Logo Studenta

Asociacion-del-deterioro-cognoscitivo-con-la-calidad-de-los-recursos-sociales-en-pacientes-hospitalizados-del-Hospital-General-Dr -Gaudencio-Gonzalez-Garza-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACIÓN DEL DETERIORO COGNOSCITIVO CON LA CALIDAD 
DE LOS RECURSOS SOCIALES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 
DEL HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
“CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO EN 
 
MEDICO ESPECIALISTA EN GERIATRÍA 
 
 
P R E S E N T A 
 
DR. FELIPE DE JESÚS SOLÍS GAMBOA 
 
 
A S E S O R D E T E S I S 
 
DRA. OSDELIA AYALA DIAZ 
 
 
N° DE REGISTRO: R-2019-3502-108 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA CD.MX. 2019 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
EDUCACIÓN E INVESTIGACION EN SALUD 
 
Asociación del deterioro cognoscitivo con la calidad de los recursos sociales en 
pacientes hospitalizados del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza 
“Centro Médico Nacional La Raza” 
 
Investigador responsable. 
Dra. Osdelia Ayala Díaz 
Médico Especialista en Medicina Interna y Geriatría. 
Adscripción: Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la 
Raza 
Servicio: Medicina Interna Adultos. 
Dirección: Calzada Vallejo y Paseo de Las Jacarandas S/N, Col. La raza. C.P. 02990. 
Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México. 
Correo electrónico: osdead@hotmail.com 
 
Asesor metodológico: 
Dr. Juan Carlos Hernández López 
Médico Especialista en Medicina Interna 
Adscripción: Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la 
Raza 
Servicio: Medicina Interna Adultos. 
Dirección: Calzada Vallejo y Paseo de Las Jacarandas S/N, Col. La raza. C.P. 02990. 
Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México. 
Correo electrónico: jchlopez@yahoo.com.mx 
 
Asesor metodológico: 
Dr. Jorge Orozco Gaytán 
Médico Especialista en Medicina Interna 
Adscripción: Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la 
Raza 
Servicio: Medicina Interna Adultos. 
Dirección: Calzada Vallejo y Paseo de Las Jacarandas S/N, Col. La raza. C.P. 02990. 
Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México. 
Correo electrónico: joog82@hotmail.com 
 
Médico residente: 
Dr. Felipe de Jesús Solís Gamboa 
Médico residente de Geriatría. 
Adscripción: Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la 
Raza. 
Servicio: Medicina interna adultos 
Domicilio: Calzada Vallejo y paseo de las Jacarandas s/n, Col. La Raza. C.P. 02990. 
Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México. 
Teléfono: 4929490901 
Correo electrónico: felipesolisg1@gmail.com 
 
 
3 
 
Asociación del deterioro cognoscitivo con la calidad de los recursos sociales en 
pacientes hospitalizados del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza 
“Centro Médico Nacional La Raza” 
 
 
___________________________________________________________ 
 
Dra. María Teresa Ramos Cervantes 
Directora de Educación e Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
___________________________________________________________ 
 
Dr. Jorge Orozco Gaytán 
Profesor titula del curso de especialización en Geriatría 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________________________ 
 
Dra. Osdelia Ayala Diaz 
Asesora temático principal de tesis 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
___________________________________________________________ 
Dr. Felipe de Jesús Solís Gamboa 
Residente del curso de especialización en Geriatría 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
 
Agradezco Dios por el don de la vida, por ser fortaleza, guía e inspiración. 
A mis padres por su gran ejemplo, por la educación en valores que me han dado y por su 
apoyo incondicional e incansable. 
A mi esposa por su amor, su compañía, su fortaleza y apoyo durante estos años. 
A mis amigos que me han acompañado y ayudado a salir de la a veces rutina abrumadora, 
por sus consejos, diversión y apoyo. 
A mis maestros que dedicaron su tiempo a la enseñanza, brindando consejos no solo 
académicos, si no de vida, por su apoyo y fortaleza. 
A mis compañeras de generación y compañeros de especialidad por su apoyo, paciencia, 
compañía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
 
Resumen-------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Marco teórico -------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Justificación del estudio ------------------------------------------------------------- 
 
 
Planteamiento del problema ------------------------------------------------------------- 
 
 
Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Hipótesis de trabajo ------------------------------------------------------------------------ 
 
 
Material y métodos ------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Aspectos éticos ----------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Resultados ---------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Discusión ------------------------------------------------------------------------------------ 
 
Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
 
Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
 
 
 
 
6 
 
7 
 
12 
 
13 
 
14 
 
14 
 
15 
 
20 
 
21 
 
26 
 
27 
 
28 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Antecedentes 
El actual crecimiento de la población geriátrica secundario a los avances médicos en el 
manejo de las enfermedades infectocontagiosas, además de las diferentes medidas de 
prevención y el conocimiento del envejecimiento, ha tenido como resultado nuevos retos 
para la medicina y la salud pública. El deterioro cognoscitivo es una patología que se 
encuentra en constante estudio por el impacto que tiene en el paciente, su familia y en la 
sociedad entera, causando un gran deterioro de la calidad de vida y funcionamiento de esta, 
que implica inversión económica y en tiempo que dificultan la situación. Se sabe que existe 
relación en el deterioro de la dinámica familiar y el deterioro cognoscitivo, pero no se tiene 
documentado la relación de los recursos sociales adversos con el deterioro cognoscitivo de 
reciente diagnóstico. 
Objetivo 
Identificar la asociación entre la calidad de los recursos sociales y el deterioro cognoscitivo 
en los pacientes ancianos del servicio de hospitalización de nuestro hospital. 
Material y métodos 
Es un estudio de casos y controles. Se recabo información de 76 expedientes de pacientes 
del servicio de hospitalización adultos del hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del CMN La Raza del IMSS mayores de 70 años, durante los meses de enero 2018 a enero 
2019. Se evaluó la calidad de recursos sociales mediante elInventario de Recursos 
Sociales de Diaz-Veiga adaptado por Barrón en el 2006, y el deterioro cognoscitivo con el 
test Minimental State Examination (MMSE). 
Resultados 
En el análisis comparativo se encontró significancia estadística entre la calidad de recursos 
sociales, que en este caso fueron los recursos sociales adversos con la presencia del 
deterioro cognoscitivo con una P 0.0003. En relación con el género en el grupo con deterioro 
cognoscitivo predominaban el sexo femenino. La comorbilidad y la presencia de más de 
tres síndromes geriátricos (característica constante en ambos grupos) no mostraron 
significancia estadística. En cuanto a la escolaridad se encontró que entre mayor nivel de 
escolaridad menor asociación con deterioro cognoscitivo con una P 0.007. El grupo de edad 
que mostró menor asociación con el deterioro cognoscitivo fue de 70 a 79 años con una P 
0.034. 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
El deterioro cognoscitivo 
El envejecimiento trae consigo cambios en todo el organismo que ocurren de manera 
fisiológica, estos cambios no son patológicos, pero al disminuir la función de los aparatos y 
sistemas, la capacidad de resiliencia por la pérdida de equilibrio ante un estresor conlleva 
a mayor probabilidad de enfermedad. El sistema nervioso no está exento de estos cambios, 
aumentando la posibilidad de presentar deterioro cognoscitivo. La función cognoscitiva en 
el anciano es uno de los aspectos de mayor interés en esta población, por el impacto que 
genera en su estado de ánimo, funcionalidad y salud, se sabe que con el envejecimiento se 
presentan cambios en los distintos dominios como son memoria, atención, lenguaje, 
calculo, juicio, función visoespacial y función ejecutiva disminuyendo la capacidad de éstos. 
La memoria es uno de los dominios más estudiados, se distingue memoria de corto plazo 
o de trabajo que se ve afectada con el envejecimiento presentándose errores y haciéndose 
más lenta, la memoria de largo plazo que puede ser explicita o declarativa y que a su vez 
se divide en memoria episódica también esta disminuida en el envejecimiento y memoria 
semántica que no se afecta con la edad. La memoria de largo plazo también puede ser 
implícita o declarativa la cual no sufre cambios con la edad. Cuando uno de estos tipos de 
memoria presenta cambios que no están relacionados con la edad se piensa en algo 
patológico y se le denomina deterioro cognoscitivo o neurocognitivo, que en este caso sería 
de tipo amnésico, sin embargo, si se encuentra afectado alguno de los otros dominios que 
de igual manera afectan la funcionalidad por ende la calidad de vida del paciente, se 
considera deterioro cognoscitivo no amnésico1,2. 
En 1999 Petersen publica criterios sobre el deterioro cognoscitivo leve, en la Clínica Mayo 
y lo define como un síndrome que cursa con un déficit cognoscitivo superior al esperado 
para la edad y el nivel cultural de la persona, sin que se vean alteradas las actividades de 
la vida diaria y sin que se cumplan criterios de demencia. El deterioro cognoscitivo leve 
también se puede definir como dificultades en las pruebas cognoscitivas que no causan por 
sí solas alteraciones en la funcionalidad. Cuando se ve afectada la independencia en las 
actividades básicas de la vida diaria se le conoce como deterioro cognoscitivo mayor o 
neurocognitivo mayor según el DSM5, demencia o síndrome demencial. Según diferentes 
estudios un deterioro cognoscitivo leve puede evolucionar a un síndrome demencial entre 
un 6 a 20% en un periodo de un año2,3,4,5. 
En cuanto al deterioro cognoscitivo mayor o demencia existen diferentes tipos que además 
del tiempo de inicio y las manifestaciones cognoscitivas y conductuales particulares se 
puede diferenciar por sus características histopatológicas, encontrando en la enfermedad 
de Alzheimer presencia de placas y entrecruzamientos, en la enfermedad de Parkinson que 
evoluciona a demencia presencia de alfa-sinucleina y cuerpos de Lewy, en la demencia 
vascular infartos de pequeño y grande vaso, así como cambios en la sustancia blanca4. La 
enfermedad de Alzheimer y los accidentes cerebrovasculares implican casi el 60% y 30% 
de los casos de demencia respectivamente, seguidas por origen mixto (6.5%) y asociada a 
Parkinson (6%). Dentro de los factores de riesgo para presentar deterioro cognoscitivo se 
encuentra la edad, ya que según algunas fuentes señalan que la posibilidad de tener una 
8 
 
