Logo Studenta

Asociacion-del-estado-hipertensivo-del-embarazo-con-hipertension-arterial-sistemica-cronica-en-el-Hospital-General-Enrique-Cabrera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
Asociación del Estado Hipertensivo del Embarazo con Hipertensión Arterial 
Sistémica Crónica en el Hospital General Enrique Cabrera 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTADO POR EL DR. CUAUHTEMOC AGUILERA LÓPEZ 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
DIRECTORES DE TESIS: 
 DR. NOE TINOCO CABALLERO 
DRA. YOANA ROJAS NICOLAS 
 
 
2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Asociación del Estado Hipertensivo del Embarazo con Hipertensión Arterial 
Sistémica Crónica en el Hospital General Enrique Cabrera 
 
 
 
Autor: Cuauhtémoc Aguilera López 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Martín Guillermo Pérez Santiago 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
Profesor Titular del Curso de Especialización en 
Ginecología y Obstetricia, Hospital General Dr. Enrique Cabrera. 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
 
 
 
________________________________________________ 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
Asociación del Estado Hipertensivo del Embarazo con Hipertensión Arterial 
Sistémica Crónica en el Hospital General Enrique Cabrera 
 
 
 
Autor: Cuauhtémoc Aguilera López 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Noé Tinoco Caballero 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DIRECTOR DE TESIS 
Medico Adscrito del Servicio de Medicina Interna 
 Hospital General “Enrique Cabrera” 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dra. Yoana Rojas Nicolás 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DIRECTOR DE TESIS 
Médico de Ginecología y Obstetricia, 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A dios por darme salud, fuerza, entereza, perseverancia, pasión y paciencia, para 
 
poder seguir adelante y porque jamás me abandono, siempre estuvo conmigo en 
 
todo momento. 
 
 
A mi escuela de enseñanza, a mis hospitales de la red y de rotación, así como a 
todas las personas que laboran en ellos, por permitirme entrar y estar con ellos. 
 
A mis maestros por transmitirme con paciencia, tiempo y compromiso, todos sus 
conocimientos y experiencia en el arte de la Ginecología y Obstetricia. 
 
A mis padres que siempre confiaron y me dieron todo por todo, para lograr esta 
meta, gracias a ellos soy lo que soy. 
 
A toda mi familia en el Distrito Federal que siempre me apoyaron, en especial a 
mis tíos, Ana y Miguel, por brindarme su cariño, apoyo y tratarme como un hijo 
más. 
 
A Elena, por ser todo lo que me faltaba. 
 
A mis pacientes por su confianza, ya que sin ellos no sería lo que soy ahora. 
INDICE 
 
RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------------ 1 
 
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 2 
1. Planteamiento del problema y pregunta de investigación -------------------- 9 
2. Justificación ------------------------------------------------------------------------------- 11 
3. Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------- 12 
4. Objetivo General ------------------------------------------------------------------------- 12 
5. Objetivos Específicos ------------------------------------------------------------------- 12 
 
MATERIAL Y MÉTODOS ----------------------------------------------------------------------- 13 
1. Aspectos Metodológicos y diseño de investigación --------------------------- 13 
2. Plan de análisis estadístico ------------------------------------------------------------ 14 
 
RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------------- 15 
 
CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 23 
 
RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------- 24 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------------------------------------------- 25 
 
ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------- 27 
 
1 
RESUMEN 
OBJETIVO: Analizar la asociación y las características de las pacientes con HAS con 
antecedente de haber cursado con EHIE 
MATERIAL Y METODOS: Se revisaron 400 expedientes de octubre 2009 a diciembre 
2009 de ingresos al servicio de Ginecoobstetricia donde se encontraron 36 pacientes con 
antecedente de EHIE así como 74 expedientes de medicina Interna donde se encontraron 
5 pacientes con HAS con antecedente de EHIE, se analizaron las características de 
ambos grupos de pacientes y se calculo el riesgo relativo de desarrollar HAS de pacientes 
que hayan cursado con EHIE. 
RESULTADOS: El 8 % del total de pacientes que ingreso cursaban con algún tipo de 
EHIE. La mayoría de embarazos se llevan en los grupos de edad de 17-20 años y 21-24 
años. El 33 % de estas pacientes fueron diagnosticadas con Preeclampsia severa, 33 % 
con Preeclampsia Leve, 31 % con hipertensión Gestacional y 3 % con Síndrome de Hellp. 
La mayoría de estas pacientes llevan un deficiente control prenatal, el 64 % de estas 
pacientes tienen menos de de 2 consultas en todo su embarazo. 
CONCLUSIONES: El tiempo de evolución en promedio de desarrollar Hipertensión 
Arterial Sistémica posterior a EHIE fue de 3.6 meses, y los tipos de EHIE que tienen 
mayor riesgo, son las que cursan con Preeclampsia Severa y síndrome de Hellp. Se 
calculo un riesgo relativo de 7 (4.44 a 13.69), de desarrollar este grupo de pacientes 
Hipertensión Arterial Sistémica, utilizando Chi Cuadrada donde su valor fue de 22.61 con 
correlación de Yates, con valor de 0.0000020 estadísticamente significativo. 
PALABRAS CLAVE: Estado Hipertensivo del embarazo Hipertensión arterial Sistémica 
Crónica 
 
2 
INTRODUCCION 
El Estado Hipertensivo de Embarazo (EHIE), complica del 3-14% de los 
embarazos y es la causa más importante de morbimortalidad materna y fetal, se 
ha clasificado en cuatro categorías por la National High Blood Pressure Education 
Program Working Group Reporto on High Blood Presure in Pregnancy.1,2 
Clasificación de la Enfermedad Hipertensiva Inducida por el Embarazo 
1. Preeclampsia leve 
Presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg 
Presión arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg 
Incremento de presión arterial sistólica de 30 mmHg o incremento de presión 
arterial diastólica 15 mmHg en relación a los valores preconcepcionales 
Presión arterial media igual o mayor a 106 mmHg 
Proteinuria menor a 3 gr en orina de 24 hrs 
Presentación posterior a la vigésima semana de gestación o 14 dias en el 
puerperio 
2. Preeclampsia severa 
Presión arterial sistólica mayor o igual a 160 mmHg 
Presión arterial diastólica mayor o igual 110 mmHg 
 
3 
Presión arterial media igual o mayor de 126 mmHg 
Proteinuria mayor a 3 gr en orina de 24 hrs 
Oliguria menor a 400 ml/día 
Presencia de alteraciones visuales o epigastralgia 
Presentación posterior a la vigésima semana de gestación o 14 dias en el 
Puerperio3. Eclampsia 
Existe cuando después de la vigésima semana de embarazo o 14 dias en el 
puerperio se presentan convulsiones asociado a Preeclampsia en todas sus 
modalidades 
4. Hipertensión gestacional 
Presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg 
Presión arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg 
Incremento de Presión arterial sistólica de 30 mmHg o incremento de presión 
arterial Diastólica 15 mmHg en relación a los valores preconcepcionales 
Sin proteinuria 
Presentación posterior a la vigésima semana de gestación 
5. Hipertensión crónica 
Presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg 
 
4 
Presión arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg 
Documentada antes de la vigésima semana de gestación 
6. Preeclampsia sobre agregada a Hipertensión crónica 
Criterios de hipertensión crónica y además exacerbación de la hipertensión 
 arterial u otros signos de compromiso multisistémico como incremento de la 
 proteinuria, trombocitopenia o elevación de las enzimas hepáticas. 
7. Síndrome de Hellp 
Se considera que existe cuando una paciente con Preeclampsia en todas 
 sus modalidades o Eclampsia se agrega hemolisis, elevación de enzimas 
 hepaticas y disminución de la cuenta plaquetaria 
 
Existen dos complicaciones severas de la Preeclampsia a corto plazo: el Sx. Hellp 
caracterizado por hemolisis, elevación de las enzimas hepáticas y disminución de 
las Plaquetas, la Eclampsia caracterizada por desarrollo de convulsiones o coma, 
además de complicaciones agudas como edema agudo pulmonar, evento vascular 
cerebral, trombo embolismo. 1,2 
Datos recientes estiman que cada año se producen 529 000 defunciones 
maternas anuales, la mayoría ocurren en países en desarrollo y un número 
importante de estas defunciones son evitables. Las principales causas directas de 
defunciones maternas son las hemorragias, las infecciones y los trastornos 
hipertensivos, estos últimos se consideran a nivel mundial como causas del 12% 
al 25% del total de defunciones.1,2 
 
 
5 
Los trastornos hipertensivos son padecimientos que a nivel mundial causan un 
número elevado de defunciones maternas, en las mujeres adolescentes (menores 
de 20 años) es probable que el riesgo de morir por estas causas sea mayor, ya 
que las tasas de defunciones maternas en estos grupos pueden ser hasta el triple 
de la correspondiente a las de 20 a 24 años.2 
En nuestro país con datos preliminares del 2004, la Dirección General de 
Información en Salud de la Secretaría de Salud, informo 316 defunciones debidas 
a esta patología, lo que corresponde al 29,5% del total de defunciones. 
Este porcentaje varía para cada una de las entidades federativas, existiendo 
entidades en donde representa más de la mitad del total de sus defunciones como 
sucede en Tlaxcala, Coahuila y Chihuahua, hasta entidades en donde representa 
el 10% o menos (Nayarit y Tabasco) o bien no se reportan defunciones por esta 
causa (Colima).1,2,3 
Para el 2004, la Razón de la Mortalidad Materna (RMM) por esta causa fue de 18 
a nivel nacional. En ese mismo año, 13 Entidades Federativas presentaron una 
RMM superior a la reportada a nivel nacional, destacándose Tlaxcala y Durango 
como los Estados con la RMM más elevada (de 34 y 33 respectivamente) y Nuevo 
León con la RMM más baja. En Tlaxcala y Durango el riesgo de fallecimiento por 
esta causa es 1.8 veces mayor que el observado a nivel nacional y 8 veces 
superior si se compara con Nuevo León. 
 
