Logo Studenta

Analisis-in-silico-del-genoma-completo-del-circovirus-detectado-en-un-periquito-australiano-Melopsittacus-undulatus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
ANÁLISIS in silico DEL GENOMA COMPLETO DEL 
CIRCOVIRUS DETECTADO EN UN PERIQUITO 
AUSTRALIANO (Melopsittacus undulatus). 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA 
ANHET ALIN TORRES TORRES 
 
DIRECTOR DE TESIS 
MVZ, DR. GARY GARCÍA ESPINOSA 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2018. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIA 
A mi padre Héctor Torres Morgado y a mi madre Ana Bertha Torres Serrano, por su entrega total, 
amor, protección, ternura, gracia, por enseñarme la humildad, el valor del trabajo, por transmitirme 
su pasión por lo que aman y persiguen, por siempre estar con nosotras, sus hijas, de manera 
incondicional y por nunca darse por vencidos frente a la vida, ya que su fuerza es mi aliento. 
A mi hermana Lisset Ahuic Torres Torres, por ser mi cómplice y mi mano derecha, por iluminar mis 
días siendo quien es y ser una de las razones para que mi corazón siga latiendo al ver sus ojos llenos 
de esperanza. 
A mi abuelita Paz Serrano García, por ser el pilar de mi familia, por su entereza, compromiso, basta 
sabiduría, alegría y dulzura que impregnan mis días de vida y poesía, pero sobre todo por su amor 
incondicional desde siempre y hasta el final. 
A mis pequeños Boris, Rufino, Babis, Bonita, Chilindrina, Winnie y Fruti, por llenar nuestro hogar 
de armonía, por su sagrada compañía, libertad, amor, lealtad y valor; y por a través de sus ojos 
abrirme la posibilidad de conocerlos, entenderlos y amarlos aun cuando nos separa la barrera del 
habla. 
A todos los animales y a la ciencia, porque estoy en deuda con ellos y porque tengo la esperanza de 
algún día retribuirles un poco de lo mucho que me ha dado. 
A mi gente, amigos y familiares que gozan aquí en vida y a los que se han ido al campo del reposo 
y la dicha por la eternidad. 
A la UNAM y a la FMVZ, mi alma mater, por acogerme en sus brazos, brindarme una segunda casa, 
hacerme participe en una comunidad hermosa y llena de innovación y crecimiento a la que puedo 
llamar familia, y darme la oportunidad de realizar lo que más me apasiona en esta vida. 
A Dios, por su misericordia y eterna fidelidad, por creer en mí cuando más lo necesitaba, por amarme 
profundamente tal cuál soy, por protegerme de todo, por trabajar en mi corazón y por otorgarme 
ese aliento de vida siempre cuando creo que ya no puedo más. 
 
 
 
 
 
 
 
“Es dándose como se recibe, es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra”. 
-San Francisco de Asis. 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mi familia materna y paterna en su totalidad, por su apoyo incondicional y su amor eterno. 
A todos los integrantes de mi grupo scout 32 “Cristo Obrero”, por darme una de las lecciones 
más grandes de vida. Gracias por permitirme contribuir y ser parte de sus vidas. 
A Arturo Belmont, Andrea Salinas, Lili Estrada, Joaquín Niño, Arturo Caruso, Eduardo 
Belmont, Claudia Hernández, Homar Rodrígez, Pao García, César Curiel, Armando 
Caballero, Gaby García, Charly Martínez, Chela Jiménez, Arlem Pérez, Nancy López, Sara 
Niño, Laura Rodríguez, Victor Niño. A todos muchas gracias familia. 
A Betty por salvarme la vida, eternas gracias. 
A Tomás Salcedo, Mario Aldana, Pamela Quiróz, Ariel Nangucé, Gustavo Velarde, Fidel 
Jaimes, Damián Sánchez, Edel Alvarado, Khalil Alvarado y Maria Fernanda Arumir, mis 
hermanos de mi atesorada infancia y adolescencia. 
A Claudia Mora, Nayel Bonilla y Mónica Rodríguez, a quienes conocí desde que tengo 
memoria y a quienes agradezco todo el cariño y amor que me han brindado. 
A Adriana Austria, mi guía y hermana. 
A Erandi Martínez, mi compañera y amada amiga de toda la vida. 
A Tania García y a Tamara Gómez, por formar parte de mi vida y darle luz. 
A Luis Jiménez, Viviana Valencia, Jahaziel García, Areli Martínez, Mauricio Landeros, Diego 
Esperanza, Alejandra Pico, Alejandro Campos, Gina Yunes, Dulce Cruz, Ivonne Mena, Iván 
Espinosa y Asa Robles, mis eternos cómplices y amados amigos. 
A Berta Díaz, a Dominic Loredo, Angélica Casillas y Julieta Gutierrez por ser las mejores 
compañeras de aventuras de las etapas más bellas de mi vida. 
Al equipo del hospital de Aves de la FMVZ: Abi, Ari, Priss, Barbara, Ivonne, Fanny, Didier, 
Karen, Alejandra, Lalin, Eli, Dulce y Óscar, por sus enseñanzas, y su gran amistad y cariño. 
A la Dra Lizbeth Miranda Antonio y al Dr. Juan Carlos Morales Luna por su sabiduría y 
bellísima amistad. 
A la Dra. María Antonieta Castelló Leyva, por ser mi ejemplo, por su apoyo y ternura 
incondicionales y ser el motivo por el cuál yo me enamorara de las aves. 
A Erika Ornelas, Grace Ramírez, Gina Romero por compartirme sus conocimientos, por su 
compromiso, compañía y amistad hermosísimas. 
A mi jurado integrado por la Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva, el Dr. Rolando Beltrán 
Figueroa, la Dra. Norma Calderón Apodaca y el Dr. Fernando Gual Sil por su calidez, 
apertura, apoyo y valiosas observaciones. 
A mi asesor el MVZ, Dr. Gary García Espinosa, por la oportunidad, gracias por todo. 
4 
 
CONTENIDO 
RESUMEN. ............................................................................................................. 5 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6 
1.1 Los psitácidos en México. .................................................................................................. 6 
1.2 Enfermedades infecciosas en los psitácidos. ................................................................. 7 
1.3 La enfermedad del pico y la pluma. .................................................................................. 8 
1.4 Características del virus y su genoma. .......................................................................... 10 
1.5 Importancia ecológica. ....................................................................................................... 11 
II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 13 
III. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 14 
IV. OBJETIVOS ..................................................................................................... 14 
4.1 Objetivo general ................................................................................................................. 14 
4.2 Objetivos particulares ....................................................................................................... 14 
V. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................. 15 
5.1 Obtención de la secuencia nucleotídica de estudio. .................................................... 15 
5.2 Obtención de secuencias nucleotídicas completas del Circovirus del pico y la 
pluma. ........................................................................................................................................... 15 
5.3 Análisis filogenético. .......................................................................................................... 16 
5.4 Traducción de las secuencias. ........................................................................................16 
5.5 Mapas genéticos. .............................................................................................................. 17 
VI. RESULTADOS ................................................................................................ 17 
6.1 Obtención de secuencias nucleotídicas completas del Circovirus del pico y la 
pluma. ........................................................................................................................................... 17 
6.2 Análisis filogenético. .......................................................................................................... 21 
6.4 Características del genoma del BFDV ........................................................................... 25 
VII. DISCUSIÓN .................................................................................................... 29 
VIII. CONCLUSIONES .......................................................................................... 31 
IX. REFERENCIAS ............................................................................................... 32 
X. ANEXOS ........................................................................................................... 36 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN. 
 
TORRES TORRES ANHET ALIN. Análisis in sílico del genoma completo del 
Circovirus detectado en un periquito australiano (Melopsittacus undulatus) (bajo la 
dirección de: MVZ Dr. Gary García Espinosa). 
La enfermedad del pico y la pluma es una infección causada por un virus de la 
familia Circoviridae, ocasionando fragilidad en el pico, uñas y anormalidades en el 
crecimiento de las plumas de los psitácidos. 
El presente estudio comprende únicamente el análisis filogenético del virus aislado 
y secuenciado por el Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de la Facultad 
de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el año 2016, proveniente de un periquito 
australiano (Melopsittacus undulatus) con signos clínicos sugestivos a dicha 
enfermedad, hecho que sustenta este estudio para la comparativa de que la 
secuencia del virus tuviera las mismas características que un Circovirus del pico y 
la pluma. 
Al realizar el análisis filogenético utilizando el alineamiento Clustal W, la 
construcción del árbol mediante el método de Neighbor-Joining y el método de 
Kimura-2-parametros para la distancia genética, se encontró que el virus se agrupa 
con genotipos que infectan a otros periquitos australianos provenientes de Taiwán 
y Japón. 
A pesar de que los BFDV tienden a agruparse en el árbol filogenético por la especie 
del hospedador, todavía se requieren estudios complementarios para elucidar su 
especificidad y capacidad para infectar a otras especies de psitácidos. 
 