demencia a los 65 años es de 5%, cada 5 años se suele duplicar, llegando incluso al 50% 
a los 90 años8,2. La herencia es otro factor de riesgo, sobre todo en demencias de aparición 
en edades tempranas como la demencia Frontotemporal o el Alzheimer familiar, también 
se ha visto que en hombres se presenta más la demencia vascular y de cuerpos de Lewy y 
en mujeres Alzheimer. El alcohol es una causa encubierta importante de demencia, 
síndromes como encefalopatía de Wernicke (nistagmos, restricción de movimientos 
extraoculares, ataxia) y el síndrome de Korsakoff (disfunción ejecutiva y de memoria) que 
también se puede presentar en desnutrición severa. La disfunción hepática en general 
puede dar lugar a encefalopatía y deterioro cognoscitivo. Algunas toxinas como 
acumulación de manganeso y otras sustancias pueden ser responsables de disfunción 
neurológica. Algunos medicamentos como corticoesteroides, anticolinérgicos, 
benzodiazepinas, antipsicóticos, antiepilépticos entre otros. Metales como cobre, zinc, 
hierro. Las enfermedades autoinmunes son raras, pero también son causas de demencia 
reversible, todas las formas de vasculitis, como pequeño y grande vaso pueden dar lugar a 
deterioro neurológico. La encefalitis límbica puede tener una base autoinmune. Puede ser 
paraneoplásica o no paraneoplásica. Otros son los trastornos endócrinos como hipo o 
hipertiroidismo por cualquier causa, hiper o hipoparatiroidismo, hipercalcemia asociada, 
que puede estar relacionada con calcificaciones cerebrales. Disfunción de las glándulas 
adrenales. La diabetes como incremento de riesgo cardiovascular. Traumatismos 
craneales, infecciones, las cuales pueden precipitar a delirium y las del sistema nervioso 
central a deterioro cognoscitivo. Por lo que se recomienda hacer estudios para sífilis y VIH, 
en pacientes con demencias atípicas se debe considerar otras causas infecciosas como 
criptococosis y tuberculosis. Más raras aún son enfermedad de Wipple, Lyme y de virus de 
Oeste del Nilo. Encefalitis virales, que si son de curso rápido sugieren herpes virus que 
debe ser tratada con aciclovir. Otra causa es la enfermedad por priones Creutzfeld-Jakob 
que da lugar a demencia rápidamente progresiva, con otras manifestaciones como 
mioclonías, alteraciones visoespaciales, ataxia cerebral, parkinsonismos, síntomas 
extrapiramidales, mutismo acinético. Alteraciones metabólicas como trastornos 
electrolíticos, en el metabolismo de la glucosa, enfermedad renal o hepática, 
hiperparatiroidismo secundario asociado a diálisis peritoneal y secundario a procesos 
neoplásicos como linfomas, gliomas. Enfermedades pulmonares como el EPOC, apnea del 
sueño, que da lugar a daño anóxico en donde se ha identificado de manera especial el daño 
a neuronas del hipocampo5,6,7,8,9. 
Para fines de prácticos el deterioro cognoscitivo se diagnóstica mediante pruebas de 
escrutinio que valoran el desempeño cognoscitivo anormal al aplicarlas. Entre las pruebas 
o test mayormente aplicadas por su utilidad se encuentran el examen mínimo del estado 
mental MMSE (Minimental State Examination) propuesto por los doctores del departamento 
de psiquiatría del The New York Hospital-Cornell Medical Center, Marshal F. Folstein, 
Susan E. Folstein y Paul R. Mchug en 1975 con el objetivo de evaluar en un corto tiempo 5 
a 10 minutos la función cognoscitiva sobre todo en pacientes ancianos con demencia o 
delirium que podían cooperar por breve tiempo, se le denominó mini porque solo 
considerabael aspecto cognoscitivo de la función mental excluyendo otros aspectos como 
estado de ánimo, experiencias mentales anormales y la manera de pensar. Esta prueba 
está dividida en dos secciones, la primera requiere de respuesta verbal y cubre la 
orientación, la memoria y la atención, la puntuación máxima es de 21 puntos. La segunda 
9 
 