 
6 
Puebla, México, Chihuahua, Hidalgo y Guerrero presentaron una RMM superior a 
25, es decir, en estas entidades las embarazadas tuvieron un riesgo de morir de 
más de cuatro veces que las embarazadas de Nuevo León. En Yucatán, 
Campeche, Querétaro, Morelos, Oaxaca y Veracruz la RMM obtenida osciló entre 
21 y 19 en orden decreciente respectivamente.4,5 Otras entidades presentaron una 
RMM entre 18 y 15; dentro de este grupo se encuentra San Luis Potosí, Coahuila, 
Baja California, Distrito Federal y Tamaulipas. Aún en estas entidades las 
embarazadas tienen un riesgo de fallecer superior a tres veces comparando con lo 
calculado para Nuevo León. En el resto de Entidades Federativas se observan 
diferencias en números absolutos, pero la RMM desciende hasta cuatro en Nuevo 
León. 1,2,3 
En los países desarrollados las tasas de morbilidad y mortalidad materna 
asociadas a la enfermedad hipertensiva del embarazo (preeclampsia/eclampsia), 
han disminuido, no así en los países en vías de desarrollo en donde existen 
mayores rezagos, carencia de servicios de salud básicos y especializados, 
además de deficiencia alta de auto cuidado de la salud de la población. 
En México, actualmente la preeclampsia/eclampsia se presenta en un 5 a 10% de 
los embarazos, es causa importante de muerte materna, prematurez, restricción 
en el crecimiento intrauterino, muerte perinatal, así como, todas las 
complicaciones secundarias a la prematurez como la inmadurez pulmonar y 
neurológica. 
 
 
7 
El Sistema Nacional de Salud de México durante el año 2005, reportó 1,242 
defunciones maternas, de las cuales una tercera parte se debe a trastornos 
hipertensivos durante el embarazo, lo que representa casi el 34% del total de 
muertes maternas, cifras que desafortunadamente han disminuido lentamente. 3,4 
Los factores de riesgo para PE incluyen: primiparidad, historia familiar o personal 
de la enfermedad, obesidad, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, 
enfermedad renal, enfermedades de la colágena, trombofilia y gestación múltiple. 
3,4 
Durante el embarazo normal ocurren cambios fisiológicos, así como adaptaciones 
bioquímicas consistentes en cambios hormonales, de prostaglandinas, 
prostaciclinas, sistema renina-angiotensina-aldosterona y kininas. Aunque la PE 
ha sido muy estudiada, su verdadera causa permanece aún desconocida. Las tres 
teorías etiológicas más en boga son la genética, la placentaria, y la inmunológica, 
aunque existen otras teorías como alteraciones iónicas y nutritivas en el embarazo 
que algunos investigadores han considerado. Todas estas teorías coinciden en un 
fin último que sería el daño endotelial a nivel vascular provocando finalmente la 
enfermedad generalizada. 
Dentro de la fisiopatología de la PE se encuentra la disfunción endotelial, 
caracterizándose clínicamente por hipertensión arterial, proteinuria, anemia 
hemolítica microangiopatica e hipo perfusión, disminuyendo los niveles de 
prostaciclinas (con incremento de la relación tomboxano-prostaciclinas) y aumento 
de los niveles de endotelina 1 (factor de crecimiento derivado de las células 
 
8 
endoteliales que causa vasoconstricción), además de incremento de la 
Angiotensina II (un potente vasopresor) 4,5 
Existen estudios donde se relaciona niveles bajos de hipo adiponectina en 
embarazos complicados con PE, que correlaciona el incremento de la resistencia 
a la insulina y sugieren además daño endotelial. 6 La resistencia a la insulina se 
correlaciona con la disfunción endotelial y juega un papel en la patogénesis de la 
PE, al incrementar los niveles de insulina y glucosa, triglicéridos y ácidos grasos 
libres. 6,7 Grundmann y colaboradores, demostraron el daño endotelial en 
pacientes con PE, mediante técnicas inmunocitoquimicas, concluyendo que las 
células endoteliales se incrementan en la PE; encontrando en mujeres sanas sin 
embarazo 12 cel/ml, en mujeres con embarazo normo evolutivo antes del parto 16 
cel/ml y en mujeres con embarazo complicado con PE antes del parto 88cel/ml, al 
día siguiente 60 cel/ml y declinaron a 42cel/ml al 3-5 día posterior al parto. 
Concluyen asegurando que la PE daña el endotelio, mostrando una recuperación 
rápida posterior al parto. Aunque las manifestaciones clínicas de la PE se 
resuelven después del parto, las mujeres que presentan esta complicación del 
embarazo pueden incrementar el riesgo cardiovascular el resto de su vida en 
comparación conlas mujeres normo tensas durante la gestación. 6,7 
Samuels-Kalow y colaboradores asocian la preeclampsia con un aumento en la 
mortalidad materna en mujeres que sobreviven más de 15 años. La asociación 
entre los desordenes hipertensivos del embarazo y la enfermedad cardiovascular 
en la vida posterior tiene un gran número de teorías que buscan una explicación a 
esta asociación. Se examinan posibles factores que pueden estar implicados en 
 
