Logo Studenta

FORMULACIÓN DE CASO Y ANÁLISIS FUNCIONAL - Corina Acosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
FORMULACIÓN DE CASO Y ANÁLISIS FUNCIONAL
El objetivo principal de la evaluación es recopilar información pertinente que nos permita elaborar una explicación sobre el reclamo, con base en el diagnóstico, si existe, y en la teoría del caso o formulación del caso.
1. LA FORMULACIÓN DEL CASO
Recoge, organiza e integra toda la información relevante sobre los problemas que presenta la persona de forma coherente, incluyendo los factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. Sirve como guía para el tratamiento. El proceso de evaluación psicológica clínica, 3 dimensiones a tener en cuenta cuando hablamos de la formulación del caso:
1) Análisis descriptivo (descripción):
· Exploración inicial
· Identificación de problemas
· Desarrollo de cada problema y esquema narrativo del caso
· Análisis de secuencia
· Variables de persona
· Variables de contexto
El análisis descriptivo nos conduce a hipótesis de cuantificación ya hipótesis de asociación predictiva.
2) Análisis funcional (interpretación):
· Hipótesis iniciales
· hipótesis de trabajo
· Análisis funcional de cada problema: etiología, curso y mantenimiento
El análisis funcional nos lleva a la Hipótesis Funcional.
3) Diagnóstico (clasificación):
· Impresión diagnóstica
· Hipótesis diagnósticas
· Criterios del DSM-5
· Datos epidemiológicos
· Modelos de psicopatología
El diagnóstico nos conduce a las Hipótesis de semejanza.
Por un lado, podemos definir un trastorno en base a categorías, es decir, en forma de diagnóstico (clasificación) y para ello hacemos clasificaciones de trastorno y sin trastorno. Por otro lado, podemos definirlo a través de un continuo, es decir, un análisis descriptivo (cuantitativo), y sería, por ejemplo: una tristeza extrema 0 y la otra tristeza extrema 100.
1.1. Identificación de problemas y/o motivos de consulta
¿A qué llamamos problema?
· El problema no debe identificarse como un diagnóstico (los problemas son más complejos que los diagnósticos). "Su problema es que tiene TOC".
· No se puede definir de manera general o amplia abarcando toda la existencia de la persona “Me siento inútil en todo lo que hago”
· Un problema es algo que interfiere con la vida de la persona. No puede ser tan pequeño que apenas afecte el comportamiento general del individuo ( “ cuando mi pareja me habla de su hijo, me quedo callado y no sé qué decir ” ).
· Provoca molestias, interfiere en tu vida y daña tu salud.
Un problema debe ser claramente: definido y medible (operacionalizado).
¿Cómo identificamos el problema?
· Presentar atención a quejas de personas o motivos de consulta
· Haga preguntas sobre la interferencia del día a día. Pídale al cliente que nos dé ejemplos, ya que esto ayuda al cliente y a nosotros porque así podemos saber cuánto interfiere. O , por ejemplo, decir “dime la última vez que te pasó y qué interferencia te causó” “Dime la vez que recuerdas la vez que más interferencias te ha generado ese problema que te preocupa”.
· Compara el antes y el después del problema: para ver efectivamente si hay un cambio o no.
· Temas a evitar
· Incongruencia entre lenguaje verbal y no verbal
1.2. Priorizar la lista de problemas
1. Posibilidad de suicidio
2. Comportamientos que interfieren con la terapia “el psicólogo sabrá lo que me pasa sin hacer nada”
3. Comportamientos que son peligrosos para la calidad de vida.
4. Otros problemas más allá de lo que la persona describe o el psicólogo observa. Quedarse solo en el motivo de la consulta es discutible, se debe ampliar aún más el enfoque.
1.3. Errores cometidos en la lista de problemas
· Falta de identificación y evaluación del problema principal.
· No explorar problemas con el sistema de triple respuesta (subjetiva, conductual, fisiológica)
1.4. Variables de persona y variables de contexto
Los problemas de las personas no se dan en el vacío, las personas pueden haber presentado previamente una serie de dificultades (rumias, mala regulación emocional, etc.) y circunstancias.
1.4. 1. Variables relacionadas con las hipótesis de origen
- Variables predisponentes: Factores o variables que aumentan la probabilidad de que se presente un problema , es decir, lo predisponen a desarrollar el problema. Ej : variables de personalidad como puntuaciones altas en neuroticismo. Otro ejemplo, experiencias con figuras de apego primarias (apego ambivalente, inseguro → variable de riesgo). Experiencias de victimización/abuso. Uso de sustancias.
- Variables desencadenantes/precipitantes: variables que han causado o desencadenado el problema. Ej : situación traumática, pérdida de reforzadores (déjalo con tu pareja con quien hiciste todo).
Ambas son variables no modificables que ocurrieron en el pasado. Además, la misma variable puede ser predisponente, pero también precipitante. Por ejemplo, el consumo de sustancias puede predisponer a sufrir una situación psicótica, pero también puede ser una causa.
La hipótesis de origen nos permite responder a la pregunta ¿Cómo se ha desarrollado el problema ?, es decir, la evolución en el tiempo que ha tenido el problema y las variables involucradas.
2. ANÁLISIS FUNCIONAL
Las variables relacionadas con las hipótesis de mantenimiento → Análisis funcional: permitirá establecer y validar hipótesis sobre las relaciones funcionales entre estímulos antecedentes, conductas y estímulos consecuentes, identificando regularidades entre las respuestas del individuo y el contexto que permitan predecir conductas a futuro.
Según Plante , un análisis funcional es un análisis conductual de lo que condujo al comportamiento problemático (antecedentes) y también de las consecuencias de este comportamiento. Por lo tanto, es necesario identificar todas las variables que actualmente aparecen antes, durante y después del problema.
La secuencia funcional: incluye antecedente, conducta y consecuente (es lo que sigue a la conducta problema).
Estas secuencias funcionales se entremezclan todo el tiempo, aunque las separamos en a, c y c para sistematizarlas y manejarlas mejor. El consecuente siempre se define en términos de refuerzo y castigo.
2.1. Objetivos del análisis funcional
1. Organiza la información
2. Comprender los comportamientos problemáticos de la persona en contexto
3. Identificar las variables que se relacionan funcionalmente con dichas conductas (antecedentes y consecuencias).
4. Establecer metas para la intervención y desarrollar un plan de tratamiento.
Así, el análisis funcional es una herramienta fundamental para explicar el problema y, por tanto, para organizar y dar sentido a los datos obtenidos en la evaluación y planificar el tratamiento .
2.2. Información necesitada
Tenemos que tener en cuenta, por un lado, variables moduladoras que son:
· Variables disposicionales de la persona: Aprendizaje, Saciedad/Deprivación, Salud Física, Estrategias de afrontamiento, Personalidad, Alteraciones funcionales/estructurales, HH. Solución de Problemas, Competencia Social, Competencia Emocional, Momento Evolutivo.
· Variables facilitadoras del entorno: Contexto próximo y amplio, Familia, situación socioeconómica, Valores sociales/familiares/institucionales/laborales
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta:
· Antecedentes: Hecho, objeto, estímulo, Persona, cambio físico o social, Externo o Interno, Real o Imaginado.
· Comportamiento: respuestas aprendidas
· Consecuencias: Cambio en el tipo de estimulación estados antecedentes, situaciones, cambios ambientales y personales posteriores a la conducta. La función es determinar la mayor o menor probabilidad de ocurrencia futura → “ refuerzo ” o “ castigo ” .
2.3. Técnicas
· Eliminar la ansiedad (activación fisiológica) a través de la exposición con prevención de respuesta a estímulos generadores de ansiedad
· Aumentar las respuestas alternativas (relajación).
· Modificar cogniciones disfuncionales.
· Formación en habilidades sociales.

Otros materiales