Logo Studenta

Evaluacion-espacial-de-la-contaminacion-potencial-puntual-y-difusa-en-la-cuenca-del-Ro-Grande-de-Comitan-Chiapas

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
EVALUACIÓN ESPACIAL DE LA CONTAMINACIÓN POTENCIAL PUNTUAL Y 
DIFUSA EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE COMITÁN, CHIAPAS 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGO 
 P R E S E N T A : 
 JANNICE ALVARADO VELÁZQUEZ 
 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
DR. ROBERTO BONIFÁZ ALFONZO 
ASESOR: BIÓL. MARICELA ARTEAGA MEJÍA 
2015 
 
 
México, D. F. 
Lourdes
Texto escrito a máquina
Lourdes
Texto escrito a máquina
México, D. F.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo forma parte del proyecto “Estudio 
Hidrológico y de Calidad del Agua del Sistema 
Lagunar de Montebello”, en el estado de 
Chiapas, con clave 000000000167603. Bajo la 
coordinación técnica del Dr. Oscar Escolero 
Fuentes del Instituto de Geología, UNAM. 
Financiado por el Fondo Sectorial de 
Investigación y Desarrollo sobre el Agua 
CONAGUA-CONACYT. 
 
Agradecimientos 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme la oportunidad de cursar la 
carrera de biología a través de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, lo cual ha 
sido una de mis mayores satisfacciones personales. 
A mi director de tesis Roberto Bonifáz Alfonzo por su apoyo y sus conocimientos 
brindados durante la realización de este trabajo, por su amistad y buena disposición que 
siempre lo caracterizan. 
A la Dra. Marisa Mazari Hiriart por incluirme en este proyecto, por su apoyo, por su tiempo 
y por sus valiosas aportaciones que le hizo a este trabajo. 
Al Instituto Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad por brindarme el espacio para la 
realización de mi tesis, así como a los miembros que trabajan en él M. en C. Patricia 
Pérez Belmont, M. en C. Gustavo Pérez Ortíz y Biól. Erick Hjort Colunga por sus 
aportaciones a este trabajo y por su amistad. 
A mi asesora, Biól. Maricela Arteaga Mejía por su gran apoyo y observaciones a este 
trabajo, así como a mis sinodales, Dr. Justo Salvador Hernández Avilés, M. en C. Nicté 
Ramírez Priego y al M. en C. Jorge Antonio Valdivia Anistro, por su dedicación en la 
revisión de esta tesis y por sus atinadas observaciones. 
A los trabajadores de la CONANP “Parque Nacional Lagunas de Montebello” Roberto 
Castellanos, Benjamín Pascual, Rigoberto Albores Zamorano, y a todos aquellos que 
proporcionaron su apreciable ayuda en las labores de campo. Al guía de campo Rolando 
Morales, por acompañarme en los recorridos a lo largo de la cuenca del Río Grande. 
 
Dedicatorias 
A mis padres, Olaya Velázquez Castro y Juan José Alvarado Guerrero, por ser mi guía y 
mi ejemplo, por ser los mejores papas que una persona puede tener, por su apoyo 
incondicional que siempre me han brindado y por ser las personas más importantes en mi 
vida. 
A mis hermanas, Olaya Alvarado Velázquez y Diana Alvarado Velázquez, por ser mis 
cómplices y por ser lo más bonito que me ha pasado. 
A mi familia en general, a mi abuela Lulú, a mi abuelo Nacho, a mis primas y primos, a 
mis tías y tíos, a mis sobrinos, por ser parte de mi vida, por su apoyo y amor. 
A mis amigos de toda la vida Karen, Tania, Aranza, Vero, Ociel, Carla y Fabio, por ser 
más que mis amigos mis hermanos. 
A los amigos que conocí durante la carrera, porque he aprendido mucho de cada uno, por 
ser parte importante en mi vida y porque lo seguirán siendo siempre, Mario, Fernando, 
Uriel, Bryan, Edgar, Tona y Karina. 
A mis colegas y amigos del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Omar, 
Nalle, Alejandra, Stephanie, Chucho, Paty, Erick, Bety, Ramón, Tere, Elisa, Toño, 
Gustavo y Ana, a mi compañera de trabajo y amiga Abi, por compartir el amor por la 
ciencia. 
A los Chiapanecos, por ser gente cálida y auténtica. 
 
Índice 
 
Resumen 
1. Introducción ..................................................................................................................... 1 
2. Marco Teórico ................................................................................................................. 3 
2.1 Cuenca hidrográfica ................................................................................................... 3 
2.2 Fuentes potenciales de contaminación ...................................................................... 6 
2.3 Sistemas de Información Geográfica y Análisis espacial ......................................... 10 
3. Justificación ................................................................................................................... 12 
4. Área de estudio ............................................................................................................. 12 
5. Objetivos ....................................................................................................................... 21 
6. Materiales y Métodos .................................................................................................... 22 
6.1 Delimitación de subcuencas .................................................................................... 22 
6.2 Precipitación y pendiente ......................................................................................... 22 
6.3 Fuentes potenciales de contaminación .................................................................... 23 
6.4 Modelo de contaminación potencial por subcuenca ................................................ 24 
7. Resultados y discución .................................................................................................. 25 
7.1 Subcuencas del Río Grande de Comitán ................................................................. 25 
7.1.1 Precipitación ...................................................................................................... 26 
7.1.2 Pendiente ........................................................................................................... 28 
7.1.3 Población ........................................................................................................... 32 
7.2. Fuentes potenciales de contaminación ................................................................... 34 
7.2.1 Bancos de extracción de material ...................................................................... 37 
7.2.2 Lagunas de oxidación ........................................................................................ 37 
7.2.3 Hospitales .......................................................................................................... 39 
7.2.4 Gasolineras ........................................................................................................ 41 
7.2.5 Cementerios ...................................................................................................... 41 
7.2.6 Sitios de construcción ........................................................................................ 44 
7.2.7 Drenaje .............................................................................................................. 47 
7.2.8 Pozos .................................................................................................................
49 
7.2.9 Industria ............................................................................................................. 51 
7.2.10 Zonas urbanas ................................................................................................. 51 
7.2.11 Actividades pecuarias ...................................................................................... 53 
7.2.12 Actividades agrícolas ....................................................................................... 55 
7.3 Modelo de contaminación potencial por subcuenca ................................................ 61 
8. Conclusiones ................................................................................................................. 65 
9. Recomendaciones ......................................................................................................... 66 
Bibliografía ........................................................................................................................ 67 
Anexos .............................................................................................................................. 76 
 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Representación de una cuenca hidrográfica. ..................................................... 4 
Figura 2. Servicios ecosistémicos de la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. ........ 20 
Figura 3. Bancos de extracción de material ..................................................................... 37 
Figura 4. Laguna de oxidación de Comitán (a), laguna de oxidación de La Independencia 
(b), Chiapas. ...................................................................................................................... 39 
Figura 5. Cementerios presentes en la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. ......... 44 
Figura 6. Pozo de extracción de agua subterránea para uso público urbano, Lago San 
José, Chiapas. .................................................................................................................. 49 
Figura 7. Actividades pecuarias dentro de la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. 53 
Figura 8. Bombas para extraer agua para uso agrícola en la cuenca del Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 57 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Fuentes potenciales de contaminación y sus principales contaminantes .............. 7 
Tabla 2. Principales contaminantes y su efecto al ambiente. .............................................. 9 
Tabla 3. Principales causas de deterioro de la calidad del agua. ..................................... 10 
Tabla 4. Precipitación y pendiente por subcuenca ............................................................ 30 
Tabla 5. Fuentes potenciales de contaminación puntuales en las subcuencas del Río 
Grande .............................................................................................................................. 34 
Tabla 6. Fuentes potenciales de contaminación difusa en las subcuencas del Río Grande
 .......................................................................................................................................... 34 
Tabla 7. Total de hectáreas agrícolas en la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. ... 57 
Tabla 8. Pesos obtenidos del análisis AHP ....................................................................... 61 
 
Índice de Mapas 
 
Mapa 1. Cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas .................................................... 13 
Mapa 2. Elevación y Área Natural Protegida Lagos de Montebello de la cuenca del Río 
Grande de Comitán, Chiapas. ........................................................................................... 15 
Mapa 3. Geología de la cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas. ............................ 17 
Mapa 4 .Municipios de la cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas........................... 19 
Mapa 5. Subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas. ............................................ 27 
Mapa 6. Precipitación total anual del año 2013 en las subcuencas del Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 29 
Mapa 7. Pendiente media del terreno en las subcuencas del Río Grande de Comitán, 
Chiapas. ............................................................................................................................ 31 
Mapa 8. Habitantes y densidad de población en las subcuencas del Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 33 
Mapa 9. Fuentes potenciales de contaminación ubicadas en la cuenca Río Grande de 
Comitán, Chiapas. (A) ....................................................................................................... 35 
Mapa 10. Fuentes potenciales de contaminación ubicadas en la cuenca Río Grande de 
Comitán, Chiapas. (B) ....................................................................................................... 36 
Mapa 11. Presencia de bancos de extracción de material en las subcuencas del Río 
Grande de Comitán, Chiapas. ........................................................................................... 38 
Mapa 12. Presencia de Lagunas de oxidación en las subcuencas del Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 40 
Mapa 13. Presencia de hospitales en las subcuencas del Río Grande de Comitán, 
Chiapas. ............................................................................................................................ 42 
file:///C:/Users/jannice/Dropbox/Tesis/Tesis%20Jannice%20A%20V.docx%23_Toc405305838
file:///C:/Users/jannice/Dropbox/Tesis/Tesis%20Jannice%20A%20V.docx%23_Toc405305841
file:///C:/Users/jannice/Dropbox/Tesis/Tesis%20Jannice%20A%20V.docx%23_Toc405305841
 