9 
los factores de riesgo cardiovascular y PE, como los componentes del síndrome 
metabólico (obesidad abdominal, dislipidemia, elevación de cifras tensiónales y 
resistencia a la insulina), que representan un estado pro inflamatorio y pro 
trombotico, que incrementan la mortalidad en un futuro. 7,8.9 
La Insulino resistencia y la hiperinsulinemia ha sido reportada persistente varios 
meses después de un embarazo complicado con preeclampsia 9,10,11 
La disfunción endotelial posparto ha sido reportada en mujeres quienes 
presentaron embarazo complicado con PE, que sugiere una posible explicación 
del incremento de riesgo cardiovascular su vida futura. 12,13 
Actualmente las intervenciones en la dieta y control del índice de masa corporal 
reducen la hipertensión arterial lo cual debe ser fomentado.14,15 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La hipertensión arterial cualquiera que sea su origen, complica uno de cada diez 
embarazos y sigue siendo la primera causa de morbimortalidad tanto para la 
madre como para el feto. De las diferentes alteraciones hipertensivas del 
embarazo la forma más frecuente es la PE, anteriormente denominada gestosis, 
toxemia del embarazo, nefropatía del embarazo, toxicosis gravídica, proteinuria 
gestacional o síndrome hipertensivo gravídico. La patogénesis de la PE sigue tan 
oscura como hace cuatro o cinco décadas y quizá por esta razón continúan sin 
conocerse los marcadores precoces de la misma, y su posible prevención. 
 
10 
Existe un desconocimiento de la incidencia de antecedente de PE en las pacientes 
hipertensas del Hospital General Enrique Cabrera de la Secretaria de Salud del 
Distrito Federal, lo que conlleva a plantear la necesidad de un estudio 
retrospectivo capaz de conocer a esta población; siendo el blanco de atención las 
pacientes que culminaran desarrollando hipertensión arterial crónica. Esto en una 
población factible de ser medida y estratificada en un universo finito de pacientes. 
Con la finalidad de identificar los factores de riesgo entre PE y desarrollo de 
hipertensión arterial crónica. Todos estos hechos finalmente darán estrategias 
tempranas de escrutinio, seguimiento y tratamiento oportuno en aquellas 
pacientes que cursen con hipertensión arterial crónica. 
 
¿Cuál es la asociación entre enfermedad hipertensiva del embarazo y la 
hipertensión arterial sistémica? 
¿Cuáles son las características de las pacientes que cursan con hipertensión 
arterial sistémica atendidas ingresadas en el Servicio de Ginecoobstetricia en el 
periodo del 01 de octubre del 2009 al 31 de diciembre del 2009, y pacientes de 
Medicina Interna de consulta externa en el Hospital General Enrique Cabrera con 
antecedente de problema hipertensivo en el embarazo durante el período de 1º. 
de julio del 2009 al 30 de junio del 2010? 
 
 
11 
JUSTIFICACION 
Desde hace tiempo se ha visto el incremento de enfermedades crónico 
degenerativas y una de ellas muy importante es la hipertensión arterial sistémica, 
por la gran morbimortalidad que presenta. 
Se conoce que del 3 al 14 % de todas las mujeres embarazadas desarrollan 
enfermedad hipertensiva del embarazo en algún tipo de sus modalidades, así 
mismo el 2 a 3 % de estas pacientes desarrollara hipertensión arterial sistémica 
crónica, la mayoría de las pacientes que desarrollan enfermedad hipertensiva del 
embarazo son mujeres que se encuentran en los extremos de la vida, que son 
muy jóvenes o con edad muy adulta, lo que implica el aumento de la 
morbimortalidad tanto para la paciente como para el feto, La hipertensión arterial 
sistémica aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebro 
vasculares que ocupan los dos primeros puestos de causa de muerte en cuanto a 
su frecuencia en el mundo occidental. Hacia el año 2020 se prevén cambios 
dentro de las 10 primeras causas de muerte y morbilidad, pero los dos primeros 
puestos seguirán siendo ocupados por ambos procesos. Y esto será así pese a 
los indudables avances en el control de los factores de riesgo y en la progresiva 
mentalización de los médicos, de los pacientes y de la sociedad. La hipertensión 
arterial (HAS) es uno de los factores de riesgo más importantes para los 
problemas cardiovasculares y cerebro vasculares; cabe mencionar que la 
enfermedad hipertensiva del embarazo se considera un factor de riesgo para el 
desarrollo de HAS, que debe darse seguimiento e investigarse a largo plazo, ya 
que pasado el evento agudo, culminando el embarazo la paciente se siente 
 
12 
“curada” y por lo general no se da seguimiento a este padecimiento tan común. La 
identificación de los factores de riesgo permitirán una marcada reducción de 
desarrollo de HAS, así mismo prevenir las complicaciones que por sí sola 
representa esta enfermedad. 
Si se pudiera identificar y prevenir en este grupo importante de mujeres que 
presentaron Enfermedad Hipertensiva del embarazo, sería un importante paso 
para disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad. 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
Las pacientes con antecedente de EHIE tienen mayor riesgo de presentar 
Hipertensión arterial sistémica crónica. 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
General 
 Analizar la asociación y las características de las pacientes con HAS con 
antecedente de haber cursado con Enfermedad Hipertensiva del Embarazo (EHIE) 
en el Hospital General Enrique Cabrera 
Específicos 
Calcular el riesgo de HAS y EHIE en pacientes del HG Enrique Cabrera. 
Conocer el tipo de control prenatal en pacientes con antecedente de EHIE 
Conocer la frecuencia de HAS según el tipo de enfermedad Hipertensiva del 
embarazo en el Hospital Enrique Cabrera 
 
13 
Conocer la edad de las mujeres con HAS con antecedente EHIE en el Hospital 
General Enrique Cabrera 
Conocer el número de gestas en que se presento la EHIE. 
Conocer el intervalo de tiempo del antecedente de EHIE y el Dx de HAS. 
Conocer la vía de resolución del embarazo de pacientes con antecedente de EHIE 
 
12 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
1. Características metodológicas del estudio 
Se realizo un estudio transversal, retrospectivo, descriptivo, en el cual se revisaron 
expedientes del archivo clínico del Hospital General Enrique Cabrera de pacientes 
ingresadas en el servicio de Ginecoobstetricia en el periodo del 01 de octubre del 
2009 al 31 de diciembre del 2009, así como expedientes del servicio de consulta 
externa de Medicina Interna del periodo del 01 de julio del 2009 al 31 de julio del 
2010. 
La identificación del número de expedientes se realizo revisando la libreta de 
ingresos al servicio de hospitalización de Ginecoobstetricia, así como, las hojas 
diarias de consulta externa del servicio de Medicina Interna. 
 
 
13 
Se revisaron un total de 623 expedientes en servicio de Ginecoobstetricia de los 
cuales se incluyeron 400 expedientes, los 223 expedientes restantes se 
excluyeron por no estar completos y no contaban con todas las variables para los 
objetivos del estudio, en ellos se encontraron 36 pacientes con Estado 
Hipertensivo del Embarazo a su ingreso a la unidad Toco quirúrgica. 
También se revisaron 766 expedientes de pacientes con el diagnostico de 
Hipertensión Arterial Sistémica del servicio de consulta externa de Medicina 
Interna de los cuales 74 son expedientes completos, en ellos se encontraron 5 
pacientes con antecedente de estado Hipertensivo del Embarazo, en los que 3 
padecieronPreeclampsia Severa y 2 preeclampsia Severa mas Síndrome de 
Hellp. 
De ambos grupos de expedientes incluidos en el estudio se obtuvieron las 
variables de edad, numero de gestaciones, semanas de gestación, dias de 
estancia hospitalaria, antecedente de Estado Hipertensivo del Embarazo, control 
prenatal, diagnósticos de ingreso y egreso, cifras tensiónales de ingreso y egreso, 
via de resolución del embarazo, tratamiento en pacientes con diagnostico de 
Estado Hipertensivo del Embarazo y motivo de egreso. 
2. Plan de Análisis Estadístico 
Para la descripción estadística de los resultados se utilizaran porcentajes, y para 
el análisis comparativo entre grupos se utilizó la chi cuadrada con correlación de 
Yates. 
 
15 
 
RESULTADOS 
Se obtuvieron 400 expedientes completos de pacientes ingresadas en 
hospitalización de las cuales 36 se diagnosticaron con Estado Hipertensivo del 
Embarazo. 
 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
De las 400 pacientes estudiadas, por de edad, se observo que existe una media 
de 24.09 años, con una desviación estándar de 6.22, siendo la edad máxima de 
45 años y mínima de 13 años, por grupo de edad se obtuvo que la mayoría de ella 
se encuentra en el grupo de 17 a 20 años, que corresponde al 34 % del total de 
pacientes ingresadas. 
92%
8%
Fig. 1 Pacientes ingresadas en 
Ginecoobstetricia
Pacientes en GyO EHIE
 
16 
 
 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
 
Del total de pacientes que en el servicio de Ginecoobstetricia, observamos que a 
la mayoría se le realiza el diagnostico de EHIE desde su ingreso, tal y como lo 
demuestra la fig.3 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
13-16 17-20 21-24 25-28 29-32 33-36 37-40 41-44 45-48
16
136
87
73
40
26
15
6 1
No.
Años
Fig. 2 Edad de las pacientes ingresadas en el servicio de 
Ginecologia en el Hospital General Enrique Cabrera
 
17 
Fig. 3 Dxs. de ingreso a Ginecoobstetricia    
Aborto Incompleto  45 Emb + TDFL+ BRF  3 
Emb + APP  10 Emb + TDFL + C. Iterativa  6 
Deciduitis  1 Emb + TDFL + C. Previa  5 
Emb + TDFA  173 Emb + TDFL + DCP  8 
Emb + AA  1 Emb + TDFL + DPPNI  1 
Emb + TDFL  1 Emb + TDFL + EHIE  14 
Emb + TDFA + BRF  3 Emb + TDFL + M. Contagioso  1 
Emb + TDFA + C. Iterativa  5 Emb + TDFL + Oligohidramnios  1 
Emb + TDFA + C. Previa  3 Emb + TDFL + Pelvico  5 
Emb + TDFA + DCP  9 Emb + TDFL + PIC  3 
Emb + TDFA + DPPNI  2 Emb + TDFL + Pretermino  1 
Emb + TDFA + EHIE  19 Emb + TDFL + RCIU  1 
Emb + TDFA + Macrosomico  2 Emb + TDFL + SFA  5 
Emb + TDFA + P. Transverso  1 Emb + TDFL + RPM  16 
Emb + TDFA + Pelvico  6 Emb Ectopico  2 
Emb + TDFA + PIC  1 Emb Gemelar + TDFA  1 
Sx Doloroso Abdominal  1 HMR  2 
Quiste Torcido de Ovario  1 Emb + STDP + D. Gest  1 
Emb + BRF + EHIE  1 Emb + STDP + DCP  1 
Emb + Colestacis Intrahepatica  1 Emb + Taq. Materna  1 
Emb + Expulsivo  1 Emb + TDFA + RPM  7 
Emb + PTDP  1 Emb + TDFA + SFA  5 
Emb + PTDP + C. Previa  1 Emb + TDFL   11 
Emb + PTDP + EHIE  2 Miomatosis Uterina  4 
Emb + PTDP + Taq. Fetal  1 Emb + STDP + BRF  1 
Emb + RPM + SFA  1 Emb + STDP + Cervix Desf  1 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
Del total de expedientes estudiados se encuentran las 36 pacientes con 
diagnostico de EHIE, de las cuales el 53% ingresan con trabajo de parto fase 
activa, el 39 % con trabajo de parto en fase latente, 5 % con pródromos de trabajo 
de parto y el 3 % por Baja Reserva Fetal sin Trabajo de Parto. Fig. 4. 
 
18 
 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
De los expedientes estudiados se encontró que el 38 % de las pacientes no 
llevaron control prenatal, el 18 % solo asistió a 1 o 2 consultas, el 17 % a 3 o 4 
consultas y el 27 % acudió a 5 consultas o más. 
Fig. 5 Control Prenatal de pacientes ingresadas a Ginecoobstetricia 
 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
39%
5%
53%
3%
Fig. 4 Pxs. Con EHIE
Emb + TDFL+ EHIE
Emb + PTDP+ EHIE
Emb + TDFA+ EHIE
Emb + BRF + EHIE
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Sin control
1‐2 
consultas 3‐4 
consultas 5 o mas 
consultas
154
73
67
106
Sin control 1‐2 consultas 3‐4 consultas 5 o mas consultas
 
19 
Del grupo de 36 pacientes con diagnostico de EHIE, el promedio de edad fue de 
25.4 años, con la edad máxima de 42 años y la mínima de 15 años, con una 
Desviación Estándar de 7.16. 
De acuerdo a los tipos de EHIE diagnosticados, el 33 % fue de Preeclampsia 
Severa, 33 % Preeclampsia Leve, 31 % Hipertensión Gestacional, 3 % con 
Síndrome de Hellp. Fig. 6. 
 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
En relación al control prenatal en las pacientes con EHIE se observa que el 31% 
de las pacientes no llevo ningún tipo de control prenatal en su embarazo, el 33 % 
solo acudió a 1-2 consultas, el 22% acudió a 3-4 consultas y el 14% acudió a 5 o 
más consultas. 
31%
33%
33%
3%
Fig. 6 Tipos de EHIE diagnosticados
Hipertension Gestacional
Preeclampsia Leve
Preeclampsia Severa
Sindrome de Hellp
 
20 
La fig. 7 demuestra que el 64% de estas pacientes llevaron menos de 2 consultas 
en su control prenatal, siendo otro factor de riesgo importante para EHIE en sus 
diferentes tipos. 
 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
El Promedio de cifras tensiónales de las pacientes con EHIE a su ingreso fue de 
146.6 mmHg de presiones sistólicas y de 92.2 mmHg en presiones diastólicas, 
mayor que el promedio general de las pacientes ingresadas que fue de presión 
sistólica de 109.6 mmHg y de diastólica de 71.2 mmHg. 
El promedio de dias de estancia hospitalaria del grupo con EHIE fue de 3.04 dias 
mayor, que el promedio general de las pacientes ingresadas al servicio de 
Ginecoobstetricia que es de 1.8 dias. 
 
 
31%
33%
22%
14%
Fig. 7 Control Prenatal en pacientes 
con EHIE
Sin control
1‐2 consultas
3‐4 consultas
5 o mas consultas
 
21 
El número de cesáreas para resolución del embarazo se aumenta en este grupo, 
siendo de 61 %, en comparación con el 39 % de partos, como lo muestra la Fig. 8 
.   
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
En el servicio de consulta externa de Medicina Interna se obtuvieron 5 pacientes 
con el diagnostico de Hipertensión Arterial Sistémica con antecedente de EHIE, 3 
con diagnostico de Preeclampsia Severa, 2 con Preeclampsia Severa mas 
Síndrome de Hellp, el promedio de edad de este grupo fue de 26.8 años, el 
promedio de embarazos fue de 2.2 embarazos, el promedio de semanas de 
gestación fue de 35.8 semanas de gestación, el promedio de dias de estancia 
hospitalaria fue de 6 dias y el promedio de desarrollo de HAS al termino de la 
gestación fue de de 3.6 meses, como lo de muestra la fig. 9. 
 