6 
 
I. INTRODUCCIÓN 
1.1 Los psitácidos en México. 
 
El orden Psittacidae comprende 85 géneros con 370 especies distribuidas alrededor 
del mundo. Se caracterizan anatómicamente por poseer un pico curveado 
procinético, un plumaje colorido y ser zigodáctilos. Además, son aves con una 
inteligencia superior a la de otras aves de diferentes órdenes y algunos mamíferos; 
poseen una gran capacidad para imitar sonidos. La distribución geográfica de este 
orden por lo general se localiza en los trópicos, y se alimentan de frutos, semillas, 
néctar, polen, flores y ocasionalmente insectos(1) . 
En México existen 22 especies de psitácidos en vida silvestre localizados en las 
sierras y selvas del país. El tráfico ilegal y la extracción de aves de su hábitat natural 
con fines lucrativos ha tenido un serio impacto en las parvadas de aves nacionales 
causando un decremento exponencial de las poblaciones de psitácidos silvestres y 
de otras aves (canoras, rapaces, acuáticas, etc.), por lo que a partir del año 2008 
se prohibió el aprovechamiento extractivo de las especies nativas de México. Por 
otra parte, existe el comercio de otras especies de psitácidos exóticos como aves 
de compañía que se importan de todo el mundo (Australia, Estados Unidos, Europa, 
África) a México, ejemplo de ello son los periquitos australianos (Melopsittacus 
undulatus), las ninfas (Nymphicus hollandicus), los inseparables (Agapornis spp), 
los conuros de sol (Aratinga solstitialis), loros amazona frente azul (Amazona 
aestiva), guacamayas azul y oro (Ara ararauna), ala verde (Ara chloroptera), jacinta 
(Anodorhynchus hyacinthinus), de la Patagonia (Cyanoliseus patagonis), cacatúas 
blanca (Cacatua alba), sulfúrea (Cacatua sulphurea), moluca (Cacatua 
7 
 
moluccensis), entre muchas especies más, y que incluso algunas, por su capacidad 
de resiliencia se han reproducido y convertido en fauna invasora como es el caso 
de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), de gran importancia epidemiológica 
ya que es reservorio del virus de la enfermedad de pacheco, enfermedad a la que 
son susceptibles especies nacionales y que puede llegar a ser mortal (2). Los 
periquitos australianos (Melopsittacus undulatus), ninfas (Nymphicus hollandicus) e 
inseparables (Agapornis spp) son las especies de aves exóticas adquiridas con 
mayor frecuencia como aves de compañía, y se reproducen en México en cautiverio 
y con fines comerciales (3). Se han observado parvadas de periquitos australianos 
(Melopsittacus undulatus) ferales y de otros psitácidos introducidos en el país, lo 
cual puede representar un riesgo para las parvadas de psitácidos nativos por, la 
competencia de recursos, la diseminación de enfermedades y para el estado de 
conservación de estas especies, ya que todos los psitácidos mexicanos se 
encuentran amenazados o en peligro de extinción (1) por lo que cualquier alteración 
en la población, puede significar un fuerte impacto en la conservación de estas 
especies, tanto en cautiverio como en vida silvestre. 
1.2 Enfermedades infecciosas en los psitácidos. 
 
Existen varias enfermedades infecciosas de importancia en los psitácidos a nivel 
mundial como son la enfermedad de Pacheco (herpesvirus), enfermedad del 
emplume del periquito (polyomavirus) y enfermedad del pico y la pluma (circovirus) 
de origen viral; así como Clamidiosis aviar de origen bacteriano. Actualmente, en 
México se ha demostrado únicamente la presencia de Clamidiosis aviar, mientras 
que las otras tres enfermedades virales no se han confirmado. La falta de emplume 
8 
 
o alteraciones del plumaje de los psitácidos puede deberse a enfermedad del 
emplume del periquito (Polyomavirus) y enfermedad del pico y la pluma (circovirus), 
siendo esta última más difícil de diagnosticar de manera clínica por su baja o nula 
mortalidad en la edad adulta. 
1.3 La enfermedad del pico y la pluma. 
 
Anteriormente, se describió en una revisión la enfermedad del pico y la pluma 
(PBFD, por sus siglas en inglés) (4), una enfermedad que se atribuía a un virus; en 
ese entonces fue catalogado como un parvovirus y del cual no se dimensionaba su 
importancia. En la actualidad el virus está clasificado en la familia Circoviridae (5). 
Esta enfermedad se reportó por primera vez a mediados de los años 70 en Australia 
y actualmente se caracteriza por infectar a más de 60 especies de psitácidos 
alrededor del mundo (6) causándoles -en su mayoría y como lesiones más 
comunes- distrofia de las plumas, necrosis tanto del folículo como del raquis de las 
plumas y en ocasiones fragilidad, retención de cañones de manera irregular, 
fracturas y deformidad del pico y las uñas dependiendo de la especie, así como 
necrosis de coana reportada en algunas especies. La enfermedad ha causado un 
decremento de más del 60% de las poblaciones de psitácidos tanto en cautiverio 
como en libertad (6) y se propone que el comercio internacional de las aves ha 
contribuido a su distribución por el mundo (3). Principalmente afecta a polluelos 
(menores de 2 meses aproximadamente) y juveniles (2 meses a 2 años 
aproximadamente) de psitácidos, aunque se han documentado presentaciones 
clínicas sugerentes a la infeccióntambién en otras especies como finches diamante 
de Gould (Erythrura gouldiae) (7), un búho del género Ninox strenua (8) y un 
9 
 
abejaruco australiano (Merops ornatus) (9). Su transmisión puede ser horizontal 
indirecta a través de la contaminación con heces, descamación del epitelio de buche 
y piel, así como de manera vertical (10). 
El virus se replica en tejido linfoide y células epiteliales, causando inmunosupresión, 
acompañado en algunos casos de signos inespecíficos como depresión y diarrea. 
La infección puede ser aguda o crónica. En la presentación aguda, que se presenta 
comúnmente en polluelos, se manifiestan depresión, diarrea, muerte súbita y 
pueden llegar a observarse plumas con distrofia. En las aves que sobreviven a la 
viremia, o que se infectan pasando su etapa de polluelos, se lleva a cabo la distrofia 
y necrosis de plumas (presentación crónica) que generalmente se notan en la 
primera muda del ave (11). También puede provocar un deterioro marcado en la 
condición corporal, hemorragias por la fragilidad de las plumas y por consiguiente 
la muerte generalmente provocada por la inmunosupresión y las infecciones 
secundarias (12). 
Entre los cambios histopatológicos se encuentran los cuerpos de inclusión 
intracitoplasmáticos basófilos de 17 a 22 nm en tejido epitelial del folículo de la 
pluma, pico, timo y tejido linfoide de bolsa de Fabricio. También se observa necrosis 
multifocal de las células epiteliales de las plumas en desarrollo, hiperplasia e 
hiperqueratosis de la epidermis y en la pulpa de las plumas se han observado 
infiltrado linfocitario y edema con heterófilos y macrófagos (4). 
 
