Logo Studenta

Apego-a-guas-de-practica-clnica-del-CENETEC-y-de-la-Sociedad-Europea-de-Cardiologa-en-tromboembolia-pulmonar-aguda-en-el-Hospital-de-Cardiologa-CMN-Siglo-XXI-durante-el-periodo-de-2017-a-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA 
 
TESIS: 
APEGO A GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL CENETEC Y DE LA 
SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA EN TROMBOEMBOLIA 
PULMONAR AGUDA EN EL HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA CMN SIGLO XXI, 
DURANTE EL PERIODO DE 2017 A 2019 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
CARDIOLOGÌA 
 
PRESENTA: 
DRA. OLGA PATRICIA LIMA CARRASCO 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. LUIS EFREN SANTOS MARTÍNEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2019 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
Título: Apego a Guías de Práctica Clínica del CENETEC y de la Sociedad Europea de 
Cardiología en Tromboembolia Pulmonar Aguda en el Hospital de Cardiología CMN 
Siglo XXI, durante el periodo de 2017 a 2019 
 
 
DR. GUILLERMO SATURNO CHIU 
Director General 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
DR. SERGIO RAFAEL CLAIRE GUZMÁN 
Director Médico 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
DR. EDUARDO ALMEIDA GUTIÉRREZ 
Director de Educación e Investigación en 
Salud 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
DRA. KARINA LUPERCIO MORA 
Jefa de la División de Educación en Salud 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
DRA. ROSALBA CAROLINA GARCÍA 
MÉNDEZ 
Jefa de división de Investigación en Salud 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
Dr. Luis Efren Santos Martínez 
Tutor de tesis 
Jefe del Departamento de Hipertensión 
Pulmonar y Corazón Derecho. U 
UMAE Hospital de Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
Número de registro: F-2019-3604-047 
 
3 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
Apego a Guías de Práctica Clínica del CENETEC y de la Sociedad Europea de 
Cardiología en Tromboembolia Pulmonar Aguda en el Hospital de Cardiología 
CMN Siglo XXI, durante el periodo de 2017 a 2019 
 
Tesista: 
Dra. Olga Patricia Lima Carrasco 
Médico Residente de Cardiología 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional 
Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social 
Avenida Cuauhtémoc 330, Colonia Doctores, C.P. 06725 
Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México 
Teléfono: (55) 27 37 41 63 Extensión 22007. Matrícula: 98368637. 
Correo electrónico: olga_reactor@hotmail.com. 
 
Tutor de tesis: 
Dr. Luis Efrén Santos Martínez 
Jefe del Departamento de Hipertensión Pulmonar y Corazón Derecho. Unidad Médica 
de Alta Especialidad Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Avenida Cuauhtémoc 330, Colonia Doctores, C.P. 06725 
Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México 
Teléfono: 55 27 69 00 Extensión 22015. Matrícula: 9862765. 
Correo electrónico: lefren@gmail.com 
mailto:olga_reactor@hotmail.com
 
4 
 
 
Índice 
 
I. Resumen……………………………………………………………………........... 4 
II. Introducción………………………………………………………………….......... 6 
III. Marco teórico…………………………………………………….………………… 8 
IV. Justificación…………………………………………………………..................... 32 
V. Planteamiento del problema……………………………………………..…….... 33 
VI. Pregunta de investigación……………………………….................................. 34 
VII. Objetivos………………………….…...................................................... 
 A. Objetivo General …………………………………………………………… 
 B. Objetivos específicos…………………………………........................... 
34 
34 
34 
VIII. Hipótesis……………………………………………………………………. 35 
IX. Material y métodos ……………………………………………………………… 
 A. Diseño general del estudio………………………………………………... 
 B. Universo de trabajo y muestreo…………………………………………… 
 C. Tamaño de muestra………………………………………………............. 
 D. Criterios de selección…………………………………………………………….. 
 E. Descripción de variables de estudio …………………………………................ 
 F. Descripción del estudio…………………………………………………………… 
 G. Análisis estadístico……………………………………………………………….. 
 H. Consideraciones éticas…………………………………………………………… 
35 
35 
35 
35 
36 
36 
39 
40 
40 
 
5 
 
X. Recursos, Infraestructura y factibilidad……………………………………... 
 A. Recursos humanos……………………………………………………………….. 
 B. Recursos físicos…….. ………………………………………….……………….. 
 C. Recursos financieros…………………………………………………………….. 
 D. Tiempo a desarrollarse……………………………………………………………. 
 E. Factibilidad…………………………………………………………………………. 
42 
42 
43 
43 
43 
43 
XI. Resultados…………………………………………………………………….… 47 
XII. Discusión………………………………………………………………….. 53 
XIII. Conclusiones…………………………………………………………………
…. 
54 
XIV. Referencias……………………………………………………………………
… 
55 
XV. Anexos……………………………………………………………… 59 
Cronograma de actividades……………………...................................... 63 
Hoja de recolección de datos………………………………………………….………. 
 Consentimiento informado ………………………………………………………. 
64 
68 
 
 
 
6 
 
I. Resumen 
Antecedentes: La tromboembolia pulmonar aguda sigue siendo la tercera causa 
más común de muerte cardiovascular. Actualmente el diagnóstico y tratamiento de la 
tromboembolia pulmonar siguen siendo un reto que se han requerido estandarizar, por 
lo que se han creado algoritmos en guías de práctica clínica, sin embargo, usualmente 
se desconoce el grado de apego a ellas. 
Objetivo: Describir la frecuencia de apego a guías de práctica clínica del 
CENETEC y de la Sociedad Europea de Cardiología en Tromboembolia Pulmonar 
aguda en el Hospital Cardiología CMN Siglo XXI. 
Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo, retrolectivo. 
Población: Todos los pacientes en quienes se determina el diagnóstico de 
tromboembolia pulmonar aguda que hayan ingresado a cualquier servicio en la Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI 
en el periodo de 2017 a 2019. 
Análisis Estadístico: Se utilizó estadística descriptiva, con medidas de 
tendencia central y de dispersión de acordes a la distribución de cada una de las 
variables. Para las variables cualitativas se expresarán en frecuencias relativas y 
absolutas. Para las cuantitativas se expresaran en media y desviación estándar en caso 
de tener distribución semejante a la normal. En caso de distribución no semejante a la 
normal se expresará en medidas de tendencia central (mediana) y dispersión con 
percentiles 25 y 75. 
 
 
7 
 
Recursos e infraestructura: Se cuenta con recursos y la infraestructura para la 
realización del estudio al ser unidad de alta especialidad y centro de referencia a nivel 
nacional. 
Impacto potencial del estudio: Su análisis puede contribuir a identificar puntos 
donde el apego a las recomendaciones no sea el esperado, y con ello fomentar 
estrategias para mejora en la atención, valorar la necesidad de contar con grupos PERT 
con el fin de disminuir la morbi-mortalidadde los pacientes con Tromboembolia 
Pulmonar Aguda. 
Lugar del estudio y tiempo de desarrollo: El proyecto se desarrolló del 1 de 
enero 2017 al 30 Junio del 2019 en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital 
de Cardiología de Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
Palabras clave: Tromboembolia Pulmonar Aguda, Estratificación de Riesgo. Guías de 
práctica clínica. Apego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
II. Introducción 
La tromboembolia pulmonar (TEP) sigue siendo la tercera causa más común de muerte 
cardiovascular, detrás del infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular. La 
severidad de la TEP varía ampliamente. Los pacientes pueden ser asintomáticos o 
presentar inestabilidad hemodinámica. En los últimos años, han surgido varios avances 
en el tratamiento, con la presencia de los nuevos anticoagulantes orales de acción 
directa que facilitan el manejo ambulatorio para TEP de bajo riesgo. Sin embargo para 
la TEP de alto riesgo, puede ser necesaria la fibrinólisis, la fragmentación/aspiración o 
la tromboembolectomía quirúrgica y manejo en una unidad de cuidados intensivos. 
 Actualmente el diagnóstico o la exclusión de TEP, la estratificación de riesgo y el 
tratamiento siguen siendo un reto. Se han requerido estandarizar los criterios 
diagnósticos y de tratamiento, por lo que se han creado algoritmos para identificar a los 
pacientes que requieren las pruebas diagnósticas, con la finalidad de maximizar la 
sensibilidad y minimizar los efectos secundarios de estas. 
 Las guías de práctica clínica (GPC) tienen el objetivo de tratar de estandarizar el 
proceso de diagnóstico y tratamiento, disminuir la variabilidad en la práctica clínica que 
es un sinónimo de calidad en los servicios de salud, repercute en la calidad de la 
atención, control de riesgos, costos y uso inadecuado de recursos. La monitorización 
de la utilización de GPC es el último eslabón en la cadena de elaboración e 
implementación de las mismas. 
 En algunas entidades pueden existir más de una GPC, como es el caso con la 
Tromboembolia pulmonar. La visión en ambas puede ser diferente lo cual podría inducir 
 
9 
 
o hacer pensar que hay discordancia en los manejos. Por lo que en este trabajo nos 
proponemos evaluar de acuerdo a dos guías de actuación la conducta diagnóstica – 
terapéutica en nuestra unidad. 
 La primera guía “Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Tromboembolica 
Venosa” fue elaborada bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia 
Tecnológica en Salud CENETEC (CENETEC), actualizada en el 2018 con la 
participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. Esta 
cuenta con recomendaciones de carácter general, por lo que no definen un curso 
único de conducta en un procedimiento o tratamiento; y es la que se sugiere para uso a 
nivel institucional. 
 La otra guía utilizada es la GPC de la Sociedad Europea de Cardiología, 
publicada en 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda, 
la cual tiene una visión de carácter mundial, en ella se evaluó el nivel de evidencia y la 
solidez de recomendación de opciones particulares de tratamiento y se clasificaron 
según escalas predefinidas. 
 El Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI es un centro de referencia nacional 
para padecimientos cardiovasculares, en donde se lleva acabo el abordaje de 
diagnóstico y tratamiento de TEP. El propósito de este trabajo es revisar el apego a 
estrategias y cumplimiento de recomendaciones referidas en ambas guías de práctica 
clínica para el manejo de Tromboembolia pulmonar aguda en esta unidad. 
 
