Logo Studenta

Javier Alfayate - Enseñame la Pasta Tomo 2 - Natalia Xcaret

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

eBooks 
Trading
https://t.me/joinchat/AAAAAFLEaFlLpqK0r4yl4Q
Compartir conocimiento es nuestra filosofía
ENSÉÑAME LA PASTA
En busca del Market Timing
Javier Alfayate Gallardo
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción de ninguna parte del
presente volumen por medio de método alguno, ya sea fotocopia o mimeográfico ni de
ningún otro modo, ni su emisión, transmisión o traducción a cualquier tipo de lengua, ni
su registro electrónico ni de cualquier otro tipo, sin la previa autorización escrita del titu-
lar de los derechos correspondientes.
Esta publicación está diseñada para proporcionar una información concreta y compe-
tente de la materia tratada. Se vende bajo el entendimiento de saber que ni el autor ni
el editor están obligados a rendir servicios legales, contables o de cualquier otra índo-
le profesional. Si se necesita asesoría legal o la asistencia de otro experto, se deberán
buscar los servicios de un profesional.
Revisión digital de la primera edición Diciembre de 2012
Diseño gráfico: José María Esteban
© Javier Alfayate Gallardo
www.accionesdebolsa.com
www.weinstein.es
www.javieralfayate.es
adam@weinstein.es
ISBN: 978-84-615-4096-9
Depósito Legal: M-39793-2011
ENSÉÑAME LA PASTA!
Agradecimientos
Los guerreros vencedores ganan primero y luego van a la guerra, los perdedores
van primero a la guerra y luego pretenden ganarla.
Sun Tzu
En primer lugar agradecerle a usted, mi lector, por preferir “ganar primero” y luego
“ir a la guerra” y no “ir primero a la guerra” y después “pretender ganarla”. La Bolsa es
la guerra en muchos aspectos. Usted compra lo que otros le venden porque piensan
que lo que le venden no se revalorizará. Lo mismo a la inversa, usted cuando vende es
porque otra persona se lo compra y naturalmente que el inversor que le compró sus
acciones, espera que su decisión sea equivocada.
En segundo lugar, agradecer el apoyo mostrado por mis incansables lectores en
mi blog de accionesdebolsa.com y en mi foro weinstein.es. Este proyecto que tiene en
sus manos ha sido completado gracias a esas personas anónimas y no tan anónimas
que han estado dándome aliento en cada momento de flaqueza.
Como no podía ser de otra manera, agradecer a los sufridos correctores que con
sus sugerencias han hecho de este libro una obra mejor. Su inestimable ayuda ha
hecho que la ardua labor de crear un libro desde cero se suavizase en gran medida.
Dar las gracias al maquetador de esta obra, José María Esteban por su rápido y efec-
tivo trabajo.
Una mención muy especial a mis colaboradores que con sus comentarios e inclu-
so escritos, han enriquecido este compendio de estrategias. Dar las gracias sobre todo
a A. Matute, J.M. Ribes y a A. Carcelén por su trabajo casi extenuante, especialmente
al final de la obra cuando los plazos más apretaban.
Y aunque casi ya es una tradición, mencionar la ayuda y el ofrecimiento desinte-
resado del genial Blai5, que con sus indicadores y herramientas tan especiales han
hecho posible el desarrollo de una parte de las tácticas programadas para
ProRealTime.
ÍNDICE
Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
6.1.- La importancia del desarrollo de herramientas 
en la selección de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
6.1.1.- Para simplificar las decisiones y hacer un trading de confianza . . . . .8
6.1.2.- Para delegar el análisis visual en un sistema 
de medidas estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
6.1.3.- Para luchar contra el ruido de mercado sabiendo 
el momento de comprar y el qué comprar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
6.1.4.- Para Estar en equilibrio con el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
6.2.- Planteamiento y desarrollo de indicadores para los buscadores . . . . . . . .11
6.2.1.- MM30 o media de 30 semanas ponderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
6.2.2.- MM30pv o media de 30 semanas ponderada por volumen . . . . . . . .14
6.2.3.- Blai5Koncorde o indicador de manos fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
6.2.4.- Blai5 Volumen Proporcional Medio o indicador de volumen . . . . . . . .21
6.2.5.- Distancia del precio con respecto a la MM30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
6.2.6.- Distancia de la MM30 con respecto a la MM30pv . . . . . . . . . . . . . . .25
6.2.7.- RSCMansfield2 o indicador de fortaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
6.2.8.- Nuevos máximos anuales o de 52 semanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
6.2.9.- Capital intercambiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
6.2.10.- Momento de la mano fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
6.3.- Desarrollo modular en la programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
6.3.1.- Diseño y desarrollo de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
6.3.2.- Diseño ascendente bottom-up . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
6.3.3.- Diseño descendente top-bottom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
6.3.4.- Diseño modular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
6.4.- El método de “arriba hacia abajo” o top-bottom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
6.4.1.- Seleccionador Incremento K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
6.4.2.- Seleccionador Volumen Llamativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
6.4.3.- Seleccionador Suelo Impulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
6.4.4.- Seleccionador Avance en Porcentaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
6.4.5.- Seleccionador Fuerza Weinstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
6.4.6.- Seleccionador Paso a Mejor que Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
6.4.7.- Seleccionador Fuga Deluxe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
6.4.8.- Seleccionador Apoyo y Pullback ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
6.4.9.- Valorador Valor de Compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
6.4.10.- Valorador JBV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
6.5.- Resultados y estadísticas del Apoyo y Fuga Deluxe . . . . . . . . . . . . . . . .121
6.5.1.- Mercado americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
6.5.2.- Mercado francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
6.5.3.- Mercado español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
6.5.4.- Mercado inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
6.5.5.- Mercado alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
6.6.- Resumen de los pasos más importantes para el desarrollo 
de buscadores, filtros y seleccionadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
7.1.- Señales de zona de apertura y cierre de cortos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
7.2.- Principios 3 y 4 de la teoría de Dow. Confirmación de las tendencias . . .147
7.2.1.- Detalle de la secuencia de confirmación 
de una tendencia bajista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
7.3.- Corrección o cambio de tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
7.4.- Market Timing, ejemplos de detección precoz de tendencias bajistas . . .160
7.5.- Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..164
Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167
8.1.- Inversión en valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167
8.2.- Inversión de bajo riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
8.3.- Apertura y cierre de posiciones largas. Selección de valores . . . . . . . . .176
8.3.1.- Cierre de posiciones largas. Medio plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
8.3.2.- El sistema de trading en el corto plazo. Largos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
8.4.- La selección en tendencia bajista. Apertura y cierre . . . . . . . . . . . . . . . .193
8.5.- Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203
Objetivos finales, esquema mental y despedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
CAPÍTULO 6
OBJETIVO DE ESTE CAPÍTULO:
Cuando termine de leer este capítulo, el lector será capaz de conocer la importancia de tener
y entender un sistema para distinguir buenos valores de otros mediocres. Será capaz de determinar
el momento de entrada en el mercado siguiendo un sistema y además podrá seleccionar acciones
entre un número muy elevado de ellas 
Índice del capítulo:
6.1. Conocer los motivos por los que la selección de valores le ayudará a ganar dinero.
6.2. Concebir y desarrollar indicadores que nos sirvan para realizar búsquedas exitosas.
6.3. Investigar el principio del diseño modular: construya el edificio en bloques.
6.4. Planteamiento top-down en buscadores y su programación práctica.
6.5. Estudiar las estadísticas y los resultados.
6.6. Resumen de las ventajas que obtendrá desarrollando buscadores o screeners.
7
 6.1. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE DESARROLLAR UNA HERRAMIENTA DE SELECCIÓN DE VALO-
RES? UNA DE LAS CLAVES DEL ÉXITO SERÁ DETERMINAR OBJETIVAMENTE UN CONJUNTO DE VALO-
RES EN MOMENTOS CONCRETOS DE MERCADO, DE FORMA QUE:
6.1.1. Simplificaremos la toma de decisiones al máximo, de tal manera que
nuestro trading sea de confianza y no de dudas.
6.1.2. Delegaremos gran parte del análisis “visual” en un sistema de medi-
das estándar que eliminará cualquier error de subjetividad.
6.1.3. Lucharemos contra el ruido de mercado al saber en qué momento
comprar (Market Timing) y qué valores comprar (sistema de selección de
activos).
6.1.4. Finalmente lograremos estar en equilibrio con el mercado. 
A continuación vamos a tratar cada uno de los puntos para realizar varios siste-
mas de selección de valores. En el Capítulo 6 en ningún momento se tendrá en
cuenta el sincronismo con el mercado o Market Timing. Se trata de ver qué activos
El desarrollo de un sistema de Trading es en parte arte, en parte
ciencia y en parte sentido común. Nuestra meta no es desarrollar
un sistema que logre los rendimientos más altos usando los datos
históricos, sino formular un concepto fundado que haya funcionado
razonablemente bien en el pasado y que pueda seguir haciéndolo
en el futuro.
Fred G. Schutzman.
seleccionamos según unas reglas fijas para después en el Capitulo 8 cerrar el estudio
viendo las diferencias y bondades de un correcto sincronismo.
6.1.1. Simplificaremos la toma de decisiones al máximo, de tal manera que
nuestro trading sea de confianza y no de dudas.
Alcanzar la paz mental mientras se opera tranquilamente en bolsa es la meta fun-
damental de todo trader. Cuando uno no está cómodo con lo que está haciendo es
cuando vienen los problemas. ¿Se imagina darle a un botón y comprar las 3 ó 4 accio-
nes que le muestre un sistema de selección de valores bien definido y además, des-
pués de hacerlo poder irse a dar un paseo, practicar su deporte preferido o ir a tomar
una cervecita al bar de la esquina?