 
61%
39%
Fig. 8 Via de resolucion en pacientes 
con EHIE
cesarea
parto
 
22 
Fig. 9 Pacientes con HAS con antecedente de EHIE   
Tipo de EHIE  edad  Gestas  SDG  Dias estancia  Intervalo EHIE HAS 
Sx de Hellp  18  1  35  7  3 
PEE Severa  20  2  36  5  4 
PEE Severa  36  3  36  5  3 
PEE Severa  41  4  37  6  5 
Sx de Hellp  19  1  35  7  3 
Promedio  26.8  2.2  35.8  6  3.6 meses 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
Se observa también en este grupo un deficiente control prenatal, donde el 40 % de 
este grupo no llevo control, el 40 % solo llevo 1-2 consultas, el 20% 3-4 consultas 
y ninguna llevo más de 5 consultas. 
 
Fuente: Archivo Clínico del H. G. Enrique Cabrera Octubre-Diciembre 2009 
40%
40%
20%
0%
Fig.10 Control Prenatal de Pacientes 
con HAS y antecedente de EHIE
No control
1‐2 consultas
3‐4 consultas
5 o mas consultas
 
23 
CONCLUSIONES 
En el Hospital General Enrique Cabrera se estudiaron 400 expedientes del archivo 
clínico donde se encontraron 36 pacientes con EHIE que corresponde al 9 % del 
total de estas pacientes. 
Seobserva que la mayoría de embarazos se llevan en los grupos de edad de 17-
20 años y 21-24 años, que son los que tienen más factores de riesgo. 
El 33 % de estas pacientes fueron diagnosticadas con Preeclampsia severa, 33 % 
con Preeclampsia Leve, 31 % con hipertensión Gestacional y 3 % con Síndrome 
de Hellp. 
La mayoría de estas pacientes llevan un deficiente control prenatal, el 64 % de 
estas pacientes tienen menos de de 2 consultas en todo su embarazo. 
El tiempo de evolución en promedio de desarrollar Hipertensión Arterial Sistémica 
posterior a EHIE fue de 3.6 meses, y los tipos de EHIE que tienen mayor riesgo, 
son las que cursan con Preeclampsia Severa y síndrome de Hellp. 
En pacientes que presentan algún tipo de EHIE cualquiera que fuera su tipo 
conlleva a mayor numero de dias de internamiento hospitalario el cual fue de 3.04 
dias mayor que el promedio general que fue de 1.8 dias. 
La presencia de EHIE conlleva a mayor numero de cesáreas para resolución del 
embarazo siendo de 61 %, en comparación con 39 % de resolución del embarazo 
vía parto vaginal. 
 
24 
Con los datos encontrados se calculo un riesgo relativo de 7 (4.44 a 13.69), de 
desarrollar estas pacientes Hipertensión Arterial Sistémica, utilizando Chi 
Cuadrada donde su valor fue de 22.61 con correlación de Yates, con valor de 
0.0000020 estadísticamente significativo. 
RECOMENDACIONES 
Hacer labor de prevención con todas las embarazadas desde el inicio de su 
gestación para que lleven adecuado control prenatal y con ello disminuir la 
posibilidad de desarrollar EHIE o en su caso disminuir la morbilidad causada por 
esta entidad. 
La mayoría de las pacientes con EHIE posterior a su evento obstétrico no se le da 
seguimiento, lo ideal seria darle seguimiento a largo plazo a este tipo de pacientes 
principalmente a las que cursaron con Preeclampsia Severa y Síndrome de Hellp, 
que son la que tienen mayor riesgo de desarrollar Hipertensión Sistémica Crónica, 
además de que este tipo de pacientes son relativamente jóvenes lo que conlleva a 
mayor morbilidad a consecuencia de esta Enfermedad Crónico Degenerativa. 
Elaborar un adecuado expediente ya que hay una gran proporción de los mismos 
que no cuentan con historias clínicas y diversos datos que son importantes para la 
adecuada valoración de cada paciente. 
 
 
25 
BIBLIOGRAFIA 
1. Mazar, Rebeca, et-al. Metabolic score as a novel approach to assessing preeclampsia risk. American 
journal of Obstetrics & Gynecology. 2007; 197 : 411.e1-411.e5 
2. Samuels-Kalow, Margaret, et-al. Prepregnancy body mass index, hypertensive disorders of pregnancy, 
and long-term maternal mortality. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 2007; 197 : 490.e1- 490.e6 
3. Barton, John MD. Hypertension in pregnancy. Annals of Emergency Medicine. 2008; 51 (3) :S16-S17. 
4. Stewart, Frances, et-al. Longitudinal Assessment of Maternal Endothelial function and markers of 
inflammation and placental function throughout pregnancy in lean and obese mothers. The journal of clinical 
endocrinology & metabolism 2007; 92(3) : 969-975. 
5. Grundmann,Magdalena, et-al. Circulating endotelial cells: a marker of vascular damage in patients with 
preeclampsia. American Journal of Obstetrics & Ginecology. March 2008; 198: 317.e1-317.e5 
6. Kaaja, Risto J, et-al. Manifestations of chronic disease during pregnancy. JAMA (2005); 294 (21); 2751-
2757.. Forest, Jean-Claude MD. Early occurrence of metabolic syndrome after hypertension in pregnancy. The 
America College of Obstetricians and Gynecologists. (2005); 105 (6); 1373-1380. 
7. D. Vinatier, jc. Monnier: Articulo de revisión. Preeclampsia: fisiología y aspectos inmunológicos. Euro 
de gynecol obstet; 61 (1995): 85-97. 
8.. Velasco MV. Pozos CJL. Cardona PJA. Prevención y tratamiento de la Preeclampsia-eclampsia. De la 
teoria a la practica. Rev. Med. IMSS 2000;38(2): 139-147. 
9. Briones GJC. Diaz de Leon PM. Gomez Bravo TE. Avila EF. Briones VCG. Urrutia TF. Protocolo de 
manejo En la Preeclampsia-eclampsia. Estudio comparativo. Cir Ciruj 1999, 67 (1): 4-10. 
 