 
10 
 
1.4 Características del virus y su genoma. 
 
En el año 1993, el comité internacional de taxonomía de virus (ICTV por sus siglas 
en inglés) clasificó una nueva familia de virus de dimensiones muy pequeñas y de 
genoma circular de una sola cadena de ADN (ssDNA por sus siglas en inglés) 
denominada Circoviridae, en la cual se integran el Circovirus Porcino tipo 1 y 2 (PCV 
1 y PCV 2), el Circovirus y el Circovirus de la enfermedad del pico y la pluma , que 
es el sujeto de este estudio, además de otros virus que afectan a diversos órdenes 
de la clase aves y a otros órdenes de mamíferos (13). 
El agente causal de PBFD es denominado virus de la enfermedad del pico y la pluma 
(BFDV por sus siglas en inglés), perteneciente a la familia Circoviridae, que tiene un 
tamaño de 14-17 nm de diámetro, considerado como una partícula viral pequeña. 
Es un virus no envuelto, de forma icosaédrica y su genoma se compone de una 
cadena simple circular de ADN (ssDNA) de 1.7 a 2 kb. En previos estudios se ha 
visto que el genoma puede presentar 7 o más marcos de lectura abiertos (ORF, por 
sus siglas en inglés) de tamaños variables (14), sin embargo sólo sintetiza tres 
proteínas que son el ORF1, ORF2 y el ORF3, que codifican proteínas relacionadas 
con la estructura de la cápside (abreviada como CAP) y la replicación (abreviada 
como REP) respectivamente (15). El ORF3 se describe como el marco que da 
origen a una proteína, de la cual aún no se sabe la función específica, aunque se 
tiene la teoría de que probablemente sea una reguladora de la replicación. Se ha 
observado que el fenotipo del virus es similar al Circovirus del cerdo (PVC por sus 
siglas en inglés) (16), no obstante, difiere en el genotipo. Se ha demostrado que el 
ORF 1, codificante de la proteína de replicación (REP) del BFDV tiene un 54% de 
11 
 
similitud con respecto al PCV 2 y la proteína de cápside (CAP) tiene un 29% de 
similitud con respecto al mismo virus, sin embargo, la tercera proteína que codifica 
el ORF3 del BFDV no se parece a su homóloga en el PCV 2, que le confiere a éste 
un factor apoptótico en las células del hospedero (14). 
Los Circovirus tienen la capacidad de penetrar en la célula por varias vías, como la 
vía de las clatrinas, la vía colesterol independiente y los glucosaminoglicanos 
(GAG), entre otros (17). En el caso de los GAGs, método de internalización más 
eficaz para los Circovirus, estos últimos se deben unir a la proteína receptora de la 
célula blanco, (epiteliales y tejido linfoide) se internalizan completos al núcleo para 
comenzar la replicación del ADN, la cual se lleva a cabo a través de una replicación 
denominada “Rolling-Circle” (RCR, por sus siglas en inglés) (18) y consiste en unas 
escisiones que parten al ADN con un sitio de corte de Tirosina (Tyr) en un nona 
nucleótido en forma de asa (TAGTATTAC) característico en los Circovirus de 
plantas y mamíferos. Tal motif da la señal para que mientras se desprende el ADN 
de una sola cadena, otra hebra de ADN complementario se una a la cadena 
formando ADN bicatenario. El RNA mensajero que codifica para las proteínas REP 
y CAP son exportadas al citoplasma, pero el procedimiento de ensamblaje del virión 
aún no se ha descrito (19). 
1.5 Importancia ecológica. 
 
Se considera que el virus coevolucionó con cada una de las especies de psitácidos. 
No hay evidencia del endemismo del virus en psitácidos de origen africano, 
americano o de la región de Oceanía. Sin embargo, la diseminación del virus se 
puede deber a la movilización e introducción de individuos en cautiverio a través de 
12 
 
los diversos programas de conservación y liberación de especies, y el mercado legal 
e ilegal. 
Con base en la evidencia genética se propone que BFDV tuvo su origen en Australia 
y regiones colindantes del sureste asiático. Se ha demostrado que los psitácidos 
americanos son menos susceptibles a contraer la enfermedad que los del viejo 
mundo por cuestiones evolutivas, sin embargo, sin importar el clado filogenético del 
virus, todos los psitácidos son susceptibles al Circovirus (20). 
Lo anterior puede sugerir una alerta epidemiológica para los países del continente 
americano donde hay especies endémicas y residentes con algún estatus de 
protección como por ejemplo en México. A pesar de la poca susceptibilidad que los 
psitácidos nativos presentan ante la enfermedad, todas las especies mexicanas se 
encuentran en amenaza o en grave peligro de extinción y cualquier factor negativo 
que impacte en las poblaciones puede ser determinante para la supervivencia de 
estas especies. 
Actualmente no hay registros de la enfermedad del pico y la pluma en territorio 
nacional y ésta no se encuentra incluida en el Acuerdo mediante el cual se dan a 
conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y 
endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos hasta el 
momento, por lo que se desconoce el impacto que tiene esta enfermedad en aves 
silvestres o en cautiverio (21), por lo que el presente estudio representa la primera 
caracterización molecular del virus causante de esta enfermedad en una población 
dentro de un criadero para la producción de aves de compañía en México. 
13 
 
 II. JUSTIFICACIÓN 
 
En México se han observado casos de psitácidos con apteria irregular o distrofia de 
plumas que sugieren la enfermedad del pico y la pluma, mismos que han 
permanecido sin diagnóstico definitivo por la falta de disponibilidad de pruebas 
diagnósticas directas. En 2016 se obtuvo el genoma completo de un Circovirus a 
partir de tejido linfoide proveniente de la bolsa de Fabricio de un periquito australiano 
(Melopsittacus undulatus) juvenil (de menos de un año de edad) con distrofia de 
plumas y apteria perteneciente a un criadero, por lo que el objetivo del presente 
estudio fue caracterizar in silico el genoma completo del virus y poder compararlo 
con otros obtenidos de otras partes del mundo donde ha sido reportado y así poder 
trazar en un futuro una ruta epidemiológica. 
El presente estudio representa el primer reporte de la caracterización molecular in 
silico del virus causante de la enfermedad del pico y la pluma en México en 
psitácidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
III.HIPÓTESIS 
 
El genoma del Circovirus de la enfermedad del pico y la pluma que fue hallado en 
la bolsa de Fabricio de un periquito australiano, presenta las mismas características 
de los miembros de su especie y está relacionado con aquellos provenientes de 
otros Melopsittacus undulatus de otras partes del mundo. 
IV. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo general 
 
Conocer las características del genoma del Circovirus del pico y la pluma de este 
estudio y de aquellos con los que guarda mayor relación utilizando su genoma 
completo, así como determinar su relación filogenética comparándolo con otros 
Circovirus de la misma especie utilizando una base de datos de libre acceso y 
herramientas bioinformáticas. 
4.2 Objetivos particulares 
 
• Generar una base de datos a partir de la información recaudada de los 
genomas completos de Circovirus del pico y la pluma, como la especie de 
donde se aislaron, el país y el año de aislamiento del virus, obteniéndolos en 
NCBI y compararlos con el genoma del virus Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016. 
• Realizar un análisis filogenético del genoma completo del virus Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016. 
15 
 
• Traducir las secuencias más cercanas a la del virus Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016 para comparar las proteínas codificadas por los 
marcos de lectura abiertos 1, 2 y 3. 
V. MATERIAL Y MÉTODOS 
5.1 Obtención de la secuencia nucleotídica de estudio. 
 
Para identificar al agente causal de mal emplume en la parvada de periquitos 
australianos de un aviario de la ciudad de México, se obtuvieron muestras de la 
bolsa de Fabricio y piel para confirmar por vía molecular al agente viral 
diagnosticado en histopatología como Circovirus del pico y la pluma. 
La muestra se secuenció en el mismo Departamento de Medicina y Zootecnia de 
Aves, en el laboratorio de Ecomedicina por el método de Sanger. 
El electroferograma obtenido se comparó con otras secuencias obtenidas del NCBI 
para poderse editar. 
5.2 Obtención de secuencias nucleotídicas completas del Circovirus del 
pico y la pluma. 
 
Las demás secuencias de nucleótidos fueron obtenidas a partir de la base de datos 
del banco de genes (GenBank) del NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank). 
Las secuencias corresponden a genomas completos provenientes de psitácidos en 
todo el mundo, tanto de recintos en cautiverio como de muestreos en vida silvestre 
desde diciembre del 2016 hasta febrero del 2017, y una secuencia de un Circovirus 
porcino tipo 1 (PCV 1) como grupo externo. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank
16 
 
Cada una de las secuencias fue identificada con el nombre de la especie aviar en 
la que fue hallada incluyendo el país y el año de aislamiento. Las secuencias de 
nucleótidos fueron guardadas en formato FASTA. Con los datos de estas se 
construyó una base de datos disponible en el Anexo 1. 
5.3 Análisis filogenético. 
 
Se realizaron alineamientos de todas las secuencias nucleotídicas obtenidas del 
banco de genes para el genoma completo utilizando el método de alineamiento 
progresivo de Clustal W. Se calculó el número de cambios y, con el modelo Kimura 
2 parámetros, las distancias genéticas que hay entre los diferentes grupos de 
secuencias seleccionadas para realizar el análisis del genoma y de las tres 
proteínas virales utilizando el programa MEGA 7 (22). 
Con base en el alineamiento se construyó un árbol filogenético empleando el 
método de Neighbor-Joining o vecino más cercano en el mismo programa. Las 
estimaciones de la significancia estadística de la filogenia se calcularon mediante el 
método Bootstrap con 1000 réplicas(22). 
A partir del árbol filogenético se definieron grupos de acuerdo con los nodos 
observados en la topología, los grupos corresponden a la especie de ave 
involucrada y al brote a partir del cual los virus fueron identificados. 
5.4 Traducción de las secuencias. 
 