Mapa 14. Presencia de gasolineras en las subcuencas del Río Grande de Comitán, 
Chiapas. ............................................................................................................................ 43 
Mapa 15. Presencia de cementerios en las subcuencas del Río Grande de Comitán, 
Chiapas. ............................................................................................................................ 45 
Mapa 16. Presencia de sitios de construcción en las subcuencas del Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 46 
Mapa 17. Presencia de drenaje en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
 .......................................................................................................................................... 48 
Mapa 18. Presencia de pozos y norias en las subcuencas del Río Grande de Comitán, 
Chiapas. ............................................................................................................................ 50 
Mapa 19. Presencia de zonas urbanas en las subcuencas del Río Grande de Comitán, 
Chiapas. ............................................................................................................................ 52 
Mapa 20. Presencia de zonas urbanas en las subcuencas del Río Grande de Comitán, 
Chiapas. ............................................................................................................................ 54 
Mapa 21. Presencia de actividades pecuarias en las subcuencas del Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 56 
Mapa 22. Presencia de agricultura de temporal en las subcuencas del Río Grade de 
Comitán, Chiapas. .............................................................................................................
59 
Mapa 23. Presencia de agricultura de riego en las subcuencas del Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 60 
Mapa 24. Subcuencas potenciales a la contaminación de la cuenca Río Grande de 
Comitán, Chiapas. ............................................................................................................. 62 
 
 
Resumen 
 
Dentro de una cuenca hidrográfica se llevan a cabo actividades productivas que 
potencialmente pueden modificar el estado natural de los sistemas acuáticos. Por la 
manera de introducir compuestos y organismos al ambiente, se puede clasificar estas 
actividades como fuentes potenciales de contaminación puntal o difusa. Las fuentes 
puntuales son fácilmente identificables, pues descargan substancias o materiales desde 
una tubería o sitios de confinamiento directamente a los cuerpos de agua, en contraste 
con las fuentes de contaminación difusa o no puntual, no son fácilmente identificables, por 
lo general, están asociadas al cambio de uso del suelo, y pueden introducir contaminantes 
a través de la escorrentía, mediante el arrastre de compuestos u organismos que se 
encuentran en el suelo. 
Actualmente en México no se cuenta con información suficiente sobre las fuentes 
potenciales de contaminación de los sistemas acuáticos, es por ello que este trabajo 
pretende aportar información para el manejo y toma de decisiones sustentada de la 
cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas. Esta región alberga al Sistema Lagunar de 
Montebello, el cual representa un escenario de importancia ecológica, económica y 
cultural. Para llevar a cabo este trabajo se realizaron recorridos dentro de la cuenca 
donde se identificaron y geoposicionaron fuentes potenciales de contaminación, con la 
finalidad de definir las subcuencas más susceptibles a la contaminación a través de un 
análisis espacial utilizando un Sistema de Información Geográfica. Los resultados 
demostraron que tres subcuencas cuentan con un mayor potencial a la contaminación, las 
cuales son, La Independencia, Yocnajab el Rosario, y Comitán lo que significa que en 
estas zonas se requiere de mayores esfuerzos de control de actividades productivas y uso 
del suelo para prevenir la afectación de otras subcuencas y del sistema lagunar. 
1 
 
1. Introducción 
 
Los asentamientos humanos se han establecido al margen de ríos y lagos a lo largo de la 
historia, debido a que el agua es un recurso indispensable para el desarrollo de 
actividades productivas. La vida sedentaria se estableció a partir del descubrimiento de la 
agricultura y la ganadería, y hasta la fecha son las actividades de mayor demanda hídrica. 
La FAO reporta que el 70% de las extracciones de agua a nivel mundial son para uso 
agropecuario, el 19% es para uso industrial y el 11% para uso municipal (FAO, 2012). 
El desarrollo de las actividades productivas y los agentes de cambio, como el aumento de 
la población, la deforestación, la conversión del uso del suelo, la urbanización, la 
industrialización y el incremento de los estándares de vida, han contribuido al proceso de 
deterioro ambiental en los sistemas acuáticos (Bravo et al., 2013). En el siglo XX, 
mientras la población mundial se triplicó, las extracciones de agua se sextuplicaron 
(CONAGUA, 2011), y fue después de la década de los 50´s cuando se produjo un cambio 
drástico de modernización agrícola, con granjas de monocultivo y de operación intensiva, 
donde la aplicación de fertilizantes y plaguicidas ha provocado un aumento en la 
concentración de nutrientes que llega a los cuerpos de agua, induciendo un proceso de 
eutrofización acelerado (Novotny, 1999). 
Las actividades productivas que se llevan a cabo dentro de una cuenca hidrográfica 
pueden ser consideradas fuentes potenciales de contaminación, ya que los materiales o 
substancias que producen suelen ser transportados a través de procesos como la 
escorrentía, la lixiviación, la infiltración y la deposición atmosférica, llamadas fuentes 
difusas, o descargarse directamente en cuerpos de agua, conocidas como fuentes 
puntuales, lo que puede ocasionar cambios en las condiciones naturales de los sistemas 
2 
 
acuáticos y producir efectos de degradación en los mismos (Schwarzenbach et al., 2006; 
Schwarzenbach y Egli, 2010). 
En México no se cuenta con información oficial sobre las fuentes potenciales de 
contaminación de los recursos hídricos, y no se sabe concretamente cuál es el impacto de 
las actividades agropecuarias en los cuerpos de agua. Sin embargo, la Comisión Nacional 
del Agua (CONAGUA) reconoce que la agricultura, la deforestación y un mal manejo de 
los residuos sólidos son responsables del 70% de la contaminación de los recursos 
hídricos (Pérez-Espejo, 2012). 
Uno de los estados considerados primordiales para llevar a cabo estudios sobre las 
fuentes potenciales de contaminación, es el estado de Chiapas, situado en la zona 
sureste de la República Méxicana, debido a que el 30% de los recursos hidrológicos 
superficiales del país se localizan en esta región (INE, 2000). En este estado se localiza la 
cuenca del Río Grande de Comitán, la cual abarca el 8% del territorio chiapaneco 
(SEMAHAN, 2012). Dentro de ella se sitúa el Área Natural Protegida “Parque Nacional 
Lagunas de Montebello”, decretado el 16 de diciembre de 1959, el cual cuenta con una 
extensión de 64 km² y es considerada una Región Terrestre Prioritaria para la 
Conservación (CONANP, 2007). 
El sistema lagunar de Montebello y el Río Grande de Comitán han sufrido alteraciones 
debido a las diferentes descargas de microorganismos y substancias provenientes de las 
zonas urbanas y agrícolas, entre ellos, materia fecal, nutrientes, plaguicidas, detergentes, 
sedimentos, plásticos y material terrígeno que son arrastrados por el sistema lotico Río 
Grande hasta los sistemas lenticos en este caso el sistema lagunar de Montebello 
(CONANP, 2011). 
3 
 
La deforestación representa un problema adicional que afecta desde hace varias décadas 
a estos cuerpos de agua según los pobladores. De esta manera las principales causas 
son el cambio de uso del suelo, derivado del crecimiento agrícola y poblacional; los 
incendios forestales, provocados por la quema agrícola y la temporada de sequía, así 
como las plagas y la tala clandestina representan elementos importantes en la pérdida de 
cobertura vegetal que afecta estos sistemas acuáticos. 
A partir del año 2003, se ha reportado un cambio de coloración en el sistema lagunar 
(CFE, 2012), lo que ha generado la preocupación de los pobladores de la zona aledaña, 
dado que ellos viven de las actividades turísticas que se llevan a cabo en el Parque 
Nacional, el cual recibe aproximadamente 300 000 visitantes al año, quienes son atraídos 
por la belleza escénica de los Lagos de Montebello y el color de los cuerpos de agua. 
El estudio de las fuentes potenciales de contaminación en la cuenca Río Grande permitirá 
identificar y cuantificar las zonas donde se llevan a cabo un mayor número de actividades 
productivas, y por lo tanto requieran mayor atención para proponer un manejo y 
conservación adecuados, y evitar una mayor degradación del ecosistema en el futuro. 
2. Marco Teórico 
2.1 Cuenca hidrográfica 
 
Una cuenca es un área que delimita la superficie en donde el agua superficial, la lluvia y el 
deshielo drenan hacia un cuerpo receptor, tal como un arroyo, río, lago o incluso el mar, y 
está definida por parteaguas naturales. Lo que suceda cuando el agua se transporta 
sobre la tierra determina, en gran medida, las características del agua del sistema 
hidrológico (Bravo et al., 2013). Una cuenca hidrográfica en la que se presenta ocupación 
4 
 
humana, puede llamarse “socio-ecosistema”, el cual está definido por la interacción de 
elementos biofísicos (agua, suelo, flora y fauna) con la población desde
un punto de vista 
económico, social y cultural (Faustino et al., 2008; Collins, 2010) (Figura 1). Debido a 
estas interacciones, la restauración y el manejo de un cuerpo de agua se traducen en 
entender tanto este sistema como la cuenca en la cual se localiza. 
La gestión del agua por cuencas debe de abordar la complejidad de las relaciones entre 
los ecosistemas y los seres humanos que habitan en esta zona geográfica, es decir, 
incluir necesariamente el contexto cultural, social y político (Holdren y Taggart, 2001; 
Gunes, 2008). 
 
Figura 1. Representación de una cuenca hidrográfica (Fotografía de Tziscao, Chiapas). 
 
5 
 
Dentro de una cuenca hidrográfica existen factores y procesos que pueden influir en el 
deterioro de lagos y pantanos, entre ellos se incluyen el clima, la hidrología, la geología y 
fisiografía como factores naturales, así como las fuentes puntuales y difusas que pueden 
causar una alta reacción con estos factores, mismas que varían dependiendo del el uso 
del suelo, debido a factores antropogénicos. 
Factores naturales (Olof y Rast, 1989): 
 Clima. Puede influir en la entrada anual de energía y agua, la velocidad de 
desagüe y movimiento del agua, así como el transporte de nutrientes y 
sedimentos en la masa de agua. 
 Hidrología. Para una cuenca de drenaje determinada, a una mayor cantidad de 
precipitación o de nieve, se transportan mayores cantidades de agua y nutrientes 
a la masa de agua durante un ciclo anual. 
 Geología y fisiografía. La composición química de las aguas de un lago influye en 
gran medida en la composición geológica de la cuenca de drenaje, así como el 
aporte de nutrientes a los cuerpos de agua frecuentemente será mayor en 
cuencas con pendientes pronunciadas. 
Factores antropogénicos (Olof y Rast, 1989): 
 Fuentes localizadas. Las fuentes localizadas en una cuenca hidrográfica son 
aportes directos a los cuerpos de agua, por ejemplo, plantas de tratamiento de 
aguas residuales. 
 Fuentes difusas y uso del suelo. Las diferencias en los patrones de utilización de 
la tierra y del uso de agroquímicos en una cuenca puede provocar diferencias 
importantes en la composición química de las aguas de escorrentía de esa área. 
6 
 
2.2 Fuentes potenciales de contaminación 
 
La contaminación es definida por Novotny y Olem (1994) como un cambio físico, químico 
o biológico de la calidad de los recursos, aire, suelo o agua, causado por actividades 
humanas que perjudica el uso potencial de dichos recursos. Complementando esta 
definición la Agencia de Protección Ambiental de E.U. (US EPA, 2014) la define como la 
introducción de microorganismos, sustancias químicas, sustancias tóxicas, desperdicios, 
o aguas negras en el agua, el aire o el suelo, en tal concentración que el medio no es apto 
para su uso, prohíbe el funcionamiento de procesos naturales y produce efectos 
indeseables para la salud y el medio ambiente. 
En este sentido las fuentes de contaminación pueden ser clasificadas como fuentes 
puntuales o difusas (Tabla 1), en algunos casos dentro de las puntuales se pueden 
identificar fuentes lineales de contaminación. 
Se les llama fuentes puntuales de contaminación a pipas, contenedores, material rodante, 
operación de alimentación de animales, barcos o embarcaciones y fuentes lineales de 
contaminación a cualquier confinamiento o transporte, incluyendo, tuberías, canales, 
zanjas, túneles y ductos, y La característica principal de las fuentes puntuales es que 
pueden ser identificadas desde su origen y son definidas espacialmente, esto facilita su 
monitoreo, de tal manera que se pude mantener un control sobre ellas a fin de que se 
cumpla la normatividad y evitar el deterioro de los sistemas acuáticos (Novotny y Olem, 
1994; Hill, 2004; Bravo et al., 2013). 
 
 
 
 
7 
 
Tabla 1. Fuentes potenciales de contaminación y sus principales contaminantes (modificado de 
Novotny y Olem, 1994). 
Fuentes Puntuales Fuentes no puntuales 
Fuentes puntuales Contaminante Fuente Contaminante 
Rastros Microorganismos, materia orgánica 
 
Agricultura Fertilizantes, plaguicidas 
Depósitos de 
combustibles Combustibles fósiles y gasolina 
 
Ganadería Desechos fecales (patógenos), nutrientes, DBO, desechos sólidos 
Relleno sanitario 
Desechos sólidos municipales, 
desechos hospital infecciosos, 
metano 
 
Tala DBO, nutrientes, sólidos/partículas 
Cementerios lixiviados de sustancias nitrogenadas, microorganismos 
 
Sitios de 
construcción 
Suelo, grasas y aceites, metales 
pesados, desechos sólidos 
Hospitales 
Microorganismos, antibióticos, 
agentes de contraste de rayos X, 
desinfectantes 
 
Zonas 
urbano/industriales 
Grasas y aceites, metales pesados, 
sales, suelo erosionado, desechos 
humanos y animales, desechos 
industriales 
Fuentes lineales Contaminante Minería Ácidos, suelo, metales pesados 
Drenaje 
Desechos fecales, detergentes, 
patógenos, desechos sólidos, 
aceites y grasas 
 
 Efluente de plantas 
de tratamiento y 
lagunas de oxidación 
Detergentes, patógenos, 
nutrientes, grasas y aceites 
 
 
 
En contraste, las fuentes difusas o no puntuales son difíciles de identificar y son fuentes 
intermitentes de contaminantes, usualmente están asociadas con el cambio del uso del 
suelo, la escorrentía de zonas agrícolas y urbanas, así como la deposición atmosférica 
(Novotny y Olem, 1994; Hill, 2004; Bravo et al., 2013; Carpenter et al., 1998). La 
alteración de los recursos hídricos por contaminación difusa sucede por la incorporación 
de substancias y partículas removidas del suelo, desde los sitios donde ocurren estas 
actividades hasta los cuerpos de agua (González, 2007). 
8 
 
Los contaminantes provenientes de fuentes difusas entran al sistema de agua superficial 
o subterránea en intervalos discontinuos de tiempo debido a que están relacionados con 
la ocurrencia de eventos meteorológicos, pudiendo en algunos casos, afectar toda una 
cuenca hidrográfica (Arreguín et al., 2000; Cotler e Iura, 2010; González, 2007). La mayor 
vulnerabilidad a contaminación difusa ocurre en cuencas con alta precipitación pendientes 
elevadas, suelos principalmente arenosos y sistemas agrícolas intensivos (Ongley, 1997; 
Brady y Weil, 1999; Hanson y Trout, 2001). La presencia de estos factores dentro de una 
cuenca hidrográfica puede ocasionar un proceso de eutrofización acelerado en lagos y 
pantanos reduciendo significativamente su tiempo de vida (Olof y Rast, 1989), además de 
originar otros problemas ambientales derivados por la introducción de contaminantes 
provenientes de fuentes difusas (Tabla 2). 
De acuerdo con Carpenter et al., 1998, en la década de los setenta, la contaminación 
difusa fue reconocida como un problema global debido al incremento de asentamientos 
humanos, y como consecuencia, la desaparición de bosques, la construcción de granjas y 
fábricas, entre otras actividades. 
Dado, que la contaminación que resulta de las fuentes puntales es comparativamente 
más fácil de regular y controlar, con frecuencia las fuentes difusas permanecen como la 
fuente dominante de contaminación (Bravo et al., 2013). Debido a ello, cada vez más se 
reconoce a la contaminación difusa como la principal causa de problemas de la calidad 
del agua, tanto en sistemas de aguas superficial como subterránea. 
 
 
 
9 
 
Tabla 2. Principales contaminantes y su efecto al ambiente (modificado de Novotny y Olem, 1994). 
 
En 1978 el estudio “Nitrogen loadings agricultural activities in the Great Lakes Basin” 
(Neilsen et al., 1978) realizado en la cuenca de los Grandes Lagos compartidos de 
Canadá y Estados Unidos por el grupo de científicos PLUARG (Pollution from Land Use 
Activities Reference Groups), comprobó que las fuentes difusas, en general, y la 
agricultura, en particular, constituyen una fuente importante de contaminación de los 
sistemas acuáticos. 
En 2003 la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos realizó un inventario 
sobre las fuentes de contaminación potencial más importantes que afectan los cuerpos de 
Contaminante Ejemplo de su origen Problema ambiental 
Fósforo Erosión del suelo, fertilizantes agrícolas, 
escorrentía urbana (detergentes y material 
orgánico) 
Eutrofización, degradación ambiental 
Nitrógeno Fertilizantes agrícolas, emisiones 
vehiculares, deposición atmosférica, 
lixiviados de cementerios 
Eutrofización, acidificación aguas 
superficiales y subterráneas 
Sólidos 
suspendidos 
Escorrentía de tierras de cultivo, erosión por 
deforestación, sitios en construcción, 
extracción de material (bancos de arena) 
Destrucción de la zona de rápidos, 
sedimentación, transporte de nutrientes 
y compuestos tóxicos 
Grasas, aceites e 
hidrocarburos 
Derrames por almacenamiento y manejo, 
talleres mecánicos, emisiones vehiculares e 
industriales, escorrentía urbana 
Toxicidad, contaminación de 
sedimentos, agua subterránea y 
superficial 
Desechos 
orgánicos 
biodegradables 
Desechos agrícolas, lodos residuales, 
escorrentía tierras erosionadas 
Demanda de oxígeno, aumento de 
nutrientes 
Plaguicidas Aplicación para control de plagas en 
agricultura 
Toxicidad, afectación de la biodiversidad 
en cuerpos de agua 
Microorganismos 
fecales 
Descarga de agua residual municipal, fosas 
sépticas, fugas del sistema de 
alcantarillado, prácticas ganaderas 
Riesgo a la salud 
Metales pesados Escorrentía urbana y minera, jales, 
lixiviados 
Toxicidad 
10 
 
agua superficiales (Tabla 3), donde se clasificó a las actividades agrícolas como la 
principal causa de contaminación de ríos y lagos. 
Tabla 3. Principales causas de deterioro de la calidad del agua (US EPA, 2003). 
Clasificación Ríos Lagos 
1 Agricultura Agricultura 
2 Fuentes municipales puntuales Fuentes municipales puntuales 
3 Cambios en el hábitat de los ríos Escorrentía urbana 
 
En 2011 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) establece para México el control de 
la contaminación difusa como un objetivo de la Agenda del Agua 2030 (CONAGUA, 
2011). Donde una de las iniciativas es desarrollar una normatividad específica para la 
evaluación, monitoreo y control de la contaminación difusa, a través del ordenamiento de 
los usos del suelo con el fin de reducir los niveles de pérdidas de suelo por erosión 
hídrica, lo que a su vez mejorará la calidad del agua en el país. 
2.3 Sistemas de Información Geográfica y Análisis Espacial 
 
Una herramienta útil para realizar estudios ambientales son los Sistemas de Información 
Geográfica (SIG), los cuales permiten almacenar, manipular y analizar datos espaciales 
para la solución de problemas complejos sobre planeación y toma de decisiones (Aronoff, 
1989). 
Una de las claves para la conservación de los recursos naturales y de alguna manera 
transitar hacia una condición de sostenibilidad del ambiente, es la utilización de 
herramientas informáticas que permitan esta transición hacia escenarios de conservación 
de precisión de los recursos naturales (Canatário, 2006). Los SIG han logrado impactos 
en muchos campos de aplicación, gracias a que permiten el manejo y análisis de datos 
11 
 
espaciales, y proporcionan herramientas para analizar y modelar interrelaciones 
espaciales (Bonham-Carter, 1994). 
El manejo y procesamiento de datos comprende desde la sobreposición de mapas 
temáticos para la identificación de áreas con condiciones requeridas y específicas, hasta 
la utilización de operadores matemáticos o de modelos numéricos integrados para la 
predicción de la dinámica de los fenómenos naturales (Bocco et al., 1991) De tal forma 
que esta herramienta permite su aplicación a la evaluación de cambios en el uso y 
cobertura del suelo, conservación de recursos naturales, evaluación de peligros naturales 
y la prevención de desastres (Burrough, 1986). 
En este sentido el uso de los SIG aplicado a la evaluación espacial de fuentes potenciales 
de contaminación permitirá obtener una visión integrada a nivel de cuenca de dichas 
fuentes potenciales de contaminación, con lo que se podrá identificar zonas con mayor 
potencial de alteración ambiental. 
Un ejemplo de la aplicación de los SIG sobre la evaluación de contaminación difusa, es el 
trabajo realizado por Cotler e Iura (2010), donde se determinó el riesgo de contaminación 
difusa en las cuencas de México con base en métodos multicriterio. Otro trabajo dentro de 
este contexto fue elaborado por Soto et al., (2000), donde se identificaron entidades 
políticas propensas a la contaminación de agua subterránea por compuestos orgánicos en 
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a través de un análisis espacial de fuentes 
contaminantes, cuyos resultados demostraron que el centro de la ciudad presentaba 
mayor presencia de fuentes contaminantes, mientras que la mayor propensión a la 
contaminación para el sistema de acuíferos se encontró hacia la zona sur-poniente y norte 
de la Zona Metropolitana. 
12 
 
Por otro lado, se han realizado estudios sobre la contaminación potencial puntual y difusa, 
en los trabajos realizados por Mazari-Hiriart et al., (2006) y Mazari-Hiriart et al., (2002). 
3. Justificación 
 
Para realizar un adecuado control sobre la contaminación en los ecosistemas acuáticos 
es necesario realizar un inventario de las diversas fuentes potenciales de contaminación, 
conocer su distribución y su influencia potencial sobre las cuencas hidrográficas, es decir, 
evaluar los factores ambientales y geológicos que facilitan el movimiento de materiales y 
substancias que puedan modificar las condiciones naturales de los recursos hídricos. 
El estado de Chiapas alberga el 30% de los recursos hídricos del país es por ello, que el 
realizar acciones para preservar su calidad es de vital importancia. Si el sistema Lagos de 
Montebello sigue recibiendo las mismas descargas de contaminantes, la calidad del agua 
se deteriorará, pudiendo trasladar la contaminación a otros cuerpos de agua del sistema. 
El identificar espacialmente las fuentes potenciales de contaminación representa el primer 
paso para realizar la evaluación y control de la contaminación potencial de los cuerpos de 
agua. Lo que ayudará a conocer en un primer esfuerzo las zonas con mayor potencial de 
generación de elementos contaminantes, lo que sustentará la toma de decisiones sobre la 
planificación y manejo del uso del suelo dentro de la cuenca Río Grande de Comitán. 
4. Área de estudio 
 
Este trabajo se llevó a cabo dentro del límite de la cuenca Río Grande de Comitán 
abarcando desde la zona alta (2450 msnm) hasta el Sistema Lacustre de Montebello. La 
cuenca que se mencionará a partir de aquí como Río Grande (Mapa 1) tiene una 
extensión 810 km2, está comprendida dentro la cuenca del Río Lacantún, que a su vez es 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 1. Cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas.
14 
 
parte de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta (INEGI-INE-CONAGUA, 2007), 
se encuentra en la zona comprendida de la provincia Meseta Central, a la cual también se 
le ha denominado Altiplanicie o Altos de Chiapas. 
Esta cuenca está conformada por el afluente principal Río Grande que corre de noroeste 
a suroeste, el cual es alimentado por el lago Juznajab, ubicado en la parte alta de la 
cuenca con una altitud máxima de 2450 msnm y mínima de 1300 msnm (Mapa 2). El Río 
Grande recorre zonas agrícolas y urbanas, hasta desembocar en la zona sureste en el 
sistema hidrológico Lagos de Montebello, donde se desarrolla un complejo lacustre con 
alrededor de 50 lagos que se extienden hasta Guatemala (CONANP, 2007). En esta zona 
de la cuenca se localiza el Área Natural Protegida con carácter de Parque Nacional 
“Lagunas de Montebello”, decretado el 16 de diciembre de 1959, cuenta con una 
extensión de 64 km² (Mapa 2) y es considerada una Región Terrestre Prioritaria para la 
Conservación (CONANP, 2007). Además,
en el año 2003 este sitio fue reconocido como 
Sitio RAMSAR con número 1325 y se ha convertido en un centro ecoturístico que recibe 
alrededor de 300 000 visitantes al año (Rojas y Vidal, 2008). 
La temperatura máxima de la cuenca durante los meses de mayo a octubre va de los 
24°C a los 27°C en la mayor parte de la cuenca y disminuye a 18°C en las zonas más 
altas. La temperatura mínima en este periodo varía de 9°C hasta 15°C en las zonas más 
altas. En los meses de noviembre a abril, la temperatura máxima se encuentra entre los 
21°C y 24°C y alrededor de los 18°C en zonas altas de la cuenca, la temperatura mínima 
en estos meses es de 9°C a 12°C y desciende hasta los 6°C en las zonas altas de la 
cuenca (CONAGUA, 2009). 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 2. Elevación y Área Natural Protegida Lagos de Montebello de la cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
16 
 
La precipitación dentro del periodo mayo a octubre se presenta de 900 a 1000 mm en 
zonas bajas y entre 1000 y 1700 mm en las zonas más altas, siendo la zona del Parque 
Nacional Lagunas de Montebello donde se presenta los valores máximos de precipitación. 
Para el periodo de noviembre a abril la precipitación va de 100 a 150 mm en zonas bajas 
y hasta 500 mm en las zonas montañosas de la cuenca (CONAGUA, 2009). 
La vegetación predominante de la zona de estudio es bosque templado. Las principales 
comunidades vegetales son: bosque mixto pino-encino, pino-encino-liquidámbar, bosques 
de pino y bosques de encino, así como bosque mesófilo de montaña, vegetación riparia, 
vegetación secundaria y zonas de cultivo principalmente a las orillas del Río Grande e 
inicio del sistema lagunar dentro de los municipios La Trinitaria y La Independencia. Los 
principales cultivos son maíz y fríjol (CONANP, 2009; González-Espinoza et al., 1997). La 
comunidad vegetal más importante es el bosque de coníferas. La especie más abundante 
es Pinus oocarpa, localizada en el centro y noroeste del Parque Nacional de Montebello, 
se desarrolla sobre terrenos someros, en localidades con precipitación anual por debajo 
de los 1200 mm. En lugares con mayor humedad, entre los lagos de Montebello y la 
localidad Tziscao, se distribuye Pinus maximinoi (CONANP, 2007). 
El aporte hídrico de la zona lacustre es principalmente subterráneo debido a la formación 
de dolinas las cuales se generan por el derrumbe del sistema de cuevas que se origina 
por la disolución de las rocas calizas (Vásquez Méndez, 1994), sin embargo, el balance 
de aporte está siendo estudiado por el grupo del Dr. Oscar Escolero del Instituto de 
Geología de la UNAM. 
Dentro de la zona afloran rocas calizas estratificadas (Mapa 3). Las calizas de la zona de 
Montebello se caracterizan por presentar un proceso de carstificación, es decir, la 
17 
 
 
Mapa 3. Geología de la cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
18 
 
disolución de los carbonatos por la actividad química del CO2 presente en el agua. Lo que 
resulta en la formación y ampliación de complejos sistemas subterráneos de cuevas y 
canales interconectados que constituyen almacenes y conductos del agua subterránea 
(CONANP, 2007; Vásquez y Méndez, 1994). 
La mayor parte de los suelos presentes dentro de la cuenca se han desarrollado de las 
calizas o de sedimentos fluviales y lacustres. Se identifican los siguientes tipos de suelos 
principalmente: Litosoles, Rendzinas, Vertisoles, Acrisoles, Fluvisoles y Gleysoles 
(Vásquez y Méndez, 1994; INEGI, 2000). Es importante mencionar que los suelos de tipo 
Rendzina, Fluvisol y Vertisol, presentan características que los hacen altamente 
susceptibles a la erosión hídrica, debido a su poca profundidad; generalmente son suelos 
someros con menos de 60 cm de profundidad (CONAGUA, 2009). 
La cuenca del Río Grande ocupa parte de los municipios de Comitán de Domínguez 
(33.3%), La Trinitaria (29.3%), La Independencia (33.9%), una pequeña porción de Las 
Margaritas (3.2%) (Mapa 4) y una localidad de la República de Guatemala (0.3%) 
(CONAGUA, 2009). 
El sistema Lagos de Montebello es un complejo dinámico de comunidades bióticas y 
abióticas que provee diferentes servicios ecosistémicos únicos e irremplazables (Figura 
2), éstos, son los beneficios tangibles e intangibles que las personas obtienen de los 
ecosistemas y son fundamentales para el bienestar humano (MA, 2003). Todos los 
servicios ambientales son particulares de cada ecosistema y cada uno de ellos representa 
una importancia ecológica que varía de un ecosistema a otro. Si el sistema Lagos de 
Montebello sufre alteraciones, no será capaz de continuar con la provisión de estos 
servicios en cantidad y calidad adecuada y por lo tanto la vida humana se verá afectada. 
19 
 
 
Mapa 4 .Municipios de la cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
20 
 
SERVICIOS DE SOPORTE 
Formación de suelo 
Reciclaje de nutrientes 
Servicios de Provisión 
 
 
Alimento 
Agua 
Maderas, fibras 
Recursos genéticos 
Servicios de Regulación 
Control de plagas y 
enfermedades 
Control de inundaciones y 
remoción de masa 
Control de erosión 
Calidad del agua 
Polinización 
Regulación climática 
Servicio Culturales 
 
Valores paisajísticos 
Recreación y ecoturismo 
Herencia cultural e 
historica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Servicios ecosistémicos de la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. 
 
21 
 
5. Objetivos 
 
Objetivo General 
Evaluar la distribución espacial de las fuentes potenciales de contaminación en las 
subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
 
Objetivos particulares 
• Realizar la delimitación de subcuencas en la cuenca del Río Grande de Comitán. 
• Caracterizar las subcuencas de acuerdo con la precipitación y pendiente del 
terreno. 
• Identificar y georeferenciar fuentes potenciales de contaminación, así como realizar 
capas de cada una de ellas en el SIG con el fin de conocer su distribución dentro 
de las subcuencas del Río Grande de Comitán. 
• Realizar el análisis “Proceso Analítico Jerárquico” (AHP) para conocer la 
importancia de cada fuente potencial de contaminación dentro de la cuenca Río 
Grande de Comitán. 
• Identificar las subcuencas y los sistemas lacustres con mayor potencial de 
contaminación, a través de la evaluación de un modelo ponderado, con la finalidad 
de ubicar zonas prioritarias para el control y manejo de fuentes potenciales de 
contaminación. 
 
 
 
22 
 
6. Materiales y Métodos 
 
Para elaborar este trabajo se realizó una revisión previa de información bibliográfica y 
cartográfica de la zona. Los datos vectoriales de la red hidrológica 1:50 000 de la cuenca 
Río Grande de Comitán fueron obtenidos de INEGI (2007). También se consultaron y 
descargaron los datos vectoriales de población a nivel localidad (INEGI, 2010), las áreas 
geoestadísticas municipales 1:250 000, la carta de uso de suelo serie V 1:250 000, y la 
carta geológica 1: 1 000 000 (INEGI, 2012). 
6.1 Delimitación de subcuencas 
 
Para cumplir con los objetivos de este trabajo y dada la heterogeneidad de la cuenca, se 
consideró necesario delimitar las subcuencas del Río Grande. Para ello se utilizó un 
Modelo Digital de Elevación (DEM), con escala 1:15 000 y los datos vectoriales 
hidrológicos de la cuenca Río Grande, con escala 1:250 000 (INEGI, 2007). A través de la 
superposición de estas capas en ArcGis (10.1), se determinaron cinco puntos de 
confluencia sobre la corriente principal, y a partir de ellos, siguiendo las zonas de mayor 
altitud y tomando en cuenta la red de drenaje, fueron trazados los parteaguas de nueve 
subcuencas en formato shape. 
6.2 Precipitación y pendiente 
 
Posteriormente se determinó la precipitación y la pendiente para cada subcuenca. El 
mapa de precipitación se elaboró con base en la información mensual de 10 estaciones 
meteorológicas cercanas a la zona de estudio (Anexo I),
con esa información se calculó el 
total anual de precipitación del año 2013, posteriormente se exportó desde una hoja de 
Excel a ArcGis como puntos, y con la herramienta de interpolación se generó una capa de 
23 
 
precipitación para la cuenca Río Grande. La precipitación media por subcuenca se calculó 
con la superposición de capas y con herramientas de análisis estadístico zonal. La capa 
de pendiente del terreno se calculó utilizando el MDE en el SIG, una vez calculada, se 
realizó un análisis estadístico zonal sobreponiendo la capa de subcuencas para obtener la 
pendiente media por subcuenca. 
6.3 Fuentes potenciales de contaminación 
 
Con el fin de localizar las principales fuentes de contaminación dentro de la cuenca, se 
realizaron recorridos en campo desde la zona alta hasta la zona baja de la cuenca. Cada 
fuente de contaminación localizada fue geoposicionada con un GPS Garmin modelo 
60CSx. Cada fuente se clasificó como fuente puntual, lineal o difusa. La clasificación 
incluyó zonas urbanas, zonas agrícolas y pecuarias, industrias, bancos de material, pozos 
y norias de extracción de agua subterránea, drenaje, lagunas de oxidación, cementerios, 
gasolineras y sitios de construcción (Anexo II). Las fuentes de contaminación se 
registraron en una tabla de Excel y posteriormente se importaron al SIG como capas 
individuales, en proyección UTM Zona 15 y Datum WGS84. Para realizar los mapas de 
fuentes de contaminación difusa (zona urbana y agrícola) se tomó como base el mapa de 
uso del suelo y vegetación derivado de la interpolación de imágenes SPOT 5 (Bonifaz et 
al., en preparación). 
Con el fin de identificar las subcuencas con mayor potencial de contaminación, fue 
necesario calcular la frecuencia, el porcentaje, o la longitud de cada fuente de 
contaminación. Para el caso de las fuentes contaminantes puntuales y lineales (drenaje, 
bancos de material, cementerios, sitios de construcción, gasolineras, hospitales, industria, 
laguna de oxidación y actividades pecuarias) el cálculo de cada variable por subcuenca se 
24 
 
realizó a través de análisis de superposición de capas. El área y porcentaje por 
subcuenca de zona urbana, pastizal y zonas agrícolas de temporal y riego, fueron 
calculadas con una intersección de capas en el SIG, dónde primero se generaron capas 
individuales de cada uso de suelo y posteriormente fueron sobrepuestas a la capa de las 
subcuencas. 
Una vez identificadas todas las variables en cada subcuenca, se realizaron 15 mapas en 
formato raster, donde se asignaron clases con valores de uno a cinco a cada subcuenca 
dependiendo de la proporción de la variable, en relación con el valor máximo de la misma. 
6.4 Modelo de contaminación potencial por subcuenca 
 
El mapa de contaminación potencial por subcuenca se generó a través de una sumatoria 
lineal ponderada. Para ello cada variable considerada fue evaluada a través del programa 
ExpertChoice (11), el cual es una herramienta de soporte al proceso de toma de 
decisiones multiobjetivo basado en el método Proceso Analítico Jerárquico, (AHP por sus 
siglas en inglés). El AHP es un método que ayuda a priorizar factores mediante la 
comparación de pares de variables, donde, de acuerdo con el criterio de expertos, se 
asignan valores absolutos del uno al nueve, lo que representa cuánto más, un elemento 
domina a otro (Saaty, 2008). El proceso se siguió de la siguiente manera: 
 Estructuración de un modelo jerárquico (representación del problema mediante 
asignación de una meta y criterios). 
 Comparaciones entre pares de variables con base en el criterio de expertos. 
 Evaluación de las variables mediante asignación de pesos, con un nivel de 
inconsistencia menor a 0.1. 
25 
 
Los resultados obtenidos del análisis AHP, se promediaron geométricamente y se 
incorporaron a las capas raster de cada variable, y a través de la herramienta “suma 
ponderada” en el SIG, se generó un mapa de contaminación potencial por subcuenca, 
utilizando la siguiente ecuación: 
𝑆 =∑𝑤𝑖
𝑛
𝑖
𝑥𝑖 
 
En donde: 
S = Valor total de la alternativa (valor de contaminación potencial) 
wi= Peso asignado a la variable i 
xi= Valor de la variable i 
 
 
 
7. Resultados y discusión 
 
7.1 Subcuencas del Río Grande de Comitán 
 
La cuenca Río Grande de Comitán se dividió en siete subcuencas y dos sistemas 
lacustres (Mapa 5), los nombres fueron asignados de acuerdo con los poblados de 
mayores dimensiones dentro de cada subcuenca, en el caso de los sistemas lacustres, 
los nombres fueron asignados de acuerdo con la clasificación de los lagos con base en su 
altitud (Durán, 2013). 
La subcuenca de mayor superficie es La Independencia la cual abarca el 17.04% de la 
superficie total de la cuenca, esta subcuenca pertenece a la zona media de la cuenca y se 
caracteriza por sus caudales intermitentes, La subcuenca Santa Rita- V. Carranza ocupa 
el segundo lugar con el 15.55%, está ubicada en la zona sur de la cuenca y no presenta 
afluentes en la margen izquierda del flujo principal. Las subcuencas El Triunfo y La 
26 
 
Esperanza fueron divididas en dos subcuencas debido a la heterogeneidad geológica e 
hidrográfica de la zona; El Triunfo, es una subcuenca con zona montañosa y carente de 
red hidrológica superficial y ocupa el 14% de la superficie, la subcuenca La Esperanza, 
sin embargo, presenta una zona de planicie y aportes superficiales en la margen izquierda 
del río y abarca el 7.13% de la superficie. Esta clasificación también contempló los fines 
del proyecto multidisciplinario, del cual es parte este trabajo. El cuarto lugar lo ocupa el 
Sistema Lacustre de Planicie cuya superficie abarca el 13.47% de la cuenca, en este 
sistema se encuentran los lagos considerados perturbados, o que han presentado 
cambios en su color original (CONANP, 2007; CFE, 2012). La subcuenca Juznajab está 
ubicada en la zona más alta de la cuenca y ocupa 10.39% de la superficie, seguida por la 
subcuenca Yocnajab el Rosario con 8.68%. El Sistema Lacustre de Montaña, se 
encuentra en la frontera con Guatemala y abarca el 7.17% de la superficie, este sistema 
alberga al conjunto de lagos considerados no perturbados (CONANP, 2007; CFE, 2012). 
La subcuenca con menor superficie es Comitán, la cual ocupa el 6.57% del territorio de la 
cuenca, en ella se localiza la ciudad de Comitán de Domínguez, siendo el principal centro 
urbano dentro de la cuenca del Río Grande. 
 
7.1.1 Precipitación 
 
Los procesos hidrológicos son el mecanismo primario de transferencia de la tierra al agua 
y dan lugar a la escorrentía de nutrientes, sedimentos y plaguicidas. La intensidad de la 
lluvia es el principal factor decisivo del volumen de la escorrentía, y está estrechamente
27 
 
Mapa 5. Subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
28 
 
relacionado con la energía que se utiliza para desprender las partículas del suelo; las 
tormentas con gran intensidad, suelen producir abundante escorrentía superficial, pues la 
intensidad de precipitación supera con creces la velocidad de infiltración. Es por ello que 
la escorrentía superficial es la fuente principal del transporte de productos químicos 
agrícolas, desechos animales y sedimentos a los cauces fluviales (Ongley, 1997). Dentro 
de este contexto, se contempló el criterio que a mayor precipitación existe mayor 
probabilidad de lavado de suelos. 
A través de un análisis espacial en el SIG fue calculada la precipitación de la cuenca Río 
Grande, y con base en ello se calculó también la precipitación media en cada subcuenca, 
donde, la mayor precipitación registrada se encuentra en el Sistema Lacustre de Montaña 
con 2366.94 mm anuales, y la menor, en la subcuenca Comitán con 763.49 mm anuales 
(Mapa 6). En este sentido el mayor peso de precipitación se estableció para el Sistema 
Lacustre de Montaña, seguido por el Sistema Lacustre de Planicie y la subcuenca el 
Triunfo, las subcuencas Juznajab, Yocnajab
el Rosario, La Independencia, Santa Rita-V. 
Carranza y La Esperanza se les asignaron un peso de valor dos y a Comitán un peso de 
uno por tener la menor precipitación media anual (Tabla 4). 
 
7.1.2 Pendiente 
 
La inclinación del terreno constituye un factor esencial que controla o interviene en la 
sensibilidad ambiental. La pendiente se relaciona con la morfología y dinámica de todas 
29 
 
 
Mapa 6. Precipitación total anual del año 2013 en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
30 
 
las formas del relieve, y su estudio se aplica para diversos fines, por ejemplo en relación 
con fenómenos de erosión e inestabilidad de laderas (Oropeza, 2010). En este trabajo se 
consideró el criterio que a mayor pendiente del terreno se espera mayor dispersión de 
contaminantes, dado que existe mayor posibilidad de escorrentía (Cotler e Iura, 2010; 
Ongley, 1997). 
Las pendientes más pronunciadas en la cuenca Río Grande se encontraron en la 
subcuenca Juznajab y en el Sistema Lacustre de Montaña, seguidas por Comitán y el 
Sistema Lacustre de Planicie. La zona media y baja de la cuenca, por donde corre el Río 
Grande, se caracteriza por presentar zonas planas o con poca pendiente (Mapa 7). Con 
base en ello a la subcuenca Juznajab y el Sistema Lacustre de Montaña se les asignó un 
peso de cinco, a Comitán, El Triunfo y al Sistema Lacustre de Planicie se les determinó un 
peso de tres, a Yocnajab el Rosario y a La Independencia se les asigno un peso de dos y 
a la subcuenca Santa Rita-V. Carranza y a La Esperanza un peso de uno (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Precipitación y pendiente por subcuenca 
Subcuencas 
Precipitación 
media anual Peso 
Pendientes 
media Peso 
(mm) (°) 
Juznajab 980.34 2 11.06 5 
Comitán 763.49 1 6.19 3 
Yocnajab el Rosario 843.37 2 3.63 2 
La Independencia 1012.02 2 3.88 2 
Santa Rita-V. Carranza 1021.45 2 3.3 1 
El Triunfo 1184.82 3 5.99 3 
La Esperanza 1098.54 2 1.69 1 
Sistema Lacustre de Planicie 1645.81 3 7.36 3 
Sistema Lacustre de Montaña 2366.94 5 11.01 5 
31 
 
 
Mapa 7. Pendiente media del terreno en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
32 
 
7.1.3 Población 
 
El censo de población y vivienda realizado por el INEGI en el año 2000 reportó que la 
cuenca contaba con un total de 180 localidades con una población de 126 726 habitantes 
en el año 2000, sin embargo, con base en el censo de población de 2010 (INEGI, 2010) 
se calcularon 179 localidades con una población total de 167 532 habitantes (Mapa 8). 
Esto muestra que la población dentro de la cuenca ha incrementado 16.03% en un 
periodo de diez años. Ello significa, que en conjunto las actividades productivas también 
aumentaron dentro de la cuenca y por consiguiente la presión antropogénica. 
A través de la superposición de capas en el SIG, se encontró que la subcuenca con 
mayor densidad poblacional es Comitán con 19.74 hab/km2 en 16 localidades, en 
segundo lugar se encuentra la subcuenca La Independencia con 1.07 hab/km2 en 33 
localidades, la subcuenca Santa Rita-V. Carranza ocupa el tercer lugar contando con 1 
hab/km2 en 22 localidades, el cuarto lugar lo ocupa la subcuenca El Triunfo con una 
densidad poblacional de 0.96 hab/km2 en 10 localidades, el Sistema Lacustre de Planicie 
tiene una densidad de 0.95 hab/km2 en 37 localidades, siendo la subcuenca con el mayor 
número de estas, la subcuenca Yocnajab el Rosario cuenta con 0.66 hab/km2, seguida 
por La Esperanza con 0.47 hab/km2 en 12 localidades, Juznajab cuenta con 0.46 hab/km2, 
el sistema Lacustre de Montaña cuenta con la menor densidad de población y menor 
número de asentamientos humanos, 0.45 hab/km2 en siete localidades. 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 8. Habitantes y densidad de población en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas
34 
 
7.2 Fuentes potenciales de contaminación 
 
Las fuentes potenciales de contaminación localizadas en la cuenca Río Grande, durante 
los recorridos de campo, se muestran en los Mapas 9 y 10. Mediante la sobreposición de 
capas se obtuvo la distribución de cada fuente contaminante puntual por subcuenca 
(Tabla 5). 
Tabla 5. Fuentes potenciales de contaminación puntuales en las subcuencas del Río Grande 
Subcuencas Drenaje (km) 
Bancos de 
material Cementerios 
Sitios de 
construcción Gasolineras Hospitales Industria 
Laguna 
de 
oxidación 
Actividades 
pecuarias 
Pozos/ 
Norias 
Juznajab 0 2 2 0 0 0 0 0 1 2 
Comitán 30.58 5 2 4 5 4 0 0 2 6 
Yocnajab el Rosario 15.35 6 1 3 1 0 3 1 2 1 
La Independencia 0 4 7 2 0 0 0 1 0 12 
Santa Rita-V. Carranza 0 0 2 0 0 0 0 0 1 7 
El Triunfo 0 0 3 0 0 0 0 0 1 5 
La Esperanza 0 0 2 0 2 0 0 0 0 3 
Sistema Lacustre de 
Planicie 0 0 4 2 0 0 0 0 1 1 
Sistema Lacustre de 
Montaña 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 
 
A través del análisis de sobreposición y estadísticas zonales se calculó también el 
porcentaje de área agrícola y área urbana por subcuenca (Tabla 6). 
Tabla 6. Fuentes potenciales de contaminación difusa en las subcuencas del Río Grande 
Subcuencas Agricultura temporal % 
Agricultura riego 
% Pastizales % Área urbana % 
Juznajab 26.73 0.46 0.69 0.28 
Comitán 25.38 3.77 11.46 21.34 
Yocnajab el Rosario 16.16 9.30 40.24 6.42 
La Independencia 41.70 12.10 7.05 3.90 
Santa Rita-V. Carranza 24.28 8.72 39.77 2.86 
El Triunfo 14.04 15.82 17.22 2.96 
La Esperanza 45.61 14.54 11.64 3.59 
Sistema Lacustre de Planicie 20.05 0.75 5.52 2.43 
Sistema Lacustre de Montaña 3.29 0 0.64 1.08 
 
Posteriormente de acuerdo con la presencia de las fuentes contaminantes, se asignaron 
valores de uno a cinco a cada subcuenca, dependiendo de su proporción. 
35 
 
 
Mapa 9. Fuentes potenciales de contaminación ubicadas en la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. (A) 
36 
 
 
 
Mapa 10. Fuentes potenciales de contaminación ubicadas en la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. (B) 
37 
 
7.2.1 Bancos de extracción de material 
 
Dentro de la cuenca Río Grande se ubicaron 17 bancos de material (Figura 3), como se 
puede observar en el mapa 9a, la mayoría de ellos se localiza en la zona alta y media de 
la cuenca, a las orillas de la ciudad de Comitán, esto debido a que en la zona baja existen 
zonas planas y en la zona lacustre se encuentra el Área Natural Protegida “Lagos de 
Montebello”, donde no sería posible realizar esta tipo de actividades. La subcuenca 
Yocnajab el Rosario cuenta con el mayor número de bancos de material, por lo tanto le 
fue asignado un peso de cinco, seguida por Comitán con un peso de cuatro, La 
Independencia con un peso de tres y Juznajab con un peso de dos (Mapa 11). 
 
Figura 3. Bancos de extracción de material 
 
 
7.2.2 Lagunas de oxidación 
 
En la zona de estudio fueron ubicadas dos las lagunas de oxidación (Mapa 9b), una de 
ellas pertenece a la ciudad de Comitán (Figura 4a), donde las aguas residuales de este 
municipio son tratadas, y posteriormente son vertidas al Río Grande. Esta planta de 
tratamiento opera con deficiencias ya que de los 210 litros por segundo de capacidad 
instalada, solamente alcanza a tratar 140 litros por segundo (CONAGUA, 2009). 
38 
 
 
Mapa 11. Presencia de bancos de extracción de material en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
39 
 
La segunda planta de tratamiento ubicada al este del mapa, pertenece a una laguna de 
oxidación fuera de funcionamiento en el municipio de La Independencia (Figura 4b), 
dónde, según los pobladores no se han terminado las obras por falta de presupuesto por 
parte del municipio. A pesar de ello se consideró como fuente de contaminación debido a 
que el agua residual que debería entrar en esta laguna de oxidación está siendo vertida 
sin ningún tratamiento directamente al suelo. Con base en ello a la subcuenca Yocnajab 
el Rosario, se le asignó un peso de cinco y a la subcuenca La Independencia se le asignó 
un peso de tres (Mapa 12). 
 a
b 
 
Figura 4. Laguna de oxidación de Comitán (a), Laguna de oxidación de La Independencia (b), Chiapas. 
 
7.2.3 Hospitales 
 
Los hospitales son considerados una fuente potencial de contaminación debido a que sus 
descargas contienen substancias químicas, así como agentes microbianos en sus aguas 
residuales, (tales como antibióticos, agentes de contraste de rayos X, desinfectantes y 
productos farmacéuticos). Muchos de estos compuestos resisten al tratamiento 
convencional de las aguas residuales y terminan en sistemas acuáticos interfiriendo en la 
cadena alimenticia, además que los seres humanos y animales están expuestos por el 
40 
 
 
Mapa 12. Presencia de lagunas de oxidación en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
41 
 
consumo de agua de fuentes superficiales (Pauwels y Verstraete, 2006; Verlicchi et al., 
2010). Los cuatro hospitales registrados dentro de la cuenca se localizan únicamente en 
la subcuenca Comitán, por lo tanto se le asignó un peso de cinco y al resto de las 
subcuencas un peso de cero (Mapa 13). 
7.2.4 Gasolineras 
 
Debido al riesgo que existe por fugas accidentales de gasolina al subsuelo y por lo tanto 
al acuífero, las gasolineras son consideradas una fuente potencial de contaminación 
puntual, especialmente si no cuentan con una construcción que incluya camas de arena y 
arcilla, así como zanjas y fosas de recolección de escurrimientos en caso de fugas; 
asimismo, grasas, aceites y aditivos que son utilizados en estos sitios, frecuentemente 
son desechados al drenaje o viajan a sistemas acuáticos superficiales a través de la 
escorrentía. El mapa 9d muestra la ubicación de ocho gasolineras dentro de la cuenca, la 
subcuenca con mayor número de ellas es Comitán por tratarse del principal centro 
urbano, a la cual se le asignó un peso de cinco, seguida por Yocnajab el Rosario con un 
peso de tres y La Esperanza con un peso de uno (Mapa 14). 
7.2.5 Cementerios 
 
En el mapa 9e se presentan los 24 cementerios ubicados en la cuenca (Figura 5), siendo 
estos una fuente potencial de contaminación principalmente para los sistemas de agua 
subterránea, con la posibilidad de generar problemas sanitarios por el uso de esas aguas 
para consumo humano (Peluso et al., 2006). La descomposición de los cuerpos genera 
lixiviados que pueden llegar a los acuíferos, a través de la precipitación; si bien son 
compuestos de la descomposición de materia orgánica, contiene dos conjuntos de 
42 
 
 
Mapa 13. Presencia de hospitales en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
43 
 
 
Mapa 14. Presencia de gasolineras en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
44 
 
elementos peligrosos para la salud humana, substancias nitrogenadas y 
microorganismos, incluyendo bacterias y virus que pueden ser patógenos (Peluso, 2006; 
Dent y Knight, 2007). La mayor presencia de cementerios se encuentra en la subcuenca 
La independencia donde se asignó un peso de cinco, seguida por el Sistema Lacustre de 
Planicie con un peso de tres, El Triunfo con un peso de dos, y el resto de las subcuencas 
un peso de uno (Mapa 15). 
 
Figura 5. Cementerios presentes en la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. 
 
7.2.6 Sitios de construcción 
 
Los sitios de construcción son considerados como fuente contaminante por el aporte 
potencial de partículas suspendidas que son llevadas a las corrientes de agua superficial 
a través de la escorrentía en los eventos de precipitación. La subcuenca Comitán 
presenta el mayor peso en cuanto a la presencia de sitios de construcción, seguida por 
Yocnajab el Rosario con un peso de cuatro, La Independencia y el Sistema Lacustre de 
Planicie se les fue asignado un peso de tres, el resto de las subcuencas se les asignó un 
peso de cero por no haber encontrado este tipo de fuente contaminante (Mapa 16). 
 
45 
 
 
Mapa 15. Presencia de cementerios en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
46 
 
 
Mapa 16. Presencia de sitios de construcción en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
47 
 
7.2.7 Drenaje 
 
En el mapa 10a se presentan las principales líneas de drenaje de aguas residuales de la 
ciudad de Comitán, con aproximadamente 46 km de longitud, considerada una fuente 
potencial de contaminación lineal, debido a que trasladan aguas residuales, donde se 
concentran una gran variedad de contaminantes, entre ellos, detergentes, sedimentos y 
patógenos, lo que las hace vulnerables a fugas accidentales, pudiendo contaminar el 
agua subterránea. Se ha reportado que la cobertura de drenaje era del 76% en el 2009 
dentro de la cuenca (CONAGUA, 2009), sin embargo este censo reportó tanto las 
viviendas conectadas a la red pública, como a las que cuentan con fosa séptica. En el 
municipio de La Independencia existe otro sistema de drenaje, del cual no se cuenta con 
información vectorial, por ello está representado con un triángulo en el mapa 10a. En el 
resto de las comunidades de la cuenca, (Mapa 10a) no existe servicio de drenaje, ni 
alcantarillado, o se encuentra en construcción como en Venustiano Carranza, por ello, las 
aguas domésticas son vertidas a fosas sépticas o al lecho del Río Grande. 
Con base en la longitud del sistema de drenaje y considerando el tamaño de la población 
por subcuenca, fueron asignados los pesos a cada una de ellas. Dado que la mayor 
extensión de drenaje se encuentra en la subcuenca Comitán, a la cual se le asignó un 
peso de cinco, seguida por la subcuenca La Independencia a la cual se le asignó un peso 
de cuatro, por contar con sistema de drenaje; a Yocnajab el Rosario y a Santa Rita- V. 
Carranza se les asignaron pesos de tres; a la subcuenca El Triunfo y al Sistema Lacustre 
de Planicie se les asignó un peso de dos, por último a Juznajab, a La Esperanza y al 
Sistema Lacustre de Montaña se les asignó un peso de uno (Mapa 17). 
 
48 
 
 
Mapa 17. Presencia de drenaje en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
49 
 
7.2.8 Pozos y Norias 
 
Dentro de la cuenca se identificaron 38 pozos (Mapa 10b) los cuales son utilizados para 
uso público urbano y riego agrícola (Figura 6). La extracción de agua subterránea provoca 
inducción por despresurización, lo que significa un aporte de aguas de distinta calidad a 
los acuíferos provenientes de la capa de arcillas por consolidación (Soto et al., 2000), 
Además que los pozos clausurados pero no tapados, pueden representar vías directas 
para la entrada de contaminantes al acuífero (Mazari y Mackay, 1993), es por ello que los 
pozos de extracción de agua subterránea son considerados una fuente potencial de 
contaminación. La extracción de agua subterránea se presenta principalmente en la 
subcuenca La Independencia, donde se asignó un peso de cinco, seguidas por Santa 
Rita-V. Carranza a la cual se le asignó un peso de tres, a Comitán y El Triunfo un peso de 
dos y al resto de las subcuencas un peso de uno (Mapa 18). 
 
 
Figura 6. Pozo de extracción de agua subterránea para uso público urbano, Lago San José, Chiapas. 
50 
 
 
Mapa 18. Presencia de pozos y norias en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
51 
 
7.2.9 Industria 
 
Se ha reportado que a partir de la década de 1950 la actividad industrial tomó auge y ha 
ido en aumento (Novotny, 1999), sin embargo, en la cuenca Río Grande estas actividades 
se encuentran poco desarrolladas, las industrias identificadas dentro de la cuenca 
corresponden al giro alimenticio, las cuales se localizan dentro de la subcuenca Yocnajab 
el Rosario, por lo tanto se le asignó un peso de cinco y al resto se les asignó un peso de 
cero (Mapa 19). 
7.2.10 Zonas Urbanas 
 
Las zonas urbanas son consideradas una fuente de contaminación difusa, dentro de la 
cuenca Río Grande su extensión ocupa el 4.17% de la superficie total (Mapa 11d), 
correspondiendo la mayor extensión a la ciudad de Comitán de Domíguez (2.57%). Estas 
zonas representan un riesgo de contaminación
debido a la gama de actividades que se 
llevan a cabo dentro de ellas. Las manchas urbanas contienen extensiones de zonas 
impermeables, como son calles, avenidas, carreteras, estacionamientos, entre otras (Xian 
et al., 2007; Tang et al., 2005), estás zonas pueden alterar las condiciones hidrológicas 
naturales por el incremento de la escorrentía y el decremento de la recarga de agua 
subterránea (Moscrip y Montgomery, 1997). El impacto ambiental producido por el 
incremento de zonas impermeables en las cuencas incluye la degradación de las fuentes 
de agua cuando la escorrentía superficial transporta contaminantes desde fuentes difusas 
hacia ríos y lagos (USEPA, 2001). Las zonas impermeables también son consideradas un 
indicador ambiental clave de la salud de cuencas urbanas y como un indicador de fuentes 
difusas de contaminación (Xian et al., 2007). La subcuenca con mayor porcentaje de área 
52 
 
 
Mapa 19. Presencia de zonas urbanas en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
53 
 
urbana es Comitán, por lo que se le asignó un peso de cinco, por debajo de ella se 
encuentra la subcuenca Yocnajab el Rosario a la cual se le dio un peso de dos, el resto 
de las subcuencas tienen en comparación un área mucho menor de zonas pobladas por 
lo que se les dio un peso de uno (Mapa 20). 
7.2.11 Actividades pecuarias 
 
Las actividades pecuarias se encuentran de manera extensiva y de autoconsumo dentro 
de la cuenca (Mapa 10e), lo que resulta difícil su ubicación espacial, por lo tanto, se tomó 
en cuenta el área de pastoreo, considerando dos animales por hectárea 
aproximadamente en la zona de pastizales, además se georreferenciaron ranchos, 
granjas y potreros como fuentes puntuales de contaminación (Figura 7). 
 
Figura 7. Actividades pecuarias dentro de la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas. 
 
Estas actividades se reconocen con un alto potencial contaminante debido a la cantidad 
de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo transferidos al ambiente a través de las 
excretas de animales, así como la presencia de bacterias coliformes en áreas de 
producción avícola y ganadera (Jarvis, 2002; Tong y Chen 2002). La actividad pecuaria es 
la segunda actividad primaria más importante en la cuenca, donde se destaca la 
producción de bovinos para leche (CONAGUA, 2009). El volumen de agua concesionado 
54 
 
 
Mapa 20. Presencia de zonas urbanas en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
55 
 
para esta actividad es de 894 503.46 m3 anuales, lo que representa el 3.3% del volumen 
total de agua concesionado en la cuenca (CONAGUA, 2009). La mayor presencia de 
actividades pecuarias se registró en las subcuencas Santa Rita- V. Carranza y Yocnajab 
el Rosario a las cuales se les asignó un peso de cinco, seguidas por Comitán con un peso 
de tres, El Triunfo y el Sistema Lacustre de Planicie un peso de dos y al resto de las 
subcuencas se les asignó un peso de uno (Mapa 21). 
 
7.2.12 Actividades agrícolas 
 
La agricultura puede tener un impacto significativo sobre la calidad del agua superficial y 
subterránea, la remoción de la vegetación natural y su reemplazo por campos agrícolas 
promueve la escorrentía superficial y el transporte de nutrientes y sedimentos hacia 
cuerpos de agua, lo que puede contribuir a la degradación de estos sistemas (Maillard y 
Pinheiro, 2008; Tong y Chen, 2002). La contaminación del agua subterránea se genera 
por procesos de lixiviación de nutrientes y plaguicidas desde zonas arables. La migración 
de estos compuestos se produce como resultado de factores climáticos, como la lluvia, 
factores fisiográficos y las condiciones hidrológicas predominantes en una cuenca 
(Dzikiewicz, 2000). 
Las prácticas agrícolas abarcan el 33% de la superficie dentro de la cuenca Río Grande 
(Figura 10f), y se identifican dos tipos de agricultura, agricultura de temporal y agricultura 
de riego ocupando 24.88% y 7.87% respectivamente. Los principales cultivos son maíz, 
frijol y calabaza en agricultura de temporal, jitomate y hortalizas en sistema de riego. El 
uso agrícola del agua es el principal destino del agua concesionada en cuanto al volumen 
en el territorio de la cuenca, el cual se estima en 12 042 058 m3, que representa el 
44.58% respecto al total (CONAGUA, 2009), sin contar el volumen de agua que se extrae 
56 
 
 
Mapa 21. Presencia de actividades pecuarias en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
57 
 
del Río Grande con bombas para el riego en la temporada de secas, este suceso se 
observó a lo largo del cauce durante los recorridos en campo (Figura 8). 
 
Figura 8. Bombas para extraer agua para uso agrícola en la cuenca del Río Grande de Comitán, Chiapas. 
 
 
Se ha reportado que la superficie agrícola dentro de la cuenca ha incrementado en los 
últimos 25 años un 53.05% (CONAGUA, 2009) (Tabla 7). Los recorridos en campo 
corroboran que la tendencia del aumento de zonas agrícolas sigue hasta hoy en día. 
 
Tabla 7. Total de hectáreas agrícolas en la cuenca Río Grande de Comitán, Chiapas (CONAGUA, 2009). 
 
Año Hectáreas % 
1975 28697.92 26.75 
1993 34662.95 32.31 
2000 43914.41 40.94 
 
 
 
58 
 
Este hecho ha provocado cambios en las técnicas agrícolas, como el uso de fertilizantes, 
plaguicidas y semillas mejoradas, que adquieren en invernaderos como Monsanto y 
Agrocima, entre otros, lo que además ha provocado endeudamientos de los campesinos 
por los créditos que ofrecen estas empresas y el gobierno, según los comentarios de los 
campesinos. 
El mayor porcentaje de agricultura de temporal lo presentan las subcuencas La 
Esperanza y La Independencia, a las cuales se les asignaron un peso de cinco, a las 
subcuencas Juznajab, Comitán, Santa Rita-V. Carranza se les asignó un peso de tres, a 
la subcuenca Yocnajab el Rosario, a El Triunfo y al Sistema Lacustre de Planicie se les 
asignó un peso de dos, por último al Sistema Lacustre de Montaña se le asignó un peso 
de uno, por presentar el menor porcentaje de área agrícola de temporal (Mapa 22). 
Para el caso de la agricultura de riego el mayor pesó lo registraron las subcuencas El 
Triunfo y La Esperanza, que además son las subcuencas más cercanas a los Lagos de 
Montebello y hacia donde drenan estas zonas agrícolas, un peso de cuatro se determinó 
para La Independencia, a Yocnajab el Rosario y a Santa Rita-V. Carranza se les 
asignaron un peso de tres, a las subcuencas Juznajab, Comitán y el Sistema Lacustre de 
Planicie se les asignó un peso de uno y al Sistema Lacustre de Montaña se le asignó un 
valor cero porque cuenta con presencia de agricultura de riego (Mapa 23). 
 
 
 
59 
 
 
Mapa 22. Presencia de agricultura de temporal en las subcuencas del Río Grade de Comitán, Chiapas.
60 
 
 
Mapa 23. Presencia de agricultura de riego en las subcuencas del Río Grande de Comitán, Chiapas.
61 
 
7.3 Modelo de contaminación potencial por subcuenca 
 
La ponderación de las fuentes potenciales de contaminación se realizó a través de un 
análisis de Proceso Analítico Jerárquico (AHP por sus siglas en inglés), tomando en 
cuenta el criterio de seis especialistas que conocen y han trabajado en la zona, Dr. 
Roberto Bonifáz Alfonzo, Dra. Marisa Mazari Hiriart, Dra. Lucy Mora, M. en C. Patricia 
Pérez Belmont, M. en C. Gustavo Pérez Ortíz y el Biól. Erick Hjort Colunga. Los 
resultados se muestran en la Tabla 8. 
Tabla 8. Resultados obtenidos del Proceso Analítico Jerárquico (AHP). 
Fuente potencial de contaminación Peso 
Agricultura de riego 0.170 
Agricultura de temporal 0.152 
Laguna de oxidación 0.103 
Zona Urbana 0.076 
Actividades Pecuarias 0.073 
Pozos/Norias 0.050 
Drenaje 0.047 
Industria 0.046 
Gasolineras 0.035 
Sitios de construcción 0.026 
Hospitales 0.025 
Bancos de extracción de material 0.022 
Cementerios 0.022 
 
A través de una suma ponderada e incluyendo los resultados del análisis AHP y la 
sobreposición de las capas de precipitación y pendiente,

Continuar navegando