 
 
10 
 
III. Marco teórico 
 
Las guías de práctica clínica (GPC) tienen como objetivo reunir y evaluar toda la 
evidencia relevante disponible durante el proceso de elaboración sobre un tema en 
particular con el fin de ayudar a los profesionales de la salud a tomar las mejores 
estrategias de tratamiento para un paciente individual, con una afección dada, tomando 
en consideración el impacto en el resultado, así como la relación riesgos-beneficios de 
medios diagnósticos o terapéuticos particulares. 
 Las GPC permiten incorporar el análisis sistematizado de la información 
disponible más relevante para la toma de decisiones clínicas basada en la evidencia. 
También contribuyen a disminuir la variabilidad no justificada en la selección de 
estrategias de diagnóstico y tratamiento, son importantes para la gestión y políticas en 
salud dado que son punto de partida para mejorar la eficiencia en la utilización de los 
recursos, además de ser instrumentos para la actualización y capacitación del personal 
de salud. 1 
 Las GPC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) evalúan el nivel de 
evidencia y la solidez de recomendación de opciones particulares de tratamiento y se 
clasifican según las siguientes escalas predefinidas:1 
 
 
 
 
 
11 
 
Tabla 1. Clases de Recomendación. GPC ESC 2014 sobre diagnóstico y 
tratamiento de la embolia pulmonar aguda. 
 
 
Tabla 2. Niveles de Evidencia. GPC ESC 2014 sobre diagnóstico y tratamiento de 
la embolia pulmonar aguda. 
 
 El CENETEC (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud) es una 
entidad de la Secretaría de Salud de nuestro país. La primera de sus atribuciones es 
difundir de forma sistemática y objetiva información sobre guías de práctica clínica y 
evaluación de tecnologías para la salud, con el fin de promover su uso apropiado, 
seguro y eficiente como instrumento para la toma de decisiones en beneficio de la 
población y la excelencia en la práctica clínica. Las GPC del CENETEC hacen 
una serie de recomendaciones las cuales son producto del análisis de fuentes de 
información obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. En 
estas guías se utilizan las escalas NICE (National Institute for Clinical Excellence).2 
 
 
12 
 
 
Tabla 3. Niveles de evidencia para estudios de NICE (National Institute for Clinical 
Excellence). 
 
 La GPC de CENETEC separa algunos aspectos del diagnóstico y manejo de 
trombosis venosa profunda (TVP) y TEP, en las guías de CENETEC se sugiere tener 
programas para la prevención de TVP, hace recomendaciones en cuanto a la aplicación 
de profilaxis antitrombótica primaria en procedimientos quirúrgico y no quirúrgico. 
Aunque la TVP forma parte de la entidad de Tromboembolismo venoso, en las GPC 
de la ESC las recomendaciones son enfocadas a TEP. 
 
Tromboembolia Pulmonar 
Epidemiología 
La enfermedad Tromboembolica Venosa (TEV) engloba la trombosis venosa profunda y 
la Tromboembolia Pulmonar (TEP). Es la tercera causa más común de muerte 
 
13 
 
cardiovascular en el mundo, con una incidencia global de 300-600/100.000 habitantes 
por año3. Se estima que más de 100,000 muertes en pacientes hospitalizados en los 
Estados Unidos son atribuibles a la TEP aguda cada año. Cuando no se trata, el TEV 
puede tener una mortalidad de hasta el 25%, pero disminuye con el tratamiento del 1% 
al 5%. A pesar del tratamiento del TEV, la mortalidad a corto plazo a los 3 meses varía 
del 15% al 30%. 4 Alrededor del 45% de los pacientes con TEP tendrá compromiso 
ventricular derecho, con una mortalidad de hasta el 25% cuando el paciente es 
normotenso y hasta el 65% en el contexto de hipotensión.5 A pesar del tratamiento con 
anticoagulantes, una proporción significativa puede conducir a enfermedad crónica y 
sufrir secuelas incapacitantes como el síndrome post-trombótico, la TEV recurrente o 
hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.6 
 
Factores predisponentes 
Existe una amplia variedad de factores predisponentes ambientales y genéticos. Se 
considera que la TEV es consecuencia de la interacción entre factores de riesgo que 
pueden ser permanentes o temporales también llamados reversibles incluyen estados 
postoperatorios, embarazo, inmovilización, uso de anticonceptivos oraleso terapia de 
reemplazo hormonal en las últimas 6 semanas a 3 meses previas al diagnóstico. La 
presencia de factores de riesgo persistentes puede afectar la decisión sobre la duración 
de la terapia de anticoagulación después de un primer episodio de TEP. Hasta un 30% 
de los pacientes con TEP no se detecta algún factor predisponente. 
 Las guías del CENETEC recomienda la búsqueda de factores de riesgo y 
categorizarlos como provocados cuando son transitorios y en no provocados cuando 
 
14 
 
son permanentes. Además considera los tres factores más frecuentes a: la cirugía 
mayor (OR 18.95), cáncer activo (OR 14.64) y enfermedad neurológica con paresia de 
miembros inferiores (OR 6.10). 2 
Fisiopatología 
La fisiopatología de TEV fue descrita por Virchow en el siglo XIX y es vigente hasta la 
actualidad. La estasis, la alteración endotelial y la hipercoagulabilidad son los cimientos 
de la fisiopatología del TEV.7 
La presentación es muy variable y es el resultado de una obstrucción total o 
parcial de la vasculatura pulmonar que provoca un aumento de las presiones 
pulmonares y desajustes de ventilación-perfusión (V / Q). El determinante más 
importante de los resultados es el impacto y la respuesta del ventrículo derecho (VD) a 
la TEP. El VD es una estructura de paredes delgadas que, en el estado normal, 
bombea contra una circulación pulmonar de baja presión y baja resistencia. 
En pacientes sin enfermedad cardiopulmonar preexistente, se debe ocluir entre 
el 25 y el 30% de la vasculatura pulmonar antes de que aumente la presión arterial 
pulmonar, lo que aumenta la poscarga del VD. La presión arterial pulmonar aumenta si 
se ocluye más de un 30-50% del área transversal total del lecho arterial pulmonar por 
tromboembolos. La poscarga empeora aún más cuando la hipoxia, inducida por los 
émbolos, causa vasoconstricción localizada al estimular la liberación de mediadores 
vasoactivos, como la serotonina, el tromboxano y la histamina.8,9 
 El brusco aumento en la resistencia vascular pulmonar da lugar a 
dilatación del ventrículo derecho (VD), que altera las propiedades contráctiles del 
miocardio del VD. El aumento en la presión y el volumen del VD da lugar a aumento en 
 
15 
 
la tensión de la pared y elongación de los miocitos. La prolongación del tiempo de 
contracción del VD hacia la diástole temprana en el ventrículo izquierdo (VI) da lugar a 
una inclinación hacia la izquierda del septo interventricular, disminuye el suministro a 
las arterias coronarias. Como resultado, el llenado del VI se encuentra impedido en la 
diástole temprana, y esto puede dar lugar a reducción del gasto cardiaco y contribuir a 
la hipotensión sistémica y la inestabilidad hemodinámica.10,11 
 
Presentación clínica 
La TEP la presencia de signos y síntomas clínicos son inespecíficos. De acuerdo al 
estudio EMPEROR (Multicenter Emergency Medicine Pulmonary Embolism in the Real 
World Registry) la presentación más frecuentes fue disnea en reposo (50%), dolor 
torácico pleurítico (39%), disnea con esfuerzo (27%) y edema de las 
extremidades sugestivas de TVP (24%). De acuerdo con otros estudios, solo el 5% de 
los pacientes con TEP presentaron síncope. 12 
 En el análisis de gases en sangre, hasta un 40% de los pacientes tienen la 
saturación arterial de oxigeno normal y un 20%, el gradiente de oxigeno alveolar-arterial 
normal. Con frecuencia también hay hipocapnia. La radiografía de tórax es 
frecuentemente anormal sin embargo sus hallazgos son normalmente inespecíficos, 
resulta útil para excluir otras causas de disnea o dolor torácico. 
 
Electrocardiograma 
Entre un 10% -25% de los pacientes con TEP tienen un ECG completamente normal. 
La presentación más común es la de taquicardia sinusal. La presencia de arritmias 
https://www.sciencedirect.com/topics/nursing-and-health-professions/thorax-pain
https://www.sciencedirect.com/topics/nursing-and-health-professions/thorax-pain
https://www.sciencedirect.com/topics/nursing-and-health-professions/faintness
 
16 
 
auriculares, bloqueo completo de rama derecha, voltaje QRS bajo, cambios en el 
segmento ST (elevación o depresión) sobre las derivaciones precordiales izquierdas, 
patrones de pseudoinfarto (ondas Q) en las derivaciones III y aVF, fueron 
significativamente asociadas a un resultado clínico adverso. 13Los pacientes con ≥ 1 de 
los tres signos clásicos de la tensión del ventrículo derecho (S1Q3T3, bloqueo de rama 
derecha o inversiones de onda T en V1-V4) tuvieron una mayor incidencia de eventos 
adversos (13% frente a 6%; p = 0.026).14 
 
Diagnóstico y Evaluación 
Probabilidad clínica 
Se han desarrollado puntajes de predicción clínica con el fin de facilitar la identificación 
de pacientes con TEV y estratificar el riesgo de morbilidad y mortalidad a corto plazo en 
pacientes con TEV. Las herramientas más comunes incluyen la puntuación de Wells 
(ver Anexo 1), puntuación de Geneva (ver Anexo 2), y los Criterios de exclusión de la 
embolia pulmonar (PERC)15 Cada uno tienen como objetivo proporcionar un método 
objetivo para estimar la probabilidad previa de tener TEP en categorías bajas, 
intermedias y altas. Estas herramientas ayudan a fomentar la práctica de la medicina 
basada en la evidencia, y disminuir el número estudios innecesarios, como una 
angiotomografía. El puntaje Wells es uno de los más estudiados y validados y, por lo 
tanto, se usa con más frecuencia. En el estudio de investigación prospectiva de 
diagnóstico de embolia pulmonar (PIOPED) la prevalencia de TEP fue solo del 1.3% en 
la categoría de bajo riesgo.16 
 
17 
 
 Las reglas más utilizadas se han modificado de una estratificación de tres niveles 
a dos niveles, con el fin de simplificar y aumentar su utilidad en la práctica clínica. Las 
guías de la ESC hacen mención tanto del esquema de tres categorías (probabilidad 
clínica de TEP baja, moderada o alta) como un esquema de dos categorías (TEP 
probable o improbable). Sin embargo en las guías CENETEC únicamente se hace 
referencia de las versiones no simplificadas con el esquema de tres categorías. 2 
Pruebas de laboratorio 
Dímero D 
El dímero D es un producto de degradación de fibrina, se utiliza como marcador 
sustituto de la fibrinólisis y se espera que se eleve durante un evento trombótico. Los 
estudios clínicos han demostrado que la combinación de una baja probabilidad clínica y 
determinación de dímero D normal descarta un episodio de TEP, debido a su valor 
predictivo negativo de hasta 100%. 17 Sin embargo el valor predictivo positivo es bajo, 
y por tanto su valor no es suficiente para confirmar el diagnóstico de TEP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Tabla 4. Recomendaciones para determinación Dímero D. 
 
Test Dímero D 
 Guía CENETEC2 Guía ESC1 
Recomendado  Realizar a todo 
paciente con sospecha 
de TEP. 
 Valor normal: Alto VPN, 
se descarta TEP. 
 Valor elevado descartar 
otras causas. 
(NICE B) 
 Sospecha de TEP sin shock o 
hipotensión. 
 Probabilidad clínica baja o intermedia o 
TEP improbable, para reducir la 
necesidad de pruebas de imagen e 
irradiación innecesarias (IA) 
 Valores normales de dímero D en 
paciente con baja probabilidad clínica 
excluyen TEP (IA) 
No 
recomendado 
 Escala Wells con alta 
probabilidad clínica, 
Dímero D no es de 
utilidad. 
 Bajo VPP, un valor 
positivo aislado no es 
suficiente para 
confirmar diagnóstico. 
 En embarazo no debe 
utilizarse de forma 
aislada para descartar. 
 Medición de dímero D no se 
recomienda para pacientes con alta 
probabilidad clínica, ya que un 
resultado normal no excluye con 
seguridad TEP (IIIB) 
Punto de 
corte 
 <1000 mcg/L con baja 
probabilidad clínica 
 <500 mcg/L riesgo 
intermedio, <50 años. 
 >50 años, punto de 
corte es (edad 
paciente x 10: mcg/L) 
 >500mcg/L 
 Ajustado por edad (edad x 10 mcg/l por 
encima de los 50 años) 
VPP:Valor predictivo positivo. VPN: Valor predictivo negativo. TEP: Tromboembolia pulmonar. 
 
Biomarcadores cardiacos 
El uso de biomarcadores cardíacos en combinación con estudios imágenes y pruebas 
de evaluación clínica pueden ser útiles en la estratificación del riesgo. Las troponinas 
cardíacas elevadas sugieren lesión miocárdica. Durante la TEP, el miocardio puede 
volverse isquémico y liberar troponinas. En combinación con el BNP, la troponina a 
resultado un marcador útil de disfunción del VD. Algunos estudios han demostrado que 
la troponina cardíaca elevada se asocia con un mayor riesgo de mortalidad a corto 
 
19 
 
plazo entre el 1% al 10%. NT-proBNP tiene una sensibilidad y un valor predictivo 
negativo de casi el 100% para detectar la disfunción del VD, mientras que la troponina 
tiene una sensibilidad del 73%.18 
 
Tabla 5. Recomendación para determinación de biomarcadores. 
Marcadores de lesión miocárdica 
 Guía CENETEC Guía ESC 
Recomendado  No referidos en guía 
 
 Pacientes de riesgo intermedio, para 
valorar lesión miocárdica (IIa) y ulterior 
estratificación de riesgos. 
 
No 
recomendado 
 No referidos en guía  No se considera necesario realizar 
sistemáticamente en presencia de IGEP 
bajo o IGEPs 0, ya que en estos casos no 
se ha visto que tengan implicaciones 
terapéuticas 
 
Tomografía computarizada 
La angiografía pulmonar por tomografía computarizada (CTPA) ha reemplazado en 
gran medida el estándar de oro tradicional, la angiografía pulmonar. Es menos invasivo 
y rápido y está disponible en la mayoría de las instituciones. Incluso cuando es 
negativo, puede ser útil para identificar otras etiologías responsables de la insuficiencia 
respiratoria. Cuenta con una alta sensibilidad y especificidad 83% y 96% 
respectivamente, un valor predictivo positivo del 96% en la detección de TEP cuando 
había determinado una alta probabilidad clínica previa. Por el contrario, el valor 
predictivo positivo fue del 58% para una baja probabilidad clínica previa.19,20 
Cuando se evalúa una CTPA en un paciente con TEP para evaluar el 
compromiso de VD y la importancia de la carga de trombo, se puede observar la 
relación VD/VI, un resultado > 0,9 se ha asociado a peor resultado clínico.21 
 
20 
 
Ecocardiografía 
Es utilizada para la evaluación de un paciente con sospecha de TEP. No es útil para el 
diagnóstico de TEP; más bien, ayuda a la estratificación del riesgo, lo que a su vez 
tiene un impacto en las decisiones terapéuticas. 
 Las variables del VD evaluadas por ecocardiografía incluyen el tamaño de VD, la 
relación VD/ ventrículo izquierdo (VI), el área de cambio fraccional de VD (FACVD), la 
excursión sistólica del plano anular tricúspide (TAPSE), la presión sistólica de VD 
(PSAP) y el índice Tei de VD. No existe una definición ecocardiográfica consensada y 
aceptada de disfunción de ventrículo derecho, los criterios difieren entre estudios. La 
ecocardiografía cuenta con una sensibilidad entre el 29 y 52%, la especificidad entre 
96% y 87%. 22 
 La guía de la ESC hace la recomendación para pacientes con riesgo intermedio 
valorar el VD con ecocardiografía o TC (angio-tomografía). En esta guía se menciona 
que los hallazgos ecocardiográficos que indican disfunción del VD están presentes en al 
menos el 25% de los pacientes con TEP. En la guía del CENETEC menciona que el 
ecocardiograma no se requiere si el paciente está hemodinámicamente estable, 
normotenso y sin sospecha alta de TEP; pero si cuando la sospecha de TEP es alta. 
Sin embargo no hace referencia a ningún parámetro o hallazgos que deben encontrarse 
para considerar disfunción del ventrículo derecho. 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla 6: Recomendaciones para la realización de Ecocardiograma. 
Ecocardiograma 
 Guía CENETEC2 Guía ESC1 
Recomendación  Sospecha alta de TEP.  Pacientes riesgo intermedio, 
considerar valoración del 
ventrículo derecho con ECOTT o 
TC. 
 VPN 40-50% Resultado negativo 
no puede excluir TEP. 
No recomendado  No se requiere cuando 
el paciente se encuentra 
hemodinámicamente 
estable, normotenso y 
sin sospecha alta de 
TEP 
 No recomendado como prueba 
diagnóstica para paciente 
normotenso. 
 No se considera necesario realizar 
sistemáticamente en presencia de 
PESI bajo PESIs 0, ya que en 
estos casos no se ha visto que 
tengan implicaciones terapéuticas 
Criterios 
ecocardiográfico
s de disfunción 
de VD 
 No referidos en la guía  Dilatación de VD 
 Cociente diámetros VD/VI final 
diástole (0.9 o 1.0) 
 Hipocinesia de pared libre del VD 
en relación con vértice del VD 
(signo McConnell). 
 Aumento velocidad del jet 
regurgitación tricúspideo. 
 TAPSE. 
 Signo 60-60 
ECOTT: ecocardiograma transtorácico. TC: Tomografía computarizada. VD: ventrículo derecho. VI: 
ventrículo izquierdo. VPN: valor predictivo negativo. 
 
Clasificación clínica de la gravedad de la embolia pulmonar 
La clasificación clínica de la gravedad de un episodio agudo de TEP se basa en el 
riesgo estimado de muerte precoz relacionada con la TEP definido por la mortalidad 
intrahospitalaria a los 30 días, el índice de gravedad de TEP (PESI) y el PESI 
simplificado (sPESI) son los que se utilizan con mayor frecuencia. Estos puntajes se 
derivaron de 11 factores del paciente asociados con una mortalidad a los 30 días. 
Según estos puntajes, los pacientes se estratifican por riesgo y las estrategias de 
manejo se adaptan a los riesgos de resultados adversos. Estas herramientas han sido 
 
22 
 
ampliamente validadas y se encontró que tienen una alta sensibilidad y un valor 
predictivo negativo de 95% a 99% para predecir resultados a corto plazo. Este índice de 
predicción es referido para los algoritmos de abordaje tanto en las guías del CENETE y 
las Guías de la ESC. (Ver Anexo 3). 
 En el Registro Cooperativo Internacional de Embolia Pulmonar (ICOPER) 
demostró tasas de mortalidad a los 90 días del 58,3% en pacientes con TEP masiva 
frente al 15,1% en la TEP sub-masiva. 20 Varios estudios demuestran tasas de 
mortalidad a corto plazo de menos del 2% en pacientes con TEP de bajo riesgo. 23 
Tratamiento de Tromboembolia Pulmonar Aguda 
 Para guiar el manejo de la TEP aguda, la Sociedad Europea de Cardiología y la 
American Heart Association han propuesto un esquema basado en el estado 
hemodinámico y la presencia de disfunción ventricular derecha o lesión del miocardio. 
La TEP de alto riesgo se define como una TEP aguda con hipotensión arterial sistémica 
sostenida. TEP de riesgo intermedio se define por la presencia de Disfunción VD o 
lesión con elevación de biomarcadores, en ausencia de hipotensión 
arterial. Finalmente, TEP de bajo riesgo se define por la ausencia de hipotensión y de 
marcadores de DVD. 
 
 
 
 
 
23 
 
Figura 1: Algoritmo diagnóstico de Tromboembolia pulmonar Aguda según guía 
CENETEC.2 
 
 
 
 
 
24 
 
Sospecha de embolia pulmonar con shock o hipotensión: 
Los pacientes con una presión arterial sistólica <90 mmHg, una caída de> 40 mmHg 
durante> 15 min o un shock cardiogénico tienen entre un 38% y un 58% de tasa de 
letalidad. La evidencia muestra que 3 a 5% de los pacientes están presentes de esta 
manera, pero esto es probablemente una subestimación debido a las altas tasas de 
mortalidad prehospitalaria. Los pasos esenciales en el diagnóstico son el acceso 
temprano a TC o ecocardiografía transtorácica. En estos casos, el ecocardiograma en 
el punto de atención se está reconociendo como un método de primera línea para 
identificar la disfunción del VD; pacientes hemodinámicamente inestables con signos 
inequívocos de disfunción de VD en ecocardiograma y donde no se dispone de CTPA 
de inmediato, se debe considerar la terapia de reperfusión después de excluir cualquier 
contraindicación, (Ver Anexo 4). Estas investigaciones pretenden además descartar 
diagnósticos diferenciales, como taponamiento cardíaco, síndromecoronario agudo y 
disección aórtica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Tabla 7. Tratamiento de TEP en Fase Aguda Paciente con shock o hipotensión 
(alto riesgo) 
 
Guía CENETEC2 Guía ESC1 
 TEP de alto riesgo el tratamiento de inicio 
es la terapia trombolítica ya que permite 
resolver rápidamente la obstrucción con 
reducción de la presión arterial pulmonar 
mejorando la función del ventrículo 
derecho. 
 
 Se recomienda terapia trombolítica (IB) 
 Iniciar sin demora anticoagulación IV con 
HNF (IC) 
 Embolectomía pulmonar quirúrgica 
cuando trombolisis contraindicada o 
fallida (IC) 
 Tratamiento dirigido por catéter 
percutáneo alternativa a embolectomía 
quirúrgica (IIa). 
 
 
Tabla 8. Regímenes trombolíticos aprobados para TEP.1 
FÁRMACO DOSIS 
Estreptocinasa 250.000 UI como dosis de carga en 30 min, seguida 
de 100.000 UI/h en 12-24 h 
Régimen acelerado: 1,5 × 106 UI en 2 h 
Urocinasa 4.400 UI/kg como dosis de carga en 10 min, seguida 
de 4.400 UI/kg/h en 12-24 h 
Régimen acelerado: 3 × 106 UI en 2 h 
rtPA 100 mg en 2 h o 0,6 mg/kg en 15 min (dosis máxima, 50 mg) 
rtPA: activador del plasminógeno tisular recombinante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Figura 2: Algoritmo diagnóstico propuesto para pacientes con sospecha de 
embolia pulmonar con shock o hipotensión 
 
 
TC: tomografía computarizada; VD: ventrículo derecho. 
a) Incluye los casos en que la condición del paciente es tan critica que solo permite pruebas diagnósticas a la 
cabecera. 
b) Aparte del diagnóstico de disfunción del VD, la ecocardiografía transtoracica a la cabecera del paciente, en 
algunos casos, puede confirmar directamente la EP por visualización de trombos móviles en las cámaras 
derechas. 
c) Trombólisis; alternativamente, embolectomía quirúrgica o tratamiento dirigido por catéter 
 
Sospecha de embolia pulmonar sin shock o hipotensión: 
Los pacientes que no presentan shock o hipotensión no se encuentran en alto riesgo de 
resultado precoz adverso. La angiotomografía no debería ser la prueba de primera 
línea. 
 
27 
 
 En pacientes ingresados en urgencias, la determinación de dímero D en plasma, 
combinada con la valoración de la probabilidad clínica, es la primera etapa a realizar y 
permite descartar TEP en aproximadamente un 30% de los pacientes, con un riesgo 
tromboembólico a 3 meses para los pacientes no tratados < 1%. No se debería 
determinar el dímero D de pacientes con alta probabilidad clínica, debido al bajo valor 
predictivo negativo en esta población. 
 Posterior a confirmarse el diagnóstico de TEP, se debe considerar la re-
estratificación del riesgo, ya que esto puede influir en la estrategia terapéutica y en la 
estancia hospitalaria. Se recomienda la puntuación de pronostico clínico validada, 
preferiblemente PESI (Ver Anexo 3). 
 La guía Europea recomienda que dentro de la categoría de riesgo intermedio, se 
debe clasificar a pacientes con evidencia de disfunción del VD (por ecocardiografia o 
angio-TC) o aumento de los biomarcadores cardiacos circulantes (troponina cardiaca) 
en una categoría de riesgo intermedio-alto; en estos se recomienda una estrecha 
monitorización con el fin de detectar de forma precoz la descompensación 
hemodinámica y la necesidad de iniciar terapia de reperfusión de rescate. Los pacientes 
con función VD normal, títulos normales de biomarcadores cardiacos pertenecen a un 
grupo de riesgo intermedio-bajo. 
La guía del CENETEC recomienda dividir el tratamiento en 3 etapas: aguda o inicial 
primeros 7 días de tratamiento con heparina no fraccionada o de bajo peso molecular, 
la etapa de transición utilizar Antagonistas de la vitamina K o anticoagulantes orales de 
acción directa y terapia a argo plazo, entre 7 días y 3 meses.2 
Manejo de pacientes estables con evidencia de disfunción cardíaca derecha. 
 
28 
 
En general, no se recomienda la trombólisis en pacientes hemodinámicamente 
estables con evidencia de disfunción cardíaca derecha en la imagenología y / o 
isquemia miocárdica (riesgo intermedio-bajo si existe un factor, riesgo intermedio-alto si 
están presentes). El ensayo de Embolia pulmonar con trombolisis (PEITHO) encontró 
que la trombolisis disminuyó significativamente la muerte por todas las causas o el 
colapso hemodinámico dentro de los 7 días (2,6% frente a 5,6% en el grupo de 
placebo) pero aumentó tanto la hemorragia intracraneal como la extracorpórea (2% y 
5,1% respectivamente). Los metanálisis posteriores encontraron que la trombólisis 
previene el deterioro clínico y puede disminuir la mortalidad por todas las causas o la 
TEP recurrente. Además, dos de los análisis no reportan un aumento estadísticamente 
significativo en el sangrado mayor, mientras que uno encontró un aumento significativo 
en el sangrado mayor en pacientes mayores de 65 años. Las recomendaciones de la 
guía actual son que el grupo de riesgo intermedio debe recibir un anticoagulación y no 
recomienda trombólisis. Sin embargo, en pacientes con alto riesgo de deterioro, 
disfunción grave del VD o empeoramiento de la oxigenación, existe evidencia que 
respalda el uso de la fibrinólisis percutánea, otros métodos de tratamiento, o el uso de 
otros métodos como el de la extracción (fragmentación/aspiración) del trombo con 
catéter en estos pacientes. 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Figura 3: Algoritmo diagnóstico propuesto para pacientes con sospecha de 
embolia pulmonar sin shock o hipotensión 
 
 
EP: embolia pulmonar; TC: tomografía computarizada. 
b) Se refiere a tratamiento anticoagulante para la EP. 
c) Se considera que la angio-TC es diagnostica de EP si muestra EP a nivel segmentario o más proximal. 
d) En caso de angio-TC negativa en pacientes con alta probabilidad clínica, se puede considerar seguir 
investigando antes de retirar el tratamiento específico de EP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Figura 4: Algoritmo Abordaje en los diferentes Estratos de Riesgo de 
Tromboembolia pulmonar Aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Tabla 9. Tratamiento de TEP en Fase Aguda Paciente sin shock o hipotensión 
 
Guía CENETEC Guía ESC 
RIESGO INTERMEDIO 
 No especifica.  Monitorización estrecha TEP riesgo intermedio-
alto para detección precoz descompensación 
hemodinámico e inicio oportuno de reperfusión de 
“rescate”. 
 TEP riesgo intermedio-alto, signos clínicos de 
descompensación hemodinámica. 
 Considerar embolectomía pulmonar quirúrgica o 
tratamiento dirigido por catéter percútaneo en 
riesgo intermedio-alto, con alto riesgo hemorrágico 
con trombolisis. 
 No recomendado Uso sistemático de trombolisis 
sistémica primaria pacientes sin shock, ni 
hipotensión. 
RIESGO BAJO 
 Evaluar la posibilidad de terapia 
ambulatoria (NICE B) 
 Alta temprana (primeros 5 días 
de tratamiento) 
Se debe considerar el alta precoz y seguir 
tratamiento ambulatorio.(IIa B) 
 
 Tabla 10. Heparinas De Bajo Peso Molecular Y Pentasacárido (Fondaparinux), 
 Guía CENETEC Guías ESC 
FARMACO Dosificación Intervalo 
Heparina no 
fraccionada 
80 U/kg en bolo IV seguido 
de 18 U/kg/h infusión 
ajustado a TTPa 
80UI/kg en boloo, 
aumentar la 
velocidad 4U/kg 
hora 
 
Enoxaparina 1.0 mg/kg cada 12 horas 
continuar 1.5 mg (kg una 
vez al día) 
Embarazada se prefiere 2 
veces al día, posterior 20 
SDG. 
1.0 mg/kg 
1.5 mg/kg 
Cada 12 horas 
Una vez al día 
Tinzaparina Misma dosis 175 U/kg Una vez al día 
Dalteparina Misma dosis 100 UI/kg 
200 UI/kg 
Cada 12 horas 
Una vez al día 
Nadroparina 86 UI/kg o 
171 UI/kg 
Cada 12 horas, 
una vez al día. 
Fondaparinux 5 mg (peso <50 
kg), 
7.5 mg (50-100 
kg), 
 10 mg (>100 kg) 
Una vez al día. 
SDG: Semanas de gestación. 
 
32 
 
 
 
Tabla 11: Tratamiento con anticoagulantes orales: 
 
Tratamiento Anticoagulantes orales. 
 Guía CENETEC Guía ESC 
Recomen 
dación 
 Inicio AVK en el 1 o 2° día del 
tratamiento con HBPMo HNF. 
 Iniciar warfarina usualmente al 
mismo tiempo que se inicia 
heparina. 
 Mantener rango terapéutico INR 
entre 2.0-3.0. 
 Suspender AVK al obtener INR 
terapéutico. (NICE A) 
 Paralelo al inicio de 
anticoagulación parenteral 
iniciar tratamiento con 
Antagonistas de vitamina K 
buscando INR (2-3). 
 
No 
recomendado 
 No se recomienda dosis de “carga” 
de warfarina. 
 
International Naturalized Ratio (INR) 
 
Tabla 12: Anticoagulantes orales de acción directa 
 
Anticoagulantes orales de acción directa. 
FÁRMACO GUÍA CENETEC GUÍA ESC 
Rivaroxabán 15 mg VO 2 veces al día por 3 
semanas seguido 20 mg VO /24 
horas. 
NO requiere iniciar con heparina. 
15 mg dos veces al día 
durante 3 semanas, 
seguido de 20 mg una vez 
al día. 
 
Apixabán 
(inhibidor directo 
del factor Xa oral) 
10 mg VO 2 veces al día x 7 días. 
Post 5 mg VO 2 veces al día. 
No requiere iniciar con heparina 
10 mg vía oral al día 
durante 7 días, seguido de 
5 mg 2 veces al día. 
Dabigatrán 150 mg VO 2 veces al día post 5-20 
días de iniciada anticoagulación 
parenteral. 
150 mg dos veces al día, 
110 mg dos veces al día 
paciente >80 años posterior 
de anticoagulación 
parenteral 
Edoxabán posterior a anticoagulación 
parenteral. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
Tabla 13: Duración de Anticoagulación Oral. 
 
Duración de Anticoagulación Oral 
 Guía CENETEC Guía ESC 
TEP con Factor de 
riesgo transitorio 
TEP por TVP o TEP sin cáncer dar 
Anticoagulantes orales de acción 
directa en lugar de AVK los 
primeros 3 meses (NICE 1+) 
Anticoagulación oral por 3 meses 
(IB) 
 
TEP no provocada Anticoagulaci Al menos 3 meses (IA) 
 
TEP no provocada y 
bajo riesgo de 
sangrado (IA) 
Anticoagulación indefinida con 
ACOD. 
Considerar anticoagulación oral 
prolongada con un primer 
episodio 
TVP o TEP con 
cáncer 
HBPM primeros 3 meses, en lugar 
de HNF, AVK o ACOD. 
Considerar la HBPM subcutánea 
ajustada a peso por 3-6 meses. 
TEP: Tromboembolia Pulmonar. TVP Trombosis venosa profunda. AVK Antagonistas de la vitamina K. 
HBPM Heparina de bajo peso molecular. HNF Heparina no fraccionda. ACOD Anticoagulantes orales de 
acción directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
IV. Justificación 
La tromboembolia pulmonar aguda es una de las principales causas de mortalidad 
cardiovascular en todo el mundo; en nuestra unidad la mortalidad a 30 días se estimó 
alrededor del 14%.25 La presentación clínica puede ser diversa, y los médicos deben 
tener un alto índice de sospecha con respecto al diagnóstico. La evaluación debe incluir 
un historial detallado de posibles factores de riesgo, examen físico y pruebas de 
laboratorio e imagen que respalden el diagnóstico y ayuden a estratificar a los 
pacientes. Las decisiones sobre el tratamiento están dirigidas a la categoría de riesgo. 
 El tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda sigue siendo un desafío. 
Nuestra unidad es centro de referencia de tercer nivel, se cuenta con alta experiencia 
en esta patología. Sin embargo, existe una variabilidad sustancial en las estrategias de 
clasificación y tratamiento; además, los pacientes con TEP aguda con frecuencia tienen 
condiciones co-mórbidas complejas que dificultan la aplicación de recomendaciones 
estrictas. 
 Las guías de práctica clínica se consideran instrumentos útiles para estandarizar 
estas estrategias y disminuir la variabilidad, que es un sinónimo de calidad en los 
servicios de salud. Sin embargo en nuestro hospital se desconoce el apego que existe a 
las recomendaciones de estas guías. 
 Por tal motivo, en este trabajo se pretende conocer el apego que se tiene a 
dichas guías, tanto las guías ofrecidas por el CENETEC que son a las que se hace 
referencia habitualmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), además de 
las guías utilizadas a nivel internacional, como la ofrecida por la Sociedad Europea de 
Cardiología, a manera de contraste. 
https://www-sciencedirect-com.pbidi.unam.mx:2443/topics/medicine-and-dentistry/cardiovascular-mortality
https://www-sciencedirect-com.pbidi.unam.mx:2443/topics/medicine-and-dentistry/cardiovascular-mortality
 
35 
 
 Al ser la monitorización de la utilización de GPC uno de los últimos eslabones en la 
cadena de elaboración e implementación de las mismas. El análisis de esto puede 
contribuir a la mejora de la atención, en la capacitación del profesional de salud y 
aumentando la efectividad, eficiencia y satisfacción con la atención prestada, además 
permitiría a la unidad el tomar medidas en los puntos donde el apego no sea el 
esperado. 
V. Planteamiento del problema 
La TEP aguda es una enfermedad que requiere de una alta sospecha para el 
diagnóstico y el tratamiento, a pesar de que existe un amplio estudio de la enfermedad 
en el mundo, aun no se ha logrado disminuir la mortalidad y la morbilidad, a pesar del 
extenso tratamiento del que se dispone ahora. 
 Aunque existe un amplio respaldo académico y de investigación, la variabilidad 
en las decisiones con respecto a la TEP aguda en una unidad de urgencias y sus 
servicios hospitalarios pueden ser muy discrepantes; esta es una de las razones por el 
cual los grupos PERT (Equipos de respuesta rápida en TEP) se han formado a fin de 
poder diagnosticar y resolver de la mejor manera un episodio de TEP aguda, y con esto 
mejorar la calidad de la atención, mediante la disminución en la variabilidad de las 
decisiones clínicas. 
Esto que ocurre en nuestra unidad donde pareciera que existe una alta diversidad de 
opiniones, y con esto pareciera que la literatura que consulta es diferente, ocurre en la 
mayoría de unidades donde se tratan estos padecimientos. Por tal motivo, se requiere 
saber, primero que tan similares son las guías que se disponen en la actualidad en 
nuestro medio, por eso elegimos la del CENETEC y una más revisada que es la 
 
36 
 
internacional de la Sociedad Europea de Cardiología, a la cual existe un amplio apego 
en el mundo. En segundo lugar, de los puntos que desarrollan cada una, a cuales existe 
apego en las decisiones de los médicos que tratan esta enfermedad. 
VI. Pregunta de investigación 
¿Cuál fue el apego a las Guías de Práctica Clínica del CENETEC y de la Sociedad 
Europea de Cardiología en Tromboembolia Pulmonar Aguda en el Hospital Cardiología 
CMN Siglo XXI en el periodo de 2017 a 2019? 
VII. Objetivos 
A. Objetivo General 
Describir la frecuencia de apego a guías de práctica clínica del CENETEC y de la 
Sociedad Europea de Cardiología en Tromboembolia Pulmonar aguda en el Hospital 
Cardiología CMN Siglo XXI, del año 2017 al 2019. 
B. Objetivos Específicos 
 Identificar tratamiento utilizado en los diferentes estratos de riesgo en los 
pacientes con Tromboembolia Pulmonar aguda en el Hospital Cardiología CMN 
Siglo XXI. 
• Definir los días de estancia intrahospitalaria en unidad de cuidados coronarios y 
estancia hospitalaria total en los diferentes estratos de riesgo de Tromboembolia 
Pulmonar aguda en el Hospital Cardiología CMN Siglo XXI. 
 
37 
 
• Identificar las complicaciones de los pacientes con Tromboembolia Pulmonar 
aguda en el Hospital Cardiología CMN Siglo XXI. 
• Describir los criterios utilizados para catalogar como disfunción de ventrículo 
derecho. 
• Identificar tratamiento al egreso de CMN Siglo XX en los pacientes con 
Tromboembolia Pulmonar aguda en el Hospital Cardiología CMN Siglo XXI. 
VIII. Hipótesis 
Por la naturaleza del estudio, no se requiere establecer una hipótesis 
IX. Material y Métodos 
A. Diseño general del estudio 
Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, retrolectivo. 
B. Universo de trabajo y muestreo 
a) Población blanco: Todos los pacientes en quienes se determina diagnóstico de 
Tromboembolia pulmonar aguda. 
b) Población accesible: Todos los pacientes con diagnóstico de Tromboemboliapulmonar aguda adscritas al Instituto Mexicano del Seguro Social que ingresan y 
se continua seguimiento en cualquier servicio clínico de la Unidad Médica de 
Alta Especialidad Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI en el 
periodo que comprende del 01 enero 2017 a junio 2019 
 
38 
 
c) Tipo de muestreo: No probabilístico de casos consecutivos con diagnóstico de 
Tromboembolia pulmonar aguda. 
C. Tamaño de muestra 
Muestreo por conveniencia, consistente en todos los expedientes de los pacientes que 
ingresaron al Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI y se 
diagnosticaron y trataron por Tromboembolia Pulmonar aguda en el período de estudio. 
D. Criterios de selección 
a) Criterios de inclusión 
 Todos los pacientes mayores de 18 años de ambos sexos, con diagnóstico 
de Tromboembolia pulmonar aguda, que hayan ingresado a cualquier 
servicio clínico de la UMAE Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional 
Siglo XXI, de forma espontánea o referidos de otra unidad. 
 Diagnóstico de Tromboembolia pulmonar aguda confirmada con 
angiotomografía computarizada con presencia de defecto intraluminal de 
una o más ramas de la arteria pulmonar en 2 cortes consecutivos. 
b) Criterios de no inclusión 
 Pacientes con sospecha de Tromboembolia pulmonar y que durante 
abordaje y pruebas diagnósticas se concluya otro diagnóstico diferente a 
Tromboembolia pulmonar aguda. 
c) Criterios de eliminación 
 Pacientes con Tromboembolia pulmonar aguda con expedientes de con 
información incompleta, que limite evaluar abordaje diagnóstico y 
tratamiento administrado. 
 
39 
 
 Pacientes referidos a otra unidad y por tanto no se completa tratamiento y 
seguimiento en Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
E. Descripción de las variables del estudio 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Nivel de 
medición 
Unidad de 
medición 
Género Grupo al que pertenecen los 
seres humanos de cada sexo, 
desde un punto de vista 
sociocultural en lugar de 
exclusivamente biológico. 
Masculino 
/Femenino 
Cualitativa Dicotómica Nominal 
Edad Tiempo que ha vivido 
una persona contando 
desde su nacimiento 
Edad del paciente 
registrada en el 
expediente 
Cuantitativa 
 
Discreta 
 
Media y 
desviación 
estándar. 
Númerica. 
IMC Medida de composición corporal 
(Kilogramos de peso por el 
cuadrado de la estatura en 
metros) 
<18.5 peso bajo 
18.5-24.5 normal 
25-29.9 sobrepeso 
>30 obesidad 
Cualitativa 
 
Politomica Ordinal 
Otras 
patologías 
Patologías sistémicas no 
cardiacas 
1. Diabetes 
2. Hipertensión 
3. Enfermedad 
renal crónica 
Cualitativa Politomica Nominal 
Escala Wells Escala de predicción clínica 
para Tromboembolia pulmonar 
Bajo: 0-1 
Intermedio 2-6 
Alto >7 
TEP improbable 0-4 
TEP probable >5 
Cualitativa 
 
Politomica Ordinal 
Escala 
Geneva 
Escala de probabilidad clínica 
para Tromboembolia pulmonar 
Bajo: 0-3 
Intermedio 4-10 
Alto >11 
TEP improbable 0-5 
TEP probable: > 6 
Cualitativa 
 
Politomica Ordinal 
PESI Índice de Gravedad de la 
Embolia pulmonar 
Puntuación para valoración 
pronóstica con mortalidad a 30 
días. 
Clase I: ≤ 65 
puntos; riesgo muy 
bajo Clase II: 66-85 
puntos, riesgo bajo 
Clase III: 86-105 
riesgo moderado 
Clase IV: 106-125 
puntos; riesgo alto 
Clase V: > 
125puntos riesgo 
muy alto 
Cualitativa Politomica Ordinal 
Clasificación 
de Riesgo en 
TEP 
Riesgo Alto. Hipotensión 
persistente (PAS) < 90 mm Hg 
más de 15 minutos o que 
requiere soporte inotrópico, <40 
latidos por minuto, Mortalidad 
18-65%. 
Riesgo intermedio-alto: 
Normotenso con signos de 
disfunción de VD y 
biomarcadores positivos 
Riesgo bajo: (TAS >90 mmHG), 
Riesgo Alto 
Riesgo Intermedio-
Alto 
Riesgo Intermedio 
Bajo 
Riesgo Bajo. 
Cualitativa Politomica Ordinal 
 
40 
 
sin disfunción del VD, sin 
isquemia miocárdica. 
Mortalidad hasta 1% 
Isquemia 
miocárdica 
Elevación de biomarcadores 
como Troponina 
Elevación >24.9 
PG/ML 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal. 
Disfunción 
aguda del 
ventrículo 
derecho por 
ECOTT 
Relación VD/VI > 0.9 al final de 
la diástole. 
Signo de McConell 
Aumento en la velocidad del 
chorro de regurgitación 
tricúspidea o combinaciones de 
ellos 
Presencia 
Ausencia 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
Relación 
VD/VI 
Cociente de diámetros VD/VI al 
final de la diástole> (0,9 o 1,0) 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
Signo Mc 
Connell 
Acinesid de pared libre del VD, 
con motilidad normal o 
hipermotilidad del ápex. 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
PSAP Presión sistólica de la arteria 
pulmonar = 4 × (velocidad 
máxima de regurgitación 
tricuspídea) + presión auricular 
derecha estimada. 
Normal <40 mmHg 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
TAPSE Excursión sistólica del plano 
anular tricuspídeo (TAPSE). 
Modo M del anillo lateral 
tricúspide en vistade 4 cámaras 
enfocada en VD. Anormal <17 
mm. 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
FAC Cambio de área fraccional 
de VD (área diastólica 
final - área sistólica terminal) / 
área diastólica final × 100. 
Anormal <35% 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
Dimensiones 
de VD 
> 42 mm RV base 
> 35 mm RV medio 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
TAC (tiempo 
de 
aceleración 
pulmonar) 
Medición con Doppler pulsado 
de la válvula pulmonar se acorta 
a medida que aumenta la 
resistencia vascular pulmonar. 
<90 (ms) sugiere HAP Y RVP < 
3 U de Wood 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
Índice TEI 
(índice de 
rendimiento 
miocárdico 
del VD) 
 
Suma del tiempo de 
contracción isovolumática del 
VD al tiempo de relajación 
isovolumática y dividiendo el 
total por el tiempo de eyección 
mediante Doppler pulsado o 
Doppler tisular. 
Normal < 0.40 por pulsado y 
<0.55 con Doppler tisular 
Medido o no 
medido 
SI 
NO 
Cualitativa Dicotomica Nominal 
Indicación de 
Terapia 
trombolitica 
Indicada en Riesgo Alto. 
Hipotensión persistente (PAS) < 
90 mm Hg más de 15 minutos o 
1) Adecuada 
indicación. 
2)Falta de sustento 
Cualitativa Dicotómica Nominal. 
 
41 
 
que requiere soporte inotrópico, 
<40 latidos por minuto, 
para indicación 
 Apego a 
Guías de 
Práctica 
Clínica. 
Total de recomendaciones 
cumplidas 
Si Apego 
No apego 
Cualitativa Dicotómica Nominal 
VD: Ventrículo derecho. VI. Ventrículo izquierdo. HAP: hipertensión pulmonar. RVP: resistencia vascular pulmonar 
F. Descripción del estudio 
Se obtendrá la información contenida en los expedientes clínicos de pacientes mayores 
de 18 años, de ambos sexos, que ingresan con el diagnóstico de Tromboembolia 
Pulmonar aguda a la UMAE Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
en el periodo de enero 2017 a junio 2019 (Anexo 5). 
 Los datos recabados se captarán en tablas para su análisis e interpretación 
(Anexo 6 y 7). Los datos recopilados fueron las características de los pacientes, las 
comorbilidades, los factores de riesgo para enfermedad tromboembolica venosa, 
presentación clínica, estudios de imagen, resultados de laboratorio. La puntuación de 
predicción clínica Wells y Geneva, así como la puntuación del índice de gravedad de la 
embolia pulmonar (PESI) como predictor de mortalidad, serán calculados para cada 
paciente. La gravedad de la Tromboembolia pulmonar se estratificará en riesgo bajo, 
intermedio bajo, intermedio alto y riesgo alto. Se reportara pacientes que recibieron 
terapias de reperfusión y el intervalo desde el diagnóstico de TEP por tomografía hasta 
la administración de la terapia de reperfusión, el cumplimiento de los protocolos de 
anticoagulación y los resultados clínicos y complicaciones de estos pacientes. 
La medición del apego se realizará a través de indicadores construidos medianteel análisis de evidencias y recomendaciones contenidas en las Guías de Práctica 
 
42 
 
Clínica del CENETEC y la Guía Sociedad Europea de Cardiología. Cada 
recomendación será catalogada como hay apego, no existe apego o no aplica. 
G. Análisis estadístico 
Se utilizará estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y de dispersión de 
acuerdo a la distribución de cada una de las variables. 
 Para las variables cualitativas se expresarán en frecuencias relativas y absolutas. 
Para las cuantitativas se expresarán en media y desviación estándar en caso de tener 
distribución semejante a la normal. En caso de distribución no semejante a la normal se 
expresará en medidas de tendencia central (mediana) y dispersión con percentiles 25 y 
75. Se elaborarán tablas de distribución de frecuencia, para describir las variables 
cualitativas y cuantitativas. El grado de apego se presentará en porcentajes. 
H. Consideraciones éticas 
Se considera como riesgo de investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. 
a) Riesgo de la investigación: De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en 
materia de investigación para la salud en su artículo 17, se considera que este 
proyecto de investigación no invasivo se clasifica sin riesgo (Anexo 8). En este tipo 
de estudios se consideran los diseños descriptivos, prospectivos y aquellos en los 
que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos. Todos los procedimientos que 
se lleven a cabo para este proyecto de investigación se apegarán a las normas 
 
43 
 
éticas, al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para 
la Salud y a la Declaración de Helsinki y sus enmiendas. 
En este proyecto de investigación se revisarán los expedientes clínicos de forma 
retrospectiva y retrolectiva, de los pacientes que cumplan los criterios de inclusión, sin 
realizar ninguna intervención en la terapéutica. 
El protocolo será enviado a evaluación por el comité de ética en investigación, para su 
revisión y seguimiento 
b) Contribuciones y beneficios: En el estudio actual los participantes no recibirán 
beneficio directo, pero se pretende con la información obtenida conocer el apego 
que existe a Guías de práctica clínica, ya que el análisis de esto puede contribuir a 
identificar deficiencias en las estrategias de diagnóstico y tratamiento en 
Tromboembolia pulmonar y realizar mejoras en la atención. Permitirá valorar la 
necesidad de contar con Equipos multidisciplinarios de respuesta en Embolia 
Pulmonar (PERT) con la finalidad de disminuir el grado de variabilidad al contar con 
un manejo multidisciplinario y estandarizado del tratamiento. 
c) Confidencialidad: Se garantizará que la información obtenida de los expedientes 
clínicos, será anónima y no podrá ser vinculada a los individuos a los cuales 
pertenecen, como parte del principio de confidencialidad. En caso de que los 
resultados del estudio sean publicados o presentados no se dará información que 
pudiera revelar la identidad de los participantes. 
 
d) Condiciones en las que se solicita el consentimiento informado: Considerando que el 
presente estudio se cataloga sin riesgo y que sólo se obtendrá información de los 
expedientes clínicos, no se requerirá de carta de consentimiento informado. 
 
44 
 
 
X. Recursos, Infraestructura y Factibilidad 
A. Recursos humanos 
 Dra. Olga Patricia Lima Carrasco 
Médico Residente de Cardiología 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional 
Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social 
Avenida Cuauhtémoc 330, Colonia Doctores, C.P. 06725 
Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México 
Teléfono: (55) 27 37 41 63 Extensión 22007 
Correo electrónico: olga_reactor@hotmail.com 
 Dr. Luis Efren Santos Martínez 
Jefe del Departamento de Hipertensión Pulmonar y Corazón Derecho. Unidad Médica 
de Alta Especialidad Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Avenida Cuauhtémoc 330, Colonia Doctores, C.P. 06725. 
Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México 
Teléfono: 55 27 69 00 Extensión 22015 
Correo electrónico: lefren@gmail.com 
 
45 
 
Experiencia de los investigadores 
El investigador principal ha participado en 50 artículos nacionales y 15 internacionales. 
Además ha participado en la difusión de los grupos PERT en nuestro país. 
B. Recursos físicos 
El estudio se llevará a cabo en las instalaciones del Hospital de Cardiología del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Se realizará revisión de expedientes clínicos. Se 
utilizará equipo de cómputo propiedad de los investigadores. 
 
C. Recursos financieros 
El presente estudio no requiere financiamiento económico ni insumos que generen 
gastos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
D. Tiempo a desarrollarse 
El proyecto se desarrollará del 1 de enero 2017 al 31 de Febrero del 2019 en la Unidad 
Médica de Alta Especialidad del Hospital de Cardiología de Centro Médico Nacional 
Siglo XXI. 
 
E. Factibilidad 
El hospital cuenta con los recursos material e infraestructura necesaria para la 
realización del estudio. El hospital de Cardiología de Centro Médico Nacional Siglo XXI 
es una unidad de alta especialidad y centro de referencia de tercer nivel para manejo de 
Tromboembolia Pulmonar Aguda. 
 
46 
 
No existe investigación en cuanto al apego de Guías de Práctica clínica en esta 
patología en el hospital de Cardiología de Centro Médico Nacional Siglo XXI, por lo que 
este proyecto aportará información valiosa para mejorar la calidad en el manejo de 
Tromboembolia Pulmonar Aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 XI. Resultados. 
Se incluyeron un total de 51 pacientes con el diagnóstico de Tromboembolia pulmonar 
aguda confirmado por Angiotomografìa pulmonar, de los cuales 27 (52%) eran mujeres, 
y 24 (47%) eran hombres, en la UMAE hospital de Cardiología Centro Médico Nacional 
Siglo XXI, entre los años 2017 y 2019. 
En la tabla 14, se muestran las variables demográficas y comorbilidades que se 
encuentran en cada grupo, la mediana de edad para mujeres fueron 50 años, para 
hombres de 54 años. En la tabla 15 se muestran las mismas variables demográficas sin 
embargo separadas en estratificación de riesgo con choqueo o hipotensión y en el 
grupo sin choqueo o hipotensión. 
Tabla 14. Características demográficas y comorbilidades de los pacientes con 
tromboembolia pulmonar aguda al ingreso en base al género. 
Característica Total 
n =51 
Mujeres 
n= 27 
Hombres 
n= 24 
Edad, años 52±19.23 50±18 54±20 
IMC 
Bajo 
Normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
Obesidad Mórbida 
 
0 (0%) 
11 (22%) 
14 (27%) 
23 (45%) 
3 (6%) 
 
0 (0%) 
6 (22%) 
5 (18%) 
15 (56%) 
1 (3.7%) 
 
0 (0%) 
5 (21%) 
9 (38%) 
9 (38%) 
1 (4%) 
Hipertensión arterial 16 (31%) 7 (26%) 9 (37%) 
Diabetes mellitus 
tipo2 
8 (16%) 4 (15%) 4 (17%) 
Tabaquismo activo 13 (25%) 7 (26%) 6 (25%) 
Cardiopatía 
isquémica 
13 (25%) 2 (7%) 4 (17%) 
EPOC 3 (6%) 1 (4%) 2 (8%) 
Oxígeno 
Dependiente 
1 (2%) 1 (4%) 0 (0%) 
 
 
48 
 
Tabla 15. Características demográficas y comorbilidades de los pacientes con 
tromboembolia pulmonar aguda en pacientes con y sin choque o hipotensión. 
Característica Total 
n =51 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Edad, años 52±19.23 54±18 51±19 
IMC 
Bajo 
Normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
Obesidad Mórbida 
 
0 (0%) 
11 (22%) 
14 (27%) 
23 (45%) 
3 (6%) 
 
0 (0%) 
5 (26%) 
5 (26%) 
9 (47%) 
0 (0%) 
 
0 (0%) 
6 (19%) 
8 (28%) 
14 (44%) 
3 (9%) 
Hipertensión arterial 16 (31%) 7 (26%) 9 (28%) 
Diabetes mellitus 
tipo2 
8 (16%) 4 (15%) 4 (13%) 
Tabaquismo activo 13 (25%) 9 (47%) 5 (16%) 
Cardiopatíaisquémica 
13 (25%) 1 (5%) 5 (16%) 
EPOC 4 (8%) 3 (16%) 1 (3%) 
Oxígeno 
Dependiente 
1 (2%) 1 (4%) 0 (0%) 
 
Los factores de riesgo encontrados en los pacientes con Tromboembolia pulmonar en 
base al género se muestran en la tabla 16. Se encontró como factor de riesgo más 
frecuente la presencia de signos compatibles con Trombosis venosa profunda con 16 
casos (31%). Y en el grupo de pacientes con choqueo o hipotensión el factor de riesgo 
más frecuente fue el antecedente de cirugía, fractura o inmovilización en el último mes, 
con 7 casos (37%). Como se muestra en la tabla 17. 
Tabla 16. Frecuencia de factores de riesgo para Tromboembolia pulmonar en base 
al género. 
Factor de riesgo Total 
n =51 
Mujeres 
n= 27 
Hombres 
n= 24 
Cirugía, fractura o 
inmovilización en el último 
mes 
13 (25%) 6 (22%) 7 (29%) 
Cáncer activo 3 (6%) 1 (4%) 2 (8%) 
Signos clínicos de TVP 16 (31%) 9 (33%) 7 (29%) 
TEP previa 2 (4%) 1 (4%) 1 (4%) 
TVP previa 8 (16%) 4 (15%) 4 (17%) 
Puerperio 5 (10%) 5 (19%) 0 (0%) 
 
49 
 
Enfermedades 
autoinmunitarias 
2 (4%) 1 (4%) 1 (4%) 
Uso de anticonceptivos 6 (12%) 6 (22%) 0 (0%) 
Uso de terapia hormonal 2 (4%) 1 (4%) 1 (4%) 
 
Tabla 17. Factores de riesgo para Tromboembolia pulmonar aguda en pacientes 
con choque y sin choque o hipotensión. 
Factor de riesgo Total 
n =51 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Cirugía, fractura o 
inmovilización en el último 
mes 
13 (25%) 7 (37%) 6 (19%) 
Cáncer activo 3 (6%) 2 (11%) 1 (3%) 
Signos clínicos de TVP 16 (31%) 5 (26%) 11 (34%) 
TEP previa 2 (4%) 1 (5%) 1 (3%) 
TVP previa 8 (16%) 4 (21%) 4 (13%) 
Puerperio 5 (10%) 1 (5%) 4 (13%) 
Enfermedades auto 
inmunitarias 
2 (4%) 1 (5%) 1 (3%) 
Uso de anticonceptivos 6 (12%) 3 (16%) 3 (9%) 
Uso de terapia hormonal 2 (4%) 2 (11%) 0 (0%) 
 
La frecuencia de manifestaciones clínicas e muestra en la Tabla 18, siendo el síntoma 
más prevalente disnea 46 casos(90%) tanto para el grupo de hombres y mujeres, y 
para el grupo de pacientes con choque y sin choque. 
Tabla 18. Frecuencia de manifestaciones clínicas de los pacientes con 
Tromboembolia pulmonar en relación al género. 
Signo o síntoma Total 
n =51 
Mujeres 
n= 27 
Hombres 
n= 24 
Disnea 46(90%) 24 (99%) 21 (88%) 
Dolor torácico pleural 9 (17%) 5 (21%) 4 (17%) 
Dolor torácico retroesternal 22 (43%) 11 (46%) 11 (45%) 
Signos de TVP 16 (31%) 9 (33%) 7 (29%) 
Hemoptisis 5 (10%) 4 (15%) 1 (4%) 
Síncope 9 (18%) 4 (15%) 4 (17%) 
 
50 
 
 
Tabla 19. Frecuencia de manifestaciones clínicas de los pacientes con Tromboembolia 
pulmonar con Choque o hipotensión y sin choque o hipotensión. 
Signo o síntoma Total 
n =51 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Disnea 46(90%) 17 (89%) 29 (91%) 
Dolor torácico pleural 9 (17%) 1 (5%) 8 (25%) 
Dolor torácico retroesternal 22 (43%) 8 (42%) 14 (44%) 
Signos de TVP 16 (31%) 5 (26%) 11 (35%) 
Hemoptisis 5 (10%) 5 (26%) 0 (0%) 
Síncope 9 (18%) 5 (26%) 4 (13%) 
 
Los signos electrocardiográficos se muestran en la tabla número 20, con presencia de 
taquicardia sinusal como el más prevalente, e pacientes con choqueo o hipotensión, 
con 14 (74%). 
Tabla 20. Frecuencia de Signos Electrocardiográficos de los pacientes con 
Tromboembolia Pulmonar. 
Datos de 
electrocardiograma 
Total 
n =51 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Taquicardia sinusal 36 (70.5%) 14 (74%) 22 (69%) 
S1Q3T3 36 (68%) 12 (60%) 24 (77%) 
BRDHH 17 (32%) 11 (55%) 6 (19%) 
Onda T invertida V1-V4 29 (55%) 10 (50%) 19 (61%) 
 
En la tabla 21, se muestra los pacientes que se realizó determinación de 
biomarcadores y en aquellos que no se realizó, el porcentaje de pacientes que mostró 
elevación por encima de rango normal tanto para el grupo de choqueo o hipotensión y 
el grupo sin choque o hipotensión. 
 
51 
 
Tabla 21. Aumento de biomarcadores en pacientes con Tromboembolia 
Pulmonar. 
Biomarcador Total 
n =51 
1.9608 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin 
determinar 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Sin 
determinar 
Troponina 37 (73%) 17 (89%) 0 (0%) 22 (69%) 1 (3%) 
Dímero D 20 (37%) 8 (40%) 11 (35%) 
NT-ProBNP 16 (31%) 7 (35%) 9 (29%) 
 
De acuerdo a la estratificación de riesgo, PESI en cinco categorías se clasificó el 
puntaje calculado para el grupo de pacientes con inestabilidad hemodinámica y el grupo 
sin inestabilidad hemodinámica. Tabla 22. 
Tabla 22. Estratos de riesgo de los pacientes con Tromboembolia Pulmonar con 
choque o hipotensión o sin choque. 
PESI Total 
n =51 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Clase I <65 puntos 4 (8%) 0 (0%) 3 (9%) 
Clase II 66-85 puntos 9 (18%) 1 (5%) 8 (25%) 
Clase III 86-105 puntos 9 (18%) 1 (5%) 9 (28%) 
Clase IV 106-125 puntos 12 (24%) 5 (26%) 7 (22%) 
Clase V >125 puntos 17 (33%) 12 (63%) 5 (16%) 
 
Del total de 51 pacientes, 19 pacientes se presentaron con inestabilidad hemodinámica 
y 32 pacientes sin choque o hipotensión, se presenta en la tabla 23, la frecuencia de los 
pacientes en quien se administró trombo lítico en pacientes con inestabilidad 
hemodinámica 17 casos (89%) y en el grupo sin choque o hipotensión la frecuencia de 
administración de trombolítico fue del 72%. 
 
 
52 
 
Tabla 23. Frecuencia de Administración de Trombolítico en pacientes con 
Tromboembolia Pulmonar con choque o hipotensión o sin choque. 
Tratamiento Total 
n =51 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Alteplasa 1 (2%) 0 (0%) 1 (3%) 
Tenecteplasa 39 (76%) 17 (89%) 22 (69%) 
Anticoagulación 11 (22%) 2 (11%) 9 (28%) 
 
Con las recomendaciones y niveles de evidencia que hace la Guía del CENETEC y la 
Guía de la Sociedad Europea de Cardiología en cuanto al diagnóstico y tratamiento de 
Tromboembolia pulmonar, se calculó la frecuencia de Apego a cada una de las 
recomendaciones establecidas. Tabla 24. Encontrando mayor apego a las guias de la 
Sociedad Europea de Cardiología. 
Tabla 24. Frecuencia de Apego a Guías de práctica clínica en pacientes con 
Tromboembolia Pulmonar con choque o hipotensión o sin choque. 
Tratamiento Total 
n =51 
Con choque o 
hipotensión 
n= 19 
Sin choque o 
hipotensión 
n= 32 
Apego a Guías Cenetec 30 (60%) 15 (78%) 15 (47%) 
Apego a Guías Sociedad 
Europea Cardiología 
45 (88%) 17 (90%) 28 (88%) 
 
 
 
 
 
 
53 
 
XII. Discusión 
El tratamiento de la embolia pulmonar aguda sigue siendo un desafío. Nuestra unidad 
es centro de referencia de tercer nivel para esta patología. Sin embargo, existe una 
variabilidad sustancial en las estrategias de clasificación y tratamiento; además, los 
pacientes con TEP aguda con frecuencia tienen condiciones comórbidas complejas que 
dificultan la aplicación de recomendaciones estrictas. 
Es importante que al desarrollar las Guías de práctica clínica se identifiquen los 
indicadores de evaluación, así como los elementos necesarios para su implementación, 
a fin de garantizar y monitorizar aplicación y utilización de las recomendaciones por los 
profesionales de salud. Este trabajo muestra que la monitorización de la utilización de 
GPC es el último eslabón en la cadena de elaboración e implementación de las 
mismas. 
Como podemos ver aunque existe en general apego mayor al 50% tanto para la guía 
del CENETEC como para la de la Sociedad Europea de cardiología de forma general a 
las recomendaciones. Cuando se evalúa el apego a recomendaciones específicas 
como realización de Trombosis, y se recomienda no aplicarlo en pacientes sin choqueo 
o hipotensión, existe un deficiente implementación de esta recomendación. 
En un esfuerzo por racionalizar y estandarizar la atención de los pacientes 
hospitalizados con TEP , han surgido la presencia de Equipos multidisciplinarios de 
Respuesta a la Embolia Pulmonar (PERT),los cuales podrían ser de utilidad en base a 
los resultados obtenidos en este trabajo con la finalidad de disminuir la variabilidad en 
los procesos de diagnóstico y tratamiento. 
 
54 
 
XIII. Conclusiones 
El presente estudio muestra que aunque existe un adecuado apego a las guías de 
práctica clínica, cuando se valora el apego a recomendaciones especificas, existe un 
inadecuado apego o controversia en el proceso de tratamiento. 
Además con este trabajo muestra la falta de apego a los algoritmos, y presencia de 
importante variabilidad que existe en la manera de llevar a cabo las estrategias de 
diagnóstico y tratamiento. 
 Mostrando así que sin estrategia clara de implantación ni medición sistemática del 
apego difícilmente se realizarán las acciones de retroalimentación que permitan la 
mejora de las estrategias de diagnóstico y tratamiento en Tromboembolia pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
XIV. Bibliografía 
 
1 SV Konstantinides , A Torbicki , G Agnelli , et al. ESC Guidelines on the diagnosis and 
management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and 
Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology 
(ESC). Eur Heart J. 2014; 35: 3033 – 80. 
2Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa Guía de 
Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018. 
3 McIntyre KM, Sasahara AA. The hemodynamic response to pulmonary embolism in 
patients without prior cardiopulmonary disease. Am J Cardiol. 1971;28:288–94 
4 Goldhaber SZ, Visani L, De Rosa M. Acute pulmonary embolism: clinical outcomes in 
the International Cooperative Pulmonary Embolism Registry (ICOPER).Lancet. 1999 
Apr 24; 353(9162): 1386–1389. 
5 Bĕlohlávek J, Dytrych V, Linhart. Pulmonary embolism, part I: epidemiology, risk 
factors and risk stratification, pathophysiology, clinical presentation, diagnosis and 
nonthrombotic pulmonary embolism. Exp Clin Cardiol. 2013;18(2):129-38. 
6 Sogaard KK, Schmidt M, Pedersen L, et al. 30-year mortality after venous 
thromboembolism: a population-based cohort study. Circulation. 2014; 130(10):829. 
7 Bagot, CN. Arya, R. Virchow and his triad: a question of attribution. Br J Haematol. 
2008;143(2):180-90. 
8 Matthews JC, McLaughlin V. Acute right ventricular failure in the setting of acute 
pulmonary embolism or chronic pulmonary hypertension: a detailed review of the 
pathophysiology, diagnosis, and management. Curr Cardiol Rev. 2008;4(1):49–59. 
 
56 
 
 
9 Bryce YC, Perez-Johnston R, Bryce EB, et al. Pathophysiology of right ventricular 
failure in acute pulmonary embolism and chronic thromboembolic pulmonary 
hypertension: a pictorial essay for the interventional radiologist. Insights Imaging. 
2019;10(1):18. 
10 Hepburn‐Brown M, Darvall J, Hammerschlag G. Acute pulmonary embolism: a 
concise review of diagnosis and management. Intern Med J. 2019; 49(1): 15-27. 
11 Mauritz GJ, Marcus JT, Westerhof N, et al. Prolonged right ventricular post-systolic 
isovolumic period in pulmonary arterial hypertension is not a reflection of diastolic 
dysfunction. Heart. 2011;97(6):473–8. 
12 Pollack CV, Schreiber D, Goldhaber SZ, et al. Clinical characteristics, management, 
and outcomes of patients diagnosed with acute pulmonary embolism in the emergency 
department: initial report of EMPEROR (Multicenter Emergency Medicine Pulmonary 
Embolism in the Real World Registry). J Am Coll Cardiol. 2011;57(6):700–6. 
13 Geibel A, Zehender M, Kasper W, et al. Prognostic value of the ECG on admission in 
patients with acute major pulmonary embolism. Eur Respir J. 2005;25(5):843–8. 
14 Bolt L, Lauber S, Limacher A, et al. Prognostic value of electrocardiography in elderly 
patients with acute pulmonary embolism. Am J Med. 2019. pii: S0002-9343(19)30523-6. 
15 Wells PS, Ginsberg JS, Anderson DR, et al. Use of a clinical model for safe 
management of patients with suspected pulmonary embolism. Ann Intern Med. 1998; 
129(12):997-1005. 
16 Cronin P, Dwamena BA. A Clinically Meaningful Interpretation of the Prospective 
Investigation of Pulmonary Embolism Diagnosis (PIOPED). Acad Radiol. 
2017;24(5):550-562. 
 
57 
 
 
17 Carrier M, Righini M, Djurabi RK, et al. VIDAS D-dimer in combination with clinical 
pre-testprobability to rule out pulmonary embolism. A systematic review of management 
outcome studies. Thromb Haemost. 2009;101(5):886–92. 
18 Henzler T, Roeger S, Meyer M, Schoepf UJ, et al. Pulmonary embolism: CT signs and 
cardiac biomarkers for predicting right ventricular dysfunction. Eur Respir J. 
2012;39(4):919-26. 
19 Doğan H, de Roos A, Geleijins J, et al. The role of computed tomography in the 
diagnosis of acute and chronic pulmonary embolism. Diagn Interv 
Radiol. 2015;21(4):307-16. 
20 Stein PD, Fowler SE, Goodman LR, et al. Multidetector computed tomography for 
acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2006; 354(22): 2317–27. 
21 Furlan A, Aghayev A, Chang CC, et al. Short-term mortality in acute pulmonary 
embolism: clot burden and signs of right heart dysfunction at CT pulmonary 
angiography. Radiology. 2012;265(1):283–293. 
22 Fields JM, Davis J, Girson L. Transthoracic Echocardiography for Diagnosing 
Pulmonary Embolism: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Am Soc Echocardiogr. 
2017;30(7):714-723. 
23 Bova C, Pesavento R, Marchiori A, et al. Risk stratification and outcomes in 
hemodynamically stable patients with acute pulmonary embolism: a prospective, 
multicentre, cohort study with three months of follow-up. J Thromb Haemost. 
2009;7(6):938-44. 
24 Sharifi M, Bay C, Skrocki L, et al. Moderate pulmonary embolism treated with 
thrombolysis (from the "MOPETT" Trial). Am J Cardiol. 2013;111:273-7. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Do%C4%9Fan%20H%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26133321
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=de%20Roos%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26133321
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Geleijins%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26133321
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26133321
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26133321
 
58 
 
 
25 Ramírez-Arias E, Rosas-Peralta M, Borrayo-Sánchez G, et al. Tromboembolismo 
pulmonar: experiencia reciente de 4 años en un hospital de cardiología. Rev Med Inst 
Mex Seg Soc. 2017;55(1):52-62. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
 
XV. Anexos 
 
Anexo 1. Puntaje de Wells. Versión original y simplificada. 
 
REGLA DE WELLS VERSIÓN ORIGINAL VERSIÓN 
SIMPLIFICADA 
EP O TVP previa 1.5 1 
Frecuencia cardíaca >100 
lpm 
1.5 1 
Cirugía o inmovilización 
en las últimas 4 semanas 
1.5 1 
Hemoptisis 1 1 
Cáncer activo 1 1 
Signos clínicos de TVP 3 1 
Diagnóstico alternativo 
menos probable que TEP 
3 1 
 
PROBABILIDAD CLÍNICA 
Puntuación de tres niveles Puntuación de dos niveles 
Bajo 0-1 Versión 
original 
Versión 
simplificada 
Intermedio 2-6 TEP improbable 0-4 0-1 
Alto >7 TEP probable >5 >2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60

Otros materiales