parte evalúa la capacidad de nominar, seguir instrucciones verbales y escritas, escribir un 
enunciado de manera espontánea y copiar un polígono complejo que es una figura similar 
a la de Bender-Gestalt, la puntuación máxima es de 9 puntos, en 1978 fue adaptado por 
Lobo y colaboradores al español, con una sensibilidad 85%, especificidad 90%. Se 
considera punto de corte 23 o menos sugerente de deterioro cognoscitivo leve, ajustado 
para personas analfabetas de 17 o menos, para personas con estudios básicos puntuación 
de 20 o menos y menor de 12 puntos sugerente de demencia. Otra prueba muy utilizada es 
el Montreal Cognitive Assestmen (MOCA) creado por el Dr. Ziad Nasreddine en 1992 
durante su residencia en neurología en Quebec, con la intención de tener una escala de 
fácil uso por médicos de primer contacto, en menos de 10 minutos que pudiera servir como 
escrutinio para detectar pacientes con deterioro cognoscitivo leve, con la intención de poder 
tomar medidas preventivas, esta escala evalúa la función visoespacial y ejecutiva, la función 
visoconstructiva, la denominación, memoria, atención, concentración, lenguaje, fluidez 
verbal, abstracción, recuerdo diferido y la orientación, ofreciendo un mapeo general de la 
función neurocognitiva. La escala cuenta con 30 puntos tiene un punto de corte de igual o 
menor de 26 puntos para deterioro cognoscitivo leve con una sensibilidad de 80% y 
especificidad de 75%, menor o igual de 24 para deterioro cognoscitivo mayor con 
sensibilidad de 98% y especificidad de 93% recomendando restar 1 punto si la escolaridad 
es menor de 12 años. Para pacientes que no pueden realizar una de las pruebas anteriores 
debido a su problema de salud o a contar con el diagnóstico previo de demencia o 
simplemente para valorar la evolución del deterioro cognoscitivo ya sea normal o patológica 
a través del tiempo una de las herramientas que podemos utilizar es el test del Informador. 
Este test es dirigido a un familiar o amigo del paciente en el que se le pide mediante 26 
preguntas comparar la capacidad de memoria con la que tenía 10 años antes con la actual, 
cada pregunta tiene 5 posibilidades de respuesta: “ha mejorado mucho” le otorga 1 punto, 
“ha mejorado un poco” 2 puntos, apenas ha cambiado 3 puntos, “ha empeorado un poco” 
4 puntos y “ha empeorado mucho” 5 puntos, el máximo deterioro son 130 puntos, se 
considera punto de corte una puntuación promedio mayor de 3.4 o arriba de 85 puntos en 
total ambas sugerentes de deterioro cognoscitivo con una sensibilidad del 98% y 
especificidad del 46% 10, 11, 12, 13. 
 . 
Los recursos sociales 
Los recursos sociales se refieren a aquellas características de la red social que el anciano 
o paciente percibe y recibe confiriéndole factor protector o de riesgo. El estudio de los 
recursos sociales se lleva a cabo dentro de la valoración social en la cual se evalúa las 
características macrosociales y microsociales del individuo. Las características 
macrosociales se refieren a la educación, pobreza y otras características socioculturales y 
políticas de su entorno, las características microsociales se refiere a la red social, el soporte 
que ésta ofrece, los roles de cuidado y la integración de esta. Al hablar de red social nos 
referimos a las personas que conviven con cierta frecuencia con el anciano en el entorno 
donde éste se desenvuelve, describiendo sus relaciones interpersonales y que se le estudia 
el tamaño, la densidad que se refiere a la conexión que existe entre los miembros, la 
delimitación que son los limites tradicionales que definen a un grupo (familia, amigos, 
vecinos, etc), la homogeneidad que se refiere a la similitud entre los integrantes, frecuencia 
de contacto, multiplexidad si es interacción múltiple o individual, duración de conocerse y la 
reciprocidad en la relación. La red social también se puede definir como primarias o 
secundarias, las primarias son las personas con quien interactúa por más tiempo como 
puede ser los familiares, la pareja o los mejores amigos y las secundarias como los vecinos, 
10 
 
compañeros de trabajo o un grupo social o religioso. También se puede clasificar por su 
grado de formalidad; las informales son las que se integran de manera natural como familia, 
pareja o mejores amigos, las semiinformales como resultado de pertenecer a una estructura 
social como el vecindario, trabajo o iglesia, y las formales se refieren a la interacción que 
tienen con un personal de la salud, como médico, enfermera y trabajo social. El soporte 
social se refiere a aquella asistencia tangible o intangible derivada de la red social y de la 
satisfacción de la ayuda de la red. El soporte puede ser emocional, instrumental o de 
consejo. Dentro de la red social los integrantes tienen un rol establecido, es decir el papel 
que juegan o desempeñan dentro de su red social (padre, esposo, amigo), así como su 
integración y la autopercepción a ésta, un adulto con más roles sociales puede sentir un 
mayor grado de pertenencia y conexión social. Sin embargo, para la práctica de la geriatría 
solo es importante identificar si los recursos sociales son adversos o favorables 
confiriéndole un factor de riesgo o protector14, 15,16. 
La familia ocupa un lugar fundamental en la formación de motivos y comportamientos 
implicados en la salud y protección del anciano, en el desencadenamiento y recuperación 
de la enfermedad, en las decisiones sobre el uso de servicios profesionales y constituye la 
red de apoyo más potente y eficaz en el ajuste a la vida social y muy en especial ante los 
procesos de salud, enfermedad y muerte9. Las familias disfuncionales son incapaces de 
enfrentar las crisis, expresar con libertad los sentimientos negativos, no identifican los 
problemas, no se comunican con claridad, utilizan dobles mensajes, entorpecen el 
desarrollo individual y existe confusión de roles. Repiten las conductas ineficaces y culpan 
a otros con reacciones emocionales excesivas o simplemente niegan la existencia del 
problema. Las soluciones que adoptan pasan a ser el verdadero problema. Se observa en 
ellas conflictos de roles, alteración de la organización jerárquica, no disponen de capacidad 
para negociar sus discrepancias y se muestran intolerantes ante las opiniones de los otros. 
De igual forma se hacen culpables de sus fracasos y se cohíben de expresar sus emociones 
ante los miembros de la familia17, 18. 
Con el fin de objetivar la valoración de los recursos sociales, se han desarrollado varias 
escalas, de las más utilizadas en nuestro medio se encuentran la escala de la OARS (Olders 
American Rezurces and Services Procedures), la escala de recursos sociales de Diaz-
Veiga y el Apgar familiar. La escala de la OARS fue desarrollada en 1978 en el Duke 
University Center, consta de 10 preguntas que evalúan la cantidad y calidad de las 
relaciones con amigos y familiares en relación con su frecuencia y soporte que le brindan 
(recursos sociales). De acuerdo con las respuestas, el evaluador califica la calidad de los 
recursos sociales en “excelentes” cuando las relaciones sociales son muy satisfactorias y 
amplias. Al menos una persona cuidaría de el/ella indefinidamente. Recursos sociales 
“buenos” cuando las relaciones sociales son en su mayor parte satisfactorias y adecuadas 
y al menos una persona cuidaría de el/ella indefinidamente o las relaciones sociales son 
muy satisfactorias y amplias y una persona cuidaría de él/ella durante un corto espacio de 
tiempo. Recursos sociales “ligeramente deteriorados” cuando las relaciones sociales son 
insatisfactorias o de mala calidad, pobres; pero,al menos, una persona cuidaría de él/ella 
indefinidamente o las relaciones sociales son en su mayor parte satisfactorias y adecuadas, 
aunque la ayuda que podría obtener sería solo por un corto espacio de tiempo. Recursos 
11 
 
sociales “moderadamente deteriorados” cuando las relaciones son insatisfactorias o de baja 
calidad y pocas, y solamente podría obtener una ayuda un tiempo corto o las relaciones 
sociales son más satisfactorias o adecuadas, aunque solo obtendría ayuda de vez en 
cuando. Recursos sociales “bastante deteriorados” cuando las relaciones sociales son 
insatisfactorias, o de baja calidad y pocas; y la ayuda que obtendría sería momentánea o 
las relaciones sociales son más satisfactorias, aunque ni siquiera obtendría ayuda 
momentánea. Recursos sociales totalmente deteriorados cuando las relaciones sociales 
son insatisfactorias, o de baja calidad y no obtendría ningún tipo de ayuda. Otra escala muy 
utilizada es el inventario de recursos sociales de Diaz-Veiga la cual fue desarrollada por 
Purificación Diaz Veiga en 1985 como parte de su tesis de licenciatura, explora los aspectos 
estructurales de las redes sociales, tamaño y frecuencia de contactos, apoyo emocional e 
instrumental y la satisfacción subjetiva de las relaciones, ha demostrado buenos valores de 
consistencia interna, con un alfa de Cronbach de 0.9. Tiene una adaptación por Barrón en 
1996 en la que se agrega número a las respuestas y maneja como punto de corte mayor 
de 17 puntos como “recursos sociales favorables” y 17 o menos puntos como “recursos 
sociales adversos”. Otra de las pruebas utilizadas es el APGAR familiar que es una 
evaluación de escrutinio (screening) del funcionamiento familiar, evalúa por medio de cinco 
preguntas las dimensiones: adaptación, compañerismo, desarrollo, afectividad y capacidad 
resolutiva. La función familiar se refiere a la manera por la cual la familia es vista por sus 
miembros en el cumplimiento de ese compromiso y permite identificar las percepciones 
individuales de los valores de la familia como recurso psicosocial o como soporte social. 
Como el individuo percibe la eficacia y la calidad de ese recurso influenciará 
significativamente en su estado de salud. La familia saludable es la que demuestra la 
integridad de esos componentes por representar su unidad de sustentación y cuidados. 
Altos índices del APGAR familiar demuestran mayor capacidad de adaptación de la familia 
a la nueva situación y posibles y probables cambios de papeles, en cuanto un bajo índice 
puede representar un ambiente estresante de baja adaptabilidad a la nueva situación y así 
requerir intervenciones rápidas y apropiadas19, 20, 21, 22, 23, 24. 
Se ha encontrado en diversos estudios que el aislamiento y la soledad se relacionan con 
aumento de la mortalidad, mientras que mejor soporte social se ha relacionado con mejor 
tratamiento a diabetes y mejores hábitos como dieta y ejercicio. De igual manera se ha 
relacionado al matrimonio o a la convivencia con amigos con mejores hábitos de salud 
relacionados a disminución en el consumo de tabaco y alcohol, aumento en la actividad 
física, más vistas al dentista entre tantos. Otros estudios han encontrado que la percepción 
del soporte social se ha relacionado con mejor pronostico en enfermedad coronaria25, 26. 
 
 
 
 
 
12 
 
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
Este estudio es de gran relevancia por la elevada prevalencia y el impacto económico que 
representa el deterioro cognoscitivo en las familias y los cuidadores de estos pacientes, así 
como el estigma y la exclusión social que se derivan de ella. Como se ha señalado, los 
recursos sociales son parte importante del mantenimiento de la salud corporal y mental 
durante la vejez y como tal, no contamos con estudios en nuestra población que así lo 
sustenten, por lo que resultará interesante identificar la asociación que muestra el deterioro 
cognoscitivo con la calidad de recursos sociales con que cuentan nuestros pacientes. De 
mostrar asociación entre ellos, serán los recursos sociales una esfera importante de evaluar 
y en la que habrá que enfocar mayores medidas de intervención, de tal manera que se 
pueda prevenir y/o retrasar el desarrollo de trastornos cognitivos evitando la carga 
asistencial al sistema de salud que dichos trastornos generan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El deterioro cognoscitivo es un problema que se encuentra subdiagnosticado, la OMS 
calcula que entre el 5 a 8% de la población mayor de 60 años lo padece. En Latinoamérica 
la prevalencia de demencia en mayores de 65 años oscila entre 0.2 y 39.4%, con una 
prevalencia global de 11%, mayor en mujeres, alrededor del 6% y 5% en hombres. La 
población rural latinoamericana adulta mayor registra una prevalencia inferior 7% respecto 
de la urbana 9%27. 
Según los trabajos del grupo de investigación de Demencia 10/66, de la ADI de 2003 a 2007 
la prevalencia en México para el área urbana es de 7.4% y para la región rural de 7.3%. En 
el año 2014 se estimó que existían 860,000 personas afectadas en nuestro país y la 
proyección para el 2050 alcanzaría más de 3.5 millones por lo que el impacto en salud, 
social y económico será aún más grave28, 29. 
La demencia causa deterioro gradual en la funcionalidad, en las relaciones sociales, 
laborales, recreativas; generando una discapacidad física y mental, siendo en el 2015 
responsable de la pérdida de al menos 10 millones de años vida ajustados en función de 
discapacidad, ocupando el noveno lugar en el ranking mundial8. De acuerdo con el reporte 
de la carga global de la enfermedad OMS 2008, se estima que la demencia contribuyó con 
el 12% de años vividos con discapacidad en mayores de 60 años. A nivel mundial su costo 
se incrementó de 604 billones en 2010 (la mitad del producto interno bruto en México), a 
818 billones de dólares en 20158. En México el trabajo no remunerado en salud es un rubro 
que representa el 19% del PIB de salud según el reporte de la cuenta nacional de salud12. 
El costo total per cápita para el cuidado de una persona con demencia es de 56, 157 
dólares. La proyección para mexicanos afectados para el año 2050 será más de 3.5 
millones28,29, 30. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la asociación que hay entre la calidad de recursos sociales y el deterioro 
cognoscitivo de los pacientes ancianos hospitalizados? 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
Identificar la asociación entre la calidad de los recursos sociales y los pacientes con 
deterioro cognoscitivo en el área de hospitalización. 
Objetivos particulares: 
Caracterizar el tipo de recursos sociales de los pacientes hospitalizados. 
Caracterizar la situación sociodemográfica en relación con grupo de edad. 
Caracterizar la situación sociodemográfica en relación con el género 
Caracterizar la situación sociodemográfica en relación con la escolaridad 
Identificar la presencia de síndromes geriátricos en pacientes con deterioro cognoscitivo 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
En pacientes hospitalizados, el deterioro cognoscitivo se asocia directamente con la 
existencia de recursos sociales adversos, en una proporción mayor al 30% que en aquellos 
con recursos sociales favorables. 
 
HIPÓTESIS NULA 
En pacientes hospitalizados, el deterioro cognoscitivo se asocia directamente con la 
existencia de recursos sociales adversos, en una proporción menor al 30% que en aquellos 
con recursos sociales favorables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio: Casos y controles 
Por el tipo de intervención: Observacional 
Maniobra de observación: Transversal 
Por temporalidad: Retrolectivo. 
Ubicación temporal y espacial: Área de hospitalización del hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del CMN La Raza del IMSS, durante los meses de enero 2018 
a enero 2019. 
Tamaño de la muestra:Se realiza cálculo de tamaño de muestra de acuerdo con la fórmula de cálculo de diferencia 
de proporciones, con una (P1) proporción en el grupo de estudio de 0.4 y (P2) proporción 
del grupo control 0.1, una P de 0.25, puntuación Z del poder estadístico 80% (𝑍1−𝛽 valor 
tipificado) de 1.96 y puntuación Z del nivel de confianza 95% a dos colas (𝑍1−𝛼/2 valor 
tipificado) de 0.84. 
𝑛 =
[𝑍1−𝛼/2 ∗ √2𝑃(1 − 𝑃) + 𝑍1−𝛽 ∗ √𝑃1(1 − 𝑃1) + 𝑃2(1 − 𝑃2)]
2
(𝑃1 − 𝑃2)
2
 
𝑛 =
[1.96 ∗ √2(0.25)(1 − 0.25) + 0.84 ∗ √0.4(1 − 0.4) + 0.1(1 − 0.1)]
2
(0.3 − 0.1)2
 
𝑛 =
[1.96 ∗ √1.21 ∗ √0.24 + 0.09]
2
(0.3 − 0.1)2
=
[1.96 ∗ 1.1 ∗ 0.57]2
(0.3 − 0.1)2
 
𝑛 =
1.51
0.04
= 37.75 
 
Redondeando el resultado tomamos como muestra 38 para grupo de casos y 38 para 
grupo control. 
 
 
Técnica de muestreo: 
Selección no aleatoria, se captaron pacientes hospitalizados durante los meses enero 
2018 y enero 2019 
16 
 
 
 
Criterios de inclusión de casos: 
• Expedientes de pacientes con historia de hospitalización en el período de estudio 
• Con edad igual o mayor a 70 años. 
• Que cuenten con Valoración Geriátrica Integral 
• Que cuenten con diagnóstico sugerente de deterioro cognoscitivo mediante el test 
de Minimental State Examination (MMSE). 
• Que cuenten con la escala de recursos sociales Diaz Veiga 
 
Criterios de inclusión de controles 
• Expedientes de pacientes con historia de hospitalización en el período de estudio 
• Con edad igual o mayor a 70 años. 
• Que cuenten con Valoración Geriátrica Integral 
• Que cuenten con test de Minimental State Examination (MMSE), con resultado 
negativo para deterioro cognoscitivo. 
• Que cuenten con la escala de recursos sociales Diaz Veiga 
Criterios de exclusión de casos: 
• Expedientes de pacientes que no cuenten con valoración geriátrica integral. 
• Que cuenten con una escala de escrutinio positiva para deterioro cognoscitivo 
diferente al Minimental State Examination (MMSE). 
• Que no cuenten con la escala de recursos sociales Diaz Veiga. 
Criterios de exclusión de controles: 
• Expedientes de pacientes que no cuenten con valoración geriátrica integral. 
• Que no cuenten con Minimental State Examination (MMSE). 
• Que no cuenten con la escala de recursos sociales Diaz Veiga. 
• Con diagnóstico ya establecido o de sospecha de deterioro cognoscitivo. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Variables de estudio 
Variable dependiente: Deterioro cognoscitivo. 
Variable independiente: Recurso social adverso. 
Variables Definición Conceptual Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Indicador 
Sexo 
 
Condición orgánica que 
distingue al hombre de 
la mujer 
Condición biológica 
distinguible como 
hombre o mujer 
Cualitativa 
dicotómica 
H:Hombre 
M:Mujer 
Edad Años de vida 
registrados desde el 
nacimiento 
Edad en años 
registrados en el 
expediente 
Cuantitativa 
discreta 
Números 
categorizados en 
grupos de edad: 
I:70-79, 
II: 80-89, 
III: 90 y más 
Escolaridad Tiempo de preparación 
académica en años de 
acuerdo a un curso o 
programa impartido. 
Grado de escolaridad 
según años de 
estudio categorizados 
en grupos: analfabeta 
(no lee ni escribe), 
con educación básica 
(lee y escribe; con 6 
años o menos de 
primaria), y educación 
media o mayor (>6 
años de escolaridad) 
Cualitativa 
nominal 
Grupos 
categorizados por 
nivel de 
escolaridad: 
A:Analfabeta 
B:Educación básica 
C:Educación media 
o mayor 
Deterioro 
cognoscitivo 
Disminución de las 
capacidades 
cognoscitivas más de lo 
esperado para la edad. 
Puntuación obtenida 
del MMSE positiva 
para deterioro 
cognoscitivo: En caso 
de educación media o 
mayor una puntuación 
de <23, en personas 
con estudios básicos 
una puntuación <20 y 
en analfabetas una 
puntuación <17. 
Cualitativa 
dicotómica 
A:Si 
B:No 
Calidad de los 
recursos 
sociales 
Característica de la red 
social que le confieren 
factor pronostico 
favorable o adverso al 
individuo. 
Calificación obtenida 
del inventario de 
recursos sociales 
Díaz-Veiga: De 17 o 
más puntos se 
considera favorable, 
menor de 17 puntos 
resulta adverso. 
Cualitativa 
nominal 
A: Red social 
adversa 
B: Red social 
favorable 
Comorbilidad Presencia de dos o 
más enfermedades 
médicamente 
Dos o más 
enfermedades 
médicas 
diagnosticadas y 
Cualitativa 
dicotómica 
A: Sí 
B: No 
18 
 
diagnosticadas en un 
mismo individuo 
registradas en el 
expediente. 
Síndromes 
geriátricos 
Forma de presentación 
de la enfermedad que 
ocurre en el anciano. 
Entre los más 
frecuentes están: 
Inmovilidad, fragilidad 
úlceras por presión 
incontinencia urinaria 
incontinencia fecal 
depresión, insomnio 
dolor crónico. 
Número de síndromes 
geriátricos registrados 
en el expediente, 
categorizados según 
la cantidad en sin 
síndromes geriátricos, 
hasta 3 síndromes o 
más de 3 síndromes 
geriátricos 
Cualitativa 
nominal 
A: Sin síndromes 
geriátricos 
B: Hasta 3 
síndromes 
geriátricos 
C: Más de 3 
síndromes 
geriátricos 
 
Análisis estadístico: 
Se realizó la evaluación estadística utilizando el complemento para Excel megaStat versión 
10.0 para Office 365. Para las variables cualitativas se realizó análisis descriptivo mediante 
frecuencia y porcentajes. Para las variables cuantitativas de distribución normal se utilizó 
media y desviación estándar y para las variables de distribución libre mediana y rangos 
intercuartiles. Para el análisis comparativo se utilizaró la prueba de Chi-cuadrada. 
Descripción operativa: 
Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con edad igual o mayor de 70 años, 
en el servicio de hospitalización del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del 
CMN La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante los meses de enero 2018 
hasta enero del 2019, que contaban con valoración geriátrica integral, con evaluación 
cognitiva a través del Minimental State Examination (MMSE), además de Inventario de 
Recursos Sociales de Diaz-Veiga; dichos pacientes conformaron la población fuente. Se 
establecieron subgrupos de edad en décadas conforme a lo señalado en las variables a 
medir. A partir de la población fuente y de manera cuidadosa, se seleccionaron dos grupos 
con las características descritas previamente para casos y controles. 
a) Para el grupo de casos: la existencia de deterioro cognoscitivo se ajustará de 
acuerdo al nivel de escolaridad de cada paciente: educación media o mayor, 
estudios básicos y analfabetas. Para el caso de educación media o mayor, se 
tomará un punto de corte <23 puntos, en personas con estudios básicos, una 
puntuación <20 será indicativa de deterioro cognitivo y para pacientes analfabetas, 
se considerará positivo en caso de puntuar <17. Acto seguido, se revisará el 
Inventario de Recursos Sociales de Díaz-Veiga, en el que se determinará la calidad 
de recursos sociales de cada caso, considerando como punto de corte >17 puntos 
para recursos sociales favorables y ≤17 puntos para recursos sociales adversos. 
b) Para el grupo de controles: A través del MMSE se establecerá la ausencia de 
deterioro cognitivo, mediante una puntuación >23 para personas con educación 
media o mayor, > de 20 para personas con estudios básicos y >17 puntos en 
19 
 
personas analfabetas. Posteriormente se revisó el Inventario de Recursos Sociales 
de Díaz-Veiga, en el que se determinó la calidad de recursos sociales de cada caso, 
considerando como punto de corte >17 puntos para recursos sociales favorables y 
≤17 puntos para recursos sociales adversos. 
Se registró información referente a género, comorbilidades y síndromes geriátricos, 
realizando la recolección de todos los datos en la hoja diseñada para este fin, misma 
que se encuentra en el anexo 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
ASPECTOS ETICOS 
El presente trabajo corresponde a una investigación sin riesgo para el paciente con base 
en elartículo 17 de la Ley Federal de Salud en materia de investigación para la salud en 
nuestro país (Capítulo I/título segundo: de los aspectos éticos de la investigación en seres 
humanos: se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto 
de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio). 
Debido a que, al ser un estudio retrospectivo a realizar en expedientes de casos y controles, 
no implica riesgo por lo que es categoría I. Investigación sin riesgo de acuerdo a esta Ley 
Federal de Salud y a los tratados internacionales que justifican la investigación en humanos, 
declaración de Helsinki y sus enmiendas, así como los principios y guías éticos para la 
protección de sujetos humanos en investigación propuestos en el informe Belmont. Se 
mantendrá la confidencialidad de los datos de los pacientes de acuerdo con la “Ley Federal 
de protección de datos personales en posesión de particulares” publicada el 5 de julio del 
año 2010 en el Diario Oficial de la Federación: Capítulo I, Artículo 3 y sección VIII en sus 
disposiciones generales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
RESULTADOS 
De acuerdo con el cálculo de tamaño de la muestra se analizaron los expedientes de 76 
pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, se obtuvieron las características 
sociodemográficas de interés para este estudio, encontrando que 37 (49%) fueron mujeres 
y 39 (51%) hombres, la edad mayor fue 98 años y la menor 70 años con una media de 79 
años y desviación estándar de 7.18, quedando la mayoría en el grupo de edad de 80-89 
años, en cuanto a la escolaridad, 7 (9%) fueron analfabetas, 51 (67%) tenían educación 
básica y 18 (24%) con educación media o mayor (Ver tabla 1). 
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra 
Característica Frecuencia Porcentaje 
Masculino 39 51% 
Femenino 37 49% 
Analfabeta 7 9% 
Educación básica 51 67% 
Educación media o 
mayor 18 24% 
70-79 años 29 38% 
80-89 años 42 55% 
90-99 años 5 7% 
 
En el grupo control 25 (66 %) fueron hombres y 13 (34 %) mujeres, la mayor edad fue de 
96 años y la mínima 70 años con una media de 78 años y desviación estándar de 6.33, 
quedando en su mayoría en el grupo de 70-79 años. En cuanto a la escolaridad, 1 (3 %) 
fueron analfabetas, 23 (61%) tenían educación básica y 14 (37%) con educación media o 
mayor. En cuanto a la calidad de los recursos sociales en 13 (34%) de los expedientes se 
encontraron con recurso sociales adversos, 38 (100%) presentaron más de 3 síndromes 
geriátricos y 38 (100%) comorbilidad. (Ver tabla 2 y 3). 
 
Tabla 2. Características sociodemográficas grupo control. 
Característica Frecuencia Porcentaje 
Masculino 25 66% 
Femenino 13 34% 
Analfabeta 1 3% 
Educación básica 23 61% 
Educación media o 
mayor 14 37% 
70-79 años 19 50% 
80-89 años 18 47% 
90-99 años 1 3% 
22 
 
 
Tabla 2. Recursos sociales, síndromes geriátricos y comorbilidad en el grupo control. 
Característica Frecuencia Porcentaje 
Recursos sociales 
adversos 13 34% 
> 3 Síndromes 
geriátricos 38 100% 
Comorbilidad 38 100% 
 
En el grupo de pacientes correspondiente a los casos, 14 (37 %) fueron hombres y 24 (63 
%) mujeres, la mayor edad fue de 98 años y la mínima 76 años con una media de 83 años 
y desviación estándar de 5.13, quedando en su mayoría en el grupo de 80-89 años. En 
cuanto a la escolaridad, 6 (16 %) fueron analfabetas, 28 (74%) tenían educación básica y 
4 (11%) con educación media o mayor. En cuanto a los recursos sociales 26 (68%) tuvieron 
recursos sociales adversos. De la presencia de más de 3 síndromes geriátricos 38 (100%) 
quedaron dentro de este grupo y con comorbilidad 37 (97%) lo presentaron. (Ver tabla 4 y 
5). 
 
Tabla 4. Características sociodemográficas grupo de casos 
Característica Frecuencia Porcentaje 
Masculino 14 37% 
Femenino 24 63% 
Analfabeta 6 16% 
Educación básica 28 74% 
Educación media o 
mayor 4 11% 
70-79 años 10 26% 
80-89 años 24 63% 
90-99 años 4 11% 
 
Tabla 5. Recursos sociales, síndromes geriátricos y comorbilidad en el grupo de 
casos. 
Característica Frecuencia Porcentaje 
Recursos sociales 
adversos 26 68% 
> 3 Síndromes 
geriátricos 38 100% 
Comorbilidad 37 97% 
 
23 
 
 
Tabla 6. Correlación de principales características entre ambos grupos y valor de P 
mediante prueba de Chi-cuadrada. 
Característica Deterioro cognoscitivo 
Sin deterioro 
cognoscitivo 
P 
 
Frecuencia 
(n=38) 
Porcentaje 
Frecuencia 
(n=38) 
Porcentaje 
Femenino 24 63% 13 34% 0.12 
Analfabeta 6 16% 1 3% 0.47 
Educación básica 28 74% 23 61% 0.222 
Educación media o 
mayor 
4 11% 14 37% 
0.007 
70a79años 10 26% 19 50% 0.034 
80a89años 24 63% 18 47% 0.166 
90a99años 4 11% 1 3% 0.165 
Recursos sociales 
adversos 
38 100% 38 100% 
0.003 
Comorbilidad 37 97% 38 100% 0.314 
 
 
En el análisis comparativo se encontró significancia estadística entre la calidad de recursos 
sociales, que en este caso fueron los recursos sociales adversos con la presencia del 
deterioro cognoscitivo con una P 0.0003. (Tabla 6, Gráfico 1). 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
Deterioro cognoscitivo Sin deterioro cognoscitivo
Grafico 1. Deterioro cognoscitivo y recursos sociales adversos
24 
 
En relación con el género en el grupo con deterioro cognoscitivo predominaban el sexo 
femenino. (Tabla 6, gráfico 2). 
 
La comorbilidad y la presencia de más de tres síndromes geriátricos no mostró significancia 
estadística, siendo la última una característica constante en ambos grupos (Tabla 6.). 
En cuanto a la escolaridad se encontró que entre mayor nivel de escolaridad menor 
asociación con deterioro cognoscitivo con una P 0.007 (Tabla 6, gráfico 2). El grupo de edad 
que mostró menor asociación con el deterioro cognoscitivo fue de 70 a 79 años con una P 
0.034. (Tabla 6, gráfico 3) 
 
0
5
10
15
20
25
30
Deterioro cognoscitivo Sin deterioro cognoscitivo
Gráfico 2. Deterioro cognoscitivo y sexo
Femenino Masculino
0
5
10
15
20
25
30
Analfabeta Educación básica Educación media o mayor
Gráfico 2. Deterioro cognoscitivo y escolaridad
Deterioro cognoscitivo Sin deterioro cognoscitivo
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
70a79años 80a89años 90a99años
Gráfico 3. Deterioro cognoscitivo y grupo de edad
Deterioro cognoscitivo Sin deterioro cognoscitivo
26 
 
