Logo Studenta

MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO - Corina Acosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO
FASES DEL PROCESO TERAPÉUTICO
El proceso terapéutico se puede dividir en dos fases principales: evaluación y tratamiento. Este último será específico para la persona en cuestión (que también presenta un problema específico). Por su parte, la evaluación no solo se realizará al inicio de la relación terapéutica, sino que también se realizará durante el tratamiento, valorando aspectos como el cumplimiento de determinados objetivos o la posible aparición de nuevos problemas. Finalmente, cuando finaliza el tratamiento, también es necesario realizar una evaluación para garantizar el cumplimiento tanto de los objetivos iniciales como intermedios.
Fases del proceso terapéutico:
· Descripción del problema e identificación de las variables intervinientes.
· ¿Qué problema presenta? ¿Qué variables se mantienen y se inició el problema? Se trata de un procedimiento evaluativo.
· Formulación de hipótesis. Tanto para nosotros como para devolverle al paciente. En base a ellos, se establecen una serie de objetivos.
· Establecimiento de los objetivos de la intervención.
· Selección de procedimientos terapéuticos e implementación del programa de intervención.
· Evaluación de los resultados terapéuticos. Esto no solo se hace al final, se puede hacer a mitad del proceso para poder realizar un seguimiento exhaustivo de la evolución del paciente.
Fase 1: Descripción del problema e identificación de las variables intervinientes.
Objetivo:
· Obtener información sobre la naturaleza del problema: análisis de la respuesta del problema (análisis topográfico).
· Identificar las variables antecedentes y consecuentes que controlan los comportamientos (análisis funcional). Hacen que sea más fácil que la respuesta del problema aparezca y se mantenga.
El trabajo del terapeuta:
· Recopilar la información relevante sobre el problema.
· Determinar los elementos que forman parte del análisis funcional.
Fase 2: Formulación de hipótesis
Objetivo:
· Formular hipótesis sobre la adquisición y modificación de las conductas problemáticas del paciente.
· Establecer o deducir predicciones verificables a partir de estas hipótesis.
El trabajo del terapeuta:
· Seleccione las variables relevantes que se van a manipular.
· Seleccione los comportamientos clave para modificar.
Fase 3: Establecimiento de los objetivos de la intervención.
Objetivos:
· Definir lo que se pretende lograr con la intervención conductual.
El trabajo del terapeuta:
· Decide qué aspectos modificar.
· Establecer un orden de prioridades.
· Manipular las variables relevantes (las que al modificarlas modifican a otras o las que afectan a otras).
Fase 4: Selección de procedimientos terapéuticos e implementación del programa de intervención.
Objetivos:
· Seleccionar procedimientos terapéuticos.
· Elija el diseño experimental.
· Poner en práctica técnicas de tratamiento.
· Evaluar y controlar las variables relevantes del tratamiento.
El trabajo del terapeuta:
· Informar, formar y poner en práctica las estrategias específicas para cada paciente.
Fase 5: Evaluación de los resultados terapéuticos.
Objetivo:
· Contrastar los datos para comprobar si se han confirmado las hipótesis planteadas.
El trabajo del terapeuta:
· Comprobar si hemos conseguido los objetivos y si la persona ha tenido una mejora en su adaptación a las diferentes áreas.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO. TIPOS DE ANÁLISIS
ANÁLISIS TOPOGRAFICO
Objetivos:
- Identificar la manifestación del problema o conductas problemáticas. Esto se hace a través del análisis del “ Triple Sistema de Respuesta (TSR) ” . Las respuestas se dan a tres niveles: fisiológico (son aquellas que no son observables directamente porque se dan en el interior del cuerpo de la persona. Hay algunas que sí son observables, como la sudoración o el enrojecimiento, por eso se denominan “mixtas” ), cognitivas y motrices o conductuales (las que son directamente observables). En diferentes pacientes se dará uno u otro con más intensidad.
- Especificar los parámetros. Se analiza el exceso o defecto conductual de las respuestas. Los parámetros con los que trabaja son la frecuencia, la duración y la intensidad.
ANÁLISIS FUNCIONAL
Objetivos:
· Identificar las variables antecedentes y consecuentes que controlan una conducta (problema o trastorno). Se recomienda identificar primero la conducta problemática antes de comenzar a identificar las variables relacionadas con ella.
· Establecer relaciones entre dichas variables y la conducta problemática.
Elementos:
· Estímulos antecedentes (E)
· Variables orgánicas (O)
· Respuestas de la persona (R)
· Estímulos consecuentes (C)
En la vida real esto no es tan rígido, es más una estructuración teórica que práctica.
Este trabajo de análisis se realiza para cada uno de los problemas (conductas problema) que presenta el paciente.
A. ESTÍMULOS ANTECEDENTES (E)
Eventos que ocurren inmediatamente antes de la emisión o aparición de las conductas problema y que tienen una relación funcional con dicho problema. Pueden ser externos o internos.
Hay que diferenciar entre “ estímulos antecedentes ” (aquellos que siempre se dan antes de la respuesta problema (ayudando a que aparezca) y “ estímulos desencadenantes ” . Un ejemplo un poco bestia para diferenciarlos es en el ejemplo de un niño cuya madre muere una pareja de meses atrás. A partir de ese momento, cada vez que su padre trata de animarlo a que vuelva a estudiar, el niño tiene serias conductas agresivas en su contra. Aquí, el antecedente sería la insistencia del padre para que volviera a estudiar. En cambio, el detonante fue la muerte de su madre El detonante no ocurre inmediatamente antes de la emisión o aparición de las conductas problema (la madre no muere varias veces).
Tipos de estímulos antecedentes:
· Externo: lugares, situaciones, objetos, personas y eventos que ocurren fuera del individuo y que provocan la aparición de la conducta problema en la persona. Ejemplo: para una persona con claustrofobia, un ascensor.
· Interno: producido por la propia persona. Provienen de algunas de las respuestas del individuo (motoras, fisiológicas y cognitivas). Depende de la interpretación que la persona haga de esas respuestas.
· Motricidad: tras la realización de algún acto motor o conducta específica de la persona, aparecen las respuestas correspondientes a la conducta problema.
· Fisiológica: tras la aparición de algún síntoma físico al que el paciente atribuye la cualidad de poder relacionarse con su problema, esta atribución es capaz de provocar las respuestas TRR correspondientes a la conducta problema.
· Cognitivas: pensamientos, imágenes, creencias, etc. que aparecen en determinados momentos y cuya aparición provoca la presencia de las respuestas TSR correspondientes a las conductas problema.
B. VARIABLES ORGANÍSTICAS (O)
Factores, variables y cualidades que median entre antecedentes y respuestas de TSR.
- Determinantes biológicos:
· Previas: minusvalías o deficiencias que aparecieron en el pasado en la persona y que están presentes en la actualidad: factores hereditarios (lesiones organísmicas … ) y factores pre y perinatales (falta de oxígeno … ).
· Actuales: patrones como enfermedades temporales o crónicas u otros factores: efectos colaterales de la ingesta de drogas o alcohol, fatiga…
Si no influyen en el problema actual, no se incluyen porque no importan.
· Repertorio de comportamientos:
Consiste en la presencia de determinadas conductas, habilidades y estrategias de afrontamiento inadecuadas dentro del repertorio de conductas habituales de la persona (que suelen emplearse en situaciones problema).
· Historial de aprendizaje:
Modelos que la persona ha tenido a lo largo de su vida y que le han producido un efecto negativo al promover el uso de recursos inadecuados (a nivel conductual o cognitivo) frente a su funcionamiento global (y, más concretamente, explican en gran medida la existencia de la problema).
C. RESPUESTAS DE LA PERSONA (R) [SISTEMA DE RESPUESTA TRIPLE]
D. ESTÍMULOS CONSECUENTES (C)
Eventos que ocurren inmediatamente después dela aparición del comportamiento problemático (o respuestas TSR) y que afectan el problema y hacen que persista.
Hay dos tipos de estímulos consecuentes.
· Externos o ajenos a la persona: efectos o cambios que se producen en el entorno del paciente y que con sus acciones contribuyen al mantenimiento del problema.
· Internos o específicos del individuo: efectos o cambios que se producen en el propio paciente (que se convierten en mantenedores del problema). Coinciden con las respuestas del TSR.
Consecuencias de los estímulos consecuentes:
· La evitación o el escape reducen la ansiedad, lo que refuerza negativamente (al eliminar un estímulo negativo) el comportamiento agorafóbico.
· La atención (entendida como sobreprotección) que sus conocidos o figuras de apoyo prestan a estas personas en el momento en que tienen que afrontar la situación, refuerza positivamente su comportamiento tanto de evitación como de fuga.
· Los pensamientos irracionales que aparecen ante la situación, durante o después ( “ si se me acelera el corazón, me va a dar un infarto ” ) representan un factor de mantenimiento que funciona como un castigo positivo (del que, obviamente, la persona quiere escapar o, si es posible, evitar).

Otros materiales