Esto es únicamente posible si usted tiene toda la confianza necesaria para saber
que su posición tiene todas las posibilidades de salir exitosa y que en caso contrario,
no ocurrirá nada. Si sale mal, la siguiente ocasión saldrá mejor, y se recuperará sin
duda de los errores o baches que puedan sucederse. Le aseguro que vivirá mejor, dis-
frutará con sus inversiones y no volverá a temer al mercado. Dedicarle tiempo y horas
a la bolsa está bien y es necesario, pero en ocasiones por estar demasiado pegado a
la pantalla y escuchar el ruido de mercado podremos equivocarnos más de la cuenta.
Por tanto, deje que la confianza sustituya a la eterna duda de si estará haciéndo-
lo bien o no. Tenga paciencia y entre cuando el mercado, a través de su sistema de
Market Timing le diga que debe entrar. A veces suele ser cuando todos los analistas
están en contra o advierten de lo que está a punto de pasar. 
6.1.2. Delegaremos gran parte del análisis “visual” en un sistema de medidas
estándar que eliminará cualquier error de subjetividad.
Delegar gran parte del análisis visual en un sistema no quiere decir que tenga-
mos que olvidar todo lo aprendido sobre análisis técnico de valores. Esto quiere decir
que programaremos una máquina para que nos indique valores interesantes, tal como
lo haríamos nosotros a través de nuestro análisis, lo más objetivamente posible y des-
pués nuestro trabajo consistirá en estudiar los valores seleccionados por la máquina.
Evidentemente llegar al estado en el que nos planteamos automatizar un sistema
para que lea el mercado por nosotros, es la cúspide de la pirámide, el nivel más alto al
que llegaremos y por tanto el más difícil de alcanzar. Para llegar nos haremos auténti-
cos expertos en nuestro sistema de inversión pero no deberemos bajar la guardia y
siempre tendremos que buscar otros estudios o formas de inversión para ser cada vez
más perfeccionistas y mejorar la inteligencia del robot-buscador. Los buscadores
podrán aplicarse no sólo a los valores, también podrá seleccionar sectores e incluso
mercados o índices.
8
Organigramas de la jerarquía de conceptos:
6.1.3. Lucharemos contra el ruido de mercado al saber en qué momento com-
prar, en qué valores entrar y además, con cuánto capital.
Cuando estamos en la base de la pirámide, nos movemos por técnicas visuales,
en muchas ocasiones subjetivas e incluso interpretables de numerosas formas y mane-
ras. Aunque se pueden lograr técnicas perfectamente válidas en este nivel básico del
estudio de la bolsa, aconsejo que se escalen niveles hacia la cúspide. El empleo de
indicadores basados en otros más sencillos y la programación de sistemas y otras
señales de aviso son valiosas herramientas de análisis concebidas una vez se domina
la base.
La escala de los gráficos también es importante. Cuando más se aproxime al grá-
fico al tick o a minutos más miope será su trading. Pero no se preocupe, los primeros
capítulos de este libro le han provisto de las armas del sincronismo con el mercado con
las que se mueven sus compañeros, los de las manos fuertes. No olvide que debe usar
sus mismas estratagemas para vencerles o más bien para llevarse la misma parte del
pastel o más. 
Una vez se ha hecho un experto del timing (corto, medio y largo plazo), conoce
las técnicas de sistemas aplicados a gráficos semanales y es sabedor de otros facto-
res importantes como los flujos de capitales, está listo para dar en el clavo. Dar en el
clavo significa incidir donde tiene que hacerlo en el momento preciso. Por ejemplo,
sabe que el mercado debe subir porque técnicamente debe ser así, el dinero fluye
hacia la bolsa, los bonos no anuncian peligro y además el mercado tras un retroceso
comienza a girarse con la mayoría de valores que lo componen. El siguiente paso es ir
a donde va el dinero. 
Aunque lo estudiaremos en detalle en siguientes puntos, es interesante buscar
señales cuando el mercado realiza los siguientes movimientos:
9
10
a) Movimientos de apoyo.
b) Movimientos de pullback (un caso especial del apoyo tras una fuga).
c) Movimientos de fuga.
Finalmente le quedarádimensionar correctamente su posición de capital en esos
valores concretos que le ha provisto su sistema de búsqueda. No menosprecie este últi-
mo paso. La idea es tener el riesgo siempre a raya, ya que a pesar de los estudios pre-
vios a su entrada en el mercado, usted no es infalible y no puede quedar fuera de juego
por 2-5 fallos seguidos.
Seguir a los analistas está bien si se conforma con poco, pero si lo que quiere es
ser una persona independiente, que toma sus propias decisiones y además gana
“pasta”, deberá esforzarse por entender rápido todos estos conceptos. A la mano fuer-
te no le interesa que aprenda, sino que su parte del pastel sea cada vez más pequeña.
Elimine el ruido de su rutina diaria y tome confianza en sí mismo con inversiones de
bajo riesgo y alta recompensa.
Por último, quiero que sea realista y se conforme con su parte del pastel. A veces
hay personas que quieren quedarse toda la tarta porque les enseñan que se puede
ganar un 50% en pocos días, que no le confundan. Tomar nuestra parte y conocer los
motivos que nos han llevado a tal hazaña es una labor dura pero que le colmará.
6.1.4. Finalmente lograremos estar en equilibrio con el mercado.
La vida económica sería hermosa si los piratas fueran perezosos
y los tontos hablaran menos.
André Kostolany 
Kostolany, ese gran genio de las finanzas tenía puntos de vista muy interesantes
sobre los analistas y sobre la bolsa y la economía en general. En sus muchos escritos
narra cómo la información que se suele conseguir en las reuniones económicas, publi-
cación de resultados y en la mayoría de medios es como el pollo recalentado. Está listo
para servirse y huele a pollo, pero sabe y es pollo recalentado.
Las noticias que constantemente rondan los mercados únicamente sirven para
acelerar lo que la mano fuerte tiene planeado para la bolsa. Una publicación de mejo-
res resultados en una determinada empresa puede hacer que en ese día sus acciones
suban un 20% pero, sin embargo, probablemente el dinero inteligente ya habrá entra-
do y le da igual hacer ese beneficio un mes o seis meses después.
Esto quiere decir que usted tiene que seguir las estrategias del fuerte porque al
final acaban en jugosos beneficios, sea de una manera o de otra. Por lo tanto el equi-
librio emocional en los mercados consiste en tener la suficiente paciencia y determina-
11
ción para saber que sus operaciones acabarán bien porque siguió todas las señales
que su método bien estudiado le indicaron. Aún así sabe que si falla, podrá levantarse
de nuevo. Esto es lo que le permitirá disfrutar de su lucrativa afición.
Casi nunca o nunca llegará a conocer una noticia de tal transcendencia que
suponga un beneficio seguro en su operativa en una acción determinada. Digo casi
nunca porque en una ocasión sí pude comprobar cómo un rumor “secreto” acabó con-
virtiéndose en realidad pero, por su delicadeza, no puedo contarle los detalles. ¡Una
única vez en mis más de 11 años de carrera!, mientras que si tuviera que enumerarle
la cantidad de rumores que acaban siendo mentiras interesadas no tendría espacio en
esta hoja. Por lo tanto, no haga caso de nadie y sí a lo que le indique su sistema.
Bien, creo que ya está listo para comenzar a estudiar los detalles de un sistema
de selección de valores. Sabe los motivos por los que es tan importante conocer uno
de estos sistemas y además ya imagina el estado que alcanzará con uno de ellos.
6.2. PLANTEAR Y DESARROLLAR INDICADORES QUE NOS SIRVAN PARA REALIZAR BÚSQUEDAS EXI-
TOSAS: LOS INDICADORES TÉCNICOS SERÁN LOS CIMIENTOS SOBRE LOS QUE CONSTRUIR EL EDI-
FICIO DEL ROBOT-BUSCADOR. 
Con mucho trabajo y dedicación, cualquier persona puede crear un sistema de con-
tratación que funcione bien. No es fácil, pero sí que está dentro de lo factible. Como
casi todo en la vida, lo que usted obtenga de este esfuerzo estará directamente rela-
cionado con lo que haya puesto en él.
Fred G. Schutzman 
El sistema buscador que vayamos a programar tiene que tener al menos vista,
oído, olfato, tacto y gusto. En definitiva, le tenemos que dotar de sentidos y de herra-
mientas bajo las cuales conciba los gráficos y los interprete tal como lo haríamos nos-
otros. Como dice el Sr. Schutzman: “el esfuerzo que le dedique a la creación y progra-
mación de las bases de su robot, redundará en los resultados”. Isaac Asimov en
muchos de sus estupendos libros, comenta 3 leyes fundamentales de la robótica. En
nuestro caso nos hará falta alguna más, pero tendrá que transformar su labor de aná-
lisis e interpretación en leyes interpretables por una máquina, ahí quizás esté la dificul-
tad.
Para dotar de sentidos a su creación, le propongo el estudio e interpretación de
los siguientes indicadores técnicos:
6.2.1. MM30 o media de 30 semanas ponderada.
6.2.2. MM30pv o media de 30 semanas ponderada por volumen.
6.2.3. Blai5Koncorde, indicador de manos fuertes.
6.2.4. Blai5VolumenProporcionalMedio, indicador de volumen.
6.2.5. Distancia del precio con respecto a la MM30.
6.2.6. Distancia de la MM30 con respecto a la MM30pv.
6.2.7. RSCMansfield2, indicador de fortaleza.
6.2.8. Detector de nuevos máximos anuales o de 52 semanas.
6.2.9. Capital intercambiado o volumen multiplicado por precio.
6.2.10. Momento de la mano fuerte, una evolución del Blai5Koncorde.
Iremos paso por paso desarrollando cada uno de estos indicadores. Algunos ya
estarán disponibles en su plataforma PRT, mientras que otros habrá que programar-
los. No se asuste, le diré poco a poco cómo hacerlo. Este paso es fundamental a la
hora de juntar las piezas que darán forma y dotarán de “inteligencia” a su robot-bus-
cador.
Recuerde que los indicadores que le explique formarán parte de nuestro busca-
dor. Es importante entender cómo funciona cada parte por separado para comprender
el funcionamiento global. A medida que vaya aprendiendo a hacer estas partes, podrá
desarrollar sus propios indicadores y darle a su creación un toque personal. El robot
que le planteo estará muy influenciado de las ideas que la experiencia y Stan Weinstein
me han proporcionado. Buscamos herramientas de análisis de medio plazo aplicables
a gráficos semanales. Usted podrá desarrollar otras formas de análisis de corto plazo
si fuera su deseo, pero requiere un estudio previo importante, ya que no obtendrá bue-
nos resultados probando al “tun-tun”. Si su interés fuera hacer herramientas en gráfi-
cos de minutos puede que tenga alguna dificultad añadida, ya que en algunas platafor-
mas no estará disponible el historial en minutos. 
6.2.1. MM30 o media de 30 semanas (equivalencia a 150 periodos en diario).
La media de 30 semanas le indicará la tendencia de medio plazo de los valores,
además al compararla con la media de 30 semanas ponderada por volumen, será
capaz de localizar sutiles aumentos de volumen en momentos muy concretos, por
ejemplo cuando se producen fugas o apoyos.
En primer lugar debe añadir la media a nuestra pantalla de trading, tal como se
indica en el Gráfico 6-1. Es muy sencillo. Pinche primero en “añadir indicador” (paso1)
y seleccione “Media Móvil (en precio)” (paso 2). Añada el indicador y éste le saldrá en
el gráfico. Seguidamente deberá hacer click con el botón derecho sobre la media y
seleccionar “propiedades MM” y aparecerá la ventana que muestra el Gráfico 6-2. A
continuación, seleccione “30 períodos” (paso 3) y el método “Ponderada”. De esta
12
manera tendrá representada esta importante media. Para llamar a esta función en pro-
gramación emplearemos la sentencia:
MM30 = WeightedAverage [30] (close)
De esta forma asignaremos el valor de la media de 30 semanas a la variable
MM30. Todas las funciones tendrán esa forma excepto las funciones personales que
las llamaremos con la palabra reservada CALL, pero no se preocupe, más adelante lo
estudiaremos.
Cuando la MM30 asciende se dice que el activo está en tendencia alcista, mien-
tras que cuando desciende, el activo está en tendencia bajista. Es el principio funda-
mental del análisis de medio plazo y será una referencia importante en lamayoría de
Gráfico 6-1.- Incluir la MM30 en el gráfico (Parte1)
13
los robots-buscadores. En el momento en que las acciones se separan más de un 15%
de la MM30, el precio tiende a corregir, formando los llamados apoyos. A veces estos
apoyos no tienen éxito y el precio cae a la zona de la MM30pv, nivel donde usted habrá
situado el stop en caso de haber entrado por posible apoyo. Recuerde que los stops,
sin tener en cuenta el Market Timing o la sincronización con el mercado, tenderán a ser
más generosos o amplios.
6.2.2. MM30pv o media de 30 semanas ponderada por volumen.
La media de 30 semanas ponderada por volumen (en precio) o MM30pv, no sólo
le indicará la tendencia actual, sino cómo es de potente, siguiendo el desarrollo de volu-
men semanal. Debido a que su valor depende del nivel de volumen que desarrolle cada
14
Gráfico 6-2.- Incluir la MM30 en el gráfico (Parte2)
vela semanal, tiene una interpretación especial y sirve como confirmación de tenden-
cias alcistas y bajistas.
Lo primero es añadir este indicador en pantalla para su estudio (Gráfico 6.3).
Pinche en “añadir indicador” (paso1) y seleccione “MM ponderada por volumen (en pre-
15
Gráfico 6-3.- Incluir la MM30pv en el gráfico (Parte1)
cio)”. Añada el indicador y le aparecerá en el gráfico. Seguidamente deberá hacer click
con el botón derecho sobre la media y seleccionar “propiedades MM volumen”, le sal-
drá la ventana que muestra el Gráfico 6-4. Seleccione30 periodos y un estilo punteado
para diferenciar esta media de la MM30. Para llamar a esta función en programación
emplearemos la sentencia:
Gráfico 6-4.- Incluir la MM30 en el gráfico (Parte2)
16
Gráfico 6-5.- Diferencias entre MM30 y MM30pv en tendencias
myMMPV = CALL MMPV [30]
De esta forma asignaremos el valor de la media de 30 semanas ponderada por
volumen a la variable myMMPV. Esta función es una llamada a una instrucción creada
previamente por nosotros y por esto se incluye la palabra reservada “CALL”. Si teclea
este código en un proscreener, descubrirá que se genera un error. Esto es normal por-
que aún no ha definido la función MMPV, que crearemos más adelante. Ahora sólo me
interesa que comprenda lo que hace cada indicador y cómo puede incluirlo en su plan-
tilla y estudiarlo.
Una vez que ya tiene en su pantalla la MM30 y la MM30pv, deberá entender cómo
funcionan para interpretar de manera correcta las sutiles diferencias entre estas medias.
En el Gráfico 6-5 el comienzo de la tendencia alcista parte de un aumento de volumen,
pero no hace falta que mire las barras de volumen, la MM30pv ya le da esa información
cuando pasa súbitamente sobre la MM30. Debido a que las dos medias siguen pegadas
en todo el desarrollo alcista de Colonial, la subida permanece estable y consolidada.
El giro se genera por otra serie de indicadores que no anunciaban nada bueno,
pero lo importante es que fije su atención en cómo estas medias siguen a la tendencia.
Si se fija en la tendencia bajista de Colonial, todo comienza con una bajada de la MM30
y la situación de la MM30pv por encima. Mala señal si la MM30 es bajista. Lo ideal en
las tendencias bajistas es que el volumen que desarrolle el valor sea bajo, de esta
manera la acción caerá por su propio peso. 
17
Si está corto tiene que vigilar que la MM30pv sea mayor a la MM30 (no haya
aumento de volumen en el valor). De lo contrario, es bastante probable que se esté for-
mando un rebote de corto plazo o un suelo impulsivo (figura de vuelta al alza). En 2008
Colonial tiene un momento en que el volumen aumenta y genera una subida desde
1,20 a 1,60 (comienzos de 2008) para después continuar cayendo. Vemos que a con-
tinuación el volumen disminuye notablemente al tener una MM30pv que cae más len-
tamente que la MM30. Recuerde, si el volumen aumenta la MM30pv se aproximará
más al precio.
Esto que parece tan sencillo puede ser aprovechado por su robot-buscador y
siguiendo reglas sencillas, podrá mantener largos y cortos justo hasta los momentos
propicios.
6.2.3. Blai5Koncorde, indicador de manos fuertes.
El Blai5Koncorde sigue siendo a día de hoy uno de los indicadores más comple-
jos de entender. Aunque a cualquier de nosotros nos sorprende cómo es capaz de cap-
tar los movimientos de la mano fuerte o del dinero inteligente, lo cierto es que lo hace.
No nos centraremos en el detalle de cómo y por qué lo hace, pero sí en sus implicacio-
nes para elaborar buenos buscadores. Este indicador será la clave para localizar fugas
oportunas y diferenciar a tiempo valores que están siendo comprados masivamente por
la mano fuerte y que merecerá la pena que fijemos nuestra atención.
En primer lugar añadiremos este indicador desde la pantalla de descarga de la
página de Prorealtime (PRT) (www.prorealtime.com). Cuando no encuentre un indica-
dor en su listado por defecto, asegúrese de que esté disponible para su descarga en la
aplicación de PRT o Prorealtime. Añada el indicador tal como se muestra en el Gráfico
6-6. Seleccione la sección de “Sistemas” y busque el indicador con el nombre:
“Blai5Koncorde”. Seguidamente deberá hacer click en el icono del disquete para bajár-
selo a su plataforma de PRT. Deberá tener una cuenta en PRT, al menos de “fin de día”
y estar conectado con su “login”. Una vez haya descargado el indicador, figurará en su
lista de indicadores de PRT, tal como puede ver en el Gráfico 6-7, tras presionar el
botón de “añadir indicador”. De esta manera se descargan los indicadores que otras
personas han desarrollado y que han colgado en la base de datos para PRT. A la hora
de llamar a la función, al ser una función personal la llamaremos con la sentencia CALL
de la siguiente manera:
ignored, ignored, ignored, mfuerte, ignored, ignored, ignored, ignored =
CALL "Blai5 Koncorde v.09"
Debido a que la función “Blai5 Koncorde v.09” devuelve 8 parámetros, necesita-
remos ignorarlos todos excepto el que nos da la lectura de mano fuerte y que por orden
18
Gráfico 6-6.- Incluir un indicador de PRT: Blai5Koncorde (Parte1)
será el cuarto parámetro, al cual se le llama “mfuerte”. En otras versiones de esta fun-
ción, en vez de emplear CALL “Blai5 Koncorde v.09” deberá emplear la siguiente:
ignored, ignored, ignored, mfuerte, ignored, ignored, ignored, ignored =
CALL "Blai5 Koncorde v.09" [15]
Como puede apreciar, entre corchetes figura el parámetro [15]. En mis ejemplos
no me hará falta, pero si usted ha descargado recientemente el indicador, entonces
deberá usar esta función con los corchetes. De momento vamos a mantenerlo así, sin
entrar en más explicaciones, para no complicar en exceso el escrito, sólo aclararle que
ese valor puede ser modificado. Ya nos complicaremos la vida cuando tengamos que
dar inteligencia a nuestra creación. Los detalles los veremos más adelante, seguro que
está ansioso por descubrir la metodología, pero debe comprender antes otros detalles
técnicos.
El aspecto del indicador será el mostrado en el Gráfico 6-8 una vez que modifi-
camos el indicador y el parámetro “azul” en histograma. Como ve es un indicador con
numerosas lecturas e información sobrante, ya que sólo requerimos la información de
19
la mano fuerte. Se podría hacer un indicador más sencillo, pero no queremos distan-
ciarnos del indicador original. En este caso puede ver un valor en nuevos máximos con
entrada de mano fuerte masiva, ¿Interesante o no?, Creo que mucho.
Cuando el histograma azul cruza cero al alza, el dinero inteligente aumenta el
ritmo de compras en el valor. Esto es interesante en zonas de máximos o en giros al
Gráfico 6-7.- Incluir un indicador de PRT: Blai5Koncorde (Parte2)
Gráfico 6-8.- Incluir un indicador de PRT: Blai5Koncorde (Parte3)
20
alza. Si una tendencia no es sostenida por compra de dinero inteligente entonces
puede que algo no ande demasiado bien. Será una herramienta muy útil para distinguir
entre fugas válidas y dudosas.
6.2.4. Blai5VolumenProporcionalMedio, indicador de volumen.
El VPM o Volumen Proporcional Medio es una herramienta útil visualmente, pero
a la hora de desarrollar sistemaso buscadores, puede ser sustituida por la MM30pv.
Aún así, se podrá emplear en buscadores de volúmenes anormales y por lo tanto lo
explicaré en este punto.
La herramienta se basa en comparar el volumen con su media. El periodo de
tiempo de la media se puede configurar. El VPM permite conocer si el volumen desarro-
llado en una semana concreta es llamativo o no en función de la distancia que separa
el volumen de su valor medio. Si el volumen es claramente superior a la media, la barra
quedará muy alta y separada del nivel cero del VPM. Al contrario, si el volumen es redu-
cido, marcará niveles negativos.
Para comenzar, añadiremos este indicador desde la pantalla de descarga de la
página de Prorealtime (www.prorealtime.com). Incluya el indicador de la forma comen-
tada en el Gráfico 6-9. Seleccione la sección de “Sistemas” y busque el indicador con
el nombre: “Blai5 Vol. Proporcional Medio”. Seguidamente deberá hacer click en el
icono del disquete para bajárselo a su plataforma de PRT. Deberá tener una cuenta en
PRT, al menos de “fin de día” y estar conectado con su “login”. Una vez haya descar-
gado el indicador, figurará en el listado de indicadores de PRT, tal como aparece en el
Gráfico 6-9.- Incluir el indicador VPM en el gráfico (Parte1)
21
Gráfico 6-10, tras presionar el botón de “añadir indicador”. Nosotros usaremos otro indi-
cador diseñado expresamente para buscadores. A la hora de llamar a la función, al ser
una función personal la llamaremos con la sentencia CALL de la siguiente manera:
myVPM = CALL "Blai5 Vol. Proporcional Medio"[52]
De esta forma asignaremos el valor del VPM configurado para 52 semanas a la
variable myVPM. Estudiaremos el código del interior de la función más adelante, ahora
de momento debe comprender cada una de las herramientas que emplearemos en
nuestros robots
Como puede ver en el detalle del Gráfico 6-11, cada vez que las barras de volu-
men superan el nivel de la media, aparecen barras verdes en el VPM. A la inversa, si
el volumen es menor que la media, aparecen barras rojas. Como mencioné, esto ser-
virá para detectar oportunidades en valores tanto pequeños como otra serie de ocasio-
nes donde el volumen muestra posibles operaciones corporativas.
6.2.5. Distancia del precio con respecto a la MM30.
La distancia del precio de una acción con respecto a su MM30 es una medida
fundamental entre lo que será una compra o venta válida de la que no lo será por incu-
rrir en un riesgo mínimo elevado. Generalmente esta distancia tiende a aumentarse
cuando un valor confirma su tendencia, por lo que siempre trataremos de buscar aque-
22
Gráfico 6-10.- Incluir el indicador VPM en el gráfico (Parte2)
llos valores que ofrezcan altas promesas de rentabilidad bajo un riesgo siempre acep-
table y/o reducido.
Este indicador lo programaremos más adelante, por lo que de momento sólo le
diré, de una manera somera, para qué nos servirá. Recuerde que a las funciones per-
sonales programadas por nosotros siempre las llamaremos con la palabra reservada
“CALL”:
mydistancia, ignored = CALL "Distancia MM30"
De esta forma asignaremos el valor de la distancia del precio con respecto a la
media de 30 semanas a la variable “mydistancia”. El segundo parámetro se ignora al
no usarse en nuestros cálculos posteriores. Fíjese en la forma que tiene la función com-
pleta:
Variables devueltas separadas de comas = CALL seguido del “nombre de la
función” y entre corchetes parámetros de entrada
A las funciones del sistema se las llama de una manera más sencilla, simplemen-
te: Variable que la contendrá = Nombre de la función [parámetros de entrada]
(forma de cálculo: apertura, cierre, máximo, mínimo…). Por ejemplo:
23
Gráfico 6-11.- Gráfico de Cepsa mostrando un volumen anormal
MM30 = WeightedAverage [30] (close)
El Gráfico 6-12 contiene un ejemplo del indicador que pronto aprenderá a progra-
mar. Fíjese en cómo aumenta su valor en función de la distancia entre el precio y la
MM30. Esta distancia está expresada en porcentaje. Es importante destacar que nunca
se mostrarán porcentajes negativos aunque el precio esté por debajo de la MM30. Se
ha programado así para normalizar las señales de “suelos impulsivos” y “apoyos idea-
les” que veremos más adelante.
Las acciones tienden a desarrollar este tipo de impulsos y movimientos de ida y
vuelta una vez la fuga al alza está confirmada. La misión por tanto será dotar de estas
herramientas a su sistema buscador. De esta manera, no sólo localizará las fugas más
interesantes, sino que también tratará de aprovechar los movimientos de apoyo, aun-
que esta segunda técnica tiene el peligro de lograr un acierto menor en porcentaje que
las fugas, pero es válida igualmente.
Fíjese que únicamente nos apoyaremos en 10 herramientas del análisis técnico
para desarrollar los sentidos del buscador. A partir de ahí, usted podrá seguir desarro-
llando otros “sentidos”. Este sistema está especialmente preparado para el análisis de
medio plazo en semanal, no lo olvide. 
24
Gráfico 6-12.- Ejemplo del indicador “Distancia MM30” en Sol Meliá
Gráfico 6-13.- Indicador Distancia MM30-MM30pv con Dominos Pizza
25
6.2.6. Distancia de la MM30 con respecto a la MM30pv.
La diferencia porcentual entre la MM30 y la MM30pv puede indicarnos de una
manera clara y sencilla si un valor está desarrollando suficiente volumen en las fugas
o en los apoyos. Esto se manifiesta cuando la media sensible al volumen (MM30pv) se
acerca progresivamente a su compañera la MM30.
Es un indicador parecido al de la distancia de la MM30 con el precio (indicador
número 5), aunque tendrá otra serie de aplicaciones directas. Para llamar a su valor
emplearemos la siguiente función:
mydistancia, mycero = CALL "Distancia MM30 y MM30pv"
El Gráfico 6-13 le muestra un ejemplo de las variaciones en la distancia entre
estas dos medias. Son sutiles movimientos que pueden marcar la diferencia entre un
trading exitoso y otro mediocre.
Como puede apreciar, Dominos Pizza comienza su subida ampliando cada vez
más su distancia con la MM30pv, es decir, sube con poco volumen. Suele llegar un
punto en el que esta situación se resuelve, cuando la acción realiza un apoyo en MM30,
aumentando su volumen y haciendo que la MM30pv se acerque a la MM30. Antes de
26
las fugas es muy importante que esta distancia sea pequeña para así dar más base y
fundamento al movimiento al alza esperado. De nuevo, desde julio de 2010 y finales de
ese año, Dominos amplía su distancia y acaba ocasionando un recorte más profundo.
Así, este indicador podrá emplearse tanto para validar fugas como para tener una
idea sobre el momento en que las acciones tenderán hacia sus MM30. No hay una cifra
mágica, pero aprenderá a ser cauto cuando el precio de sus acciones amplíe su distan-
cia con la MM30 e igualmente, cuando la distancia entre estas dos medias aumente.
En el caso bajista, la distancia entre estas medias podrá ampliarse enormemen-
te sin que tenga que significar nada. Esto es debido a que en las caídas, los valores
pueden ser machacados constantemente sin aparición de volumen, se dirá que caen
por su propio peso. El ejemplo lo ve en el Gráfico 6-14 de Quabit. Es precisamente
cuando su distancia se acorte cuando la formación de un suelo impulsivo será más pro-
bable.
6.2.7. RSCMansfield2, indicador de fortaleza.
El RSCMansifeld2 es un indicador que mide la fuerza relativa de un producto
frente a un índice de referencia. Este indicador es altamente interesante cuando pasa
Gráfico 6-14.- Indicador Distancia MM30-MM30pv con Quabit Inm
de negativo a positivo. Se genera el “paso a mejor que mercado”, que suele conceder
un momento alcista importante a los valores, tanto en el corto como en el medio plazo. 
En el plano práctico o pragmático, su uso es especialmente interesante en sec-
tores e índices ya que dada su menor volatilidad, cuando estos activos pasan a mejor
que mercado lo hacen para seguir siendo más fuertes por mucho tiempo. En las fugas
ideales siempre suele haber un paso a mejor que mercado antes o después.Por tanto
será un indicador que emplearemos o bien para validar las fugas a fugas ideales o para
valorar las acciones, sectores o índices.
Si ha sido observador, se habrá dado cuenta que el nombre del indicador en el
punto 7 es “RSCMansfield2”. Esto es debido a que no usaremos el que entrega PRT
por defecto, el cual no se puede modificar para emplearlo en buscadores o screeners.
La extrema facilidad para programar en PRT crea a veces situaciones en las que no es
posible el uso de ciertos indicadores, al usar datos de orígenes diferentes. En cualquier
caso le explicaré más adelante, cuando tratemos en detalle cada indicador, cómo elu-
dir esta limitación de programación. Para llamar a esta función emplearemos la senten-
cia:
ignored, myFR = CALL RSCMansfield2
Así, asignaremos el valor del RSCMansfield2 que resulta de la comparación entre
el valor y el S&P500 a la variable myFR. Hay un valor que deberemos llamar “ignored”,
ya que no lo emplearemos en el cálculo de ningún buscador, screener, ni valoración de
acciones. El Gráfico 6-15 muestra cómo el indicador RSCMansfield y el RSCMansfield2
son comparados con el mismo gráfico del S&P500. El último resultado de ambos indi-
cadores deberá ser cero, ya que un gráfico comparado consigo mismo da como resul-
tado una comparación perfecta o sin diferencias, es decir, cero.
No debe confundir ambos indicadores porque, aunque los dos dan la misma lec-
tura, se emplean para diferentes análisis. El RSCMansfield que provee PRT se usa
para los análisis y para tenerlo en la plantilla, sin embargo, si queremos pasarlo sobre
listas de valores o dejarlo en la programación de screeners o buscadores, habrá que
emplear un “parche” en la programación. Este parche lo he bautizado por el nombre de
RSCMansfield2, y de él únicamente interesará la última lectura de su valor. Los resul-
tados de semanas anteriores son meras aproximaciones al valor real del RSCMansfield
original.
Recuerde que cuanto más alto o más por encima de cero, más fuerte será el valor
con respecto a otro activo. En este caso siempre usamos para las comparaciones el
índice global S&P500. A veces se puede usar el NYSE, pero para simplificar nos val-
drá el primero. Lecturas negativas de este indicador advertirán de un peor comporta-
miento de la acción/sector/índice/activo frente al índice de referencia.
27
28
Gráfico 6-15.- Ejemplo del RSCMansfield2 en el S&P500
Gráfico 6-16.- Ejemplo del RSCMansfield2 sobre el ETF de Australia (EWA)
29
Este indicador es importante que permanezca por encima de -0,50 en tendencia
alcistas de mercado y por debajo de +0,50 en tendencias bajistas de mercado. Valores
menores o mayores a estos niveles indica retraso con respecto a la tendencia global.
6.2.8. Detector de nuevos máximos anuales o de 52 semanas.
Conocer los nuevos máximos que van realizando las acciones es un paso crucial
para detectar oportunidades presentes y futuras. Para saber cuándo un valor alcanza
un nuevo máximo anual o de 52 semanas es necesario determinar correctamente
dónde está ese valor no visto en al menos un año.
Aunque lo estudiará más adelante, la función empleada es un bucle para deter-
minar qué valor es el máximo de las 52 semanas. Existen funciones específicas para
tal fin como el highest [52], pero el mostrado tendrá alguna peculiaridad y por lo tanto
lo tendremos que llamar de la siguiente manera:
mymax = CALL "Max52Semanas"
Asignaremos a la variable mymax el valor del máximo. Es importante reseñar que
la función devolverá el máximo de 52 semanas siempre que los últimos cierres no
hayan realizado máximos consecutivos y más altos. Esto es interesante ya que visual-
mente seremos capaces de distinguir la distancia del precio actual con la fuga ideal y
de si hay detenimiento o pérdida de momento alcista en la tendencia alcista o de fuga
en desarrollo.
En el Gráfico 6-17 puede observar la diferencia entre el indicador
“Max52Semanas” (naranja punteado) y el “highest [52]” (negro continuo). Como obser-
va, el indicador naranja tiene retraso en la actualización.
Este “efecto retardado” nos da una información que nos puede ser útil. En cual-
quier caso, es importante que los indicadores cumplan la función principal para la que
fueron creados, aunque se les puedan extraer algunas lecturas adicionales.
La idea es la siguiente: siempre que un valor alcance un nuevo máximo anual y
además no se distancie mucho de su mm30 (riesgo stop reducido), podremos hacer
buscadores que filtren la mano fuerte y los volúmenes relativos o el paso a mejor que
mercado.
Operar acciones en niveles de máximos garantiza estar en acciones que tienen
altas probabilidades de fuga y que además tendrán pocos o ningún nivel de resisten-
cia, si esta fuga se produce por encima de niveles máximos históricos. Este indicador,
por tanto, será una de las bases fundamentales de nuestra condición de compra.
Recuerde que hay 3 maneras de comprar:
- En apoyo ideal.
30
Gráfico 6-17.- Aspecto del indicador “Max52Semanas” vs “highest [52]” 
Gráfico 6-18.- Ejemplo del indicador “Max52Semanas” sobre Intuit
- En pullback.
- En fuga.
Aunque las estudiaremos con detalle en el bloque de compras y condicionantes
para filtrar valores, ya le tienen que empezar a resultar familiar.
6.2.9. Capital intercambiado o volumen multiplicado por precio.
Llamamos capital intercambiado al precio de cierre multiplicado por el volumen
negociado. Comprenda que es una aproximación de lo que en realidad se intercambia,
ya que se calcula al final de la semana. Recuerde que en anteriores capítulos hemos
visto la importancia del volumen de los valores que subían frente a los que bajaban, en
la sincronización correcta o Market Timing.
Este indicador será necesario para filtrar los valores que negocian demasiados
pocos títulos o que no arrojan señales interesantes precisamente por la falta de liqui-
dez de los mismos. Cuando más pequeño sea un valor, más fácil será manipular sus
lecturas técnicas. Hay acciones que con tan sólo 3.000-5.000 euros pueden marcar
precios que oscilen entre un 1% y un 4% de amplitud, en determinados momentos de
la sesión.
mycapital = CALL Capitalizacion
Fíjese en el Gráfico 6-19 en el aspecto del indicador Capitalización y en el indi-
cador de Volumen. Como es lógico, a medida que el precio va aumentando y el volu-
men se mantiene el capital intercambiado aumenta. Es importante e interesante que el
capital intercambiado no descienda o incluso ascienda a medida que el valor va toman-
do más interés y relevancia para los inversores. En el caso de Intuit, vemos cómo el
capital intercambiado tiene un aumento importante en septiembre de 2010, sin embar-
go no representa una lectura demasiado elevada en el indicador de volumen. Algunos
técnicos afirman que el capital negociado es más importante que el volumen en sí.
En continuaciones alcistas de los valores, es muy importante que el volumen
negociado no decrezca. Más interesante es cuando el volumen negociado va en
aumento mientras el capital intercambiado también lo hace, es el caso de Ebro Foods
(Gráfico 6-20) y cómo desde mediados de 2009, el valor contiene una importante acu-
mulación (aumento del precio y del volumen). Si el precio aumenta con más volumen,
se forma una sólida base de avance.
El caso contrario es el de Ferrovial (Gráfico 6-21). El capital intercambiado decre-
ce de manera continua mientras el precio de la acción cae. Los retornos a la media tie-
nen aumentos de volumen, pero ¿realmente se está negociando más “pasta”? La res-
puesta es negativa. Se negocian más títulos porque el valor es más barato, no porque
sea de repente más interesante para los inversores.
31
Gráfico 6-19.- Aspecto del indicador “Capitalización” frente al “Volumen” 
Gráfico 6-20.- Aumento de volumen y contratación en Ebro Foods 
32
6.2.10. Momento de la mano fuerte, una evolución del Blai5Koncorde.
Esta es una herramienta derivada y como tal quizás más compleja de entender.
Lo que hace es calcular el incremento del indicador Koncorde. Como en sí mismo el
Koncordees una aceleración de la compra de la mano fuerte entre otras cosas, real-
mente medimos la aceleración de la aceleración.
Me interesa para saber si la mano fuerte sigue acumulando posiciones o si por el
contrario compra a menor ritmo o incluso vende. Su cálculo consiste en una suma sen-
cilla, pero lo importante es comprender el concepto y su utilidad. Conocer o saber que
el Koncorde es positivo es interesante, pero damos un paso más allá para saber la ten-
dencia que tiene este indicador. Le llamaremos “Incremento Koncorde”:
myincremento, ignored = CALL "Incremento Koncorde"
El aspecto puede llegar a parecer extraño y poco concluyente, pero es muy inte-
resante comprobar este indicador cuando genera lecturas superiores a 40-60. En el
Gráfico 6-22 será capaz de estudiar el caso de Jazztel a mediados de marzo, finales
de abril de 2011. En primer lugar la mano fuerte acumula posiciones más rápidamente
con una lectura de momento o incremento Koncorde cercano al 50 (segunda semana
de marzo). Después del apoyo ideal se genera una fuga con un nivel de incremento
Gráfico 6-21.- Diferencias entre Capitalización y Volumen en Ferrovial
33
Gráfico 6-22.- Indicador “Blai5Koncorde” y su Incremento en Jazztel
Gráfico 6-23.- Venta de mano fuerte anunciando caídas en Telecinco
34
de la mano fuerte de más de 70 puntos (última semana de abril). Recuerde que esta-
mos estudiando el incremento del Koncorde sumado a su última lectura (momento).
En el Gráfico 6-23, que se corresponde con Telecinco a comienzos de 2011,
puede observar una venta continuada de mano fuerte desde niveles superiores a
mm30. La primera es un aviso, la segunda una seria advertencia y la tercera una con-
firmación de que el camino no es hacia arriba en el gráfico y que el camino de menor
resistencia del valor ha cambiado. Esto se puede observar visualmente o podemos
construir herramientas que nos ayuden a localizar estos casos. Siempre será mejor
tener esta herramienta que facilita la labor del técnico. Pero ya sabe que esto no sólo
lo hacemos por nosotros sino por la máquina que programaremos más adelante y que
necesitará de elementos concretos y medibles.
6.3. EL DESARROLLO MODULAR EN LA PROGRAMACIÓN DE ALGORITMOS. AUTOMÁTICA BÁSICA Y
AVANZADA EN EL TRADING.
Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser
humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas
órdenes entrasen en co nflicto con la Primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no
entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Isaac Asimov, en Yo Robot: 
Para desarrollar sistemas complejos y ganadores necesitará construir el edificio
bloque por bloque para comprenderlo enteramente. Si conoce cómo funciona cada
parte por separado logrará que el todo haga su labor y cumpla la función de ganar dine-
ro por usted. En este libro nos centraremos en la parte desarrollada para la selección
y distinción de buenos valores entre miles.
6.3.1. Diseño y desarrollo de sistemas.
6.3.2. Diseño ascendente bottom-up.
6.3.3. Diseño descendente top-down.
6.3.4. Diseño modular.
6.3.1. Diseño y desarrollo de sistemas
En este punto se define el diseño de sistemas de abajo hacia arriba (bottom-up)
y de arriba hacia abajo (top-down), así como el enfoque modular de la programación.
Demostraremos las ventajas y desventajas de cada uno. También se estudiará la apli-
35
cabilidad de los enfoques de arriba hacia abajo o descendente y modular, para que ayu-
den en el aseguramiento de la calidad de los tipos de diseño.
6.3.2. Diseño ascendente (bottom - up)
El diseño ascendente se refiere a la identificación de aquellos procesos que
necesitan computerizarse conforme vayan apareciendo, su análisis como sistema y su
codificación; o bien, la adquisición de paquetes de software para satisfacer el problema
inmediato. Este enfoque se denomina ascendente, debido a que la computarización se
implanta desde un nivel más bajo. 
Cuando la programación se realiza internamente (de forma encapsulada sin
saber cómo funciona exactamente cada función o indicador) y haciendo uso de un enfo-
que ascendente, es difícil llegar a integrar los subsistemas en un grado tal que el des-
empeño global sea fluido. Los problemas de interacción entre los sistemas son suma-
mente costosos. Aunque cada subsistema parece ofrecer lo que se requiere, cuando se
contempla el sistema como una entidad global, adolece de ciertas limitaciones por
haber tomado un enfoque ascendente. Los principales problemas de su uso son:
- Duplicación de esfuerzos para lograr un mismo objetivo.
- Introducción de numerosos datos carentes de valor.
- Los objetivos globales del proyecto o del sistema no fueron considerados y en
consecuencia, no se satisfacen.
6.3.3. Diseño descendente (Top - down)
Es fácil entender en qué consiste el enfoque de arriba hacia abajo, ya que se
refiere a ver una gran imagen del sistema y luego desarrollarla en partes o subsistemas
pequeños, tal como se muestra en el Gráfico 6-24. El diseño descendente permite que
el analista de sistemas logre primero los objetivos organizacionales generales. Luego,
el analista se mueve para dividir el sistema en subsistemas y sus requerimientos por
separado.
El diseño descendente es compatible con la manera de pensar sobre los siste-
mas en general. Cuando el analista de sistemas emplea un enfoque descendente, está
pensando acerca de las interdependencias de los subsistemas y en sus funcionalida-
des en el sistema general.
El enfoque descendente da la importancia debida a la sinergia o las interfaces
requeridas por el sistema y los subsistemas; los cuales no existen en el enfoque ascen-
dente.
Dentro de las ventajas de la utilización de un enfoque descenden¬te en el dise-
ño de sistemas, tenemos:
36
- Evitar el caos en el comienzo del diseño del sistema. El planteamiento e imple-
mentación de sistemas es increíblemente complejo. Tratar de integrar todos los
subsistemas y que todos ellos funcionen al unísono, es buscar el fracaso.
- La segunda ventaja de hacer uso del enfoque descendente en el diseño, es la
posibilidad de contar con grupos de analistas de sistemas trabajando por sepa-
rado pero simultáneamente en subsistemas independientes, pero necesarios
para el todo o fin último. Esto puede ahorrar una gran cantidad de tiempo. 
- La tercera ventaja estriba en evitar el gran problema asociado a un enfoque
ascendente. Esto es, la utilización de un enfoque descendente, previene que el
analista de sistemas se adentre en los detalles y dé la pauta para que no se pier-
dan los objetivos centrales del sistema.
Existen ciertos inconvenientes en el diseño descendente que el analista de siste-
mas debe tener en cuenta y no olvidarlos:
- El primero es el riesgo de que el sistema se divida en subsistemas incorrectos o
no adecuados. Piense que todo es un puzzle y las pequeñas piezas, los subsis-
temas, tienen que encajar perfectamente. Se debe prestar atención a la necesi-
37
Gráfico 6-24.- Ejemplo de niveles en sistemas complejos
dad de la superposición y a la distribución de los recursos, de tal forma que una
participación de subsistemas tenga sentido en el esquema global del sistema.
Además, es importante que cada subsistema se integre de manera correcta en el
sistema.
- El segundo inconveniente es que una vez que se realizan las divi-siones en sub-
sistemas, sus interfaces pueden descuidarse o simplemente ignorarse, cuando
en realidad son vitales. La responsabilidad para lograr la adecuada interrelación
debe quedar bien detallada.
- Una tercera precaución que debe acompañar al uso del diseño descendente, es
que los subsistemas deberán revisarse cada cierto tiempo. Debe asegurarse de
que obtiene la información deseada y necesaria de cada indicador y subsistema
de cara a no repetir instrucciones y evitar la información y la metodología redun-
dante. Cuanto más complejo es un subsistema más riesgo tiene de consumir
demasiados recursosde ProRealTime sin ningún fin útil y de retrasar la selección
de valores.
6.3.4. Desarrollo modular
Una vez que se ha tomado el enfoque del diseño descendente, también será útil
durante la programación un enfoque de concepción modular. Esto significa descompo-
ner la programación en fracciones lógicas y manejables. 
Este tipo de programación se adapta bien al diseño descen¬dente porque enfa-
tiza y prima las relaciones entre los módulos, en lugar de mantenerlas ignoradas hasta
el final del desarrollo del sistema. De manera ideal, cada módulo debe ser funcional-
mente cohesivo, de forma que satisfaga sólo una función. En el Gráfico 6-25 puede ver
cómo las funciones (fib) van invocando a otras de niveles inferiores en el árbol. Por
ejemplo, fib (5) podría ser el bloque de selección de valores de los “apoyos ideales”, el
cual usaría dos módulos fib (4) y fib (3) que por ejemplo revisen la mano fuerte y el volu-
men y que a su vez llamaran a otros indicadores como el Blai5Koncorde, Volumen
Proporcional Medio y así consecutivamente.
El diseño de programas modulares, tiene tres ventajas básicas:
- Primero, los módulos son más fáciles de programar y de revisar, ya que es¬tán
virtualmente autocontenidos. La detección de un error dentro de un módulo es
menos complicada, ya que los problemas asociados a un módulo no llegarán a
trascender a los otros. Son como cajas negras y entornos separados en la pro-
gramación pero interconectados en la funcionalidad del todo o del sistema.
38
- Una segunda ventaja del diseño modular, es que el mantenimien¬to del sistema
es más fácil. Las modificaciones pueden limitarse a unos cuantos módulos y no
al programa completo.
- Una tercera ventaja del diseño modular es que la problemática de los módulos es
más fácil de entender, eso significa que un lector entenderá la función de un
módulo específico con sólo tomar su listado de código y estudiarlo por unos minu-
tos.
Algunas reglas básicas para la programación modular son:
1) Mantener cada módulo con un tamaño manejable, de manera ideal incluyen-
do sólo una función. A veces será interesante incluir más de una función para evi-
tar mensajes de error de anidación en PRT.
2) Prestar atención particular a las interfaces o relaciones críticas entre bloques.
Esto es, a los datos y a las variables de control que pasan entre los módulos.
Igualmente es importante conocer tanto los datos de entrada que el módulo tiene,
en el caso nuestro serán siempre indicadores y precio, como los datos de salida,
en este caso será la lista de valores seleccionados u otra serie de datos impor-
tantes extraídos de los indicadores en forma de parámetros.
3) Minimizar el número de módulos que el usuario necesite modificar cuando
haga cambios en los planteamientos. Si nos pasamos a programar módulos y a
invocarlos podríamos llegar a un punto en el que ProRealTime muestre errores
39
Gráfico 6-25.- Ejemplo de desarrollo y esquema en bloques
40
de anidación o tener una programación tan recurrente que suponga retraso en los
screeners.
4) Mantener las relaciones jerárquicas establecidas en las etapas de descenso.
Así se simplificará la toma de decisiones al máximo de manera que nuestro tra-
ding sea de confianza.
6.4. LA METODOLOGÍA “DE ARRIBA HACIA ABAJO” EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE SELEC-
CIÓN DE ACCIONES. EJEMPLOS PRÁCTICOS Y REALES EN MI TRADING. 
Un Jugador tiene una base de conocimiento muy reducida y lo basa todo en la suer-
te. Un Especulador opera en base a las leyes del mercado y no necesita confiar en la
suerte.
George Seaman.
Este punto es quizás el más importante del capítulo ya que nos dejamos de pre-
ámbulos y presentaciones, nos remangamos y nos preparamos para coger el toro por
los cuernos. Le voy a presentar los proyectos de buscadores que llevaremos a cabo.
Algunos no los utilizará demasiado pero considero que son necesarios para aprender
a diseñar y a programar. Comprenderá los elementos que necesitará y el esquema de
los mismos. Al final podrá aprovechar códigos ya desarrollados en bloques para otras
funciones más complejas. Esto es lo bueno de la modularidad. Los sistemas de selec-
ción de acciones serán:
6.4.1. Seleccionador: Incremento K.
6.4.2. Seleccionador: Volumen Llamativo.
6.4.3. Seleccionador: Suelo Impulsivo.
6.4.4. Seleccionador: Avance en Porcentaje.
6.4.5. Seleccionador: Fuerza Weinstein.
6.4.6. Seleccionador: Paso a Mejor que Mercado.
6.4.7. Seleccionador: Fuga Deluxe.
6.4.8. Seleccionador: Apoyo y Pullback Ideal.
6.4.9. Valorador: Valor de Compra.
6.4.10. Valorador: JBV (Jalfayate Buy Value). 
6.4.1. Seleccionador: Incremento K (Incremento del Koncorde)
Planteamiento teórico: Para comenzar con los sistemas de selección de valores
le diré que tendremos dos tipos de buscadores: los que ordenan valores según medi-
41
das de ciertos indicadores y otros que ordenarán valores en una escala de valoración,
por ejemplo del -10 al +10 siendo valores próximos a -10 una venta ideal y valores pró-
ximos a +10 una compra ideal.
La idea es ir introduciendo la programación poco a poco y de menor a mayor nivel
de dificultad. Así, estos primeros buscadores serán básicos y esenciales dentro de una
metodología semanal de medio plazo. Además recuerde que ante todo debe conocer
la situación del mercado en todos sus plazos, pero será crucial que el mercado sea
alcista/bajista de medio plazo y a poder ser en periodos de continuidad alcista/bajista o
en el giro precisamente.
Entenderá que plantear compras o buscar buenos valores en un mercado bajis-
ta es complicado y ni el mejor sistema de selección de valores le salvará de sufrir pér-
didas si el mercado se obsesiona por las caídas, los miedos y las incertidumbres. 
Sabemos que el dinero inteligente suele tener información que le permite adelan-
tarse a los sucesos más importantes, con compras o ventas sutiles pero constantes. A
través del uso de indicadores podemos determinar qué valores está comprando o ven-
diendo la mano fuerte y a qué ritmo. Esta información por si sola podría no ser suficien-
te, pero le dará pistas interesantes. Por ejemplo, a mediados de agosto de 2007 se
notaba que el mercado estaba siendo manipulado por unos pocos valores, mientras el
conjunto del mercado estaba siendo vendido de forma interna, tanto por el que marca
los precios como por el bien informado. Yo me di cuenta por la divergencia más que
notable entre los índices small y medium cap frente a los big caps. Esto también se
mostraba lógicamente en la línea A/D, que no lograba hacer máximos y señalaba una
inquietante tendencia al giro bajista. Si busca ventas de mano fuerte en ese momento
tenga casi por seguro que acertará.
La mano fuerte puede equivocarse o jugar con nosotros, sin embargo cuando el
conjunto del mercado está apuntando en una dirección le aseguro que el juego del gato
y el ratón se acaba y las manos fuertes muestran sus cartas.
Estructura modular: El desarrollo modular es sencillo y lo entenderá con el
Gráfico 6-26. Necesitaremos un indicador que nos muestre la tendencia de la mano
fuerte a comprar o a vender el valor en cuestión. Todo lo demás serán elementos nece-
sarios en la programación, pero que no aparecerán en la estructura principal del pro-
grama de selección.
Como es lógico, el sistema de selección de valores necesita del precio de los
valores (programación interna) además del resultado de aplicar el indicador de
“Incremento Koncorde”, que medirá la intensidad con la que la mano fuerte compra o
vende un valor.
Indicadores necesarios: Como es el primero de los screener que programa, le
guiaré en los pasos para programar primero los indicadores y después el screener o
buscador. Comprenda que son elementos distintos y que por lo tanto se tratan en par-
tes diferentes del programa ProRealTime. Una vez que comprenda los pasos que hay
que dar, aplicará los mismos en cada uno de los buscadores propuestos, cambiando el
código y el nombre del indicador y buscador según proceda.
El indicador que precisa programar se llamará “Incremento Koncorde”. Es impor-tante que respete el nombre de estos indicadores, ya que luego los llamaremos y hare-
mos referencia a ellos en los buscadores. Si tienen nombres diferentes a los propues-
tos, el programa lanzará un mensaje de error. 
El primer paso será cargar el indicador “Blai5Koncorde v.09” (punto 6.2.3) para
poder crear el indicador “Incremento Koncorde”. A continuación examine los gráficos 6-
27, 6-28 y 6-29 y siga los siguientes pasos:
1) Pinche en el botón “Indicador/Backtest”.
2) Pinche en “Nuevo Indicador”.
3) Dé un nombre al indicador: “Incremento Koncorde”.
4) Rellene el programa con el código propuesto. IMPORTANTE: Cada línea de
código tiene un espacio de interlineado. Si observa en el código, las primeras dos
líneas y las dos últimas van seguidas. Deberá copiarlas seguidas, sin darle
“enter” cuando programe. Esto ocurre porque el espacio que tengo para escribir
el código no es suficientemente largo.
42
Gráfico 6-26.- Esquema de bloques del seleccionador Incremento K
5) Señale la opción de dejar la ventana abierta.
6) Pinche en “Validar Programa”.
Desarrollo programado de indicadores: Incremento Koncorde
ignored, ignored, ignored, mfuerte, ignored, ignored, ignored, ignored = CALL
"Blai5 Koncorde v.09"
incremento = (mfuerte - mfuerte [1]) + mfuerte
cero = 0
return incremento COLOURED (255, 0, 0) as "incremento", cero COLOURED
(0,0,0) as "cero"
NOTA: Posibles errores al programar el indicador Incremento Koncorde:
a) Si ha comenzado leyendo por esta parte del libro saltándose la introducción,
es probable que no le funcione el código. No es que esté mal, sino que precisa-
rá la instalación del indicador “Blai5 Koncorde v.09”. Si el programa lanza un men-
saje de error diciendo que no encuentra o que no existe un indicador determina-
do, es o bien porque no lo programó o porque lo llamó de una manera diferente
o inexacta en la programación.
43
Gráfico 6-27.- Paso1: Indicador/Backtest
Gráfico 6-28.- Paso2: Nuevo Indicador
Gráfico 6-29.- Pasos 3, 4, 5 y 6: Nombre, código, ventana abierta y validar
44
b) Verifique con exactitud los espacios y los nombres de las funciones. Si la pri-
mera línea del código es:
ignored, ignored, ignored, mfuerte, ignored, ignored, ignored, ignored = CALL
"Blai5 Koncorde v.09"
no ponga cosas del estilo:
ignored, ignored, ignored, mfuerte, ignored, ignored, ignored, ignored = CALL
"Blai5 Koncordev.09"
o se salte parámetros de control (los ignored). Son los que son, ni uno más ni uno
menos.
c) Es bastante probable que haya algún problema con la versión del Koncorde.
Aunque encontrará numerosas advertencias en cada desarrollo, si PRT devuel-
ve un error a la hora de programar del estilo: la función Blai5 Koncorde v.09 espe-
ra un parámetro y recibe cero, entonces deberá sustituir la primera línea de códi-
go por:
ignored, ignored, ignored, mfuerte, ignored, ignored, ignored, ignored = CALL
"Blai5 Koncorde v.09" [15]
d) Puede que no siempre coincidan los códigos visuales expuestos en el paso 4
del Gráfico 6-29. Lo verdaderamente importante es el código indicador en el “des-
arrollo programado”. Recuerde que entre línea y línea de código habrá un espa-
cio de interlineado. Esto quiere decir que cuando no me quepa el código comple-
to, el editor de texto me lo pasa a la siguiente línea sin espacio de interlineado.
En el caso que nos ocupa:
ignored, ignored, ignored, mfuerte, ignored, ignored, ignored, ignored = CALL
"Blai5 Koncorde v.09" (TODO SEGUIDO, líneas primera y segunda)
(ESPACIO DE INTERLINEADO, SE DA “ENTER”)
incremento = (mfuerte - mfuerte [1]) + mfuerte (TODO SEGUIDO)
(ESPACIO DE INTERLINEADO, SE DA “ENTER”)
cero = 0 (TODO SEGUIDO)
(ESPACIO DE INTERLINEADO, SE DA “ENTER”)
return incremento COLOURED (255,0,0) as "incremento", cero COLOURED
(0,0,0) as "cero" (TODO SEGUIDO, líneas penúltima y última)
Una vez validado el indicador y habiendo resuelto cualquier problema en la pro-
gramación, verá que aparece la ventana de propiedades y el indicador. Cierre esta ven-
tana y si lo desea, el mismo indicador. El segundo y último paso es programar y validar
45
Gráfico 6-30.- Pasos 1: Mostrar -> Proscreener
el seleccionador de valores o el screener “Incremento K”. Para ello mire el Gráfico 6-
30, 6-31 y 6-32 y siga los siguientes pasos:
1) Pinche en la opción de “mostrar” y a continuación “proscreener”.
2)Seleccione en la nueva ventana: Gestión de Proscreener y Nuevo Proscreener,
ya que la idea es crear un buscador nuevo.
3) Dé un nombre al buscador: “Incremento K”.
4) Rellene el programa con el código propuesto en la siguiente página.
5) Elija el periodo Semanal, ya que su sistema y plantilla se basan en este perio-
do temporal. Escoja “Mantener Ventana abierta” para así poder seguir realizando
búsquedas sin tener que volver a abrir la ventana del buscador y por último, elija
la opción “Mostrar valores que más cumplen los criterios”, ya que buscaremos
aquellas acciones que más momento de mano fuerte tengan.
6) La ventana del paso seis es muy importante. En ella elegirá la lista de valores
sobre la que pasaremos nuestro buscador. Podrá ser una lista predefinida: en
este caso hemos seleccionado US Tech 150, que contiene las 150 empresas tec-
nológicas más importantes de EEUU. Como podrá comprobar, existen numero-
sas listas sobre las que más adelante pasaremos buscadores. Además, podre-
mos pasar un buscador o screener sobre listas personalizadas, es decir, sobre
nuestros valores, ETFs o cualquier lista que hayamos definido. Eso sí, la lista
46
como mucho contendrá 50 valores y deben cotizar en el mismo mercado (limita-
ción de la versión fin de día de ProRealTime, lo que quiere decir que estos con-
dicionantes pueden variar según la versión que tenga contratada y las condicio-
nes de PRT en el momento concreto en que lee este capítulo).
7) Presione sobre validar programa. Verá cómo se abre la ventana mostrada en
el Gráfico 6-32. Los valores cambiarán en función de cada momento concreto.
Podrá modificar las características de la tabla pulsando el dibujo que representa
una llave.
Desarrollo programado de buscador/screener: Incremento K
myincremento, ignored = CALL "Incremento Koncorde"
SCREENER [ myincremento >35 ] (myincremento AS "K")
Como puede comprobar a continuación, el resultado del buscador devuelve valo-
res que cumplen el criterio de que el momento de la mano fuerte sea mayor que 35.
Esto se consigue en la última línea del buscador:
Gráfico 6-31.- Pasos 2: Gestión de Proscreener -> Nuevo Proscreener
47
SCREENER [ myincremento > 35 ] (myincremento AS "K")
Podrá modificar el nivel de exigencia del screener en función de ese parámetro.
Si escribe un valor mayor de 50, serán pocos los valores mostrados o incluso ninguno,
pero sólo estará buscando aquellas acciones con una entrada muy alta de mano fuer-
te. Si pone un número negativo, entonces estará buscando aquellos valores con venta
de mano fuerte. Por ejemplo, un valor de menos 35 mostrará pobres valores o aquellos
con peligro.
Puede ser que el mejor resultado de K no resulte ser una acción interesante. En
el caso de CME Group (Gráfico 6-34) vemos cómo es un valor con una compra inten-
sa de mano fuerte que sin embargo no termina de funcionar y sigue adoleciendo de
cierta debilidad de mercado (RSCMansfield -0,765). En este caso el valor del Koncorde
es próximo a 49, y sumando el incremento de la semana con respecto a la anterior hace
ese 50,87 de valor de K listado en el screener.
48
Gráfico 6-32.- Pasos 3, 4, 5, 6 y 7 para programar un buscador
Gráfico 6-33.- Resultado del buscador en esa fecha concreta: Incremento K
49
No descarte ninguna opción porque salga muy abajo en la lista de su buscador.
Realmente puede haber acciones interesantes pese a que tenga 10 o 15 puntos menos
de K que los primeros. Este es el caso de Gilead Sciences (Gráfico 6-35). Aunque es
una acción que ya ha subido un 30% desde octubre de 2010, puede que la nueva com-
Gráfico 6-34.- Primer resultado del buscador “Incremento K”: CME Group
Gráfico 6-35.- Resultado intermedio de IncrementoK: Gilead Sciences
50
51
pra de mano fuerte, el volumen en aumento y el paso a mejor que mercado, hagan que
el valor pase su máximo anual (marcado con la línea discontinua amarilla que pasa por
la zona de los 43 dólares).
La idea sigue siendo la misma: quitarnos en pocos segundos cientos de valores
que no tengan entrada de mano fuerte o un mínimo interés. Naturalmente que este bus-
cador, al ser uno de los primeros es también el más sencillo y tosco y caben en él
numerosas mejoras que iremos desarrollando en el capítulo.
Mejoras propuestas: Al margen de las mejoras operativas, como incluir una bús-
queda de pasos a mejor que mercado, aumentos de volúmenes, cercanía con máximos
de 52 semanas, pendientes de las medias positivas etc. Le quiero enseñar a hacer el
filtro de capital negociado que le servirá para eliminar acciones demasiado pequeñas
más fáciles de manipular y que, por lo tanto, nos engañen sus indicadores técnicos.
Añada a sus buscadores la siguiente línea al comienzo del código (en el Gráfico
6-32 tiene el ejemplo de cómo debe quedar el programa):
Cap = close * volume
y modifique la última línea cambiándola por:
SCREENER [myincremento > 35 AND cap > 1000000]( myincremento AS "K" )
Esto quiere decir que ahora sólo pasaran el filtro aquellos valores que al menos
intercambien 1 millón de dólares, peniques, euros etc. a la semana. Si el valor en cues-
tión no es capaz siquiera de negociar 200.000 euros diariamente entonces es que esta
acción no merece la pena ni mirarla, es muy fácil de manipular incluso por un inversor
no cualificado o no profesional pero con mucho dinero para arriesgar.
6.4.2. Seleccionador: Volumen Llamativo (climático)
Planteamiento teórico: El análisis que se puede extraer del estudio del volumen
puede ser contradictorio según los analistas que lea. Algunos opinan que el volumen
es la llave del entendimiento de los movimientos en bolsa, incluso el rastro del dinero.
Otros analistas sin embargo insisten en que su estudio es una pérdida de tiempo por lo
fácilmente manipulable que es por la mano fuerte y las pocas conclusiones que de su
estudio pueden extraerse.
Nuestro querido Stan Weinstein lo menciona en numerosas ocasiones hasta el
punto que lo considera vital en el proceso de compra. La opinión que me merece todo
lo relacionado con el volumen es que, en efecto es importante, pero con el tiempo está
siendo usado para manipular los gráficos cada vez de forma más descarada. Ahora
bien, es algo habitual que antes de los giros este volumen aumente, tanto giros al alza
como a la baja, pero cuidado, porque a veces la consecuencia esperada no se produ-
ce o bien se generan giros sin aumentos de volumen.
No pretendo liar demasiado el análisis, pero diré a favor de los defensores del
estudio del volumen que es preferible escoger giros de mercado, fugas o continuacio-
nes alcistas con desarrollos alcistas de volumen. Ahora bien, no rechazo de plano un
giro o una continuación alcista sólo porque no haya aumento de volumen. De hecho,
considero más importante, incluso, la cantidad de euros o dólares intercambiados que
el volumen de acciones en sí. Puede suceder en tendencias alcista que algo que valía
10 euros pase a valer 30 al cabo de un año. Estará pensando que si el volumen nego-
ciado de las acciones disminuye en un 50% es poco fiable la subida, pero piense que
el título ahora vale tres veces más y que, por lo tanto, es previsible que tenga una
reducción en el número intercambiado de acciones de un 66% aunque lo deseable
sería que lejos de disminuir, se mantuviera el volumen o incluso aumentara.
Así pues, consideraré interesante el estudio del volumen, pero en ningún momen-
to será un elemento que niegue una compra o una fuga, sólo por el hecho de no mos-
trar un aumento. El buscador que voy a plantear a continuación seleccionará aquellas
acciones que tengan aumentos de volumen muy importantes y, aunque en función de
en qué lugares se genere la señal, podría tener lecturas diferentes. Generalmente la
aparición de volúmenes altos suele conllevar parones en las bajadas de los valores (la
acción deja de caer por su propio peso pudiendo generar un “suelo impulsivo”:
aumento de volumen y mano fuerte) e incluso cambios de tendencia o continuación en
las subidas. Por tanto, si estamos en un mercado bajista, un aumento muy elevado
durante varias semanas del volumen puede anunciar el fin de los recortes en el corto
plazo, mientras que aumentos de volumen en tendencias alcistas provee de la base
necesaria a los alcistas para lograr objetivos cada vez más altos.
Es cierto que en ocasiones, demasiado volumen puede significar “empapela-
miento” del dinero inteligente o fin de la tendencia. Esto ocurre en fases maduras del
ciclo económico y la única forma de distinguir la distribución de la acumulación es cono-
ciendo la orientación de la mano fuerte y la situación del ciclo secular del mercado y lo
que yo he bautizado como “Evidencias” en mi segundo libro “La Bolsa Evidente: Ciclos
y relaciones de intermercado”.
Estructura modular: El desarrollo modular de momento sigue resultando bastan-
te fácil. Consulte el Gráfico 6-36. Necesitaremos un indicador que identifique y lea el
volumen intercambiado y haga el cálculo necesario para determinar si es relativamen-
te alto o no. Todo lo demás serán elementos necesarios en la programación, pero que
no aparecerán en la estructura principal del programa de selección.
Como es lógico, el sistema de selección de valores necesita del precio de los
valores (programación interna) además del resultado de aplicar el indicador de
“Incremento Koncorde”, que medirá la intensidad con la que la mano fuerte compra o
vende un valor.
Indicadores necesarios: El indicador que necesita ya está importado si siguió los
pasos anteriores. Se llama Blai5 VPM 2.0. Vamos a realizar una ligera modificación en este
52
indicador para obtener de él el máximo partido. Se trata de hacer algunos cambios en su
programación, para esto seguiremos las indicadores que se muestran a continuación.
El primer paso será modificar el indicador “Blai5 VPM 2.0”. Para ello mire el
Gráfico 6-37, 6-38 y 6-39 y siga los siguientes pasos:
1) Pinche en el botón “Indicador/Backtest”.
2) Pinche en “Modificar Indicador”.
3) Modifique el programa con el código propuesto.
4) Cree la variable F y señale la opción de dejar la ventana abierta.
5) Pinche en “Validar Programa”.
Las siguientes cinco líneas conforman el código propuesto para el indicador
“Blai5 VPM 2.0” y que deberá copiar en la pantalla para el código tal cual se especifica
en la imagen del Paso número 3. En este caso el indicador necesita de la variable F
que estará configurada por programa con un valor por defecto en 52. Esto simulará una
ventana de trabajo de un año y por tanto calculará los valores anormalmente altos y
bajos en comparación con la media anual o de 52 semanas. 
Desarrollo programado de indicadores: Blai5 VPM 2.0
volmax = highest [ F ] ( volume )
vol = ( ( volume *100 / volmax ) *4 / 5 )
volpmed = ExponentialAverage [ F ] ( vol )
vpm = ( vol - volpmed )
return vpm as "VPM"
53
Gráfico 6-36.- Esquema de bloques del seleccionador Volumen Llamativo
Gráfico 6-37.- Paso 1 para modificar un indicador ya creado
Gráfico 6-38.- Paso 2 para modificar el indicador Blai5 VPM 2.0
54
Gráfico 6-39.- Paso 3 de creación de la variable F y validación
Una vez validado el indicador, verá que aparece la ventana de propiedades y el
indicador. Cierre esta ventana y si lo desea, el mismo indicador. El segundo y último
paso es programar y validar el seleccionador de valores “Volumen Llamativo”. Para ello
realice las acciones que se detallana continuación y examine con detenimiento los grá-
ficos 6-40, 6-41 y 6-42:
1) Siga los pasos descritos en los Gráficos 6-30 y 6-31 de tal modo que llegue a
la ventana para programar el screener.
2) Dé un nombre al buscador: “Volumen Llamativo” y rellene el código. Es impor-
tante que use el Blai5 VPM 2.0 modificado previamente.
3) Pase el buscador sobre la lista UK300 para

Otros materiales