Se tradujeron las secuencias de nucleótidos a aminoácidos de los ORF 1, 2 y 3 del 
genoma del virus Melopsittacus undulatus/DMZA/2016 y de las secuencias de los 
17 
 
virus más cercanos, utilizando MEGA 7 y los programas en línea Basic Local 
Alignment Search Tool (BLAST) (23), SnapGene versión 4.1 
(http://www.snapgene.com) y el programa Translate tool de la plataforma ExPASy 
(24). 
5.5 Mapas genéticos. 
 
La elaboración gráfica de los genomas de cada BFDV se realizó mediante el 
programa SnapGene Viewer (http://www.snapgene.com). 
VI. RESULTADOS 
 
6.1 Obtención de secuencias nucleotídicas completas del Circovirus del 
pico y la pluma. 
 
Se confirmó que a muestra secuenciada en el DMZA compartía características de 
Circovirus. Se obtuvieron un total de 394 secuencias de nucleótidos. La secuencia 
de este estudio y la secuencia del PCV1 para el grupo externo, mas 392 secuencias 
de genoma completo de BFDV (Anexo 1). Las secuencias de nucleótidos 
correspondieron a 60 especies de psitácidos, 1 especie de búho australiano y 1 
especie de paseriforme australiano (en vida libre y cautiverio) alrededor del mundo 
entre los años 1995 y 2015 provenientes de 16 países (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Lista de especies y número de individuos por especie con registro de 
BFDV con base en NCBI. Se obtuvieron un total de 390 individuos pertenecientes a 
http://www.snapgene.com/
http://www.snapgene.com/
18 
 
58 especies de psitácidos, 1 ejemplar de búho (Ninox strenua) y 1 ejemplar de 
abejaruco (Merops ornatus), estos dos últimos provenientes de Australia. 
 
Especies No. de individuos por especie 
Orden Psittaciformes 
Trichoglossus haematodus 60 
Poicephalus robustus 39 
Melopsittacus undulatus 34 
Neophema chrysogaster 33 
Psittacus erithacus 31 
Cyanoramphus novaezelandiae 27 
Psittacula kramerii 14 
Platycercus eximius 12 
Cacatua galerita 11 
Cacatua tenuirostris 11 
Eclectus roratus 10 
Cyanoramphus auriceps 8 
Eolophus roseicapillus 8 
Callocephalon fimbriatum 7 
Agapornis roseicollis 6 
Poicephalus gulielmi 6 
Caltptorhynchus lanthami 5 
Psittacula eupatria 5 
Aratinga solstitialis 4 
Trichoglossus chlorolepidotus 4 
Alisterus scapularis 3 
Barnardius zonarius semitorquatus 3 
Cacatua laedbeateri 3 
Nymphicus hollandicus 3 
Amazona sp 2 
Aprosmictus erythropterus 2 
Cacatua alba 2 
Cacatua sulphurea 2 
Calyptorhynchus bansksii 2 
Eos bornea 2 
Lathamus discolor 2 
Platycercus elegans 2 
 
19 
 
Especies No. de individuos por especie 
Poicephalus senegalus 2 
Agapornis nigrigenis 1 
Amazona aestiva 1 
Amazona amazónica 1 
Ara ambigua 1 
Ara ararauna 1 
Ara chloropterus 1 
Ara severa 1 
Barnardius zonarius barnardi 1 
Cacatua moluccensis 1 
Cacatua ophtalmica 1 
Cyanoramphus saisetti 1 
Diopsittaca nobilis 1 
Eos reticulata 1 
Forpus coelestis 1 
Glossopsitta concinna 1 
Neopsephotus bourkii 1 
Pionites leucogaster 1 
Poicephalus rueppellii 1 
Poicephalus rufiventris 1 
Polytelis anthopeplus monarchoides 1 
Probosciger atterimus 1 
Psephotus chrysopterygius 1 
Psephotus dissimilis 1 
Psephotus haematogaster 1 
Psephotus haematonotus 1 
Orden Passeriformes 
Merops ornatus 1 
Orden Strigiformes 
Ninox strenua 1 
Total de especies: 60 Total de individuos: 392 
 
Entre las especies de psitácidos de donde se aisló el virus, la mayoría eran loris de 
la especie Trichoglossus haematodus con 60 ejemplares, loros de la especie 
Poicephalus robustus con un total de 39 individuos, y los periquitos australianos 
Melopsittacus undulatus con 34 ejemplares (Figura 1). 
20 
 
 
 
 
Figura 1. Gráfico que representa las especies en las que se han registrado con 
mayor frecuencia el Circovirus del pico y la pluma. Se observa que la especie más 
representativa en número es el Lori arcoíris (Trichoglossus haematodus), seguido 
por el loro del Cabo (Poicephalus robustus) y en tercer sitio encontramos al periquito 
australiano (Melopsittacus undulatus). 
 
En la figura 2 se observa un mapa de la distribución geográfica de las secuenciasincluidas en el presente estudio. Se aprecia en color rojo los países en donde han 
sido caracterizadas secuencias pertenecientes al Circovirus del pico y la pluma, 
entre ellos destaca países pertenecientes a Oceanía, como Australia, Nueva 
604
315
141
11
11
12
11
396
122
1 3
11
331
342
11
12
8 10
11
278
2 5
7 11
21
1 3
112
31
41
11
12
21
1 3
61
0 10 20 30 40 50 60 70
Trichoglossus haematodus
Psittacula eupatria
Psephotus haematogaster
Probosciger atterimus
Poicephalus rufiventris
Poicephalus gulielmi
Pionites leucogaster
Neopsephotus bourkii
Melopsittacus undulatus
Forpus coelestis
Eolophus roseicapillus
Cyanoramphus saisetti
Calyptorhynchus bansksii
Cacatua tenuirostris
Cacatua moluccensis
Cacatua alba
Aratinga solstitialis
Ara ararauna
Amazona sp
Alisterus scapularis
Número de individuos por especie
Es
p
e
ci
e
s 
d
e
 a
ve
s
21 
 
Zelanda y Nueva Caledonia. Siendo estos últimos, los países en los cuales se 
concentra la mayor cantidad de focos epidemiológicos de la enfermedad. 
 
Figura 2. Mapa geográfico de distribución de secuencias analizadas en este 
estudio. Se realizó un mapa personalizado en el programa en línea mapchart.net en 
donde se señalan 16 países en color rojo que indican en dónde se realizaron los 
aislamientos de BFDV que se citaron en este estudio, incluyendo a México por la 
secuencia Melopsittacus undulatus/DMZA/2016. 
 
6.2 Análisis filogenético. 
 
Con base en el alineamiento de nucleótidos de 394 secuencias completas se obtuvo 
un árbol filogenético donde se observa que la secuencia bajo estudio se encuentra 
agrupada en el mismo nodo que 2 secuencias identificadas como Melopsittacus 
undulatus 4/Japon/SD y Melopsittacus undulatus 5/Taiwan/SD a una distancia 
22 
 
genética de 0.05 cada una con respecto al virus Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016. Teniendo como grupo externo el Circovirus porcino tipo 1 
con una distancia genética respecto a la secuencia Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016 de 0.7 (Figura 3). El resto de las secuencias de otros virus 
se agrupan entre sí formando una tendencia a concentrarse por especie y por 
estudio o brote reportados. 
 
 
23 
 
Figura 3. Árbol filogenético del BFDV. La historia evolutiva fue inferida utilizando 
el método de Neighbor-Joining. Las distancias evolutivas y el número de cambios 
fueron obtenidos por el método de Kimura 2-parámetros utilizando un método 
Bootstrap de 1000 réplicas. El análisis engloba 394 secuencias. Los nodos 
colapsados se muestran con corchetes y el número de ramas dentro de la 
agrupación. Las secuencias señaladas en rojo son las secuencias más cercanas a 
la secuencia de estudio (azul). El análisis fue elaborado en el programa MEGA 7. 
24 
 
 
El alineamiento múltiple pareado con el programa BLAST del genoma completo del 
virus de estudio y los dos genomas con menor distancia genética entre ellos, mostró 
un 94% de identidad con un 99% de cobertura entre la secuencia de estudio y la 
secuencia identificada como Melopsittacus undulatus 4/Japon/SD (No. de acceso 
del GenBank: AB277750) y un 94% de identidad con un 99% de cobertura entre la 
secuencia Melopsittacus undulatus/DMZA/2016 y la secuencia identificada como 
Melopsittacus undulatus 5/Taiwan/SD (No. de acceso del GenBank: KP677584). 
El resto de las secuencias desplegadas mostraron un porcentaje de identidad del 
88% al 93% con respecto al virus Melopsittacus undulatus/DMZA/2016. 
6.3 Traducción de secuencias. 
Los resultados de los porcentajes de identidad y cobertura se encuentran en el 
Cuadro 2. A pesar de que sean las secuencias más cercanas filogenéticamente, 
podemos observar que la diferencia entre ellas al momento de alinear los ORFs ya 
traducidos a aminoácidos es significativa (entre 86 y 99%) para considerarse de 
genotipos distintos. 
 
 
 
 
25 
 
Cuadro 2. Tabla que muestra el porcentaje de identidad y cobertura de las proteínas 
que codifica la secuencia Melopsittacus undulatus/DMZA/2016 con respecto a las 
proteínas de las secuencias con menor distancia genética (Melopsittacus undulatus 
4/Japón/SD y Melopsittacus undulatus 5/Taiwán/SD). 
Nombre de la 
secuencia 
Nombre de la 
proteína 
Tamaño % de identidad % de cobertura 
Melopsittacus 
undulatus 
4/Japón/SD 
REP 289 aminoácidos 98 94 
CAP 248 aminoácidos 89 87 
V3 101 aminoácidos 86 100 
Melopsittacus 
undulatus 5/ 
Taiwan/SD 
REP 290 aminoácidos 99 94 
CAP 248 aminoácidos 92 97 
V3 101 aminoácidos 88 100 
 
6.4 Características del genoma del BFDV 
 
El análisis del genoma del virus Melopsittacus undulatus/DMZA/2016 en 
comparación con los genomas con menor distancia genética (Melopsittacus 
undulatus 4/Japón/sd y Melopsittacus undulatus 5/Taiwan/sd) mostró que el virus 
tiene características de BFDV, pero con una diferencia en la región que codifica a 
la proteína CAP donde hipotéticamente existe otra proteína CAP de menor tamaño 
(Cuadro 3). 
 
26 
 
Cuadro 3. Análisis del genoma de la secuencia Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016, Melopsittacus undulatus 4/Japon/sd y Melopsittacus 
undulatus 5/Taiwan/sd, elaborado en el programa BLAST de NCBI. La longitud 
aproximada de la secuencia de aminoácidos se obtuvo a partir del programa 
SnapGene y BLAST. 
 
Nombre de secuencia Proteína Posición (nt) Longitud de ORF 
(nt) 
%GC 
Genoma 
Melopsitacus 
undulatus/DMZA/ 
2016 
REP (ORF 1) 175 – 882 708 pb 51% 
CAP (ORF 2) 1427 – 1867 441 pb 50% 
CAP’ 1278 – 1433 156 pb 51% 
ORF 3 548 – 865 303 pb 58% 
Melopsittacus 
undulatus/Japón 4/SD 
REP (ORF 1) 164 – 871 708 pb 52% 
CAP (ORF 2) 1267 - 1857 591 pb 48% 
ORF 3 567 – 867 303 pb 58% 
Melopsittacus 
undulatus/Taiwan 
5/SD 
REP (ORF 1) 179 – 886 708 pb 52% 
CAP (ORF 2) 1286 – 1876 591 pb 49% 
ORF 3 567 – 869 303 pb 56% 
 
Tanto el genoma de estudio como los otros dos genomas que están más 
relacionados codifican 3 proteínas principales que comparten una distribución 
similar dentro del genoma (Figura 4). 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Esquemas circulares del genoma del virus Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016 (morado), Melopsittacus undulatus 4/Japón/sd (azul) y 
Melopsittacus undulatus 5/Taiwan/sd (verde) adaptados a los obtenidos en el 
programa BLAST con los ORFs codificantes de cada uno de los análisis. El ORF 3 
identificado como UPF (unknown protein function) únicamente en este esquema, es 
28 
 
el ORF que codifica a la proteína con función desconocida (ORF3). El esquema fue 
elaborado en el programa SnapGene. 
En la secuencia Melopsittacus undulatus/DMZA/2016, el ORF1 correspondió a la 
proteína asociada a la replicación (REP) de todos los BFDV, con un tamaño 
aproximado de 290 aminoácidos, el ORF2 a la proteína de cápside (CAP) de 230 
aminoácidos, y el ORF3 a una proteína hipotética de función desconocida de 220 
aminoácidos que es característica del BFDV. 
Una característica encontrada en el genoma del virus Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016 fue la expresión in silico de una proteína CAP de menor 
tamaño (denominada en este estudio CAP’), de 186 pares de bases, y que no se 
encontró en algún genoma del virus BFDV en NCBI. 
También se realizó en el programa en línea BLAST un alineamiento de la secuencia 
de animoácidos únicamente del ORF que codifica a éste CAP’ con otras proteínas 
CAP de otros BFDV en la base datos de NCBI, el cuál mostró una cobertura del 
100% y una similitud del 96% con BFDV Melopsittacus undulatus/Polonia/2011 
(GenBank JX221009) y del Platycercus elegans/ Polonia/2009 (GenBank 
JX221043), mientras que con otros virus la cobertura también fue del 100% con una 
similitud del 94% con el CAP de Forpus coelestis/Polonia/2007, Melopsittacus 
undulatus 5/Japon/sd, Psittacula kramerii/Polonia/2010, Psittacula 
kramerii/Polonia/2010, Psittacula kramerii/Polonia/2011, Melopsittacus undulatus 
4/Japon/sd, Melopsittacus undulatus 5/Taiwan/sd. 
29 
 
La proteína hipotética CAP’ del virus Melopsittacus undulatus/DMZA/2016tuvo una 
longitud de 62 aminoácidos, mientras que el resto de las proteínas CAP de varios 
virus, incluyendo a CAP de Melopsittacus undulatus/DMZA/2016 oscila entre 234 a 
278 aminoácidos (Cuadro 3). 
Cuadro 4. Tamaño de la proteína CAP’ y CAP entre las siete secuencias con 100% 
de cobertura y 94% de identidad en la base de datos de NCBI. 
 
Secuencia No. 
Acceso 
GenBank 
Proteína Posición 
nucleotidos 
Longitud 
nucleótidos 
Longitud 
aminoácidos 
Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016 
- CAP’ 1278 – 1433 156 52 
Melopsittacus 
undulatus/DMZA/2016 
- CAP 1427 - 1867 441 147 
Melopsittacus 
undulatus 4/Japon/sd 
AB277750 CAP 1243 – 1989 746 248 
Melopsittacus 
undulatus 5/Japon/sd 
AB277751 CAP 1243 – 1974 731 243 
Psittacula krameri 
2/Polonia/2010 
JX221002 CAP 1248 – 1979 731 243 
Psittacula krameri 
3/Polonia/2010 
JX221003 CAP 1248 – 1979 731 243 
Psittacula krameri 
6/Polonia/2011 
JX221010 CAP 1248 – 1979 731 243 
Forpus coelestis 
1/Polona/2007 
JX221024 CAP 1234 – 1965 731 243 
Melopsittacus 
undulatus 
5/Taiwan/sd 
KP677584 CAP 1262 – 2008 746 248 
 
VII. DISCUSIÓN 
 
El análisis filogenético del genoma del virus mostró que pertenece al grupo de los 
circovirus que causan la enfermedad del pico y la pluma en psitácidos, 
30 
 
principalmente con aquellos virus que afectaron a periquitos australianos 
(Melopsittacus undulatus). 
El estudio filogenético mostró que el virus de este estudio no tiene relación 
geográfica con aquellos virus detectados en Japón o Taiwán por lo que no es posible 
saber cuál es el origen del virus de este estudio. Tampoco demuestra una relación 
temporal con las secuencias de su propio clado, sin embargo, en otros estudios 
podemos observar que los BFDV, en especial los aislados de periquitos australianos 
(Melopsittacus undulatus), son altamente específicos de especie (25) y por ello, las 
investigaciones utilizan el término “genotipos” para referirse a ellos. A pesar de esta 
clasificación, se ha demostrado que los BDFV pueden infectar a diferentes especies 
de psitácidos, por lo cual se requieren más estudios que puedan aclarar la situación 
sobre especificidad. 
El genoma del virus de este estudio comparte el tamaño en nucleótidos y tiene 3 
ORF como el resto de los virus de la misma familia y especie. La característica más 
distintiva fue la presencia de un ORF que codificaría hipotéticamente para una 
fracción de la proteína CAP, la cual denominamos CAP’. El ORF de CAP’ no está 
en ninguno de los genomas de los circovirus analizados, por lo que su presencia 
hace suponer que puede deberse a diferentes causas, como la presencia de una 
mutación por parte de la enzima polimerasa durante la reacción de PCR de 
secuenciación por el método de Sanger. La otra posibilidad consiste en una 
característica propia del virus en estudio, pero es menos probable debido a que la 
CAP es una proteína estructural de la cápside que consiste en 12 pentámeros 
pentagonales. Si hubiera dos tipos de CAP, el virus probablemente no tendría la 
31 
 
característica icosaédrica, por lo que ambas suposiciones deberán probarse en 
futuros estudios. 
El estudio de la proteína CAP es relevante debido a que es la proteína que tiene 
variabilidad antigénica para evadir la respuesta inmune del ave (Das et al., 2016) 
(26). 
VIII. CONCLUSIONES 
 
El genoma del Circovirus aislado de la bolsa de Fabricio de un periquito australiano 
en el Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de la FMVZ, UNAM, 
pertenece a la especie de Circovirus de la enfermedad del pico y la pluma (BFDV) 
y tiene una relación filogenética con genomas obtenidos de periquitos australianos 
(Melopsittacus undulatus) provenientes de Japón y Taiwan. Sin embargo, no hay 
evidencia que muestre el origen más cercano de cómo ingresó al país. La 
comercialización y tráfico legal o ilegal de las aves en el mundo constituye un factor 
importante en la epidemiología de esta enfermedad, sin embargo no es tomada en 
cuenta debido a que no es de notificación obligatoria por parte de la OIE y la 
SAGARPA (21). 
La contribución del presente estudio permitirá estandarizar una prueba diagnóstica 
por PCR para psitácidos residentes y exóticos presentes en México como aves de 
compañía o silvestres. 
 
32 
 
IX. REFERENCIAS 
 
1. Sánchez O, Pineda MA, Benítez H, Berlanga H, Rivera-Téllez E. Guía de 
indentificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en 
México protegidos por la CITES. Cites. 2015;383. 
2. Gómez de Silva H, Oliveras de Ita a, Medellín R a. Myiopsitta monachus 
Boddaert, 1783. Vertebr Super exóticos en México Divers Distrib y efectos 
potenciales. 2005;1–5. 
3. Cantú J, Sánchez M, Grosselet M, Silva J. Tráfico ilegal de pericos en 
México: Una evaluacion detallada. 2007;80. 
4. Latimer KS, Ritchie BW, Steffens WL, Niagro FD, Lukert PD. Extracutaneous 
viral inclusions in psittacine beak and feather disease. J Vet Diagnostic 
Investig. 1990;2(3):204–7. 
5. Breitbart, M., Delwart, E., Rosario, K., Segalés, J., Varsani, A., and ICTV 
Report Consortium. 2017, ICTV Virus Taxonomy: Circoviridae, Journal of 
General Virology, 98: 1997–1998. 
6. Fogell DJ, Martin RO, Groombridge JJ. Beak and feather disease virus in 
wild and captive parrots: an analysis of geographic and taxonomic 
distribution and methodological trends. Arch Virol. 2016;161(8):2059–74. 
7. Circella E, Legretto M, Pugliese N, Caroli A, Bozzo G, Lavazza A, et al. 
Psittacine Beak and Feather Disease – like Illness in Gouldian Finches ( 
Chloebia gouldiae ) Case Report — Psittacine Beak and Feather Disease – 
like Illness in Gouldian Finches ( Chloebia gouldiae ). 2014;58(3):482–7. 
8. Sarker S, Lloyd C, Forwood J, Raidal SR. Forensic genetic evidence of beak 
http://jgv.microbiologyresearch.org/content/journal/jgv/10.1099/jgv.0.000871
33 
 
and feather disease virus infection in a Powerful Owl, Ninox strenua. Emu 
[Internet]. 2016;116(1):71–4. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1071/MU15063 
9. Sarker S, Das S, Helbig K, Raidal SR. Identification of Beak and Feather 
Disease Virus in an Unusual Novel Host ( Merops ornatus ) Using Nested 
PCR. Genome Announc [Internet]. 2016;4(6):e01376-16. Disponible en: 
http://genomea.asm.org/lookup/doi/10.1128/genomeA.01376-16. Fecha de 
consulta: febrero/2018. 
10. Massaro M, Ortiz-Catedral L, Julian L, Galbraith JA, Kurenbach B, Kearvell 
J, et al. Molecular characterisation of beak and feather disease virus (BFDV) 
in New Zealand and its implications for managing an infectious disease. Arch 
Virol. 2012;157(9):1651–63. 
11. Ritchie BW, Niagro FD, Lukert PD, Latimer KS, Iii LS, Pritchard N. Review of 
Beak and. 2010;3(3). 
12. Varsani A, de Villiers GK, Regnard GL, Bragg RR, Kondiah K, Hitzeroth II, et 
al. A unique isolate of beak and feather disease virus isolated from 
budgerigars (Melopsittacus undulatus) in South Africa. Arch Virol. 
2010;155(3):435–9. 
13. Chlamydia T, Mac- T, Ssv- T. New taxa ratified in 1993 [ from Pringle ( 1993 
) Arch Virol 133 : 491-495 ] This lists all proposals ratified at Glasgow 
Congress on the 10 th August 1993 . These appear to be all the proposals 
since the 1990 Congress and are to be incorporated into the . 
1993;(August):491–5. 
14. Niagro FD, Forsthoefel AN, Lawther RP, Kamalanathan L, Ritchie BW, 
34 
 
Latimer KS, et al. Beak and feather disease virus and porcine circovirus 
genomes: Intermediates between the geminiviruses and plant circoviruses. 
Arch Virol. 1998;143(9):1723–44. 
15. Bassami MR, Berryman D, Wilcox GE, Raidal SR. Psittacine beak and 
feather disease virus nucleotide sequence analysis and its relationship to 
porcine circovirus, plant circoviruses, and chicken anaemia virus. Virology. 
1998;249(2):453–9. 
16. Crowther RA, Berriman JA, Curran WL, Allan GM, Todd D. Comparison of 
the structures of three circoviruses: Chicken Anemia Virus, PorcineCircovirus 
Type 2, andBeakand Feather DiseaseVirus. J Virol. 2003;77(24):13036–41. 
17. Misinzo G, Delputte PL, Lefebvre DJ, Nauwynck HJ. Porcine circovirus 2 
infection of epithelial cells is clathrin-, caveolae- and dynamin-independent, 
actin and Rho-GTPase-mediated, and enhanced by cholesterol depletion. 
Virus Res. 2009;139(1):1–9. 
18. Cheung AK. Porcine circovirus: Transcription and DNA replication. Virus Res 
[Internet]. 2012;164(1–2):46–53. Disponible en : 
http://dx.doi.org/10.1016/j.virusres.2011.10.012. Fecha de consulta: 
mayo/2018. 
19. Zhai SL, Chen SN, Xu ZH, Tang MH, Wang FG, Li XJ, et al. Porcine 
circovirus type 2 in China: An update on and insights to its prevalence and 
control. Virol J. 2014;11(1):1–13. 
20. Baekbo P, Kristensen CS, Larsen LE. Porcine Circovirus Diseases: A review 
of PMWS. Transbound Emerg Dis. 2012;59(SUPPL. 1):60–7. 
21. SAGARPA. ACUERDO mediante el cual se dan a conocer en los Estados 
35 
 
Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de 
notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos. D Of la Fed. 
2011;38:38–85. 
22. Kumar S, Stecher G, Tamura K. MEGA7 : Molecular Evolutionary Genetics 
Analysis version 7 . 0 for bigger datasets. 2016;1–11. 
23. Altschul SF, Gish W, Miller W, Myers EW, Lipman DJ. Basic local alignment 
search tool. J Mol Biol [Internet]. 1990;215(3):403–10. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022283605803602. Fecha 
de consulta: mayo 2018. 
24. Artimo P, Jonnalagedda M, Arnold K, Baratin D, Csardi G, De Castro E, et al. 
ExPASy: SIB bioinformatics resource portal. Nucleic Acids Res. 
2012;40(W1):597–603. 
25. Haddadmarandi MR, Madani SA, Nili H, Ghorbani A. Molecular detection and 
characterization of beak and feather disease virus in psittacine birds in 
Tehran, Iran. Iran J Vet Res. 2018;19(1):22–6. 
26. Das S, Sarker S, Peters A, Ghorashi SA, Phalen D, Forwood JK, et al. 
Evolution of circoviruses in lorikeets lags behind its hosts. Mol Phylogenet 
Evol [Internet]. 2016;100:281–91. Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2016.04.024. Fecha de consulta: 
diciembre/2017. 
 
 
 
 
36 
 
X. ANEXOS 
 
Anexo 1. Base de datos de los BFDV hallados en NCBI. La tabla está ordenada 
por la especie del hospedador y a su vez se capturaron los números de acceso en 
el GenBank, el país de origen y el año de aislamiento en donde SD significa sin 
datos. 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
JX049196 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049198 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049199 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049200 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049201 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049202 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049203 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049204 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049205 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049206 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049207 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049208 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049209 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049210 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049211 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049212 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2011 
37 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
KF768545 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2013 
KF768546 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2013 
KF768547 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2013 
KF768548 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2013 
KF768549 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2013 
KF768550 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2012 
KF768551 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2012 
KF768552 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2012 
KF768553 Trichoglossus haematodus 
deplanchii 
Nueva 
Caledonia 
2012 
JX049195 Trichoglossus haematodus Australia 2009 
JX049197 Trichoglossus haematodus Nueva 
Caledonia 
2011 
AF311299 Trichoglossus haematodus Australia SD 
KM887916 Trichoglossus haematodus Australia 2010 
KM887918 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887919 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887920 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887921 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887922 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887923 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887925 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887926 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887927 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887928 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM887929 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887930 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887931 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887932 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887933 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887934 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887935 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887936 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
38 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
KM887937 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887938 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887939 Trichoglossus haematodus Australia 2013 
KM887940 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887942 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887943 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887945 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM978921 Trichoglossus haematodus Australia 2011 
KM978922 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM978923 Trichoglossus haematodus Australia 2013 
KP795105 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KP795106 Trichoglossus haematodus Australia 2012 
KM887924 Trichoglossus chlorolepidotus Australia 2011 
KM887941 Trichoglossus chlorolepidotus Australia 2013 
KM887944 Trichoglossus chlorolepidotus Australia 2012 
KM887946 Trichoglossus chlorolepidotus Australia 2012 
AF071879 PVC1 SD SD 
AY450435 Psittacus erithacus Sudáfrica 2003 
AY450443 Psittacus erithacus Sudáfrica 2003 
AY521236 Psittacus erithacus Portugal SD 
AY521237 Psittacus erithacus Alemania SD 
AY521238 Psittacus erithacus Reino Unido SD 
EU810207 Psittacus erithacus Portugal 2008 
EU810208 Psittacus erithacus Portugal 2005 
GQ120621 Psittacus erithacus Portugal 2008 
GQ329705 Psittacus erithacus Portugal 2009 
GU015012 Psittacus erithacus Tailandia 2006 
GU015013 Psittacus erithacus Tailandia 2006 
GU047347 Psittacus erithacus Portugal 2009 
JX221018 Psittacus erithacus Polonia 2007 
JX221020 Psittacus erithacus Polonia 2007 
JX221022 Psittacus erithacus Polonia 2007 
JX221023 Psittacus erithacus Polonia 2007 
JX221032 Psittacus erithacus Polonia 2008 
JX221037 Psittacus erithacus Polonia 2008 
JX221038 Psittacus erithacus Polonia 2008 
JX221039 Psittacus erithacus Polonia 2008 
JX221041 Psittacus erithacus Polonia 2009 
KF723384 Psittacus erithacus Italia 2009 
KF723385 Psittacus erithacus Italia 2009 
39 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
KF723386 Psittacus erithacus Italia 2009 
KF723387 Psittacus erithacus Italia 2010 
KF723388 Psittacus erithacus Italia 2009 
KF723389 Psittacus erithacus Italia 2009 
KF723390 Psittacus erithacus Italia 2011 
KF723391 Psittacus erithacus Italia 2008 
KF723392 Psittacus erithacus Italia 2011 
KF723393 Psittacus erithacus Italia 2009 
JX049221 Psittacula kramerii Nueva 
Caledonia 
2011 
AY521234 Psittacula kramerii Estados 
Unidos 
SD 
HM748927 Psittacula kramerii Sudáfrica 2008 
HM748928 Psittacula kramerii Sudáfrica 2008 
HM748929 Psittacula kramerii Sudáfrica 2008 
JX221001Psittacula kramerii Polonia 2010 
JX221002 Psittacula kramerii Polonia 2010 
JX221003 Psittacula kramerii Polonia 2010 
JX221007 Psittacula kramerii Polonia 2011 
JX221008 Psittacula kramerii Polonia 2011 
JX221010 Psittacula kramerii Polonia 2011 
JX221011 Psittacula kramerii Polonia 2011 
JX221017 Psittacula kramerii Polonia 2007 
JX221019 Psittacula kramerii Polonia 2007 
GU015014 Psittacula eupatria Tailandia 2006 
GU015015 Psittacula eupatria Tailandia 2006 
GU015016 Psittacula eupatria Tailandia 2006 
JX221036 Psittacula eupatria Polonia 2008 
JX221042 Psittacula eupatria Polonia 2009 
JX049219 Psephotus haematonotus Nueva 
Caledonia 
2011 
AF311295 Psephotus haematogaster Australia ND 
KF688553 Psephotus dissimilis Australia 1996 
KF688552 Psephotus chrysopterygius Australia 1995 
GU015022 Probosciger atterimus Tailandia 2006 
KF850537 Polytelis anthopeplus monarchoides Australia 2013 
JX221030 Poicephalus senegalus Polonia 2008 
JX221031 Poicephalus senegalus Polonia 2008 
AY450440 Poicephalus rufiventris Sudáfrica 2003 
AY450439 Poicephalus rueppellii Sudáfrica 2003 
40 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
AY450437 Poicephalus robustus Sudáfrica 2003 
AY450438 Poicephalus robustus Sudáfrica 2003 
HM748918 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748930 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748931 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748932 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748933 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748934 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748935 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748936 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748937 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
HM748938 Poicephalus robustus Sudáfrica 2008 
JX221013 Poicephalus robustus Polonia 2003 
KM188440 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188441 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188442 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188443 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188444 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188445 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188446 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188447 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188448 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188449 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188450 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188451 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188452 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188453 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188454 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188455 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188456 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188457 Poicephalus robustus Sudáfrica 2010 
KM188458 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188459 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188460 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188461 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188462 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188463 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188464 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
KM188465 Poicephalus robustus Sudáfrica 2011 
HM748919 Poicephalus gulielmi massaicus Sudáfrica 2008 
41 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
HM748920 Poicephalus gulielmi massaicus Sudáfrica 2008 
HM748921 Poicephalus gulielmi massaicus Sudáfrica 2008 
HM748922 Poicephalus gulielmi massaicus Sudáfrica 2008 
HM748923 Poicephalus gulielmi massaicus Sudáfrica 2008 
AY450441 Poicephalus gulielmi Sudáfrica 2003 
GU936287 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2008 
JF519619 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2010 
JQ782196 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2009 
JQ782197 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2009 
JQ782198 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2009 
JQ782199 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2009 
JQ782200 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2009 
JX221035 Platycercus eximius Polonia 2008 
KF467251 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2012 
KF467252 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2012 
KF467253 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2012 
KF467254 Platycercus eximius Nueva 
Zelanda 
2012 
JX221006 Platycercus elegans Polonia 2011 
JX221043 Platycercus elegans Polonia 2009 
AY450434 Pionites leucogaster Sudáfrica 2003 
NC_0019792 PCV1 SD SD 
AB514568 Nymphicus hollandicus Japón 2009 
EF457974 Nymphicus hollandicus Australia 2007 
EF457975 Nymphicus hollandicus Australia SD 
KT008265 Ninox strenua Australia 2014 
KF688551 Neopsephotus bourkii Australia 1996 
KC693651 Neophema chrysogaster Australia 2012 
KF188681 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188682 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188683 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188684 Neophema chrysogaster Australia SD 
42 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
KF188685 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188686 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188687 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188688 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188689 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188690 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188691 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188692 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188693 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF188694 Neophema chrysogaster Australia SD 
KF561250 Neophema chrysogaster Australia 2012 
KT168337 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168338 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168339 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168340 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168341 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168342 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168343 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168344 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168345 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168346 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168347 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168348 Neophema chrysogaster Australia 2015 
KT168349 Neophema chrysogaster Australia 2014 
KT168350 Neophema chrysogaster Australia 2014 
KT168351 Neophema chrysogaster Australia 2014 
KT168352 Neophema chrysogaster Australia 2014 
KT168353 Neophema chrysogaster Australia 2014 
KM823541 Merops ornatus Australia 2014 
AB277746 Melopsittacus undulatus Japón SD 
AB277747 Melopsittacus undulatus Japón SD 
AB277748 Melopsittacus undulatus Japón SD 
AB277749 Melopsittacus undulatus Japón SD 
AB277750 Melopsittacus undulatus Japón SD 
AB277751 Melopsittacus undulatus Japón SD 
GQ165756 Melopsittacus undulatus Sudáfrica 2003 
GQ165757 Melopsittacus undulatus Sudáfrica 2003 
GQ165758 Melopsittacus undulatus Sudáfrica 2003 
GQ386944 Melopsittacus undulatus China 2008 
JX221004 Melopsittacus undulatus Polonia 2010 
43 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
JX221005 Melopsittacus undulatus Polonia 2010 
JX221009 Melopsittacus undulatus Polonia 2011 
JX221012 Melopsittacus undulatus Polonia 2011 
JX221014 Melopsittacus undulatus Polonia 2005 
JX221026 Melopsittacus undulatus Polonia 2007 
JX221027 Melopsittacus undulatus Polonia 2007 
JX221028 Melopsittacus undulatus Polonia 2007 
JX221034 Melopsittacus undulatus Polonia 2008 
KM887947 Melopsittacus undulatus Australia 2010 
KM887948 Melopsittacus undulatus Australia 2010 
KM887949 Melopsittacus undulatus Australia 2010 
KM887950 Melopsittacus undulatus Australia 2010 
KM887951 Melopsittacus undulatus Australia 2010 
KP677578 Melopsittacus undulatus Taiwan SD 
KP677579 Melopsittacus undulatus Taiwan SD 
KP677580 Melopsittacus undulatus Taiwan SD 
KP677581 Melopsittacus undulatus Taiwan SD 
KP677583 Melopsittacus undulatus Taiwan SD 
KP677584 Melopsittacus undulatus Taiwan SD 
KP677585 Melopsittacus undulatus Taiwan SD 
KP677589 Melopsittacus undulatus Taiwan 2015 
KP677592 Melopsittacus undulatus Taiwan 2014 
KP677593 Melopsittacus undulatus Taiwan 2015 
KF673335 Lathamus discolor Australia 2004 
KF673336 Lathamus discolor Australia 2004 
KM887917 Glossopsitta concinna Australia 2009 
JX221024 Forpus coelestis Polonia 2007 
KP677575 Eos reticulata Taiwan SD 
KF673337 Eos bornea Indonesia 2005 
KP677588 Eos bornea Taiwan SD 
AF311298 Eolophus roseicapillus Australia SD 
KF385430 Eolophus roseicapillus Australia 2012 
KF385431 Eolophus roseicapillus Australia 2004 
KF385432 Eolophus roseicapillus Australia 2004 
KF385433 Eolophus roseicapillus Australia2004 
KF385434 Eolophus roseicapillus Australia 2004 
KF385435 Eolophus roseicapillus Australia 2004 
KF385436 Eolophus roseicapillus Australia 2004 
JX049213 Eclectus Roratus Nueva 
Caledonia 
2011 
44 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
JX049214 Eclectus Roratus Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049215 Eclectus Roratus Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049216 Eclectus Roratus Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049217 Eclectus Roratus Nueva 
Caledonia 
2011 
JX049218 Eclectus Roratus Nueva 
Caledonia 
2011 
GU015019 Eclectus Roratus Tailandia 2006 
GU015020 Eclectus Roratus Tailandia 2006 
HM748926 Eclectus roratus Sudáfrica 2008 
GU015018 Diopsittaca nobilis Tailandia 2006 
JX049220 Cyanoramphus saisetti Nueva 
Caledonia 
2011 
GQ396652 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GQ396653 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GQ396654 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GQ396655 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GQ396656 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936288 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936289 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936290 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936291 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936292 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936293 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936294 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936295 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
45 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
GU936296 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
GU936297 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2008 
JF519618 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2010 
KM452734 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2013 
KM452735 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2013 
KM452736 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2013 
KM452737 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2011 
KM452738 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2011 
KM452739 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2012 
KM452740 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2012 
KM452741 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2012 
KM452742 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2010 
KM452743 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2010 
KM452744 Cyanoramphus novaezelandiae Nueva 
Zelanda 
2009 
JQ782201 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2011 
JQ782202 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2012 
JQ782203 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2012 
JQ782204 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2012 
JQ782205 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2012 
JQ782206 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2012 
JQ782207 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2012 
JQ782208 Cyanoramphus auriceps Nueva 
Zelanda 
2012 
46 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
KF385399 Calyptorhynchus bansksii Australia 2013 
KF385400 Calyptorhynchus bansksii Australia 2013 
KF385408 Caltptorhynchus lanthami Australia 2006 
KF385409 Caltptorhynchus lanthami Australia 2011 
KF385410 Caltptorhynchus lanthami Australia 2011 
KF385411 Caltptorhynchus lanthami Australia 2011 
KF385412 Caltptorhynchus lanthami Australia 2011 
KF385401 Callocephalon fimbriatum Australia 1996 
KF385402 Callocephalon fimbriatum Australia 2004 
KF385403 Callocephalon fimbriatum Australia 2010 
KF385404 Callocephalon fimbriatum Australia 2011 
KF385405 Callocephalon fimbriatum Australia 2011 
KF499139 Callocephalon fimbriatum Australia 2011 
KF499140 Callocephalon fimbriatum Australia 2011 
AF311297 Cacatua tenuirostris Australia SD 
KF385420 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385421 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385422 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385423 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385424 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385425 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385426 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385427 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385428 Cacatua tenuirostris Australia 2010 
KF385429 Cacatua tenuirostris Australia 2013 
FJ685978 Cacatua sulphurea Tailandia 2005 
FJ685979 Cacatua sulphurea Tailandia 2005 
AF071878 Cacatua sp Australia 1997-
1998 
KC980909 Cacatua ophtalmica Taiwan 2013 
FJ685989 Cacatua moluccensis Tailandia 2006 
KF385406 Cacatua leadbeateri Australia 2004 
KF385407 Cacatua leadbeateri Australia 1997 
AF311300 Cacatua laedbeateri Australia ND 
AF080560 Cacatua galerita SD SD 
AF311301 Cacatua galerita Australia SD 
AF311302 Cacatua galerita Australia SD 
KF385413 Cacatua galerita Australia 2005 
KF385414 Cacatua galerita Australia 2006 
KF385415 Cacatua galerita Australia 2012 
47 
 
No. Acceso 
GenBank 
Especie País Año 
KF385416 Cacatua galerita Australia 2013 
KF385417 Cacatua galerita Australia 2013 
KF385418 Cacatua galerita Australia 2010 
KF385419 Cacatua galerita Australia 2010 
KT008266 Cacatua galerita Australia 2013 
AY450436 Cacatua alba Sudáfrica 2003 
JX221025 Cacatua alba Polonia 2007 
KF688548 Barnardius zonarius semitorquatus Australia 1996 
KF688549 Barnardius zonarius semitorquatus Australia 1996 
KF688550 Barnardius zonarius semitorquatus Australia 1996 
KJ866054 Barnardius zonarius barnardi Australia 2014 
KP677576 Aratinga solstitialis Taiwan SD 
KP677577 Aratinga solstitialis Taiwan SD 
KP677586 Aratinga solstitialis Taiwan SD 
KP677587 Aratinga solstitialis Taiwan SD 
GU015017 Ara severa Tailandia 2006 
GU015021 Ara chloropterus Tailandia 2009 
FJ685980 Ara ararauna Tailandia 2006 
GU015023 Ara ambigua Tailandia 2006 
JX221015 Aprosmictus erythropterus Polonia 2006 
JX221016 Aprosmictus erythropterus Polonia 2006 
HM748924 Amazona sp Sudáfrica 2008 
HM748925 Amazona sp Sudáfrica 2008 
JX221021 Amazona amazonica Polonia 2007 
JX221040 Amazona aestiva Polonia 2008 
JX221029 Alisterus scapularis Polonia 2008 
JX221033 Alisterus scapularis Polonia 2008 
KR902641 Alisterus scapularis Australia 2014 
FJ685985 Agapornis sp Tailandia 2005 
AF311296 Agapornis roseicollis Australia SD 
AY521235 Agapornis roseicollis Reino Unido SD 
KP677574 Agapornis roseicollis Taiwan 2014 
KP677582 Agapornis roseicollis Taiwan SD 
KP677590 Agapornis roseicollis Taiwan 2015 
KP677591 Agapornis roseicollis Taiwan 2015 
AY450442 Agapornis nigrigenis Zambia 2003 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	I. Introducción
	II. Justificación
	III. Hipótesis IV.Objetivos
	V. Material y Métodos
	VI. Resultados
	VII. Discusión
	VIII. Conclusiones
	IX. Referencias 
	X. Anexos

Otros materiales