Logo Studenta

Arco Recto Preajustado Vision Orthokinetica - Melissa Sánchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARCO RECTO
PREAJ USTADO
VISIÓN ORTHOKINÉTICA
Diego F. Tatis G. D.D.S.
2007
http://booksmedicos.org
Derechos Reservados ^c) 2007
Diego F. Tatis G.
Reservados todos los derechos Prohibida su
reproducción total o parcial . Prohibido su archivo,
reproducción o transmisión mediante cualquier
sistema electrónico , mecánico o de fotoreproducción,
memoria o cualquier otro , sin permiso expreso y por
escrito del autor.
El autor autoriza a Ah-Kim-Pech Corporation S.A.
de C.V. al tiraje 1000 ejemplares de la presente obra,
as¡ como su comercialización y distribución en la
República Mexicana.
ISBN 978-958-44- 1020-7
Primera Edición 2007
Fotografías y Dibujos : Diego F. Tatis G.
Diseño y Diagramación : Nicolás Ramírez
Hecho en México
Preprensa Digital
TELEFONO 5611-9653
E-MAIL : orthokinetic (cctelesat.com.co
Esta edición se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de Junio de 2007 en los talleres gráficos de
Preprensa Digital
Agradecimientos
A mi familia por ser la Riente de inspiración y por
el tiempo no compartido.
A todos mis pacientes a quienes les debo este
amor por la especialidad y quienes dia a dia me
impulsan y estimulan a continuar estudiando .v
crea ulo.
A todos mis alumnos y profesores compañeros
por acompañarme en el camino del conocimiento
y a todos los que me han apoyado en la constante
búsqueda.
A todo mi equipo de trabajo sin cuya
colaboración este libro nunca hubiera sido posible.
A la compañía Ah-Kim-Pech Corporation por el
apoyo incondicional a rni obra.
Al Di: Jorge Luis Bolívar e hijos por su gran
amistad y apoyo en la difusión de la filosofía
Orthokinética.
Y a Dios por que sin El nada de lo anterior
tuviese una explicación.
Dedicatoria
Este libro está dedicado al amor; pues
en cada una de sus lineas están inmersas
las primeras fi-ases de mi hija Maria
Camela diciendo pa-pá, el amor infinito
de mi esposa Claudia Ximena, el cariño
incondicional de mi madre y hermana y el
amor de Dios, que fueran mis motivos de
trabajo e inspiración.
Por eso esta obra es producto del amor y
sin él hor ésta no sería una realidad.
Gracias, para todos y para el amor:
CONTENIDO
Prólogo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11
PARTE 1
Evolucion del aparato de arco recto preajustado contemporanea ----------------------------------------- 13
CAPITULO 1
-Primera generación de aparatos de arco recto preajustado ------------------------------------------------------ 17
CAPITULO 11
-Segunda generación de aparatos de arco recto preájustado ----------------------------------------------------- 31
CAPITULO III
-Tercera generación de aparatos de arco recto recto preajustado -----------------------------------------------43
PARTE II
Arco recto preajustado Visión Orthokinética -----------------------------------------------------------------------49
CAPITULO IV
Primer principio
• Diseño y prescripción de la aparatología
CAPITULO V
• Ubicación de los aparatos ---------------------------------------------------------------------------------------- 61
CAPITULO VI
Segundo principio
• Fundamentos biomecánicos ------------------------------------------------------------------------------------- 77
- Prescripción única ----------------------------------------------------------------------------------------------- 77
- Inventario único de arcos -------------------------------------------------------------------------------------- 77
- Retracción en bloque -------------------------------------------------------------------------------------------- 77
- Uso de arcos Orthokineticos -----------------------------------------------------------------------------------78
- Uso de sistemas de retracción Orthokinéticos -------------------------------------------------------------- 86
- Control del torque anterior ------------------------------------------------------------------------------------- 97
CAPITULO VII
• Mini-implantes como anclaje ortodóntico ------------- ------------------------------------------------------ 105
CAPITULO VIII
Tercer principio
• Equilibrio neuromuscular general cráneo - mandibulo-cervico -facial ------------------------------------1 17
CAPITULO IX
Cuarto principio
• Metas terapéuticas ----------------- --------------------------------------------------------------------------- 121
CAPITULO X
Quinto principio
• Manejo sistematizado de todos los procesos ortodóncicos --------------------------------------------- 127
CAPITULO XI
Sexto principio
• Manejo administrativo y sistema de gestión de calidad total en todos los procesos . -------------- 131
CAPITULO XII
Etapas y secuencias biomecánicas ----------------------------------------------------------------------------- 135
Secuencia biomecánica de casos con extracciones -------------------------------------------------------- 135
Alineación y nivelación . ----------------------------------------------------------------------------------- 135
Etapa de trabajo y finalización --------------------------------------------------------------------------- 136
Secuencia biomecánica de casos sin extracciones --------------------------------------------------------- 138
Contención ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 139
Uso de la mecánica elástica interarcada en la visión Orthokinética ------------------------------------ 140
CAPITULO XIII
Casos clínicos--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 145
Prólogo
Este libro surge como una necesidad de agrupar y
transmitir la información en torno al desarrollo, evo-
lucion y aplicabilidad del tratamiento de ortodoncia
con aparatos de arco recto pre-ajustado, pensado y
desarrollado como una guía para el ortodoncista que ve
la necesidad de estandarizar los procesos de su práctica
clínica en búsqueda de la excelencia.
Siendo los aparatos preajustados los más utlizadados
por los ortodoncistas en todo el mundo, la información
acerca de su aplicación clínica es insuficiente, lo que
permite que muchos clínicos sean guiados más por su
intuición que por un desarrollo sistemático fundamen-
tado en un método científico y en las ideas propias que
estimularon su creación por parte del autor original de
cada una de ellas, incurriendo muchas veces en errores
y pobres resultados clínicos. La literatura que existe al
respecto se encuentra atomizada y la transmisión del
conocimiento a este nivel se ha venido realizando du-
rante los últimos 30 años por canales de comunicación
limitados como son la transmisión oral, escritos aislados
o como fragmentos de libros que están direccionados a
otras temáticas. Son pocos los libros dedicados exclu-
sivamente a este tema.
El autor después de años de práctica clínica con
cada uno de los aparatos, criterios, y técnicas in-
cluyendo primera, segunda y tercera generación de
arco recto; investigación básica aplicada a la clínica;
después de estar en contacto directo con cada uno
de los autores y creadores de las principales teorías y
técnicas de arco recto pre-ajustado contemporáneas;
y de múltiples cursos dictados alrededor del mundo
concluye en primera instancia en la necesidad de
transmitir la información como un legado perentorio
particularmente para el clínico joven que no visuali-
za un horizonte claro a seguir en su práctica diaria
En segunda insl mcia concluye y sintetiza los pro y
contra de éstas, con el proceso de evaluación objeti-
va con el rigor del método científico. La conclusión
contundente es que la evolución histórica del aparato
de arco recto en ortodoncia no se detiene, pues en el
transcurso de su elaboración y el desarrollo de sus
mecánicas desde sus inicios hasta hoy se siguen
desarrollando nuevas y diversas técnicas y tecnolo-
gías que van en pro cada vez más del tratamiento de
ortodoncia de excelencia.
De esta manera, elautor presenta en la siguiente obra
lo que ha sido la experiencia formativa, el resultado de
las investigaciones clínicas desarrolladas, el resultado de
la experiencia clínica de los casos tratados el resultado
del refinamiento de unas mecánicas diferentes, pero
igualmente enfocadas a los objetivos de la excelencia
y sin pretender reemplazar nada de los antecesores,
pero ahora desde su propia visión. Adicionalmente
plasma un concepto disciplinario de la práctica clínica
que le ha ofrecido durante años resultados óptimos
en la práctica privada en los diferentes post grados
internacionales de ortodoncia donde asiste como pro-
fesor invitado realizando sus investigaciones y en los
diferentes especialistas de los diversos países que hoy
la practican, concepto denomionado ORTI IOKINETI-
C'A 111. Al descomponer la palabra nos encontramos
con dos componentes epistemológicos: Ortho, que
significa correcto, adecuado, idóneo y que además
hace referencia a nuestra especialidad Y Ki►resis que
significa dinámica, movimiento, fluidez en el accionar.Y
en conclusión con esto se consolida la idea básica, la
cual es dinámica en la ar7rrdnncia contemporcrnea.
11
-a E-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Dinámica que debe expresarse a todo nivel del
ejercicio ortodóntico. Con estas premisas ORTHO-
KINETICA T'^ propone unos pilares básicos que
solucionan esos inconvenientes históricos del arco recto
en sus múltiples enfoques.
En esta obra no se incluye bibliografia por diversas
razones como son: la primera , mucha de la información
recopilada parte de la experiencia clínica e investigacio-
nes del autor . La segunda , es una consecuencia natural
de lo que ha sido la transmisión del conocimiento a
este nivel de nuestra especialidad , pues gran parte de
la información de los autores originales no está siste-
máticamente registrada más allá de comunicaciones y
escritos informales por decisión de ellos. La tercera es
que mucha de la información aquí plasmada ha sido
transmitida por diálogo directo de los propios autores
de las diferentes generaciones del aparato de arco recto
preaj ustado.
Así, este libro busca convertirse en una herramienta
formativa para las futuras generaciones que facilite la
consecución de los objetivos de la ortodoncia contem-
poranea : L.4 EXCELENCIA
En este libro se incluyen los siguientes conceptos
CONTENIDO
I- Evolucion de los aparatos preajustados contempo-
ráneos
Primera generación de aparatos de arco recto pre
ajustado
Segunda generación de aparatos de arco recto pre-
ajustado
Tercera generación de aparatos de arco recto pre-
ajustado
lI- arco recto preajustado visión Orthokinética
Principios fundamentales de la visión Orthokinéti-
ca
• Fundamentos y biomecánicas
• Aparatos
• Equilibrio neuromuscular general cráneo-mandi-
bulo-cérvico-facial
• Metas terapéuticas:
• Manejo sistematizado de todos los procesos or-
todóncicos :
• Manejo administrativo y sistema de gestión de
calidad total en todos los procesos.
-Fundamentos biomecánicas:
-Prescripción única
-Inventario único de arcos
-Retracción en bloque
-Uso de arcos Orthokineticos
-Uso de sistemas de retracción Orthokinéticos
-Control del torque anterior
-Control del horizontal y vertical anclaje
-Etapas y secuencia biomecanica
-Cementación.
-Alineación y nivelación .
-Etapa de trabajo.
- Finalización
-Contención
-Tratamiento de diferentes tipos de maloclusiones
- Casos clínicos
12
PARTE 1
Evolución del aparato
de arco recto preajustado
contemporáneo
CAPÍTULO 1
Primera generación de aparatos
de arco recto preajustado
And rews
Anteriormente revestía un grado de dificultad
muy alto realizar un tratamiento de ortodoncia con
satisfacción total. Para ello se debía tener unos cono-
cimientos diagnósticos y biomecánicos superlativos
y ser poseedor de una habilidad manual de iguales
características, pues cada movimiento dependía casi
exclusivamente de los dobleces realizados a los arcos
de alambre, ya que se disponía de un aparato deno-
minado de cero grados o estándar el cual no ejercía
movimientos tridimensionales de los dientes sin estos
dobleces previos en los arcos. Esto sometía la posición
final de los dientes a las limitaciones propias de cada
ortodoncista, con resultados parciales en la mayoría de
los tratamientos, disgregando de manera muy fácil el
binomio forma-función.
Durante muchos años en la historia de la ortodon-
cia, varios autores trataron de hacer modificaciones al
aparato o a la cementación de la misma, con el objeto
de disminuir los dobleces necesarios en el alambre para
generar movimientos dentales en los tres sentidos del
espacio. Es el desarrollo de la tecnología, la metalur-
gia, los biomateriales y la investigación básica con su
aplicación a la clínica, en parte, lo que facilita que hacia
el año 1970 Lawrence Andrews produzca el primer
aparato de arco recto preajustado, que sin necesidad
de hacer ningún doblez en el arco, permitiría generar
movimientos en los tres sentidos del espacio (inclina-
ción, torque y rotación), y es por ello considerado el
padre del arco recto preajustado contemporáneo. Su
investigación produjo uno de los más grandes avances
en la ortodoncia, los cuales facilitaron la obtención de
mejores resultados en los tratamientos de ortodoncia
por medio de la incorporación de la tecnología en el
diseño de los brackets, en los arcos y el cambio de las
mecánicas convencionales.
El doctor Andrews determina como un tratamiento
ideal en términos de resultados la obtención de una
oclusión que replique el mismo aspecto dentario que
tenían una serie de ciento veinte modelos de oclusio-
nes normales, perfectas funcional y anatómicamente,
obtenidos de individuos no tratados ortodóncicamente
y que él consideraba no poder mejorar mediante trata-
miento de ortodoncia, a estos les denominó "normales
no ortodóncicos".
El encontró que en ellos se repetían seis caracte-
rísticas principales a las cuales denominó "Las seis
llaves para una oclusión normal", y son publicadas
en 1972: posteriormente en 1989 agrega información
describiéndolas así:
1) Relaciones interarco (anterior relación molar)
2) Angulación mesodistal de las coronas (tip)
3) Inclinación labiolingual de las coronas (torque)
4) Ausencia de rotaciones
5) Ausencia de espacios (puntos de contacto)
6) Plano oclusal (Curva de spee)
Para la descripción de las seis llaves de la oclusión
es importante definir algunos términos del lenguaje
empleado y que se hacen presentes en la investigación
del doctor Andrews. Estos son:
a) Corona anatómica
Es la parte del diente que va desde la línea ameloce-
mentaria, hasta el borde incisal de los dientes anteriores
o los vértices cuspídeos en los caninos, premolares y
molares. Este concepto es aplicable a dientes y perio-
17
-a E -ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
donto sanos y completamente erupcionados ( libres
de desgastes , fracturas , sobrecrecimientos gingivales,
dehiscencias o pérdida de inserción clínica gingival).
Ver Figura 1
9
Figura 1.Corona anatómica
b) Corona clínica
Es la parte de la corona del diente que es visible
clínicamente. o sea la que va desde el margen gingival
hasta el borde incisal de los dientes anteriores, los vér-
tices cuspídeos en los caninos, premolares y molares.
De igual forma este concepto es aplicable a dientes y
periodonto sanos y completamente crupcionados (libres
de desgastes, fracturas, sobrecrecimientos gingivales,
dehiscencias o pérdida de inserción clínica gingival).
Ver Figura 2
GEN GINGIVAL
DRONA VISIBLE
CLINICA
Figura 2 - Corona clínica
c) Eje mayor de la corona clínica
Es la parte más prominente del lóbulo central de
la cara vestibular de los dientes incisivos, caninos y
premolares. En los molares superiores se ubica en el
surco vestibular (entre las cúspides mesovestibular y
distovestibular) y en los molares inferiores en el surco
mesial vestibular (entre las cúspides media y mesoves-tibular). Ver Figuras 3 a y b.
Figuras 3 a y b- Eje mayor de la corona clínica
d) Punto L.A. (iniciales de Lawrence An-
drews) o punto medio del eje mayor de la
corona clínica
Hace referencia al punto medio del eje mayor de la coro-
na clínica, al dividir esta distancia por dos. Ver Figura 4.
Figura 4 - Punto L.A.
e) Plano de Andrews o Plano L.A.
Es el plano resultante de unir con una línea imagina-
ria todos los puntos L.A. o puntos medios del eje mayor
de las coronas clínicas. Ver Figuras 5 a y b
Figura 5a - Unión de los puntos L.A.
18
EVOLUCIÓN DEL APARATO DE ARCO RECTO PREAJUSTADO CONTEMPORÁNEO-.---
Figura 5b - Plano de Andrews superior e inferior.
Con estos conceptos básicos el doctor Andrews
logra describir, cualificar y cuantificar las seis llaves
de la oclusión.
Primera Llave : Relaciones interarcos
(Anterior relación molar)
Esta llave de la oclusión habla de la relación inter-
arcos y se divide en siete subgrupos:
a) Sub -grupo 1: La cúspide mesovestibular del primer
molar superior con su vértice cuspídeo debe ocluir en
el surco mesial vestibular del primer molar inferior,
ubicado entre las cúspides media y mesial vestibular.
(ver Figura 6)
Figura 7- Llave molar - La inclinación distal del
primer molar superior permite el contacto de los
rebordes marginales del primer molar superior con
el segundo molar inferior. Así mismo las cúspides
vestibulares de los premolares superiores ocluyen
entre los premolares inferiores
- La cúspide mesopalatina del primer molar
superior ocluye en la fosa central del primer molar
inferior. (ver Figura 8)
ter MOLAR SUPERIOR ter MOLAR INFERIOR
Figura 8. Relación molar, cúspide mesopalatina
superior y su fosa correspondiente en el molar
inferior.
Figura 6. Relación molar, aspecto vestibular.
b) Sub-grupos 2 y 3:
-La vertiente distal del reborde marginal distal del
primer molar superior hace contacto y ocluye con la
vertiente mesial del reborde marginal mesial de la
cúspide del segundo molar inferior. Para ello el primer
molar superior debe tener una leve inclinación distal.
(ver Figura 7).
e) Sub-grupos 4 y 5: Describe la relación de los pre-
molares en sus cúspides vestibulares y linguales.
- Las cúspides vestibulares de los premolares su-
periores ocluyen entre los premolares inferiores
(ver Figura 7).
- Las cúspides palatinas de los premolares su-
periores ocluyen en las fosas distales de los
premolares inferiores (ver Figura 10).
19
-. -ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
1
a
En la Figura 9 A y B
se observa como la
inadecuada inclinación de/
molar altera la relación de
los molares hacia distal y
de los premolares hacia
mesial y lo más importante,
altera la relación canina de
clase 1.
En la Figura 9C esta
disposición del molar, con
la inclinación adecuada a
distal, permite una relación
ideal de premolares y
caninos los cuales por
vestibular tendrán una
relación diente a dos
dientes y por palatino
cúspide a fosa.
A su vez, facilita la
adecuada disposición
oclusal de los molares
ubicados hacia el
segmento dista!.
miento de lateralidad el vértice cuspídeo del canino
superior se relacione adecuadamente con la vertiente
distal del canino inferior, impidiendo que se vaya al
espacio interdental inferior. Así se optimiza la guía
canina en lateralidades (Figura 11 B).
Figura 11A. Relación ideal de caninos, donde el
vértice cuspídeo del canino superior está levemente
desplazado hacia mesial para favorecerla función
canina.
Figura 10. Vista palatina de la relación de las
cúspides palatinas de premolares superiores con las
fosas distales de los premolares inferiores.
Figura 118. Desoclusión posterior en lateralidad con
una adecuada función canina, de acuerdo con la llave
de la oclusión de Andrews.
d) Sub-grupo 6: Describe los caninos.
El canino superior ocluye en el centro entre el canino
y el primer premolar inferior, quedando el vértice de
la cúspide del canino superior ligeramente desplazado
hacia mesial (Figura 11A). Esto hace que en el movi-
Segunda Llave: Angulación mesodistal de
las coronas (Tip)
El doctor Andrews mide la angulación mesodistal
de las coronas (inclinación o Tip), a partir del ángulo
20
EVOLUCIÓN DEL APARATO DE ARCO RECTO PREAJUSTADO CONTEMPORÁNEO-. -
formado por el eje mayor de la corona clínica y la per-
pendicular al plano de Andrews, que pasa por el punto
L.A. o punto medio del eje mayor de la corona clínica.
Ver Figura 12.
Figura 12. Angulación mesodistal de las coronas o
tip.
Tercera Llave : Inclinación labiolingual de
las coronas (Torque)
El doctor Andrews mide la angulación labiolingual
de las coronas o torque, a partir del ángulo formado por
una línea tangente a la cara vestibular de la corona clínica
y la perpendicular al plano de Andrews que pasa por el
punto L.A. o punto medio del eje mayor de la corona
clínica.Cuando la tangente pasa por detrás de la línea
perpendicular al plano de Andrews,en el trayecto entre
el punto L.A. y el margen gingival el valor del torque
será positivo.Cuando esta tangente pase por delante, el
torque se denominará negativo. Andrews encontró en
los modelos normales no ortodóncicos valores de torque
positivo en los incisivos superiores, y en el resto de los
dientes valores de torque negativo. Ver Figura 13.
1
ANGULO DE TORQUE
PUNTO L.A.
PLANO DE ANDREWS
EJE MAYOR CORONA CLINICA
Figura 13. Inclinación labiolingual de las coronas o
torque
Cuarta Llave : Ausencia de rotaciones
En las oclusiones ideales no se observan rotaciones
dentarias (Figura 14).
Figura 14. La ausencia de rotaciones dentarias
permite las relaciones proximales e interoclusales
ideales de los dientes.
Ante su presencia pueden existir alteraciones esté-
ticas, desde el punto de vista anatómico; y funcionales
al generar modificación de la longitud del perímetro
de la arcada, alterando las relaciones inter-arcadas con
contactos oclusales anormales que terminan ocluyendo
traumáticamente. Ver Figura 15.
Figura 15. Rotaciones en el sector anterior (A)
disminuyen longitud de la arcada dentaria. En el
sector posterior la aumentan (B), ocasionando
alteraciones ocluso-funcionales.
Quinta Llave : Ausencia de espacios (Con-
tactos interproximales precisos)
En las oclusiones ideales los dientes están adecuada-
mente relacionados interproximalmente por medio de
los puntos de contacto. Los cuales en el sector posterior
estar ubicados ocluso-gingivalmente en la unión del ter-
cio medio y el tercio oclusal; y vestíbulo-lingualmente
en la unión del tercio medio con el tercio vestibular.
Son muy importantes en el mantenimiento de la salud
periodontal, en la estabilidad de la posición mesodistal
de los dientes ante las fuerzas funcionales o parafun-
cionales de la oclusión (Figura 16 A y B)
21
_J-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
9
Figura 16 A Puntos de contacto sin espacios entre si.
Figura 16 8 Ubicación ideal de puntos de contacto
en dientes posteriores.
Sexta Llave : Plano oclusal (Curva de spee)
La curva de spee se describe como la línea imaginaria
que va desde la cúspide mesovestibular del último molar
involucrado hasta el borde incisal del incisivo central.
En las oclusiones de los modelos normales no orto-
dóncicos es levemente insinuada. Esta, por diversos fac-
tores, tiende a profundizarse con la edad. En condiciones
ideales la curva de spee provee de una adecuada relación
inter-arcadas lo que permite una biomecánica mastica-
toria ideal al favorecer una buena intercuspidación, y
una biomecánica oclusal mutuamente protegida, donde
se evitan los contactos prematuros en los movimientos
de trabajo, balanza y protrusión mandibular.
El aplanamiento de la curva de spee es una medida
de sobrecorrección ortodóntica que permite mayor
contacto entre los dientes antagonistas. Después de re-
movidos los aparatos tiende a modificarse ligeramente,
individualizándose para cada paciente.
Una curva de spee profunda generará oclusiones
traumáticas con contactos prematuros en las excursiones
mandibularesy alteraciones en las relaciones radiculares
de los dientes del maxilar superior. Y una curva de spee
invertida generará alteraciones en el acople anterior entre
otras. (Figura 17).
Figura 17 Curva de spee: línea imginaria que va
desde la cúspide mesovestibular del último molar
involucrado hasta el borde incisa! del incisivo central
El gran valor de la investigación de Doctor. Andrews
fue elaborar un método para medir los valores de incli-
nación, torque y rotación de estas oclusiones ideales de
los modelos no ortodóncicos y luego trasladarlos a un
aparato de ortodoncia. Para ello en primera instancia tra-
za los ejes mayores de las coronas clínicas de los dientes
de los 120 modelos no ortodóncicos, o sea la parte más
prominente del lóbulo central de la cara vestibular de
los dientes incisivos, caninos y premolares, que en los
dientes incisivos van desde la parte más profunda del
margen gingival hasta el punto medio meso-distal del
borde incisal; en los caninos desde el punto más profun-
do del margen gingival hasta el vértice cuspídeo, el cual
desde una vista oclusal estaría ubicado sobre el mayor
contorno vestibular de la corona; en premolares desde la
parte más profunda del margen gingival hasta el vértice
cuspídeo vestibular, el cual desde una vista oclusal esta-
ría centrado mesodistalmente en la cara vestibular de la
corona, siguiendo la continuidad de una línea imaginaria
que une los vértices cuspídeos de la cúspide vestibular
y de la cúspide palatina. (Figura 18).
Figura 18. Eje mayor, coronas clínicas de incisivos,
caninos y premolares.
22
EVOLUCIÓN DEL APARATO DE ARCO RECTO PREAJUSTADO CONTEMPORÁNEO-.
En los molares superiores va desde el punto más
profundo del margen gingival hasta la parte más oclusal
del surco vestibular (ubicado entre las cúspides mesial
y distal vestibular); y en molares inferiores va desde la
parte más profunda del margen gingival hasta la parte
más oclusal del surco mesial vestibular (ubicado entre
las cúspides media y mesial vestibular).(Figura 19).
Figura 19. Eje mayor de coronas clínicas de molares
superiores e inferiores.
Después de haber trazado los ejes mayores de las
coronas clínicas de los modelos normales no ortodón-
cicos obtiene las tablas de_
será positivo.Cuando esta tangente pasa por delante,
el torque se denominará negativo. (Figura 21).
Figura 21 . Valores de inclinación labio-lingual o
torque corona!.
a) Tip o inclinación mesodistal para todos los dientes: al
medir el ángulo formado entre la perpendicular al plano
de Andrews que pasa por el punto L.A. de cada diente
y el eje mayor de cada corona clínica (Figura 20).
Figura 20 . Valores de inclinación mesodistal o tip
coronal.
b) Torque o angulación labiolingual para todos los
dientes: Al medir el ángulo formado por la línea
tangente a la cara vestibular de la corona clínica y la
perpendicular al plano de Andrews que pasa por el
punto L.A. o punto medio del eje mayor de la corona
clínica.Cuando la tangente pasa por detrás de la línea
perpendicular al plano de Andrews,en el trayecto entre
el punto L.A. y el margen gingival el valor del torque
e) Distancia de las caras vestibulares al plano de refe-
rencia.
El doctor Andrews duplicó y recortó los modelos
normales no ortodóncicos hasta la altura del plano de
Andrews, luego elaboró un plano de referencia y midió
las distancias promedio de cada diente desde su cara
vestibular hasta este plano (Figura 22 A y B).De esta
manera determina la altura de la base de cada bracket,
o sea la distancia entre el fondo de la ranura y la base,
para cada diente. Así las diferentes distancias desde la
superficie vestibular de los dientes al arco generaron la
necesidad de construir brackets de diversas alturas de
base. De esta manera se determina la posición adentro
afuera (in-out) de cada diente evitando los dobleces
de primer orden o dobleces en el plano horizontal.
(Figura 23).
Figura 22 A. Plano de referencia después de recortar
los modelos en dirección oclusal hasta el plano de
Andrews, y B. Distancias de la superficie del diente al
plano de referencia.
23
-su-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Figura 23 . Posición adentro afuera ideal, generada
por las alturas diferenciales de los brackets en los
distintos dientes, Obsérvese el surco de desarrollo
oclusal en una sola línea, el cual se continúa con
los rebordes marginales mesiales y distales de los
dientes anteriores.
En las oclusiones ideales, los molares siguen la cur-
vatura de la arcada ósea alveolar, por tal razón se observa
un grado de rotación relativa. Por ello, al comparar la
distancia entre la tangente a la cara vestibular del molar
y el plano de referencia se observa mayor distancia en
la parte mesial que en la distal, acentuándose en los
molares superiores por el mayor volumen de la cúspide
mesovestibular (Figura 24).
ANGULO
PLANO DE REFERENCIA
TANGENTE SUPERFICIE
VESTIBULAR
Figura 24. Distancia mayor en mesial que en distal
de la linea tangente a la cara vestibular del molar
al plano de referencia, como consecuencia natural
del valor de rotación del molar y de la diferencia
volumétrica cuspídea.
Por esta razón, la fabricación final de la base de los
tubos es diferente en mesial que en distal, para conser-
var los valores de rotación natural de los molares y así
poder mantener las disposiciones intra e interarcada de
los nonnales no ortodóncicos (Figura 25).
Figura 25a-Altura diferencial de la base de los tubos de
molares en mesial (A) es más angosta y en dista! (B)
es más ancha, para conservar los valores de rotación
y mantener las caraterísticas de los modelos normales
no ortodóncicos. Después, este efecto será usado para
refuerzo de anclaje en casos de extracciones.
Figura 25b. Este grado de rotación del molar permite
que los componentes radiculares sigan el contorno óseo,
y que el surco de desarrollo de las superficies oclusales
se continúe en una sola línea con el de los premolares.
d) Curvatura promedio de las caras vestibulares en la
cercanía del punto L.A.
Lo realiza midiendo en los modelos el grado de
curvatura horizontal y vertical de todas las caras ves-
tibulares en la cercanía al punto L.A., sacando así los
promedios y obteniendo las bases contorneadas para
cada diente, lo que permite un mejor control horizontal
y vertical del movimiento dental (Figura 26).
Figura 26. Zona de medición de la curvatura
promedio de las caras vestibulares de los dientes, en
la proximidad al punto L.A. para la obtención de las
bases contorneadas.
24
EVOLUCIÓN DEL APARATO DE ARCO RECTO PREAJUSTADO CONTEMPORÁNEO-NECONTEMPORÁNEO-.---
De esta manera Andrews fabrica el primer aparato
de arco recto preajustado, que sin necesidad de realizar
dobleces en el arco de alambre, genera movimientos en
los tres sentidos del espacio, por ello es denominado de
triple control (inclinación, rotación y torque).
Sus características fueron:
1) Colados en una sola pieza
2) Bases contorneadas para mejor adaptación a la su-
perficie dentaria y mayor control tanto horizontal
como vertical
3) Torque incorporado a la base, Característica que
patenta y tiene como uso exclusivo de su aparato-
logía por varios años.Por tal razón las demás casas
comerciales que durante estos años fabricaron brac-
kets de arco recto preajustado debieron trasladar el
torque a la ranura del bracket. La ventaja del torque
incorporado en la base radica en que hace coincidir
en un mismo plano el centro geométrico y mecánico
del bracket (punto central del fondo de la ranura)
con el punto medio de la base del bracket y el punto
L.A. del diente, favoreciendo la biomecánica y la
ubicación alineada de las ranuras de los brackets.
(Figura 27).
Espesor Gingival de la Base
-PLANO DE ANDREWS
Espesor Inclsal de la Base
Figura 27-Torque incorporado a la base, lo
que genera una base con alturas diferenciales
verticalmente. En el caso del incisivo central superior
el espesor de la base es mayor en gingival que en
incisal,lo que conlleva un movimiento de torque
positivo al adaptar un arco rectangular en el slot del
bracket.
4) Estaban diseñados para que al ser colocados con un
arco sin dobleces generaran las posiciones dentales
finales, similares a las de los modelos ideales no
ortodóncicos (Figura 28).
Figura 28. El aparato convencional estándar (A)
con los dobleces en el alambre, del cual deriva sus
movimientos y el aparato de arco recto pre-ajustado
(B) que genera los movimientos sin dobleces en el
arco de alambre.
Cementación
Los brackets del doctor Andrews fueron diseñados
para ser cementados haciendo coincidir el centro del
bracket con el punto "L.A."; como punto de referencia
horizontal el eje mayor de la corona clínica coincidiendo
con el eje mayor del bracket; y como punto de referencia
vertical la ranura del bracket coincidiendo con el plano
de Andrews. Así mismo las aletas de los brackets son
paralelas al eje mayor de la corona (Figura 29).
Punto LA
Eje mayor de la corono
Figura 29 . Forma de cementación de los brackets dei
doctor Andrews
Este primer aparato de arco recto del doctor Andrews
fue fabricado basándose en pacientes sin tratamientos
previos de ortodoncia, por lo tanto sin extracciones y
con características cefalométricas de normalidad en las
relaciones maxilo-mandibulares.
25
-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Siendo un aparato completamente novedoso cuando
apareció con su mayor fuerza hacia 1970, se continuaron
usando biomecánicas y fuerzas pesadas tradicionales del
arco de canto o de cero grados, y de esta manera cuando
se empiezan a manejar casos de extracciones o relaciones
maxilo-mandibulares diferentes a clases I. comienzan los
inconvenientes con la aparatología original del doctor
Andrews: uno de los principales fue la gran pérdida de
anclaje en las etapas de retracción, pues por ser un aparato
con pre-ajuste en términos de inclinación. torque y rota-
ción, tenía mayores exigencias de anclaje con respecto a
las técnicas convencionales empleadas hasta el momento.
Se empieza a observar en las etapas de cierre de espacios
de extracción de premolares inclinación distal corona!
de caninos e inclinación mesial corona! de premolares,
con mordida abierta en la zona de premolares y mordida
profunda en la zona anterior, lo que se denominó "efecto de
montaña rusa"(Figura30 a): de igual forma rotación disto-
palatina o lingual de caninos y meso-palatina o lingual
de premolares. Por ello es necesario adicionarle a la
prescripción original componentes anti-tip (aumentando
los valores originales de inclinación) y anti-rotación. Las
modificaciones, desde un aspecto oclusal del compo-
nente anti-rotacional se observan cono un aumento de
espesor de las bases del bracket del canino en mesial y
de premolares en distal. También se aumenta el espesor
de la base en el segmento distal del tubo del molar para
evitar la tendencia a la rotación mesial del mismo, en
las etapas de cierre de espacios (Figura 30 b).
De igual forma, para evitar el efecto adverso des-
Figura 30a . Efecto de " montaña rusa " como
consecuencia de la deflexión de los arcos de alambre,
donde se observa profundización de la mordida en
la zona anterior y mordida abierta en la zona de
premolares.
A B C
Figura 30b- A, componente antirrotacional del canino
con la base con mayor espesor en mesial que en
dista! para evitar su rotación dista!. B. componente
antirrotacional de premolar con la base aumentada en
distal para evitar su rotación mesial. C, componente
antirrotacional del molar, con la base aumentada en
distal para evitar su rotación mesial.
crito recomienda usar brazos de palanca (Figura 30c).
También se agregan tres tipos de brackets diferentes
para incisivos con diversos grados de torque para las
distintas situaciones clínicas.
De tal manera que para realizar tratamientos de
Figura 30c. Brazos de palanca en los brackets de
caninos, para tracción, buscando acercar el punto
de aplicación de la fuerza al centro de resistencia del
diente.
ortodoncia con la aparatología de Andrews se debía
disponer de un set mtry amplio de brackets y tubos
que permitieran tratar cada caso en especial (de no
extracción, de extracción de primeros premolares, de
extracción de segundos premolares, clase 1, clase II,
clase III, etc.)
De esta manera queda fabricada en su totalidad
la aparatología de Arco Recto Andrews, la cual se
denominó la "Primera generación de aparatos Pre-
ajustados".
Inconvenientes de la técnica:
26
EVOLUCIÓN DEL APARATO DE ARCO RECTO PREAJUSTADO CONTEMPORÁNEO-. -
1) Amplio inventario de brackets y accesorios para el
tratamiento de diferentes maloclusiones y situacio-
nes clínicas, que hace a la técnica más dispendiosa
y costosa en la práctica.
2) Uso de fuerzas pesadas que generaban deformación
de los arcos y pérdida de anclaje.
3) Biomecánicas que exigían mayor refuerzo de an-
claje, y no se tomaron las medidas necesarias para
dicha exigencia.
4) Al comienzo se usaron varias formas de arcos, a pe-
sar de que el doctor Andrews promovió la forma de
arco de la arcada ósea mandibular como referencia.
Esto se debió a que no hubo una referencia clara.
5) En las etapas de cierre de espacios de extracción de
premolares se observó inclinación dista) coronal de
caninos e inclinación mesial corona) de premolares
con mordida abierta en zona de premolares y mor-
dida profunda zona anterior ("efecto de montaña
rusa").
6) En las etapas de cierre de espacios de extracción
de premolares también se observó rotación disto-
palatina o lingual de caninos y meso-palatina o
lingual de premolares.
Posteriormente hacia 1975, el doctor Ronald Roth
después de realizar varios tratamientos y pruebas con el
aparato original del doctor Andrews, por más de cuatro
años, desarrolla un aparato de arco recto simplificado,
con el objeto de minimizar el inventario de aparato-
logía, el cual concibe con el objeto de manejar casos
tanto de extracciones como de no extracciones, y así
nace la denominada "Segunda generación de aparatos
pre-ajustados ".
27
CAPÍTULO 11
Roth - Segunda generación
de aparatos de arco recto preajustado
El doctor Ronald Roth con una estrecha amistad
con el doctor Andrews, a quien conoce en 1968 y de
quien recibe uno de los primeros prototipos originales,
encuentra en su aparato la posibilidad de darles a los
dientes una posición tridimensional final que se acercaba
a los principios de una oclusión gnatológica, o sea que
halla compatibles los objetivos de oclusión funcional
con las "Seis llaves de la oclusión Normal"de Andrews,
siempre y cuando los cóndilos mandibulares estuviesen
en relación céntrica cuando los dientes lleguen a máxi-
ma intercuspidación. Después de haber trabajado por
varios años con el aparato de arco recto de Andrews,
decide hacer ciertas modificaciones al aparato original.
Primero, con el objeto de minimizar el inventario de
brackets, evitar las limitaciones que encontraba al usar-
lo, y de esta forma optimizarlo. Y segundo para llevar a
todas las estructuras dentarias a una ligera posición de
sobre-corrección antes de retirar los brackets buscando
acomodarlas a los objetivos de la oclusión funcional,
basado en los conceptos de "Oclusión Biostética" del
doctor Robert Lee. De esta manera, con base en prue-
bas de ensayo y error en casos tratados Roth, presenta
lo que hoy es la prescripción Roth, para los casos de
extracción y de no extracción. Sus postulados en su
momento fueron muy aceptados por los ortodoncistas,
quienes habían experimentado las mismas dificultades
con la técnica de Andrews, su aparato y el amplio set
de brackets que generaban confusión.
Plantea el uso del articulador como instrumento
básico del registro diagnóstico de la oclusión en máxima
intercuspidación y en relación céntrica, partiendo de un
diagnóstico y una planificación terapéutica en relación
céntrica. Construcción de férulas interoclusales al inicio
del tratamiento y posicionadores gnatológicosal final
como ayudas para establecer una correcta posición
del cóndilo
Prescripción Roth
Los valores de prescripción de la aparatología de
Roth son los siguientes:
Prescripción Roth estándar
Arcada Su perior Tor ue An ulación Rotación
Centrales 12° 5" 0°
Laterales 8° 9° 0°
Caninos -2° 13° 4°M
Primeros premolares -7° 0° -2°D
Segundos premolares -7° 0° -2°D
Primeros molares -14° 0° -14°D
Segundos molares -14° 0° -14°D
Centrales y laterales -1° 2° 0°
Caninos -111 7° 2°M
Primeros premolares -171 -1° -4°D
Segundos premolares -22° -1° -4°D
Primeros molares -30° -1° - 4°D
Segundos molares -30° -1° -4°D
Prescripción Roth Supertorque
Arcada Superior Torque Angulación Rotación
Centrales 17° 5° 0°
Laterales 10° 9° 0°
Caninos 3° 9° 4°M
Primeros Premolares -7° 00 -2°D
Segundos Premolares -7° 0° -2°D
Primeros molares -14° 0° 0°
Segundos molares -141 0° 0°
Centrales y Laterales -1° 2° 00
Caninos -11° 7° 2°M
Primeros Premolares -17° -1° -4°D
Segundos Premolares -22° -1° - 4°D
Primeros molares -30° -12 - 4°D
Segundos molares -30° -1= - 4°D
31
-a E-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Cementación
El doctor Andrews usó la corona clínica para medir
sus casos no ortodóncicos, ya que trabajó su investi-
gación a partir de modelos de yeso y por esta razón
determinó como guía de cementación de sus brackets.
dicha corona. Sin embargo, estas fueron todas denticio-
nes adultas en las cuales las coronas clínica y anatómica
eran casi las mismas. Roth prefiere la colocación del
bracket basado en la longitud de la corona anatómica,
debido a la variabilidad de la corona clinica.
Terminología empleada
Eje facial : Hace referencia al eje mayor de la corona
anatómica, o sea la porción más prominente del lóbulo
central en la superficie vestibular de los incisivos, cani-
nos y premolares, a excepción de los molares donde este
sigue el surco que separa las cúspides vestibulares (en
los superiores es el surco vestibular y en los inferiores
el surco mesial-vestibular). Este eje puede ser trazado
sobre el modelo de los dientes apoyando lateralmente la
mina de un lapiz desde gingival hasta oclusal o incisal,
y quedando una línea recta en cada corona (Figura 1).
Figura 1 : Eje facial de guía para la cementación de
aparatologia.
El punto FA (eje facial ): Es el punto medio ocluso-
gingival o inciso-gingival de la corona anatómica
propuesto por el doctor Roth para la colocación del
bracket.
Cementación en Aparatología de Roth
Los brackets deben ser colocados en la mitad de la
altura de las coronas anatómicas ocluso-gingivalmente o
inciso-gingivalmente en todos los dientes, con la excep-
ción de los incisivos laterales superiores, los incisivos
y los caninos inferiores.
Figura 2: El punto FA, el cual debe coincidir con el
centro del bracket al momento de la cementación.
Cementación de dientes anteriores
1) Anteriores superiores
Incisivos centrales : En el centro vertical de las co-
ronas anatómicas, centrados en el eje mayor de la corona
anatómica y haciéndolo coincidir con el eje mayor del
bracket (el cual debe estar marcado en él).
Incisivos laterales : Centrados en el eje mayor de
la corona y paralelo a él, pero verticalmente debe ser
colocado 0.5mm más incisal que la altura del bracket
del incisivo central, de tal forma que al finalizar que-
den 0.5 mm más intruidos que los incisivos centrales
superiores.
Caninos: En el centro vertical de las coronas anató-
micas, centrados en el eje mayor de la corona anatómica
y haciéndolo coincidir con el eje mayor del bracket (el
cual debe estar marcado en él).
2) Anteriores inferiores
a) Incisivos : Centrados en el eje mayor de la corona y
paralelo a él. Verticalmente 1.0 mm incisal al centro
vertical de la corona anatómica en los dientes de
tamaño promedio, o en el centro de la corona clínica.
Esto con el objeto de generar una leve intrusión al
pasar un arco recto, lo cual posibilita el aplanamiento
de la curva de spee.
b) Caninos: Al igual que los incisivos centrados en el
eje mayor de la corona y paralelo a él. Verticalmen-
te 1.0 mm incisal al centro vertical de las coronas
anatómicas, o en el centro de la corona clínica. Esto
con el objeto de generar una leve intrusión al pasar
un arco recto, lo cual posibilita el aplanamiento de
la curva de spee.
32
ROTH - SEGUNDA GENERACIÓN DE APARATOS DE ARCO RECTO PREAJUSTADO-.
Cementación de dientes posteriores,
Superiores e Inferiores
Los brackets de todos los dientes posteriores deben
estar colocados verticalmente en la mitad de las coronas
anatómicas. Ellos deben estar centrados en el eje mayor
de la corona y paralelos a él.
a) Premolares : Centrados en el eje mayor de la co-
rona anatómica y haciéndolo coincidir con el eje
mayor del bracket y verticalmente deben estar
colocados a la altura del centro vertical o ecuador
de la corona anatómica (parte más prominente
del contorno vestibular sobre el eje mayor de la
corona).
b) Molares: En los molares los tubos deben estar ho-
rizontalmente centrados en el surco vestibular en
los superiores y en el surco mesial- vestibular en
los inferiores, coincidiendo con el eje mayor de la
corona anatómica; y verticalmente en el centro del
eje mayor de la misma.
Incisivos y caninos inferiores sobre el eje mayor,
paralelo a este 1.0 mm más incisal que la altura
media de la corona anatómica.
- Molares y premolares sobre el eje mayor, paralelo a
éste y a la altura del centro de la corona anatómica.
Forma de los arcos
Presenta plantillas con forma de arcos amplios con
tres tamaños diferentes (S, M, L), cada arcada con su
correspondiente antagonista ( maxilar y mandibular), las
cuales se emplean para el diseño de los arcos de alambre
durante la secuencia de tratamiento . Se selecciona la
forma y tamaño de la plantilla del paciente al iniciar
el tratamiento.
Secuencia biomecánica
f 1T U 1 1 1 1 1 1 f^1^Tí7T T1Ii1:
Cementación según el biotipo L
I
Meso y dolicofaciales
- Incisivos centrales y caninos superiores sobre el eje
mayor, paralelo a éste y a la altura del centro de la
corona anatómica.
- Incisivos laterales superiores sobre el eje mayor,
paralelo a éste, pero 0.5 mm más incisal que el
bracket del incisivo central.
- Incisivos y caninos inferiores sobre el eje mayor,
paralelo a éste 1.0 mm más incisal que la altura
media de la corona anatómica , o en el centro de la
corona clínica.
Molares y premolares sobre el eje mayor, paralelo
a éste y a la altura del centro de la corona anató-
mica.
Braquifaciales
- Incisivos centrales y caninos superiores sobre el
eje mayor, paralelo a éste y 1.0 mm más incisal del
centro de la corona anatómica.
- Incisivos laterales superiores sobre el eje mayor,
paralelo a éste. pero 0.5 nmm más incisal que el
bracket del incisivo central.
y
1
1
Figura 3 . Plantilla de la forma de los arcos empleados
en sus tres tamaños para maxilar y mandíbula.
Etapas:
1.Primera fase
Arcos
Se emplean secuencia de arcos redondos de diáme-
tros 0.012", 0.014",0.016",0.018" y 0.020" y de diversas
aleaciones como super-elásticos, termoactivados y de
acero.
33
-. -ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Figura 4. Colocación de la aparatologia , alineación
inicial.
2. Segunda fase:
Arcos
Se emplean secuencias de arcos rectangulares
de diferentes dimensiones como 0.016"x0.022",
0.0170.025", 0.018"0.025", 0.019"x0.025",
0.021"x0.025, 0.0215"x0.028" en diversas aleaciones
como súper-elásticos, termoactivados y de acero (Fi-
gura 5). Y en cierre de espacios el arco DKL en acero
inoxidable (Figura 6).
Figura 5- Alineación final y nivelación
El arco D.K.L.
El arco D.K.L. (Double Key Loop) es un arco fabri-
cado en acero rectangular 0.019"x 0.025", con dos anzas
Figura 6- Cierre de espacios , Arco DKL
en forma de "ojo de cerradura " en cada hemi-arcada,
las cuales están ubicadas una entre el lateral y el canino
y la otra entre el canino y el premolar o el espacio de
la extracción. Su uso principal es el cierre de espacios
de extracción por movimientosdentales en bloque, ya
sea para retracción de anteriores (de canino a canino),
para mesialización de posteriores, o ambos movimientos
combinados.(Figura 6)
Formas de activación del arco D.K.L. en cierre
de espacios
a) Doblez dista]
b. Ligadura metálica
e. Cadena elástica
34
ROTH - SEGUNDA GENERACIÓN DE APARATOS DE ARCO RECTO PREAJUSTADO-. -
Manejo del anclaje en cierre
de espacios
Anclaje Máximo
a) Superior:
Se adaptan barras transpalatinas dobles a primer y
segundo molar, activadas con rotación distal y torque.
Activación del arco con ligadura metálica desde la se-
gunda ansa hasta el hook del segundo molar. Activación
1.0 mm cada 6-8 semanas (Figura 7 a,b)
• Con torque
Figura 7a . Activación del arco DKL desde la segunda
ansa con retroligadura. Obsérvese las bandas
correspondientes a las barras transpalatinas dobles.
Se mantiene la forma rectangular en el segmento
anterior.
Figura 7b . Vista oclusal de las barras transpalatinas
dobles.
• Sin Torque (Retro- inclinación)
Figura 8a- Se eliminan las aristas del sector anterior
o se redondea entre las ranuras de las ansas
mesiales. En la parte posterior se mantiene la forma
rectangular.
Figura 8b . Vista oclusal de las barras transpalatinas
dobles, que igualmente se mantienen en este tipo de
retracción.
b) Inferior:
Se activa el arco con ligadura metálica desde la
segunda ansa del arco hasta el hook del segundo molar.
Se eliminan las aristas del sector anterior o se redondea
entre las ranuras de las ansas mesiales. En la parte pos-
terior se mantiene la forma rectangular (Figura 9)
Figura 9. Activación del arco DKL para anclaje
máximo inferior. Se eliminan las aristas en el sector
anterior.
35
-1 -ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Anclaje Moderado
a) Superior:
La cantidad de retracción de dientes anteriores
es similar a la cantidad de mesialización de dientes
posteriores. Se realiza en dos tiempos: Con cl uso de
barras transpalatinas, inicialmente se realiza tracción
con ligadura metálica desde el hook del primer molar
(Figura 10 a). Una vez alcanzada la retracción deseada.
se mesializan los molares al espacio residual con cadena
elástica. Se retiran barras transpalatinas y se redondea
el arco en el segmento posterior (Figura 10 b)
Figura 10 a. Retracción inicial en anclaje moderado
superior.
Figura 10 b. Mesialización para cierre del espacio
residual con cadena elástica. Superior e inferior en
este gráfico.
b) Inferior:
Se hace en dos tiempos: Inicialmente se realiza
tracción con ligadura metálica desde el hook del primer
molar (Figura 1 la). Y una vez alcanzada la retracción
deseada, se mesializan los molares al espacio residual
con cadena elástica. Redondear el arco en el segmento
posterior (Figura 1 lb).
Figura 11 a. Retracción inicial en anclaje moderado
inferior con el arco DKL
Figura 11b . Mesialización para cierre de espacio
residual con cadena elástica.
Anclaje Mínimo
En esta situación el cierre de espacios se realiza en
su mayoría a expensas de la mesialización de los dientes
posteriores - pérdida de anclaje -. Se debe hacer un leve
torque positivo en posteriores inferiores para centrar las
raíces en el reborde óseo. Y luego redondear el arco en
el segmento posterior al empezar mesialización. No se
activan las ansas (Figura 12).
36
ROTH - SEGUNDA GENERACIÓN DE APARATOS DE ARCO RECTO PREAJUSTADO-a E-
Figura 12. Activación del arco DKL anclaje mínimo:
Se realiza mesialización del primer molar con cadena
elástica desde la segunda ansa hasta el hook del
primer molar y posteriormente al hook del segundo
molar.
Una vez finalizada la etapa de cierre de espacios
(Figura 1 3) de acuerdo con las diferentes situaciones
clínicas anteriores que se hayan llevado a cabo se inicia
la tercera fase.
Figura 13 . Espacios cerrados, listos para el inicio de
la tercera fase.
Tercera fase
Arcos
Se emplean secuencias de arcos rectangulares de
diferentes dimensiones como arco continuo 19x25
luego arco continuo 2l x25. Usualmente se recurre en
estas etapas a la recementación de brackets que han
quedado mal posicionados y que llevaron a posicio-
nes indeseables de algunos dientes. En esta etapa de
recementación se debe retornar a arcos de alineación y
retomarla secuencia.
Figura 14 . Arcos continuos de acero en calibres bajos
no logran expresar totalmente la prescripción del
aparato.
Figura 15. Una vez se emplean arcos que llenen
el como 0,021 x 0,025 en brackets de slot 0,22, se
expresan totalmente los valores de prescripción,
incluyendo sobrecorrecciones.
Figura 16 . Gráfico de caso terminado incluyendo las
sobrecorrecciones, las cuales remitirán una vez se
retire la aparatología.
37
-a E-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
1
Figura 17 . Radiografía panorámica de un caso recién terminado. Obsérvese la sobrecorrección en caninos y
molares inferiores.
• La barra transpalatina
Es un elemento auxiliar, imprescindible en la mecá-
nica de Roth, fabricada en alambre de acero inoxidable
de calibre 0.036"que puede ser construida en el labora-
torio sobre modelos del paciente, o pueden emplearse
las pre-fabricadas, con adaptación directa en boca.
Pueden ser sencillas a primeros o dobles involucrando
segundos molares.
Su función principal es generar movimientos de los
molares en los tres sentidos del espacio:
- Inclinación
- Torque
- Rotación
Figura 18 . Caso terminado con el asentamiento final
de oclusión, después de remitir la sobre-corrección.
El control vertical
Por medio del control vertical de la posición de
los dientes posteriores se busca obtener todas las ca-
racterísticas oclusales propuestas, con la repercusión
cefalométrica planificada.
Para ello se pueden emplear aditamentos y proce-
dimientos auxiliares:
-Intrusión: Adaptándola separada 5.0 a 8.0 mm del
paladar y con adición de un botón de acrílico, para
permitir que la fuerza de la lengua sobre ella produzca
la intrusión.
Se logra el control vertical al optimizar las relacio-
nes y contactos intercuspídeos posteriores, mejorando
el acople ideal de los dientes anteriores. Indicada en
pacientes en los que con la mecanoterapia pueden
generarse contactos prematuros posteriores que al
vertirse en fuleros, generen una distracción o desalojo
condilar.
38
ROTH - SEGUNDA GENERACIÓN DE APARATOS DE ARCO RECTO PREAJUSTADO-. -
A B
Figura 19 - Vista oclusal de barra transpalatina sencilla (A) y doble (B) para el control vertical.
Figura 20. Fotografías intraorales de barra transpalatina para intrusión de segundo molar. Obsérvese cómo la
acción de la lengua sobre el botón de acrílico permite alcanzar los objetivos deseados.
• Torque a molares superiores
Torque negativo a primeros y segundos molares para
evitar la sobre-exposición de cúspides palatinas, se puede
realizar con la activación de la barra transpalatina.Esto
debido a que el torque dado en la prescripción de los tubos
vestibulares en ocasiones puede ser insuficiente o solo
expresarse hasta el uso de arcos muy pesados.
• Exodoncia de primeros premolares
Aun en discrepancias de espacios leves, con el
objeto de disminuir la apertura del ángulo maxilo-
mandibular, mesializando posteriores por pérdida
de anclaje.
• Evitar mecánicas extrusivas
• Uso de elásticos
Evitar uso de elásticos intermaxilares en tramos
largos, que con sus vectores verticales generen extrusión
de posteriores o desalojos condilares.
• Evitar uso de extrorales de tracción cervical
Posteriormente, hacia la década de los noventas.
los doctores Richard McLuaghlin, John Bennett y
Hugo Trevisi se unen y presentan la propuesta del
aparato MBT-Versátil, el cual se ha denominado
la tercera generación de los aparatos de arco recto
preajustado.
39
CAPÍTULO 111
MBT - Tercera generación de aparatos
de arco recto preajustado
Los doctores Richard McLuaghlin y John Bennett
después de haber trabajado desde 1975 hasta 1993 con
diferentes tipos de aparatología de arco recto y mecá-
nicas se unen con el doctor 1 lugo Trevisi,rediseñando
cl sistema de brackets. Para ello revisaron los hallaz-
gos de Andrews y tuvieron en cuenta investigaciones
adicionales de los japoneses Sebata y Watanabe para
diseñar el sistema de brackets MBT. Buscan incorporar
cambios para superar los inconvenientes históricos, ba-
sados en una aparatología diseñada para ser usada con
fuerzas ligeras, retroligaduras y dobleces distales. Con
respecto al aparato de arco recto original, así como el
torque positivo de los incisivos superiores, aumentan el
torque negativo de los incisivos inferiores, disminuyen
el torque negativo de los molares inferiores y aumentan
el torque negativo de los molares superiores.
Adicionalmente introducen el concepto de versati-
lidad del aparato, donde buscan tratar todas las malo-
clusiones manteniendo un inventario de aparatología
reducido, entre ellos manejar tres tipos de torque para
los caninos de acuerdo con la maloclusión.
Prescripción MBT
Los valores de prescripción de la aparatología de
MBT son los siguientes:
Prescripción MBT
Arcada Superior Torque Angulación Rotación
Centrales 17- 4° 0°
Laterales 10° 8° 0°
Caninos 0° -7° 8° 0°
Primeros Premolares -7° 0° 0°
Segundos Premolares -7° 0° 0°
Primeros molares -14° 0° -10°D
Segundos molares -14° 0° -10°D
Arcada Inferior Torque Angulación Rotación
Centrales y Laterales -6,_ 0° 0°
Caninos 0° -6° 3° 0°
Primeros Premolares -12° 2° 0°
Segundos Premolares -17° 2° 0°
Primeros molares -20° 0° 0°
Segundos molares -10° 0° 0°
Cementación
Los autores proponen unas alturas de cementación
de los brac kets de acuerdo con el tamaño dentario de
cada paciente, resumidas en las siguientes tablas.
Arco superior
7 6 5 4 3 2 1
A 2.0 4.0 5.0 5.5 6.0 5.5 6.0 +1.0 mm
B 2.0 3.5 4.5 5.0 5.5 5.0 5.5 +0.5 mm
C 2.0 3.0 4.0 4.5 5.0 4.5 5.0 Promedio
D 2.0 2.5 3.5 4.0 4.5 4.0 4.5 -0.5 mm
E 2.0 2.0 3.0 3.5 4,0 3.5 4.0 -1.0 mm
Arco inferior
A 3.5 3. 5 4.5 5.0 5.5 5 . 0 5.0 +1.0 mm
B 3.0 3 . 0 4.0 4 . 5 5.0 4.5 4.5 +0.5 mm
C 2.5 2. 5 3.5 4 . 0 4.5 4 . 0 4.0 Promedio
D 2.0 2.0 3.0 3.5 4.0 3.5 3.5 -0.5 mm
E 2.0 2.0 2
Forma de los arcos
Tres tipos de arco a utilizar según las formas bási-
cas de las arcadas, Triangular, cuadrada y ovoide Cada
arcada con su correspondiente antagonista (maxilar y
mandibular), las cuales se emplean para el diseño de los
arcos de alambre durante la secuencia de tratamiento.
Se selecciona la forma de la plantilla del paciente al
iniciar el tratamiento.
43
MBT - Tercera generación de aparatos
de arco recto preajustado
Los doctores Richard McLuaghlin y John Bcnnett
después de haber trabajado desde 1975 hasta 1993 con
diferentes tipos de aparatología de arco recto y mecá-
nicas se unen con el doctor l Jugo Trevisi, rediseñando
el sistema de brackets. Para ello revisaron los hallaz-
gos de Andrews y tuvieron en cuenta investigaciones
adicionales de los japoneses Sebata y Watanabe para
diseñar el sistema de brackets MBT. Buscan incorporar
cambios para superar los inconvenientes históricos, ba-
sados en una aparatología diseñada para ser usada con
fuerzas ligeras, retroligaduras y dobleces distales. Con
respecto al aparato de arco recto original, así como el
torque positivo de los incisivos superiores, aumentan el
torque negativo de los incisivos inferiores, disminuyen
el torque negativo de los molares inferiores y aumentan
el torque negativo de los molares superiores.
Adicionalmente introducen el concepto de versati-
lidad del aparato, donde buscan tratar todas las malo-
clusiones manteniendo un inventario de aparatología
reducido, entre ellos manejar tres tipos de torque para
los caninos de acuerdo con la maloclusión.
Prescripción MBT
Los valores de prescripción de la aparatología de
MBT son los siguientes:
Prescripción MBT
Arcada Superior Torque Angulación Rotación
Centrales 17° 4° 0
Laterales 10° 8° 0°
Caninos 0° -7° 8° 0°
Primeros Premolares -7'°° 0° 0°
Segundos Premolares -7° 0° 0°
Primeros molares -14° 0° -10°D
Segundos molares -14° 0° -10°D
Arcada Inferior Torque Angulación Rotación
Centrales y Laterales -6 ° 0- 0
Caninos 0° -6° 3° 0°
Primeros Premolares -12° 2° 0°
Segundos Premolares -17° 2° 0°
Primeros molares -20° 0° 0°
Segundos molares -10° 0° 0°
Cementación
Los autores proponen unas alturas de cementación
de los brac kets de acuerdo con el tamaño dentario de
cada paciente, resumidas en las siguientes tablas.
Arco superior
7 6 5 4 3 2 1
A 2.0 4.0 5.0 5.5 6.0 5.5 6.0 +1.0 mm
B 2.0 3.5 4.5 5.0 5.5 5.0 5.5 +0.5 mm
C 2.0 3.0 4.0 4.5 5.0 4.5 5.0 Promedio
D 2.0 2.5 3.5 4.0 4.5 4.0 4.5 -0.5 mm
E 2.0 2.0 3.0 3.5 4.0 3.5 4.0 -1.0 mm
Arco inferior
A 3.5 3. 5 4.5 5 . 0 5.5 5.0 5.0 +1.0 mm
B 3.0 3.0 4.0 4 . 5 5.0 4 . 5 4.5 +0,5 mm
C 2.5 2. 5 3.5 4 . 0 4.5 4 . 0 4.0 Promedio
D 2.0 2,0 3,0 3.5 4.0 3.5 3.5 -05 mm
E 2.0 2.5 3.C mn-
Forma de los arcos
Tres tipos de arco a utilizar según las formas bási-
cas de las arcadas, Triangular, cuadrada y ovoide Cada
arcada con su correspondiente antagonista (maxilar y
mandibular), las cuales se emplean para el diseño de los
arcos de alambre durante la secuencia de tratamiento.
Se selecciona la forma de la plantilla del paciente al
iniciar el tratamiento.
43
-. -ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
A
Triangular
También utiliza un sistema múltiple de plantillas en
el cual se combinan números y letras así: numeración de
la 1 a la 8 para la distancia intercanina y variaciones de
la letra A a la F para la distancia intermolar (Figura 2)
4
Figura 2 . Plantilla que con el No 4 determina la
forma en la zona anterior de canino a canino. Y con
las letras en la zona posterior determina el diámetro
transverso de la arcada en el sector posterior.
B
Cuadrada
C
Ovoide
Secuencia biomecánica
Etapas:
1) Alineación y nivelación
Arcos
Se emplea secuencia de arcos elásticos de alinea-
ción, redondos, de diámetros, 0.014" y 0.016" y arcos
rectangulares 0.019" x 0.025" (Figura 3 a y b).
Figura 3a . Alineación inicial con arco Niti 0,016"
con retroligaduras pasivas desde segundo molar
hasta el canino y doblez en la parte dista¡ del arco,
inmediatamente después del tubo del segundo molar.
Lacebacks o retroligaduras pasivas
Con la mecánica de MBT es necesario el uso de
retroligaduras metálicas (lacebacks) que van desde los
44
MBT - TERCERA GENERACIÓN DE APARATOS DE ARCO RECTO PREAJUSTADO-. -
Figura 3b . Retroligadura pasiva o laceback, adaptada
desde el canino hasta el primer molar. Con el aparato
de MBT,. las retroligaduras ayudan a evitarla pérdida
de anclaje en sentido sagital.
molares hasta los caninos (Figura 4 ), en esta primera
etapa . Su objetivo es evitar pérdida de anclaje en senti-
do sagital , permitiendo una distalización inicial de los
caninos para liberar el apiñamiento anterior por medio
de una ligera inclinación corono -distal inicial (efecto del
laceback ) seguida de un movimiento radicular a distal
(efecto del arco de alambre ) logrando así movimiento
de cuerpo denominado e/écto de rebote.
Figura 4. Alineación después de la distalización inicial
del canino por acción de la retroligadura. En esta
etapa el canino se distaliza en cuerpo por el efecto
de rebote, hasta liberar el apiñamiento en el sector
anterior.
Doblez distal del alambre o bendbacks
El doblez en la parte dista] de los arcos de alambre
se plantea para todas las etapas de alineación y nivela-
ción con los arcos elásticos, para reducir al mínimo la
inclinación de los dientes anteriores (Figura 4).
Posteriormente se continúa con un arco rectangular
de Niti (ó Niti térmico) 0.019" x 0.025", finalizando así
la alineación y nivelación inicial.
Figura 5 - Arco 0.019" x 0.025" elástico, previo a la
iniciación de cierre de espacios.
2) Cierre de espacios
Arco
Arco rectangular 0.019" x 0.025" de acero, con
el uso de retroligaduras pasivas inicialmente y luego
activas conjugando ligadura metálica y un módulo
elástico.
Arco de retracción en MBT
El arco de retracción en MBT es confeccionado en
acero inoxidable 0.019" x 0.025", el cual lleva soldadoun gancho de alambre de cobre de 0,7 mm entre lateral
y canino. A este gancho se amarran las retroligaduras
activas, que en el otro extremo están unidas al gancho
del tubo del molar.
Figura 6. Arco de retracción en MBT confeccionado
en acero inoxidable 0.019"x 0.025" con gancho de
alambre de cobre de 0,7 mm soldado entre lateral y
canino.
45
-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Inicialmente se deja trabajar el arco de acero 0.019"
x 0.025" de 30 a 60 días con retroligaduras pasivas o
lacebacks, para que esté totalmente pasivo al momento
de iniciar la retracción de los dientes anteriores.
Figura 7. Arco de retracción con retroligaduras
pasivas, previo a la retracción de dientes anteriores,
hasta que se expresen los valores de prescripción, y
éste quede pasivo.
Pasado este tiempo, se inicia la retracción activa con
las ligaduras conjugadas (ligadura metálica y módulo
elástico) que van desde el último molar involucrado
hasta el gancho del arco ubicado en el segmento anterior
entre el incisivo lateral y el canino.
Figura 7a. Inicio de la retracción de dientes anteriores
con retroligaduras activas, ubicadas desde el gancho
del segundo molar hasta el gancho del arco ubicado
en el segmento anterior, entre el incisivo lateral y el
canino.
Figura 7b . Finalización de la etapa de cierre de
espacios.
Manejo del anclaje en cierre de espa-
cios:
Anclaje máximo
- Cementación hasta segundo molar
- Barra transpalatina en la arcada superior
- Arco lingual en la arcada inferior
- Aparato de tracción cxtraoral
Anclaje moderado
- Cementación hasta segundo molar
- Retracción en bloque del segmento anterior de
canino a canino
- Barra transpalatina en la arcada superior
- Arco lingual en la arcada inferior
Anclaje mínimo
- Cementación hasta primer molar
- Retracción en bloque del segmento anterior de
canino a canino
- Redondear arco en sector posterior
3) Ajuste y Finalización
Arco
Arco rectangular 0.019" x 0.025" de acero, con el
uso de ligaduras pasivas.
Una vez terminada la retracción del segmento ante-
rior, y cerrados los espacios, se deben retirar los arcos,
reconfirmarlos en las plantillas, ponerlos de nuevo en
el plano horizontal y coordinarlos. Realizado este pro-
cedimiento, se llevan nuevamente a los aparatos y se
adaptan con las retroligaduras pasivas, por 30 a 60 días
para que se expresen los valores de la prescripción.
Usualmente este es el momento para recementar
brackets que hayan quedado mal posicionados en las
etapas iniciales del tratamiento y que llevaron a posi-
ciones indeseables de algunos dientes, se debe retornar
a arcos de alineación y luego retornar la secuencia.
46
MBT - TERCERA GENERACIÓN DE APARATOS DE ARCO RECTO PREAJUSTADOa E-
Figura 8 . Arco rectangular 0.019" x 0.025" de acero
con el uso de ligaduras pasivas, para esperar que se
exprese el valor de prescripción.
Pasado el periodo con ligaduras pasivas, se deja el
arco de acero 0.019" x 0.025" con las retroligaduras
en una de las arcadas, y en la antagonista se adapta un
arco elástico de bajo calibre, para que con la holgura
que deja en el slot, permita un asentamiento funcional
de la oclusión.
Figura 9. Arco de acero en la arcada superior y arco
0, 016" redondo de Niti en la arcada inferior para
permitir el asentamiento de la oclusión con el ejercicio
funcional masticatorio.
Figura 10. Gráfico con el caso finalizado, una vez
retirada la aparatología.
Una vez superada esta etapa, se procede al retiro de
la aparatología y a entrar en contención.
Después de la década de los noventa, la innovación
en ortodoncia enfila sus objetivos a cambios tecnológi-
cos de los aparatos como resultado natural del desarrollo
de la tecnología.
El autor después de muchos años de adiestramiento
y pruebas clínicas en las diferentes técnicas y filosofías
de tratamiento, de años de práctica clínica y de inves-
tigación, concluye en la actualidad en un concepto
disciplinario de la práctica ortodóncica que ofrece
resultados óptimos denominado ORTHOKINÉTICA T"'.
logrando eficiencia y eficacia bajo el principio de la
simplicidad.
47
Arco recto preajustado,
Visión Orthokinética
Introducción
Después de la década de los noventa la innovación en
ortodoncia enfila sus objetivos a cambios tecnológicos
como un resultado natural del desarrollo de la tecnolo-
gía, de los biomateriales y de la metalurgia como son
materiales de los aparatos , formas de ligado (autoligado),
modalidades tecnológicas para el movimiento dental, cte.
Pero muy pocos esfuerzos son orientados a la solución
de los inconvenientes históricos de la práctica clínica
integral de la ortodoncia en términos de prescripción
y diseños simplificados , biomecánicos , integración
funcional cráneofacial , informatización de los procesos
diagnóstico y terapéutico y plataformas administrativas
y gerenciales de la práctica clínica , entre otros.
Es así como el autor , después de muchos años de
adiestramiento y pruebas clínicas en las diferentes
técnicas y filosofías de tratamiento en ortodoncia, de
muchos años de práctica clínica , de investigación bá-
sica aplicada a la clínica con los más altos estándares
de rigor científico , de experimentación en pruebas de
laboratorio , llega a las conclusiones de los pro y contras
de los antecedentes históricos de la ortodoncia bajo el
proceso de evaluación objetiva con el rigor del mé-
todo científico .Y así concluye en la actualidad en un
concepto disciplinario de la práctica clínica que ofrece
resultados óptimos en la ortodoncia contemporánea
denominado ORTHOKINÉTICA T"' Al descomponer
la palabra nos encontramos con dos componen-
tes epistemológicos : Ortho que significa correcto,
adecuado , idóneo y que además hace referencia a
nuestra especialidad , y Kinesis que significa dinámica,
movimiento , fluidez en el accionar . En conclusión, con
esto se consolida la idea básica la cual es dinámica en
la ortodoncia contemporánea.
La visión ORTHOKINÉTICA "' es una nueva vi-
sión integral de la dinámica ortodóncica en la cuarta
dimensión , que por medio de la disminución radical
en el nivel de fuerzas , en el tiempo tratamiento, en el
costo biológico para el paciente , en el costo tratamiento,
en el costo de la calidad profesional logra las metas
terapéuticas de excelencia con "eficiencia v eficacia
bajo el principio de la simplicidad".
Hablamos de cuarta dimensión porque hasta
ahora todas la técnicas de ortodoncia habían tenido
en cuenta las tres dimensiones del espacio ( en el caso
del triple control ) para su campo de acción ; ahora
tenemos en cuenta de manera muy importante la
cuarta dimensión , la cual es el tiempo en cada una de
las etapas del ejercicio de la especialidad.
Históricamente el ortodoncista ocupa un alto
porcentaje del tiempo de tratamiento corrigiendo los
errores que cometió en las etapas iniciales del mnismno.
Los efectos derivados del proceso acción - reacción
en toda biomecánica, además del costo biológico
para el paciente , en la mayoría de los casos siempre
tienen un impacto importante en términos de tiempo
tratamiento y costos del mismo . Adicionalmente el
aumento en el tiempo-sillón por paciente cuando
empleamos biomecánicas y procedimientos comple-
jos tiene consecuencias ergonómicas en el desgaste
sistémico del profesional acortando su vida útil o
disminuyendo la calidad de la salud en el ejercicio
de la especialidad.
Habiendo observado estos fenómenos repetitivos
de la especialidad el autor decide tomar acción para
contrarrestar todos estos efectos adversos de nuestra
práctica diaria . Es así como nace ORTHOKINETI-
CA T\1
51
-J-ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Principios fundamentales de la visión
Orthokinetica:
La dinámica que propone ORTHOKINÉTICA se
expresa en el ejercicio ortodóncico a nivel clínico,
científico , tecnológico y administrativo . Para lograrlo
tiene cinco principios fundamentales como ejes de
acción:
Primer principio
Diseño y prescripción de la aparatología- Sistemas de mínima fricción.
- Reducción de los tiempos de tratamiento
- Optimización del tiempo sillón
- Dinámica en el movimiento dental
- Movimiento dental con histogénesis
Segundo principio
Fundamentos biomecánicos
Mecánicas innovadoras en deslizamiento y fuerzas
mínimas.
Tercer principio
Equilibrio neuromuscular general cráneo-man-
dibulo-cervicofacial:
Pilar básico para tratamiento del paciente y motor
primario de las biomecánicas y resultados terapéu-
ticos.
Cuarto principio
Metas terapéuticas
Estáticas: Craneométricas, fotométricas, dentoal-
veolares, periodontales.
Dinámicas: Dinámica articular, dinámica oclusal,
dinámica neuromuscular.
Quinto principio
Manejo sistematizado de todos los procesos or-
todóncicos
Imprescindible por la necesidad de la inmediatez en la
información como requisito básico en la toma de deci-
siones, en información al paciente, en el diagnóstico, en
el tratamiento, en la sistematización de la información
obtenida y en la informatización administrativa.
Sexto principio
Manejo administrativo y sistema de gestión de
calidad total en todos los procesos.
El objetivo básico de la ortodoncia contemporánea
hoy en día es la EXCELENCIA. Esta excelencia debe
ser reflejada a todos los niveles de la práctica: el
clínico, el científico de base, el administrativo, y
el de resultados.
Para lograrlo la filosofía Orthokinética plantea una
plataforma administrativa orientada bajo los principios
de calidad total y mejoramiento continuo en todos sus
procesos clínicos, paraclínicos y administrativos.
52
CAPÍTULO IV
PRIME R P R I N C I P I O
Diseño y prescripción
de la aparatología Orthokinética
Principales características a
tener en cuenta al usar aparatos
de Arco recto pre-ajustado
De acuerdo con las características del diseño del
aparato de arco recto pre-ajustado cada uno cambia su
comportamiento y manejo clínico, por esta razón es muy
importante su conocimiento al momento de la cementación.
Las principales características a tener en cuenta son:
1) Prescripción empleada: Es muy importante su
conocimiento, pues demarcará la posición tridimen-
sional final de las estructuras dentarias en los tres
sentidos del espacio al finalizar el tratamiento y a su
vez influye en las mecánicas a emplear al momento
de realizar el movimiento dental.
2) Tamaño del Slot
En la actualidad los más empleados son los de
dimensiones 0.018" y los de 0.022". En nuestras
mecánicas utilizamos los de 0.022" por dos razones
principales:
a) Permiten usar calibres de alambre más altos
que son más rígidos, por lo tanto tienen menor
tendencia a la deformación , la cual es un factor
inhibidor de las mecánicas de deslizamiento
b) Permiten mayor holgura entre el alambre y el
slot, lo que disminuye fricción y facilita el des-
lizamiento.
3) Forma del bracket romboidal y la cuadrada son
las más empleadas en la actualidad.
Diferencia entre brackets cuadrados y brackets
romboidales.
La diferencia principal entre los brackets cuadrados
y los romboidales radica en que los segundos vienen
diseñados para que la ranura horizontal quede paralela a
los bordes incisales en anteriores o a la superficie oclusal
en posteriores al cementarlos. En los brackets cuadrados
no, pues el valor de anulación o tip viene involucrado
en las ranuras horizontales por lo tanto la ranura o slot
horizontal no necesariamente debe quedar paralela a los
bordes incisales (ver Figura 3). De esta manera al cementar
un bracket cuadrado, la guía de posicionamiento es el eje
mayor de la corona, el cual debe coincidir con el eje mayor
del bracket, y la guía vertical la altura de cementación
correspondiente a cada diente debe coincidir con el centro
geométrico del bracket, el cual viene marcado en él.
Cementación brackets cuadrados
La posición correcta de los brackets cuadrados tiene
las siguientes características:
-Eje mayor del bracket centrado y coincidente con
el eje mayor de la corona.
-Centro geométrico del bracket coincidente con el
centro de la corona anatómica o altura de cementación
vertical de acuerdo con cada diente.
(Ver Figura 1 y 2)
Cementación brackets romboidales
La posición correcta de los brackets romboidales tiene
las siguientes características:
Eje mayor del bracket centrado y coincidente con el
eje mayor de la corona.
Ranura horizontal o slot paralelo al borde incisal
en dientes anteriores o a la superficie oclusal en
posteriores.
Borde incisal de la base del bracket paralelo al borde
incisa] en dientes anteriores o a la superficie oclusal
en posteriores.
- Las aletas paralelas al eje mayor de la corona.
(Ver Figura 3 y 4)
55
-. -ARCO RECTO PREAJUSTADO VISIÓN ORTHOKINETICA
Figura 1 . Bracket cuadrado del incisivo central
superior posicionado haciendo coincidir el eje mayor
de la corona (A) con el eje del bracket, el cual debe
estar demarcado en el mismo. La referencia de
altura está dada al hacer coincidir el punto central
del bracket con el punto medio del eje de la corona
anatómica (B) en este caso. Obsérvese cómo borde
incisa! y slot no son paralelos .
Figura 2 . Vista general de los brackets cuadrados
posicionados en dientes superiores e inferiores.
Figura 3 . Bracket romboidal del incisivo central
superior posicionado haciendo coincidir el eje mayor
de la corona (A) con el eje del bracket, el cual debe
estar demarcado en el mismo. La referencia de
altura está dada al hacer coincidir el punto central
del bracket o el slot con el punto medio del eje de la
corona anatómica (B) en este caso. Obsérvese cómo
borde incisal y slot son paralelos.
Figura 4- Vista general de los brackets
romoboidales posicionados en dientes superiores e
inferiores.
56
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA VISIÓN ORTHOKINETICA-9 E-
4) Torque: puede estar en la base, en la ranura o com- 7) Material de fabricación
binado en las dos. - Metálico
Espesor Gingival de la Base
-PLANO DE ANDREWS
Espesor Incisal de la Base
a) En la base : Presentan espesor diferencial de las
bases en el segmento gingival y en el segmento
incisal u oclusal.
Espesor Gingival de la Base
-- ----PLANO DE ANDREWS
Espesor Incisal de la Base
b) En la ranura : Presentan igual dimensión del es-
pesor de las bases en el segmento gingival y en el
segmento incisal u oclusal.Y angulan la dirección
de las ranuras para generar el movimiento.
5) Tamaño :Mini o Super Mini
Mini Super Mini
6) Forma de ligado :
a) Convencional, con ligaduras elásticas o metálicas.
b) Autoligado :El cual puede ser de dos tipos :
Pasivo
Activo
- Cerámico
- Polimérico.
Prescripción de la aparatología
El autor inicialmente y durante muchos años trabaja
y realiza las pruebas clínicas de sus mecánicas con los
aparatos de arco recto de la segunda y tercera genera-
ción. De esta etapa concluye en la necesidad de hacer
algunos cambios importantes con el objeto de facilitar
las mecánicas y mejorar aspectos referentes a la posición
final tridimensional de las estructuras dentarias en sus
tratamientos. Así, basado en pruebas clínicas de casos
tratados, presenta la prescripción Ortokinética , la
cual es un aparato de arco recto pre-ajustado que emplea
brackets de slot 0.022 x 0.028 , con torque en la base y
las siguientes especificaciones de aparatología :
Arcada Torque Angulación Rotación
Superior
Centrales 121 40 0°
Laterales 101 8° 0°
Caninos -1° 8° 0°
Primeros -7° 0° -2Premolares
Segundos -70 0° -2Premolares
Primeros -14° 0° -14°
molares
Segundos -14 01 -141
molares
Arcada Torque Angulación Rotacióninferior
Centrales y -2° 0° 0°Laterales
Caninos -100 3° 0°
Primeros -16° -1° - 4°DPremolares
Segundos
-22° -1° -4°DPremolares
Primeros -30° -1° -4°Dmolares
Segundos -20° -1° -4°D
molares
57
CAPÍTULO V
Ubicación de los aparatos
En el tratamiento de ortodoncia con el aparato
de arco recto preajustado, la adecuada posición de
los brackets resulta determinante y definitivo para
el éxito del mismo, ya que determina la posición
final tridimensional de las estructuras coronales

Más contenidos de este tema