DISCUSIÓN 
Este estudio, se logró rechazar la hipótesis nula, con una diferencia de la proporción >30% 
entre pacientes con deterioro cognoscitivo y el porcentaje de recursos sociales adversos 
versus aquellos sin deterioro cognoscitivo y su porcentaje de recursos sociales adversos, 
encontrando significancia estadística con la presencia de recursos sociales adversos y el 
deterioro cognoscitivo, con una P 0.003. Se sabe que la presencia del deterioro cognoscitivo 
causa un deterioro gradual en la relación familiar, laboral y social8,25,28,29, sin embargo, en 
este estudio se muestra la asociación de los recursos sociales adverso con el deterioro 
cognoscitivo en pacientes que por primera vez fueron evaluados por el servicio de geriatría 
y por lo tanto no contaban con el diagnóstico de deterioro cognoscitivo. Dentro de las 
limitaciones en cuanto a este resultado se encuentra que se utilizó una escala de 
escrutinio13, 27 y que fue valorada durante un periodo de hospitalización. No se realiza 
diferencia entre deterioro cognoscitivo leve o mayor y además, la escala de valoración de 
los recursos sociales utilizada si bien explora los aspectos estructurales de las redes 
sociales, tamaño y frecuencia de contactos, apoyo emocional e instrumental y la 
satisfacción subjetiva de las relaciones dando un amplio abordaje para la evaluación de las 
mismas no cuenta con estudios que la validen en nuestra población o la consideren como 
la mejor respecto a otras. 
Dentro de los objetivos secundarios de nuestrotrabajo fue la caracterización 
sociodemográfica de nuestra población en estudio, se encontró que el género predominante 
en pacientes con deterioro cognoscitivo fue el femenino en un 63%, el grupo de edad más 
frecuente con deterioro cognoscitivo fue el de 80 a 89 años lo cual coincide con otros 
estudios5,7,14,15. En cuanto a la escolaridad los que tenía educación media o mayor 
presentaron deterioro cognoscitivo menor siendo significativo estadísticamente respecto de 
los pacientes sin deterioro cognoscitivo al igual que en la literatura revisada. La 
comorbilidad y la presencia más de 3 síndromes geriátricos prácticamente fue una 
constante en ambos grupos. coincidiendo con la literatura revisada 5,7,14,15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
CONCLUSIONES 
El deterioro cognoscitivo como ya se ha visto es un problema de salud pública por el número 
de casos en aumento, tanto por el conocimiento de éste y por los nuevos métodos de 
diagnóstico que aumenta su detección, así como por el aumento de la población de adultos 
mayores quienes mayormente se presenta este problema respecto a otros grupos de edad. 
Además, este problema causa un desgaste a nivel familiar y social, por los grandes recursos 
económico y humanos que se requieren. Por lo que el desarrollo de nuevos métodos de 
detección precoz, tratamientos que retrasen su progresión, así como medidas de 
prevención, son los campos de investigación. Este estudio a pesar de sus limitaciones 
muestra resultados que coinciden con el resto de la literatura y nos muestra como hay una 
asociación entre el diagnóstico del deterioro cognoscitivo y los recursos sociales adversos. 
Por lo que invita a continuar con futuras investigaciones que respalde y esclarezcan más 
esta observación permitiéndonos desarrollar nuevas medidas de prevención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Tang-Wai David F. Freedman Morris. Bedside approach to the Mental Status 
Assessment. Continuum 2018; 24:672-703. 
2. Carlos Cano. El anciano con demencia. En: Abizanda Pedro, Rodríguez Leocadio, 
Baztán Cortés. Tratado de Medicina Geriátrica. Elsevier, España 2015 p. 478-482. 
3. Gutiérrez José, Guzmán Germán, Definición y prevalencia del deterioro cognitivo 
leve. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2017;52 (supl1):3-6. 
4. Howard M., Kenneth Rockwood, John Young. Classification of the Dementias en: 
Brocklehurst Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology. Eight Edition. Elsevier. 
2016. P. 381-388 
5. Gutiérrez-Robledo Luis Miguel, Arrieta-Cruz Isabel. Demencias en México: La 
necesidad de un plan de acción. Gaceta Médica de México 2015; 151:667-73. 
6. Sugimoto Taiki, Sakurai Takashi, Ono Rei. Epidemiologícal and clinical significance 
of cognitive frailty: A mini review. Ageing Research Reviews 44 (2018) 1-7. 
7. Marín-Carmona, Formiga Francesc. Demencia de inicio en edades avanzadas: 
aspectos clínicos y fisiopatológicos diferenciales. Revista Española de Geriatría y 
Gerontología, 2015;50(6);261-263. 
8. Howard M., Kenneth Rockwood, John Young. Neuropsychology in the Diagnosis and 
Treatment of Dementia en: Brocklehurst Textbook of Geriatric Medicine and 
Gerontology. Eight Edition. Elsevier. 2016. P. 389-397. 
9. Díaz Ma del Carmen, Peraita Herminia. Detección precoz del deterioro cognitivo 
ligero de la tercera edad. Psicothema 2008. Vol. 20, n°3. Pp 438-444. 
10. Escribano-Aparicio, Pérez-Dively, García-García. Validación del MMSE de Folstein 
en una población española de bajo nivel educativo, Revista Española de Geriatría y 
Gerontología, Vol. 34. Núm. 6. Noviembre 1999. 
11. Aguilar-Navarro Sara, Mimenza-Alvarado Alberto, Palacios-García Alberto. Validez y 
confiabilidad del MoCA (Montreal Cognitive Assessment) para el tamizaje del 
deterioro cognoscitivo en México. Revista Colombiana de Psiquiatría Vol. 47 No 4. 
Octubre-diciembre 2018 
12. Jorm A. The informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly (IQCODE): 
a review. International Psychogeriatrics (2004), 16:3, 1-19. 
13. García F., Ortíz de Pinedo P., Deterioro cognitivo: uso de la versión corta del Test 
del Informador (IQCODE) en consultas de geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol 
2002;37 (2):81-85. 
14. Howard M., Kenneth Rockwood, John Young. Social Assessment of Older Patient 
en: Brocklehurst Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology. Eight Edition. 
Elsevier. 2016. P. 226-231. 
15. Rodríguez García Rosalía. Sociología de la Población Geriátrica. En: Rodríguez 
García Rosalía, Lazcano Botello Guillermo Antonio, Medina Chávez Humberto, 
Hernández Martínez Miguel Ángel. Práctica de la Geriatría. Tercera Edición. México: 
McGraw-Hill; 2011. P.42-46. 
16. Ávila Marcia Maritza Caracterización de la familia del anciano con deterioro cognitivo. 
Revista Cubana de Salud Pública 2012;38 (2):246-252. 
29 
 
17. Rodríguez García Rosalía. La Familia y los cuidadores. En: Rodríguez García 
Rosalía, Lazcano Botello Guillermo Antonio, Medina Chávez Humberto, Hernández 
Martínez Miguel Ángel. Práctica de la Geriatría. Tercera Edición. México: McGraw-
Hill; 2011. P.54-62. 
18. Terol M. Carmen, López Sofía, Neipp Carmen M. et al. Apoyo Social e instrumentos 
de evaluación: revisión y clasificación. Anuario de Psicología, Universidad de 
Barcelona, Facultad de Piscología. Vol. 35 N| 1, Marzo 2004 pp. 23-45. 
19. Fong Juana A., Lam Mercedes, Guzmán Somalí. Evaluación de los Recursos 
Sociales en ancianos ingresados en el Servicio de Geriatría. Revista Médica de 
Santiago de Cuba 2013. 17(7):1047. 
20. Herida Paula, Tartaglini María f., Stefani Dorina. Redes de Apoyo Social en la Vejez 
y su Relación con la Actitud hacia la Jubilación. Revista Argentina de Clínica 
Psicológica. Vol XXIII Noviembre 2014. 
21. Burholt Vanessa, Windle Gill, Ferring Dieter, et al. Reliability and Validity of the Older 
Americans Resources and Services (OARS) Social resources Scale in Six European 
Contries. Journal of Gerontology Social Sciences, 2007, Vol. 62B, No. 6, S371-S379. 
22. Fillenbaum, Gerda. Multidimensional functional assessment of older adults: The Duke 
Older Americans Resources and Services procedures. Center for the Study of Aging 
and Human Development, Duke University. Lawrence Eribaum Associates, Inc. New 
Jersey 1988. 
23. Díaz-Veiga, P. Evaluación del apoyo social. En R. Fernández Ballesteros (Comp.), 
El ambiente: un análisis psicológico. Madrid: Pirámide. 1987. 
24. Pérez Victo T., Lorenzo Zurama, El impacto del déficit mental en el ámbito familiar. 
Revista Cubana de Medicina General Integral Julio-Septiembre 2007. 
25. Medina Juan H., Franco Nuvia, Kobayashi Antonio, et al. Guía de Práctica Clínica 
Detección y Manejo del Colapso del Cuidador. Evidencias y Recomendaciones. 
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad. Coordinación Técnica de 
Excelencia Clínica. Ciudad de México. Diciembre 2015. 
26. Zurique Cristina, Cadena Miguel, Zurique Marina et al. Prevalencia de demencia en 
adultos mayores de América Latina: Revisión sistemática. Revista Española de 
Geriatría y Gerontología 1031. Elsevier.2019. 
27. Ríos-Gallardo Angela, Muñoz-Beranal Luisa, Aldana-Camacho Laura. Perfil 
neuropsicológico de un grupo de adultos mayores diagnosticados con deterioro 
cognitivo leve. Revista Mexicana de neurociencia. Septiembre-Octubre, 2017; 
18(5):1-13. 
28. Velasco-Rodríguez R, Godínez Gómez R. Mendoza R. et al. Estado actual de 
capacidades en adultos mayores institucionalizados de colima, México. Revista de 
enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2012; 20 (2):91-96 
29. Valdés Mónica, González José A., Salisu Mansur. Prevalencia de depresión y 
factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista 
Cubana de Medicina General Integral. 2017;33(4) 
30. Real Academia Española. Rea. Es. Disponible en internet http://www.rae.es 
 
 
http://www.rae.es/
30 
 
ANEXO 1. HOJA DE RECOLECCIÓNDE DATOS 
 
Datos generales. 
 
Número de expediente: ________________________________Grupo de edad: _______ 
Género: ___________ Escolaridad: __________________ 
 
Deterioro cognoscitivo 
Puntuación MMSE: 
Deterioro cognoscitivo si: ___ no: ___ 
 
Calidad de recursos sociales 
Inventario de recursos sociales Díaz-Veiga. 
Adversos (puntuación < 17): ______ Favorables (puntuación > 17): _______ 
 
Comorbilidades 
Si: ___ No: ___ 
Síndromes geriátricos 
Sin síndromes geriátricos: 
Hasta 3 síndromes geriátricos: _____ 
Más de 3 síndromes geriátricos: _____ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
ANEXO 2. INVENTARIO DE RECURSOS SOCIALES EN ANCIANOS DIAZ-VEIGA 
Instrucciones: Escriba y en su caso, marque con una X la opción que usted considere 
adecuada a la respuesta que proporcione el evaluado a cada pregunta y agregue el 
número en la columna de puntos según corresponda a su respuesta 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
Nombre:_______________________________________________________________
____Edad: _____Genero: M / F 
Número de hijos: Vivos: ___ Fallecidos: ___ ¿Tiene usted parientes?: Hermanos:_____ 
Sobrinos:_____ Primos: ______ 
Nietos:___________ ¿Tiene relación con amigos?: _______________ 
ANALISIS DE LAS RELACIONES 
Conyugue 
¿Con que frecuencia ve y habla usted con su cónyuge? 
1. Menos de una vez al mes 2. Una o dos veces al mes 3. Una vez a la semana o más 
¿Qué tipo de apoyo le proporciona la relación con su cónyuge? 
1. Apoyo emocional 2. Apoyo instrumental 3. Apoyo emocional y apoyo instrumental 
¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con su cónyuge? 
1. Nada 2. Poco 3. Mucho 
Hijos 
¿Con qué frecuencia ve y habla con sus hijos? 
1. Menos de una vez al mes 2. Una o dos veces al mes 3. Una vez a la semana o más 
¿Qué tipo de apoyo le proporcionan sus hijos? 
1. Apoyo emocional 2. Apoyo instrumental 3. Apoyo emocional y apoyo instrumental 
¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con sus hijos? 
1. Nada 2. Poco 3. Mucho 
Familiares próximos 
¿Con qué frecuencia ve y habla con sus familiares o parientes? 
1. Menos de una vez al mes 2. Una o dos veces al mes 3. Una vez a la semana o más 
¿Qué tipo de apoyo le proporcionan sus familiares o parientes? 
1. Apoyo emocional 2. Apoyo instrumental 3. Apoyo emocional y apoyo instrumental 
¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con sus familiares o 
parientes? 
1. Nada 2. Poco 3. Mucho 
Amigos 
¿Con qué frecuencia ve y habla con sus amigos? 
1. Menos de una vez al mes 2. Una o dos veces al mes 3. Una vez a la semana o más 
¿Qué tipo de apoyo le proporcionan sus amigos? 
1. Apoyo emocional 2. Apoyo instrumental 3. Apoyo emocional y apoyo instrumental 
¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con sus amigos? 
1. Nada 2. Poco 3. Mucho Puntaje total 
Punto de corte: Cuando la suma del puntaje sea 17 ó menor, se recomienda plan 
individual y grupal. 
Adaptado: Barrón A. Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Ed. Siglo XXI de 
España Editores, Madrid 1996. 
 
 
32 
 
ANEXO 3. EXAMEN MINIMO DEL ESTADO MENTAL (MMSE) 
 
Paciente.......................................................................................Edad................ 
Ocupación......................................................Escolaridad.................................... 
Examinado por..................................................Fecha.......................................... 
ORIENTACIÓN 
TEMPORAL 
1) ¿En qué año estamos? 
2) ¿En qué mes estamos? 
3) ¿Qué día del mes es hoy? 
4) ¿Qué día de la semana es hoy? 
5) ¿Qué hora es aproximadamente? (apoyarse del aspecto del día a 
través de la ventana) 
ESPACIAL 
1) ¿En qué lugar nos encontramos actualmente? 
2) ¿En qué país estamos? 
3) ¿En qué estado del país estamos? 
4) ¿En qué ciudad o población nos encontramos? 
5) ¿En qué colonia, delegación, o municipio estamos? 
Registro (Memoria inmediata) 
FIJACIÓN 
 
Repetir (y recordar): 
- “Mesa" 
- “Silla" 
- “Llave" 
Atención y Cálculo 
ATENCIÓN Y CÁLCULO 
 
Restar de 7 en 7 a partir de 100 5 veces, contar errores 
Ajustado escolaridad primaria: restar de 3 en 3 a partir de 20 
Evocación (Recuerdo diferido) 
MEMORIA 
 
Repetir las 3 palabras que el pedí que recordara: 
- “Mesa" 
- “Silla" 
- “Llave" 
 
NOMINACIÓN 
¿Cómo se llama ésto? (mostrar físicamente, no en foto o dibujo) 
- “Reloj” (…¿y para qué sirve?) 
- “Pluma” (…¿y para qué sirve?) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(5 puntos) ( ) 
 
 
 
 
 
(5 puntos) ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
(3 puntos) ( ) 
 
 
(5 puntos) ( ) 
 
 
 
 
 
(3 puntos) ( ) 
 
 
 
 
 
(2 puntos) ( ) 
 
 
 
 
 
33 
 
REPETICIÓN 
 
Le voy a decir una oración y usted debe repetirla después de mí: 
- “Ni no, ni si, ni peros.” 
 
 
COMPRENSIÓN prensión 
 
Coloque una hoja de papel sobre el escritorio y pida al paciente 
(advertir que no se repetirán instrucciones): 
- Tome la hoja de papel con su mano izquierda. 
- Doble la hoja de papel a la mitad, una vez, con ambas manos. 
- Con la hoja doblada en su mano derecha, entréguemela a mí de vuelta. 
Escritura 
LECTURA 
 
Por favor lea y haga lo que dice el texto inferior: 
 
CIERRE LOS OJOS 
 
 
ESCRITURA 
 
Escriba una oración (“frase, enunciado”) que incluya sujeto, verbo y 
predicado. >>>>>>> >>>>>>> 
 
DIBUJO 
 
Copie la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
(1 punto) ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
(3 puntos) ( ) 
 
 
 
 
 
(1 punto) ( ) 
 
 
 
 
 
(1 punto) ( ) 
 
 
 
 
(1 punto) ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL DE 
PUNTOS:…………… 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales