Logo Studenta

Estudio-y-evaluacion-del-efecto-hipoglucemiante-de-los-extractos-acuosos-de-psacalium-decompositum-matarique

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MEXICO 
 
 
 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 2 (Versión Preliminar y Definitiva) 
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE 
 DE LOS EXTRACTOS ACUOSOS DE 
 PSACALIUM DECOMPOSITUM (MATARIQUE) 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 QUÍMICA FARMACÉUTICO – BIOLÓGICA 
 P R E S E N T A 
 LAURA LEÓN MARTÍNEZ 
MEXICO, D.F. 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Dr. Manuel Jiménez Estrada 
VOCAL: Dr. Alfonso Sebastián Lira Rocha 
SECRETARIO: Dr. José Fausto Rivero Cruz 
1er. SUPLENTE: Dra. Elena Guadalupe Ramírez López 
2° SUPLENTE: Dr. Luis Demetrio Miranda Gutiérrez 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA 
DEPARTAMENTO DE PRODUCTOS NATURALES. LABORATORIO 2-10 
INSTITUTO DE QUÍMICA. UNAM 
 
ASESOR DEL TEMA: 
DR. MANUEL JIMÉNEZ ESTRADA 
 
SUSTENTANTE: 
LAURA LEÓN MARTÍNEZ 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Al Dr. Manuel Jiménez Estrada, por el apoyo incondicional para realizar este 
trabajo, por su confianza que siempre me demostró desde que nos conocimos y 
por encima de todo, por su invaluable amistad. Muchas gracias. 
A la M. en C. María Teresa Obdulia Ramírez Apan, por su gran disposición y 
apoyo en las ensayos biológicos de este trabajo. Gracias. 
Al M. en C. Antonio Nieto Camacho, por su colaboración en la realización de los 
ensayos biológicos y por la amistad recibida. Gracias. 
Al Dr. Alfonso Sebastián Lira Rocha, por su colaboración en la revisión de este 
trabajo, sus aportaciones y sus buenos consejos. 
Al Dr. José Fausto Rivera Cruz, por su colaboración en la revisión de este trabajo 
y por el apoyo recibido. 
Al Q.F.B Armando José Torres Avilez, por su apoyo incondicional en la realización 
de este trabajo, por sus consejos y su amistad. 
A Ia Lic. en Biomédicas Ada Paulina Candanedo Vázquez, por su apoyo y 
colaboración en la realización de este trabajo, sus consejos y sobre todo su gran 
amistad. Gracias. 
A todos mis compañeros y amigos del laboratorio 2-10, por su apoyo en los 
momentos más desesperantes y frustrantes, por su compañía durante todos los 
días en que se realizaba este trabajo y sobre todo por su incondicional amistad. 
Gracias. 
A CONACYT, por el apoyo económico otorgado como “ayudante de investigador” 
(Inv. Nac. Nivel III), con número de expediente 828. Gracias. 
 
 
 
 
Dedicada a… 
A Dios, por regalarme la dicha de vivir y conocerlo, por asignarme la gran familia 
que amo, por darme alas para volar, utopías para soñar, anhelos para caminar y 
llegar hasta donde hoy he llegado. Gracias por tu amor infinito. 
A mis padres Faustina y Maximiano, son el regalo más hermoso de mi vida; son 
ellos, quienes me impulsaron, me guiaron y se sacrificaron para poder llegar al 
final de esta meta. Este triunfo también es suyo y lo que soy es gracias a ustedes. 
Los amo. 
A mis hermanas Rosario y Soledad, ellas son quienes alegraron mi niñez, quienes 
comparten mis triunfos y fracasos, son mis compañeras, mis amigas, pero sobre 
todo, son quienes me apoyan incondicionalmente a pesar de nuestras diferencias. 
Gracias hermanas, las amo. 
A mis tíos Carlos, Patricia y Rosalía, quienes siempre me alentaron, me guiaron y 
apoyaron siempre para llegar hasta esta meta. Gracias. 
A mis amigos de infancia y juventud, Carolina, Belem, Isabel y Marco, son quienes 
han compartido muchas experiencias, alegrías y tristezas vividas desde que nos 
conocemos. Gracias por su aliento y confianza para que llegara al fin de este 
camino. Los quiero. 
A mis amigas de la prepa 4, Jessica, Nalleli, Dulce, Gisela y Jacqueline, quienes a 
pesar de la distancia, siempre están presentes en mi vida. Gracias. 
A mis amig@s de la carrera, Stephani, Samuel, Bety, Karina, Iván y Netza, gracias 
por su apoyo en las materias que compartimos, por sus consejos, por su 
compañía en los momentos de fiesta y relajo, por las alegrías y tristezas que 
vivimos juntos; son quienes hicieron de la carrera más amena y menos frustrante. 
Gracias amigos. 
 
 
 
 
 
 
A mis amigos y compañeros del laboratorio 2-10, Mirna, Ada, Araceli, Felipe, 
Gabriel, Pavel, Odín y Cristina, quienes hicieron que mi estancia en el laboratorio 
fuera más amena y divertida; gracias por su amistad y apoyo incondicional. 
A las personas que comparten conmigo el camino de la danza y por quien 
agradezco infinitamente haberlos conocido. Gracias por su apoyo, su sabiduría, 
sus consejos, por los grandes momentos compartidos y sobre todo por su 
invaluable amistad. Los quiero. 
A las personas que compartieron su vida conmigo, gracias por las experiencias 
vividas, por lo aprendido y ganado caminando juntos, pero sobre todo por 
alentarme, apoyarme y tenerme la confianza de llegar a este triunfo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“No te rindas, aun estas a tiempo 
de alcanzar y comenzar de nuevo, 
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, 
liberar el lastre, retomar el vuelo. 
 
No te rindas que la vida es eso, 
continuar el viaje, 
perseguir tus sueños, 
destrabar el tiempo, 
correr los escombros y destapar el cielo. 
 
[…] 
 
Vivir la vida y aceptar el reto, 
recuperar la risa, ensayar el canto, 
bajar la guardia y extender las manos, 
desplegar las alas e intentar de nuevo, 
celebrar la vida y retomar los cielos, 
 
No te rindas por favor no cedas, 
aunque el frío queme, 
aunque el miedo muerda, 
aunque el sol se ponga y se calle el viento, 
aun hay fuego en tu alma, 
aun hay vida en tus sueños, 
porque cada día es un comienzo, 
porque esta es la hora y el mejor momento, 
porque no estas sola, 
porque yo te quiero.” 
 
Mario Benedetti 
 
 
i 
 
Índice temático 
Introducción .............................................................................................................. i 
Capítulo I. ANTECEDENTES .................................................................................. 2 
1.1 Generalidades de la diabetes mellitus ........................................................... 2 
1.1.1 Panorama de la diabetes mellitus. ........................................................... 2 
1.1.2 Definición de diabetes mellitus. ............................................................... 3 
1.1.3 Clasificación de diabetes mellitus. ........................................................... 4 
1.2 Diabetes mellitus tipo 1 .................................................................................. 4 
1.2.1 Aspectos generales de la diabetes mellitus tipo 1. .................................. 4 
1.2.2 Factores genéticos. .................................................................................. 5 
1.2.3Autoinmunidad. ........................................................................................ 5 
1.2.4 Factores ambientales. .............................................................................. 7 
1.3 Diabetes tipo 2 ............................................................................................... 7 
1.3.1 Aspectos generales de diabetes mellitus tipo 2. ...................................... 7 
1.3.2 Factores genéticos. .................................................................................. 8 
1.3.3 Función de las células β. ......................................................................... 8 
1.3.4 Resistencia a la insulina. ......................................................................... 9 
1.3.5 Síndrome de resistencia a la insulina o metabólico. .............................. 10 
1.4 Otros tipos de diabetes. ............................................................................... 11 
1.4.1 Diabetes mellitus gestacional (GDM). .................................................... 12 
1.5 Criterios de detección y diagnóstico. ............................................................ 12 
1.5.1 Detección. .............................................................................................. 12 
1.5.2 Diagnóstico de prediabetes. .................................................................. 13 
1.5.3 Diagnóstico de diabetes. ........................................................................ 13 
1.5.4 Diabetes gestacional. ............................................................................. 13 
 
ii 
 
1.6 Tratamiento de diabetes mellitus. ................................................................ 14 
1.6.1 Tratamiento no farmacológico. .............................................................. 15 
1.6.2 Tratamiento farmacológico. ................................................................... 17 
1.6.2.1 Grupos de fármacos orales. ............................................................ 17 
Sulfonilureas. ........................................................................................... 17 
Inhibidores de la α-glucosidasa. ............................................................... 18 
Biguanidas: Metformina ............................................................................ 18 
Tiazolidinedionas (TZD). .......................................................................... 18 
Análogos de las Meglitidinas .................................................................... 19 
1.6.2.2 Grupos de fármacos hormonales. ................................................... 19 
Análogos de la amilina: Pramlintida ......................................................... 19 
Mimético de las incretinas: Exenatida ...................................................... 19 
Insulina. .................................................................................................... 20 
1.6.3 Medicina tradicional. .............................................................................. 21 
1.6.3.1 Plantas hipoglucemiantes en México .............................................. 22 
1.7 Generalidades de Psacalium decompositum. .............................................. 23 
1.7.1 Taxonomía y nomenclatura ................................................................... 23 
1.7.2 Taxonomía de la especie ....................................................................... 23 
1.7.3 Distribución y descripción. ..................................................................... 24 
1.7.4 Descripción de uso. ............................................................................... 24 
1.7.5 Estudios químicos y farmacológicos. ..................................................... 25 
Capítulo II. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS E HIPÓTESIS.................................... 29 
2.1 Justificación ................................................................................................. 29 
2.2 Objetivos ...................................................................................................... 30 
2.2.1 Objetivo general: .................................................................................... 30 
 
iii 
 
2.2.2 Objetivos particulares ............................................................................ 30 
2.3 Hipótesis: ..................................................................................................... 30 
Capítulo III. MATERIALES y MÉTODOS: ............................................................. 31 
3.1 Diseño experimental .................................................................................... 31 
3.2 Métodos Generales ...................................................................................... 32 
3.3 Materiales .................................................................................................... 32 
3.3.1 Material vegetal...................................................................................... 32 
3.3.2 Obtención de los extractos de las raíces de Psacalium decompositum . 33 
3.3.3 Fraccionamiento del EAIM por cromatografía de exclusión ................... 34 
3.3.4 Fraccionamiento del EASM por cromatografía en columna. .................. 34 
3.4 Evaluación Biológica .................................................................................... 35 
3.4.1 Material Biológico................................................................................... 35 
3.4.2 Evaluación del efecto hipoglucemiante del EASM y EAIM en ratas sanas.
 ........................................................................................................................ 35 
3.4.3 Evaluación del EAIM en ratas diabéticas. .............................................. 36 
3.4.3.1 Inducción de diabetes por estreptozotocina. ................................... 36 
3.4.3.2 Evaluación del EAIM ....................................................................... 37 
Capítulo IV. RESULTADOS .................................................................................. 38 
4.1 Estudio del EAIM .......................................................................................... 38 
4.1.1 Fraccionamiento del EAIM por cromatografía de exclusión. .................. 39 
4.2 Estudio del EASM ........................................................................................ 41 
4.2.1 Fraccionamiento del EASM por cromatografía en columna abierta ....... 42 
4.3 Evaluación biológica de los extractos y de la fracción 10, en ratas sanas y 
diabéticas. .......................................................................................................... 43 
4.3.1 Evaluación de los extractos y de la fracción 10 en ratas sanas. ............ 43 
4.3.2 Evaluación biológica de EAIM y fracción 10 en ratas diabéticas ........... 45 
 
iv 
 
Capítulo V. DISCUSIÓN ........................................................................................ 49 
Capítulo VII. CONCLUSIONES ............................................................................. 59 
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 60 
Anexo A ................................................................................................................. 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
Índice de tablas 
 Página 
Tabla 1 Estimación en el número de personas enfermas de diabetes para 
2010 y 2030…………………………………………………………...... 3 
Tabla 2 Valores de glucosa en sangre para el diagnóstico de prediabetes, 
diabetes mellitus y diabetes gestacional………….……………….. 14 
Tabla 3 Tratamientos asignados a ratas sanas, por vía intraperitoneal…... 35 
Tabla 4 Tratamientos asignados a ratas diabéticas, por vía 
intraperitoneal…………………………………………………………... 37 
Tabla 5 Rendimiento obtenido del EAIM de las raíces de Psacalium 
decompositum…………………………………………………………38 
Tabla 6 Rendimiento obtenido del EASM para cada maceración acuosa... 41 
Tabla 7 Efecto de los tratamientos en la glucemia en ratas sanas………… 44 
Tabla 8 Efecto de los tratamientos en la glucemia en ratas diabéticas…… 46 
Tabla 9 Hallazgos histopatológicos del estudio Post mortem de ratas 
diabéticas sometidas a los tratamientos EAIM a 178 y 310 mg/Kg. 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Índice de figuras 
 Página 
Figura 1. Resumen de la secuencia de eventos que conducen a la muerte 
celular en modelos animales de diabetes tipo 1………………….. 6 
Figura 2. Alteración sobre la secreción de insulina vinculada con la 
obesidad, resistencia a la insulina y DM tipo 2………………….... 10 
Figura 3. Esquema general del tratamiento de la diabetes mellitus…..…... 15 
Figura 4. Raíz de Psacalium decompositum……………………..…………... 24 
Figura 5. Psacalium decompositum………………………………..………….. 25 
Figura 6. Estructuras de los compuestos aislados y caracterizados del 
extracto hexánico de la raíz de Psacalium decompositum………. 26 
Figura 7. Estructura de fructooligosacarido más abundante (&DP=8) 
aislado del extracto acuoso de la raíz de Psacalium 
decompositum ……………………………………………..…………. 28 
Figura 8. Esquema experimental de trabajo, para el estudio y evaluación 
del extracto acuoso de las raíces de Psacalium decompositum... 31 
Figura 9. Ventilador adaptado para secar los extractos obtenidos de las 
raíces de Psacalium decompositum………………………………... 33 
Figura 10. Extracto acuoso seco macerado con metanol…………………….. 33 
Figura 11. Glucómetro utilizado Accu-Chek Sensor Comfort (Roche)……… 36 
Figura 12. CCF de las maceraciones acuosas de raíces de Psacalium 
decompositum………………………………………………………… 39 
Figura 13. CCF del fraccionamiento de EAIM con sephadex………………… 40 
 
vii 
 
 Página 
Figura 14. CCF de EAIM y EASM……………………………………………….. 42 
Figura 15. CCF del fraccionamiento en columna de EASM…………………. 43 
Figura 16. Efecto de todos los tratamientos en la glucosa sanguínea en 
ratas sanas……………………………………………………………. 45 
Figura 17. Efecto de los tratamientos, en la glucosa sanguínea de ratas 
diabéticas……………………………………………………………… 47 
Figura 18. Curva Dosis-respuesta de la disminución de glucosa por efecto 
del EAIM en ratas diabéticas……………………………………...… 48 
Figura 19. a) RMN1H de los FOS tipo inulina; b) RMN1H de 
fructooligosacarido (&DP=8) aislado por Jiménez-Estrada; c) 
RMN1H de la fracción 10…………………………………………… 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
Índice de espectros 
 Página 
Espectro 1. RMN
1H (400 MHz) del Extracto Acuoso Insoluble en 
Metanol……………………………………………………………. 66 
Espectro 2. 
RMN13C (100 MHz) del Extracto Acuoso Insoluble en 
Metanol……………………………………………………………. 67 
Espectro 3. RMN
1H (400 MHz) de la fracción 10 identificada del 
EAIM………………………...…………………………………….. 68 
Espectro 4. RMN
13C (400 MHz) de la fracción 10 identificada del 
EAIM………………………………………………………...…….. 69 
Espectro 5. IR de la fracción 10 identificada del EAIM……………………. 70 
Espectro 6. 
RMN1H (300 MHz) de la fracción A identificada del 
EAIM………………………………………………………………. 71 
Espectro 7. 
RMN13C (75 MHz) de la fracción A identificada del 
EAIM…………………………………………………………….… 72 
Espectro 8. 
RMN1H (400 MHz) de la fracción B identificada del 
EAIM………………………………………………………………. 73 
Espectro 9. 
RMN 13C (100 MHz) de la fracción B identificada del 
EAIM…………………………………………………………..…... 74 
Espectro 10. 
RMN1H (400 MHz) del Extracto Acuoso Soluble en 
Metanol……………………………………………………………. 75 
Espectro 11. 
RMN13C (100 MHz) del Extracto Acuoso Soluble en 
Metanol…………………………………………………….……… 76 
Espectro 12. 
RMN1H (300 MHz) de la fracción 104 identificada del 
EASM……………………………………………………………… 77 
 
ix 
 
 
Página 
Espectro 13. 
RMN13C (300 MHz) de la fracción 104 identificada del 
EASM……………………………………………………….…….. 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
ANOVA Análisis Estadístico de Varianzas 
ATP Trifosfato de Adenosina 
bar barómetros 
CCF Cromatografía en capa fina 
cm Centímetros 
D2O Óxido de deuterio 
DE50 Dosis efectiva 50 
DM Diabetes mellitus 
DNA Ácido Desoxirribonucleico 
EAIM Extracto Acuoso Insoluble en Metanol 
EASM Extracto Acuoso Soluble en Metanol 
FFA Ácidos grasos libres 
FID Federación Internacional de Diabetes 
FOS Fructooligosacáridos 
g Gramos 
GAA Glucosa anormal de ayuno 
GDM Diabetes mellitus Gestacional 
GLP-1 Péptido 1 glucanoide 
GLUT2 Transportador de glucosa 2 
H2O Agua 
HCl Ácido clorhídrico 
IFN-α Interferón α 
IL-1 Interleucina 1 
 
xi 
 
 …continuación 
IL-6 Interleucina 6 
IR Infrarrojo 
ITG Intolerancia a la glucosa 
Kg Kilogramos 
L Litros 
mg Miligramos 
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad 
MHz Megahertz 
min Minutos 
mL Mililitros 
mm Milímetros 
nm Nanómetros 
NO Óxido nítrico 
OMG Organización Mundial de la Salud 
PGA Prueba de glucosa en ayuno 
PPAR-δ Receptor activado por proliferadores de peroxisomas gamma 
ppm Partes por millón 
PTOG Prueba de tolerancia a la glucosa oral 
Rf Factor de retención 
RMN 13C Resonancia Magnética Nuclear de carbono 13 
RMN 1H Resonancia Magnética Nuclear protónica 
RNA Ácido Ribonucleico 
sp Especie 
 
xii 
 
 …continuación 
SS Secretaria de Salud 
TMS Tetrametilsilano 
TNF-α Factor de necrosis tumoral α 
TZD Tiazolidinedionas 
α-Glucp alfa glucopiranosa 
β-fruf Beta-fructopiranosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Introducción 
 
Introducción 
 
La Federación Internacional de Diabetes (FID) registró en el 2010, 285 millones de 
adultos con diabetes mellitus en todo el mundo. En México, a partir del año 2000, 
este padecimiento es la primera causa de muerte en mujeres y en los hombres la 
segunda causa de muerte después de la cardiopatía isquémica. En torno a la 
problemática de esta enfermedad, se desprende la necesidad de establecer y 
diseñar acciones innovadoras de prevención y control de este padecimiento. La 
búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas continúa vigente y una opción se 
encuentra en el estudio de las plantas medicinales mexicanas.1,2,3 
En México se cuenta con más de 130 variedades de plantas que son 
utilizadas para tratar la diabetes mellitus, Psacalium decompositum forma parte de 
este arsenal y ha sido investigada, con el fin de demostrar la actividad 
hipoglucemiante.21,22 Se han aislado e identificado compuestos sesquiterpénicos 
del extracto hexánico de las raíces de esta planta. Los principales constituyentes 
son el cacalol y cacalona, los cuales han demostrado actividad antiinflamatoria. El 
extracto hexánico y el cacalol han presentado actividad antimicrobiana y 
antifúngica.37,38,39 
Diversos estudios se han realizado sobre el extracto acuoso de la raíz de 
esta especie. El extracto acuoso ha presentado actividad hipoglucemiante, se ha 
descrito que el compuesto responsable de la actividad es de tipo polisacárido. 
Recientemente se aisló un compuesto de tipo fructooligosacárido del extracto 
acuoso de las raíces de P. decompositum el cual presentó actividad 
hipoglucemiante en ratones sanos y diabéticos.41 
Teniendo en cuenta estos antecedentes y con el propósito de corroborar el 
efecto hipoglucemiante que se atribuye a los compuestos presentes en los 
extractos acuosos de las raíces de esta planta, se procedió a realizar una 
extracción hexánica para eliminar los compuestos sesquiterpénicos. 
 Introducción 
 
Posteriormente se realizó una extracción acuosa para para poder 
determinar si el efecto hipoglucemiante es producido por los compuestos polares 
del extracto o bien si los constituyentes sesquiterpénicos contribuyen a la 
actividad biológica. Así mismo, se realizaron fraccionamientos por cromatografía 
de exclusión usando sephadex como fase estacionaria y cromatografía en 
columna abierta de gel de sílice para aislar los compuestos responsables de la 
actividad biológica. 
 Adicionalmente, serealizaron los ensayos biológicos de los extractos 
obtenidos con ratas sanas y diabéticas inducidas por tratamiento con 
estreptozotocina para corroborar el efecto hipoglucemiante. En este trabajo, se 
demostró la actividad hipoglucemiante del extracto acuoso de las raíces de 
Psacalium decompositum. Se comprobó que los compuestos presentes en el 
extracto son responsables de la actividad y que el mecanismo de acción del 
extracto acuoso no requiere la presencia de células β del páncreas. Además, se 
propone como mecanismo de acción un efecto sinergista entre los constituyentes 
del extracto acuoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
2 
 
Capítulo I. 
ANTECEDENTES 
 
1.1 Generalidades de la diabetes mellitus 
1.1.1 Panorama de la diabetes mellitus. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que las enfermedades 
crónicas son la principal causa de mortalidad y representan más de 63% del total 
de las defunciones en el mundo. La diabetes mellitus (DM), enfermedades 
cardiovasculares, el cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles 
causaron 36 millones de muertes en 2008, de las cuales la mitad era de sexo 
femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad.1 La Federación 
Internacional de Diabetes (FID) registró en el 2010, 285 millones de adultos con 
DM en todo el mundo, lo cual representa casi el 7% de la población adulta. En el 
2011, 366 millones de personas padecían DM y se espera que la cifra aumente a 
552 millones para el año 2030, si no se toman medidas urgentes. Sin embargo, se 
estima que alrededor de 183 millones de personas no son conscientes de que 
tienen la enfermedad. 2 
En México la Secretaria de Salud (SS) registra un aumento de las 
enfermedades no transmisibles, entre las que se encuentra la DM, como 
consecuencia del envejecimiento de la población y del incremento de los riesgos 
asociados a la industrialización y la urbanización, que afectan a la población en 
general. A partir del año 2000, este padecimiento es la primera causa de muerte 
en mujeres y en los hombres fue la segunda causa de muerte después de la 
cardiopatía isquémica, padecimiento asociado con bastante frecuencia a DM.3 
En 2006, la DM representó 13.8% de todas las muertes ocurridas en el país 
con una edad promedio al morir de 66 años. La mortalidad por DM ha tenido un 
ritmo de crecimiento de 6% en los últimos años y en la población mexicana esta 
enfermedad ocupa el primer lugar en número de defunciones por año. 4,5 
Antecedentes 
3 
 
Derivado del problema mundial y las necesidades en torno a DM en México, 
se desprende la necesidad de establecer y diseñar acciones innovadoras de 
prevención y control de esta enfermedad así como sus complicaciones. Las cuales 
competen a las autoridades sanitarias correspondientes, a las instituciones 
científicas y tecnológicas preparadas para la investigación en materia de la salud. 
 
 
 
Estimación general 
2010 2030 
 Población total en el mundo (billones) 7.0 8.4 
 Población adulta (20-79 años, billones) 4.3 5.6 
 
 
Diabetes (20-79 años) 
 Prevalencia global (%) 6.6 7.8 
 Número de personas con diabetes 
(millones) 
285 552 
 
1.1.2 Definición de diabetes mellitus. 
 
La DM es un grupo de enfermedades que se caracteriza por valores elevados de 
glucemia a causa de un defecto en la producción o la acción de la insulina. Las 
causas de DM son múltiples y factores genéticos están involucrados en la etiología 
de esta enfermedad.6 
 
 
Tabla 1. Estimación en el número de personas enfermas de diabetes para 2010 y 
2030. Fuente: International Diabetes Federation (2011): Atlas de diabetes. 
Antecedentes 
4 
 
1.1.3 Clasificación de diabetes mellitus. 
 
La DM se clasifica en función de la etiología y la presentación clínica, se 
reconocen tres tipos: tipo 1, tipo 2 y otros tipos de diabetes.6,7,8 
 
1.2 Diabetes mellitus tipo 1 
1.2.1 Aspectos generales de la diabetes mellitus tipo 1. 
 
La DM de tipo 1 es un trastorno de la homeostasis de la glucosa causado por la 
destrucción autoinmunitaria de las células β de los islotes de Langerhans. La 
enfermedad se caracteriza por la presencia de pocas o ninguna célula β funcional 
en los islotes de Langerhans y una secreción limitada o nula de insulina.7 Debido a 
la insuficiencia de insulina, la glucosa no puede entrar en el músculo esquelético ni 
en el tejido adiposo, por tanto la hiperglucemia obedece a la producción 
desinhibida de glucosa en el hígado. Además ya no hay oposición a la producción 
de glucosa en el hígado (gluconeógenesis). La producción excesiva de glucagón 
por las células α del páncreas estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis, 
esta última principalmente en el hígado, pero también en los riñones y el intestino 
delgado; como resultado aumenta la glucosa.9 
 
Conforme se eleva la glucemia se sobrepasa la capacidad de absorción de 
los túbulos renales y se pierde glucosa lo cual da lugar a la glucosuria y 
deshidratación por la pérdida del agua corporal con la orina. Al no disponerse de 
insulina, comienzan a faltar nutrientes en los tejidos y el cerebro responde a esta 
emergencia estimulando el apetito, por lo cual aparecen los síntomas clásicos 
como polidipsia, poliuria y polifagia.7 
 
 
 
Antecedentes 
5 
 
1.2.2 Factores genéticos. 
 
Algunos factores genéticos resultan esenciales para desarrollar la enfermedad, 
sobre todo los antígenos del complejo principal de histocompatibilidad (MHC). 
Alrededor del 95 % de los pacientes con DM de tipo 1 expresa HLA-DR3 o HLA-
DR4, o ambos, en comparación con el 20 % de la población general. Hay pruebas 
de que la susceptibilidad a DM de tipo 1 se asocia con el locus DQ y con la 
sustitución de un aminoácido (codón 57) en el dominio de la cadena β. El 96% de 
los pacientes presenta homocigosis para este polimorfismo, frente al 19% de las 
personas sanas no emparentada y se ha propuesto que esta mutación podría 
modular una respuesta autoinmunitaria de linfocitos T contra la célula β. 
Adicionalmente, al codón 57 se le han asociado otras 20 regiones cromosómicas 
independientes con vulnerabilidad frente a DM tipo 1.8,10 
 
1.2.3 Autoinmunidad. 
 
La patogenia autoinmunitaria de la DM de tipo 1 se apoya en el hecho de que los 
pacientes que mueren después de que comience la enfermedad a menudo 
manifiestan un infiltrado de células mononucleares, dentro y alrededor de los 
islotes de Langerhans, denominado insulitis. Entre las células destacan los 
linfocitos T CD8+, pero también hay algunos linfocitos CD4+. Las células 
inflamatorias infiltrantes producen así mismo citocinas: interleucina 1 (IL-1), 
interleucina (IL-6), interferón-α (IFN- α) y óxido nítrico (NO) que contribuyen aún 
más a la patogenia de la lesión de las células β. La apoptosis, es la principal causa 
de muerte en el inicio de la DM tipo 1, es un proceso altamente regulado, activado 
y/o modificados por señales extracelulares, concentración de trifosfato de 
Adenosina (ATP) intracelulares, cascadas de fosforilación y la expresión de genes 
pro y anti-apoptóticos (Figura 1).10 
 
El origen autoinmunitario de DM tipo 1 se propuso tras comprobar la 
existencia de anticuerpos circulantes contra elementos de las células β de los 
Antecedentes 
6 
 
islotes (incluida la propia insulina) entre los niños con DM recién diagnosticada. 
Muchos de estos pacientes elaboran anticuerpos contra las células de los islotes 
meses antes de que disminuya la producción de insulina y de que aparezcan los 
síntomas clínicos; este estado se conoce como prediabetes. Sin embargo, se 
considera que estos anticuerpos suponen una respuesta a los antígenos de las 
células β, liberados durante la destrucción de estas células por los mecanismos 
inmunitarios celulares y no la causa inicial de la disminución de las células β. 10,11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Resumen de lasecuencia de eventos que conducen a la muerte celular 
en modelos animales de diabetes tipo 1. Adaptado de Cnop, M. et al 2005. 
Antecedentes 
7 
 
1.2.4 Factores ambientales. 
 
Se han implicado ciertos virus y compuestos químicos al menos en algunos casos 
de DM tipo 1. En algunos casos, la enfermedad aparece después de la infección 
por los virus de la parotiditis o Coxsackie del grupo B. Los niños y adultos jóvenes 
infectados dentro del útero por el virus de la rubéola también pueden sufrir esta 
enfermedad por el daño vírico del páncreas fetal. Ciertas proteínas víricas y 
alimentarias comparten epítopos antigénicos con las proteínas de la superficie 
humana y pueden desencadenar el proceso autorreactivo a través de un 
“mimetismo molecular”. Como ejemplo están la albúmina sérica bovina que 
contiene subunidades de las proteínas de MHC de clase II y por otra parte la 
proteína del virus Coxsackie B muestra homología con el antígeno de los islotes 
humanos GAD-65. Las diferencias geográficas y estacionales en la incidencia de 
la DM de tipo 1 llevan, además, a creer que los factores ambientales contribuyen 
decisivamente a la patogenia del trastorno. 9,11 
 
1.3 Diabetes tipo 2 
 
1.3.1 Aspectos generales de diabetes mellitus tipo 2. 
 
La DM tipo 2 es un trastorno heterogéneo caracterizado por una menor 
sensibilidad de los tejidos a la insulina y se encuentra generalmente acompañada 
con una anomalía en la secreción de esta hormona. La enfermedad suele afectar 
a los adultos y es más prevalente entre las personas obesas y los ancianos. La 
hiperglucemia de DM tipo 2 no se debe a una destrucción de las células β, sino 
más bien a la imposibilidad de éstas para cubrir la mayor demanda orgánica de 
insulina. 6,8,10 
 
Los síntomas de DM tipo 2 comienzan a veces de forma tan gradual que la 
persona no se da cuenta de que padece este tipo de enfermedad. Los primeros 
Antecedentes 
8 
 
signos consisten en letargo, sed extrema y micciones frecuentes. Al progresar la 
enfermedad aparecen los síntomas que consisten en adelgazamiento brusco, 
cicatrización lenta de las heridas, infecciones urinarias, enfermedad gingival y/o 
visión borrosa. 7,9 
 
1.3.2 Factores genéticos. 
 
La herencia multifactorial y multigénica es un elemento clave que contribuye a la 
aparición de DM tipo 2. No se ha establecido ninguna asociación con los genes del 
MHC, como se ve en DM tipo 1. A pesar de la gran prevalencia familiar de la 
enfermedad, su patrón hereditario es complejo y se atribuye a varios genes de 
susceptibilidad que interaccionan entre sí. Los factores constitucionales, como la 
obesidad (que por sí misma tiene un fuerte componente genético), la hipertensión 
y el grado de ejercicio influyen en la expresión fenotípica del trastorno y complican 
los análisis genéticos. 7,9,10 
 
1.3.3 Función de las células β. 
 
Las personas con DM tipo 2 presentan una liberación anómala de la insulina por 
parte de las células β, es decir, no fabrican la suficiente insulina en respuesta a la 
estimulación de la glucosa. Este defecto puede permanecer en las primeras fases 
de la enfermedad. La hiperglucemia leve o moderada altera el equilibrio entre los 
valores de glucosa y la secreción de insulina a través de un proceso denominado 
toxicidad de la glucosa. Esta anomalía funcional resulta específica para la glucosa, 
puesto que las células β conservan la capacidad de responder a otros 
secretagogos como los aminoácidos. 8.10,12 
 
 
 
Antecedentes 
9 
 
1.3.4 Resistencia a la insulina. 
 
La resistencia a la insulina es un elemento fundamental en la patogenia de esta 
enfermedad. Cuando las personas son obesas diversos productos son liberados 
por las células adiposas como: ácidos grasos libres (FFA), el factor de necrosis 
tumoral alfa (TNF-α) y la adiponectina, las cuales modifican la sensibilidad 
periférica de la insulina. La prevalencia de resistencia a la insulina y DM tipo 2 
aumenta entre las personas con obesidad visceroabdominal.7 
 
El receptor de insulina es una glucoproteína heterotetramérica, compuesta 
por dos subunidades α extracelulares que ligan la insulina y dos subunidades β 
transmembrana que expresan una actividad tirosina cinasa estimulada por la 
insulina. La activación de la cinasa del receptor determina la fosforilación de la 
tirosina de diversas proteínas sustratos del receptor insulínico (IRS).7 Estas 
proteínas adaptadoras se unen a estos sitios y luego se activa su actividad 
señalizadora latente. A su vez, estas cinasas señalizadoras fosforilan los sustratos 
lipídicos y proteínicos, lo que originan una translocación de las proteínas 
transportadoras de la glucosa y una activación del metabolismo de la glucosa y de 
los lípidos, que depende del tipo concreto de la célula efectora (hígado, músculo 
esquelético o tejido adiposo). La liberación de mediadores inhibitorios por el tejido 
adiposo de las personas obesas interfiere en la cascada de señalización insulínica 
al romper la propagación de la fosforilación de los restos de tirosina proteínicos. La 
hiperinsulinemia, secundaria a la resistencia insulínica, también regula 
negativamente el número de receptores de insulina de la membrana 
citoplasmática.7,12,14 Estos cambios determinan un bloqueo en la acción de la 
insulina sobre el hígado y el músculo esquelético, tanto del receptor de insulina 
como de los lugares de señalización posteriores, por lo que la insulina deja de 
suprimir la producción hepática de glucosa y fomentar la captación de la misma 
por el músculo (Figura 2). 7,12 
 
 
Antecedentes 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.5 Síndrome de resistencia a la insulina o metabólico. 
 
La resistencia a la acción de la insulina por parte de los tejidos efectores y la 
hiperinsulinemia compensadora están íntimamente vinculadas a un conjunto 
diverso de factores de riesgo cardiovascular que son prevalentes entre las 
personas obesas y sedentarias, así como en pacientes con DM tipo 2. Estos 
Figura 2. Alteración sobre la secreción de insulina vinculada con la obesidad, 
resistencia a la insulina y DM tipo 2. Consecuencias de la disminución de secreción 
de insulina: la señalización en el hipotálamo para generar un estado de saciedad se 
ve perturbada, lo que genera un mayor consumo de alimentos y propicia un 
aumento de peso; la inhibición de la producción hepática de glucosa también se ve 
afectada y la glucosa en el plasma aumenta; la eficiencia de la captación de 
glucosa en el músculo se reduce y aumentan los ácidos grasos libres en los niveles 
del plasma, es decir, se origina un aumento de la lipólisis del adipocito. El aumento 
de masa corporal y ácidos grasos libres contribuyen a la resistencia de insulina. 
Además un aumento de ácidos grasos libres disminuye la funcionalidad de las 
células β. Adaptado de Kahn et al 2006. 
Antecedentes 
11 
 
factores de riesgo, agrupados bajo el nombre de síndrome metabólico, 
comprenden la hipertensión y dislipidemia (descenso del colesterol de las 
lipoproteínas de alta densidad (HDL) y el aumento de los triglicéridos circulantes y 
de las lipoproteínas de baja densidad (LDL)).10,12,13 Además de su susceptibilidad 
a desarrollar estas complicaciones (hipertensión y dislipidemia), los individuos con 
síndrome metabólico son más susceptibles a desarrollar otras distorsiones 
metabólicas como el síndrome de ovario poliquístico, hígado graso, depósitos de 
colesterol en vesícula biliar, asma, perturbaciones del sueño y algunos tipos de 
cáncer. 14 
 
1.4 Otros tipos de diabetes. 
 
Hay otros tipos de diabetes que tienen una etiología concreta, que son los 
relacionados con: 
 
 Defectos genéticos en la función de las células β. Son denominados 
habitualmente como Diabetes del adulto de inicio en la juventud (asociados 
a hiperglucemia antes de los 25 años). Generalmente, la secreción de la 
insulina está alteraday los defectos de la acción de la insulina son escasos 
o nulos. 
 Defectos genéticos en la acción de la insulina Son ocasionados 
frecuentemente por una mutación del receptor de la insulina. 
 Enfermedades del páncreas exocrino (pancreatitis, traumatismo, 
infección y carcinoma pancreático). 
 Endocrinopatías. Secreción hormonal excesiva asociada a acromegalia, 
síndrome de Cushing, feocromocitoma, entre otras. 
 Fármacos o sustancias químicas (ácido nicotínico, glucocorticoides, IFN-
α y toxinas). 
 Mediación inmunitaria y otros síndromes genéticos (síndrome de Down, 
el síndrome de Klinefelter y el síndrome de Turner). 6,8,11,15 
Antecedentes 
12 
 
1.4.1 Diabetes mellitus gestacional (GDM). 
 
Es un estado de intolerancia a la glucosa que ocurre o por primera vez durante el 
embarazo. Sólo se detecta GDM en un porcentaje reducido de mujeres 
aparentemente sanas durante el embarazo. Sin embargo, algunas mujeres la 
padecen después del parto. El embarazo es un factor diabetógeno, ocasionado 
por la acción de las hormonas contrarreguladoras que produce la placenta y por la 
resistencia a la insulina que ocurre en condiciones normales durante el embarazo. 
Etiológicamente, muchos pacientes con GDM probablemente comparten las 
susceptibilidades genéticas con DM tipo 1 o tipo 2 y el deterioro de la tolerancia a 
la glucosa es precipitado por el efecto metabólico del embarazo. Sólo las mujeres 
gestantes con una alteración de la secreción de insulina por la célula β acaban 
padeciendo la efermedad. 6,7,15 
 
1.5 Criterios de detección y diagnóstico. 
 
1.5.1 Detección. 
 
La detección de prediabetes y de DM tipo 2 se debe realizar en la población 
general a partir de los 20 años de edad o al inicio de la pubertad si presenta 
obesidad y factores de riesgo, en un periodo de cada 3 años. Es recomendable 
que la detección de esta enfermedad, se haga de manera integrada con otros 
factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial, dislipidemias, 
sedentarismo y circunferencia abdominal anormal, así como otras condiciones 
clínicas asociadas a la resistencia a la insulina. 15,16 
 
 
 
 
Antecedentes 
13 
 
1.5.2 Diagnóstico de prediabetes. 
 
Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno es igual o 
mayor a 100 mg/dL y menor o igual de 125 mg/dL (estado denominado glucosa 
anormal de ayuno (GAA)), y/o cuando la glucosa dos hrs post-carga oral de 75 g 
de glucosa anhidra es igual o mayor a 140 mg/dL y menor o igual de 199 mg/dL 
(estado denominado intolerancia a la glucosa (ITG)). 16 
 
1.5.3 Diagnóstico de diabetes. 
 
Se establece si se cumple cualquiera de los siguientes criterios: presencia de 
síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual mayor a 200 mg/dL, glucemia 
plasmática en ayuno mayor a 126 mg/dL o bien glucemia mayor a 200 mg/dL a las 
dos hrs después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua, 
sin olvidar que en la prueba de glucosa en ayuno (PGA), en la Prueba de 
tolerancia a la glucosa oral (PTOG) o bien en ausencia de síntomas inequívocos 
de hiperglucemia, estos criterios se deben confirmar repitiendo la prueba en un día 
diferente (Tabla 2).6,15,16 
 
1.5.4 Diabetes gestacional. 
 
Antes de efectuar la PTOG, se deberá realizar la prueba de detección de glucosa 
capilar en toda embarazada entre las semanas 24 y 28 de gestación. Sin 
embargo, las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas desde antes. Si 
una hora después de una carga de 50 g de glucosa por vía oral, se encuentra una 
glucemia plasmática mayor a 140 mg/dL, se efectuará la prueba diagnóstica que 
consiste en hacer estudios más específicos como PTOG en tres horas (Tabla 2). 16 
 
 
 
Antecedentes 
14 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
 
GLUCOSA EN AYUNO 
 
GLUCOSA POST-CARGA 
 
 
PREDIABETES 
Si es igual ó mayor a 100 
mg/dL y menor ó igual a 125 
mg/dL 
Si después de 75 g de 
glucosa anhidra a dos h es 
igual ó mayor a 140 mg/dL y 
menor ó igual de 199 mg/dL 
 
DIABETES 
 
Si es mayor a 126 mg/dl 
 
Si después de 75 g de 
glucosa anhidra a dos h es 
mayor a 200 mg/dL 
 
DIABETES 
GESTACIONAL 
 
____ 
 
Si después de 50 g de 
glucosa anhidra a una hora 
es mayor a 140 mg/dL 
 
 
 
1.6 Tratamiento de diabetes mellitus. 
 
El manejo Integral de la diabetes, incluye al menos tres abordajes en la población 
mexicana: tratamiento no farmacológico, tratamiento farmacológico y 
frecuentemente la medicina tradicional (Figura 3). 
 
 
 
 
Tabla 2.- Valores de glucosa en sangre para el diagnóstico de prediabetes, diabetes y 
diabetes gestacional. Fuente: Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-015-
SSA2-2010. 
Antecedentes 
15 
 
 
 
1.6.1 Tratamiento no farmacológico. 
 
La alimentación adecuada y la actividad física muchas veces son suficientes para 
mantener al paciente bajo control bioquímico. Debe inculcarse una adecuada 
comunicación personal entre el médico y/o prestador de servicios de salud con el 
paciente y sus familiares, de carácter educativa, en busca de que se alcance una 
conducta hacia el autocuidado de la salud y el control de la enfermedad. Debe ser 
una estrategia para favorecer la educación del paciente respecto a los factores de 
riesgo de la enfermedad y la aparición de las complicaciones.8,9,15 
Figura 3. Esquema general del tratamiento de la diabetes mellitus 
Antecedentes 
16 
 
Una de las recomendaciones actuales para el manejo de la DM tipo 2 
incluye un aumento en la ingesta de fibra dietética junto con la buena alimentación 
y la actividad física. Los carbohidratos no digeribles, como oligosacáridos 
(polímeros de almacenamiento de tipo inulina y fleina) y el almidón se comportan, 
como fibras dietéticas y prebióticos, presentando importantes propiedades 
fisicoquímicas y fisiológicas beneficiosas para la salud de los consumidores y su 
uso ha aumentado rápidamente.17 
 
Los oligosacáridos funcionales más conocidos, incluyen a los 
fructooligosacáridos (FOS), glucooligosacáridos e isomaltooligosacáridos.18,19 Sus 
funciones fisiológicas más benéficas en los seres humanos son: (1) la disminución 
de la glucosa postprandial debido a que se disuelven en el intestino para formar un 
gel viscoso que disminuye la absorción de glucosa liberada; (2) suministran 
pequeñas cantidades de energía, aproximadamente 0-3 kcal/g de sustituto de 
azúcar; (3) no son cariogénicos; (4) mejoran el ambiente intestinal de manera que 
esté dominada por bacterias saludables como resultado del ambiente intestinal 
ácido; (5) mejoran y suprimen la diarrea y (6) estimulan la absorción intestinal de 
minerales, como calcio, magnesio y hierro.17 
Hoy en día existe un gran interés en el estudio de oligosacáridos 
funcionales en las semillas y la raíces de algunas plantas.18, 19 Los efectos 
positivos que presentan sobre la salud humana, en la prevención y tratamiento de 
enfermedades crónicas, son motivos para seguir investigándolos como posible 
tratamiento farmacológico. Sin embargo, actualmente se siguen utilizando como 
suplemento alimenticio. 17 
 
 
 
 
Antecedentes 
17 
 
1.6.2 Tratamiento farmacológico. 
 
Se promueven esquemas de tratamiento farmacológico individualizado y 
adecuado para cada caso de DM, considerando el trastorno metabólico de la 
glucosa en sangre. Esto implica el uso aislado o combinado de hipoglucemiantes 
orales con o sin insulina, para poder llevar y mantener al paciente con DM dentro 
de los márgenes de glucosa considerados como de control.8,9 
 
Pese a que el tratamiento farmacológico de la enfermedad es muy variado, 
la insulina suele ser el tratamiento de primera línea en DM tipo 1. Las opciones de 
tratamiento farmacológico para DM de tipo 2 van desde las sulfonilureas de 
primera generación, los miméticos de las incretinas recién aprobados y diversas 
formas de insulinoterapia.20 
 
1.6.2.1 Grupos de fármacos orales.Los grupos de fármacos orales que están aprobados actualmente para los 
pacientes con DM tipo 2 son las sulfonilureas de primera y segunda generación, 
los inhibidores de la alfa glucosidasa, las biguanidas, las tiazolidinedionas y los 
análogos de las meglitinidas (derivados del ácido benzoico y derivados de la D-
fenilalanina).8,9 
 
Sulfonilureas. También denominadas secretagogos, estimulan la secreción 
pancreática de insulina mediante su unión a una proteína reguladora (llamada 
receptor de las sulfonilureas) que se encuentra en la superficie de las células β del 
páncreas. La unión de estos receptores provoca el cierre de los canales de K+ 
sensibles a ATP y dependientes del voltaje, lo que contribuye a la despolarización 
de la membrana celular y a la entrada de Ca++ en la célula, favoreciendo la 
secreción y liberación de insulina. El aumento de la concentración de insulina 
circulante, incluso en presencia de resistencia a la insulina, da lugar a un 
descenso de la glucemia.8,9,20 
Antecedentes 
18 
 
Las sulfonilureas se dividen en fármacos de primera o de segunda 
generación, en función de tres características: su potencia, efectos adversos y en 
la variación en la unión a las proteínas del suero.9 
 
Inhibidores de la α-glucosidasa. Obtenidos a partir de la fermentación de 
microorganismos, los inhibidores de la α-glucosidasa inhiben competitivamente a 
esta enzima en el borde en cepillo del endotelio de la porción proximal del intestino 
delgado e impide la descomposición de hidratos de carbono en disacáridos más 
simples. Como consecuencia de esta inhibición, se retrasa la absorción de los 
hidratos de carbono en el intestino, lo que suprime la elevación de la glucosa 
posprandrial. Estos fármacos se administran por vía oral y los únicos fármacos de 
este grupo comercializados para el tratamiento de la diabetes son la acarbosa y 
miglitol.8,9,15,20 
 
Biguanidas: Metformina. La metformina suele ser el fármaco inicial de 
elección para los pacientes con DM tipo 2, especialmente en aquellos que están 
obesos. Actúa, principalmente, mediante la reducción de la salida de la glucosa 
hepática, por inhibición de la gluconeogénesis. Una propiedad muy importante es 
su capacidad para disminuir la hiperlipidemia. Los estudios con este fármaco han 
constatado reducciones de la glucemia en ayunas de entre 52 y 58 mg/dL. Puede 
emplearse sola o en combinación con sulfonilureas. 8,20 
 
Tiazolidinedionas (TZD). Comprende a la rosiglitazona y pioglitazona. 
Aunque no se comprende el mecanismo de acción singular de las TZD, se sabe 
que se unen a los receptores activados por proliferadores de peroxisomas gamma 
(PPAR-δ) del núcleo, lo que afecta a la regulación génica en los adipocitos. Las 
TZD disminuyen la concentración de los ácidos grasos libres, en un 20%-40% 
aproximadamente, lo que mejora la captación de glucosa estimulada por la 
insulina en el músculo esquelético. Por tanto, el efecto principal de las TZD es una 
menor resistencia a la insulina en los tejidos periféricos gracias a la interacción 
con los adipocitos. Las TZD no funcionan como secretagogos, sino que potencian 
Antecedentes 
19 
 
la respuesta y la eficacia de las células β reduciendo la glucosa y los ácidos 
grasos libres. 8,9,15 
 
Análogos de las Meglitidinas. Denominados también secretagogos distintos 
de las sulfonilureas, comprende a la repaglinida derivada del ácido benzoico y a 
nateglinida derivada de la D-fenilalanina. El mecanismo de acción es similar al de 
las sulfonilureas, interaccionan con los canales K+ sensibles a ATP y dependientes 
del voltaje de las células β. El resultado final es un aumento de la secreción de 
insulina y una disminución de la glucemia. 8,9 
 
1.6.2.2 Grupos de fármacos hormonales. 
 
Dentro de este grupo se incluye la Insulina, fármaco de primera elección en 
pacientes con DM tipo 1. Además, se destacan dos nuevos fármacos que se han 
desarrollado para usarse como tratamiento complementario en los pacientes 
diabéticos, pramlintida y exenatida.8 
 
Análogos de la amilina: Pramlintida. La pramlintida es un fármaco inyectable 
y es la versión sintética de la hormona humana amilina, secretada por las células β 
del páncreas en respuesta a la hiperglucemia. Junto con la insulina, la amilina es 
una hormona peptídica glucorreguladora que se libera en la vena porta y entra en 
la circulación sistémica en respuesta al consumo de una comida con hidratos de 
carbono. Estas dos hormonas de las células β pancreáticas coordinan la velocidad 
de aparición y desaparición de glucosa en la circulación, controlando así el 
aumento posprandial de la glucemia. La pramlintida inyectada suprime la 
secreción inapropiada del glucagón, lo que motiva a la supresión de la producción 
hepática. Una función mediante la cual la amilina afecta a la glucemia es el 
aumento de la saciedad y la reducción de la ingesta.8,9 
 
Mimético de las incretinas: Exenatida. La exenatida es una forma sintética 
inyectable del péptido 1 glucanoide (GLP-1), una hormona que se encuentra en el 
Antecedentes 
20 
 
monstruo de Gila. Se trata del primer fármaco de un nuevo grupo usado para tratar 
la DM tipo 2, denominado mimético de las incretinas. Las acciones fisiológicas de 
exenatida se desencadenan conforme se une al receptor de GLP-1 que se localiza 
en muchos órganos, entre ellos el páncreas y el cerebro. Estimula la secreción de 
insulina por las células β del páncreas de forma dependiente de glucosa.8 Sus 
efectos disminuyen cuando se reduce la glucosa, lo que ayuda a evitar la 
hipoglucemia. Suprime la secreción de glucagón por las células α del páncreas de 
forma dependiente de la glucosa y reduce la supresión durante la hipoglucemia.8,9 
 
Insulina. Pese a que el tratamiento farmacológico es muy variado, la 
insulina suele ser el tratamiento de primera línea en la DM tipo 1. Con el desarrollo 
de los análogos de la insulina, también se está usando insulina en los pacientes 
con DM tipo 2.9 
 
La insulina es una proteína que consta de dos cadenas de polipéptidos 
conectadas por puentes disulfuro. Se sintetiza como una proteína precursora (pro-
insulina) que luego sufre desdoblamiento proteolítico para formar insulina y 
péptido C. Su secreción está regulada no sólo por la concentración de glucosa en 
sangre sino también por otras hormonas y mediadores autónomos. Su liberación 
es desencadenada por la elevación de glucosa que las células β del páncreas 
captan. Las concentraciones ATP se elevan y bloquean los canales de K+ y ello 
conduce a la despolarización de la membrana y a un ingreso de Ca2+, que causa 
exocitosis pulsátil de insulina. Puesto que la insulina es una proteína, se 
descompone en el conducto gastrointestinal si se administra por vía oral. Por 
consiguiente, su administración es generalmente por inyección subcutánea.8,9,15 20 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
21 
 
1.6.3 Medicina tradicional. 
 
La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la 
salud de millones de seres humanos. Es considerada un componente esencial del 
patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo, un acervo de 
información, de recursos y prácticas para el desarrollo, el bienestar y un factor de 
identidad de numerosos pueblos del planeta.21 
 
La medicina tradicional mexicana, como toda institución social, ha cambiado 
en el curso de los siglos, interactuando con otros modelos terapéuticos para 
conformar lo que llamamos el “sistema real de salud” de millones de mexicanos 
del siglo XXI, habitantes del campo y de la ciudad. Dentro de la medicina 
tradicional, uno de los recursos más empleados por la población es el uso de 
plantas medicinales, por ser un recurso abundante, accesible y conocido.21,22 
 
En México, al preparado de plantas medicinales y sus derivados, 
presentado en forma farmacéutica, al cual se le atribuye el alivio para algunos 
síntomasparticipantes o aislados de una enfermedad, se les ha denominado 
“remedios herbolarios”. Presupone la elaboración de diversas formas 
farmacéuticas que pueden abarcar desde la infusión más simple hasta las más 
sofisticadas formas farmacéuticas como cremas, pomadas, geles, etc. Sin 
embargo, no son incluidos en el rubro de medicamentos. 23,24 
 
Los medicamentos herbolarios son productos elaborados con material 
vegetal o algún derivado de éste, presentados en forma farmacéutica, cuya 
eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente y en la 
literatura nacional o internacional. En la “Farmacopea herbolaria mexicana”, se 
exponen los métodos de análisis y especificaciones técnicas que deben cumplir 
las plantas y sus derivados, que se utilicen en la elaboración de medicamentos y 
remedios herbolarios, para contribuir al mejoramiento de la calidad de este tipo de 
productos y a su uso racional.25,26,27 
Antecedentes 
22 
 
1.6.3.1 Plantas hipoglucemiantes en México. 
 
Más de 1200 plantas con actividad hipoglucemiante se han reportado en el 
mundo, la mitad se ha utilizado empíricamente y la otra mitad con evidencia 
experimental.28 Para el caso de México, se han documentado al menos 306 
especies de 235 géneros y 93 familias, que se utilizan como agentes 
hipoglucemiantes. 29 
 
Las familias más mencionadas son: Asteraceae (47 especies.), Fabaceae 
(27 especies.), Cactaceae (16 especies.), Solanaceae, Euphorbiaceae (10 
especies.) y Laminaceae (9 especies.). Sin embargo, en un estudio dirigido por 
etnobotánicos de plantas hipoglucemiantes manifiesta que este número es al 
menos el doble. Por lo tanto, se estima que hay alrededor de 500 especies 
utilizadas por la población mexicana para tratar la DM tipo 2. Algunas plantas por 
mencionar son Catharanthus roseous, Cecropia obtusifolia, Cucurbita ficifolia, 
Ibervillea sonorae entre otras. 29 
 
La familia Asteraceae ha proporcionado varios tratamientos para los 
padecimientos de las poblaciones indígenas y mestizas de México, llevándose 
numerosos estudios sobre los usos de estas plantas en las distintas regiones de 
México. El género Psacalium perteneciente a la familia Asteraceae, es utilizado 
por grupos étnicos de la Sierra Madre Occidental como los Raramuri, Yaqui, Pima 
y otros mexicanos en el complejo “Matarique” como un remedio popular para la 
DM y enfermedades renales. El complejo incluye Acourtia thurberi y cuatro 
especies de Pscalium: P. decompositum, P. palmeri, P. peltatum y P. sinuatum. En 
San Luis Potosí, P. radulifolium se utiliza como un sustituto de P. decompositum la 
cual es considerada más eficaz.30,31 
 
 
 
Antecedentes 
23 
 
El género Psacalium está constituido por 40 especies de hierbas perenes 
distribuido desde el suroeste de E.U. hasta Guatemala, la mayoría de estas 
endémicas de México. El uso común de estas plantas especialmente P. 
decompositum entre la población fueron el motivo para iniciar su estudio 
químico.30,31 
1.7 Generalidades de Psacalium decompositum. 
 
1.7.1 Taxonomía y nomenclatura 32 
 
Reino 
 
Plantae 
Rango Taxonómico Especies 
Sinonimia Cacalia decompositum A. Gray 
Odontotrichum decompositum (A. Gray) Rydb 
Nombre común Matarique. Matari, Materi, Matariqui, 
Maturín, Maturi, Mataril y Pitcawi 
 
 
1.7.2 Taxonomía de la especie 32 
Reino Plantae 
Subreino Tracheobionta 
División Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Subclase Asteridae 
Orden Asterales 
Familia Asteraceae 
Genero Psacalium Cass. 
Especie Psacalium decompositum (A. Gray) H. Rob. & Brettell 
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=564824
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=18061
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=18063
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=29909
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=35419
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=35420
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=38290
Antecedentes 
24 
 
 
 
 
 
 
 
1.7.3 Distribución y descripción. 
 
Planta de 1 a 1.5 m de alto, tallo de 3 a 4 mm, más grueso en la base, 
densamente pubescente; hojas partidas, en la base, empiezan opuestas y 
después se vuelven alternas, flores en panícula o corimbosa, pedicelo de 1 a 1.5 
cm de largo (Figura 5).21 
En México se distribuye en Chihuahua, Sonora, Durango, así como en el 
sur de Estados Unidos.21 
1.7.4 Descripción de uso. 
 
La infusión acuosa o té de estas raíces se emplean para tratar reumatismo, en el 
resfriado, en el dolor de espalda, en ictericia, cólicos en bebes, como diurético y 
como tónico, para el tratamiento de DM, enfermedades renales, malaria, fiebre y 
como antiséptico en el lavado de las heridas. Así como para aliviar dolores de los 
dientes (Figura 4). El té de la raíz también es utilizado también para el tratamiento 
de la artritis, dolores musculares y enfermedades del tracto urinario, vejiga y como 
cicatrizante. 21 
Figura 4. Raíz de Psacalium decompositum. 
Antecedentes 
25 
 
El machacado de las raíces es usado en el tratamiento de mordeduras de 
serpientes. Las irritaciones de la piel son tratadas un preparado de polvo de las 
raíces.21, 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.7.5 Estudios químicos y farmacológicos. 
 
En 1964 se iniciaron los estudios de los extractos de la raíz de Psacalium 
decompositum, los trabajos describen varios productos que se aislaron de las 
fracciones menos polares eluidas con hexano mediante cromatografía. Los 
compuestos sesquiterpénicos cacalol (1) y cacalona (2) fueron los primeros en 
identificarse. Posteriormente se aislaron cuatro derivados más del cacalol: 
maturina (3), maturinina (4), maturinona (5) y maturona (6).33,34,35 
 
 
 Figura 5. Psacalium 
decompositum 
Fuente: Biblioteca Digital de la 
Medicina Tradicional Mexicana 
 
Antecedentes 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudios microbiológicos han demostrado que el extracto hexánico de la 
raíz, posee actividad antimicrobiana contra Candida albicans, Cryptococus 
neoformans, Staphilococcus aureus y Streptococcus pyogenes. El cacalol muestra 
actividad antimicrobiana en Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y 
Streptococcus faecalis, así como en levaduras Saccaharomyces cerevisiae y 
Hansenula anómala. Adicionalmente, el cacalol presentó actividad antifúngica en 
Penicillium juniculosus, Aspergillius niger y Rhizopus oligusporus.36 
 
 
 
 (1) 
 
 
 
 (2) 
 (3) R= OH 
 (4) R= H 
 (5) R= H 
 (6) R= OH 
 (7) R1= Me R2= OH 
 (8) R1= OH R2= Me 
Figura 6. Estructuras de los compuestos aislados y caracterizados del extracto 
hexánico de la raíz de Psacalium decompositum. Adaptado de Andrade-Cetto, et al, 
2006. 
Antecedentes 
27 
 
Otros estudios demostraron una inhibición significativa en el crecimiento de 
la radícula de dos plantas Amaranthus hypochondriacus y Echinochloa crusgalli, 
causada por el cacalol y los extractos acuoso y etéreo de las raíces de Psacalium 
decompositum. Así como actividad antifúngica en cuatro hongos fitopatógenos de 
los géneros: Pythium, Alternaria, Fusarium y Helminthosporum.37 
El extracto hexánico y los sesquiterpenos cacalol y cacalona han 
demostrado tener actividad antiinflamatoria en una relación dosis-dependiente en 
modelos de inflamación inducidas por acetato de 12-O-tetradecanoil forbol (TPA) y 
carragenina. El sesquiterpeno cacalona muestra la actividad más prominente.31 
Por otro lado, en 1999 se reportó actividad hipoglucemiantedel extracto 
acuoso de las raíces de Psacalium decompositum, siendo el cacalol y una mezcla 
de 3-hidroxicacalolido (7) y epi-3-hidroxicacalolido (8) los compuestos 
responsables de la actividad hipoglucemiante en ratones diabéticos.38 
Sin embargo, en el año 2000 se realizaron pruebas para demostrar la 
actividad hipoglucemiante del extracto acuoso de Psacalium decompositum y de 
sus principales metabolitos (cacalol, cacalona y maturina) obteniendo actividad 
para el extracto acuoso y no para los principales metabolitos. En el mismo año se 
demuestra actividad hipoglucemiante en una relación dosis-dependiente en 
ratones sanos y con diabetes, inducida con alloxana, de las fracciones polares 
liofilizadas y del extracto acuoso insoluble en metanol de Psacalium 
decompositum, las fracciones demostraron estar constituidas por compuestos de 
tipo polisacárido.39,40 
Estudios recientes demuestran que la fracción polar aislada del extracto 
acuoso de la raíz es de tipo fructooligosacárido, oligosacárido del tipo de la inulina, 
cuya estructura se muestra en la Figura 7.41 
Antecedentes 
28 
 
Este compuesto es el responsable de la actividad hipoglucemiante que se le 
atribuye a esta planta. El extracto acuoso insoluble en metanol también muestra 
actividad hipoglucemiante en ratones sanos y diabéticos inducidos por alloxana, 
con previo ayuno de 12 h en una relación dosis-dependiente por vía 
intraperitoneal. Sin embargo, aún se necesitan realizar más investigaciones acerca 
de esta propiedad farmacológica, con el objetivo de dar seguridad y confiabilidad a 
las personas que la utilizan como una alternativa al tratamiento de DM. 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Estructura de fructooligosacarido más abundante (&DP=8) aislado del 
extracto acuoso de la raíz de Psacalium decompositum. Adaptado de Jiménez-
Estrada, et al, 2011. 
 
 
Justificación 
29 
 
Capítulo II. 
JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS E HIPÓTESIS 
 
2.1 Justificación 
La trascendencia y magnitud de la diabetes mellitus se incrementa paralelamente 
al proceso de la transición global de la población, formando parte de las 
principales causas de muerte en México y del resto del planeta. Una alternativa en 
el tratamiento de esta enfermedad es el uso de plantas medicinales. Más de 1200 
plantas se han reportado en el mundo para tratar esta patología, la mitad se ha 
utilizado empíricamente y de la otra mitad se cuenta con evidencia experimental. 
 Actualmente se realizan investigaciones en este sentido para encontrar 
nuevas estructuras de metabolitos que tengan actividad hipoglucemiante y que 
puedan servir en el desarrollo de nuevos fármacos o bien experimentos que 
apoyen la actividad farmacológica descrita en la medicina tradicional. 
En México se cuenta con más de 130 variedades de plantas que son 
utilizadas para tratar la diabetes mellitus; Psacalium decompositum forma parte de 
este arsenal y ha sido investigada, con el fin de corroborar la actividad, para dar 
seguridad y confiabilidad a las personas que la usan por sus efectos 
hipoglucemiantes. 
 En este trabajo se plantea extraer los compuestos sesquiterpénicos de las 
raíces de la planta con un disolvente no polar; el propósito es corroborar el efecto 
hipoglucemiante que se atribuye a los compuestos presentes en los extractos 
acuosos de las raíces de esta planta, para poder determinar, si el efecto que se 
está estudiando es producido por los compuestos polares del extracto acuosos o 
bien los constituyentes sesquiterpénicos tienen el efecto hipoglucemiante de esta 
raíz. 
 
Objetivos e hipótesis 
30 
 
2.2 Objetivos 
2.2.1 Objetivo general: 
 Estudiar y evaluar el efecto hipoglucemiante de los extractos acuosos de 
Psacalium decompositum libres de los constituyentes sesquiterpénicos. 
2.2.2 Objetivos particulares: 
 Obtener el extracto hexánico de las raíces de Psacalium decompositum. 
 Obtener el extracto acuoso de las raíces de Psacalium decompositum que 
previamente fueron maceradas con hexano. 
 Realizar una extracción metanólica al extracto acuoso de las raíces de 
Psacalium decompositum. 
 Evaluar el efecto hipoglucemiante a diferentes dosis en ratas sanas y 
diabéticas inducidas con estreptozotocina de los extractos obtenidos. 
 Separar y purificar los compuestos de tipo polisacárido en los extractos 
obtenidos, mediante cromatografía en columna abierta y cromatografía de 
exclusión molecular. 
 Identificar el compuesto de tipo oligosacárido del extracto acuoso, por 
Resonancia Magnética Nuclear (RMN 1H y 13C) e Infrarrojo (IR). 
 Evaluar el efecto hipoglucemiante en ratas sanas y diabéticas inducidas 
con estreptozotocina del compuesto de tipo oligosacárido aislado del 
extracto acuoso. 
2.3 Hipótesis: 
 
Si el extracto acuoso de la raíz de Psacalium decompositum tiene un efecto 
hipoglucemiante, entonces al extraer mayoritariamente los compuestos 
sesquiterpénicos de las raíces el efecto hipoglucemiante se conservará. 
Materiales y Métodos 
 
31 
 
Capítulo III. 
MATERIALES y MÉTODOS: 
3.1 Diseño experimental. 
Con el propósito de alcanzar los objetivos, se diseñó el siguiente esquema 
experimental (Figura 8). 
 
 
Figura 8. Esquema experimental de trabajo, para el estudio y evaluación del extracto 
acuoso de las raíces de Psacalium decompositum 
Materiales y Métodos 
 
32 
 
3.2 Métodos Generales 
Para el monitoreo de los compuestos se empleó cromatografía en capa fina (CCF) 
siguiendo las técnicas convencionales, se utilizaron placas de aluminio 
recubiertas con gel de sílice (60 G UV 254 20 x 20 cm y 0.20 mm de espesor). Las 
placas con muestra se observaron en luz ultravioleta (UV) con dos longitudes de 
onda (254 nm y 365 nm) y se revelaron con una solución de 4% de α-naftol en 
etanol, ácido sulfúrico y agua 80:10:10 (v/v/v) como revelador específico de 
azúcares.42 
Para la cromatografía por adsorción en columna abierta (dimensiones: 55 
mm de diámetro por 600 mm de longitud) se utilizó gel de sílice 230-400 mesh, 
con diferentes sistemas de elución (Hexano-Metanol). El fraccionamiento por 
cromatografía de exclusión molecular se llevó en columna de 460 mm de largo y 
22 mm de diámetro, adaptada a una bomba de presión media marca Buchi 
modelo B-688 utilizando Sephadex LH-20 (Pharmacia®). 
Los espectros de resonancia magnética nuclear (RMN) 1H y 13C se 
obtuvieron en los equipos Varian-Unity 300 MHz, Varian-Gemini 200 MHz, Eclipse 
300 MHz JEOL, se empleó como estándar interno tetrametilsilano (TMS) y óxido 
de deuterio (D2O) como disolvente. 
Los espectros de infrarrojo (IR) se realizaron en suspensión de nujol y se 
obtuvieron en el equipo Broker Tensor 27. 
3.3 Materiales 
3.3.1 Material vegetal: 
Las raíces de Psacalium decompositum (1000g, peso seco) fueron obtenidas del 
Mercado de Sonora de la Ciudad de México. La identificación se llevó a cabo 
mediante una inspección visual y una comparación del perfil cromatográfico entre 
un ejemplar de la especie ya identificada taxonómicamente proveniente del 
estado de Chihuahua. 
Materiales y Métodos 
 
33 
 
3.3.2 Obtención de los extractos de las raíces de Psacalium 
decompositum 
La metodología que se siguió es una modificación a lo descrito previamente por 
Jiménez-Estrada.41 Se pesaron 500 g de raíces secas de P. decompositum, se 
maceró con hexano 3 veces (5 L/ 24 h) para extraer los compuestos 
sesquiterpénicos; cabe señalar que el estudio del extracto hexánico no fue 
propósito de esta investigación. 
El material libre de hexano se maceró con agua 3 veces (5 L/ 24 h). El 
extracto acuoso se filtró y enseguida se concentró a temperatura ambiente en 
refractarios de vidrio, utilizando ventiladores adaptados (Figura 9). Una vez 
concentrado el extracto, éste se raspó con una espátula para obtener el extracto 
seco. El extracto acuoso seco (Figura 10) se maceró con metanol 3 veces (200 
mL/ 30 min). 41Siguiendo esta metodología, se obtuvieron dos extractos: Extracto Acuoso 
Soluble en Metanol (EASM) y Extracto Acuoso Insoluble en Metanol (EAIM), se 
eliminó completamente el disolvente de ambos extractos con ayuda de los 
ventiladores, se calculó el rendimiento y finalmente se analizaron por RMN1H y 
13C. 
Figura 9. Ventilador adaptado para 
secar los extractos obtenidos de las 
raíces de Psacalium decompositum 
Figura 10. Extracto acuoso seco 
macerado con metanol. 
Materiales y Métodos 
 
34 
 
3.3.3 Fraccionamiento del EAIM por cromatografía de exclusión 
La metodología seguida es una modificación a lo descrito previamente por 
Jiménez-Estrada. 41 Se empleó Sephadex LH-20 (gel) como fase estacionaria y 
una mezcla de metanol/H2O (7:3) como fase móvil. La columna fue adaptada a 
una bomba de presión y posteriormente se establecieron los parámetros: volumen 
de flujo y presión (2 mL/min, 3 bar). 
Se aplicó la muestra en la columna (1 g del EAIM) y a partir de ese 
momento se colectaron fracciones de 10 mL de volumen, obteniéndose un total de 
47 fracciones, las cuales fueron monitoreadas por CCF usando como referencia 
inulina grado comercial (eluyente: acetonitrilo/H2O (7:3), revelador: solución 4% de 
α-naftol). Se dejaron evaporar a temperatura ambiente y finalmente se analizaron 
por RMN1H y 13C.41 
3.3.4 Fraccionamiento del EASM por cromatografía en columna. 
El fraccionamiento del EASM se llevó a cabo con 5 g de muestra, empleando 300 
g del gel de sílice como fase estacionaria y se eluyó con un gradiente de polaridad 
iniciando con acetato de etilo y finalizando con metanol. 
Se colectaron 160 fracciones de 250 mL que fueron monitoreadas por 
cromatografía en capa fina (eluyente H2O/ metanol (8:2), revelador: sulfato cérico 
al 1%) y concentradas a presión reducida. Finalmente se analizaron por RMN1H y 
13C. 
 
 
 
 
Materiales y Métodos 
 
35 
 
3.4 Evaluación Biológica 
 
3.4.1 Material Biológico 
Se emplearon 36 Ratas macho de la especie Wistar, cuyo peso fue de 180 a 200 
g, adquiridas del bioterio de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana 
Campus Xochimilco, bajo condiciones estándar de luz, temperatura y humedad de 
acuerdo a la NOM-062 ZOO 1999. 
Los ensayos biológicos se realizaron en el bioterio de la Unidad de Pruebas 
Biológicas del Instituto de Química UNAM bajo las siguientes condiciones: 
temperatura 23 °C, humedad 45-55 % y ciclos de luz/oscuridad 12:12, el alimento 
(Rodent Lab Chow 5001 PURINA®) y agua fueron ad libitum. 
 
3.4.2 Evaluación del efecto hipoglucemiante del EASM y EAIM en ratas 
sanas. 
 
Se evaluó el efecto hipoglucemiante de los extractos EASM y EAIM en ratas sanas 
a una dosis de 100 y 310 mg/Kg. Se formaron grupos de 6 animales, a cada grupo 
se les asignó un tratamiento por vía de administración intraperitoneal, como se 
indica en la Tabla 3: 
 
 
Grupo 1 2 3 4 6 
 
 
Tratamiento 
 
 
EASM 
 
 
EASM 
 
 
EAIM 
 
 
EAIM 
 
Solución 
Salina 
Isotónica 
(control) 
Dosis 
(mg/kg) 
100 310 100 310 
Tabla 3.- Tratamientos asignados a ratas sanas, por vía intraperitoneal. 
Materiales y Métodos 
 
36 
 
La metodología seguida es una modificación a lo descrito previamente por 
Jiménez-Estrada.41 Se obtuvo la concentración de glucosa en sangre de la rata, 
registrada como t=0 (basal), se administró el tratamiento y posteriormente, se 
determinó la concentración de glucosa a 1, 3 y 6 h a partir del tiempo de la 
administración (Figura 11). 
 
La glucosa sanguínea se determinó por el siguiente método: se realizó un 
corte transversal en la punta de la cola, la primera gota se desechó y la segunda 
gota se colocó en un glucómetro Accu-Chek Sensor Comfort Roche (Figura 11) y 
enseguida se observó la concentración de la glucosa. Durante el ensayo los 
animales estuvieron con alimento y agua ad libitum.41,43 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.4.3 Evaluación del EAIM en ratas diabéticas. 
3.4.3.1 Inducción de diabetes por estreptozotocina. 
 
La metodología seguida es una modificación a lo descrito previamente por 
Andrade-Cetto.43,44 Las ratas fueron sometidas a ayuno de 18 h y a una solución 
de glucosa al 5% como agua para beber, previo a la inducción. 
 
La inducción se realizó mediante la administración de estreptozotocina 
(Sigma-Aldrich) en solución ácida pH 4.5 (ajustado con ácido clorhídrico (HCl) 
Figura 11. Glucómetro utilizado Accu-Chek Sensor Comfort (Roche®) 
Materiales y Métodos 
 
37 
 
concentrado), a una dosis de 50 mg/Kg por vía intramuscular, administrada en dos 
partes, cada parte en un muslo trasero. Después de la administración, estuvieron 
con acceso a alimento y agua ad libitum. La diabetes se indujo en las ratas en un 
lapso de 10 a 15 días, en el transcurso de éstos se registró el peso y la 
concentración de glucosa de los animales. En el día 15 se realizó el ensayo.43,44 
 
3.4.3.2 Evaluación del EAIM 
 
Una vez obtenido los resultados de la evaluación anterior, se procedió a evaluar el 
EAIM en ratas diabéticas inducidas por estreptozotocina a una dosis de 100, 178 y 
310 mg/Kg. Se formaron grupos de 6 animales, a cada grupo se les asignó un 
tratamiento por vía de administración intraperitoneal, como se indica en la Tabla 4: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Previo a la administración del tratamiento, se obtuvo la concentración de 
glucosa y fue registrada como t=0 (basal), se administró el tratamiento y 
posteriormente, la glucosa se determinó a 1, 3 y 6 h a partir del tiempo de la 
administración. La concentración de glucosa fue obtenida por el método descrito 
anteriormente en la evaluación en ratas sanas.41 Durante el ensayo los animales 
estuvieron con alimento y agua ad libitum. Las ratas se sacrificaron por asfixia en 
una cámara de dióxido de carbono (CO2) y finalmente fueron enviadas a un 
estudio post-mortem para verificar su morfología. .
Grupo 1 2 3 5 6 
 
 
Tratamiento 
 
 
EAIM 
 
 
EAIM 
 
 
EAIM 
 
 
Glibenclamida 
(control +) 
 
Solución 
Salina 
Isotónica 
(control -
) 
Dosis 
(mg/kg) 
100 178 310 10 
Tabla 4. Tratamientos asignados a ratas diabéticas por vía intraperitoneal. 
Resultados 
 
38 
 
Capítulo IV. 
RESULTADOS 
 
4.1 Estudio del EAIM 
 La extracción por maceración de las raíces de Psacalium decompositum, se 
realizó 4 veces durante un año, para obtener la mayor cantidad de los extractos 
para estudios posteriores. Las maceraciones fueron obtenidas de diferentes lotes. 
En la Tabla 5 se muestra los rendimientos en porcentaje obtenidos en base en 
peso seco del EAIM en cada maceración. 
 
El análisis de las maceraciones se realizó por CCF analítica, el perfil 
cromatográfico de las maceraciones muestra un perfil similar a la glucosa. La 
Figura 12 muestra la presencia de azúcares en el EAIM. 
 
 
 
Maceración acuosa Rendimiento (%) 
Enero 8.4 
Junio 7.4 
Agosto 6.8 
Septiembre 7.9 
Tabla 5. Rendimiento obtenido del EAIM de las raíces de Psacalium decompositum. 
Figura 12. CCF de las maceraciones acuosas de 
raíces de Psacalium decompositum. 
 R: glucosa 
 1-5: maceraciones realizadas 
 Eluyente acetato de etilo/metanol (7:3) 
 Revelador: solución 4% α-naftol 
 
Resultados 
 
39 
 
El EAIM se analizó por RMN1H y 13C, se obtuvieron los espectros 1 y 2 
respectivamente (los espectros se muestran en el anexo A). El espectro 1 de 
RMN1H muestra múltiples señales entre 1 y 4 ppm, mientras que el espectro 2 de 
RMN13C indica señales entre 60 y 80 ppm. 
4.1.1 Fraccionamiento del EAIM por cromatografía de exclusión. 
Como resultado del fraccionamiento del EAIM por cromatografía de exclusión 
(Sephadex), se obtuvieron 47 fracciones. Las fracciones se reunieron de acuerdo 
al perfil cromatográfico que presentaron, las fracciones resultantes fueron: A, 10, 
B, C, D, E, F y G. De las fracciones anteriores, las fracciones A, 10 y B, 
presentaron un perfil similar a inulina. Sin embargo, la fracción 10 presentó el Rf 
más

Continuar navegando