Logo Studenta

Analisis-volumetrico-de-los-hipocampos-por-resonancia-magnetica-volumen-normal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
HOJA FR 
ON UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
I. THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P. 
II. 
III. TAL TESIS. 
Análisis Volumétrico de los Hipocampos por 
Resonancia Magnética: Volumen Normal. 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
Autor: 
DR. SAÚL RENÉ SANDOVAL GONZÁLEZ. 
E-mail saulsabc@gmail.com. 
 
 
Tutor de tesis: 
Dra. Elia García Torres. Jefe del departamento de Resonancia Magnética del Centro 
Medico ABC campus observatorio. 
 
 
Institución, Centro(s) y Departamento(s): 
The American British Cowdray Medical Center I.A.P.; Campus Observatorio; Departamento 
de Radiología e Imagen Molecular, Área de Resonancia Magnética. 
Sur 136 #116, Colonia Las Américas, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, 
Distrito Federal, México, CP 01120. 
 
 
 
 
Ciudad de México, D.F Julio del 2014. 
 
mailto:saulsabc@gmail.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
A mi esposa Lizzelott y a mis hijos Sara y Saúl por su apoyo incondicional. 
 
A mis grandes maestros, por compartir siempre sus conocimientos y experiencias, para 
ayudarme a forjar un criterio diagnóstico sabio y mesurado. 
 
A mis compañeros por el excelente equipo de trabajo que llegamos a conformar. 
 
Al Centro médico ABC por contribuir en mi formación ética y profesional. 
 
3 
 
IV. RESUMEN 
 
El hipocampo y la amígdala son estructuras límbicas mesiotemporales implicadas en la 
fisiopatología de algunas enfermedades como Alzheimer, esquizofrenia, epilepsia parcial 
compleja temporal, traumatismo, entre otras. Se sabe que en estos pacientes es común 
que se produzca una atrofia mesiotemporal (1). Existe literatura en la que se demuestran 
estos hallazgos, sin embargo los estudios que se refieren únicamente al volumen normal 
del hipocampo son escasos. 
 
El objetivo de este estudio es demostrar el volumen normal de los hipocampos en 
diferentes grupos etarios, en una población estudiada en nuestra institución. 
 
En el presente estudio se realiza un análisis prospectivo a un grupo de pacientes a quienes 
les fue indicado y realizado el estudio por motivos que no involucran patología del 
hipocampo. Para poder adquirir el análisis volumétrico en el post proceso de imágenes, se 
requiere de una secuencia adicional (T2 Cube) al protocolo estándar de resonancia 
magnética de cráneo. Fueron estudiados 35 pacientes en total, de los cuales 16 son 
mujeres y 19 hombres, con un rango de edad que va de los 14 a los 84 años, fueron 
eliminados 3 pacientes por presentar patología en el hipocampo en el post proceso del 
volumen hipocampal. El periodo del estudio comprende de octubre de 2013 a Junio del 
2014 y se lleva a cabo en el servicio de resonancia magnética del Centro Médico ABC 
campus Observatorio. 
 
Todas las secuencias se adquieren con el mismo aparato de 1.5 Tesla, General Electric 
Medical Systems, con la antena estándar del fabricante. La secuencia que se utiliza para el 
post proceso de imágenes es T2 Cube, adquirida en el plano sagital y coronal de todo el 
encéfalo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
V. ÍNDICE 
 
 
 
I. HOJA FRONTAL TESIS. .................................................................................................... 1 
II. RESUMEN ....................................................................................................................... 3 
III. ÍNDICE ............................................................................................................................. 4 
IV. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 5 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 9 
VI. OBJETIVOS ................................................................................................................... 9 
1. General ........................................................................................................................ 9 
2. Específicos ................................................................................................................... 9 
VII. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................... 10 
1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ............................................................................... 10 
1.1 Diseño ........................................................................................................ 10 
1.2 Hipótesis .................................................................................................... 10 
1.3 Descripción de sujetos y participantes ........................................................ 10 
1.4 Procedimiento. ........................................................................................... 11 
1.5 Materiales que se utilizaron ....................................................................... 11 
1.6 Lugar o unidades de análisis ....................................................................... 11 
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 15 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 24 
 
 
5 
 
VI. MARCO TEORICO 
 
1. El hipocampo en la historia. 
 
En la mitología griega, el hipocampo (del griego ιππος, hippos = caballo, y καμπος, kampos 
= el monstruo marino) era, según cuenta Pausanias en su Descripción de Grecia, un caballo 
marino con la parte inferior del cuerpo desde el pecho de monstruo marino o pez. El 
hipocampo aparece incluso en los poemas homéricos como símbolo de Poseidón, cuyo 
carro surcaba el mar tirado por veloces caballos. Los poetas y artistas posteriores 
concibieron y representaron los caballos de Poseidón y de otras divinidades marinas como 
una combinación de caballo y pez (2). 
 
El hipocampo es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos. 
El nombre le fue dado por el anatomista del siglo XVI Giulio Cesare Aranzio, quien lo 
describió por primera vez en 1587, ya que advirtió una gran semejanza con la forma del 
caballito de mar o hipocampo (3). 
 
 
2. Desarrollo embrionario del hipocampo. 
 
El hipocampo empieza a desarrollarse a partir de las semanas 13-14 de vida gestacional. 
Algunos autores indican que el hipocampo es la primera área cortical en diferenciarse, y 
que el surco hipocampal surge ya en la décima semana de vida gestacional como 
resultado del crecimiento diferenciado del asta de Ammón y el giro dentado. A medida 
que el telencéfalo se desarrolla y crece de forma muy marcada, empuja al paleocórtex o 
rinencéfalo basalmente hacia la región temporal mesial (4). 
El arquicórtex o cerebro primitivo, formado por el hipocampo y el cíngulo, queda reducido 
en este momento a una fina lámina cortical en la pared medial de la vesícula telencefálica. 
En este momento los principales constituyentes del hipocampo, el cuerno de Ammon (o 
hipocampo propiamente dicho) y el giro dentado, no son más que una estructura laminar 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Campe
http://es.wikipedia.org/wiki/Pausanias_(ge%C3%B3grafo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3n_de_Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_caballus
http://es.wikipedia.org/wiki/Homero
http://es.wikipedia.org/wiki/Poseid%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
http://es.wikipedia.org/wiki/Mammalia
http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Giulio_Cesare_Aranzio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Hippocampus
6 
 
desplegada que tapiza el margen medial del lóbulo temporal, delimitando externamente 
un surco hipocampal extremadamente amplio, e internamente la pared medial del asta 
temporal. Dichas estructuras se continúan caudalmente y en forma laminar con el 
subiculum anteriormente y la circunvolución parahipocampal posteriormente (4). 
 
En la semana 15 el hipocampo continúa desplegado en la región temporal mesial, pero el 
surco hipocampal es algo más pequeño. Paulatinamente el surco se va estrechando e 
introduciéndose entre el giro dentado y el cuerno de Ammón, a la vez que las estructuras 
corticales van poco a poco plegándose hasta la semana 18 (cuando la rotación del 
hipocampo a su situación normal en el adulto ya es completa), en la que ya es 
identificable la clásica apariencia de “letras C” interconectadas del cuerno de Ammon y del 
giro dentado en un hipocampo prácticamente plegado por completo hacia el interior de la 
región temporal medial (4). 
 
La estructura cortical medial al giro dentado es el subiculum, que es contiguo con la 
circunvolución parahipocampal o área entorrinal. Éstas se vuelven algo más prominentes y 
protruyen más medialmente que la circunvolución hipocampal. Al mismo tiempo, las 
capas neuronales que constituyen el cuerno de Ammon (fundamentalmente CA1, CA2 y 
CA3), tienden a arquearse, perdiendo la disposición lineal de las etapas tempranas. CA4 
tiende a introducirse cada vez más en un cada vez más arqueado giro dentado, 
interconectando con él (4). 
 
A las 24 semanas la formación del hipocampo puede darse por concluida. Alcanza un 
tamaño algo menor que el de la circunvolución parahipocampal manteniendo su posición 
medial y en el interior del lóbulo temporal, y aparece el surco colateral. Tras el 
plegamiento completo, las superficies corticales externas del giro dentado y del subiculum 
entran en contacto, tan solo separados por el surco hipocampal (cuya fusión continúa 
hasta aproximadamente la semana 30) (4). 
 
javascript:showFile('modules/posters/files/figura_1_copy97.jpg','.jpg');
7 
 
 En ocasiones puede quedar una cavidad residual en la localización del surco hipocampal, 
en forma de quiste bien definido de señal idéntica al LCR en la RM, conocido como quiste 
de la hendidura o surco hipocampal. 
 La formación hipocampal se recubre de una lámina de fibras de sustancia blanca 
subependimaria, el alveus, que converge en la parte medial del hipocampo hasta formar la 
fimbria, la cual constituye la porción inicial del fórnix. 
 
la circunvolución parahipocampal se continúa posterosuperiormente alrededor del 
esplenio del cuerpo calloso para convertirse en la circunvolución cingular, creando un gran 
giro único en forma de C invertida, al mismo tiempo que la cisura hipocampal siguiendo la 
misma trayectoria se convierte en el surco calloso. 
 A nivel del hipocampo, el límite superior del surco hipocampal es el giro dentado, que a 
nivel supracalloso se continúa con el límite inferior del surco calloso, el indusium griseum. 
Por el contrario, el límite inferior del surco hipocampal o subiculum, se continua a nivel 
pericalloso con el límite superior del surco calloso, el giro cingular. 
 
 
 
Figura 2. Desarrollo del giro dentado (rojo) y 
del asta de Ammon (rosa) hacia su posición 
definitiva. La flecha señala la parte 
superficial del surco hipocampal. 1. Asta de 
Ammon; 2. giro dentado; 3. surco del 
hipocampo; 4. fimbria; 5. prosubículo; 6. 
subículo; 7. presubículo; 8. parasubículo; 9. 
area entorrinal; 10. giro parahipocampal; 
11. surco colateral; 12. eminencia colateral; 
13. asta temporal; 14. cola del núcleo 
caudado; 15. estria terminalis; 16. fisura y 
plexos coroideos; 17. cuerpo geniculado 
lateral; 18. Parte lateral de la cisura 
transversa (ala de la cisterna ambient); 19. 
Cisterna ambient; 20. mesencéfalo; 21. 
protuberancia; 22. Tentorio. Cortesía de la 
sociedad española de radiología médica. 
 
8 
 
3. Anatomía del hipocampo 
Anatómicamente se pueden identificar tres partes incurvándose en torno al mesencéfalo: 
 1) Cabeza o segmento anterior, ligeramente engrosada y con elevaciones en su superficie, 
denominadas digitaciones hipocampales (parece ser originadas por el excesivo 
crecimiento del hipocampo en esta región) (5). 
 2) Cuerpo o segmento intermedio, orientado en el plano sagital, delimitado lateralmente 
por la eminencia colateral (impronta creada en el asta temporal por el surco colateral) y 
en su superficie ventricular por el alveus, región de eferencia del hipocampo, en 
continuidad con la fimbria y el resto del fórnix. La fimbria-fórnix está separada 
medialmente del giro dentado por el surco fimbriomargodenticular (5). 
3) Cola o segmento posterior, que se afina progresivamente hasta desaparecer tras el 
esplenio del cuerpo calloso. A medida que el cuerno de Ammon decrece, la fimbria-fórnix 
crecen en tamaño. El giro dentado toma una orientación supracallosa hasta formar el 
indusium griseum, y el fórnix junto con el resto del cuerpo hipocampal toma una 
orientación infracallosa. Esta divergencia de estructuras resulta en un ensanchamiento del 
surco fimbriodentado y en una exposición del área CA3 del cuerno de Ammon. A esta 
región se la conoce como giro fasciolar (5). 
 En situación anteromedial al hipocampo se encuentra el uncus, que incluye en su 
estructura partes de la amígdala, el hipocampo y la corteza piriforme. Posteriormente se 
continúa con la circunvolución parahipocampal de la cual se separa por el surco uncal (5) 
(6). 
4. Función Del hipocampo 
 Actualmente existe un acuerdo prácticamente universal en que el hipocampo desempeña 
algún tipo importante de papel en la memoria, así como un papel importante en la 
función de la codificación espacial. No obstante, la naturaleza precisa de estas funciones 
está ampliamente sometidas a debate (7) (6) (8). 
9 
 
VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Está descrito en la literatura, que las estructuras del sistema límbico tales como el 
hipocampo y la amígdala, son estructuras límbicas mesiotemporales implicadas en la 
fisiopatología de algunas enfermedades como Alzheimer, esquizofrenia, epilepsia parcial 
compleja temporal, entre otras. Se sabe que en estos pacientes es común que se produzca 
una atrofia mesiotemporal, así como en algunos pacientes con traumatismos cráneo 
encefálicos. La mayoría de los estudios realizados en el hipocampo, involucran pacientes 
con patología del mismo y por lo general, los grupos control son de pacientes con edad 
avanzada, existe muy poca evidencia en la literatura enfocada al volumen en pacientes sin 
patología de los hipocampos y prácticamente no hay estudios que analicen el volumen 
normal (sin patología hipocampal) en donde incluyan pacientes jóvenes y la relación que 
existe entre la edad y el volumen, así como entre el peso y el volumen. 
 
VIII. OBJETIVOS 
 
1. General 
Evaluar el volumen de los hipocampos. 
 
 
2. Específicos 
Relacionar el volumen de los hipocampos con la edad. 
Encontrar relación entre el volumen de los hipocampos y el peso de los pacientes. 
Demostrar que existe un volumen similar entre el hipocampo derecho e izquierdo en 
una misma persona con el índice volumétrico de asimetría (IVA). 
 
 
10 
 
IX. MATERIAL Y MÉTODO 
1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 
1.1Diseño 
Este es un estudio transversal, prospectivo y analítico, de un grupo de pacientes a quienes 
les fue indicado y realizado el estudio de RM de cráneo por motivos que no involucran 
patología del hipocampo. 
 
1.2 Hipótesis 
1.2.1 Hipótesis nula primaria 
No existe relación entre la edad y el volumen de los hipocampos. 
1.2.2 Hipótesis nula secundaria 
No existe relación entre el peso y el volumen de los hipocampos. 
1.2.3 Hipótesis alterna primaria 
Existe relación entre la edad y el volumen de los hipocampos. 
1.2.4 Hipótesis alterna secundaria 
Existe relación entre el peso y el volumen de los hipocampos. 
 
1.3 Descripción de sujetos y participantes 
Se estu diaron 35 pacientes en total, de los cuales fueron eliminados 3, ya que presentaron 
al momento del post proceso, asimetría significativa del volumen hipocampal, demostrada 
con el índice volumétrico de asimetría (IVA), así como alteración en la espectroscopía de 
los mismos. 
En este estudio se analizaron un total de 32 pacientes, de los cuales 16 son mujeres y 16 
hombres, con un rango de edad que va de los 14 a los 84 años. El periodo del estudio 
abarca de octubre de 2013 a Junio del 2014 y se llevó a cabo en el servicio de resonancia 
magnética del Centro Médico ABC campus Observatorio. Se obtuvo el peso de todos los 
pacientes justo antes de ingresar a su estudio. Se cuenta con la carta de consentimiento 
bajo información y autorización para estudios y/o procedimientos de intervención firmada 
por todos los pacientes. 
11 
 
 
1.4 Procedimiento. 
a. Criterios de inclusión: 
Pacientes sin patología del hipocampo. 
b. Criterios de excusión: 
Pacientes con enfermedad hipocampal conocida. 
c. Criterios de eliminación: 
Pacientes con alteración del hipocampo, 
demostrada al momento del post proceso de 
volumetría hipocampal. 
1.5 Materiales que se utilizaron 
En nuestro servicio de resonancia magnética, contamos con un resonador superconductor 
Signa 1.5 Tesla, General Electric, HDxt MRS01234, se realizó el protocolo habitual de 
secuencias en los diferentes planos para el estudio del cráneo, (T1, T2, Difusión, FLAIR T2, 
3D TOF) y adicionalmente al protocolo, en este grupo de pacientes se realizó la 
adquisición de la secuencia T2* CUBE en el plano coronal y/o sagital en M3D/CubeT2/90, 
para la adquisición de la misma se utilizan los siguientes parámetros: 
Tiempo de repetición (TR) de 3000, el tiempo de eco (TE) de 71.5/Ef, Field of View (FOV) 
24 x 24, Grosor de corte (Thickness) 1.6 mm y espaciado de -0.8 mm; La matriz es de 288 
x 288/1.00 NEX y se adquieren 232 imágenes en un tiempo de 4.3 minutos. 
 
1.6 Lugar o unidades de análisis 
Se realiza pos proceso de la secuencia T2*CUBE en una estación de trabajo Advantage 
Workstation AW VolumeShare 4 GE, con monitores NEC MultiSync LCD 1190sxi. Mediante 
el programa de Volume Rendering, se cuenta con diferentes aplicaciones para obtener el 
volumen, en nuestro protocolo de estudio utilizamos la aplicación de Paint on slices, la 
cual nos permite obtener el volumen dibujando el contorno de los hipocampos (figura 2). 
12 
 
Se ha descrito que existen softwares que realizan análisis volumétricos de forma 
automatizada (9), (10); en este estudio, la adquisición volumétrica de los hipocampos se 
realizó directamente por el autor, se dibujaron manualmente los márgenes, tomando 
como base el plano sagital sin embargo, la orientación de los márgenes fue en los 3 planos 
simultáneamente, al momento de la adquisición del volumen. 
 
 
Figura 2. Vista en la que se adquiere el volumen de los hipocampos en los 3 planos 
simultáneamente. Se logra visualizar adecuadamente todos los contornos del 
hipocampo al momento de la adquisición. 
13 
 
 
Así mismo, durante el estudio, se practicó la adquisición de la secuencia T2* CUBE en el 
plano coronal y sagital en un mismo paciente y el post proceso de adquisición volumétrica 
basada en el plano coronal y sagital respectivamente, se encontró que no existe diferencia 
significativa en los valores adquiridos en uno u otro plano, sin embargo, el post proceso en 
base al plano coronal, es mucho más tardado que el post proceso tomando como base al 
plano sagital; La adquisición del post proceso en base al plano axial es la de menor 
utilidad, ya que el hipocampo presenta una morfología curva compleja y delimitar los 
márgenes resulta mas complicado. Debido a estas consideraciones se concluyó, que la 
adquisición del volumen de los hipocampos en todos los pacientes de este estudio, fuera 
orientada en base principalmente en el plano sagital. 
El tiempo promedio en adquirir el volumen de ambos hipocampos de un paciente es de 
aproximadamente 40 minutos y la imagen se obtiene en una vista tridimensional (Figura 
3). 
 
 
 
Figura 3. Ilustración en 3D del Hipocampo derecho después de adquirido el post proceso 
volumétrico. En este paciente se obtuvo un volumen de 2.75 centímetros cúbicos. 
14 
 
Una vez que se obtuvo el volumen de ambos hipocampos, se calcula el índice volumétrico 
de asimetría (IVA) el cual se define como la diferencia absoluta entre los volúmenes de 
cada hipocampo divididos entre su promedio (11). (Figura 4). 
 
 
 
 
 
Este índice representa la metodología actualmente en uso para la interpretación de la 
asimetría hipocampal y se describe como normal un índice menor a 10 (12). 
 
 
 
Figura 4. Imágenes en 3D de ambos hipocampos del mismo paciente, posterior a 
obtener los volúmenes de cada uno de los hipocampos, se realiza el índice volumétrico 
de asimetría (IVA). En este caso, el paciente presento un IVA de 0.38. 
 
15 
 
X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
La población del estudio se conforma en cuanto al género en 50% hombres y 50% mujeres 
(Grafica 1). 
 
 
Grafica 1. Género de la población estudiada, 50% Masculino y 50% femenino. 
 
Estadísticos descriptivos 
 N Mínimo Máximo Media Desviación estándar 
Edad 32 14.00 84.00 48.0625 19.96115 
Peso 32 50.00 105.00 71.9375 12.92144 
Volumen Derecho 32 2.26 4.18 3.0509 .60188 
Volumen Izquierdo 32 2.25 4.33 3.0409 .59309 
IVA 32 .00 8.90 2.7341 2.43370 
N válido (según lista) 32 
La media de la edad fue de 48 años, con una desviación estándar (DE) 19.96. 
Respecto al peso, la media en este grupo de pacientes fue de 71.93, con una DE 12.92. El 
volumen del hipocampo derecho presento una media de 3.05 y una DE 0.60 y el volumen 
del hipocampo izquierdo se encontró con una media de 3.04 y una DE 0.59. 
La media en el IVA fue de 2.73, con una DE 2.43. 
16 
 
 
Gráfico de barras con representación de la edad. La edad mínima fue de 14 años y la edad 
máxima de 84 años. 
 
 
Gráfico de barras con representación del peso en el grupo de pacientes. El peso mínimo 
fue de 50 kilos y el peso máximo de 105 kilos. 
17 
 
 
 
La media del volumen del hipocampo derecho es de 3.05. El volumen mínimo fue de 2.26 
y el volumen máximo fue de 4.18 centímetros cúbicos. 
 
, 
, 
• 
o 
o • , 
o , 
• 
" 
, 1/ 
/ 
'V 
Volumen Derecho 
r-
v--' 
1\ 
\ 
r- \ r-
- 1"-
'00 
Volumen Derecho 
V<b'!<n Derecho 
~ 
Me<io · 3 .05 
Deoviocoo tipic •• 0 .602 
N · 32 
18 
 
 
 
 
La media del volumen del hipocampo izquierdo es de 3.04. El volumen mínimo fue de 2.25 
y el volumen máximo fue de 4.33 centímetros cúbicos. 
 
• 
• ·0 
o • , 
o , 
• 
Volumen Izquierdo 
Me<io · 3 .().I 
Deovi<>coo tipic •• 0 .593 
N · 32 
19 
 
 
 
 
La media del IVA es de 2.73. El IVA fluctúa en valores que van desde 0.0 hasta 8.4; El 
índice volumétrico de asimetría (IVA) se considera normal en valores menores a 10 según 
la bibliografía. En esta muestra de sujetos, todos presentaron IVA menor a10. 
 
 
• ·0 
o • , 
o , 
• 
IVA 
MeO.· 2.13 
Desviocoo tipic •• 2.434 
N· 32 
20 
 
 
Los pacientes que tienen 41, 73 y 74 años, tienen una media en el percentil 50. 
 
 
One-Sample Test 
 
Test Value = 0 
t df Sig. (2-tailed)Mean Difference 
95% Confidence Interval of the 
Difference 
Lower Upper 
peso 31.493 31 .000 71.938 67.28 76.60 
volumen derecho 28.675 31 .000 3.05094 2.8339 3.2679 
volumen izquierdo 29.004 31 .000 3.04094 2.8271 3.2548 
iva 6.355 31 .000 2.73406 1.8566 3.6115 
 
En la comparación de medias, en una prueba T para una muestra, se encontraron valores 
estadísticamente significativos de p < 0.01 a dos colas en peso, volumen del hipocampo 
derecho, volumen del hipocampo izquierdo e índice de volumétrico de asimetría (IVA), 
esto se traduce que cuando se tiene una muestra de 100 sujetos al azar, con peso en un 
rango de 67.28 a 76.60 kilogramos, deberá tener un volumen de hipocampo derecho de 
entre 2.83 y 3.26 centímetros cúbicos, así como un volumen del hipocampo izquierdo de 
entre 2.8 y 3.2 centímetros cúbicos, verbigracia un IVA de 1.85 a 3.6, tendrá un volumen 
hipocampal normal y menos del 1% será a causa del azar. 
21 
 
Cuando se estratificó en pacientes menores y mayores de 45 años, así como por el género, 
se encontró que: 
 
Group Statistics 
 menores de 45a N Mean Std. Deviation Std. Error Mean 
peso 
dimension1 
1 18 69.61 12.320 2.904 
0 14 74.93 13.510 3.611 
volumen derecho 
dimension1 
1 18 3.2183 .57662 .13591 
0 14 2.8357 .58341 .15592 
volumen izquierdo 
dimension1 
1 18 3.2356 .59888 .14116 
0 14 2.7907 .49990 .13360 
IVA 
dimension1 
1 18 3.0633 1.89756 .44726 
0 14 2.3107 3.01199 .80499 
 
En los pacientes menores de 45 años, tuvieron una media de peso de 69.61 Kg (IC 12.3 Kg), 
volumen del hipocampo derecho de 3.21 cc (IC 0.57cc), volumen del hipocampo izquierdo de 
3.23 cc (IC 0.59cc), así como un IVA de 3.06 (1.89). 
 
Group Statistics 
 género N Mean Std. Deviation Std. Error Mean 
peso 
dimension1 
1 16 80.50 9.987 2.497 
0 16 63.38 9.430 2.357 
volumen derecho 
dimension1 
1 16 2.8588 .62859 .15715 
0 16 3.2431 .52415 .13104 
volumen izquierdo 
dimension1 
1 16 2.8438 .58643 .14661 
0 16 3.2381 .54781 .13695 
IVA 
dimension1 
1 16 3.1050 2.88909 .72227 
0 16 2.3631 1.89744 .47436 
 
En los pacientes del género masculino tuvieron una media de peso de 80.50Kg (IC 9.98 
Kg), volumen del hipocampo derecho de 2.85 cc (IC 0.62 cc), volumen del hipocampo 
izquierdo de 2.84 cc (IC 0.58 cc), así como un IVA de 3.06 (1.89). 
 
 
 
 
22 
 
Las utilidades y aplicaciones que podemos aprovechar de la resonancia magnética, con el 
tiempo y gracias a los múltiples protocolos de investigación han ido en incremento; en la 
actualidad podemos realizar análisis cuantitativo del volumen en estructuras complejas 
como el hipocampo, lo cual, es permisible hacer de una forma no invasiva y 
adicionalmente obtener imágenes tridimensionales de alta calidad. 
Así mismo, al experimentar y desarrollar diferentes técnicas para obtener estos valores lo 
más exactos posible, nos permite a su vez, realizar análisis más detallados y poder 
discernir en, si existe alguna relación entre diferentes variables, como son, la edad y el 
volumen hipocampal, así como el peso y el volumen hipocampal en una población 
estudiada en nuestra institución. 
En este estudio, se concluye que si existe una relación tanto en la edad y el volumen 
hipocampal, así como en el peso y el volumen hipocampal, los resultados demuestran que 
si existe significancia estadística y orientan a que serían de mayor contundencia si se 
incrementa el tamaño de la muestra. 
El poder determinar los rangos de volumen hipocampal normales, en un sujeto con 
determinadas características (sexo, edad, peso, escolaridad, estado nutricional, etc), 
asociado a otros factores como el índice volumétrico de asimetría y a la espectroscopia, 
sería de gran utilidad en el diagnóstico de la patología de las estructuras límbicas 
mesiotemporales. 
 
 
23 
 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1. Análisis volumétrico mesiotemporal: valores normativos del hipocampo, la amígdala y el 
córtex entorrinal en la población adulta portuguesa de los. Goncalves Pereira, et al. 12, 
s.l. : Revista de Neurología, 2006, Vol. 42, págs. 713-722. 
2. The Human Hippocampus Functional Anatomy, Vascularization and Serial Sections with 
MRI. Duvernoy, Henry M. 2005, Springer. 
3. Origins of neuroscience: a history of explorations into brain functionOrigins of 
neuroscience: a history of explorations into brain function. Finger, Stanley. Oxford : Oxford 
University Press, 2001. ISBN. 
4. Embriology of the human fetal hippocampus: MR imaging, anatomy and histology. Kier 
EL, Kim JH, Fulbright RK, et al. 1997, AJNR, Vol. 18, págs. 525-532. 
5. et-al, Henri M. Duvernoy. The Human Hippocampus. Cuarta. s.l. : Springer, 2013. págs. 
39-44. 
6. Environmental novelty is associated with a selective increase in Fos expression in the 
output elements of the hippocampal formation and the perirhinal cortex. VanElzakker, MB 
y Fevurly RD, Breindel T, Spencer RL. 2008, Learning & Memory, Vol. 15, págs. 899-908. 
7. Memory and the hippocampus: a synthesis from findings with rats, monkeys, and 
humans. Squire, LR. s.l. : Psychological Review, 1992, Vol. 99, págs. 195–231. 
8. Hippocampal Sharp Waves and Reactivation during Awake States Depend on Repeated 
Sequential Experience. et-al, Jadin C. Jackson. 48, Noviembre de 2006, The Journal of 
Neuroscience, Vol. 26, págs. 12415-12426. 
9. Automated MRI measures identify individuals. et-al, Rahul S. Desikan. 2009, Brain, Vol. 
132, págs. 2048-2057. 
10. Discrimination between Alzheimer Disease, Mild Cognitive Impairment, and Normal 
Aging by Using Automated Segmentation of the Hippocampus. Olivier Colliot et al. 1, Julio 
de 2008, Radiology, Vol. 248. 
11. Hippocampal alterations in children with temporal lobe epilepsy with or without a 
history of febrile convulsions: evaluations with MR volumetry and proton MR spectroscopy. 
Wu WC, Huang CC, Chung HW, Liou M, Hsueh CJ, Lee CS, et al. 2005, American Journal of 
Neuroradioloy, Vol. 26, págs. 1270-1275. 
12. Esclerosis temporal mesial en epilepsia. Ernesto Roldán-Valadez et al. 5, 2007, 
medigraphic, Vol. 143, págs. 433-436. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Objetivos
 
	Material y Métodos
	Resultados y Discusión
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales