Logo Studenta

Apego-al-uso-de-cpap-nasal-de-burbuja-en-el-Instituto-Nacional-de-Perinatologa-Isidro-Espinosa-de-los-Reyes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA 
“ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
 APEGO AL USO DE CPAP NASAL DE BURBUJA EN EL 
 INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA 
 “ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
NEONATOLOGÍA 
 
PRESENTA 
DRA. ANA PATRICIA MÉNDEZ FUENTES 
 
DR. ROLANDO FÉLIX MAIDA CLAROS 
DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
Título………………………………………………………………………………………1 
Resumen……………………………………………………………………………….…5 
Abstract…………………………………………………………………………….....….7 
Introducción.……………………………………………………………………...………9 
Objetivo………………………………….………………………………………….…….13 
Material y Métodos……………………..………………………………………..….....13 
Resultados………………………………..……………………………………………..14 
Discusión……………….………………..………………………………………………16 
Conclusión...……………………………………………………………………………..18 
Referencias Bibliográfica…….…….………………………………………………… ..19 
Apéndices………………….……………………………………………………………..21 
 
 
 
 
4 
 
APEGO AL USO DE CPAP NASAL DE BURBUJA EN EL INSTITUTO NACIONAL 
DE PERINATOLOGÍA “ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
 
ATTACHMENT IN THE USE OF NASAL BUBBLE CPAP AT THE NATIONAL 
PERINATOLOGY INSTITUTE "ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES" 
 
Dr. Rolando Félix Maida Claros£, A. Patricia Méndez-Fuentes* 
£ Médico Adscrito del servicio de la Unidad de Cuidados Inmediatos al Recién Nacido 
del Instituto Nacional de Perinatología, Médico Neonatólogo, Director y Asesor de Tesis. 
*Residente de Neonatología Instituto Nacional de Perinatología. 
 
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
Montes Urales Número 800 
Colonia Lomas de Virreyes 11000 México, D.F. 
Tel 55209900, Extensión 301 
Dr. Rolando Félix Maida Claros 
Correo electrónico: rofmaida@yahoo.com.mx 
5 
 
 
Apego al uso de CPAP nasal de Burbuja en el Instituto Nacional de 
Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
RESUMEN. 
 
Introducción: La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), es un método 
de soporte ventilatorio en recién nacidos con respiración espontánea. Es no 
invasivo, de bajo costo, clínicamente eficaz y seguro. 
 La tendencia actual para el manejo de los problemas respiratorios se inclina hacia 
un tipo de ventilación no invasiva. Debido a que conlleva menor tiempo de 
ventilación, y disminuye la morbilidad, costos y estancia hospitalaria. 
Actualmente la CPAP nasal (CPAPn) se usa como una alternativa a la ventilación 
mecánica para proporcionar apoyo respiratorio en pacientes con patología 
pulmonar. Esta modalidad de soporte ventilatorio podría ser más exitoso si se 
establece una adecuada sistematización en su instalación y manejo en el recién 
nacido. 
 En el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), se ha implementado su uso 
desde 2008 basado en el protocolo establecido por el Manual de educación y 
entrenamiento de la CPAP utilizándose de manera habitual en los diferentes 
servicios. El número de nacimientos reportados en 2012 en ésta institución fue de 
4,090 recién nacidos vivos, de los cuales 405 tuvieron soporte ventilatorio con 
CPAPn, sin contar hasta el momento con resultados sobre el apego que se tiene 
sobre su instalación de acuerdo a las diferentes guías internacionales. 
Objetivo: Conocer el apego al uso de CPAP nasal (CPAPn) de burbuja en el 
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” de acuerdo a los 
criterios establecidos en el Manual de educación y entrenamiento del CPAP nasal 
versión 2.4, 2003. 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, 
transversal, en el que se incluyeron todos los recién nacidos en INPer que fueron 
manejados con CPAPn como método de soporte ventilatorio en el período 
comprendido del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2012. Se realizó estadística 
descriptiva, frecuencias, mediana y desviación estándar. 
 
6 
 
Resultados: Se incluyeron en el estudio 108 pacientes, de los cuales 52.8% 
fueron masculinos y 47.2% femeninos. La edad gestacional (EG) media fue de 
32.6 ± 3.1 semanas, con una media del peso al nacimiento de 1,674 ± 631g. La 
principal indicación fue Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN) en 46.3% 
de los casos. 
El apego a los lineamientos establecidos del uso de la CPAPn fue del 84.3%. 
El mantenimiento del circuito y borboteador se cumplió en 94 (87.9%) de los 
pacientes, de la interfaz en 83 (77.1%) de los pacientes, posición/mantenimiento-
succión en 95 (87.9%) de los pacientes. 
Conclusiones: El soporte ventilatorio con CPAPn requiere del cuidado meticuloso 
de manera integral. Para ello es necesario la habilidad y el cuidado estrecho del 
sistema de entrega de la CPAPn, así como la vigilancia clínica del neonato para 
detectar los factores de riesgo y prevenir dificultades. 
Palabras Claves: CPAPn, mantenimiento del CPAP, recién nacido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ABSTRACT 
Background: Nasal continuous positive airway pressure (nCPAP) is a respiratory 
support method for neonates with spontaneous breathing. It is a noninvasive, and 
inexpensive method which it is also effective and clinically safety. 
Current trends for the management of respiratory problems lean toward 
noninvasive ventilation because it requires less ventilation time, less morbidity, 
lower costs and shorter hospitalization. 
Nowadays nasal CPAP (nCPAP) is used as an alternative way to provide 
respiratory support for neonates who have pulmonary disease instead of 
mechanical ventilation. This ventilatory support method may be more successful if 
we established a proper systematic installation and management use. 
 
Since 2008 the use of CPAP has been implemented at the National Perinatology 
Institute (INPer), based on established protocols from the nCPAP education & 
training program. In the year 2012 we had 4.090 live births, applying nCPAP to 
405 patients and so far with no results on the attachment use which are 
recommended in international guidelines. 
 
Objective: To determine the attachment use of Bubble nCPAP at the National 
Perinatology Institute "Isidro Espinosa de los Reyes" according to the criteria in the 
nCPAP education and training manual version handbook 2.4, 2003. 
 
Material and Methods: An observational, descriptive, prospective, transversal, 
study which included all newborns at INPer who were managed with nCPAP as a 
ventilatory support method from July 1, 2012 to December 31, 2012. We use 
descriptive statistics, frequency, median and standard deviation. This study 
included 108 patients. 
 
Results: From our sample 52.8% were male gender and 47.2% female. The mean 
gestational age (GA) was 32.6 ± 3.1 weeks, mean birth weight was 1,674 ± 631g. 
And transient tachypnea of the newborn was the main etiology in 46.3% cases. We 
found 84.3% of adherence to the established guidelines. Maintenance from the 
circuit and bubbler was completed in 94 (87.9%) patients, from the interface was83 (77.1%) patients, and from the position and suction maintenance 95 (87.9%) 
patients. 
Conclusions: Respiratory support with nCPAP requires meticulous and complete 
care. It requires a continuous care to check the delivery system and neonatal 
8 
 
clinical surveillance to detect risk factors and to prevent difficulties for the 
neonates. 
Keywords: nasal CPAP, CPAP maintenance, newborn. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
La Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) es un método no invasivo 
para la aplicación de un nivel de presión supra atmosférica y distensión constante 
de la vía aérea durante la inhalación y exhalación para apoyar la respiración 
espontánea en un recién nacido con enfermedad pulmonar. Los recién nacidos 
son respiradores nasales obligados, lo que facilita la aplicación de la CPAPn y 
además debido al sello anatómico que se forma entre la lengua del niño y el 
paladar blando, hace que por lo general sea bien tolerado y eficaz. 1 
 
Los objetivos de la CPAP son mantener la capacidad residual funcional (CRF) de 
los pulmones, mejorar el intercambio de gases, mejorar la oxigenación, reducir la 
apnea, el trabajo respiratorio y lesión pulmonar. 1-2 
Si se utiliza en las fases tempranas del síndrome de dificultad respiratoria (SDR), 
con o sin la aplicación de surfactante exógeno, mejora la evolución de la 
enfermedad evitando manejo invasivo que se ha asociado con una disminución de 
ruptura alveolar y enfermedad pulmonar crónica en pretérminos. 3 
 
El sistema consta de una fuente de flujo de gases, con mezclador de aire/oxígeno 
calentado y humidificado, el generador de presión y la interfaz de las vías 
respiratorias. 
La presión deseada se logra al sumergir el extremo del tubo espiratorio debajo del 
nivel del agua, a una profundidad marcada en centímetros hasta el nivel que se 
requiera; mientras que un flujo constante de gas se entrega a través de las puntas 
nasales. 4-5 
 
En 1971, Gregory y cols. demostraron que la CPAP mejora la oxigenación en 
niños con SDR. 2 A raíz de la introducción de la CPAP, la mortalidad de los recién 
nacidos con SDR presentó una disminución de 55 - 35% a 20-15%, una mejora 
que es comparable con el efecto obtenido por la introducción del surfactante 20 
años después. 
 A mediados de la década de 1970 los médicos del Hospital de Niños en Nueva 
York comenzaron a tratar el SDR en recién nacidos prematuros con CPAP 
mediante puntas nasales. 6 En 1987 Avery y cols. sugirieron que la baja tasa de 
enfermedad pulmonar crónica observada en algunas unidades podría deberse a 
una combinación de factores, como el uso oportuno de CPAP y la hipercapnia 
permisiva. 7 
En la década de los 90ʾs los estudios retrospectivos no controlados efectuados en 
Dinamarca reportaron mayores cifras de supervivencia y menores tasas de 
displasia broncopulmonar cuando los prematuros se trataron de forma temprana 
con CPAPn. 8, 9 En 1997, Wung y su grupo sugirieron que realmente hubo un 
cambio favorable en la gravedad y duración de la enfermedad respiratoria cuando 
se aplicó CPAPn, y que incluso en muchos casos evitó la subsecuente intubación 
y el uso de otras modalidades de ventilación mecánica.10 
 
 
10 
 
El manejo respiratorio es un marcador de la evolución de la neonatología y por eso 
los cambios en tendencias, conceptos, modalidades y dispositivos son habituales, 
y llegan a ser vertiginosos, como en la última década. Lo que parece claro es que 
el cuidado respiratorio del RN ha dejado de ser el empleo de un protocolo basado 
en la experiencia personal para ser una forma más de aplicar los resultados de la 
evidencia médica. Esta evolución en los últimos años se relaciona más con los 
resultados obtenidos en investigación sobre el potencial efecto tóxico del oxígeno 
al nacimiento y las estrategias de protección pulmonar, muy especialmente en la 
prevención de la displasia broncopulmonar (DBP).11,12 
 
La tendencia actual para el manejo de problemas respiratorios se inclina hacia un 
tipo de ventilación no invasiva. Debido a que conlleva menor tiempo de ventilación, 
disminuye morbilidad, costos y estancia hospitalaria.13 
En el estudio SUPPORT se encontró que los neonatos que recibieron tratamiento 
con CPAP temprano, en comparación con neonatos que recibieron tratamiento 
con surfactante, requirieron con menos frecuencia intubación o esteroides 
postnatales para la displasia broncopulmonar (p <0.001), menor número de días 
de ventilación mecánica (p = 0.03) y tenían más probabilidades de estar vivos y 
libres de la necesidad de ventilación mecánica al día 7 de vida (p = 0.01).14 
El éxito involucrado en la aplicación de CPAP está completamente asociada con el 
sistema de entrega, por lo que un sistema ideal de aplicación de CPAP debería 
considerar las siguientes premisas: el sistema debe ajustarse adecuadamente, ser 
ligera y flexible, ser de baja resistencia, ser fácil de aplicar, quitar y mantenerse 
conectado, y debe proporcionar un mínimo de incomodidad y trauma para el 
recién nacido. 15 
La CPAPn se aplica con mayor frecuencia en niños prematuros con SDR. Sin 
embargo, también se ha utilizado para tratar a niños con otras enfermedades 
respiratorias incluyendo la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN), 
síndrome de aspiración de meconio (SAM), hipertensión pulmonar primaria, 
hemorragia pulmonar, persistencia del conducto arterioso (PCA), edema pulmonar 
y displasia broncopulmonar (DBP), parálisis parcial del diafragma, postoperados 
de reparación quirúrgica de hernia diafragmática congénita (HDC). Enfermedades 
con colapso de las vías aéreas: neumonía o bronquiolitis, infección por virus 
sincicial respiratorio, traqueomalacia, apnea de la prematurez, y apoyo respiratorio 
postextubación y como profiláctico en recién nacidos pretérmino antes del inicio de 
la dificultad respiratoria. 16 
 
 
 
 
11 
 
Dentro de las contraindicaciones para el manejo con CPAPn se encuentran 
pacientes con anomalías de la vía aérea superior (es decir, paladar hendido, 
atresia de coanas, fístula traqueoesofágica), HDC no corregida, inestabilidad 
cardiovascular grave, episodios recurrentes de apnea, y en pacientes con 
insuficiencia respiratoria (pH ≤ 7.20, y PaCO2 ≥ 60 mm Hg). 16 
A pesar de que los riesgos asociados con la administración de la CPAPn son 
mínimos, no está libre de complicaciones que surgen durante la entrega del 
mismo. Como neumotórax secundario a sobredistensión alveolar, obstrucción 
nasal por acumulo de secreciones, distensión gástrica por escape de aire para el 
estómago, y principalmente, erosión o necrosis del septum nasal por mal 
posicionamiento del dispositivo nasal.2 
Actualmente el uso de CPAPn representa una forma universal de asistencia 
respiratoria, desde el nacimiento o como prevención y tratamiento del fracaso a la 
extubación. 17 Sin embargo se describe que de un 46 a un 60% de los recién 
nacidos prematuros con SDR en CPAPn pueden presentar fracaso terapéutico y 
requerir intubación orotraqueal. 18 
Esta modalidad de soporte ventilatorio sería más exitoso si se establecen sistemas 
de control para el manejo del recién nacido con CPAPn, como la atención 
cuidadosa de los detalles en el manejo del sistema de administración y valoración 
frecuente del paciente.19 
En el Instituto Nacional de Perinatología, se ha implementado su uso desde el 
2008 basado en el protocolo establecido por el Manual de educación y 
entrenamiento del CPAP nasal, utilizándose de manera habitual en los diferentes 
servicios, aplicándose en 405 pacientes en 2012.20,21, sin contar hasta el 
momento con resultados sobre el apego que se tiene sobre su instalación de 
acuerdo a las diferentes guías internacionales. 
El sistema que se utiliza en el INPer es el sistema de CPAP de burbujas de Fisher 
& Paykel BC 161 con una interfaz de puntas nasales marca Hudson. 
El sistemade Fisher & Paykel BC 161 consiste en un generador de CPAP de 
burbujas de agua BC 100, capaz de producir niveles de CPAP de 3-10 cmH2O, 
produce CPAP con oscilaciones de presión y el nivel de presión media permanece 
constante por un mecanismo de auto-nivel del generador. Una cámara de 
humidificación de auto-alimentación MR290. El nivel de agua está controlado por 
un doble mecanismo de flotación. Un circuito respiratorio de calentado simple 
BC060 que es compatible con los humidificadores de Fisher & Paykel MR 730 y 
MR 850 que son utilizados en éste hospital y una tubería de presión BC 110. 
12 
 
Como interfaz se utilizan puntas nasales de Hudson RCI las cuales están 
disponibles en 5 tamaños que se seleccionan según el peso del paciente, que se 
adaptan a las mangueras inspiratoria y espiratoria corrugada de Hudson a lo largo 
de 10 cm y conectadas a sus correspondientes en la tubuladura del circuito 
respiratorio de Fisher & Paykel BC060.20,21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
OBJETIVO 
Conocer el apego al uso de CPAP nasal de Burbuja en el Instituto Nacional de 
Perinatología “ Isidro Espinoza de los Reyes” de acuerdo a los criterios 
establecidos en el Manual de educación y entrenamiento de la CPAP nasal 
versión 2.4 2003. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal que 
incluyó a todos los recién nacidos en el INPer que fueron manejados con CPAPn 
como método de soporte ventilatorio, del 01 de Julio al 31 de Diciembre del 2012. 
Se incluyeron en el estudio 108 pacientes. 
Para la evaluación al apego del uso del CPAPn se siguieron los lineamientos 
establecidas en el Manual de educación y entrenamiento del CPAP nasal versión 
2.4 por Conner y Klerk, médicos del Columbia Presbyterian Medical Center de 
Nueva York. Anexo1 
La recolección de datos se llevó a cabo mediante el llenado de la hoja de captura 
de datos . Anexo 2 . 
Se utilizó como procedimiento la observación que se compone de una técnica para 
recopilar datos que permite el contacto directo del investigador con el fenómeno 
investigado, lo que permite la recopilación de información. 
Se definió como apego al cumplimiento de los lineamientos establecidos en 
Manual de educación y entrenamiento del CPAP nasal versión 2.4 2003. 
Análisis estadístico: Se diseño una hoja de captura de datos para la recolección de 
la información en el programa SPSS versión 20. Se utilizó estadística descriptiva 
con frecuencias, en las variables cuantitativas se calculó la media y las medidas 
de dispersión como rango y desviación estándar; para las variables ordinales se 
tomaron porcentajes. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron en el estudio 108 pacientes, de los cuales 57 (52.8%) fueron del 
sexo masculino y 51 (47.2%) del sexo femenino, la media de edad gestacional 
(EG) fue 32.6 ± 3.1 semanas (26 - 40.1). El peso al nacimiento fue 1,674 ± 631.1 g 
(620 - 3,315). 
 
Las indicaciones del inicio de la CPAPn fueron las siguientes: SDR en 12 (11%) 
pacientes, TTRN en 50 (46.3%), INSURE en 19 (17.6%), Apneas en 2 (2%), 
Neumonía en 2 (2%), Otras en 9 (8%). Cuadro 1 
 
El apego al uso de CPAPn siguiendo la lista de verificación de mantenimiento del 
CPAPn versión 2.4 2003 se cumplió en el 84.3% de los casos. 
 
Se encontró que el mantenimiento del circuito y borboteador se cumplió en 94 
(87.9%) de los pacientes: Suministro de gas mezclador de aire /oxígeno en 108 
(100%), flujo entre 5-10 L/ min en 108 (100%), temperatura correcta del 
humidificador (36-40 ° C) en 102 (94.4%), nivel de agua correcto del 
humidificador en 73 (67.6%), fijación de tubuladuras adecuada en 101 (93.5%), el 
exceso de suspensión por lluvia (tubo aferente) drenado en 97 (89.8%), el 
exceso de suspensión por lluvia (tubo eferente) drenado en 58 (53.7%), borboteo 
continuo en frasco en 100 (92.6%), borboteo continuo en campos pulmonares en 
99 (91.6%), nivel de 5 cm de agua en 103 (95.4%). Cuadro 2 
 
El mantenimiento de la Interfaz se cumplió en 83 (77.1%) de los pacientes: Las 
puntas nasales fueron del tamaño correcto en 98 (90.7%). las puntas nasales se 
encontraron en la posición correcta en 82 (76%). el gorro se ajustaba 
perfectamente en 91 (84.3%), protección facial adecuada en pacientes de ≥ 4 
horas de vida en 65 (89.8%), sujeción correcta con tiras de velcro en 74 (68.5%), 
septum intacto 90 (83.3%). Cuadro 3 
 
Posicionamiento/Monitoreo y succión se cumplió en 95 (87.9%) de los pacientes: 
Posición correcta de la cabeza en 94 (88%), oximetría de pulso en 108 (100%), 
documentación en la hoja de enfermería de aspiración nasal/oral cada 3-6 h en el 
83 (76.8%). Cuadro 4 
 
El principal motivo de retiro del CPAP fue éxito del tratamiento en 66 (61.1%) de 
los casos. Ocurrió fracaso de la aplicación en 21 (19.4%). Se retiro por 
complicación en 14 (13%) y por otra causa en 7 (6.5%). 
 
 Se presentaron complicaciones asociadas a la aplicación del CPAPn en 42 (39%) 
de los pacientes, de las cuales las nasales fueron las más comunes en 31 
(28.7%). Se reportó fuga de aire en 11 (10.1%), y abdominales “CPAP Belly” en 5 
(11.9%). 
 
15 
 
Las complicaciones nasales más reportadas según su severidad fueron; leve en 
19 (61.3%), moderada en 10 (32.2%) y severa en 2 (6.5%). El sitio más afectado 
fue la columela en 83%. Las complicaciones por fuga de aire se presentaron en 
10.1% : neumomediastino en 10 (9.1%) y neumotórax ocurrió en 1 (0.9%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
DISCUSION 
 
Para asegurar la aplicación correcta del sistema lo ideal es que el apego sea 
cercano al 100%, en este estudio se encontró que el apego al uso de la CPAPn 
fue del 84.3% . 
En el análisis detallado de los diferentes rubros que estuvieron sujetos a la 
evaluación a través de los lineamientos establecidos se observaron algunas 
debilidades para su cumplimiento, como en los siguientes casos: 
 Mantenimiento del circuito y borboteador. A pesar de que se cumplió en el 
87.9% de los pacientes, se encontró que el nivel correcto de agua en el 
humidificador sólo se cumplió en el 67.6% debido a que la cámara de 
humidificación de autoalimentación a pesar de ser desechable en este 
Instituto se reutiliza , por lo que en ocasiones el agua no fluye al interior de 
la cámara y por otra parte, existe una imprecisión en el llenado del 
humidificador. La fijación adecuada de las tubuladuras se encontró en el 
93.5% en la mayoría de los casos en los que no se cumplió éste punto fue 
debido a que el personal de enfermería no contaba con el material 
necesario para esta fijación. El exceso de suspensión por lluvia del tubo 
aferente se encontró en 89.8% de los pacientes y del tubo eferente en el 
53.7%. El circuito respiratorio que se utiliza es desechable y debería ser 
nuevo para cada paciente, al lavarse, esterilizarse y reutilizarse puede 
provocar que las tubuladuras se condensen y además otro factor es que el 
sensor de temperatura mide tanto la temperatura interna del cable y la 
externa, por lo que en pacientes con fototerapia se debe evitar que el 
sensor no se encuentre debajo de la luz ya que esto puede incrementar la 
condensación de agua. Se reporta que un circuito nuevo se debe cambiar a 
los 7 días, más sin embargo se llegan a reutilizar hasta 3 veces. El borboteo 
continuo en el frasco se cumplió en el 92.6% de los casos, más sin 
embargo se correlaciono con borboteo en campos pulmonares solo en el 
91.6% por lo que a pesar de que se observe borboteo en el frasco, siempre 
debe auscultarse los campos pulmonares para asegurarse que la presión 
se este generando. 
 El mantenimiento de la interfaz se cumplió en el 77.1% de los pacientes. 
Las puntas nasales fueron del tamaño correcto en el 90.7% y se 
encontraron en la posición correcta en el 76%. Si son demasiado pequeñas, 
habrá un aumento de la resistenciade las vías respiratorias y escape de 
aire del sistema, lo que dificultara mantener una presión correcta. Además 
17 
 
si no encajan adecuadamente en las fosas nasales o no se respeta una 
distancia de 2 mm entre la interfaz y la columela un movimiento excesivo 
puede causar daños a la mucosa nasal y es posible una erosión del 
septum. El septum se reportó intacto solo en el 83.3% de los casos, esto 
pudiera explicarse a que el gorro solo se ajustaba perfectamente en el 
84.3% y solo el 68.5% tenía una sujeción correcta con tiras de velcro lo que 
incrementa de manera considerable el riesgo de lesión nasal en el cual en 
este estudio se reportó en el 28.7% de los pacientes. 
 El posicionamiento, monitoreo y succión se cumplió en el 87.9% de los 
pacientes, Una posición adecuada ayuda a mantener las vías respiratorias 
abiertas y una adecuada succión de secreciones puede evitar obstrucción 
de las puntas nasales o las vías respiratorias que puede empeorar los 
síntomas de dificultad respiratoria o causar apnea o bradicardia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
CONCLUSIONES 
El soporte ventilatorio con CPAPn requiere del cuidado meticuloso de manera 
integral. Para ello es necesario la habilidad en el cuidado y mantenimiento 
estrecho del sistema de entrega de la CPAPn, así como la vigilancia clínica del 
neonato para detectar los factores de riesgo y prevenir dificultades. 
A pesar de que es evidente la importancia en el control sistemático de aplicación 
y funcionamiento de la CPAPn, no se cuenta en la literatura nacional o 
internacional de reportes sobre el apego de ésta modalidad ventilatoria. 
Los hallazgos de éste estudio, permiten ofrecer un conjunto de recomendaciones 
o sugerencias a fin de incrementar la eficacia en el uso de ésta técnica: 
Capacitar al personal médico y de enfermería para reforzar los conocimientos de 
este tipo de ventilación no invasiva, CPAPn. 
Se recomienda el uso de una hoja de verificación de mantenimiento del CPAPn y 
que sea utilizada por turno para verificar que el sistema se esté entregando de una 
manera adecuada. 
También se debe destacar que el éxito de la CPAPn como modalidad ventilatoria 
no invasiva depende no solo del cumplimiento del apego al procedimiento sino que 
es igualmente importante contar con todos los recursos e insumos por parte de la 
institución. 
Reducir la morbimortalidad por patología respiratoria en el recién nacido con un 
adecuada utilización de las técnicas ventilatorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
1. DiBlasi RM. Nasal Continuous Positive Airway Pressure (CPAP) for the 
 Respiratory Care of the Newborn Infant. Respir Care 2009; 54(9):1209-35. 
 
2. Gregory GA, Kitterman JA, Phibbs RH, Tooley WH et al. Treatment of 
 the idiopathic respiratory-distress syndrome with continuous positive airway 
 pressure. N Engl J Med 1971;284:1333-40. 
 
3. Rojas, et al. Very Early Surfactant Without Mandatory Ventilation in Premature 
 Infants Treated With Early Continuous Positive Airway Pressure: A Randomized, 
 Controlled Trial. Pediatrics 2009;123:137-142 
 
4. Chan KM, Chan HB. The Use of Bubble CPAP in Premature Infants: 
 Local Experience. HK J Paediatr (new series) 2007;12:86-92 
 
5. Paresh B. Pandit, Sherry E. Courtney et al. Work of Breathing During 
 Constant- and Variable-Flow Nasal Continuous Positive Airway Pressure in 
 Preterm Neonates. Pediatrics 2001;108:682-685. 
 
6. Wung JT,Driscoll JM Jr, Epstein RA et al. A new device for CPAP by nasal 
 route. Crit Care Med 3 1975: 76–78. 
 
7. Avery ME, et al. Is chronic lung disease in low birth weight infants preventable?, 
 A survey of eight center. Pediatrics 1987; 79:16-30 
 
8.Jacobson T, Gronvall J, Petersen S, et al. “Minitouch” treatment of very low 
 birthweight infants. Acta Paediatr 1993;82:934-8. 
 
9. De Klerk AM, De Klerk RK. Use of continuous positive airway pressure in 
 preterm infants: Comments and experience from New Zealand. Pediatrics 
 2001;3:761. 
 
10. Narendran V, Donovan EF, et al. Early bubble CPAP and outcomes in ELBW 
 preterm infants. J Perinatol 2003;23:195-9. 
 
11. Sánchez Luna M. Asistencia respiratoria neonatal, tendencia actual. 
 An Pediatr(Barc).2009;70(2):107–110 
 
12. Ho JJ, Henderson-Smart DJ, Davis PG. Iniciación temprana versus tardía de la 
 presión de distensión continua para el síndrome de distrés respiratorio en 
 niños prematuros (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane 
 Plus, 2008 Número 2. 
 
13. Polin R.A and Sahni R. Continuous positive airway pressure: Old questions and 
 new controversies. JNPM 1 (2008) 1–10 
20 
 
 
14. SUPPORT Study. Early CPAP versus Surfactant in Extremely Preterm Infants. 
 N Engl J Med 2010;362:1970-9. 
 
15. Conner JM , De Klerk R, and De Klerk A. Nasal continuous positive airway 
 pressure (nCPAP) education & training manual version 2.4 January 2003. 
 
16. Davis, P. Morley, C. Owen, L. “Non-invasive respiratory support of preterm 
 neonates with respiratory distress: Continuous positive airway pressure and 
 nasal intermittent positive pressure ventilation”. Seminars in Fetal & Neonatal 
 Medicine 2009;14: 14–20. 
 
17. Owen, Morley L, Davis C. “Neonatal nasal intermittent positive pressure 
 ventilation: what do we know in 2007?”. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 
 2007;92:414–418 
 
18. Donn S, Greenough A. “ Matching Ventilatory Support Strategies to 
 Respiratory Pathophysiology”. Clin Perinatol 2007;34: 35–53 
 
19. Chowdhury O & Wedderburn CJ. CPAP review. Eur J Pediatr 2012;171:1441– 
 48 
 
20. Datos obtenidos del archivo del servicio de inhaloterapia del INPer. 
 
21. Lozada JA, Departamento de Estadística y Metas institucionales del INPer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Cuadro 1. Indicación de la CPAPn 
 
Indicación 
 N % 
SDR 12 11.1 
TTRN 50 46.3 
INSURE 19 17.6 
POSTEXTUBACIÓN 14 13 
APNEAS 2 2 
NEUMONIA 2 2 
OTRA 9 8 
 
 
Cuadro 2. Mantenimiento del Circuito y Borboteador 
CIRCUITO Y BORBOTEADOR 
 
Pacientes en los 
que se cumplió 
 
Suministro de gas Mezclador de aire /oxígeno 108 (100%) 
Flujo 5-10 L/ min 108 (100%) 
 
Temperatura correcta del Humidificador 
(36-40 ° C) 
102 (94.4%) 
Nivel de agua correcto del humidificador 73 (67.6%) 
Fijación de tubuladuras adecuada 101 (93.5%) 
El exceso de suspensión por lluvia 
(tubo aferente) drenado 
97 (89.8%) 
 
El exceso de suspensión por lluvia 
(tubo eferente) drenado 
58 (53.7%) 
 
Borboteo continuo en frasco 100 (92.6%) 
Borboteo continuo en Campos pulmonares 99 (91.6%) 
Nivel de agua de 5 cm de H2O 103 (95.4%) 
 
 
 
 
22 
 
Cuadro 3. Mantenimiento de la Interfaz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 4. Mantenimiento de Posicionamiento/Monitoreo y succión. 
Posicionamiento 
Monitoreo/Succión 
Pacientes en 
los 
que se 
cumplió 
 
Posición correcta de 
la cabeza 
94 (88%) 
 
Saturación de 
oxígeno 
108 (100%) 
Documentación en la 
hoja de enfermería 
de aspiración 
nasal/oral cada 3-6 h. 
 
83 (76.8%) 
 
 
 
INTERFAZ 
 
Pacientes en los 
que se cumplió 
 
Puntas nasales del tamaño correcto 98 (90.7%) 
Puntas nasales en la posición correcta 82 (76%) 
El gorro se ajusta perfectamente 91 (84.3%) 
Protección facial adecuada si tiene ≥ 4 h de vida 65 (89.8%) 
Sujección correcta con tiras de velcro 74 (68.5%) 
Septum intacto 90 (83.3%) 
23 
 
 
Anexo 1 Lista de verificación de mantenimiento del CPAPn versión 2. 
 
Criterio Justificación 
CIRCUITO Y BORBOTEADOR: 
Suministro de gas 
Mezclador de aire / oxígeno 
a) Fio2 necesaria para mantener una PaO2 en 50 mmHg o una saturación de oxigeno SatO2 83-93% 
Flujo entre 5-10 litros por minuto a) Flujo suficiente para evitar la reinspiración de CO2 
b) Compensar las fugas en los diferentes conectores de latubuladura y alrededor de las salidas o puntas nasales. 
c) Generar la CPAP deseada (generalmente +5 cmH₂O). 
Temperatura correcta del Humidificador (36-40 ° 
C) 
a) La humedad adecuada evita que se sequen las secreciones 
b) El sensor controla la temperatura del gas inspirado 
Si la temperatura es demasiado alta puede dañar la mucosa; si es demasiado baja, puede causar 
 hipotermia y secar las secreciones. 
c) Otras fuentes de calor pueden conducir a medición inexacta de la temperatura de los gases o producir condensación. 
Nivel de agua correcto del humidificador a) Un nivel adecuado de agua es necesaria para 
mantener la humedad del gas inspirado. 
Analizador de oxígeno ajustado correctamente a) Verificación de que se mantenga la SATO2 deseada. 
. 
Fijación de tubuladuras adecuada a) El tubo corrugado debe ser asegurado al gorro en el ángulo que proporcione la mejor posición de las puntas. 
b) Esto permitirá que las puntas nasales permanezcan en su posición correcta a pesar de los movimientos de la cabeza del 
bebé. 
El exceso de suspensión por lluvia (tubo aferente y 
tubo eferente) drenado 
a) La condensación hará que el agua se acumule. Esto tiene que ser eliminado para evitar 
el agua alcance al recién nacido. 
 Borboteo continuo en frasco a) Si no se produce borboteo comprobar de forma sistemática cada conexión hasta corroborar el inicio del burbujeo. 
b) Una obstrucción en el sistema ocasiona obstrucción de las vías respiratorias del recién nacido; resultado en presión 
positiva excesiva que puede causar daños en las vías respiratorias y los pulmones, y distensión gástrica. 
 Borboteo continuo en campos Pulmonares a) El borboteo indica que la presión deseada 
se está generando. No es necesario un borboteo vigoroso, un borboteo suave y consistente es adecuada 
Nivel de agua de 5 cm de H2O Una CPAP de 5 cm de agua entregará 5cm de 
presión. Una PEEP superior a la fisiológica (2-3 cm H2O) recluta más alvéolos para el intercambio de gases y aumenta la 
CRF. 
 
 
 
 
 
 
CRITERIO JUSTIFICACIÓN 
INTERFAZ: 
Puntas nasales del tamaño correcto 
a) Las puntas deben encajar perfectamente en las fosas nasales sin presionar el tabique nasal. 
b) Si son demasiado pequeñas, habrá un aumento de la resistencia de las vías respiratorias, escape de aire del sistema, 
lo que difícultaría mantener una presión correcta. 
c) Si no encajan adecuadamente, un movimiento excesivo puede causar daños a la mucosa nasal y es posible una 
erosión del septum. 
Cánulas nasales en la posición correcta a) La colocación correcta reduce el riesgo de trauma y asegura la eficaz entrega de CPAP. 
El gorro se ajusta perfectamente a) El gorro mantiene las puntas nasales y las tubuladuras en su lugar. 
b) El gorro tiene que encajar cómodamente para minimizar el movimiento de la tubería. 
Protección facial adecuada 
 (si es >4 h de edad) 
a) Utilización de barreras para evitar el contacto directo con la piel y el tabique nasal. 
b) Si se aplica en las primeras horas de vida, la bigotera no se quede en su lugar debido a las secreciones excesivas que 
se presentan durante este período. 
Sujección correcta de con tiras de velcro a) Esto ayudará a mantener las puntas nasales firmemente en posición y evitar que comprima el septum nasal. 
Septum intacto a) No permitir que el puente de las puntas nasales se presione contra el tabique. 
b) El tabique se lesionará a las pocas horas si se somete a una presión y fricción continua. 
c) El mejor cojín protector entre el puente de las puntas y el tabique es el aire. 
 POSICIONAMIENTO 
 Tamaño del rollo del cuello correcto y posición 
correcta 
 
a)En posición supina, cabeza en posición central y extendida en ángulo de 30 grados. Con un pequeño rollo de tela bajo la 
nuca y hombros del RN. 
b) La extensión ligera del cuello ayuda a mantener el las vías respiratorias abiertas. 
MONITOREO / SUCCIÓN: 
Saturación de oxígeno Preductal 
a) En condiciones con cortocircuitos de derecha-izquierda es importante ajustar la terapia de oxígeno sobre la base de la 
SaO2 preductal. 
 Documentación en la hoja de enfermería de 
aspiración nasal/oral cada 3-6 h 
a) Las secreciones pueden obstruir las puntas nasales o las vías respiratorias, aumentando su resistencia. 
b) Esto a su vez puede empeorar los síntomas de dificultad respiratoria y / o causar apnea y bradicardia. 
24 
 
 
Anexo 2. Hoja de captura de datos . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hoja de recolección de datos 
 
 
Nombre____________________________ Registro______________ 
 
Edad gestacional__________ F. nacimiento__________ 
 
Peso___________________ Lugar de evaluación:____ 
 
Sexo_____________ (1) M (2) F EMP: ________________ 
 
Tiempo de vida Cpap NP____________(minutos, horas, días) 
 
Tiempo de vida Cpap B_____________ (minutos, horas, días) 
 
Lugar de colocación____________ (1) Sala de Partos (2) Cunero de Transición (3) UCIN (4) UCIREN I-II (5) UCIREN III 
 
Patología/ Indicación___________ (1) SDR (2) TTRN (3) Neumonía (4) Apneas (5) SAM (6) DBP (7) Postextubación (8) Insure (9) Otros 
 
Lista de verificación para el mantenimiento de la CPAP 
Criterio Criterio 
Se cumplió(1)/ No se cumplió (2) 
Información adicional 
CIRCUITO Y BORBOTEADOR: 
Suministro de gas 
Mezclador de aire / oxígeno 
 
Flujo entre 5-10 litros por minuto F6 (1) F8 (2) otro (3) 
Temperatura correcta del Humidificador (36-40 ° C) 
Nivel de agua correcto del humidificador 
Analizador de oxígeno ajustado correctamente 
Fijación de tubuladuras adecuada 
El exceso de suspensión por lluvia (tubo aferente) drenado 
El exceso de suspensión por lluvia (tubo eferente) drenado 
 Borboteo continuo en frasco 
 Borboteo continuo en campos Pulmonares 
Nivel de agua de 5 cm de H2O 5 (1) 4 (2) 6 (3) 0tro(4) 
INTERFAZ: 
Puntas nasales del tamaño correcto 
 
Cánulas nasales en la posición correcta 
El gorro se ajusta perfectamente 
Protección facial adecuada 
 (si es >4 h de edad) 
 (1) Tiras 
(2) Hociquera de puerco 
Sujección correcta con tiras de velcro 
Septum intacto 
POSICIONAMIENTO: 
Posición correcta de la cabeza 
 (si se encuentra en decúbito prono) 
 
 Tamaño del rollo del cuello correcto y posición correcta ( si 
se encuentra 
en decúbito supino o decúbito lateral) 
 
MONITOREO / SUCCIÓN: 
Saturación de oxígeno Preductal 
 
 Documentación en la hoja de enfermería de aspiración 
nasal/oral cada 3-6 h 
 
 
 
Duración del CPAP (horas/ días):___________________ 
 
Retiro del CPAP por:_____________________________ (1) Éxito (2) Falla (3) Complicación 
 
Complicaciones: ________________________________ (1) Sí (2) No 
Momento de detección_____________________ ó No documentada _____________ 
1. Nasales: -Tipo: (1) Leve (2) Moderada (3) Severa 
 - Sitio:(1) Punta (2) Ala nasal (3) Narinas (4) Columela (5) Base de C (6) Base del ala nasal (7) Surco nasolabial. 
2. Distensión abdominal (CPAP Belly) 
3. Fuga aérea: (1) Neumomediastino (2) Neumotórax (3) Enfisema Pulmonar (4) Otros 
4. Otros 
 
Recolocación: ______________ (1) Sí (2) No Causa__________________ 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales