Logo Studenta

Evaluacion-del-potencial-uso-de-nanopartculas-lipdicas-solidas-en-el-recubrimiento-de-pelcula-acuoso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
“EVALUACIÓN DEL POTENCIAL USO DE 
NANOPARTÌCULAS LIPÍDICAS SÓLIDAS EN 
EL RECUBRIMIENTO DE PELÍCULA ACUOSO” 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
P R E S E N T A N: 
PATRICIA ELVIRA JIMÉNEZ CARLOS 
MARÍA RAQUEL LÓPEZ PADILLA 
 
ASESORES: 
DR. DAVID QUINTANAR GUERRERO. 
DESS. RODOLFO CRUZ RODRÍGUEZ. 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI. EDO. DE MEX. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres: 
En especial a mi madre a quien le debo este logro, le agradezco por brindarme cada día 
y en todo momento su apoyo, cariño, comprensión, consejos. Gracias mama por tus 
regaños, enseñanzas, por tu motivación y por los valores inculcados. 
AGRADEZO: 
A mis hermanas: Mony y Claudia, ya que son parte importante en mi vida. 
A todas las personas que estuvieron conmigo y que contribuyeron de alguna manera a 
hacer agradable mi estancia en esta universidad; a Tatto por todo el apoyo brindado, a 
todas las personas que me brindaron su amistad y a mis mejores amigos: Ivan y Raquel 
quién compartió este trabajo conmigo. 
 
 
 
 
 
 
Jiménez Carlos Patricia Elvira 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres: por todo su apoyo, ayuda, comprensión, cariño, concejos y enseñanzas, 
ya que sin ellos no habría sido posible este logro. Gracias por todo. Los quiero mucho. 
 
A mi familia: por darme todo su apoyo moral a lo largo de estos años, soportar mis 
locuras y hacer que mi vida fuera más satisfactoria. 
 
A mis hermanos: Roberto y Armando por estar siempre a mi lado y ser tan importantes 
en mi vida. 
 
A mis abuelitos: aunque ya no estén con nosotros, les agradezco todos sus concejos, 
apoyo, compañía y motivación para salir adelante. Este logro en parte se los debo a 
ustedes. Los amo y siempre los llevó en mi corazón. 
 
A mis amigos: por estar conmigo en las buenas, en las malas y hacer que mi vida fuera 
más agradable y satisfactoria. En especial a mis mejores amigos Pedro, Lupita, Héctor, 
Iván, Juan, Sandra y Paty, quién compartió este trabajo conmigo. Gracias por su 
amistad. 
 
 
 
López Padilla María Raquel 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la UNAM, por permitirnos formar parte de esta gran institución, recibiendo 
educación de calidad. 
 
Al Dr. David Quintanar y al D.E.S.S. Rodolfo Cruz, por permitirnos formar parte de 
su equipo de trabajo, compartir su experiencia, apoyo y conocimientos que nos sirvieron 
de base para la realización de este trabajo. 
 
A mis maestros, por sus conocimientos y cooperación para una formación humana y 
profesional. 
 
Al Técnico Rodolfo Robles, por su colaboración y ayuda en la toma de las micrografías 
de MEB. 
 
Al LEM de Ingeniería y al LEM Farmacia, por su colaboración y apoyo brindado 
para la realización de este trabajo. 
 
A la Mtra María de la Luz Zambrano, por su ayuda y el tiempo dedicado. 
 
 
ÍNDICE GENERAL. 
 PÁG. 
ÍNDICE GENERAL i 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS vi 
ÍNDICE DE TABLAS viii 
ÍNDICE DE FIGURAS ix 
I. INTRODUCCIÓN 1 
ANTECEDENTES 2 
TÉCNICAS PARA PREPARAR NANOPARTÍCULAS 
LIPÍDICAS SÓLIDAS 
3 
2.1.1 Concepto de nanopellets 3 
2.1.2 Método de emulsificación / evaporación 3 
2.1.3 Obtención de lipoesferas 4 
2.1.4 Homogenización a alta presión 4 
2.1.5 Técnica de microemulsión 5 
2.1.6 Método de desplazamiento del disolvente en medio 
acuoso 
6 
2.1 
2.1.7 Técnica de hidratación de película / homogenización a 
alta presión 
6 
CARACTERIZACIÓN DE LAS NANOPARTÍCULAS 
LIPÍDICAS SÓLIDAS 
6 
2.2.1 Tamaño de partícula 7 
I. 
2.2 
2.2.2 Morfología 7 
 i
 
2.2.3 Potencial Z 8 
RECUBRIMIENTO 8 
2.3.1 Tipos de recubrimiento 10 
2.3.2 Recubrimiento con azúcar 10 
2.3.3 Recubrimiento por compresión 10 
2.3.4 Recubrimiento electrostático 11 
Recubrimiento de película 11 
i Recubrimiento de película con disolventes 
orgánicos 
12 
2.3 
2.3.5 
ii Recubrimiento de película en medios acuosos 12 
2.4 FORMACIÓN DE PELÍCULA 13 
2.5 USO DE CERAS EN EL RECUBRIMIENTO 15 
EQUIPO Y PARÁMETROS INVOLUCRADOS EN EL 
RECUBRIMIENTO DE PELÍCULA 
16 
Sistema de secado 20 
i. Calidad de aire 21 
2.6.1 
ii. Control de calidad de aire 21 
2.6.2 Sistema de rotación de núcleos 22 
2.6.3 Sistema de aspersión 22 
2.6.4 Variables de proceso 23 
2.6 
 
 ii
 
2.7 
 
CARACTERÍSTICAS DEL COMPRIMIDO PARA EL 
RECUBRIMIENTO 
 
24 
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD REALIZADAS A 
COMPRIMIDOS 
24 
2.8.1 Dureza 25 
2.8.2 Friabilidad 25 
2.8.3 Uniformidad de masa 26 
2.8 
2.8.4 Desintegración 27 
PRUEBAS DE CONTROL PARA EVALUAR LA CALIDAD 
DE LA PELÍCULA 
27 
2.9.1 Adhesión 27 
2.9 
2.9.2 Blancura y brillantez 29 
III. HIPÓTESIS 30 
IV. OBJETIVOS 31 
MATERIAL Y EQUIPO 32 
5.1 Material 32 
5.2 Equipo 33 
V. 
5.3 Reactivos 34 
METODOLOGÍA 35 
6.1 Preparación de las nanopartículas lipídicas sólidas 35 
VI. 
6.2 Medición del tamaño de partícula de las nanopartículas 
lipídicas sólidas 
37 
 
 iii
 
6.3 
 
Medición del potencial Z 
 
37 
6.4 Observación por Microscopia Electrónica de Barrido 37 
6.5 Procedimiento para formar el sistema NLS / Aquacoat® ECD 37 
6.6 Procedimiento para preparar comprimidos placebo por 
compresión directa 
38 
6.7 Sistemas empleados para la formación de la película 39 
6.8 Recubrimiento de los comprimidos 41 
6.9 Incremento de masa 42 
6.10 Dureza 42 
6.11 Friabilidad 43 
6.12 Desintegración 43 
6.13 Desintegración pasiva 43 
6.14 Adhesión 44 
6.15 Blancura y brillantez 44 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 45 
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS 
NANOPARTÍCULAS LIPÍDICAS SÓLIDAS 
45 
7.1.1 Tamaño de partícula 45 
7.1.2 Microscopia electrónica de barrido 47 
7.1 
7.1.3 Potencial Z 48 
EVALUACIÓN DE LOS COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 48 
VII. 
7.2 
7.2.1 Aspecto 48 
 iv
 
7.2.2 
 
Incremento de masa 
 
50 
7.2.3 Dureza 51 
7.2.4 Friabilidad 53 
7.2.5 Desintegración 54 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA PELÍCULA 56 
7.3.1 Adhesión 56 
7.3.2 Blancura y brillantez 58 
7.3 
7.3.3 Análisis de la película por microscopia electrónica de 
barrido 
59 
VIII CONCLUSIONES 67 
IX PERSPECTIVAS 68 
X BIBLIOGRAFÍA 69 
ANEXOS 74 
PROPIEDADES DE LOS INGREDIENTES 74 
Cera de Candeuba® 74 
Pluronic® F-127 76 
Triacetina 78 
Aquacoat® ECD 80 
XI 
Prueba de hipótesis realizada a los resultados de tamaño de partícula 
entre 2.5 y 5% de Pluronic® F-127 
82 
 
 
 
 v
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS: 
Abreviatura Significado 
c.b.p 
CIELAB 
ECD 
e.g. 
ºC 
Fig. 
g 
h 
HAP 
Kg 
KPa 
L 
LD 
mL 
MEB 
µE 
µm 
min 
MO 
Cuanto baste para 
Comisión Internationale de L’Eclairage L*, a*, b* 
Etil celulosa dispersaEjemplo general 
Grados Centígrados 
Figura 
Gramos 
Horas 
Homogenización a alta presión 
Kilogramos 
Kilopascales 
Litro 
Difracción láser (por sus siglas en ingles) 
Mililitro 
Microscopía Electrónica de Barrido 
Microemulsión 
Micrómetros 
Minutos 
Microscopía óptica 
 
 vi
 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS (continuación) 
Abreviatura Significado 
MOD 
NLS 
NP´s 
nm 
O/W 
PEG 
P/V 
PVAL 
ψz 
rpm 
t 
Modelo 
Nanopartículas lipídicas sólidas 
Nanopartículas 
Nanómetros 
Aceite/Agua (por sus siglas en ingles) 
Polietilenglicol 
Peso/volumen 
Alcohol polivínilico 
Potencial Z 
Revoluciones por minuto 
Tiempo 
 vii
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Nº de 
tabla. 
 PÁG.
1 Límites de aceptación en la variación de peso de comprimidos 
establecidos por la Farmacopea Europea 3ªed 
26 
2 Cantidad utilizada en cada sistema realizado para preparar las NLS 35 
3 Número de ciclos en el ultraturrax y cantidad de tensoactivo 
empleada en cada lote 
36 
4 Formulación usada de los comprimidos a recubrir por compresión 
directa 
38 
5 Dispersiones NLS / Aquacoat® ECD probadas en el estudio 39 
6 Composición química de la cera Candeuba® 74 
7 Propiedades fisicoquímicas de la cera Candeuba® 75 
8 Especificaciones farmacopeícas del Pluronic® F-127 76 
9 Lípidos, emulsificantes y crioprotectores empleados en el 
recubrimiento 
77 
10 Propiedades fisicoquímicas de la triacetina 78 
11 Propiedades del Aquacoat® ECD 81 
 
 
 
 
 
 viii
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Nº de 
Figura. 
 PÁG.
1 Homogenizador a alta presión LAB 40, APV Lubeck, Alemania 4 
2 Microscopio electrónico de barrido 7 
3 Capa de deslizamiento en el que se da el potencial Z 8 
4 Proceso de formación de película con látexes 14 
5 Formación de película de recubrimiento a partir de dispersiones 
látex. 
15 
6 Esquema de una paila o bombo convencional 17 
7 Equipo de recubrimiento “Accela-cota” 18 
8 Equipo de recubrimiento Hi 18 
9 Sistema driacoater 19 
10 Sistema espada de inmersión 19 
11 Sistema de recubrimiento Wurster 20 
12 Durómetro Varian 200 25 
13 Esquema del friabilómetro de Roche 25 
14 Equipo de desintegración 27 
15 Aparato simple para la medida de la adherencia de la película a un 
comprimido 
28 
16 Colorímetro Minolta® CR-300 29 
 
 
 ix
 
Nº de 
Figura. 
 PÁG.
17 Tamaño de partícula vs número de ciclos con diferente proporción 
de estabilizante: ■ 2.5%, ▲ 5%, n =3 
46 
18 Micrografías de las NLS: a) en papel filtro (1000x); b) en filtro 
millipore 0.23µm (10000x); c) en cubreobjetos 10000x; d) en 
cubreobjetos (7000x) 
47 
19 Fotografías de comprimidos. A: sin recubrir; B: recubierto con 
100% Aquacoat® ECD; C: recubierto con 5% NLS / 95% 
Aquacoat® ECD; D: recubierto con 10% NLS / 90% Aquacoat® 
ECD; E: recubierto con 20% NLS / 80% Aquacoat® ECD; F: 
recubierto con 30% NLS / 70% Aquacoat® ECD; G: recubierto con 
40% NLS / 60% Aquacoat® ECD y H: comprimido recubierto con 
100% de NLS 
49 
20 Incremento de masa vs proporción de NLS / Aquacoat® ECD: 
■ Antes de madurar, □ Después de madurar, n = 20 
50 
21 Dureza vs proporción NLS / Aquacoat® ECD: ■ Antes de madurar, 
□ Después de madurar, SR = Comprimido sin recubrir. n=20 
52 
22 % de Friabilidad vs proporción NLS / Aquacoat® ECD: ■ Antes de 
madurar, □ Después de madurar, SR = Comprimido sin recubrir 
53 
23 Tiempo de desintegración vs proporción NLS / Aquacoat® ECD: ■ 
Antes de madurar, □ Después de madurar, SR = Comprimido sin 
recubrir 
55 
24 Tiempo de desintegración pasiva vs proporción NLS / Aquacoat® 
ECD: ■ Antes de madurar, □ Después de madurar, SR = 
Comprimido sin recubrir 
55 
 
 x
 
Nº de 
Figura. 
 PÁG.
25 Adhesión vs Proporción NLS / Aquacoat® ECD, SR = Comprimido 
sin recubrir 
57 
26 Blancura vs proporción NLS / Aquacoat® ECD, SR = Comprimido 
sin recubrir 
58 
27 Valores de b vs proporción NLS / Aquacoat® ECD, SR = 
Comprimido sin recubrir 
58 
28 Micrografía del interior del comprimido con un aumento de 45x. 
Izquierda: antes de madurar, Derecha: después de madurar. A) 5% 
NLS / 95% Aquacoat® ECD, B) 10% NLS / 90% Aquacoat® ECD, 
C) 20% NLS / 80% Aquacoat® ECD, D) 30% NLS / 70% 
Aquacoat® ECD, E) 40% NLS / 60% Aquacoat® ECD, F) 100% 
NLS / 0% Aquacoat® ECD, G) 0% NLS / 100% Aquacoat® ECD 
60 
29 Micrografía de la superficie del comprimido a 300x. Izquierda: antes 
de madurar, Derecha: después de madurar. A) 5% NLS / 95% 
Aquacoat® ECD, B) 10% NLS / 90%, C) 20% NLS / 80% 
Aquacoat® ECD, D) 40% NLS / 60% Aquacoat® ECD, E) 100% 
NLS / 0% Aquacoat® ECD, F) 0% NLS / 100% Aquacoat® ECD 
61 
30 Micrografía de la superficie del comprimido a 1000x. Izquierda: 
antes de madurar, Derecha: después de madurar. A) 5% NLS / 95% 
Aquacoat® ECD, B) 10% NLS / 90% Aquacoat® ECD, C) 20% NLS 
/ 80% Aquacoat® ECD, D) 30% NLS / 70% Aquacoat® ECD, E) 
40% NLS / 60% Aquacoat® ECD, F) 100% NLS / 0% Aquacoat® 
ECD, G) 0% NLS / 100% Aquacoat® ECD 
63 
 
 
 
 xi
 
Nº de 
Figura. 
 PÁG.
31 Superficie de una tableta sin recubrir (A) Superficie de una tableta 
recubierta con pseudolatex Eudragit E (B). 
65 
32 Micrografías en MEB del proceso de recubrimiento de película de 
tabletas: 0 minutos (superficie del núcleo); 5 minutos; 15 minutos; 
30 minutos; 60 minutos, A) final del recubrimiento 60 minutos, B) 
pigmentación final del recubrimiento de película 
66 
 
 
 
 xii
 
I. INTRODUCCIÓN 
El recubrimiento de comprimidos es quizás uno de los procesos farmacéuticos más 
antiguos que todavía subsisten. En la bibliografía se cita a Rhazes (850-932 d.C.) como 
uno de los primeros que recubrieron comprimidos utilizando el mucílago de las semillas 
de psyllium para enmascarar el sabor desagradable de píldoras. Posteriormente, se 
recubrieron píldoras con oro y plata. Una referencia interesante describe la utilización 
de ceras para recubrir comprimidos de veneno. 
Si bien los primeros productos recubiertos eran elaborados por el personal que trabajaba 
en farmacias, sobre todo cuando las preparaciones extemporáneas estaban a la orden del 
día, ahora esa responsabilidad ha sido asumida por la industria farmacéutica. 
Las primeras píldoras recubiertas con azúcar que aparecieron en los Estados Unidos 
fueron importadas de Francia en 1842. Los procesos farmacéuticos de recubrimiento en 
pailas derivaron de los que se empleaban en la industria de las golosinas. [Remington, 
A. 2003] 
La primera referencia de aplicación de una película a un comprimido apareció en 1930 
pero no fue hasta 1954 que el Laboratorio Abbott produjo el primer recubrimiento de 
película en comprimidos disponible en el comercio. Éste hecho era posible por el 
desarrollo de una gran variedad de materiales por ejemplo, los derivados de la celulosa. 
[Cole, G. 1995] 
En la actualidad los materiales lipídicos se usan para conferirle brillo a las grageas en la 
etapa de pulido y los pseudolatexes como el Aquacoat® ECD se utilizan más 
frecuentemente para el recubrimiento de comprimidos que las soluciones orgánicas. 
Este trabajo pretende estudiar el uso de nanopartículas lipídicas de cera de Candeuba® 
combinadas con pseudolatexes comerciales para conferirle brillantez a los comprimidos 
en recubrimientos libres de solventes orgánicos. 
La idea es generar una dispersión submicrónica de la cera compatible con pseudolatexes 
que permitan el incremento de brillo de los comprimidos sin perdida de la funcionalidad 
del recubrimiento. Adicionalmente se evalúa el efecto de la dispersión de cera sobre las 
propiedades del comprimido recubierto. 
 
 
 
II. ANTECEDENTES 
 
Las nanopartículas son sistemas sólidos coloidales submicrónicos de aproximadamente 
10-1000 nm constituidos de materiales macromoleculares en los que el principio activo 
(fármaco o material biológicamente activo) es atrapado, absorbido o unido 
químicamente.[Garcia, L. 2006] El término nanopartículas es usado para describir tanto 
nanoesferas como nanocápsulas, la diferencia entre estas radica en la morfología y 
arquitectura de la entidad. 
Las nanoesferas se encuentran formadas por una densa matriz polimérica donde el 
activo es dispersado o adsorbido en la superficie de la partícula. En cambio las 
nanocápsulas están compuestas por un núcleo aceitoso envuelto por una membrana 
polimérica, de tal modo que los activos pueden ser disueltos en el aceite de la 
nanocápsula o el aceite puede ser la sustancia activa. [Gutiérrez, C. 2005] 
Las nanopartículas lipídicas sólidas (NLS) son sistemas particulados diseñados para la 
administración de fármacos por distintas vías. Las NLS fueron desarrolladas a comienzo 
de los años 90 como sistemas alternativos de otros sistemas coloidales (nanoemulsiones, 
liposomas y nanopartículas poliméricas). 
Las NLS combinan las ventajas de diferentes sistemas coloidales. Al igual que las 
emulsiones y los liposomas son fisiológicamente aceptables y al igual que las 
nanopartículas poliméricas, puede ser posible modular la liberación del fármaco desde 
la matriz lipídica. Sin embargo, comparado a liposomas y emulsiones, las NLS poseen 
ciertas ventajas tales como protección del fármaco incorporado y mayor flexibilidad en 
la modulación de la liberación. 
Para la obtención de NLS se utilizan lípidos que a temperatura ambiente y corporal 
están en estado sólido. Estas sustancias lipídicas son generalmente triglicéridos 
purificados, mezclas complejas de triglicéridos y aun ceras. Estos lípidos deben poseer 
características tales como: no ser tóxicos, ser accesibles en cantidad y en la calidad 
requerida, etc. 
 1 
 
Como ingredientes comúnmente utilizados para la formulación de NLS se encuentran 
lípidos (formadores de matriz), emulsificantes, co-emulsificantes y agua. Otros 
componentes auxiliares también suelen ser utilizados, tales como modificadores de 
carga, agentes que prolongan el tiempo de circulación y efectividad como vector. 
[Palma, S. et al 2007] 
Las técnicas mas usadas para preparar NLS son emulsificación-difusión, 
homogenización en caliente, homogenización en frío, fusión. Técnicas que a 
continuación se discuten. 
 
2.1 TÉCNICAS PARA PREPARAR NANOPARTÍCULAS LIPÍDICAS 
SÓLIDAS 
2.1.1 El concepto de nanopellets 
Los nanopellets, desarrollados al inicio de los 90’s para la administración oral son 
producidos al dispersar un lípido fundido en una solución de surfactante por medio de 
agitación o sonicación. Las dispersiones obtenidas por medio de este método contienen 
altas cantidades de micropartículas. La obtención del tamaño nanométrico depende del 
poder de la agitación. En realidad el concepto de nanopellet es equivalente al de NLS. 
En general se obtienen mezclas de micropartículas y nanopartículas (NP’s). Con esta 
talla de partícula no representan ningún problema para la administración oral, pero 
cuando se trata de administración intravenosa las micropartículas no son una buena 
opción. Para la obtención selectiva de NP’s se deben emplear cantidades altas de 
surfactante, con lo cual uno se mueve hacia la solubilización del lípido y aumentan los 
riesgos de toxicidad del surfactante. 
2.1.2 Método de emulsificación / evaporación 
En este método se propone la producción de NLS por medio de la precipitación del 
lípido que se encuentra disuelto en la fase orgánica de una emulsión. El material 
lipídico se disuelve en un disolvente inmiscible en agua, éste es emulsificado en una 
fase acuosa con ayuda de un molino coloidal seguido de homogenización a alta presión. 
Posteriormente se evapora el disolvente y se precipita el lípido en la fase acuosa, con 
ello se da la formación de las NLS. 
 2 
 
2.1.3 Obtención de lipoesferas 
Las lipoesferas son micropartículas de sólidos insolubles en agua que tienen una capa de 
fosfolípidos embebida en la superficie, es decir, estos sistemas tienen un centro sólido (a 
temperatura ambiente) hidrofóbico rodeado por fosfolípidos. El diámetro promedio que 
se puede obtener es de entre 0.3 y 250 µm. Estas partículas se preparan fundiendo el 
material del cual estará formado el centro de la partícula y agregando fosfolípidos que 
se encuentran en un medio acuoso. Esta mezcla se dispersa por medio de sonicación 
o agitación mecánica y el enfriamiento de ésta permite la solidificación del lípido y la 
subsecuente formación de las lipoesferas. 
 
2.1.4 Homogenización a alta presión 
En esta técnica la producción de NLS es por medio de la homogenización a altas 
presiones (Fig. 1) de los lípidos fundidos y una solución acuosa conteniendo al 
estabilizante. Las gotas de lípido solidifican y se forman las NLS. Los dos métodos 
que con mayor frecuencia son utilizados para la preparación de NLS son la técnica de 
homogenización a alta presión (“High Pressure Homogenization”) en caliente y en frío. 
En ambos casos para cargar las partículas con un fármaco, éste se disuelve en el lípido a 
una temperatura de aproximadamente 5 a 10 ºC por encima del punto de fusión del 
lípido. 
 
Fig. 1. Homogenizador a alta presión LAB 40, APV Lubeck, Alemania. [Tamayo, D. 2004] 
 
 
 3 
 
Para el caso de la técnica en caliente, el lípido fundido se dispersa bajo agitación en una 
solución acuosa del surfactante que se encuentra a la misma temperatura que la fase 
lipídica. La pre-emulsión obtenida se homogeniza usando un homogenizador de pistón 
(“homogenizer piston-gap”), entonces la nanoemulsión caliente formada se enfría hasta 
temperatura ambiente. De esta manera el lípido recristaliza y se forman las NLS. 
Para la técnica de homogenización en frío el lípido fundido conteniendo al fármaco se 
enfría, lo que provoca la aparición de micropartículas (aproximadamente de 50 a 100 
µm). Estas micropartículas se dispersan en una solución de surfactante frío y así se 
forma una pre-suspensión que se homogeneiza a temperatura ambiente (o menor). La 
energía necesaria para producir las NLS por esta técnica es considerable. 
 
2.1.5 Técnica de microemulsión. 
La preparación de NLS por medio del método de microemulsión (µE) consiste en 
dispersar una µE caliente (O/W) en un medio acuoso frío bajo agitación mecánica. La 
µE está compuesta del lípido (p.ej. ácido esteárico), surfactante (p.ej. polisorbato 20, 
polisorbato 60 y fosfatidilcolina de soya), co-surfactante(s) (p.ej. butanol) y agua. Con 
lo que se forma un sistema transparente y termodinámicamente estable siempre y 
cuando los componentes se encuentren en las proporciones adecuadas para formar la 
microemulsión. La microemulsión a 65-70 ºC se adiciona a un medio acuoso frío (2-3 
ºC) bajo agitación mecánica lo que asegura que la reducción del tamaño de partícula se 
debe a la precipitación del lípido y no a un proceso mecánico. Comúnmente las 
proporciones entre la µE y el agua son de 1:25 a 1:50. Por medio de esta técnica se han 
preparado los llamados “stealth SLNs” que son NLS que presentan en su superficie un 
recubrimiento que les permite aumentar su tiempo en circulación sanguínea, 
comúnmente se emplea polietilenglicol (PEG) o algún derivado de éste. 
 
 
 
 
 4 
 
2.1.6 Método de desplazamiento del disolvente en medio acuoso 
En este proceso, polímero, fármaco y, opcionalmente, un estabilizante lipofílico son 
disueltos en un solvente semipolar miscible con el agua, como acetona o etanol, esta 
solución es vertida o inyectada dentro de una solución acuosa que contiene un 
estabilizante bajo agitación magnética. Las nanopartículas son formadas 
instantáneamente por la rápida difusión del solvente, el cual es eliminado mediante 
presión reducida. El mecanismo de formación de las nanopartículas por esta técnica ha 
sido explicado por la turbulencia interfacial que se genera durante el desplazamiento del 
solvente. La violenta difusión del solvente es debida a lamutua miscibilidad entre los 
solventes, entonces, glóbulos de solvente probablemente de tamaño nanométrico, son 
formados en torno a la interfase. Estos glóbulos son rápidamente estabilizados por el 
agente estabilizante, hasta la difusión completa del solvente. [Ganem, A. et al, 2007] 
 
2.1.7 Técnica de hidratación de película / homogenización a alta presión 
La preparación de SLN consiste en disolver en una fase orgánica (p.ej. cloroformo) el 
material lipídico, los fosfolípidos (estabilizante) y/o el fármaco. Después de que se 
remueve la fase orgánica se forma una película lipídica que es hidratada en una solución 
salina y agitada por 5 min a 50 ºC. 
Finalmente la emulsión obtenida (diámetro de entre 1–2 µm) se homogeniza por medio 
de un sistema de alta presión (aproximadamente cinco ciclos a 60–70 °C y 15 000 psi) 
para obtener las NLS. [Tamayo, D. 2004] 
 
2.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS NANOPARTÍCULAS LIPÍDICAS SÓLIDAS 
Las nanopartículas obtenidas por cualquiera de los procedimientos descritos deben ser 
caracterizadas y controladas de acuerdo con los ensayos que aseguran su calidad y 
homogeneidad, A continuación se mencionan los ensayos característicos que se suelen 
realizar a las nanopartículas. 
 
 
 5 
 
2.2.1 Tamaño de partícula 
Cuando se formula una suspensión se debe de tener un tamaño de partícula adecuado y 
garantizar que se mantenga. Es importante señalar que las partículas mayores a 5 µm 
ocasionan una textura desagradable por lo tanto se requieren partículas de menor 
tamaño. Además la disminución del tamaño de partícula reduce la velocidad de 
sedimentación. El tamaño de partícula puede medirse mediante Espectroscopía de 
correlación de fotones (PCS por sus siglas en ingles) o Difracción Láser (LD por sus 
siglas en ingles). PCS evalúa la fluctuación de la intensidad de la dispersión de la luz 
originada por el movimiento de partículas. LD se fundamenta en el ángulo de difracción 
de la luz originado por las partículas, a menor tamaño se observan ángulos más grandes. 
Los equipos miden el tamaño de partícula de acuerdo a la intensidad, volumen y 
número. [Mehnert, W. et al 2001]. En este trabajo se empleo el zeta-sizer, basado en el 
principio de: Dispersión Dinámica de la Luz, el cual señala que si una partícula pequeña 
es iluminada por una luz proveniente del láser, la partícula emitirá la luz en todas 
direcciones. [Manual z-sizer®. 2003] 
2.2.2 Morfología 
Se utiliza microscopía electrónica de barrido (Fig. 2), la técnica esencialmente consiste 
en hacer incidir en la muestra un haz de electrones. Este bombardeo de electrones 
provoca la aparición de diferentes señales que captada con detectores adecuados, nos 
proporciona información acerca de la naturaleza de la muestra (tamaño y forma). 
[García, L. 2006] 
 
Fig. 2. Microscopio electrónico de barrido. 
 
 6 
 
 
2.2.3 Potencial Z 
Es uno de los parámetros fundamentales que controla la interacción de las partículas en 
suspensión. 
Cuando partículas con carga semejante se aproximan entre ellas, se repelen dependiendo 
del equilibrio entre las fuerzas de atracción experimentadas en todos los cuerpos, y las 
fuerzas de repulsión determinadas por la magnitud del potencial en la capa de 
deslizamiento. 
El potencial Z es el potencial en la capa de deslizamiento (Fig. 3). Las partículas 
interactúan de acuerdo al potencial en esta capa. [http://www.quiminet.com.mx] 
 
 
Fig. 3. Capa de deslizamiento en el que se da el pot
[http://www.quiminet.com.mx]
 
2.3 RECUBRIMIENTO 
Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas de do
por compresión mecánica de granulados o de mezclas
principios activos, con la adición, en la mayoría de los c
Los comprimidos constituyen en la actualidad la for
administrada por vía oral 
 
 
 
 
 
Capa de deslizamiento.
Partícula cargada. 
 
encial Z. Tomada de 
 
sificación unitaria, obtenidas 
 de polvos de uno o varios 
asos, de diversos excipientes. 
ma farmacéutica sólida más 
7
 
Podemos clasificar los comprimidos de administración oral en tres grupos: 
1. Comprimidos no recubiertos 
2. Comprimidos recubiertos: pelicular, con azúcar. 
3. Comprimidos especiales: efervescentes, de recubrimiento entérico, de liberación 
controlada modificada. [Hernández, F. 2001] 
El recubrimiento consiste en depositar sobre la superficie de un sustrato una película 
química y fisiológicamente inerte de aspecto homogéneo, con buena resistencia 
mecánica más o menos adherente a un soporte. En recubrimientos farmacéuticos, la 
permeabilidad de esta película debe asegurar la protección del principio activo así como 
una buena biodisponibilidad dentro del organismo. 
La eficiencia del recubrimiento en formas farmacéuticas sólidas involucra la aplicación 
correcta de una película homogénea, lisa y continua. Esta aplicación permite: 
a) Proteger el fármaco de factores externos (Temperatura, humedad, CO2 y 
luz) para control de la estabilidad. 
b) Enmascarar sabores y olores desagradables. 
c) Facilitar la administración mejorando las condiciones para que el 
producto pueda ser ingerido por el paciente. 
d) Reducir la interacción entre los componentes incompatibles por medio de 
diferentes formas de recubrimiento con los demás ingredientes activos. 
e) Aumentar la resistencia mecánica en el producto, de manera que los 
materiales de recubrimiento proporcionen más resistencia durante el 
manejo (abrasión, trituración etc.) 
f) Modificar la liberación del fármaco, manteniendo una biodisponibilidad 
programada, como en el caso de recubrimiento entérico y en los 
productos de liberación controlada si así se desea. 
g) Protección del sistema gástrico a activos que puedan producir 
irritabilidad. [Santamaría, T. 1998] 
 
 
 8 
 
 
2.3.1 Tipos de recubrimiento 
El recubrimiento se clasifica en: 
1. Recubrimiento con azúcar. 
2. Recubrimiento por compresión. 
3. Recubrimiento electrostático. 
4. Recubrimiento de película: 
a) Orgánico. 
b) Acuoso. 
 
2.3.2 Recubrimiento con azúcar 
Consiste en el recubrimiento de los núcleos con numerosas capas de azúcar. El azúcar 
facilita el pulido y produce recubrimientos de alta calidad. El grageado o recubrimiento 
con azúcar se divide en diversas capas: sellado, engrosado, lisado, coloreado, pulido. 
Las desventajas son que la sacarosa es nociva para los diabéticos y facilita la producción 
de caries además de que el método requiere de mucho tiempo y experiencia para obtener 
buenos resultados. [http//docencia.udea.edu.co] 
 
2.3.3 Recubrimiento por compresión. 
Implica la compactación de un material granular redondeado aun núcleo ya preformado 
usando un equipo de compresión similar utilizado para la elaboración del núcleo En la 
actualidad este tipo de metodología se utiliza para separar materiales químicamente 
incompatibles entre si. 
Las desventajas radican principalmente en el proceso dada la relativa complejidad de las 
maquinas utilizadas para la manufactura de este tipo de comprimidos recubiertos. 
[http://docencia.izt.uam.mx]
 9 
 
 
2.3.4 Recubrimiento electrostático 
Este tipo de recubrimiento se fundamenta en los principios por electrodeposición. 
Consiste en un revestimiento electrostático de material de ensamblado de acuerdo a la 
técnica farmacéutica. Elimina la utilización de disolventes como vehículos de 
disolución. 
De esta manera los problemas de incompatibilidad medicamento-solvente son 
eliminados, además de evitar la presencia de disolventes residuales para un mejor 
control de la contaminación. [Santamaría, T. 1998] 
 
2.3.5 Recubrimiento de película 
Consiste en la deposición, habitualmente por atomización, de una capa fina de polímero 
que rodea núcleo. Polímero disuelto en disolventes orgánicos u acuosos o bien 
dispersado en agua. 
Diferencias con el recubrimiento con azúcar: 
a) mantienen forma original del núcleo 
b) película delgada(50-200 µm): incremento de peso = 2-3% 
c) menor número de etapas (proceso rápido) 
d) mantiene defectos o grabados del núcleo 
e) mayor posibilidad de automatización y adaptación a requisitos de normas GMP 
f) gran gama de materiales disponibles: posibilidad de modificar perfiles de 
liberación 
g) procesos y lotes más homogéneos [Irache, J. 2008] 
 
 
 10 
 
El recubrimiento de película se clasifica en: 
i. Recubrimiento de película con disolventes orgánicos 
 
El recubrimiento de película con disolventes orgánicos es una técnica de recubrimiento 
en la cual se utilizan diversos polímeros utilizados como agentes formadores de 
película; empleando como vehículo un sistema disolventes orgánicos. Fue introducido 
en la década de los años 50’s para combatir las fallas del proceso de recubrimiento con 
azúcar. 
El sistema de recubrimiento requiere de sistemas costosos. Sin embargo, su eficiencia es 
aceptable representando riesgos de toxicidad debido a la utilización de disolventes 
orgánicos. 
La mayor desventaja del proceso deriva del grado de volatilidad de los disolventes 
orgánicos utilizados en el proceso entre los que destacan: 
a) Peligro y riesgo de flamabilidad debido a la presencia de vapores 
emitidos y a la propia naturaleza del disolvente. 
b) Peligro de toxicidad. 
c) Desarrollo de la contaminación. 
d) Costo relativo al uso de disolventes. [Remington, A. 2003] 
 
ii. Recubrimiento de película en medios acuosos 
 
Es un sistema de recubrimiento que desplaza al de tipo orgánico por el alto costo de los 
medios de dispersión y problemas de contaminación ambiental. Este sistema no requiere 
de agentes recubridores caros y su eficiencia puede ser aceptable en la industria 
farmacéutica desarrollando nuevas dispersiones poliméricas acuosas. 
 
 
 
 11 
 
Los sistemas de recubrimiento polimérico compuestos de dispersiones (acuosos) 
requieren de una temperatura de secado alto o bien un gran flujo de aire caliente para 
liberar rápidamente el agua y depositar la película sobre el substrato. El agua en estos 
sistemas es solamente un medio de suspensión, no un disolvente y por tanto puede ser 
retirado con menor energía. Los recubrimientos se aplican en forma continua mediante 
un movimiento constante del lecho de comprimidos, con técnicas de rocío. [Santamaría, 
T. 1998] 
 
2.4 FORMACIÓN DE PELÍCULA 
Durante el desarrollo de las operaciones farmacéuticas de recubrimiento en las cuales se 
aplica una película polimérica sobre un núcleo, existen dos tipos de fuerzas; una de ellas 
es la cohesión; que es la fuerza presente entre la formación de la película y las 
moléculas del polímero; el otro tipo de fuerza presente se conoce como fuerza de 
adhesión que es la fuerza que opera entre la película y el sustrato. La cohesión es 
aquella fuerza que tiene la propiedad de unir las superficies continuas con algún 
material en un plano molecular o submolecular, para formar un enlace firme, el cual 
provoca cierta resistencia en el punto de contacto. 
La fuerza cohesiva del material y de molécula y molécula es función relativa de las 
superficies continuas del material de la película durante la coalescencia. La coalescencia 
entre capas de polímeros moleculares adyacentes o en la superficie se explica por medio 
de la teoría de difusión, en el cual el movimiento de macromoléculas individuales o 
segmentos entre macromoléculas dentro de las capas de la película puede presentarse 
bajo ciertas condiciones. La fuerza cohesiva generada depende del tipo de polímero 
utilizado y de su capacidad para coalescer. La cohesión en la estructura de la película 
depende de las propiedades de ésta. Un incremento en las fuerzas de cohesión de un 
polímero a otro aumenta la densidad de la película y tiende a que ésta se compacte, 
puede disminuir la porosidad y la permeabilidad de la película, así como también la 
flexibilidad y probablemente aumente la fragilidad de la película. 
 
 
 12 
 
Los factores que pueden aumentar la cohesión en la película y los cuales no se controlan 
fácilmente durante la operación farmacéutica de recubrimiento típico son los siguientes: 
a) Tiempo de contacto de la superficie. 
b) Temperatura de contacto. 
c) Presión de contacto. 
d) Variación en el espesor de la recubierta. 
e) Grado de solvatación del polímero. 
f) Viscosidad. 
 
Para la formación de películas acuosas se requieren utilizar polímeros de bajo peso 
molecular, debido a que presentan una baja viscosidad y además requieren de un menor 
tiempo de secado, aunque presentan ciertos inconvenientes tales como disminución de 
la fuerza de cohesión la cual puede causar el rompimiento de la película. 
Las películas formadas en base acuosa utilizan mezclas de polímeros (dispersiones o 
emulsiones) conocidos, denominadas látexes y pseudolatexes, los cuales siguen el 
siguiente mecanismo de formación de película (Fig. 4). 
 
 
Pérdida de agua 
 
Partículas de polímero separadas por fina capa agua 
 
Deformación de las partículas 
Difusión de material de partículas para formar la 
película
Fig. 4. Proceso de formación de película con látexes. Tomada de [Remington, A. 2003] 
 
 
 13 
 
Los látexes son producidos por polimerización de un monómero, el cual previamente se 
emulsifica o bien se dispersan en fase acuosa. En la industria farmacéutica las 
dispersiones de polimetacrilatos (Eudragit RL 30 D y L 30 D) se producen por esta 
técnica. 
En estado líquido los látexes son comprimidos por las partículas en suspensión con 
agua. Para crear una película continua, las partículas deben estar en contacto interno 
para ser deformadas y posteriormente fundirse. (Fig. 5) [Santamaría, T. 1998] 
 
 
n
. 
Fig. 
 
2.5 US
Las cera
de plant
ácidos 
alcohole
estos 
[http://l
 
 
 
 
Atomizació
5. Formación de pe
O DE CERAS E
s son lípidos co
as y animales, do
grasos esterificad
s de cadena larg
lípidos, puede
aguna.fmedic.una
Formación de gotas
.
 t
 
Secado continúo.
lícula de recubrimiento a partir d
[Santamaría, T. 1998] 
N EL RECUBRIMIENTO 
mpletamente insolubles en ag
nde funcionan como imperme
os (generalmente con núme
a (de 10 a 30 carbonos). Los á
n ser ramificados, ins
m.mx] 
 
Incidencia
 
Empaquetamien
e dispersiones l
ua; se encuentr
abilizante, está
ro par de átom
cidos grasos q
aturados o 
 
Coalescencia.
Adhesión. 
Cohesión. 
átex. Tomada de 
an en la superficie 
n constituidas por 
os de carbono) a 
ue forman parte de 
formar anillos. 
14
Para dar brillo al producto final, los comprimidos recubiertos con azúcar deben ser 
pulidos. El lustrado se logra aplicando mezclas de ceras a los comprimidos en una paila 
de pulido. Estas mezclas se pueden aplicar como polvos o como dispersiones en 
diversos solventes orgánicos. [Remington, A. 2003] 
Las ceras mas utilizadas para recubrimiento con azúcar son: cera de carnauba, cera de 
candelilla, cera de abeja, aceite de ricino hidrogenado, aceite de silicona, aceite de soya, 
opaglos AG-7350® (emulsión de ceras naturales en base acuosa). [Herman, J. 1981] 
La Candeuba® es una formulación especial, desarrollada por Multiceras® sobre una base 
netamente vegetal, constituida principalmente por cera de Candelilla y ésteres sintéticos 
de origen vegetal, los cuales se complementan con homopolímeros de peso molecular 
medio. El nombre Candeuba® deriva de la fusión de dos palabras: Candelilla y 
Carnauba, con el objetivo fundamental de hacer referencia a una cera constituida 
principalmente por cera de Candelilla, pero que incorpora también las propiedades más 
valiosas de la cera de carnauba en aplicaciones diversas. 
La Candeuba® es una cera de última generación, la cual fue diseñada y desarrollada con 
las propiedades más valiosas de las dos ceras vegetales más utilizadas en la industria. 
Presenta una composición química intermedia entre la cera de Candelilla y la cera de 
carnauba, guardandoun equilibrio entre la fracción de hidrocarburos naturales de la cera 
de Candelilla y el contenido de ésteres que caracteriza a la cera de carnauba. 
[http://www.multiceras.com.mx] 
 
2.6 EQUIPO Y PARÁMETROS INVOLUCRADOS EN EL RECUBRIMIENTO 
DE PELÍCULA 
De los diversos equipos necesarios para proceder al recubrimiento de comprimidos, el 
más importante es la paila (conocido también como copón, turbina, bombo, etc.). Las 
pailas se construyen de metal, en general acero inoxidable; las hay de cobre, preferido 
por algunos dado que el material debe ser buen conductor de calor. [Helman, J. 1981] 
 
 
 15 
 
La paila o bombo convencional (Fig. 6) es un recipiente elipsoide de velocidad 
graduable, que gira sobre su propio eje y en el que se colocan los núcleos a recubrir. Al 
girar, debido a la fuerza centrifuga y fricción, los núcleos adoptan una posición de talud 
y al rodar los comprimidos éstos ascienden en el sentido del giro hasta cierta altura 
para luego caer por gravedad en forma de cascada. Sobre los núcleos en 
movimiento se adicionan gradualmente las soluciones recubridoras, implementado con 
un sistema de rocío por un proceso de adhesión interna acompañado de introducción de 
aire seco o caliente. 
 
Entrada de aire. 
 
 
Salida de aire. 
 
 
Paila. 
 
Lecho de comprimidos. 
Fig. 6. Esquema de una paila o bombo convencional. Tomada de [http://docencia.izt.uam.mx] 
 
Existen distintos tipos de pailas o bombos y a continuación se mencionan algunos: 
La Accela-cota (Fig. 7) es un bombo angular rotatorio con un eje horizontal. El aire se 
introduce a través de la superficie perforada del bombo, dotado con un dispositivo 
pulverizador, que mediante unas palas mezcladoras mantiene constantemente en 
movimiento la masa de núcleos. Mediante un extractor de aire se consigue una buena 
eliminación de polvo. [Voigt, R, 1982] 
 
 
 16 
 
 
 
Fig. 7. Equipo de recubrimiento “Accela-cota”. Tomada de [Voigt, R. 1982] 
Una variación del bombo Accela-cota es el bombo recubridor Hi (Fig. 8) el cual tiene 
un área perforada entera, esto permite una entrada continua de aire en el bombo. 
[Santamaría, T. 1998] 
 
 
Entrada de aire 
 
Salida de aire 
Atomización 
 
Comprimidos 
Aporte 
de aire 
Salida 
de aire 
Fig. 8. Equipo de recubrimiento Hi. Tomada de [http://docencia.izt.uam.mx] 
El sistema driacoater (Fig. 9) es un bombo común donde se inyecta el aire de secado a 
través de un orificio localizado en la superficie inferior del bombo. Cuando el bombo 
empieza a rotar, el aire pasa a través del lecho de los núcleos y al mismo tiempo el aire 
de secado va fluidizando los núcleos. La extracción del polvo y la humedad se hace por 
detrás del bombo. [http://docencia.izt.uam.mx] 
 17 
 
 
 
Spray 
Extractor 
Ranuras 
Fig. 9. Sistema driacoater. Tomada de [http://docencia.izt.uam.mx] 
El sistema espada de inmersión (Fig. 10) consta de dos cámaras que se introducen en el 
lecho de núcleos y facilita la inyección y extracción de aire a través de los orificios de la 
pared externa. Este sistema se puede utilizar para el recubrimiento azucarado y de 
película. [http://docencia.udea.edu.co] 
 
 
Tabique de separación. 
 
 
 
Cámara de suministro de aire 
Cámara de salida de aire 
Fig. 10. Sistema espada de inmersión. Tomada de [http://docencia.udea.edu.co] 
La técnica por lecho fluidizado representa una gran eficiencia en el secado. Consiste en 
pasar aire a través de un lecho de sólidos divididos mediante un flujo de velocidad 
adecuada, en donde se eleva un bloque de comprimidos dando la impresión de que los 
comprimidos fluyen. El procedimiento se realiza en un cilindro metálico y el aire se 
introduce por debajo. Los comprimidos ascienden hasta cierta altura para después caer 
por gravedad y reiniciar el ascenso. Ejemplos de este tipo de sistemas son los modelos 
Wurster y el modelo Flo, a este último se le adopta una pistola de rocío en la pared de la 
columna sobre un ángulo hacia abajo. [Santamaría, T. 1998]. 
 18 
 
El sistema de recubrimiento de wurster o torbellino (Fig. 11), consiste de un cilindro 
vertical con una cámara de recubrimiento donde se colocan los núcleos. Luego se 
activa la inyección de aire caliente en la cámara y se pone el lecho en movimiento. El 
aire asciende por el centro de la cámara llevando con el los núcleos que han sido 
recubiertos con una solución aplicada por un sistema de spray. Los núcleos comienzan a 
secarse a medida que son transportados por la corriente de aire ascendente y luego caen 
produciendo un movimiento de cascada. El secado de las capas se regula controlando el 
aire de entrada y el de salida para controlar la velocidad de evaporación de solventes. 
[http://docencia.izt.uam.mx] 
 
 
Entrada de aire 
Solución 
recubridora 
Fig. 11. Sistema de recubrimiento Wurster. Tomada de [http://www.glatt.com] 
 
El proceso de recubrimiento consta de: 
2.6.1 Sistema de secado 
El proceso de recubrimiento de película debe permitir: 
a) Un balance entre el control de adicionar el líquido recubridor y la 
velocidad de secado durante el proceso. 
b) Una uniformidad en la distribución del líquido recubridor en la superficie 
del producto final recubierto. 
 
 
 19 
 
El sistema de secado consiste generalmente en calidad de aire y control de calidad de 
aire. 
i. Calidad de aire 
Considerando la calidad de los comprimidos, el aire de entrada se debe controlar 
adecuadamente. La calidad de aire se determina de acuerdo al sistema de recubrimiento, 
la técnica de recubrimiento, tipo de recubrimiento y condiciones de recubrimiento. 
ii. Control de calidad de aire 
De acuerdo al proceso de fabricación, la formación de la película pasa por un proceso de 
constante humidificación y secado, el cual se controla midiendo las condiciones de aire 
de entrada y de salida de la paila. La aplicación de la solución de recubrimiento y el aire 
de salida permiten que disminuya la temperatura en el bombo. 
La velocidad de secado esta en función de: 
a) Estado higronométrico del aire inducido: referido a los cambios de 
tensión de vapor y a la humedad relativa durante el secado. 
b) Temperatura del aire: relacionada con la humedad relativa del sistema, se 
mide por la capacidad de secado del sistema. 
c) Velocidad del aire caliente: referido a la transferencia de masa y del calor 
durante el secado. 
d) Superficie del comprimido a secar: depende del sistema de rotación del 
bombo. 
e) Sensibilidad del comprimido al calor: involucra la velocidad de secado 
por acción de la temperatura de aire ya que por efecto del calor el 
producto puede sufrir degradaciones de orden químico. 
 
 
 
 
 20 
 
2.6.2 Sistema de rotación de núcleos 
La rotación de los núcleos depende de la velocidad de giro de la paila utilizada para el 
recubrimiento de los mismos y la masa de los núcleos a recubrir. Para que se efectúe 
una buena caída de los núcleos se debe de controlar al mismo tiempo la velocidad de 
rotación así como la velocidad de entrada y salida de aire del sistema de atomización, 
con la finalidad de que los comprimidos se sequen de manera homogénea. Además se 
considera de vital importancia la habilidad con que se adiciona la solución o suspensión 
recubridora. 
 
2.6.3 Sistema de aspersión 
Para que se lleve a cabo un buen sistema de aspersión se requiere que la solución o 
dispersión recubridora sea homogénea y que se distribuya regularmente en la superficie 
de los comprimidos, siendo importante para proporcionar una película homogénea y 
mantener una buena velocidad de secado. 
Si el tamaño de gotas es irregular provoca que algunas regiones de lapelícula del 
comprimido sean más delgadas y otras mas gruesas, representando mas espacios 
irregulares en la película. Resulta difícil mantener las condiciones de secado, por tanto 
se recomienda que las gotas sean pequeñas, ya que si estas son grandes existe riesgo de 
la penetración del líquido en el interior del comprimido, provocando una interacción 
física y química entre la solución recubridora y el comprimido, por el contrario, si las 
gotas son pequeñas se llevara a cabo un mejor secado y además proporcionará una 
buena adherencia de la película en la superficie del comprimido y en todas las áreas a 
recubrir. 
Debido a que el aire de aspersión debe ser controlado y regulado, es de gran importancia 
utilizar una pistola de aspersión adecuada. Existen pistolas de compresión de aire que 
son adaptadas al sistema de recubrimiento en base acuosa, y dependiendo del tipo de 
solución recubridora se adopta el sistema con una boquilla micrométrica. 
 
 
 21 
 
La dirección de la atomización del líquido de recubrimiento se basa en que: 
a) La adición de la dispersión de recubrimiento con la pistola de aspersión 
se debe realizar contra el lecho de los núcleos. 
b) Las gotas deben ser finas para formar una película homogénea. 
c) Con la pistola de aire comprimido la presión de aire debe ser suficiente 
para proporcionar goteo por propulsión y se debe regular 
cuidadosamente. 
 
2.6.4 Variables de proceso 
Las variables independientes que necesitan ser monitoreadas en un proceso de 
recubrimiento son: 
a) Volumen de aire de entrada. 
b) Temperatura de aire de entrada. 
c) Humedad de aire de entrada. 
d) Velocidad del bombo de recubrimiento. 
e) Presión y velocidad de la solución de aspersión. 
 
Es necesario controlar las variables dependientes particularmente en el proceso acuoso 
donde el márgen de error puede ser mucho menor que en otro tipo de recubrimiento. 
Algunas variables dependientes del proceso son: 
a) Temperatura del lecho de tabletas 
b) Temperatura de salida 
c) Humedad del aire de salida. 
 
 
 22 
 
2.7 Características del comprimido para el recubrimiento 
Las principales características de los comprimidos que se van a recubrir son las 
siguientes: 
a) Deben tener una forma convexa (sin esquinas u orillas afiladas). 
b) Los núcleos deben tener un peso menor a 0.5g, y sus superficies no deben ser 
rugosas, ni deben tener polvo adherido. 
c) Los núcleos quebrados se deben eliminar. 
d) No deben ser porosos. 
e) Ser de dureza tal que permita soportar toda la manipulación. 
f) Tener muy baja friabilidad. [http://docencia.udea.edu.co] 
Las formas planas comunes no pueden recubrirse por los métodos que emplean 
soluciones y núcleos en movimiento; ya que al mojarse tienden a adherirse por tensión 
superficial debido a la forma de sus caras que son planas. Estos comprimidos se 
recubren por compresión, es decir por vía seca. 
Los comprimidos destinados a cualquier tipo de recubrimiento se preparan con una 
dureza mayor que los comunes debido a que son sometidos a fuerzas gravitacionales 
dentro del proceso y por lo cual el desgaste del material es más grande aunque no de 
mayor tiempo de desintegración. [Santamaría, T. 1998] 
 
2.8 Pruebas de control de calidad realizadas a comprimidos recubiertos 
A los comprimidos recubiertos se les deben verificar los parámetros farmacopéicos 
como el color, brillo, diámetro, altura, desintegración, disolución, friabilidad y dureza. 
Las pruebas utilizadas en este trabajo se describen a continuación: 
 
 
 
 23 
 
2.8.1 Dureza 
Dureza es la capacidad del comprimido para resistir la ruptura. Esta prueba es útil para 
determinar las propiedades de la película y se realiza con un durómetro. (Fig. 12) 
[Seitavuopio, P. et al 2006] 
 
Fig. 12. Durómetro Varian 200. Tomada de [http://www.ffyb.uba.ar] 
 
2.8.2 Friabilidad. 
 Para evaluar la resistencia del comprimido a la abrasión (friabilidad), se utiliza 
generalmente el denominado “friabilómetro de Roche” (figura 13). El resultado de esta 
prueba se expresa en % de friabilidad. 
 
Fig. 13. Esquema del friabilómetro de Roche. Tomada de [Vila, J. et al 2001] 
 
 
 
 24 
 
2.8.3 Uniformidad de masa. 
Los requerimientos de las farmacopeas en lo que se refiere a la variación de peso se 
especifican como el porcentaje de desviación del peso medio teórico de una muestra de 
comprimido. Los límites de tolerancia están asociados con unos márgenes 
preestablecidos de pesos. Así, de acuerdo con la Farmacopea Europea, se pesan un total 
de 20 comprimidos y se establecen unos valores límites de aceptación (Tabla 1). [Vila, 
J. et al 2001]. 
 
Tabla 1. Límites de aceptación en la variación de peso de comprimidos establecidos por la 
Farmacopea Europea 3ªed. 
 
PESO DEL 
COMPRIMIDO 
(mg) 
 
DESVIACIÓN MÁXIMA 
PARA 18 COMPRIMIDOS 
(%) 
 
DESVIACIÓN MÁXIMA 
PARA 20 COMPRIMIDOS 
(%) 
 
<80 
80-250 
> 250 
 
10.0 
7.5 
5.0 
 
20 
15 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
2.8.4 Desintegración 
Este método se basa en el tiempo requerido por una forma farmacéutica sólida para 
desintegrarse en un medio líquido y en un tiempo determinado bajo condiciones de 
operación preestablecidas. La desintegración no implica la solubilización completa de 
los comprimidos o aún de sus principios activos. La desintegración completa se define 
como primera condición en la que no queden más que residuos insolubles de la cubierta 
o gelatina de la muestra sobre la malla del aparato de prueba o fragmentos de cubierta 
que puedan eventualmente adherirse a la cara inferior del disco en caso de utilizarse éste 
(cápsulas pudiendo quedar una masa suave sin núcleo palpable). La Fig. 14 muestra un 
ejemplo de desintegrador. [FEUM. 2004] 
 
Fig. 14. Equipo de desintegración. Tomada de [http://www.psdingenieria.com] 
 
2.9.0 Pruebas de control para evaluar la calidad de la película 
 
2.9.1 Adhesión 
La adhesión es la fuerza mecánica que une dos objetos o materiales diferentes y es un 
requerimiento fundamental para muchos sistemas de deposición de películas delgadas. 
Un factor principal en la opción de las formulaciones y de los procesos de la capa es la 
necesidad de tener fuerte adherencia de la película del polímero a la superficie del 
producto. 
 
 26 
 
Existen muchas pruebas para estudiar la adhesión de la película, algunas de las más 
comunes son la prueba de la cinta, el “test” de rasgado. En general las pruebas de 
adhesión son usadas como pruebas comparativas y de ellas no se obtienen valores 
absolutos de resistencia a la adhesión. [Mattox, D. 2002] Siendo la prueba de la cinta 
(Fig.15) la que se utiliza en este trabajo. El principio de la técnica es simple, es 
necesario colocar cinta adhesiva sobre la superficie de la tableta y medir la fuerza 
necesaria para que ésta se desprenda. [Cole, G. 1995] 
 
. 
. 
. 
Fig. 15. Aparato si
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Película
 
mple para la medida de la adherencia
Tomada de [Cole, G. 199
 
Fuerza requerida
 
 de la
5] 
Cinta adhesiva 
de doble vista. 
 
Portatableta.
Centro de 
la tableta. 
Platina 
movible
 película a un comprimido. 
27
2.9.2 Blancura y brillantez. 
Se dice que algo es blanco cuando refleja mucho la luz y no tiene color. [González, A. 
et al 1999]. 
Las determinaciones analíticas se realizan con un colorímetro (Fig. 16) sobre un fondo 
blanco a los comprimidos recubiertos realizando tres medidas sucesivas (disparos) a un 
comprimido de cada proporción NLS/Aquacoat® ECD. Cada disparo se realiza 
apoyando el visor sobre el centro del comprimido. La cromaticidad se registra 
basándonos en las coordenadas de color de la Comisión Internationale de L’Eclairage 
L*, a*, b* (CIELAB). 
El espacio de color CIELAB es una transformación matemática del espacio XYZ. En el 
sistema CIELAB, los colores deben verse sobre un fondo que vaya de blanco a gris 
medio por un observadoradaptado a un iluminante que no sea demasiado distinto a la 
luz natural del medio día. Los tres ejes del sistema CIELAB se indican con los nombres 
L*, a* y b*, representan, respectivamente Luminosidad (lightness), tonalidad de rojo a 
verde (redness-greenness) y tonalidad de amarillo a azul (yellowness-blueness) (los dos 
últimos ejes están inspirados en la teoría de los colores oponentes). 
[http://www.gusgsm.com] 
 
Fig. 16. Colorímetro Minolta CR-300. Tomada de [http://www.tminstruments.com.br]. 
 28 
 
III. HIPÓTESIS 
 
Si es posible elaborar Nanopartículas Lipídicas Sólidas de cera Candeuba® por el 
método homogenización a alta presión (técnica en caliente) y si este sistema es 
compatible con dispersiones poliméricas (pseudolatexes) entonces podrán ser utilizadas 
en el proceso de recubrimiento acuoso con mejor aspecto (brillantez). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
Adaptar y optimizar el método de homogenización a alta presión (técnica en caliente) 
para preparar Nanopartículas Lipídicas Sólidas (NLS) y evaluar su incorporación y 
efecto en sistemas de recubrimiento con pseudolátexes. 
 
Objetivos particulares 
a) Optimizar el método de homogenización a presión elevada modalidad en 
caliente para producir NLS a partir de cera de Candeuba® 
b) Caracterizar las NLS por su tamaño de partícula (dispersión de luz), morfología 
(microscopio electrónico de barrido) y potencial z (movimiento electroforético). 
c) Determinar la relación NLS / pseudolatexes (Aquacoat® ECD) adecuada para 
lograr la mejor calidad de película mediante el análisis de su morfología, 
resistencia a la ruptura y abrasión, adherencia de película, brillo o luminosidad, 
desintegración e incremento de masa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. MATERIAL Y EQUIPO 
5.1 Material 
• Vaso metálico 2500 mL. 
• Vasos de precipitados de 50 mL, 100 mL, 250 mL y 500 mL 
• Termómetros de infrarrojo. 
• Termómetro de mercurio. 
• Agitador de vidrio. 
• Espátula. 
• Matraz aforado 1000 mL. 
• Agitador magnético. 
• Filtro de Bosch 0, 1, y 2µm. 
• Gradilla. 
• Tubos de ensaye 
• Cubreobjetos. 
• Placas de vidrio. 
• Pinzas de disección. 
• Pipeta pasteur. 
• Pipeta graduada de 10 mL. 
• Propipeta. 
• Piseta. 
• Envases de vidrio de 1000 mL. 
• Tubos para ultracentrífuga. 
• Cajas petri de vidrio. 
• Papel millipore® de 0.22µm. 
• Papel aluminio. 
• Cronómetro. 
• Vidrio de reloj. 
• Cristalizadores. 
 
 
 1 
 
5.2 Equipo 
• Balanza analítica (BBC32 BOECO, Alemania). 
• Ultraturrax® (TS5BS1 IKA Labortechnik® EUA). 
• Parrilla eléctrica con agitación (Cimatec®2 Termoline, EUA). 
• Agitador mecánico (EUROSTAR power control-visc IKA-Werk, EUA). 
• Cabezal ERWEKA (MOD. AR-400, Alemania). 
• Desintegrador Kinel® (PAT 53874. PATS PEND). 
• Durómetro (Varian 200 BenchaverTMseries 0223777, EUA). 
• Friabilizador (ERWEKA. Modelo TA3R, Alemania). 
• Tableteadora Instrumentada con punzones cóncavos de 11 mm de diámetro 
(Korsch EK-0, EUA). 
• Homogenizador de pistón para cabezal de tipo universal (ERWEKA Tipo HO, 
Alemania). 
• Ultracentrifuga (BECKMAN Mod. LB-80K, EUA). 
• Colorímetro (Minolta® CR300, Argentina). 
• Texturómetro (INSTRON 4411, EUA). 
• Microscopio óptico (IROSCOPE® MOD. SI-PHF). 
• Microscopio electrónico de barrido (JEOL® JMS- 25SII, Japón). 
• Zeta-sizer ® (Nano ZS, ZEN 3600, Malvern, Inglaterra). 
• Sonicador (Bransonic® Branson 5210, EUA). 
• Estufa. (THELCO. MOD. 16, EUA). 
• Campana para recubrir de oro (JFC-1100 JOEL, Japón). 
• Balanza (BOEKO, Alemania). 
• Balanza granataria (OHAUS®, EUA). 
• Bomba de vacío (ROTAVAC. HEIDOLPH, Alemania). 
 
 
 
 
 
 2 
 
5.3 Reactivos 
• Cera de candeuba® (Multiceras®, México). 
• Aquacoat® ECD. (FMC Biopolymer® EUA). 
• Pluronic F127. (SIGMA; Steinheim, Alemania). 
• Triacetina. (Atanor® Argentina). 
• Aerosil®. (Evonik industries, Alemania). 
• Estearato de magnesio. (Struktol®, México). 
• Spray dry®. (Spray drying, EUA). 
• Avicel pH 200. (FMC Biopolymer® EUA). 
• Agua destilada GA. (Milli Q. Millipore, EUA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
VI. METODOLOGÍA 
6.1 Preparación de las nanopartículas lipídicas sólidas 
Las NLS fueron preparadas de acuerdo a las proporciones propuestas en la tabla 2. 
Tabla 2. Cantidad utilizada en cada sistema realizado para preparar las NLS. 
 
SISTEMA 
 
CERA 
(g) 
 
PLURONIC F-127 
(g) 
 
AGUA 
(g) 
 
A 
 
100 
 
25 
 
875 
 
B 
 
100 
 
50 
 
850 
 
El método fue como sigue: 
1. Pesar por separado los ingredientes de la formulación. 
2. Colocar el agua destilada en el vaso metálico en una parrilla hasta que alcance 
una temperatura de 90 ºC. Disolver el Pluronic®. 
3. Poner la cera en el vaso de precipitado a baño María en una parrilla y una vez 
fundida, mantenerla a una temperatura de 90 ºC durante 10 min. 
4. Agregar la cera al vaso metálico que contiene el agua y realizar una agitación 
mecánica (EUROSTAR IKA®) a 2000 rpm con una propela de 2 hojas, durante 
10 min manteniendo una temperatura de 90 ºC. 
5. Agitar la emulsión caliente O/W en el Ultraturrax por ciclos de 5 min a 10 000 
rpm dejando reposar entre cada ciclo 3 min manteniendo una temperatura de 90 
ºC. 
6. Tomar muestras de cada ciclo y obtener un grafico del tamaño de partícula con 
respecto al número de ciclos comparando el tamaño de partícula de los lotes 
realizados (A) y (B) respectivamente y determinar con que proporción se 
alcanzó un menor tamaño de partícula. 
 4 
 
Los lotes 1 al 10 se prepararon para determinar el número de ciclos y porcentaje 
de tensoactivo óptimos para obtener un determinado tamaño de partícula (Tabla 
3). 
Tabla 3. Numero de ciclos en el ultraturrax y cantidad de tensoactivo empleada en cada lote. 
 
Nº DE LOTE 
 
Nº DE CICLOS 
 
% P / V 
 DE TENSOACTIVO 
1 1 2.5 
2 2 2.5 
3 3 2.5 
4 4 2.5 
5 5 2.5 
6 1 5.0 
7 2 5.0 
8 3 5.0 
9 4 5.0 
10 5 5.0 
 
7. El lote 10 se coloco en el homogenizador de pistón para disminuir más la talla 
de partícula con una temperatura de 70 ºC y determinar el tamaño de partícula 
en el zeta-sizer® después de 1 hora de homogenización. 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
6.2 Medición del tamaño de partícula 
1. Poner una gota de la dispersión NLS en un tubo de ensayo. 
2. Diluir con 10 ml de agua destilada. 
3. Colocar un poco de la muestra en una celda de cuarzo. 
4. Realizar la medición en el zeta-sizer® con un ángulo de detección de 173º, a una 
longitud de onda de 633 nm a 25 ºC. 
 
6.3 Medición del potencial Z 
1. Poner una gota de la dispersión NLS del lote 10 en un tubo de ensayo. 
2. Diluir con 10 ml de agua destilada. 
3. Colocar un poco de la muestra en una celda de cuarzo. 
4. Realizar la medición en el zeta-sizer® con un ángulo de detección de 17º, a una 
longitud de onda de 633 nm a 25 ºC y empleando un dispositivo universal para 
medir potencial Z. 
6.4 Observación de las NLS en cubreobjetos y papel Millipore® 0.23 µm por 
microscopia electrónica de barrido 
1. Llenar 2 tubos para centrifuga con NLS. 
2. Centrifugar 2 horas / 25000 rpm. 
3. Tomar la pastilla y resuspenderla con 4 ml de agua destilada. 
4. Tomar una muestra con una pipeta pasteur y realizar un frotis en un 
cubreobjetos. 
5. Impregnar papel Millipore® con la muestra y esperar a que seque. 
6. Llevar a observar las muestras en el MEB con un previo baño de oro de ≈20nm. 
 
6.5 Procedimiento para formar el sistema NLS/Aquacoat® ECD 
1. Pesar cada uno de los ingredientes por separado. 
2. Adicionar el plastificante (Triacetina) al Aquacoat® ECD y realizar una 
agitación mecánica (EUROSTAR IKA®) durante 30 min a una velocidad 
moderada (200 rpm) para evitar la formación de espuma. 
3. Adicionar las NLS a la mezcla de Triacetina/Aquacoat® ECD y agitar 10 min 
más (250 rpm). 
4. Adicionaragua a la mezcla anterior para ajustar la concentración deseada y 
agitar durante 5 min. 
 6 
 
 
6.6 Procedimiento para preparar comprimidos placebo por compresión directa 
1. Pesar por separado cada uno de los ingredientes de la formulación (Tabla 4), 
para preparar un lote de 2 kg. 
 
Tabla 4. Formulación usada de los comprimidos a recubrir por compresión directa. 
 
 
 
Ingrediente. 
 
Cantidad a pesar para el lote de 2000g 
 (g) 
Aerosil 10 
Estearato de magnesio 20 
Lactosa monohidratada 400 
Avicel pH 200 1570 
2. Pasar por la malla Nº 20 cada uno de los componentes de la formulación. 
3. Mezclar durante 10 min en un mezclador de cubo la lactosa monohidratada, el 
avicel pH 200 y el aerosil. 
4. Agregar a la mezcla anterior el estearato de magnesio y mezclar durante 5 min. 
5. Colocar en una bolsa la mezcla de polvos y posteriormente colocarla en la tolva 
de alimentación de la tableteadora. 
6. Realizar los ajustes de dureza (9-10 kp) y masa (410-420 mg) de la tableteadota 
instrumentada Korsch. 
7. Comprimir e ir verificando que se mantengan las condiciones deseadas. 
8. Colocar los comprimidos en una bolsa de plástico transparente previamente 
etiquetada. 
 
 
 
 
 7 
 
6.7 Sistemas empleados para la formación de la película 
 
La tabla 5 muestra los sistemas probados como dispersiones de recubrimiento. El total 
que aparece en la tabla es calculado de acuerdo al porcentaje de sólidos. 
Tabla 5. Dispersiones NLS / Aquacoat® ECD probadas en el estudio. 
Proporción NLS / 
Aquacoat® ECD 
 
Ingrediente 
% 
P / V 
Aporte de Sólidos 
(g) 
Aquacoat® ECD 40.00 12.00 
NLS 0.00 0.00 
Triacetina 3.00 3.00 
Agua 57.00 0.00 
0/100 
Total 100.00 15.00 
Aquacoat® 
ECD 
 8.00 2.40 
NLS 96.00 9.60 
Triacetina 0.60 0.60 
Agua 0.00 0.00 
80/20 
Total 104.60 12.60 
Aquacoat® 
ECD 
 20.00 6.00 
NLS 60.00 6.00 
Triacetina 1.50 1.50 
Agua 18.50 0.00 
50/50 
Total 100.00 13.50 
 
 
 8 
 
Tabla 5: (Continuación) 
Aquacoat® 
ECD 
 24.00 7.20 
NLS 48.00 4.80 
Triacetina 0.70 0.70 
Agua 27.30 0.00 
40/60 
 
Total 100.00 12.70 
Aquacoat® ECD 28.00 8.40 
NLS 36.00 3.60 
Triacetina 0.84 0.84 
Agua 35.16 0.00 
30/70 
Total 100.00 12.84 
Aquacoat® ECD 32.00 9.60 
NLS 24.00 2.40 
Triacetina 2.40 2.40 
Agua 41.60 0.00 
20/80 
Total 100.00 14.40 
Aquacoat® ECD 36.00 9.60 
NLS 12.00 1.20 
Triacetina 1.08 1.08 
Agua 50.92 0.00 
10/90 
Total 100.00 11.88 
 
 
 
 9 
 
Tabla 5: (Continuación) 
Aquacoat® ECD 38.00 11.40 
NLS 6.00 0.60 
Triacetina 1.14 1.14 
Agua 54.86 0.00 
5/95 
Total 100.00 13.14 
Aquacoat® ECD 0.00 0.00 
NLS 100.00 100.00 
Triacetina 0.00 0.00 
Agua 0.00 0.00 
100/0 
Total 100.00 100.00 
 
6.8 Recubrimiento de los comprimidos 
1. Verificar que todo el equipo este limpio y seco. 
2. Montar la paila. 
3. Instalar la pistola de atomización a una distancia aproximada de 25 cm con 
respecto al lecho de comprimidos. 
4. Instalar el sistema de secado buscando que el aire caliente circule por arriba del 
lecho. 
5. Una vez instalado el sistema de secado cargar la paila con los núcleos (200 g) a 
recubrir a una velocidad mínima (20 rpm), eliminar el exceso de polvo de los 
núcleos con la ayuda del aire comprimido. 
6. Precalentar los núcleos a una temperatura de lecho aproximada de 38-45 ºC. Una 
vez alcanzada esta temperatura iniciar la atomización de la formulación a una 
presión de 35 psi, aumentar la velocidad de la paila a 30 rpm, con una velocidad 
mínima en la bomba peristáltica (3.33 ml / min) manteniendo la temperatura del 
lecho de los comprimidos entre 38 – 40 ºC. 
 
 10 
 
7. Una vez terminada la atomización bajar la velocidad de la paila para evitar el 
desgaste excesivo de los núcleos y dejar rodando durante 10 min sin interrumpir 
el aire caliente. 
8. Desmontar el equipo y lavar. 
9. Tomar muestras de 40 comprimidos para su caracterización. 
10. El resto de los comprimidos se colocará en una charola a 60 ºC durante 72 horas 
(lo que se conoce como maduración de la película). 
 
Después de llevar a cabo el recubrimiento, se les realizan las evaluaciones a los 
comprimidos recubiertos: 
6.9 Incremento de masa 
El peso de los comprimidos se obtiene con la balanza analítica. 
1. Obtener el peso promedio de 20 comprimidos sin recubrir. 
2. Obtener el peso promedio de 20 comprimidos recubiertos. (*) 
3. Realizar el cálculo para obtener el incremento de masa. 
 
6.10 Dureza 
Los datos de dureza se obtienen con el Durómetro Varian 200 Benchaver. 
1. Se obtiene la lectura de dureza de 20 tabletas sin recubrir. 
2. Se obtiene la lectura de dureza de 20 comprimidos de cada proporción NLS / 
Aquacoat. 
3. Realizar el gráfico de dureza vs proporciones de NLS/Aquacoat® ECD. 
 
 
* Esto se realiza a cada lote de recubrimiento, es decir; a cada proporción 
NLS/Aquacoat® ECD. 
 
 
 11 
 
6.11 Friabilidad 
La prueba se realiza a cada una de la proporciones NLS/Aquacoat® ECD y también al 
comprimido sin recubrir. Se utiliza el friabilizador ERWEKA 
1. Pesar en conjunto 20 comprimidos. 
2. Se colocan los comprimidos en el friabilizador ERWEKA a 25 rpm / 15 min. 
3. Se obtiene el peso de los comprimidos. 
4. Realizar el cálculo del porcentaje de friabilidad. 
 
6.12 Desintegración 
La prueba se realiza a cada una de las proporciones NLS/Aquacoat® ECD y también al 
comprimido sin recubrir. Se utiliza el desintegrador Kinel® 
1. Colocar seis comprimidos en la canastilla del desintegrador. 
2. Sumergir la canastilla en agua a 37 ºC e inmediatamente dejar correr el 
cronómetro. 
3. Tomar el tiempo de desintegración cuando haya salido de la malla todo el 
comprimido. 
4. Realizar el gráfico de tiempo de desintegración vs proporciones de 
NLS/Aquacoat® ECD. 
 
 
6.13 Desintegración pasiva 
La prueba se realiza a cada una de las proporciones NLS/Aquacoat® ECD y también al 
comprimido sin recubrir. 
1. Se llena de agua una caja petri. 
2. Se coloca un comprimido y se deja correr el cronómetro. 
3. Cuando el comprimido se termine de disgregar se obtiene el tiempo de 
desintegración. 
4. Realizar el gráfico de tiempo de desintegración vs proporciones de 
NLS/Aquacoat® ECD. 
 
 12 
 
6.14 Adhesión 
La prueba se realiza a cada una de las proporciones NLS/Aquacoat® ECD y también al 
comprimido sin recubrir. Se utiliza el texturómetro INSTRON 4411. 
1. Colocar cinta adhesiva con pegamento a los dos lados al comprimido. 
2. Colocar el comprimido en el texturómetro y obtener la lectura de la fuerza con la 
que se desprende la película. 
 
 
6.15 Blancura y brillantez 
La prueba se realiza a cada una de las proporciones NLS / Aquacoat® ECD y también al 
comprimido sin recubrir. Se utiliza el colorímetro Minolta® CR300. 
1. Se coloca el comprimido en una superficie limpia y blanca. 
2. Se realiza un disparo a cada comprimido con el colorímetro y se obtienen las 
lecturas por triplicado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 13 
 
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
7.1 OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS NANOPARTÍCULAS 
LIPÍDICAS SÓLIDAS 
La técnica de homogenización a alta presión (HAP) es una técnica confiable y efectiva 
para la producción de NLS. Esta técnica ha sido utilizada exitosamente para la 
producción de nanoemulsiones. A diferencia de otras técnicas, el escalamientono 
presenta problemas en la mayoría de los casos. Además, en este estudio se pretendió 
optimizar tal técnica, obteniéndose resultados satisfactorios, mismos que se discutirán 
mas adelante. 
La HAP técnica en caliente es realizada a una temperatura mayor al punto de fusión del 
lípido. En general, mayores temperaturas resultan en menores tamaños de partícula 
debido a la disminución de la viscosidad de la fase interna (lípido fundido). Sin 
embargo, altas temperaturas puede producir la degradación del lípido. Generalmente, el 
paso de HAP es repetido varias veces (ciclos). Debe considerarse que este proceso 
aumenta la temperatura de la muestra (aproximadamente 10 ºC). En la mayoría de los 
casos entre 3 y 5 ciclos a 7252-21756 psi son suficientes para obtener buenos 
resultados. Un incremento en el número de ciclos o en la presión de homogenización 
puede llevar a un aumento del tamaño de partícula debido al efecto de coalescencia 
como consecuencia de la alta energía cinética de las partículas. [Palma, S. 2007] 
 
7.1.1 Tamaño de partícula 
Sin duda, el tamaño de partícula es un parámetro importante a considerar al caracterizar 
NLS y más aún si pretendemos combinar las nanopartículas como lo hicimos en este 
trabajo al formar el sistema NLS / Aquacoat® ECD. 
 
 
 
 
 
El Pluronic® F-127 es uno de los factores importantes para obtener el tamaño de 
partícula deseado. La literatura [Menhnert, M. 2001] recomienda que se use la menor 
cantidad de Pluronic® F-127, se propone entre 2.5 y 5.0%. En este trabajo usamos las 
dos proporciones para compararlas y encontrar la que nos brindara NLS con tamaños 
menores y con una distribución homogénea, ya que con tamaños mayores a 5 µm puede 
repercutir en la textura final de la dispersión. Sin embargo la variación obtenida no fue 
significativa, mas adelante se comprueba esto con una prueba de hipótesis. 
La Fig. 17 resume las tallas de partícula obtenidas después de los ciclos 
correspondientes para 2.5 y 5.0% de tensoactivo (Pluronic F-127) 
500
700
900
1100
1300
1500
1700
1900
2100
2300
2500
0 1 2 3 4 5
Nº DE CICLOS
TA
M
A
Ñ
O
 D
E 
PA
R
TI
C
U
LA
 (n
m
)
6
 
Fig. 17. Tamaño de partícula vs número de ciclos con diferente proporción de estabilizante: ■ 2.5% ▲ 
5% n =3 
El tamaño de partícula se logró disminuir al ir incrementando el número de ciclos en el 
Ultraturrax. Se observa que aún después de cinco ciclos no fue posible disminuir la 
talla de partícula a tamaños submicrónicos aunque están muy cercanos al umbral 
deseado. Con la concentración del 5% se obtuvieron tallas de partícula mas homogéneas 
como se observa en la Fig. 17. 
Para determinar si hay una diferencia significativa en la talla de partícula al usar 2.5% y 
5% de tensoactivo se realizó una prueba de hipótesis. [Douglas, C. 2002] 
 
Se encontró que no existe diferencia significativa entre 2.5% y 5% de tensoactivo (ver 
anexos), como comentamos previamente empleamos 5% por que a estas condiciones 
observamos un menor tamaño de partícula que en esta etapa de nuestro estudio 
consideramos crucial para obtener tallas nanométricas. 
La temperatura y la homogenización también fueron factores importantes para disminuir 
la talla de partícula, siempre y cuando se consideren las condiciones de la técnica 
utilizada (HAP técnica en caliente). 
El uso del homogenizador nos ayudó a reducir aún más el tamaño de partícula 
utilizando la temperatura máxima de este (70 ºC), obteniendo un tamaño de partícula 
aproximadamente de 500nm. 
7.1.2 Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) 
Con la ayuda de MEB logramos confirmar la talla de partícula de las NLS y evidenciar 
su estructura sólida y esférica irregular, lo cual podemos evidenciar con la Fig. 18. 
 a 
Fig. 18. Micrografías de las NLS: a) en 
(10000x); c) en cubreobjetos
 
d
papel filtro (1000x); b) en filtro millipore 0.23µm 
 10000x; d) en cubreobjetos (7000x). 
b
 
c
 
7.1.3 Potencial Z 
Se obtuvo un promedio de las mediciones del potencial Z del lote 10, este valor es de 
36.77 (desviación estándar=0.29), el cual nos sugiere que se tendrá una alta estabilidad 
en la dispersión. (Refiérase a Radomska, A. 2007). 
El potencial zeta es una función de las propiedades de carga de la superficie que 
dependen de la capa adsorbida en la interfase, su naturaleza y composición del medio en 
el que la partícula está suspendida. Como regla si queremos asegurarnos que exista 
repulsión y por ende estabilidad en la dispersión entre las partículas debemos 
asegurarnos que el potencial z sea mayor a +30mV o menor a -30mV. [Radomska, A. 
2007] El valor promedio obtenido cae dentro del rango que se menciono anteriormente, 
esto quiere decir que la dispersión es presumiblemente estable. Aunque es importante 
destacar que el potencial z es indicativo de los fenómenos electrocinéticos, pero otros 
efectos tales como flotación o sedimentación no son considerados en la repulsión 
electrostática entre las partículas. 
 
7.2 EVALUACIÓN DE LOS COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 
Para el desarrollo de una forma farmacéutica recubierta se requiere del control de las 
características de núcleo o sustrato a recubrir y de las características de la suspensión 
recubridora [Díaz, P. 2002]. A los comprimidos se les realizaron pruebas de aspecto, 
incremento de masa, dureza, friabilidad y desintegración para observar la influencia del 
sistema NLS / Aquacoat® ECD en el recubrimiento. 
7.2.1. Aspecto 
El color se utiliza como una forma de identificación y facilita la aceptación por parte del 
paciente. Por tanto el color debe ser uniforme (no deben haber motas, grietas, partículas 
reflectoras y polvo suelto sobre la superficie del comprimido) de lote a lote, 
especialmente en los comprimidos recubiertos. La Fig. 20 muestra la variación lote a 
lote del aspecto de los comprimidos, es cierto que la cera brinda brillantez al 
comprimido lo que lo hace más estético aunque esta esteticidad no se puede lograr con 
todas las proporciones de NLS. 
 
A continuación se muestran las imágenes de los comprimidos recubiertos con las 
diferentes proporciones de NLS / Aquacoat® ECD (Fig. 19): 
 B CA 
D
Fig. 19. Fotografías de comp
C: recubierto con 5% NL
Aquacoat® ECD; E: recubie
NLS / 70% Aquacoat® E
co
 
 
 
 G 
rimidos. A: sin recubrir; B: rec
S / 95% Aquacoat® ECD; D: 
rto con 20% NLS / 80% Aqua
CD; G: recubierto con 40% NL
mprimido recubierto con 100%
 E
 H 
ubierto con 100% Aquacoat® E
recubierto con 10% NLS / 90%
coat® ECD; F: recubierto con 3
S / 60% Aquacoat® ECD y H
 de NLS. 
 F
C
 
0
: 
D; 
% 
Al ir incrementando la cantidad de NLS aumenta el brillo pero también hay una 
proporción (30% NLS / 70% Aquacoat® ECD) en la que se comienza a observar 
rugosidad en el comprimido. Esta rugosidad puede deberse a que la dispersión 
polimérica es insuficiente para formar un sistema continuo homogéneo con las NLS 
entonces durante el secado se tiene como resultado la presencia de grumos en la 
superficie del comprimido. Probablemente este comportamiento esté relacionado a la 
disminución de la probable agregación de las partículas de polímero por el impedimento 
“hidrofóbico” debido a la presencia de un número significativo de partículas cerosas. 
 
7.2.2 Incremento de masa 
Después de recubrir un comprimido, este incrementa su masa, la cual en general no 
debe ser mayor al 5% [Remington, A. 2003], este incremento es pequeño comparado 
con el recubrimiento con azúcar, siendo una de las ventajas del recubrimiento de 
película. La Fig. 20 resume los incrementos de masa después de haber realizado el 
recubrimiento con las diferentes proporciones de NLS. 
 
Fig. 20. Incremento de masa vs proporción de NLS/Aquacoat® ECD: ■ Antes de madurar, □ 
Después de madurar. n=20 
 
 
Los resultados obtenidos revelan que las diferentes proporciones de NLS / Aquacoat® 
ECD son adecuadas para formar una película

Continuar navegando