 
26 
 10. Briones JC, Castañon JA. Diaz de Leon M. Briones CG. Velocidad de flujo sanguíneo cereabral en la 
 
Preeclampsia-eclampsia. Prog obst. Ginecol. 2000; 43: 511-520. 
 
11. Keith P: Williams MD. And Susan Wilson RN; Variation in cerebral  perfusion  pressure  with 
different hipertensive, states in pregnancy, vol 179, num. 5 Am j Obstet Gynecol. 1998: 1200‐1203. 
12. Samuels-Kalow, Margaret, et-al. Prepregnancy body mass index, hypertensive disorders of 
pregnancy, and long-term maternal mortality. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 2007; 197 : 
490.e1- 490.e6 
13. Barton, John MD. Hypertension in pregnancy. Annals of Emergency Medicine. 2008; 51 (3) :S16-S17. 
14. Stewart, Frances, et-al. Longitudinal Assessment of Maternal Endothelial function and markers of 
inflammation and placental function throughout pregnancy in lean and obese mothers. The journal of clinical 
endocrinology & metabolism 2007; 92(3) : 969-975. 
15. Grundmann,Magdalena, et-al. Circulating endotelial cells: a marker of vascular damage in patients 
with preeclampsia. American Journal of Obstetrics & Ginecology. March 2008; 198: 317.e1-317.e5 
16. Kaaja, Risto J, et-al. Manifestations of chronic disease during pregnancy. JAMA (2005); 294 (21); 
2751-2757. 
17. Forest, Jean-Claude MD. Early occurrence of metabolic syndrome after hypertension in pregnancy. 
The America College of Obstetricians and Gynecologists. (2005); 105 (6); 1373-1380. 
 
27 
 
ANEXOS 
VARIABLES 
Variable Independiente: Estado hipertensivo del Embarazo; Los procesos que se acompañan de 
hipertensión se han agrupado bajo la denominación de “Enfermedad hipertensiva Inducida por el Embarazo” 
(E.H.I.E.), aunque probablemente se incluyen varias entidades, de etiología y fisiopatología diferentes que 
tendrían como único punto en común la presencia de hipertensión. 
1. Preeclampsia Leve 
2. Preeclampsia Severa 
3. Eclampsia 
4. Hipertensión Gestacional 
5. Hipertensión Crónica 
6. Preeclampsia Sobre agregada a HAS 
7. Síndrome de Hellp 
Variable Dependiente: Hipertensión Arterial Sistémica Crónica; 
Tensión Arterial Sistólica mayor o igual a 140mmHg 
Tensión Arterial Diastólica mayor o igual a 90mmHg 
Documentada antes de la vigésima semana de gestación 
 
28 
 
Variables de Control; 
Edad Tiempo cronológico transcurrido desde su nacimiento hasta el momento de actual 
Gestación; Es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento 
del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del 
útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se 
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de 
los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. 
Control Prenatal; Es el número de consultas durante su embarazo 
Intervalo de EHIE y HAS: Tiempo transcurrido entre el diagnostico de Enfermedad Hipertensiva Del 
Embarazo y el Dx. de Hipertensión arterial Sistémica Crónica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
HOSPITAL GENERAL ENRIQUE CABRERA 
ASOCIACION DEL ESTADO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO CON HIPERTENSION ARTERAIL SISTEMICA 
CRONICA EN PACIENTES DEL “HOSPITAL GENERAL ENRIQUE CABRERA” 
FORMATO DE CAPTURA DE DATOS 
NO. DE EXPEDIENTE:                                                                       FOLIO: 
EDAD:                 GESTAS:             P:              C:             A:                SDG:               DEH: 
CONTROL PRENTAL: 
1. NO CONTROL 
2. 1‐2 CONSULTAS 
3. 3‐4 CONSULTAS 
4. 5 O MAS CONSULTAS 
DX DE INGRESO: 
DX DE EGRESO: 
T/A DE INGRESO:                                                                  T/A DE EGRESO: 
TIPO DE PROBLEMA HIPERTENSIVO:1. HIPERTENSION GESTCIONAL 
2. PREECLAMPSIA LEVE 
3. PREECLAMPSIA SEVERA 
4. ECLAMPSIA 
5. HIPERTENSION CRONICA 
6. PREECLAMSIA SOBREGAREGADA 
7. SINDROME DE HELLP 
VIA DE RESOLUCION:        PARTO              CESAREA 
EGRESO POR: 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales