Logo Studenta

Variabilidad-del-espectro-Doppler-de-las-arterias-vertebrales-ante-los-cambios-de-posicion-cervical-en-pacientes-del-Hospital-General-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABILIDAD DEL ESPECTRO DOPPLER DE LAS 
ARTERIAS VERTEBRALES ANTE LOS CAMBIOS DE 
POSICIÓN CERVICAL EN PACIENTES DEL HOSPITAL 
GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y 
TERAPÉUTICA 
 
 
 
PRESENTA 
Dra. Xochitl Damaris Rivera Fernández 
 
 
 
ASESORES DE TESIS 
Dra. Yaneth Adriana Rodríguez Mayoral 
Dr. Bernardo Ramírez García 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd, Mx., 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Mejor es adquirir sabiduría que oro preciado; 
y adquirir inteligencia vale más que la plata”. 
Proverbios 16:16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Ciertamente la soberbia del ser humano genera contiendas, pero la sabiduría 
está con quienes escuchan consejos. 
Primeramente agradezco a Dios por la vida que me brindado, la sabiduría que me 
ha dado y por haberme permitido llegar a esta etapa de mi vida, pues creo que fuera 
de él, lograr mis objetivos hubiese sido complicado. 
El discípulo que fuese perfeccionado, será como su maestro. En virtud del gran 
respeto y admiración quiero agradecer a mis asesores, la Dra. Yaneth Adriana 
Rodríguez Mayoral y el Dr. Bernardo Ramírez García, quienes me brindaron su 
confianza para el desarrollo de ésta investigación, sus conocimientos, su tiempo y 
sus consejos; además de que a lo largo de mi especialidad pude conocerlos como 
los grandes seres humanos que son. 
Obedecer el mandato de un padre y no abandonar las enseñanzas de una madre, 
no es más que una muestra de amor hacia ellos, por tanto quiero agradecer a mis 
padres, Miguel Rivera y Benita Fernández, al igual que a mis hermanos Karina y 
Daniel, siendo ustedes las personas que me enseñaron a nunca rendirme y siempre 
seguir adelante con sus enseñanzas, su cariño, su amor, su confianza, sus 
consejos, su paciencia, su apoyo, desvelos y motivación que día con día me 
brindaron, mis triunfos también les pertenecen a ustedes. A toda mi familia en 
general, tíos, tías, primos y primas quienes me alentaban para seguir adelante hasta 
lograr mis metas planteadas. 
El hombre virtuoso es difícil de encontrar porque su estima sobrepasa largamente 
el de las piedras preciosas, Víctor quiero darte gracias por tu amor, tu cariño, tu 
comprensión y sobre todo tu apoyo porque cada día me demuestras que el amor es 
bondadoso y paciente. A lo largo de varios años hemos crecido juntos como 
personas y como profesionistas, sin duda eres parte esencial en el desarrollo de 
éste y de tantos proyectos en mi vida. 
El amigo es como un hermano en tiempos de angustia, por esta razón agradezco a 
Lizeth y Mabel con quienes compartí clases, alegrías y momentos de esparcimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA TERESA RAMOS CERVANTES 
ENC. DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA, CMN LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JESÚS C. RAMÍREZ MARTÍNEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA CMN LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
DRA. YANETH ADRIANA RODRÍGUEZ MAYORAL 
 MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITA AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA CMN LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
DR. BERNARDO RAMÍREZ GARCÍA 
 MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA CMN LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
DRA. XOCHITL DAMARIS RIVERA FERNÁNDEZ 
MÉDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA CMN LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
TESISTA 
NOMBRE: Rivera Fernández Xochitl Damaris 
SEDE: Hospital General Dr. “Gaudencio González Garza”. Centro Médico Nacional 
“La Raza”. 
DIRECCIÓN: Calzada Vallejo y Jacarandas, s/n, Col. La Raza. Delegación 
Azcapotzalco, México, CDMX. C.P. 02990. 
TELÉFONO: 57245900 ext. 23417. 
CORREO: damaris_med@hotmail.com 
ESPECIALIDAD: Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
GRADO: Residente de cuarto año 
MATRÍCULA: 97360057 
No. DE CUENTA UNAM: 306215607 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
NOMBRE: Rodríguez Mayoral Yaneth Adriana 
MATRÍCULA: 98366250 
SERVICIO: Radiología e Imagen 
ADSCRIPCIÓN: Hospital General Dr. “Gaudencio González Garza”. Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
DIRECCIÓN: Calzada Vallejo y Jacarandas, s/n, Col. La Raza. Delegación 
Azcapotzalco, México, CDMX. C.P. 02990. 
TELÉFONO: 57245900 ext. 23417. 
CORREO: rodriguez_mayoral@hotmail.com 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
NOMBRE: Ramírez García Bernardo 
MATRÍCULA: 99364466 
SERVICIO: Radiología e Imagen 
ADSCRIPCIÓN: Hospital General Dr. “Gaudencio González Garza”. Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
DIRECCIÓN: Calzada Vallejo y Jacarandas, s/n, Col. La Raza. Delegación 
Azcapotzalco, México, CDMX. C.P. 02990. 
TELÉFONO: 57245900 ext. 23417. 
CORREO: rodriguez_mayoral@hotmail.com 
 
DATOS DE LA TESIS 
TÍTULO: Variabilidad del espectro Doppler de las arterias vertebrales ante los 
cambios de posición cervical en pacientes del Hospital General Centro Médico 
Nacional La Raza 
No. DE PÁGINAS: 59 
AÑO: 2019 
NÚMERO DE REGISTRO: R-2019-3502-103 
 
1 
 
ÍNDICE 
 Página 
I. Resumen………………………………………………….. 2 
II. Marco Teórico…………………………………………….. 5 
III. Justificación……………………………………………….. 25 
IV. Planteamiento del problema…………………………….. 26 
V. Objetivos..…………………………………………………. 27 
VI. Hipótesis…………………………………………………... 28 
VII. Material y métodos……………………………………….. 29 
a) Diseño 
b) Universo poblacional 
c) Tamaño de muestra 
d) Criterios de selección 
e) Identificación de variables 
VIII. Aspectos éticos…………………………………………... 36 
IX. Recursos, financiamiento y factibilidad………………… 37 
X. Difusión de resultados……………………………………. 39 
XI. Análisis estadístico ……………………………………….. 40 
XII. Discusión…………………………………………………… 47 
XIII. Conclusión…………………………………………………. 49 
Bibliografía..................................................................... 50 
XIV. Anexos 
a) Cronograma de actividades..…………………………. 52 
b) Consentimiento informado....…………………………. 53 
c) Instrumento de recolección de datos.………………... 54 
d) Imágenes.….……………………………………………. 55 
 
 
 
2 
 
I. RESUMEN 
Título: Variabilidad del espectro Doppler de las arterias vertebrales ante los 
cambios de posición cervical en pacientes del Hospital General Centro Médico 
Nacional La Raza. 
Autores: Rodríguez Mayoral Yaneth Adriana, RamírezGarcía Bernardo, Rivera 
Fernández Xochitl Damaris. 
Introducción: El sistema arterial vertebrobasilar, reconocido como circulación 
posterior, está compuesto por tres vasos principales, una arteria basilar y dos 
arterias vertebrales (AV). 
La capacidad de regulación del flujo sanguíneo del cerebro y de las arterias 
carótidas para desarrollar una circulación colateral compensan la mayoría de las 
deficiencias producidas por una estenosis u oclusión en las AV, esto refleja la 
capacidad del sistema vertebrobasilar para mantener una adecuada perfusión del 
tronco cerebral. Si el sistema es capaz de compensar la disminución en el flujo 
sanguíneo, es poco probable que aparezcan signos y síntomas de isquemia, por 
tanto, el empleo de maniobras cervicales podría posibilitar un diagnóstico temprano 
e instaurar acciones terapéuticas oportunas orientadas a prevenir el desarrollo de 
enfermedad y sus secuelas, mejorando la calidad de vida. Debido a esta 
circunstancia, el desarrollo y la utilización de pruebas fiables que permitan identificar 
alteraciones en las AV, se ha convertido en motivo de discusión durante los últimos 
años en la comunidad científica. 
La ecografía Doppler se presenta como una herramienta práctica, no invasiva, 
económica y repetible para la medición de parámetros en el flujo sanguíneo 
3 
 
vertebral y, por tanto, preferible a otros métodos de imagen. Ante la falta de 
estandarización de los métodos empleados para el estudio del flujo de las AV con 
técnicas ecográficas, nos propusimos evaluar el efecto de la rotación cervical en el 
espectro Doppler de las AV extracraneales. 
Objetivo general: Determinar la variabilidad del espectro Doppler de las arterias 
vertebrales ante los cambios de posición cervical en pacientes del Hospital General 
Centro Médico Nacional La Raza. 
Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, analítico y 
retrospectivo, el cual se llevó a cabo en la sala de ultrasonido del servicio de 
radiología del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza, durante el periodo 
de estudio de noviembre de 2018 a junio de 2019. Se utilizó un equipo de ultrasonido 
digital TOSHIBA MR con un transductor lineal de 7.5 MHz y previa autorización del 
consentimiento informado, se evaluó a los pacientes que cumplieron con los criterios 
de inclusión. Se identificó el segmento V2 de las AV de forma bilateral y mediante 
Doppler espectral se obtuvieron los parámetros de velocidad pico sistólica (VPS), 
índice de resistencia (IR) y volumen flujo minuto (VFM), la primera obtención de 
dichos parámetros se llevó a cabo con el paciente en decúbito supino con la cabeza 
en posición neutral (con respecto al eje frontal y vertical del cuerpo), la segunda 
obtención de los mismo parámetros fué posterior a una rotación lateral máxima de 
la cabeza, contralateral a la AV que se exploraba. Dichos estudios fueron realizados 
por dos médicos radiólogos adscritos de la sala de ultrasonido así como por médicos 
residentes del mismo servicio. Posteriormente se procedió al análisis de los 
parámetros. Para variables cualitativas usamos tablas de frecuencia y contingencia 
4 
 
y para variables cuantitativas tablas de cantidad. Se utilizó la prueba de 
Kolmogórov-Smirnov para posteriormente aplicar la prueba t-Student para grupos 
relacionados. 
Resultados: Sí se detectaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto 
a la posición neutra y la rotación lateral máxima cervical. La VPS del lado derecho 
tuvo un valor de p=0.006 y del lado izquierdo p=<0.05, el IR tuvo una diferencia 
significativamente estadística del lado derecho con un valor de p=0.020; no así del 
lado izquierdo, en donde no se reportó diferencia estadística con p=0.932, en cuanto 
al VFM se encontró diferencia estadística significativa en ambos lados, del lado 
derecho con un valor de p=0.002 y del lado izquierdo con p=0.003, todos al pasar 
de una posición neutra a la rotación. 
Conclusión: Se debe considerar la posición neutra como posición estándar para la 
obtención de parámetros Doppler espectral del segmento foraminal (V2) de las 
arterias vertebrales. 
 
Palabras clave: Espectro Doppler, Arterias vertebrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
II. MARCO TEÓRICO 
El conocimiento de la anatomía normal es fundamental para la adecuada 
interpretación de cualquier estudio imagenológico. 6 
ANATOMÍA DEL SISTEMA VERTEBROBASILAR 
En la práctica clínica se divide la vasculatura intracraneal en dos partes, “la 
circulación anterior y “la circulación posterior”, las cuales se comunican entre sí 
mediante las arterias comunicantes posteriores. La circulación posterior está 
compuesta por el sistema vertebrobasilar y sus diferentes ramas. 6 
Arterias vertebrales 
Las arterias vertebrales generalmente se originan de las arterias subclavias, sin 
embargo pueden tener su origen directamente del cayado aórtico hasta en el 5% de 
los casos.5 
Anatómicamente se dividen en cuatro segmentos principales: 
V1 (segmento extraóseo): Cada arteria se origina de las arterias subclavias 
ipsilaterales y discurre en sentido posterosuperior ascendiendo anteriormente a la 
columna cervical a lo largo del musculo largo del cuello para ingresar por el foramen 
transverso de la sexta vértebra cervical (C6). A medida que discurre da origen a 
unas pequeñas ramas segmentarias para irrigar la musculatura vascular y la médula 
cervical baja. Un porcentaje menor puede ingresar a nivel del foramen transverso 
de otros cuerpos vertebrales, como en C7 (<1%) y C5 (5%). Cabe resaltar que es 
frecuente que las arterias vertebrales sean asimétricas, siendo más frecuentemente 
de mayor tamaño en el lado izquierdo y recibiendo el nombre de arteria 
“dominante”.6 
6 
 
V2 (segmento foraminal): El segmento foraminal discurre en forma vertical 
ascendente a través de los forámenes transversos hasta llegar al foramen de C2 
donde gira en sentido supero lateral en forma de L invertida en el foramen 
transverso para luego girar nuevamente y entrar por el foramen de C1. En su 
recorrido, origina ramas meníngeas, musculares y radiculares. Las meníngeas 
suplen la duramadre del foramen magno; las musculares, los músculos profundos 
del cuello y crean anastomosis hacia la occipital. Las radiculares entran al canal 
espinal y proveen colaterales hacia la espinal anterior y posterior, ramas del 
segmento extra espinal. Este segmento provee también ramas meníngeas 
pequeñas, que suplen a la duramadre de la fosa posterior y se anastomosan con su 
vertebral homóloga y con ramas de la carótida externa. Las mencionadas ramas 
espinales proveen flujo hacia la médula oblonga (o bulbo raquídeo) y a la espina 
dorsal posterior.4, 22 
De los segmentos V1 al V3 a menudo es sólo el segmento V2 el que se evalúa 
durante un examen carotídeo proporcionando una valoración de la dirección del flujo 
y la forma de la onda espectral. Sin embargo, aunque la visualización por ultrasonido 
del segmento V1 es inconstante, en la mayoría de los pacientes puede ser 
adecuadamente visible por lo que puede ser deseable obtener la imagen de este 
segmento, particularmente en el origen sobre todo si lo indica en V2 un patrón tardus 
en la onda espectral por ser aquel el sitio más común de enfermedad. 21 
V3 (segmento extra espinal): Este segmento comienza cuando la arteria vertebral 
sale por el foramen transverso de C1 localizándose superior al atlas. A este nivel la 
arteria realiza un giro posterior y medial alrededor de la articulación atlanto-occipital 
7 
 
para luego hacer un segundo giro agudo en sentido anterosuperior para penetrar la 
duramadre en el foramen magno. 3 
V4 (segmento intradural): Discurre en sentido supero medial, posterior al clívus y 
anterior al bulbo raquídeo, puntualmente en la cisterna bulbar, para luego unirse con 
su homóloga contralateral a la altura del surco pontomedular formando la arteria 
basilar. Daorigen a las arterias espinales anteriores y posteriores y a unas 
pequeñas arteriolas perforantes medulares, en su porción distal da origen a la 
arteria cerebelosa posteroinferior conocida como “PICA” por sus siglas en inglés 
(Fig. 1). 3 
Arteria cerebelosa postero inferior (PICA): Tiene su origen en V4 y se divide en 
cinco segmentos: 
- P1 o premedular: se extiende desde la porción distal de V4 discurriendo 
alrededor del bulbo, cruzando las raíces del nervio hipogloso a nivel del borde 
medial de la oliva. 6 
- P2 o medular lateral: discurre desde el borde medial de la oliva hasta el 
margen lateral de la oliva. 6 
- P3 o retrobulbar: comienza en el borde lateral de la oliva y se extiende hasta 
las amígdalas cerebelosas por tanto también se conoce como “segmento 
amigdalino”. 6 
- P4 o supra amigdalino: comienza en el punto medio de las amígdalas y cursa 
hasta el techo del cuarto ventrículo hasta la fisura tonsilobiventral. 6 
- P5 o cortical: se origina luego de que sale por la fisura tonsilobiventral para 
irrigar los hemisferios cerebelosos en su superficie posteroinferior. 6 
 
8 
 
 
 
Fig. 1. Segmentos de arteria vertebral. 6 
 
Arteria basilar 
Se origina a nivel de la unión ponto bulbar por unión de las dos arterias vertebrales, 
tiene un recorrido cefálico en la cisterna prepontina y se extiende hasta el clívus 
terminando en la fosa interpeduncular. 5 
En su porción proximal la arteria basilar da origen a la arteria cerebelosa 
anteroinferior (AICA por sus siglas en inglés), la cual se dirige lateralmente entre el 
V par y por encima del VII par para luego distribuirse en las caras anterior e inferior 
del cerebelo, además irriga el tuber, la pirámide y flóculos. 6 
En su porción distal da origen a la arteria cerebelosa superior (SUCA por sus siglas 
en inglés), la cual se dirige por debajo del nervio oculomotor lateralmente, rodea la 
cara lateral del mesencéfalo y/o superior del puente para llegar a la cara superior 
del cerebelo; las ramas de SUCA se ramifican sobre la superficie del cerebelo 
superior y vermis superior (ramas mediales) y ramas laterales para la corteza de la 
cara superior de los hemisferios. 5 
9 
 
Arteria laberíntica: se origina en la porción proximal y se dirige lateralmente y 
acompaña al VIII par craneal, alcanzando el meato acústico interno. 5 
Además, la arteria basilar da origen a las arterias pónticas, que pueden ser 
perforantes medianas o laterales. Las medianas cortas varían entre 3 a 18 y 
penetran la porción basal de la protuberancia, y las circunferenciales largas 
penetran por la porción lateral. 5 
VARIANTES ANATÓMICAS 
La presencia de una variante anatómica debe de considerarse siempre que no se 
pueda detectar la AV en su posición normal (y no sólo pensar en oclusión o aplasia). 
No existe evidencia científica que asocie la presencia de una variante anatómica 
con la predisposición a patología vascular cerebral. 7 
La variante anatómica más frecuente es un origen anómalo, siendo el más frecuente 
una AV izquierda que emerge directamente del arco aórtico, hecho que ocurre en 
hasta un 5% de los casos. 7 
Otras variantes descritas incluyen un origen de la AV izquierda en la aorta, 
distalmente a la arteria subclavia ipsilateral, o más raramente surgir de la arteria 
carótida común (ACC) izquierda. 7 
El origen de la AV derecha desde el arco aórtico o de la ACC derecha es muy raro.7 
También es raro la presencia de duplicaciones o de bifurcaciones. 7 
En casos de variación anatómica, la AV puede entrar en el canal óseo un nivel 
distinto a C5 (como cuando la AV izquierda surge directamente del arco aórtico, que 
suele entrar en el canal óseo en C6). 7 
 
 
10 
 
ULTRASONIDO 
El ultrasonido es el método más utilizado para el diagnóstico de la enfermedad 
carotidea y vertebral. 10 
Tiene múltiples ventajas; es preciso, no invasivo, menos costoso que otras técnicas 
diagnósticas, puede repetirse todas las veces que se considere necesario y no 
requiere material de contraste.10 
La sensibilidad y la especificidad difieren entre distintos centros y así se describen 
sensibilidad buena o excelente (82-100%) y especificidad regular a excelente (52%-
100%) según el umbral de velocidad considerados. 10 
Es conveniente recordar que se trata de un método dependiente del operador y 
requiere entrenamiento y experiencia para la interpretación de sus resultados. 10 
La ecografía es una técnica de imagen basada en el uso de ultrasonidos. El 
transductor emite pulsos de energía ultrasonora que se transmite en forma de ondas 
de presión. Estas ondas se propagan a través de los tejidos del organismo y cuando 
atraviesan una unión de tejidos con propiedades físicas diferentes (interfase 
acústica) se reflejan. Es decir, cuando pasan de un tejido a otro o atraviesan la pared 
de un vaso o células sanguíneas en circulación, parte de la energía sonora emitida 
es reflejada. La detección y representación de ese sonido reflejado o eco da lugar 
a la imagen ecográfica. 11 
- El control del tiempo que tarda en llegar el eco permite determinar la profundidad 
a la que se origina. 11 
- La amplitud de la onda reflejada contiene información acerca de la naturaleza de 
la interfase responsable de la reflexión del pulso. Las distintas interfases se 
representan en una escala de grises. Por ejemplo, las células sanguíneas se 
11 
 
mueven rápidamente en el interior de los vasos y reflejan ondas de baja amplitud 
que se representan en "negro". Así, los vasos se muestran como estructuras 
anecogénicas en ecografía (Fig. 2). 11 
 
 
Fig. 2. El sonido se transmite en forma de ondas de presión alternantes. Como resultado 
de estos cambios de presión surge la onda sinusoidal. En la figura se muestran los 
parámetros característicos de una onda sinusoidal. 11 
 
Si además enviamos múltiples pulsos de ultrasonidos en forma de líneas sucesivas 
para que no sólo tengamos representación de la interfase más cercana al 
transductor sino de todas, podremos obtener imágenes en 2D. Y si esto se realiza 
de forma repetida en el tiempo obtendremos la imagen convencional ecográfica 
(imagen en tiempo real, modo B o en escala de grises), que es el principal aporte 
de la ecografía. 11 
Pero las ondas reflejadas, además de caracterizarse por su amplitud se caracterizan 
por su frecuencia: 
- si el pulso de ultrasonidos emitidos choca contra una superficie estacionaria, el 
sonido reflejado tiene esencialmente la misma frecuencia. 11 
- pero si choca con una interfase en movimiento existe un cambio en la frecuencia 
del eco proporcional a la velocidad de la estructura reflectora. Este cambio de 
12 
 
frecuencia se conoce como efecto Doppler, y su importancia radica en que 
midiéndolo podremos conocer el estado de movilidad de la interfase reflectora. 11 
La representación en imagen del efecto Doppler da lugar a las imágenes de 
ecografía Doppler. La representación de la señal Doppler puede hacerse de 
manera cualitativa o cuantitativa. 11 
Cualitativamente: 
a) Doppler color: Codifica el cambio de frecuencia Doppler en escala de color: rojo-
azul según la dirección del flujo (por consenso, el flujo es rojo si se acerca al 
transductor y azul si se aleja), y el color es de mayor o menor intensidad del color 
según la velocidad del flujo sea mayor o menor. Proporciona por tanto una idea 
global sobre la presencia y dirección del flujo. 11 
b) Power color o Doppler potencia o angio-Doppler: Analiza el cambio de 
amplitud y lo codifica en escala de color, es decir, representa la potencia integrada 
de la señal Doppler en lugar de su cambio de frecuencia. Por tanto, no proporciona 
información sobre la velocidad del flujo y es menos dependiente del ángulo Doppler. 
Únicamente señala la presencia de flujo en una estructura, siendo más sensible 
para detectar flujo lento que el Doppler color. Tampoco aporta información sobre ladirección del flujo. 11 
Cuantitativamente: 
c) Doppler espectral: Analiza la velocidad del flujo del vaso insonado en función 
del tiempo. La morfología de la onda obtenida ilustra la hemodinámica de dicho 
vaso. 11 
 
 
13 
 
PARÁMETROS TÉCNICOS 
Transductor: Se recomienda la utilización de transductores lineales de alta 
frecuencia (>7 MHz). En algunos pacientes con cuello corto puede ser necesario la 
utilización de transductores curvos (curved-array) <7 MHz para documentar la 
anatomía. 10 
Imagen: Las estructuras vasculares deben ser visualizadas tan completamente 
como sea posible, con angulación caudal del transductor en la región 
supraclavicular y angulación cefálica a nivel de la mandíbula.10 
Limitaciones: Presencia de un cuello corto, vasos tortuosos, placas parietales 
calcificadas, tubos de traqueotomía, suturas quirúrgicas, hematomas 
postoperatorios, imposibilidad para mantenerse acostado en la enfermedad 
respiratoria o cardíaca o de girar la cabeza en pacientes con artrosis, así como los 
enfermos no colaboradores. 10 
Angulo Doppler: Es fundamental utilizar una ventana acústica adecuada y 
posicionar el transductor de manera que la estructura vascular a estudiar forme un 
ángulo de unos 45-60º con el haz de ultrasonidos (ángulo de insonación). 10 
Volumen de muestra: En una arteria normal, la posición óptima de la caja del 
volumen de muestra es en el centro del vaso, donde el flujo es laminar, y paralela a 
su pared.10 
Ensanchamiento espectral: El ensanchamiento espectral es el resultado de la 
turbulencia en el flujo sanguíneo. Se recomienda que el tamaño de la caja se sitúe 
entre 2 y 3 mm.10 
 
14 
 
Ganancia de Color: Deberá ser ajustada de modo que el color alcance la superficie 
intimal del vaso.10 
Escala de velocidad: Es el parámetro más importante del estudio Doppler color. 
Se trata de un rango de velocidades definido por el operador, que requiere un ajuste 
análogo al del nivel y anchura de ventana de una imagen de escala de grises. No 
es sinónimo de la frecuencia de repetición de pulsos (PRF por sus siglas en inglés), 
pero está relacionado con ella, de modo que el aumento de la escala de la velocidad 
aumenta el PRF y viceversa.10 
Si la velocidad del flujo sanguíneo excede la mitad del PRF (límite de Nyquist), 
entonces la dirección y la velocidad son mostradas de forma inexacta y el flujo 
parece cambiar la dirección (aliasing). 10 
Si la escala de color de la velocidad se sitúa por debajo de la velocidad media de la 
sangre, el aliasing (solapamiento) hace imposible identificar el flujo turbulento de 
alta velocidad asociado a una estenosis importante.10 
VELOCIDAD PICO SISTÓLICA 
La frecuencia máxima del cambio Doppler en un momento dado corresponde a la 
velocidad de la lámina de sangre de movimiento más rápido dentro del volúmen de 
muestra. En una arteria esta cantidad es probable que alcance su máximo valor en 
el pico sistólico. Esta es la cantidad que se usa para clasificar una estenosis o 
estimar la diferencia de presión a partir de la velocidad del jet. La variación del 
máximo cambio de frecuencia Doppler con el tiempo crea un trazo tiempo-velocidad, 
que también se usa para determinar la impedancia vascular distal.17 
15 
 
Con las técnicas de ultrasonido Doppler medimos velocidad y no flujo, cuando la 
velocidad no permanece uniforme en el tiempo, se produce un cambio de la misma 
(ej. placas de ateroma).23 
Cuando existe un flujo en un sistema cerrado, éste ocurre con una velocidad 
determinada, de modo que, si el área vascular permanece uniforme, es función 
lineal de esta variable; dicho flujo se efectúa contra una resistencia al mismo, que 
en la circulación periférica normal depende de la impedancia (determinada por la 
autorregulación del flujo, es decir por la vasoconstricción o la vasodilatación) y en 
condiciones patológicas por la presencia de estenosis; el cambio en el flujo depende 
entonces de cambios en la resistencia patológica y se refleja en cambios en la 
velocidad sanguínea en el tiempo, es decir en la onda de velocidad que medimos 
con el Doppler. 23 
El sistema arterial posee dos funciones interrelacionadas: la función de conducción 
(de la que depende el aporte adecuado a las necesidades metabólicas de los tejidos 
periféricos) y una función de amortiguación (la que permite que este aporte sea 
continuo y no pulsátil, a partir de la transformación de la eyección sistólica 
ventricular intermitente). 23 
Las arterias amortiguan el efecto intermitente de bombeo, transformando las 
oscilaciones de la presión secundarias a la eyección cardíaca intermitente; las 
grandes arterias acomodan este volumen eyectado, almacenando parte de él para 
liberarlo durante la diástole, permitiendo una perfusión tisular continua. 23
 
 
 
 
16 
 
ÍNDICE DE RESISTENCIA 
Uno de los valores más difundidos de la ecografía Doppler vascular es el índice de 
resistencia desarrollado por Léandre Pourcelot el cual refleja la resistencia al flujo 
arterial originado por el lecho microvascular distal al sitio de la medición.18, 19 
El IR fue utilizado primero en las ondas de arteria carótida común como un indicador 
de la resistencia periférica y se ha utilizado además para estudiar la hemodinámica 
cerebral neonatal.19 
El IR se emplea en la evaluación Doppler de arterias que no tienen flujo reverso, el 
valor máximo que puede alcanzarse es igual a uno.18, 19 
La fórmula de este instrumento es: 
 
Está basado en el hecho de que en un territorio la elevada resistencia de los vasos 
distales produce un flujo diastólico bajo en la arteria encargada de dar irrigación a 
esta zona, en vista a ello habrá una marcada diferencia entre la velocidad pico 
sistólica y la velocidad diastólica final. Por el contrario, una resistencia baja del lecho 
vascular distal se caracteriza por un mayor flujo diastólico lo que disminuye el valor 
del numerador en nuestra fórmula y se expresa numéricamente como un índice de 
resistencia más bajo (Fig. 3).18, 19 
 
17 
 
 
 
Fig. 3. a) Curva de baja resistencia con flujo anterógrado durante la sístole y diástole. b) 
Curva de alta resistencia con componente reverso en diástole precoz (flecha).18 
 
VOLÚMEN FLUJO MINUTO 
Los modernos instrumentos duplex son capaces de medir el volúmen de sangre 
que fluye a través de un vaso (volúmen de flujo) por unidad de tiempo (volúmen 
flujo minuto). Ésta medida se ilustra en la figura 4.20 
 
 
18 
 
Fig. 4. Medición del volúmen del flujo con duplex. A, el operador coloca las líneas 
verticales para incluir cuatro ciclos cardiacos completos. El equipo calculó una velocidad 
media (Tiempo medio de velocidad, TMV) de 28cm/s para el periodo de tiempo incluido 
entre los cursores. B, Después, el operador mide el diámetro de la luz en sístole (0.59 
cm). Entonces, el equipo calcula el área transversal (0.27 cm2). Utilizando el TMV y el 
área, el equipo calculó que el volúmen del flujo era de 453 ml/m. Recuerde que 1 ml = 1cc 
(centímetro cúbico). 20 
 
ESTUDIO ECOGRÁFICO 
Es posible valorar el segmento V1 y V2 de las AV con relativa facilidad en la mayoría 
de los pacientes.7 
En la ecografía duplex se estima que el origen de la AV es visible en 
aproximadamente el 65–85% de los casos, siendo el derecho más fácilmente 
visualizable que el izquierdo. 7 
El segmento V2 es visible en aproximadamente el 95% de los pacientes, y su no 
visualización no es concluyente para indicar oclusión.7 
El segmento V3 también puede ser valorado cuando sale del proceso transverso de 
la primera vértebra cervical (C1), sin embargo, no es estudiado de manera rutinaria 
en la mayoría de los centros. 7 
El segmento V4 es intracraneal, pudiendo ser estudiado mediante una ecografía 
transcraneal. 7 
TÉCNICA 
Para una óptima visualización de la AV el paciente debe de permanecer en decúbito 
supino con la cabeza recta y el cuello extendido. Puede ser necesario rotar la 
cabeza. 7Para visualizar mejor la AV entre las sombras acústicas de los procesos 
transversos, es útil localizar la ACC o la bifurcación carotidea, en sección 
19 
 
longitudinal en modo B desde una aproximación lateral (por encima del 
esternocleidomastoideo). 7 
Una vez que la sonda ha sido colocada sobre el eje largo de la ACC, se desliza 
posteriormente (sin rotar). Si el paciente tiene un cuello muy grueso, se puede 
intentar una vía anterior, rotando lateralmente la sonda. Las sombras acústicas de 
los procesos posteriores de las vértebras aparecerán junto con un segmento o dos 
de V2. 7 
Una vez que se ha establecido la orientación del segmento relevante de la AV en 
modo B y realizando una evaluación de su anatomía, paredes y contenido de la 
arteria, se mide el diámetro anteroposterior, posteriormente se toman imágenes del 
vaso con Doppler color, con un bajo PRF y una ganancia de color alta, constatando 
la dirección del flujo. 7 
Posteriormente se utilizará el Doppler pulsado para registrar la curva espectral de 
la AV, identificando cualquier anomalía en el patrón de flujo y midiendo la VPS. 7 
PARÁMETROS DOPPLER NORMALES 
El diámetro normal en la AV es de aproximadamente 4 mm, con una tendencia a 
que la AV izquierda sea de mayor calibre. La curva espectral normal de la AV debe 
de tener un flujo anterógrado y un patrón de baja resistencia, es decir, monofásico 
con una diástole prominente. 9 
La VPS para el segmento V2 es aproximadamente de entre 20 y 60 cm/s. Aunque 
este rango no está definido claramente en la literatura, una VPS de 10 cm/s 
probablemente sea anormal, y una VPS focal de más 100 cm/s probablemente 
indique una estenosis significativa. La velocidad pico diastólica (VPD) de media 
20 
 
suele ser de 17 cm/s. Al ser una arteria de baja resistencia el IR esperado será de 
0.5 - 0.7. 9 
J. Collado Jiménez y colaboradores han reportado una VPS de las AV en torno a 
56-60 cm/seg, una VPD de 17-20 cm/seg e IR medio en torno a 0.69 (Fig. 5). 9 
En el origen de la AV las velocidades medias son levemente superiores (velocidad 
media de 64 cm/s con un rango de entre 30-100 cm/s). Hay que tener en cuenta 
que, debido a la asimetría en el diámetro de la AV (presente hasta en un 73% de 
los individuos), puede existir una diferencia considerable en la VPS entre las AV de 
un individuo sano. 7 
Bendick y colaboradores han evaluado el volumen de flujo sanguíneo en arterias 
vertebrales normales y anormales utilizando ecografía Duplex. Encontraron que el 
flujo sanguíneo total en ambas arterias vertebrales normalmente supera los 200 
ml/min, siendo de 75 a 150 ml/min en cada una de ellas. Un volumen total inferior a 
este, siguiere que una insuficiencia vértebro-basilar puede ser la causa de síntomas 
neurológicos no focalizados. El volúmen total también puede estar reducido por 
disfunción cardiaca. 8 
 
21 
 
Fig. 5. Doppler espectral normal de la AV. Se observa una curva con flujo anterógrado, 
baja resistencia, monofásico y gran componente diastólico. Nótese parámetros Doppler 
espectral en el rango de la normalidad en un sujeto sano. (Imagen proporcionada por la 
Dra. Janeth Rodríguez Mayoral MB CMN La Raza). 
 
En un estudio realizado en individuos sanos por el Grupo de Investigación de 
Ecografía y Morfo-densitometría Preventiva de la Universidad Católica San Antonio 
de Murcia en España, los parámetros hemodinámicos a nivel de la arteria vertebral 
no se modificaron con las rotaciones cervicales. 2 Por su parte, Mitchell 12 realizó un 
análisis crítico de 20 estudios sobre los cambios del flujo sanguíneo en la arteria 
vertebral asociados con la rotación espino-cervical y reveló que no hubo 
normalización de los métodos usados (muestras heterogéneas, pequeño tamaño de 
estas, varios instrumentos y posiciones de medición, así como partes diferentes de 
arterias vertebrales medidas), ningún consenso de los hallazgos (sin cambio y una 
reducción significativa en el flujo sanguíneo de la arteria vertebral contralateral con 
insuficiencia vertebro basilar o sin ella) y no se encontró correlación entre la rotación 
y el flujo sanguíneo. En su metaanálisis no halló referencia de cambio en el flujo 
sanguíneo de la arteria vertebral en 7 estudios (33,0 %), mientras 13 de ellos (67,0 
%) mostraron una disminución significativa en este flujo sanguíneo en la rotación 
contralateral cervical. 1 
A pesar de las controversias con respecto a este tema no existen estudios 
protocolizados para utilizar la maniobra de rotación cervical en el diagnóstico de la 
insuficiencia vertebro basilar (IVB) con ultrasonido Doppler dúplex. 1 
El flujo sanguíneo en las arterias vertebrales extracraneales a nivel de V2 en los 
pacientes con IVB se redujo significativamente con las maniobras de rotación 
22 
 
cervical, las cuales constituyen un elemento importante a tener en cuenta durante 
el diagnóstico. 1 
Agramonte et al 1, estudió los efectos de las maniobras cervicales en el flujo arterial 
vertebral extracraneal en pacientes con IVB, con un equipo de ultrasonido Doppler 
color espectral, combinado con dúplex, marca Prosound MR α 5 SV, las mediciones 
fueron realizadas por un experto, teniendo en cuenta 3 posiciones. La primera fue 
realizada en decúbito supino (posición neutral de la cabeza con respecto al eje 
frontal y vertical del cuerpo) con la exposición del cuello, sin prendas ni almohada 
bajo la cabeza, y sobre una superficie no conductora. Se exploró el territorio 
carotideo y el origen de las arterias vertebrales desde las subclavias, luego se 
procedió al registro de los calibres y VDF (velocidad diastólica final) en cada arteria 
vertebral extracraneal y se ubicó el transductor a nivel de los segmentos cervicales 
4 y 5 (C4-C5). 1 
A continuación los afectados fueron sometidos a nuevos registros, en las mismas 
condiciones descritas, pero se utilizaron las maniobras de rotación cervical y se 
consideró: rotación del cuello a la derecha e izquierda, así como la hiperextensión 
del cuello. Se exploraron las arterias vertebrales extracraneales derecha e izquierda 
y se evaluó la VDF del flujo sanguíneo al rotar el cuello del mismo lado (ipsilateral) 
de la arteria que se evaluaba durante 1 minuto. 1 
Finalmente la velocidad diastólica final del flujo sanguíneo en las arterias vertebrales 
extracraneales a nivel de V2 (región cervical C4-C5) fue diferente en todos los 
registros y se redujo por las maniobras de rotación y de hiperextensión del cuello; 
resultados que muestran una gran significación estadística (P= 0,000). 1 
 
23 
 
En la bibliografía médica consultada se notifica que el riesgo de padecer un evento 
vascular cerebral (EVC) isquémico con ataque isquémico transitorio (AIT), se 
incrementa el doble para cada década de la vida después de los 55 años. Al 
respecto, Maya et al 13 identificaron en 325 pacientes con AIT vertebrobasilar, que 
la edad tuvo un valor medio de 62,5 años; en tanto, Mesa et al 14, en investigación 
de 100 pacientes determinó la edad media en 55 años y más. Por otra parte, existió 
un ligero aumento del riesgo de EVC en varones, con una relación varón/mujer de 
1,3/1. Biológicamente, la mujer mientras se encuentra en edad fértil produce 
hormonas protectoras (estrógenos) y por ello tiene menor riesgo de padecer 
enfermedades cardiovasculares, pero en aquellas más jóvenes, cuando toman 
pastillas anticonceptivas existe un peligro especial. Como es sabido, el sexo 
masculino se considera un factor de riesgo de padecer EVC, sobre todo después 
de los 40 años de edad, sin embargo, investigaciones realizadas por Mesa et al y 
Maya et al encontraron mayor frecuencia de accidentes trombóticos isquémicos de 
tipo vertebrobasilar en el sexo femenino. 1 
R. Pérez-Llanesa et al 2 realizó un estudio de análisis ecográfico de las 
modificaciones en la velocidad del flujo sanguíneo en la arteria vertebral producidas 
por el movimiento de rotación cervical máxima,contó con 10 mujeres voluntarias 
sanas de 18 a 23 años (media: 20,3; DT: 1,64 años) a las que se le realizaron 
ecografías Doppler bilaterales en el segmento de la AV suboccipital (V3) en la 
posición de rotación neutra, contralateral y homolateral. Se calcularon la VPS, VPD, 
velocidad media (VM) e IR. Los datos se analizaron con una ANOVA de medidas 
repetidas y las comparaciones se realizaron con la corrección de Bonferroni. 2 
 
24 
 
Para la variable VPS no se detectaron diferencias estadísticamente significativas 
entre la AV derecha y la AV izquierda en ninguna de las posiciones cervicales (FVPS 
= 0,935; p = 0,468). Tampoco variaron significativamente la VPD (FVPD = 0,935; p 
= 0,468), la VM (FVM = 0,935; p = 0,468) ni el IR (FIR = 0,935; p = 0,468). Las 
potencias de los análisis fueron relativamente bajas y no superaron el 38%, por lo 
que el error cometido con el tamaño muestral n = 10 fue considerable (entre el 60 y 
el 70%).2 
No se encontraron diferencias significativas en la VPS en relación a la posición de 
la cabeza en ninguna de las dos lateralidades, con unas diferencias entre medias 
que oscilaron entre 1,65 y 6,08 cm/s. 2 
En el parámetro VPS no se registraron cambios en relación a la posición de la 
cabeza en ninguna de las dos arterias. Las diferencias en las medias oscilaron entre 
0,17 y 2,58 cm/s.2 
La VM tampoco varió significativamente con la rotación cervical, con diferencias 
medias entre 0,90 y 3,82 cm/s. 2 
Finalmente, en el IR tampoco se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas en ninguna de las posiciones cervicales. 2 
No obstante, pudo observarse una cierta tendencia, no significativa, a la disminución 
en las velocidades (en especial la VPS) al pasar de una posición neutra a la rotación, 
con valores ligeramente superiores en la velocidad cuando la rotación se realizaba 
hacia el lado contralateral de la arteria explorada. Esta circunstancia se puede 
observar tanto en la AV derecha como en la AV izquierda. 2 
Respecto del IR, este pareció aumentar, de forma no significativa, con la rotación 
contralateral. 2 
25 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
La ecografía Doppler se presenta como una herramienta práctica, no invasiva, 
económica y repetible para la medición de parámetros en el flujo sanguíneo 
vertebral y, por tanto, preferible a otros métodos de imagen. 
Ya que existe una gran capacidad de regulación del flujo sanguíneo del cerebro y 
de las arterias carótidas para desarrollar una circulación colateral, ésta compensa 
la mayoría de las deficiencias producidas por una estenosis u oclusión en las AV. 
En este contexto, la rotación cervical descrita en la técnica habitual de Doppler 
vertebral, dígase rotación derecha o izquierda del cuello, puede resultar útil en el 
diagnóstico de los pacientes con insuficiencia arterial en el territorio de la circulación 
vertebral, al provocar en ellos manifestaciones propias de una enfermedad; éste 
hecho puede posibilitar el diagnóstico temprano de trastornos, con lo cual se pueden 
instaurar acciones terapéuticas oportunas orientadas a prevenir el desarrollo de la 
enfermedad y sus secuelas. El diagnóstico temprano de este estado clínico asegura 
mejor evolución y calidad de vida. 
El Hospital General Centro Médico Nacional La Raza (tercer nivel), es un hospital 
de concentración que cuenta con los equipos de ultrasonido necesarios en el área 
de radiología e imágen para exploración de las arterias vertebrales y debido a una 
falta de estandarización de los métodos empleados para el estudio de su flujo con 
técnicas ecográficas, nos propusimos evaluar la variabilidad del espectro Doppler 
de las arterias vertebrales ante los cambios de posición cervical. 
 
 
26 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Ante la falta de estandarización de los métodos empleados para el estudio del 
flujo sanguíneo vertebral con técnicas ecográficas, surge la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Cuál es la variabilidad del espectro Doppler de las arterias 
vertebrales ante los cambios de posición cervical en pacientes del Hospital General 
Centro Médico Nacional La Raza? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
V. OBJETIVOS 
GENERAL: Determinar la variabilidad del espectro Doppler de las arterias 
vertebrales ante los cambios de posición cervical en pacientes del Hospital General 
Centro Médico Nacional La Raza. 
 
ESPECÍFICOS: Obtener la VPS, el IR y el VFM de las arterias vertebrales, 
segmento V2, y determinar cuál de ellos presenta mayor variabilidad ante los 
cambios de posición cervical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
VI. HIPÓTESIS 
PRINCIPAL: No existe variabilidad del espectro Doppler de las arterias 
vertebrales ante los cambios de posición cervical. 
 
ALTERNA: Sí existe variabilidad del espectro Doppler de las arterias vertebrales 
ante los cambios de posición cervical 
29 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
a) DISEÑO 
- Por la presencia de una maniobra de intervención: Observacional 
- Por la causalidad: Analítico. 
- Por su direccionalidad: Retrospectivo. 
- Por su temporalidad: Transversal. 
b) UNIVERSO POBLACIONAL 
Derechohabientes, que provengan por consulta externa al servicio de Imagenología 
Diagnóstica y Terapéutica de la UMAE del Hospital General Dr. Gaudencio 
González Garza del Centro Médico Nacional la Raza y, que no presenten signos, 
síntomas o factores de riesgo asociados, en ese momento o en algún momento de 
su vida que nos sugieran enfermedad cerebrovascular. 
c) TAMAÑO DE MUESTRA 
Se utilizó la herramienta de OpenEpi para una población finita y no basamos en la 
investigación realizada por R. Pérez-Llanesa et al 2 quien hizo un estudio de análisis 
ecográfico de las modificaciones en la velocidad del flujo sanguíneo en la arteria 
vertebral producidas por el movimiento de rotación cervical máxima, en donde las 
diferencias en la VPS (parámetro más representativo en ese estudio) oscilaron entre 
0,17 y 2,58 cm/s. De esta forma obtuvimos lo siguiente: 
 
 
30 
 
 
 
Donde: 
- El tamaño de la muestra para un intervalo de confianza de 95% es de: 37 
pacientes. 
- Estudios anuales en el servicio de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
de la UMAE del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro 
Médico Nacional la Raza es: 1825 
- Cálculo de frecuencia anticipada es: 2.5 % 
Lugar donde se desarrolló el estudio 
Sala de ultrasonido del servicio de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica de la 
UMAE del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico 
Nacional la Raza, Ciudad de México. 
 
31 
 
Ubicación Temporal 
De noviembre de 2018 a junio de 2019. 
d) CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión 
- Pacientes de 20 a 50 años. 
- Pacientes sin criterios clínicos de enfermedad cerebrovascular. 
- Pacientes sin factores de riesgo que establezcan la sospecha de afectación 
cerebrovascular. 
- Pacientes que acepten participar en el estudio y que firmen hoja de 
consentimiento informado. 
Criterios de exclusión 
- Pacientes con enfermedad musculoesquelética, traumatismo o antecedente 
quirúrgico reciente que impida la rotación de la cabeza. 
- Afectación de arterias vertebrales demostrada por otros métodos de estudio, 
sin clínica evidente. 
Criterios de eliminación 
- Pacientes con presencia de variantes anatómicas en las arterias vertebrales 
observadas al momento del estudio. 
- Pacientes con arterioesclerosis, trombosis o cualquier enfermedad que 
disminuya el diámetro arterial observado al momento del estudio. 
- Pacientes que retiren el consentimiento informado y/o ya no deseen 
participar en cualquier momento del estudio. 
 
32 
 
Descripción del estudio 
Previa autorización del consentimiento informado, se pasó al paciente a la sala de 
ultrasonido, verbalmente se le invitó a recostarse sobre una camilla en decúbito 
dorsal, la cabeza debía tener una posición neutral (con respectoal eje frontal y 
vertical del cuerpo) y los brazos permanecieron laterales al tronco, de tal forma que 
el paciente se sintiera cómodo con la posición adquirida. Una vez en la posición 
correcta se explicó que se les pondría gel frío en el cuello para una mejor 
visualización de las imágenes. 
Se utilizó un equipo de ultrasonido digital TOSHIBA MR, con un transductor lineal de 
7.5 MHz, la frecuencia que se usó para el Doppler color fue de 8 MHz, la frecuencia 
de repetición del pulso fué de 258 kHz, y el filtro de pared era alto. 
Se procedió a evaluar la anatomía de las arterias vertebrales de forma bilateral y 
con el transductor en plano longitudinal, posteriormente se identificó el segmento 
V2 gracias a la visualización de los procesos transversos de las vértebras 
cervicales, tal y como se describe en la técnica del estudio. 
El primer dato que se obtuvo fué la medición del diámetro anteroposterior de las AV, 
útil para la posterior obtención de la flujometría. 
Los parámetros hemodinámicos que se obtuvieron fueron: 
- Velocidad pico sistólica (VPS) 
- Índice de resistencia (IR) 
- Volumen flujo minuto (VFM) 
La primera obtención de ellos se consiguió con la cabeza en posición neutral, la 
segunda obtención de los mismos parámetros fué posterior a una rotación lateral 
máxima de la cabeza, contralateral a la AV que se exploraba, rotación que, según 
33 
 
la técnica del estudio antes descrita, se puede llevar a cabo en caso de ser 
necesario. 
e) IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 
Variables independientes: Posición neutra y posición lateral. 
Variables dependientes: VPS, IR y VFM 
VARIABLES DE INTERÉS 
Velocidad pico sistólica 
Definición conceptual: Es la velocidad máxima de la sangre del vaso durante la 
sístole, medida en m/seg o cm/seg. 
Definición operacional: Es la velocidad máxima de la sangre a través de un vaso 
arterial cerebral (ACM o ACA del neonato) registrado durante la sístole, medida en 
m/seg o cm/seg. 
Indicador: Velocidad máxima de un ciclo. 
Escala de medición: Cuantitativa contínua. 
Índice de resistencia 
Definición conceptual: Es la velocidad pico sistólica - la velocidad al final de la 
diástole / la velocidad pico sistólica. 
Definición operacional: Éste valor refleja la resistencia de los vasos al paso de la 
sangre. 
Indicador: Valor numérico de 0 a 1. 
Escala de medición: Cuantitativa contínua. 
 
 
34 
 
Volúmen flujo minuto 
Definición conceptual: Es el volumen de sangre que circula por un vaso en un 
periodo de tiempo dado. 
Definición operacional: Es el volumen de sangre que circula a través de un vaso 
arterial, medido en l/min o ml/min. 
Indicador: Volumen de sangre por unidad de tiempo. 
Escala de medición: Cuantitativa contínua. 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
Edad 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento. 
Definición operacional: Tiempo en años que ha vivido una persona desde su 
nacimiento corroborado con su número de afiliación médica. 
Indicadores: En años (a). 
Escala de medición: Cuantitativa discreta. 
Sexo 
Definición conceptual: Constitución orgánica que distingue una hembra de un 
macho. 
Definición operacional: Se registra con base en el sexo de asignación social, según 
su expediente clínico y afiliación del mismo. 
Indicador: Masculino o femenino 
Escala de medición: Cualitativa dicotómica. 
Peso 
Definición conceptual: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo. 
Definición operacional: Se registra en base al obtenido de una báscula calibrada. 
35 
 
Indicadores: En kilogramos (Kg) 
Escala de medición: Cuantitativa contínua. 
Talla 
Definición conceptual: Estatura de una persona, medida desde la planta del pie 
hasta el vértice de la cabeza. 
Definición operacional: Se registra en base al obtenido de una cinta métrica. 
Indicador: En centímetros (cm) 
Escala de medición: Cuantitativa contínua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
VIII. ASPECTOS ÉTICOS 
En el presente trabajo de investigación la información e identidad de los 
pacientes fué conservada bajo confidencialidad. 
Consentimiento informado 
De acuerdo a lo estipulado en el artículo 17 de la Ley Federal de Salud en materia 
de investigación para la salud, el presente trabajo se clasificó como riesgo mínimo, 
tratándose de una investigación donde se realizó una maniobra, la cual, en ningún 
momento provocó un malestar o inconformidad adicional a los pacientes. Por lo 
anterior, se les da a firmar una carta de consentimiento informado que cumple con 
los requisitos establecidos con los reglamentos nacionales e internacionales. 
Este protocolo de investigación cumple con las consideraciones emitidas en el 
código de Nùremberg, la declaración de Helsinki promulgada en 1964 y sus diversas 
modificaciones incluyendo la modificación de Fortaleza, Brasil 2013, así como las 
pautas internacionales para la investigación médica con seres humanos, adoptados 
por la OMS y el consejo de Organizaciones Internacionales para la Investigación 
con seres humanos; en México cumple con lo establecido por la Ley General de 
Salud y el IFAI, en materia de investigación para la salud y protección de datos 
personales. 
 
 
 
37 
 
IX. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
En la sala de ultrasonido del servicio de radiología se contó con dos médicos 
radiólogos expertos en la realización e interpretación de estudios de ultrasonido, 
mismos que validaron y confirmaron el diagnóstico por imagen de la población de 
estudio. 
Médicos residentes en formación de la especialidad de Imagenología Diagnóstica y 
Terapéutica, rotantes en la sala de ultrasonido, que llevaron a cabo todos los 
estudios programados y de urgencias en el servicio. 
Un médico radiólogo que además cuenta con maestría en investigación clínica, que 
revisó el protocolo, realizó el análisis estadístico y redacción del informe final. 
Una médico residente de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, que fué 
investigadora asociada, con experiencia en la interpretación de imágenes de 
ultrasonido, quien integró una base de datos con los registros obtenidos en la hoja 
de recolección de datos, participó en el análisis estadístico de los resultados, la 
discusión, conclusiones y redacción del informe final. 
Recursos Materiales 
Equipo de ultrasonido, marca TOSHIBA MR con un transductor sectorial lineal de 7.5 
MHz. Un sistema de almacenamiento y distribución de imagen (PACS), que permitió 
revisar las imágenes y los reportes de los estudios realizados en el servicio de 
radiología. 
- Paquetería Excel y Word 2013 de Microsoft® 
- Hojas de recolección de datos 
- Programa IBM SPSS versión 24 
- Laptop 
38 
 
- Impresora 
Financiamiento y Factibilidad 
El presente estudio es particularmente reproducible debido a que el Hospital 
General Centro Médico Nacional “La Raza” es un hospital de concentración. 
Además se cuenta con la infraestructura tecnológica y humana, un registro 
radiológico digital completo, la información de dicha base de datos y expedientes 
clínicos. 
No se requirió de financiamiento externo o de recursos extras por parte del hospital, 
al tratarse de un estudio analítico y retrospectivo se ajustó a las normas 
institucionales, y al mismo tiempo contribuyó al protocolo de vigilancia médica del 
paciente, por lo que se considera factible desde el punto de vista personal, 
institucional y económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
X. DIFUSIÓN DE RESULTADOS 
 El presente trabajo fué utilizado como protocolo de tesis recepción para obtener 
el grado en Médico Especialista en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica de la 
Dra. Xochitl Damaris Rivera Fernández. 
El presente trabajo pretende ser presentado durante el Congreso Nacional de 
Radiología e Imagen en el próximo año (2020). 
Así mismo, se buscará su reproducción en una publicación de carácter nacional y/o 
internacional con el objeto de difundir laexperiencia de la U.M.A.E. Hospital 
General Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Nuestro universo de trabajo estuvo conformado por un total de 50 estudios de 
ultrasonido Doppler en pacientes derechohabientes que cumplieron con los criterios 
de inclusión, en el servicio de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica de la UMAE 
del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional la 
Raza, durante el periodo de noviembre del 2018 a junio del 2019. 
Para variables cualitativas usamos tablas de frecuencia y contingencia y para 
variables cuantitativas tablas de cantidad. Se utilizó el programa de análisis 
estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 24), así como 
la prueba de Kolmogórov-Smirnov y posteriormente se aplicó la prueba T-Student 
para grupos relacionados. 
 
En cuanto a la distribución por sexo, 46% (n=23) fueron del sexo masculino y el 54% 
(n=27) fueron del sexo femenino (Tabla 1 y Gráfica 1). 
 
 TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POR SEXO 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Válido Hombres 23 46.0 46.0 
Mujeres 27 54.0 54.0 
Total 50 100.0 100.0 
 
 
41 
 
 
 Mujeres 
 Hombres 
 
En cuanto a la edad y peso, estos tuvieron una curva de libre distribución en los 
resultados (Tablas 2 y 3 - Gráficas 2 y 3). 
 
 TABLA 2. DISTRIBUCIÓN POR EDAD 
 EDAD (años) 
Mediana 37 
Rango 30.00 
Mínimo 20.00 
Máximo 50.00 
Media 36.78 
Varianza 110.46 
 
 
 
46 %
54%
GRÁFICA 1. FRECUENCIA SEGÚN 
SEXO
42 
 
 GRÁFICA 2. FRECUENCIA SEGÚN EDAD 
 
La edad mínima fue de 20 años y la edad máxima de 50 años, con una media de 
36.78 años. 
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN POR PESO 
 PESO (Kg) 
 
N Válido 50 
Perdidos 0 
Mediana 68.50 
Mínimo 40.00 
Máximo 92.00 
Percentiles 25 62.75 
50 68.50 
75 81.00 
 
 
43 
 
GRÁFICA 3. FRECUENCIA SEGÚN PESO 
 
El peso mínimo fue de 40 Kg y el peso máximo de 92 Kg; para el percentil 25 fueron 
62.75 Kg, para el percentil 50 de 68.50 Kg y para el percentil 75 de 81.00 Kg. 
 
La evaluación de la flujometría Doppler se hizo dos veces en cada paciente, la 
primera vez con una posición neutral de la cabeza y la segunda con una rotación 
lateral máxima, de ésta forma se obtuvieron la velocidad pico sistólica (VPS), el 
índice de resistencia (IR) y el volúmen flujo minuto (VFM), tanto del lado derecho 
como del lado izquierdo. 
 
Comenzando a analizar la VPS, los parámetros obtenidos del lado derecho e 
izquierdo, tanto en posición neutra como en posición lateral máxima, se encontraron 
dentro de la normalidad y se encontró una diferencia significativamente estadística, 
44 
 
del lado derecho con un valor de p=0.006 y del lado izquierdo con un valor de 
p=<0.05, al pasar de una posición neutra a la rotación, con valores ligeramente 
superiores en la velocidad cuando la rotación se realizaba hacia el lado contralateral 
de la arteria explorada (Tablas 4 y 5). 
 
TABLA 4. COMPARACIÓN VPS LADO DERECHO 
 
 
Neutro VS Rotación lateral 
Diferencias 
emparejadas 
Media -2.230 
Desviación estándar 5.511 
Media de error estándar 0.779 
95% de intervalo de 
confianza de la diferencia 
Inferior -3.796 
Superior -0.663 
t -2.861 
gl 49 
Sig. (bilateral) valor de P 0.006 
 
TABLA 5. COMPARACIÓN VPS LADO IZQUIERDO 
 Neutro VS Rotación lateral 
Diferencias 
emparejadas 
Media -1.832 
Desviación estándar 3.413 
Media de error estándar 0.482 
95% de intervalo de 
confianza de la diferencia 
Inferior -2.802 
Superior -0.861 
Sig. (bilateral) valor de P 0.000 
 
En cuanto al IR, se encontró una diferencia significativamente estadística del lado 
derecho al pasar de una posición neutra a una rotación lateral, con un valor de 
p=0.020; no así del lado izquierdo, en donde no se reportó diferencia 
significativamente estadística p=0.932 (Tablas 6 y 7). 
45 
 
TABLA 6. COMPARACIÓN IR LADO DERECHO 
 
 Neutro VS Rotación lateral 
Diferencias 
emparejadas 
Media -0.016 
Desviación estándar 0.047 
Media de error estándar 0.006 
95% de intervalo de 
confianza de la 
diferencia 
Inferior -0.029 
Superior -0.002 
t -2.400 
gl 49 
Sig. (bilateral) valor de P 0.020 
 
 
 TABLA 7. COMPARACIÓN IR LADO IZQUIERDO 
 
 Neutro VS Rotación lateral 
Diferencias 
emparejadas 
Media -0.0006 
Desviación estándar 0.049 
Media de error estándar 0.006 
95% de intervalo de 
confianza de la diferencia 
Inferior -0.014 
Superior 0.013 
Sig. (bilateral) valor de P 0.932 
 
 
Finalmente en el VFM, se encontró diferencia significativamente estadística en 
ambos lados, del lado derecho con un valor de p=0.002 y del lado izquierdo con 
p=0.003 (Tablas 8 y 9). 
 
 
46 
 
 TABLA 8. COMPARACIÓN VFM LADO DERECHO 
 Neutro VS Rotación lateral 
Diferencias 
emparejadas 
Media -7.800 
Desviación estándar 17.177 
Media de error estándar 2.429 
95% de intervalo de 
confianza de la diferencia 
Inferior -12.681 
Superior -2.918 
t -3.211 
gl 49 
Sig. (bilateral) valor de P 0.002 
 
 
TABLA 9. COMPARACIÓN VFM LADO IZQUIERDO 
 Neutro VS Rotación lateral 
Diferencias 
emparejadas 
Media -6.600 
Desviación estándar 15.065 
Media de error estándar 2.130 
95% de intervalo de 
confianza de la diferencia 
Inferior -10.881 
Superior -2.318 
Sig. (bilateral) valor de P 0.003 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
XII. DISCUSIÓN 
En nuestro estudio, los parámetros hemodinámicos registrados sobre la arteria 
vertebral en su porción foraminal, sí sufrieron modificaciones significativas con la 
rotación lateral máxima respecto a la posición neutra. Se observó que los valores 
de la velocidad pico sistólica (VPS) y del volumen flujo minuto (VFM) tienden a 
aumentar al pasar de una posición neutra a una posición lateral, y el índice de 
resistencia (IR) solamente mostró diferencia significativa en el lado derecho ya que 
del lado izquierdo, a pesar de que presenta un ligero aumento con la rotación lateral, 
éste no es de significancia estadística; éstos datos podrían estar relacionados con 
cierto grado de estiramiento y rectificación del segmento de la arteria vertebral 
estudiado (V2), lo que explicaría el aumento de la VPS y del VFM. 
A diferencia de los resultados obtenidos en nuestro estudio, los trabajos en los que 
se valoró la arteria vertebral en el segmento V4 (intracraneal) de pacientes sanos 
mostraron modificaciones significativas en la disminución de los valores de flujo 
durante la rotación cervical contralateral. Todos los autores concluyen que la 
rotación cervical máxima y mantenida durante un tiempo puede estar asociada con 
un compromiso del flujo sanguíneo en un segmento inferior al de V4. Solamente en 
el estudio de Mitchell et al. (2009) se obtuvo una disminución en la velocidad del 
flujo sanguíneo en la arteria homolateral a la rotación y no en la contralateral, como 
en el resto. Estos autores plantearon la posibilidad de que la arteria vertebral fuese 
comprimida en el agujero transverso del atlas durante la rotación homolateral, lo 
que podría ocasionar una disminución significativa en el diámetro del vaso con 
afectación de la velocidad de flujo sanguíneo. 
48 
 
Los estudios realizados en V4 abren la puerta a la posibilidad de compromiso 
sanguíneo en segmentos inferiores durante el movimiento de rotación cervical, sin 
embargo, nuestros resultados a nivel de V2 determinaron cambios hemodinámicos 
significativos en las variables. 
En nuestro trabajo, los valores obtenidos de las variables en posición neutra se 
compararonen la arteria derecha con la izquierda, con el fin de observar la 
presencia de diferencias previas a la intervención, puesto que esta situación podría 
definir la existencia de una arteria predominante. En este sentido, obtuvimos que la 
velocidad del flujo en la arteria vertebral izquierda mostraba una tendencia a ser 
mayor que la de la arteria vertebral derecha en posición neutra. Aunque nosotros 
no tomamos el diámetro de la arteria vertebral como una variable, al respecto Mysior 
et al. (2007), concluyeron que si la asimetría entre los diámetros de las arterias 
vertebrales es menor a un 25% no se producen modificaciones en los valores de 
VPS y VPD, considerándose una simetría hemodinámica. Cuando la asimetría 
existente está entre el 25 y el 50% del diámetro del vaso, aparecen diferencias en 
la VPD y cuando la asimetría supera el 50% se afectan todos los parámetros 
hemodinámicos (VPS, VPD, IR, VFM). Dicha investigación nos sugiere que en los 
sujetos analizados en el presente estudio, debería considerarse la asimetría en el 
diámetro de las arterias vertebrales. 
 
 
 
 
 
49 
 
XIII. CONCLUSIÓN 
Al haber encontrado que la rotación cervical sí modifica los parámetros 
hemodinámicos de las arterias vertebrales en el segmento V2 en sujetos sanos, 
ésto se debe considerar al momento del análisis espectral de futuros estudios en el 
servicio de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, ya que los valores no sería 
reales al cambiar de posición; éste hecho es particularmente importante debido a 
que el Hospital General Centro Médico Nacional La Raza es un hospital escuela y, 
el servicio de ultrasonido Doppler está abierto a rotaciones para médicos residentes 
de la especialidad lo que incluye, en la mayoría de las veces, la realización de 
estudios por parte de médicos principiantes en el conocimiento de las técnicas de 
Doppler y, en múltiples ocasiones, el desconocimiento de las variantes anatómicas 
en las arterias vertebrales aunado a condiciones en las que los pacientes presentan 
un acceso difícil (dígase cuello corto, poca cooperación, pacientes intubados, entre 
otros), lleva a los residentes de menor grado a realizar maniobras que, sin saber, 
modifican el resultados del análisis espectral del Doppler, lo cual, podría darnos 
falsos resultados de enfermedad o en caso contrario de mejoría cuando no lo es. 
Resultado de ésta investigación se concluye que, se debe considerar la posición 
neutra como posición estándar para la obtención de parámetros Doppler espectral 
del segmento foraminal (V2) de las arterias vertebrales. 
 
 
 
 
 
50 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1 Agramonte V, García G, Cutiño C, Rizo R, Sánchez H. Efectos de las 
maniobras cervicales en el flujo arterial vertebral extracraneal en pacientes 
con insuficiencia vertebrobasilar. MEDISAN 2015; 19(9):1073 
2 Pérez L, Ríos D, Martínez P, Baño A. Análisis ecográfico de las 
modificaciones en la velocidad del flujo sanguíneo en la arteria vertebral 
producidas por el movimiento de rotación cervical máxima. AEF 2012; 
34(3):118-124 
3 Osborn G, Hedlund S. Osborn´s brain: imaging, pathology and anatomy. 
Amirsys 2013; segunda Ed:1372 
4 Harnsberger H, Osborn G, Macdonald R, Ross S. Imágen anatómica 
Cerebro, Columna, Cabeza y Cuello. Amirsys 2012; Primera Ed 
5 Palermo M, Naidich C. Imagenología de la columna vertebral. Amolca 2013; 
Primera ed 
6 Juan S, Juan S, Vera V, Mora S, Tramontini J. ANATOMÍA BÁSICA DE LA 
CIRCULACIÓN CEREBRAL POSTERIOR. Rev.Medica Sanitas 2018; 21 (4): 
187-192 
7 Puerta S, Sánchez A, Aleman R, Aleman N, Martínez M, García M. Arterias 
vertebrales, la ecografía existe. Radiology 2010; Poster No.: 1135 
8 Taylor W, Burnsn, N, Wells T. Doppler. Aplicaciones clínicas de la ecografía 
Doppler. LWW 2004; 2da. Edición: Cap 6-126 
9 Collado J, Esnal A, Gómez U, Biurrun M, Rodrigo A, Vega E. US Arterias 
Vertebrales. Radiology 2012; Poster No.: S-0092 
10 Pastor H, González H, Guerra B, Pérez P, Gutiérrez P, Quispe L. 
Recomendaciones para la cuantificación ecográfica de la estenosis 
carotidea. Radiology 2014; Poster No.: S-0030 
11 Rubio M, Tirapu T, Gómez H, Zabalza U. Ecografía Doppler: Principios 
básicos y guía práctica para residentes. Radiology 2014; Poster No.: S-0379 
12 Mitchell J. Vertebral artery blood flow velocity changes associated with 
cervical spine rotation: a meta-analysis of the evidence with implications for 
professional Practice. J Man Manip Ther 2009; 17(1): 46-57 
13 Maya E, Grondona T, Gallardo R. Ataques transitorios de isquemia del 
territorio vertebrobasilar: caracterización clínica evolutiva. Rev Cubana Med 
2006; 45(2) 
14 Mesa G, Scherle M. El ultrasonido Doppler espectral en el diagnóstico de la 
insuficiencia vertebrobasilar posicional. Rev Cubana Neurol Neurocir 2013; 
3(1): 26–9 
15 Rivett D. Adverse events and the vertebral artery: Can they be averted? 
Manual Therapy 2006; 11:241-2 
16 Krebs A, Giyanani L, Eisenberg L. Doppler color. Amirsys 2001; 1ª ed 
17 Wells T, Burnsn, N, Taylor W. Doppler. Aplicaciones clínicas de la ecografía 
Doppler. LWW 2004; 2da. Edición 
18 Paolinelli G. Ecografía Doppler: Principios y aplicaciones. Rev Méd Clín Las 
Condes 2004; Vol. 15. Núm. 2 
19 Thrush A, Hartshorne T. Ecografía vascular. Cómo, Por qué y Cuándo. 
Editorial Elsevier 2010; 3ra. Edición:75 
51 
 
20 Zwiebel J, Pellerito S. Doppler general. Editorial Marbán 2008; 1ra Edición: 
55, 59 
21 Pereira R. Estado actual del ultrasonido Doppler de las arterias vertebrales. 
AMC 2008; v.12: n.3 
22 Poveda F. Anatomía básica cerebral para el cardiólogo intervencionista. Rev. 
Costarr. Cardiol. 2009; Volumen 11: No. 2 
23 Ciancaglini C. Hidrodinamia de la circulación vascular periférica normal y 
patológica. Rev. costarric. Cardiol 2004; vol.6: n.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
XIV. ANEXOS 
ANEXO A. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
2019-2020 Enero - 
Feb. 
Marzo - 
Abril 
Mayo Junio Julio Ago. - 
Dic. 
Ene. 
Búsqueda de 
bibliografía 
P 
E 
X 
X 
X 
X 
 
Elaboración 
del proyecto 
P 
E 
 
 
 X 
 X 
 
Registro en 
SIRELCIS 
P 
E 
 X 
 
 
X 
 
Recopilación 
de datos 
P 
E 
 X 
 
 
X 
 
Análisis 
estadístico 
P 
E 
 X 
X 
 
 
 
Redacción de 
tesis 
P 
E 
 X 
X 
X 
X 
 
 
 
Publicación 
de tesis 
P 
E 
 X X 
 
 
 
 
 P: Planeado 
 E: Ejecutado 
 
 
 
 
 
 
53 
 
ANEXO B. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Nombre del estudio: Variabilidad del espectro Doppler de las arterias vertebrales ante los cambios de posición cervical en 
pacientes del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza. 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Azcapotzalco, Ciudad de México, México. Junio 2019 
Número de registro: En trámite 
Justificación y objetivo del estudio: 
El estudio que se le realizará será para tener información importante sobre la sangre que llega a su cabeza. 
Procedimientos: Este estudio se le va a hacer con una maquinita, primero le vamos a poner gel frío en su cuello y 
después buscamos el tubito que lleva sangre a su cabeza, 
Posibles riesgos y molestias: Categoría de investigación con riesgo mínimo, no provocará un malestar o inconformidad adicional 
durante el estudio. Las imágenes se verán en la computadora sin comprometer su integridad. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquiera de sus dudas acerca del 
procedimiento, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionadoscon la investigación. 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Los resultados del estudio se encontrarán en las computadoras del hospital, así que son del 
conocimiento del personal médico, sin embargo, el investigador está en la mejor disposición de 
proporcionarlos si es que lo solicitan. 
Participación o retiro: La participación es voluntaria, pero si usted lo desea, puede retirarse del estudio sin que afecte en su 
atención médica. 
Privacidad y confidencialidad: A usted no se le identificará por nombre, numero de seguridad social ni imágenes, los datos serán 
manejados con absoluta confidencialidad. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
 
Éste estudio no utilizará tratamiento, solo reune datos de imagen 
Beneficios al término del estudio: La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a 
cualquiera de sus dudas acerca del procedimiento, riesgos, beneficios y 
otros asuntos relacionados con la investigación. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Departamento de radiología e imagen de la UMAE Hospital General Centro Médico Nacional 
la Raza 
Investigador Responsable: Dra. Yaneth Rodríguez Mayoral (Celular: 5559093733) 
 
Colaboradores: 
 
Dra. Xochitl Damaris Rivera Fernández (Celular: 5583362475) 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 
4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx y/o al comité de ética e investigación del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza Dr. Gaudencio González Garza, Unidad médica de 
alta especialidad en Av. Jacarandas S/N Col. La Raza, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México. Dirección de enseñanza e investigación en salud. Teléfono (55) 57245900, 
Ext. 23383. 
 
 
 
Nombre y firma del participante 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
Nombre, relación y firma 
 
Testigo 2 
Nombre, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del 
estudio. 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
54 
 
ANEXO C. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Nombre: __________________________________________________________ 
NSS: ___________________________________ Fecha: __________________ 
Edad: _______años Sexo: M F PESO: _______Kg. Talla: _______cm. 
 
TOMA DE DATOS 
A. VERTEBRAL 
DERECHA 
NEUTRO LATERAL 
VPS (cm / seg) 
IR 
VFM (ml / min) 
 
A. VERTEBRAL 
IZQUIERDA 
NEUTRO LATERAL 
VPS (cm / seg) 
IR 
VFM (ml / min) 
 
 
Nombre: __________________________________________________________ 
NSS: ___________________________________ Fecha: __________________ 
Edad: _______años Sexo: M F PESO: _______Kg. Talla: _______cm. 
 
TOMA DE DATOS 
A. VERTEBRAL 
DERECHA 
NEUTRO LATERAL 
VPS (cm / seg) 
IR 
VFM (ml / min) 
 
A. VERTEBRAL 
IZQUIERDA 
NEUTRO LATERAL 
VPS (cm / seg) 
IR 
VFM (ml / min) 
 
 
 
55 
 
ANEXO D. IMÁGENES 
 
 
 
 
 
Imagen a. Flujometría Doppler espectral de la AV izquierda en posición neutra. 
Imagen b. Flujometría Doppler espectral de la AV izquierda en rotación lateral máxima. 
Se observa una curva con flujo anterógrado, baja resistencia, monofásica y gran 
componente diastólico. Nótese el aumento de parámetros VFM y VPS durante la rotación 
lateral máxima (CMN La Raza). 
 
a 
b 
56 
 
 
 
 
 
Imagen c. Flujometría Doppler espectral de la AV derecha en posición neutra. 
Imagen d. Flujometría Doppler espectral de la AV derecha en rotación lateral máxima. 
Se observa aumento de la VPS y del IR, conservando el mismo VFM durante la rotación 
lateral máxima (CMN La Raza). 
 
 
c 
d 
57 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen e. Flujometría Doppler espectral de la AV izquierda en posición neutra. 
Imagen f. Flujometría Doppler espectral de la AV izquierda en rotación lateral máxima. 
Se observa aumento de la VPS y del IR; se conservando el VFM durante la rotación 
lateral máxima (CMN La Raza). 
 
 
e 
f 
58 
 
 
 
 
 
Imagen g. Flujometría Doppler espectral de la AV derecha en posición neutra. 
Imagen h. Flujometría Doppler espectral de la AV derecha en rotación lateral máxima. 
Se observa aumento del VFM y la VPS con una leve disminución del IR durante la 
rotación lateral máxima (CMN La Raza). 
 
 
 
 
 
h 
g 
59 
 
 
 
 
 
 
Imagen i. Flujometría Doppler espectral de la AV izquierda en posición neutra. 
Imagen j. Flujometría Doppler espectral de la AV izquierda en rotación lateral máxima. 
Se observa aumento de todos los parámetros de flujometría Doppler durante la rotación 
lateral máxima (VFM, VPS e IR). CMN La Raza. 
 
 
j 
i 
	Portada 
	Índice
	I. Resumen 
	II. Marco Teórico 
	III. Justificación 
	IV. Planteamiento del Problema 
	V. Objetivos 
	VI. Hipótesis 
	VII. Material y Métodos
	VIII. Aspectos Éticos 
	IX. Recursos, Financiamiento y Factibilidad 
	X. Difusión de Resultados 
	XI. Análisis Estadístico 
	XII. Discusión 
	XIII. Conclusión
	Bibliografía
	XIV. Anexos

Continuar navegando