Logo Studenta

GIMNASIA vertical - DANIEL STIVEN MORENO BOCANEGRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planos anatómicos: permiten establecer la orientación espacial de las estructuras del cuerpo.
1. Plano frontal o coronal: divide al cuerpo en dos mitades simétricas, anterior o ventral (por delante del cuerpo) y otra posterior o dorsal (por detrás del cuerpo).
2. Plano sagital o medial: divide al cuerpo en dos mitades simétricas, derecha e izquierda.
3. Plano horizontal o perpendicular: divide el cuerpo en dos mitades sin simetría, una superior o craneal (hacía arriba) y otra inferior o caudal (hacía abajo).
EJES ANATÓMICOS: Se corresponden con los tres ejes del espacio pero haciéndolos pasar por el sujeto anatómico.
1. Eje antero-posterior: Permite reconocer movimientos de abeducción y de aducción al plano frontal.
2. Eje transversal: Permite reconocer los movimientos de flexión y extensión al plano sagital.
3. Eje vertical o longitudinal: Permite reconocer los movimientos de rotación interna y rotación externa al plano horizontal.
Esquema corporal. Es la representación gráfica o imagen mental que tiene el cerebro sobre el propio cuerpo, ya sea en forma estática o dinámica, en relación al medio exterior. Debe ser renovada constantemente mediante el movimiento, el cual que aporta información también, para evitar tener dimensiones corporales erróneas o desactualizadas.
GIMNASIA Y EJERCICIOS
Es una de las partes o medios básicos científicos de la Educación Física que se propone buscar el desarrollo armonioso e integral del cuerpo humano, con la finalidad de conseguir y mantener el equilibrio funcional, morfológico, psíquico además de tener finalidad estética e higiénica. Para lograr su fin educativo se vale de ejercicios naturales y construido (artificiales); simples y de forma definida; sujetos a disciplinas y ordenamiento, metodizados y sistematizados. Son naturales, cuando los movimientos que se ejecutan no son construidos sino innatos en el individuo como: caminar, correr, saltar, etc. Son construidos, cuando se mueven los segmentos corporales en forma o de manera preconcebida.
Según su finalidad la Gimnasia puede ser Educativa, Militar, Correctiva, Estética, de mantenimiento, etc. Para nosotros la más importante por el momento es la Gimnasia Educativa o formativa. Mediante ella se educan y desarrollan los segmentos óseos, musculares y articulares, se adquiere coordinación y precisión en los movimientos, dando a la vez belleza, vigor y energía al individuo que la practica. La Gimnasia puede ser considerada como la base de toda actividad educativa Física.
Ejercicio: El ejercicio está constituido por uno o más movimientos armónicamente estructurados, como propuesta a realizar. Para que un conjunto de movimientos se convierta en ejercicio debe responder en su ordenamiento a uno o más objetivos precisos dentro del marco de un proceso de enseñanza-aprendizaje. No hay ejercicio sin objetivo; primero se selecciona el objetivo y luego se ubica el o los movimientos que, adecuadamente estructurados, responden a aquel.
· Pueden cobrar formas construidas o globales.
· Tienen factores condicionantes como: localización, tono muscular, ritmo, etc.
· Están bien definidos en el tiempo y en el espacio.
· Dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje se incorporan a la conducta, dejando de ser ejercicio y convirtiéndose en un nuevo logro planteado en el objetivo.
Ejercitación: Es llevada a cabo por el ejecutante del ejercicio. Se da dentro de una situación de enseñanza-aprendizaje y durante ella se producen los efectos propuestos en el ejercicio, o sea, se cumplen los objetivos de éste. La ejercitación es la puesta en práctica del ejercicio, en la que se verifica de éste la calidad de su estructura.
Criterios para la clasificación de los Ejercicios
Los criterios a tener en cuenta –de acuerdo al presente análisis– son tres y responden a argumentos bien diferenciados, pudiendo ser los ejercicios de distintos tipos: 1) Según su propia estructura. 2) Según las técnicas generales de movimiento humano comprometidas. 3) Según las capacidades motoras afectadas.
1. Según su estructura: La estructura de un ejercicio se refiere al desarrollo y construcción formal del mismo en función de a intencionalidad, tomando en cuenta la distribución y ordenamiento de las partes o movimientos que lo componen en el tiempo y en el espacio. En ello se advierte una cierta elasticidad en unos casos y una cierta rigidez en otros, con una secuencia que permite observar con claridad un principio, un recorrido (o desarrollo) y un fin (o terminación).
El ejercicio está constituido por uno o mas movimientos corporales integrados que le dan forma y le confieren una estructura, siendo necesario que sea ejecutado de acuerdo a determinadas técnicas (ejercitación, a cargo del destinatario). Según su finalidad o acción (por ejemplo, en el campo de la Gimnasia) desarrollan o incrementan capacidades motoras.
Los ejercicios, de acuerdo a su estructura, se clasifican en “globales” y “construidos”.
Ejercicios Globales: Son acciones psicomotrices complejas que aparecen en el desarrollo del ser humano, que responden a determinados propósitos inmediatos o intenciones, capaces de estructurarse con una forma técnica paralelamente al proceso de crecimiento, desarrollo y maduración del individuo. Adquieren mayor importancia a medida que transcurre el proceso de formación motora (Acervo Motor General, Acervo Motor Orientado y Acervo motor Especializado). Constituyen conductas básicas condicionadas por ciertos requisitos técnicos y destrezas relacionadas con la vida cotidiana del hombre, adaptándose plenamente a su idiosincrasia en las distintas edades.
Vista la estabilidad estructural que presentan pueden ser seleccionados bajo cierta intencionalidad didáctica (idéntica a la original o modificada) en el marco de un proceso de enseñanza-aprendizaje o de entrenamiento.
Ejercicios Construidos: Son combinaciones de movimientos artificialmente concebidas con el fin de normalizar núcleos de movimientos o incrementar capacidades motoras. Tienen, según su estructura, una técnica bien definida, presentando un principio, un recorrido y un fin preciso. Por sus características generales y rigidez –en particular– no se adaptan plenamente a la idiosincrasia humana, menos aún en la etapa de la niñez, no siendo recomendables en el nivel pre-escolar y primer ciclo escolar primario.
· Ejercicios Construidos Analíticos: Son aquellos que durante su realización afectan a determinado núcleo de movimiento. Su ejecución se verifica en planos ortogonales y según esquemas geométricos, con predominio de las posiciones, marcada localización, rigidez y precisión en su realización, simpleza y pocas variaciones, técnica regulada y marcadamente uniforme, y con un contenido rítmico muy limitado.
· Ejercicios Construidos Analítico-Sintéticos: Son aquellos que ocupan una posición intermedia, según se acerquen mas al análisis o a la síntesis por su estructura o construcción formal.
· Ejercicios Construidos Sintéticos: Se caracterizan porque durante su ejecución intervienen una serie de movimientos que afectan a todo el cuerpo o a varios núcleos y sus correspondientes masas musculares con cierta simultaneidad. Si bien en la mayoría de los casos comprometen a todo el cuerpo, de se necesario la acción puede darse con cierto predominio en un determinado sector.
· Tienden a la totalidad y a cubrir íntegramente la esfera de movimientos, son muy dinámicos en tanto exigen una actitud en la cual prevalecen los desplazamientos totales y/o segmentarios sobre las posiciones estáticas. Se relacionan e integran con las formas básicas y presentan gran contenido rítmico.
· Ejercicios Libremente Construidos: Son el resultado de la elaboración propia y espontánea del ejecutante. Resultado de lo previamente conocido y vivenciado, con marcado predominio de la inspiración circunstancial e intuición. Son agentes formativos y pueden llevarse a cabo sin y con elementos y en variadas situaciones. La calidad de “ejercicios construidos” se mantiene en tanto desde lo estructural mantengan las características generalespropias de éstos (ver punto 1.2.)
Caracterización de un ejercicio según los tres Criterios de Clasificación
Los Criterios de Clasificación abordados anteriormente no serían de utilidad si al momento de seleccionar ejercicios, éstos no se pudieran identificar según sus características. Del mismo modo resulta interesante poder correlacionar los distintos criterios de clasificación en función de un mismo ejercicio. Tanto en un caso como en otro, el dominio de estas cuestiones hacen al manejo didáctico del docente. Veamos algunos ejemplos en el siguiente cuadro:
ELEMENTOS NO CONVENCIONALES
Actualmente nos encontramos con gran variedad de materiales diseñados, fabricados y comercializados expresamente para determinados usos y aplicaciones en el ámbito educativo, deportivo y recreativo. No obstante, también nos encontramos con algunos problemas como pueden ser: la carencia de materiales en las escuelas, las pésimas condiciones o el estado de conservación en que éstos suelen encontrarse, la ausencia de tiempo o posibilidades de dedicación para arreglarlos, la falta de recursos económicos para adquirir nuevos, el desconocimiento de cuáles son más idóneos o útiles o incluso de cómo usarlos y la no existencia de un lugar adecuado para su almacenaje. Además, existe la posibilidad de que los profesores decidan realizar siempre las mismas actividades, con lo cual, no darían variedad a las posibilidades que ofrecen los materiales.
METODOLOGIA DE GIMNASIA
Los principios metodológicos básicos son los siguientes: 
· Ir de lo conocido a lo desconocido. 
· De lo fácil a lo difícil 3. De lo elemental a nuevas formas de relación cada ves mas significativas 
Estos principios se implementan en la práctica respetando una sucesión de etapas que están actualmente bastante determinadas. 
1. ETAPA DE CONDICIONES FACILITADAS DE APRENDIZAJE. 
Los elementos didácticos se utilizan de manera que faciliten la enseñanza. Por ejemplo un plano inclinado en la enseñanza del rol atrás. 
2. ETAPA DE CONDICIONES NORMALES DE APRENDIZAJE 
Tiene como objetivo incorporar la técnica básica del movimiento, pulirlo y tratar de eliminar lo antieconómico. 
3. ETAPA DE CONDICIONES MODIFICADAS DE APRENDIZAJE 
Se cambia la forma del salto a aprender pero manteniendo la estructura total. Por ejemplo el rango de piernas cerradas se hace primero en el cajón transversal para luego hacerlo en el cajón longitudinal 
4. ETAPA DE CONDICIONES DIFICULTADAS DE APRENDIZAJE. 
Las experiencias de movimientos del alumno han aumentado. Su destreza, seguridad y control de movimientos se han afianzado. Esto posibilita competencias reducidas o transferir un movimiento a otro aparato. Por ejemplo: la vuelta adelante en la barra fija se transfiere a las anillas 
5. ETAPA DE SECUENCIAS RÍTMICAS 
Es la ejecución repetida del mismo recorrido en el que se alternan distintos aparatos. Las ejercitaciones, bajo estas condiciones, posibilita descubrir la relación entre el ritmo individual y el ritmo de movimiento. 
6. ETAPA DE COMBINACIÓN DE MOVIMIENTO 
Aparecen cuando se dominan varias formas básicas de cualquier especialización gimnástica. Abre las puertas a la creación y posibilita la autonomía de la ejercitación. 
7. ETAPA DE CONDICIONES DE EXAMENES O COMPETENCIAS 
El alumno se encuentra en condiciones emocionales particulares. En la escuela esta etapa esta constituida también por las evaluaciones. 
DESTREZAS GIMNASTICAS
CONEJITO
8. Conejito con ayuda en la zona dorsal y cadera (bien agrupado, con piernas flexionadas, con brazos extendidos y supinados, apoyo de ancho de hombros, la cadera a la altura del apoyo, la cabeza mirando las manos, apoyo cerca, dedos levemente en diagonal y manteniendo la perpendicularidad) 
1. Conejito (Si se pasa pivotea) 
2. Desde el conejito subo a vertical con ayuda de un compañero, luego recojo las piernas y bajo. 
3. Desde cuclillas con una pierna extendida atrás, subo a vertical llevando esta última pierna a l perpendicular y la otra lo más horizontal posible, ambas extendidas (esto nos muestra cual es la pierna de impulso y cual la de pique) 
4. ENTRADA 1 desde la posición de parado pierdo el equilibrio y voy hacia delante con la pierna de pique flexionada y la de impulso queda extendida atrás (sin despegarse), mantengo el tronco siempre perpendicular y los brazos extendidos por sobre la cabeza. 
5. ENTRADA 2 Lo mismo pero con las manos voy a buscar hacia delante el apoyo de vertical con las manos, sin elevar la pierna de pique pero si la de impulso; quedando en una misma línea la pierna de impulso, el tronco y las manos; para esto nunca debo apresurarme a apoyar las manos, siempre mantengo la línea pierna-tronco-brazos. 
6. ENTRADA 3 Lo mismo que 6 pero subo con la pierna de impulso a la perpendicular y la de pique la dejo lo mas horizontal posible del suelo. 
7. Lo mismo pero cambio en el aire la pierna que va horizontal por la que va perpendicular. Luego la vuelvo a cambiar, antes de bajar. Tijera. 
8. Tijeras continuadas. Potrillito. 
9. Vertical con ayuda (sube a vertical y el ayudante lo ayuda a mantenerse la posición, sí hiperextiende le da un golpe en el abdomen) 
10. Vertical pivot con ayuda (si se pasa- los talones superan la línea media- el ayudante lo ayuda a pivotear. En el pivot o se debe caminar con las manos) 
11. Vertical sin ayuda (piernas, tronco y brazos en la misma línea; la cabeza mira las manos, si se pasa hacer fuerza con los dedos o levantar la cabeza. 
CORRECTIVOS 
Si se flexiona, encarpa o deja los hombros muy adelante, Se coloca en vertical, decúbito ventral con respecto a la pared (para ello sube caminando por la misma) y los empeines, el tronco y los hombros deben tocar la pared pero debe haber un espacio entre la cadera y la pared (retropulsión) 
Si hiperextiende, 
Hace la vertical decúbito dorsal con respecto a la pared y solo debe haber contacto con la pared por medio del tronco y la cadera 
ROL ADELANTE
Partiendo de la posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos al frente impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto, apoyar la espalda , rodar sobre ella mediante una posición encorvada, al tiempo que se llevan las rodillas extendidas, seguidamente se flexionan las rodillas, continuando el impulso con el tronco hasta llegar a la posición inicial.
EJERCICIOS
1. Rolidos longitudinales 
2. Barquito 
3. Rol adelante a plano inclinado 
4. Barquito y me levanto pero agarrándome de los tobillos y pasando los hombros hacia delante 
5. Rol adelante con ayuda: el profesor levanta la colchoneta para darle impulso al rol 
6. Ejecutar giros sobre el eje céfalo podálico desde la posición decúbito abdominal, colocado transversalmente sobre la colchoneta.
7. Ejecutar balanceos desde la posición bolita.
8. Ejecutar balanceos sobre la espalda, desde la posición sentado con rodillas flexionadas, tratando de llegar a la posición sentado.
9. Ejecutar balanceos sobre la espalda, con piernas extendidas y unidas, desde la posición sentado con rodillas flexionadas, tratando de llegar a la posición de cuclillas.
10. Realizar volteos adelante, partiendo de la posición de arrodillado sobre dos partes del plinto, hasta la colchoneta, finalizando en la posición de sentado.
AYUDAS
Lateral al ejecutante, con una mano en el hombro o espalda y con la otra a nivel de la región lumbar.
ERRORES COMUNES
· Apoyar el cuello anterior al apoyo de las manos.
· Llevar la espalda recta al momento del rodaje.
· Llevar piernas flexionadas o separadas en el rodaje sobre la espalda.
· No flexionar bien las piernas cuando se va a finalizar el movimiento.
ROL ATRÁS
Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitiráempujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
EJERCICIOS
1. Botecito desde el sacro hasta la cervical 
2. Rol atrás con plano inclinado, partiendo de cuclillas 
3. Rol atrás con ayuda, partiendo de cuclillas 
4. Rol atrás solo pero partiendo de cuclillas 
5. Rol atrás partiendo de parado, con flexión de tronco. 
6. Desde la posición decúbito dorsal agrupar el cuerpo y realizar mecedora con las manos tomando las piernas. 
7. Desde la posición sentado realizar media voltereta hacia atrás, colocando las manos sobre la colchoneta y regresar a la posición sentado.
8. Desde la posición de cuclillas, rodar hacia atrás con las manos apoyadas en la colchoneta y a nivel de las orejas, palmas hacia arriba, tocar la colchoneta con la punta de los pies y regresar a la posición inicial.
AYUDA 
Se coloca el ayudante por un lado del ejecutante. Lateral al ejecutante, una mano en el hombro y otra en la región lumbar.
ERRORES MÁS COMUNES 
· No impulsarse con suficiente fuerza.
· No rechazar en le momento oportuno.
· Flexionar y/o separar las piernas en la fase de rodaje.
TRIPODE
Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con una separación aproximadamente de los anchos de los hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal manera que se pueda formar un triangulo equilátero de sustentación entre los apoyos,  que permita el equilibrio del cuerpo.
Una vez logrado esté, se inicia e ascenso de las caderas, manteniendo las piernas unidas y extendidas hasta lograr la vertical. Es de hacer notar que al momento de subir las piernas, las caderas se alejan un poco de la verticalidad para mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para mantenerse allí por breves segundos
AYUDA
Se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.
ERRORES MAS COMUNES
· Mala colocación de las manos o la cabeza.
· Dejar la pelvis fuera de la proyección vertical de los puntos de apoyo.
· No extender el cuerpo.
VERTICAL O POSICION INVERTIDA
Se debe iniciar en posición de pie con los brazos arriba y apretados contra las orejas, dar un paso amplio al frente e inclinar el tronco hacia adelante hasta que las manos toquen el suelo. Con la pierna de atrás patear fuertemente hacia arriba mientras se empuja el suelo con la pierna de al frente. Terminar en una perfecta posición invertida con el cuerpo lo mas recto posible. Para tener un buen control y equilibrio en la posición invertida es necesario desarrollar una perfecta posición corporal (cuerpo recto y apretado), una apropiada posición de las manos y regular movimientos pequeños de las muñecas y dedos.
EJERCICIOS
Se realizan ejercicios previos de: 
Apoyos (cuadrupedia, tripedia, cangrejo, carretilla con ayuda) 
Fortalecimiento de brazos 
Alineación postural: 
· Con las piernas extendidas a ras del suelo, la espalda curva y elevada apenas del suelo, y los brazos extendidos hacia atrás también a ras del suelo; mantengo la posición. 
· Idem pero haciendo botecito 
· Botecitos pero rolando. Cuando quedo decúbito ventral tengo los empeines extendidos y apoyados y los brazos flexionados y apoyo de codos en el suelo. 
· Con un compañero que me sostenga las piernas, y la cadera perpendicular a los pies y al piso; mantengo la posición con apoyo ancho de hombros. En los chicos tomar de las rodillas para evitar tensión. 
· Lo mismo pero desplazando hacia delante (carretilla) 
· Carretilla hacia los costados 
1. En la posición acostado (de cubito dorsal y ventral) se alinea el cuerpo con los músculos del centro de fuerza (abdomen y glúteos) apretados. Los brazos se mantienen extendidos y apretados por encima de la cabeza (figura E). 
2. En la posición de vela se enseña a mantener el cuerpo recto con los músculos apretados (figura F). 
3. También se puede utilizar una barra para suspender el cuerpo en línea recta con la adecuada tensión muscular (figura G).
4. Desde la posición gimnástica y con los pies en el muro. Traer las manos cerca al muro mientras los pies caminan hacia arriba. Mantener la forma correcta del cuerpo. Tener todo el cuerpo contra el muro hasta que se logra sostener el cuerpo recto y apretado con maestría. Poco a poco usar menos el muro para iniciar a construir la conciencia del equilibrio (figura H).
5. Desde la posición de pie dar un paso largo al frente con los brazos rectos y los hombros apretados a las orejas. Inclinarse adelante hasta contactar una colchoneta plegable con las manos y empezar a patear hacia arriba con la pierna de atrás mientras que la pierna de adelante empuja despegando del suelo. La acción del pateo se debe ejecutar con las piernas completamente estiradas (figura I).
6. Realizar el mismo ejercicio anterior contactando el suelo directamente con las manos (sin la colchoneta plegable) (figura J).
7. Desde la posición de pie realizar la posición invertida con una leve ayuda del entrenador y sostener (figura K).
8. Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.
9. Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.
10. Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.
AYUDA
Se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.
ERRORES MAS COMUNES
· Colocar las manos demasiado juntas, demasiado separadas o mal orientadas.
· Flexionar la cabeza en lugar de mirarse los dedos.
· Adelantar los hombros o dejarlos retrasados.
· Arquear el cuerpo.
· Flexionar y separar las piernas.
· Descoordinar el tiempo: lanzamiento y apoyo de manos.
VERTICAL ROL: cuando la segunda pierna alcanza a la primera para lograr así el equilibrio en vertical, se mantiene unos pocos segundos ( 3 aproximado), se adelantan un poco los hombros y se flexiona la cabeza para esconderla entre los brazos, éstos se irán doblando hasta colocar la nuca en el suelo y redondeando la espalda, se rodará progresivamente hasta poner de nuevo los pies en el suelo y ponerse en pie.
1. Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio e indicando la forma de rodar.
MEDIALUNA
Es un elemento simple de la familia de los apoyos invertidos que se realiza entre los planos frontal y lateral mientras el cuerpo se desplazo con media vuelto hacia adelante y gira 360º alrededor del eje anteroposterior, con colocación alternativa de manos, pasaje por el apoyo invertido y llegada alternativa de pies. Puede realizarse sin impulso previo y con carrera de aproximación y batida.
Posición de inicio: Desde posicion de pie con los brazos arriba y los hombros pegados a las orejas, elevar una pierna para dar un paso largo y profundo.
• Posición de las manos: Antes de que las manos contacten el piso, girar los hombros para producir el cambio de dirección del cuerpo. Poner las manos en el piso una después de la otra (si adelantamos la pierna izquierda, contactamos en primer lugar con la mano izquierda en el suelo). La manos deben estar en el piso completamente planas, al ancho de los hombros y con los dedos bien separados.
• Pateando a la posición invertida lateral: una vez que se ha puesto la primera mano en el piso, la acción de pateo con la pierna de atrás y el empuje de la pierna de adelante se hacen simultáneamente para pasar brevemente por una posición invertida lateral con las piernas separadas
• Aterrizaje: Antes del aterrizaje el cuerpo produce otro giro. La segunda mano empuja dejando el suelo mientras aterriza el primer pie. Las brazos se levantan hacia arriba. El segundo pie aterriza terminando en un paso largo y profundo. Este aterrizaje se hace  hacia atrás.
EJERCICIOS
1. Vertical de costado sobre una línea: medialunapero quedándose en vertical y bajando como tal 
2. Medialuna en pareja. El ayudante se sienta con pierna abiertas y extendidas y el ejecutante hace la medialuna de espaldas al ayudante pero apoyando las manos entre las rodillas de este. El ayudante lo toma de la cadera y lo ayuda a pasar. 
3. Medialuna en pareja pero dándole el pecho al ayudante. 
4. Medialuna sobre una línea de tiza para ver los apoyos. También se puede hacer con magnesio en las manos. 
5. Colchoneta parada contra la pared y una línea marcada a 15cm de la misma. Se realiza la medialuna sobre la línea dándole el pecho a la colchoneta. Esto se hace para que los chicos no encarpen.
6. Realizar parada de manos, regresar para quedar de pie con piernas separadas de forma lateral.
7. •Ejecutar rueda pasando por encima de un banco sueco, colocado transversalmente y quedar con piernas separadas y brazos en cruz latera al banco.
8. •Realizar rueda desde la posición de pie, describiendo al ejecutar el movimiento un circulo previamente dibujado en el piso.
9. •Realizar rueda desde la posición de pie, sobre una línea recta dibujada sobre la colchoneta.
10. Balanceos de piernas: con la ayuda de una colchoneta plegada o un cajón sueco, realizar balanceos con las piernas separadas, saltando de un lado al otro. Mantener las piernas separadas y extendidas. Manos al ancho de los hombros.
11. Posición Invertida lateral con las piernas separadas contra la pared: usar una colchoneta levantada contra la pared. Desde posición de pie con los brazos arriba realizar posición invertida lateral con piernas separadas y el pecho contra la colchoneta. El siguiente paso es realizar esta misma posición invertida pero con la espalda contra la colchoneta.
12. La rueda con asistencia: Asistir tomando al gimnasta por la cintura antes de que las manos toquen el suelo y levantarlo por la misma cuando aterriza el primer pie.
AYUDA
Colocándose por la espalda del ejecutante trasladándolo en el movimiento, tomándolo a nivel de las caderas con las manos cruzadas.
ERRORES MAS COMUNES
· Desviarse de la trayectoria de ejecución.
· Girar los hombros muy temprano
· Realizar la acción de pateo con las piernas flexionadas
· Arquear en la posición invertida lateral
· Insuficiente apertura de las piernas en la posición invertida lateral
RONDO
Este ejercicio acrobático empieza hacia adelante y termina hacia atrás con un cambio en la dirección del cuerpo. La rondada es una modificación de la rueda con aterrizaje de los pies juntos en lugar de un pie después del otro. Desplazamiento lateral del cuerpo con apoyo de las manos en el suelo dando un giro de 180°
Un paso grande hacia adelante flexionando la pierna con los brazos derechos y los hombros pegados a las orejas. Mover los brazos y el tronco hacia abajo y adelante mientras que la pierna de atrás va hacia arriba.
Antes de que las manos contacten el suelo, girar los hombros lo  mas tarde que se pueda para producir el cambio de dirección del cuerpo. Poner las manos en el suelo una después de la otra. Ver arriba figura (a).
Las piernas deben estar juntas antes de alcanzar la posición invertida con el cuerpo arqueado. Después de que las piernas pasan la vertical se mantiene una tension activa en los músculos de la region abdominal para producir la curveta (látigo) con el cuerpo en posición gimnástica (con el pecho, abdomen adentro, y glúteos apretados).
Empujar con los brazos y hombros para moverlos hacia arriba y generar la rotación del cuerpo. El cuerpo debe estar completamente apretado y conservar la posición gimnástica.
El cuerpo debe estar derecho con los brazos levantados encima de la cabeza. El aterrizaje dependerá del ejercicio o elemento que sigue después de la rondada. La figura arriba muestra los diferentes aterrizajes para la rondada. (b) muestra un aterrizaje con la vertical en frente de las caderas produciendo un vuelo hacia atrás bajo ideal para los flic-flacs, (c) ilustra un aterrizaje con la vertical debajo de las caderas creando un vuelo hacia atrás de carácter medio ideal para mortales tempos, y (d) muestra el aterrizaje con la vertical atrás de las caderas generando vuelos hacia atrás mucho mas altos, ideal para doble mortales etc.
1. Rueda aterrizando con pies juntos: Iniciar con el cuerpo estirado con brazos arriba de la cabeza, dar un paso con la pierna estirada hasta que esta se flexiones mientras se llevan los brazos y el pecho hacia abajo. Girar los hombros y las manos antes del contacto con el suelo. Girar en la rueda aterrizar con un pie seguido del otro, terminando el aterrizaje con estos juntos. Estar atento a la posición de las manos y el cuerpo duro (posición gimnástica)  en la fase de empuje y aterrizaje.
2. Ejecutar parada de mano vals, partiendo desde la posición  inicial de pie y bajando las piernas unidas y extendidas. Con ayuda.
3. Media Rondada: Usando una colchoneta levantada verticalmente contra un muro practicar la mitad inicial de la rondada. hacer énfasis en juntar las piernas lo mas rápido posible antes de alcanzar la vertical.
4. Realizar corveta desde el extremo de un banco sueco o   similar hasta la colchoneta, partiendo de una posición inicial   de pie frente al aparato.
AYUDA
Igual que en la rueda pero modificando ligeramente la orientación en el momento del salto, para favorecer el impulso del mismo.
ERRORES MAS COMUNES
· No apoyar las manos de manera interna
· Exagerar la extensión de la cabeza.
· Mantener las piernas separadas y flexionadas después de la vertical.
· No rechazar en la fase del movimiento.
· Error en la colocación de las manos, sobre todo de la segunda, sobre la cual no se realiza el medio giro.
· Subir las dos piernas al mismo tiempo, siendo el lanzamiento muy poco potente.
MORTERO
Para iniciar el mortero se debe realizar una carrera previa que ayudara a tomar velocidad para realizar posteriormente un salticado. Luego del salticado se adelanta la pierna hábil y en dicho momento el cuerpo se encuentra inclinado hacia el frente manteniendo una alineación de los brazos con el tronco y la pierna libre produce una acción de balanza producido por una extensión brusca de la pierna de empuje, como también por la extensión de la pierna libre llevando los brazos hasta la recepción del peso corporal momento en el cual se produce un rechazo escapulo-humeral. Esto permitirá que se produzca el segundo vuelo en donde se juntan las piernas después de pasar por la vertical y todos los segmentos corporales están alineados. La columna realizara una hiperextensión para llegar así al apoyo simultáneo de los pies.
EJERCICIOS
Rechazo escapular
1. En vertical y con asistentes que ayuden a mantenerla, realizar elevaciones escapulo-humerales.
2. Realizar la vertical con rechazo (vertical “patito”)
3. Realizar la vertical, rechazo escapulo humeral y caer en plancha a un colchón
4. Idem anterior pero con un salticado previo.
Primer vuelo
1. Desde un plano elevado (cajón con 3 cuerpos), saltar y picar en un minitrump y realizar la vertical en un colchon cayendo extendidos en el mismo (con ayuda)
2. Tomar carrera, picar en un minitrump  y realizar el apoyo de las manos en un plano mas elevado(pila de colchones)  para caer con el cuerpo extendido en el mismo(con ayuda) 
Empuje de piernas
1. Con el tronco flexionado a 90° y los brazos extendidos apoyando las manos en la pared o en un banco, es decir, paralelos al piso, realizar flexo-extensiones de la rodilla de la pierna que se apoya. La otra pierna se mantiene extendida y elevada levemente del suelo.
2. Con el tronco flexionado a 90° y los brazos extendidos apoyando las manos en la pared o en un banco, es decir, paralelos al piso, realizar extensiones de muslo (de la pierna que en el paso anterior estaba elevada). La otra pierna se mantiene extendida y apoya en el suelo.
3. Idem anterior pero se combina la flexión de la rodilla de la pierna de apoyo  con la extensión del muslo de la pierna suspendida.
4. Realizar salticado, rechazo escapular, extensión de la rodilla de la pierna de empuje y extensión brusca de la pierna de impulso contraun colchón parado y apoyado sobre una pared golpeando con ambos pies en el mismo.
5. Realizar salticado, rechazo escapular, extensión de la rodilla de la pierna de empuje y extensión brusca de la pierna de impulso para luego caer en un colchón
Hiperextension (segundo vuelo)
1. De cubito ventral y en hiperextension, realizar botecitos
2. Realizar vertical-puente: realizar la vertical sobre colchonetas y hacer el puente gimnástico apoyando los pies en una pila de colchones.
3. Desde un plano elevado a uno más bajo, realizar la vertical apoyando las manos en el primero y con la ayuda de dos asistentes, hiperextenderse y recepcionar el peso sobre los pies en el plano mas bajo.
4. Idem anterior pero con rechazo escapulo humeral.
Ejecución del mortero con ayuda
1. Desde un plano elevado (cajón con 3 bloques), saltar y picar en un mini trump y realizar el mortero en un colchón. Se realiza con 2 asistentes.
2. Realizar el mortero desde el salticado, apoyando en una colchoneta y recepcionando el peso en un colchón. Se ejecuta con dos asistencias
3. Desde un plano elevado a uno más bajo, realizar el mortero desde el salticado apoyando las manos en el plano elevado y recepcionando el peso corporal sobre los pies en el más bajo. Se realiza con 2 asistencias
4. Realizar los mismos ejercicios pero con un asistente solo.
5. Realizar el mortero en el piso con 2 asistencias
6. Realizar el mortero en el suelo con una asistencia.
EJERCICIOS
1. Variaciones de verticales, preferentemente con patada con la pierna de atrás extendida y rechazos escapulares pequeños.
2. Verticales en la pared contra el colchón de caída (los brazos se van alejando del colchón, el apoyo de los brazos cada vez mas lejos).esta metodología sirve para aprender a trabar los hombros y acelerar el impulso de piernas.
3. En la corredera realizar verticales "patito". Esto sirve para desarrollar el rechazo escapular.
4. Realizar el mortero sobre el colchón de caída, apoyando las manos sobre la superficie elevada. Este ejercicio sirve para desarrollar la potencia en la patada y la hiperextensión del cuerpo. Con ayuda, luego solos.
5. En la medida en que van evolucionando en la práctica hacerlo en colchonetas (correderas), con asistencia y luego sin ella.
FORMA DE CUIDADO
El cuidador debe ubicarse al costado de la línea de avance del ejecutante y debe seguir el movimiento del mismo, para que cuando el ejecutante inicie el gesto técnico, el cuidador pueda colocarse rápidamente para cuidarlo..
Su mano proximal se ubicará en la zona escapulo-humeral y su mano distal en la zona lumbar.
ERRORES MAS COMUNES
· Entrada con brazos o piernas flexionadas.
· Apoyo amplio de los brazos.
· Falta de alineación de la cabeza con el cuerpo.
· Cabeza metida hacia el pecho.
· Falta de amplitud en el apoyo inicial o sea las manos cerca del pie.
· Que las piernas se unan en la vertical por lo tanto el pasaje por la posición invertida sería demasiado lento.
1. Ubicar un colchón frente a la pared y que el alumno realice la vertical y golpee en forma alternada con sus talones contra el colchón. Idem pero al realizar la vertical hacer rechazo escapular, vertical patito y golpear el colchón
2. Con una tabla de pique y una colchoneta ubicada en frente de la misma, el alumno realiza vertical apoyando las manos en el extremo de la tabla y se deja caer de cubito dorsal sobre el colchón.
3. Realizar trabajo de patada, me acuesto sobre algo elevado, dejando las piernas colgando y busco elevar las dos al mismo tiempo como si estuviera haciendo espinales solo de piernas.
· Adelantar los hombros en el momento de realizar el apoyo de manos  o flexionar los codos por lo tanto el rechazo escapular no se realizara de forma correcta
1. Realizar rechazo escapular desde una superficie elevada en la cual el alumno se ubica con su cadera flexionada a 90 grados y las manos apoyadas en el suelo, se pedirá al alumno que despegue sus manos del suelo a partir del rechazo
2. Realizar vertical patito
3. Realizar vertical patito finalizando con la patada hacia el colchan ubicado en frente del alumno
4. Realizar una pequeña carrera y en una marca realizada por el docente hacer salticado apoyar las manos en la colchoneta en este momento realizo el rechazo mientras las piernas van hacia la vertical, dejo que el cuerpo se pase y caigo de cubito dorsal sobre un colchón.
5. Realizar vertical y me dejo pasar hasta llegar a puente (con ayuda el cual ubicara una mano en la escapula para evitar que se pase de hombros)
6. Idem al anterior pero con salticado
· Flexionar la cabeza ventralmente en el momento de apoyar las manos, por lo tanto no habrá suficiente hiperextencion de columna
1. Realizar vertical puente con ayuda, remarcando constantemente que en todo el trayecto se mire las manos.
2. Ubicar una marca colorida en las manos y que durante el trayecto del mortero siempre se mire las manos
3. Realizar puentes y morteros con ayuda en una rueda o de una tapa de un cabellete con un colchón arriba de manera que quede un semi-circulo para que el alumno pase y marque la hiperextensión. 
FLIC - FLAC
Es un giro de 360º hacia atrás alrededor de un eje transversal, con apoyo pasajero de manos  y fase aérea pasando por la vertical.
Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos por encima de los hombros y de espalda al sitio de ejecución, realizar flexión de rodillas y tronco en este momento se pierde el equilibrio hacia atrás, seguidamente se produce un salto con arqueo dorsal, producto de la extensión fuerte de las piernas, caderas, hombros y cabeza. Luego este salto se apoyan las manos, el cuerpo permanece aun con el arqueo dorsal, extendiendo bien los hombros, proyectando la pelvis y la mirada entre las manos, mientras las piernas se encuentran unidas y extendidas por encima de la horizontal; seguidamente se realiza un movimiento de corveta, bajando así las piernas, al  tiempo que se produce un rechazo de hombros que permite subir rápidamente el tronco.
Al contacto de los pies con el piso se produce una flexión de rodillas que luego se extenderá para buscar la verticalidad en la fase final  del movimiento.
EJERCICIOS
1. Explicación teórica del movimiento.
2. Realizar movimientos de perdida de equilibrio, hacia atrás y hacia delante, desde la posición de pie y ubicado entre dos compañeros, uno lo sostiene y empuja por la espalda y el otro por el pecho.
3. Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a un compañero, que lo sostendrá por la espalda, hasta finalizar en posición de pie.
4. Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a un compañero, el cual lo mantendrá sobre su hombro, hasta ubicarlo en la posición de pie.
5. Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a un grupo de colchonetas de amortiguación, con altura a nivel de los glúteos, donde deberán caer en la posición decúbito dorsal.
6. Realizar saltos con arqueo dorsal, partiendo de la posición de pie, desde una superficie alta a otra baja hasta la posición de parada de mano arqueada y pasajera, para luego finalizar en la posición decúbito ventral. Utilizar doble ayuda.
7. Realizar flic- flac, desde una superficie alta a una baja. Con ayuda
8. Realizar flic-flac, desde un trampolín con y sin ayuda.
9. Realizar flic-flac, sobre la colchoneta, plano horizontal, con la técnica dada.
AYUDA
Lateralmente, una mano en los glúteos o bajo el muslo una vez iniciado el desequilibrio y otra mano en la zona lumbar dirigiendo el movimiento.
ERRORES MAS COMUNES
· Desequilibrio insuficiente o incorrecto.
· No balancear los brazos.
· Impulso insuficiente.
· Falta de arqueamiento de espalda, cabeza y brazos.
· Dirigir la mirada laterc4mente hacia el suelo, provocando con ello un giro indeseado.
· Apoyo de manos rotadas hacia afuera.
· Brazos demasiado separados o flojos.
· No hacer repulsión final de brazos.
· Piernas flojas o flexionadas.
KIT DE NUCA
Partiendo desde la posición inicial de cuclillas y con los brazos extendidos al frente, impulsarse hacia delante, mediantela extensión de las piernas, inmediatamente apoyar las manos, amortiguando un poco el impulso, seguidamente se apoya la frente donde nace el cabello, en esta fase del movimiento. Las piernas se hallan unidas y extendidas cercanas a la horizontalidad, por la flexión existentes en la cadera.
Una vez que estas han pasado la verticalidad, se produce un fuerte y simultaneo impulso originado por la extensión de los brazos y las caderas produciéndose así un arqueo dorsal, donde la cabeza se halla en extensión y la mirada entre las manos, la cadera proyectada al frente, los brazos en prolongación del tronco y las piernas unidas y extendidas con orientación hacia atrás. Al hacer contacto con el suelo se produce una amortiguación con los tobillos y leve flexión de las rodillas, para quedar en la posición de pie.
 
EJERCICIOS
1. Explicación teórica del movimiento.
2. realizar extensiones de caderas de forma tal que produzcan despegues del piso, partiendo de la posición decúbito dorsal con las piernas unidas y extendidas sobre el tronco y los brazos a los lados.
3. Realizar extensiones dorsales, partiendo desde la posición decúbito dorsal con caderas flexionadas, piernas unidas y extendidas sobre el tronco, mediante la ayuda de dos compañeros que se ubicaran lateral al ejecutante, los cuales los tomaran en agarre reciproco por las muñecas y al efectuar la extensión dorsal ubicar la otra mano en la región lumbar, para así quedar de pie.
4. Realizar parada de manos, partiendo desde la posición de cuclillas, pasando por parada de cabeza pasajera, mediante una fuerte extensión de caderas y brazos.
5. Realizar extensiones dorsales, partiendo desde la posición decúbito dorsal con las piernas unidas  y extendidas sobre el tronco, desde el extremo de un plinto con cuatro partes, hasta la posición de pie. Emplear doble ayuda.
6. Realizar bascula, desde dos o tres tapas del plinto. Emplear doble ayuda.
7. Realizar bascula, desde una tapa del plinto. Con ayuda.
8. Realizar bascula con la ayuda de un trampolín.
9. Realizar bascula con la técnica dada en el plano horizontal.
ERRORES COMUNES
· Apoyar las manos y la cabeza muy cerca o muy lejos de los pies .
· Realizar impulso de las piernas con las caderas muy adelantadas o muy retrazadas.
· Mantener la columna muy arqueada o relajada durante la ejecución.
· No rechazar con suficiente potencia
AYUDA
Lateral al ejecutante con una mano a nivel del hombro y la otra en la región lumbar.
YUSTE 
La Quinta es el volteo atrás al apoyo invertido extendido.
Se llama a la subida a la vertical de la posición tendido de espalda un gimnasta ya formado lo puede realizar completamente a fuerza.
El movimiento consiste en apoyar las manos a la anchura de los hombros y a los lados de la cabeza doblando la cintura para levantar las piernas elevando también la espalda.
Al estar el cuerpo apoyado en la espalda y cuello se impulsan las piernas hacia arriba al apoyarse las manos se extienden los brazos, elevándose entonces el cuerpo sobre los mismos a la vertical.
Tal como hemos descrito el movimiento se llega a la posición de impulso desde un movimiento de fuerza (elevación de  las piernas y sin embargo, puede facilitarse el movimiento partiendo de la posición sentado y dejándose caer de espalda. A un impulso superior corresponde poner las manos mas alejadas de la espalda.
Es conveniente practicar y aprender dicha subida con un gran impulso ya que esto hará el trabajo del gimnasta mas fácil.
EJERCICIOS
1. Realizar voltereta atrás con piernas extendidas, realizando un fuerte rechazo de los brazos, partiendo desde la posición de sentado piernas extendidas y juntas hasta la posición de pie.
2. Realizar vela, con los brazos extendidos a los lados, partiendo  de la posición sentado piernas unidas y extendidas. Con ayuda.
3. Realizar el movimiento anterior, sosteniéndose la cadera con las manos.
4. Realizar el movimiento de quinta, desde la posición sentado con las piernas extendidas y unidas hasta la vertical. Con doble ayuda.
5. Realizar caídas a la posición sentado con piernas extendidas y unidas, apoyando las manos en el piso y a nivel de los glúteos; partiendo desde la posición de pie flexionar el tronco y llevar los brazos extendidos hacia el suelo.
6. Realizar quinta desde el plano inclinado.
7. Realizar quinta de espalda a una pared.
8. Realizar quinta desde el plano horizontal con la técnica dada.
AYUDA
Colocarse Lateral al ejecutante, esperar que este lance las piernas a la vertical y tomarlo por estas para que logre el equilibrio en apoyo invertido Otra ayuda es agarrarle las piernas a la persona durante todo el recorrido para que sepa como las tiene que colocar.

Continuar navegando