Logo Studenta

Genotipificacion-del-gen-ABCC11-en-pacientes-con-obesidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN 
PACIENTES CON OBESIDAD 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGA 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
KARLA TOVAR HERNANDEZ 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. LUIS RAMOS TAVERA 
2017 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1. Datos del Alumno 
Tovar 
Hernández 
Karla 
53009008 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
307287540 
 
2. Datos del Tutor 
Dr 
Luis 
Ramos 
Tavera 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dra 
Rosario 
Rodríguez 
Arnaiz 
 
4. Datos del sinodal 2 
M en C 
María Guadalupe 
Ordaz 
Téllez 
 
5. Datos del sinodal 3 
Dr 
Josué Orlando 
Ramírez 
Jarquín 
 
6. Datos del sinodal 4 
M en C 
Francisco 
Camacho 
Pérez 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Genotipificación del gen ABCC11 en pacientes con obesidad 
41 pp 
2017 
 
 
 
 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en las instalaciones de la Secretaría de Salud, Laboratorio 
de Bioquímica Hormonal, Departamento Biología de la Reproducción, Instituto Nacional de 
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 
 
El desarrollo del proyecto de tesis fue financiado por el CONACYT (No. de proyecto 
CONACYT CB-166408). 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A mi director de tesis y mi gran amigo Dr. Luis Ramos Tavera. 
Dr. Marco Alejandro Suárez Atilano por su orientación y todo el tiempo brindado para 
finalizar el presente trabajo. 
Agradezco también a mis compañeros por su apoyo; por las pláticas y amistad a la Sra. 
Sarah Córdoba. 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mi hijo Carlos Rubén Díaz Tovar por ser mi motor y mi razón de vivir; me esforzare 
siempre para conseguir mis metas y enseñarte que nunca hay que darnos por vencidos para 
conseguir lo que queremos, nuestro único enemigo somos nosotros mismos. Eres mi 
compañero de vida y el ser más importante que pueda existir en ella; eres mi todo. 
Te amo siempre tenlo presente. 
 
A mis padres Sra. Esmeralda Hernández Gutiérrez y el Sr. Carlos Tovar Tapia, gracias 
por todo el apoyo que me han brindado, y por ayudarme a levantar en cada que tropiezo que 
he tenido, limpiando mis rodillas y teniendo un hombro donde recargarme. Gracias por no 
dejarme sola y haber creído en mí. 
Son mi fortaleza. 
A mis hermanas Daniela Tovar y Mayte Tovar, somos capaces de sobrepasar cualquier 
adversidad a pesar de las circunstancias hay que mostrar la mejor actitud y tomar lo bueno 
de las cosas, somos fuertes, somos hermanas. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1. RESUMEN……………………………………………………………………………………...……1 
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...2 
2.1.- Genética de poblaciones………………………………………………………………..2 
2.2.- Variabilidad genética…………………………………………………………………….5 
2.3.- Marcadores moleculares………………………………………………………………..6 
2.4.- Superfamilia de Transportadores ABC……………………………………………......8 
2.5.- ABCC11………………………………………………………………………………….10 
2.6.- Obesidad………………………………………………………………………………....12 
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………..14 
4. HIPOTESIS…………………………………………………………………………………………15 
5. OBJETIVO………………………………………………………………………………………….16 
 5.1.- Objetivo general………………………………………………………………………...16 
 5.2.- Objetivos particulares…………………………………………………………………..16 
6. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………..17 
6.1 Modelo de estudio………………………………………………………………………..17 
6.2 Extracción y cuantificación de DNA genómico………………………………………..17 
6.3 Amplificación del DNA (PCR)…………………………………………………………..18 
6.4 Polimorfismo Conformacional De Cadena Sencilla (SSCP)………………………...20 
6.5 Purificación de DNA……………………………………………………………………..21 
6.6 Secuenciación…………………………………………………………………………….21 
6.7 Análisis genéticos y estadísticos……………………………………………………….22 
6.7.1 Diferencia genotípica y alélica……………………………………………….22 
6.7.2 Equilibrio Hardy-Weinberg……………………………………………………22 
7. RESULTADOS…………………………………………………………………………………….23 
7.1 Análisis de PCR………………………………………………………………………….23 
7.2 Descripción de la alteración exonica 4……………………………….………………..24 
7.3 Secuenciación de la variante c.538G>A……………………………………………….26 
7.4 Análisis Genotípico y Alélico……………………………………………………………27 
7.5 Equilibrio Hardy-Weinberg……………………………………………………………...31 
8. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….….…….32 
9. REFERENCIAS……………………………………………….……………………………….…..37 
Karla Tovar Hernández 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 1 | P á g i n a 
 
 
 
1. RESÚMEN. 
 
Antecedentes: En humanos, el gen ABCC11 presenta una variante polimórfica c.538G>A 
(p.Gly180Arg) asociada con el olor axilar y su relación con el cerumen. Asimismo, se ha 
determinado su relación con el transporte de moléculas lipofílicas. En el presente trabajo se 
determinó si el SNP (Single Nucleotide Polymorphism) c.538G>A puede ser utilizado como 
marcador molecular en la obesidad; así mismo establecer y comparar la composición 
genotípica y alélica de la población control IMC<25 (Índice de Masa Corporal) y pacientes con 
obesidad IMC>25. Métodos: Se usó una población de 296 individuos (n=159, controles y 
n=137 pacientes obesas) a los cuales se les extrajo DNA (Ácido desoxirribonucleico) genómico 
de sangre periférica, se amplificó por medio de la técnica de PCR y se analizó la movilidad 
electroforética en geles desnaturalizantes de poliacrilamida (SSCP); obtenidas las variantes se 
purificó la muestra y se determinó la secuencia de nucleótidos. Las proporciones genotípicas 
y alélicas fueron analizadas mediante el principio de Hardy-Weinberg. Resultados: Se 
obtuvieron tres variantes genotípicas del gen ABCC11 en ambos grupos; un homocigoto 
dominante G/G, un heterocigoto G/A y un homocigoto recesivo A/A. Los resultados no 
mostraron diferencias significativas en el comportamiento alélico y genotípico de la población. 
Conclusión: Se determinó que la variante polimórfica c.538G>A no tiene relación alguna con 
la enfermedad multifactorial y no puede ser utilizado como marcador molecular, pero resultó 
informativo conocer la estructura de la población mexicana; ya que no se contaba con estudios 
reportados. 
 
Palabras clave: ABCC11, SNP, alelo, genotipo, población obesa. 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 2 | P á g i n a 
 
2. INTRODUCCIÓN. 
2.1.- Genética de poblaciones. 
Genéticamente, una población se define como un grupo de individuos que comparte un acervo 
genético en común y tienen la posibilidad de ejercer la reproducción biológica en el mismo 
tiempo y espacio (Gardner et al., 2003). Una población es una entidad genética abierta, la cual 
puede intercambiar genes con otras poblaciones de la misma especie, mientras que la especie 
es una entidad cerrada. A los miembros de una población que cuentan con información 
genética se le denomina acervo genético (Cabrero & Camacho, 2002). 
La composición genética de la población puede describirse a partir de las frecuencias 
fenotípicas ygenotípicas (Pierce, 2009); al conocer este comportamiento alélico se puede 
inferir qué fuerza evolutiva es la que está actuando en dicha población, como la selección 
natural (Freeman & Herro, 2002; Suárez, 2009). Las poblaciones son dinámicas por lo que 
pueden crecer o disminuir. Existe correspondencia biunívoca e inequívoca entre fenotipo y 
genotipo por lo que podemos calcular las frecuencias conociendo el número relativo de 
genotipos de cada clase en los adultos y el número relativo de alelos de cada tipo de gameto. 
Es decir, si tenemos un gen con alelos a y A y sean nAA, nAa y naa los números de individuos 
con los genotipos AA, Aa y aa, respectivamente; de modo que nAA + nAa + naa = N, siendo N 
en número total de individuos en la población. Si representamos por X, Y y Z las proporciones 
de los genotipos AA, Aa y aa en la población, las frecuencias genotípicas serán: 
, de forma que 
. 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 3 | P á g i n a 
 
Las frecuencias alélicas, denominando p a la frecuencia de A y q a la frecuencia de a se 
calculan a partir del número de individuos de cada genotipo: 
 
A nivel genético, el cambio evolutivo en una población puede describirse como cambio en las 
frecuencias de los distintos alelos y en las frecuencias genotípicas (Cabrero & Camacho, 
2002). 
El principio de Hardy-Weinberg fue propuesto por el matemático inglés G. H. Hardy y el médico 
alemán W. Weinberg en 1908, establece que en la herencia mendeliana por sí sola no genera 
algún cambio evolutivo y la población se encuentra en equilibrio mientras no actué alguna 
fuerza evolutiva (Clayton, 2001). Es decir, que no existe cambios en las frecuencias alélicas a 
través de las generaciones (Fig.2.1) Estas condiciones se cumplen bajo las siguientes 
suposiciones: 
1. No hay mutación. No se generan nuevos alelos por mutación, no se duplica ni se elimina 
ningún gen. 
2. Población panmíctica. Los organismos se aparean entre sí al azar, sin ninguna 
preferencia por genotipos particulares. 
3. No hay flujo de genes. Ningún individuo o sus gametos sale o entra a la población 
(migración). 
4. Tamaño poblacional infinito. La población debe ser efectivamente infinita en tamaño. 
5. No hay selección natural. Los alelos generan una adaptación igualitaria (hacen que los 
organismos tengan las mismas posibilidades de sobrevivir y reproducirse). 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 4 | P á g i n a 
 
El principio de HW se expresa con el siguiente binomio: 
 
; 
Donde: 
p2 = f (AA) = X 
2pq = f (Aa)= Y 
q2 = f (aa) = Z 
 
Figura. 2.1 Frecuencias genotípicas predichas por el principio de Hardy-Weinberg, en función de las 
frecuencias alélicas. Gráfico tomado de Cabrero & Camacho, 2002. 
Con esta herramienta se puede analizar la asociación entre mutaciones genéticas y 
enfermedades (Clayton, 2001). 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 5 | P á g i n a 
 
2.2.- Variabilidad genética 
La genética de poblaciones trata de esclarecer el origen de la variabilidad genética; la cual 
tiene su principal causa en las mutaciones, éstas, son variaciones de un solo alelo por 
alteraciones en la secuencia de nucleótidos y ocurre entre una generación y otra. Las 
mutaciones son recurrentes generacionales, teniendo una tasa en procariontes de 10-6 a 10-7 
y en eucariontes de 10-8 a 10-9 por sitio nucleotídico por generación celular (Huerta, 2007). 
La selección natural (SN) es un proceso que ocurre cuando existe variación fenotípica, dicha 
variación es heredable y afecta el éxito reproductivo de los individuos. Es una diferencia que 
consiste en la adecuación entre entidades biológicas. Definiendo así tanto la adecuación como 
al incremento de número de descendientes debido a que el alelo seleccionado le confiere tasas 
altas de sobrevivencia y reproducción. Es una competencia alélica donde el invicto proporciona 
una característica benéfica a los organismos que portan uno de ellos (Futuyma, 1998). 
En la deriva génica existen fluctuaciones al azar o contingentes en las frecuencias genéticas, 
que alteran la constitución génica de una población. Este mecanismo de cambio de frecuencias 
alélicas de una generación a otra es similar a un error de muestreo, como consecuencia las 
frecuencias alélicas cambiarán de una generación a otra y los alelos tenderán a desaparecer 
paulatinamente de la poza génica, disminuyendo la variabilidad hasta que después de un 
número “n” de generaciones, ocurrirá fijación y el gen se vuelve monoalélico. A diferencia de 
la SN la deriva génica es aleatoria y en las poblaciones pequeñas la evolución es más rápida 
y el alelo puede fijarse más rápidamente. Sin embargo, la deriva génica no solo afecta alelos 
neutros, sino también en aquellos que confieren ventaja o desventaja evolutiva (Herrera, 2013) 
Otra fuerza evolutiva importante es la migración y se le ha denominado como el 
desplazamiento de una población biológica de un lugar a otro, lo que propicia el intercambio 
génico y por consiguiente nuevas combinaciones. Cuando el flujo de migrantes es alto y 
constante, las poblaciones pueden ser homogéneas; dependiendo de la tasa de migración va 
a depender el gradiente de frecuencias en la población total, como el efecto fundador (Herrera, 
2013). 
Veronica
Texto escrito a máquina
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 6 | P á g i n a 
 
2.3.- Marcadores moleculares 
Un marcador genético es una entidad que presenta variabilidad y se hereda de forma 
mendeliana. Presenta diferencias en un locus, la cual es detectable y demostrada 
experimentalmente, puede ser un gen o un fragmento de DNA sin función conocida. En 
estudios poblacionales son útiles, ya que nos ayuda a describir la estructura genética; entre 
ellos se encuentran los polimorfismos genéticos, los cuales son ampliamente utilizados para 
describir un haplotipo común en las poblaciones humanos (Conrad & Hurles, 2007). 
Los polimorfismos son variaciones de nucleótidos de dos o más alelos en una población. Para 
ser considerados polimorfismos la variación debe ser mayor de 1%, debido a que las 
mutaciones son sujetas al azar y su frecuencia es muy pequeña en comparación de éstos. 
Existen diferentes tipos de polimorfismos (Fig. 2.2), cómo en el número de repeticiones en 
tándem (VNTR), son repeticiones que constan de 9 a 100 pares de bases nitrogenadas. Los 
polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) se refiere a secuencias de DNA 
reconocidas y cortadas por endonucleasas y varían entre individuos. Los polimorfismos de un 
solo nucleótido SNP, son variaciones en nucleótidos únicos que no cambian la longitud total 
de la secuencia de DNA en la región. Existen SNPs en todo el genoma y son muy abundantes. 
La frecuencia de un SNP es 1 por cada 1 000 pares de bases (Sachidanandam et al., 2001). 
 
Figura 2.2 Esquema representativo de los diferentes tipos de polimorfismos. 
Tipos de polimorfismos
VNTR
Repeticiones. 
9 a 100 pb.
RFLP
Fragmentos de 
Restricción.
Secuencias 
reconocidas y 
cortadas.
Endonucleasas.
SNP
Polimorfismo 
de un solo 
nucleótido.
No cambia la 
longitud de la 
proteína.
Frecuencia: 1 
de cada 100 pb. 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 7 | P á g i n a 
 
La mayoría de los SNPs se localizan en las regiones no codificantes, y no tienen un impacto 
directo en el fenotipo de un individuo. No obstante, algunos introducen mutaciones en 
secuencias expresadas o en regiones queinfluyen en la expresión génica (promotores, 
potenciadores) y pueden inducir cambios en la estructura o regulación de las proteínas. Dichos 
SNPs tienen el potencial de detectar la variación genética funcional. Debido a la tasa menor 
de mutación son de gran utilidad en el estudio de la genética de poblaciones ya que, las 
variantes génicas pueden emplearse para identificar haplotipos comunes en las poblaciones 
humanas (Checa, 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 8 | P á g i n a 
 
2.4.- Superfamilia de Transportadores ABC. 
Los transportadores de membrana ABC (ATP-Binding Cassette) son una superfamilia de 
proteínas que actúan como transportadores activos primarios o bombas exportadoras 
(Glavinas et al., 2004). Protegen al organismo contra metabolitos tóxicos y compuestos 
presentes en la dieta transportando metabolitos al intestino, placenta y barrera hemato-
encefálica (Borst & Elferink, 2002; Eisenblatter & Galla, 2002). Existen 48 genes ABC y están 
divididos en 7 subfamilias. En mamíferos, las proteínas ABC funcionalmente activas tienen 
doce dominios transmembranales distribuidos en dos mitades homólogas, dos zonas de unión 
al ATP (Adenosín trifosfato) ubicadas en la parte citoplasmática y un sitio de glicosilación. 
Están constituidos por dos dominios transmembranales (TMD) y dos dominios de unión al 
nucleótido (NBD). Cada uno de los TMD está formado de seis hélices que atraviesan varias 
veces la membrana; ésta región es la más divergente de los transportadores ABC, y es la que 
determina la especificidad hacia el sustrato. La unión de los TMDs forma un canal que permite 
la translocación del sustrato a través de la membrana (Hollenstein et al., 2007; Dawson et al., 
2007). El número de hélices transmembranales es variable y dependiente de la masa y la 
naturaleza química del sustrato que translocan (Saurin et al., 1999; Dawson et al., 2007). Los 
NBD están orientados hacia el citoplasma; cada dominio NBD tiene tres motivos consenso 
denominados Walker A, Walker B y el motivo C o L-S-G-G-Q, existen otros llamados D-loop y 
Q-loop (Jones & George, 2002). El motivo Walker A o también denominado P-loop, forma una 
horquilla rica en glicina, seguida de una α-hélice, esta estructura permite la unión electrostática 
del ATP. El motivo Walker B provee el residuo carboxilato que coordina y estabiliza el Mg2+, el 
cual es un cofactor en la hidrólisis del ATP; además participa en el mantenimiento de la 
geometría del sitio activo (Moody et al., 2002). El Q-loop ubicado al motivo Walker A regula la 
señalización entre el TMD y el sitio activo del NBD (Fig. 2.3). EL D-loop ubicado debajo del 
Walker B contiene una secuencia conservada de aminoácidos S-A-L-D, la cual está 
involucrada en la actividad catalítica y la intercomunicación de los sitios activos; el motivo C o 
L-S-G-G-Q está altamente conservado entre los NBD y es la encargada de traducir la señal 
entre el NBD y el TMD; la interacción entre el motivo Walker A y L-S-G-G-Q es de gran 
importancia para la hidrolisis del ATP (Higgins, 1992). 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 9 | P á g i n a 
 
 
Figura. 2.3. Representación esquemática de los transportadores ABC, se muestra los dominios TMD 
y NBD. El dominio NBD ancla al transportador en el interior de la célula y el TMD en la membrana; 
también se muestran los motivos Walker A, B y C. Gráfico tomado de Zutz et al., 2009. 
Mutaciones en los transportadores ABC han sido asociados a diferentes desórdenes de tipo 
mendeliano como adreno-leucodistrofia, fibrosis quística, degeneración retiniana y 
alteraciones en el transporte de colesterol y ácidos biliares (Dean & Allikmets, 2001). La salida 
de estos compuestos ocurre de una manera activa y dependiente de ATP y puede tener lugar 
en contra de gradiente de la concentración, ya que la hidrólisis del ATP proporciona la energía 
suficiente para este proceso (Alvarez & Pulido, 2008). Se ha demostrado que los 
transportadores ABC están involucrados en la resistencia de toxinas y xenobióticos, esto se 
lleva a cabo mediante diversos mecanismos que incluyen mutaciones en el receptor, 
incremento en la expresión de las enzimas que degradan o aumentan la eliminación del 
fármaco en la célula, el desarrollo de una vía bioquímica alternativa ó la sobre-expresión del 
transportador (De Waard et al., 2006; Morales & García, 2017). 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 10 | P á g i n a 
 
2.5.- ABCC11. 
El transportador ABCC11, también llamado MRP8, fue clonado independientemente por tres 
grupos de investigación a partir de una biblioteca de cDNA de hígado humano (Bera et al., 
2001; Tammur et al., 2001; Yabuuchi et al., 2001). El gen ABCC11 se encuentra localizado en 
el cromosoma 16 y codifica para una proteína de 1382 aminoácidos divididos en 30 exones. 
La secuencia de aminoácidos muestra una alta similitud con los transportadores ABCC4 y 
ABCC5, lo cual sugiere la presencia de la estructura típica de los transportadores completos 
ABC con 12 hélices transmembranales y dos motivos Walker (Fig. 2.4) (Shimizu et al., 2003). 
El gen ABCC11 presenta un polimorfismo (SNP; rs17822931) en la posición 538 en donde G 
es sustituida por A (c.538G>A) y se obtienen diferentes genotipos (p.G180R). Como 
consecuencia el codón glicina (GGG) es sustituido por una arginina (AGG). El nucleótido 
afectado por el polimorfismo modifica la N-glicosilación del ABCC11, el resultado de esta 
reacción es la degradación de la variante proteica (Toyoda et al., 2009). El polimorfismo 
p.G180R está asociado a una producción de cerumen seco y blanco, el cual es predominante 
en población asiática (genotipo AA); mientras que en poblaciones europeas y africanas el 
cerumen (genotipo GG) es húmedo y amarillo (Yoshiura et al., 2006). 
El SNP del gen ABCC11 es único, ya que ha sido descrito como el único SNP humano en 
determinar un rasgo genético visible. Interesantemente, se ha reportado que el rasgo 
característico del cerumen está interconectado con el olor axilar y se ha descrito que el 
cerumen húmedo está acompañado de un fuerte olor axilar, mientras que el cerumen seco 
está relacionado a falta de olor axilar. La conexión de cerumen y olor axilar puede explicarse 
por la estrecha relación entre las glándulas sudoríparas y ceruminosas, ambas pertenecientes 
a glándulas del tipo apocrinas que comparten muchas características histológicas y funcionales 
(Stoeckelhuber et al., 2006; Martin et al., 2010). Recientemente, el genotipo ABCC11 se asoció 
con la secreción de calostro, así como también a la osmidrosis (Miura et al., 2007; Toyoda et 
al., 2009). 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 11 | P á g i n a 
 
Los análisis de expresión sugieren una distribución tisular principalmente en las glándulas 
apocrinas sudoríparas, las cuales, en humanos se localizan en cuero cabelludo, axilas 
principalmente, área genital, anal, pezones y areola para la producción de calostro. Presentan 
una forma tubular y surgen como una yema epitelial que crece en la parte lateral del folículo 
piloso. Comienza a funcionar en la pubertad, produciendo una secreción ligeramente viscosa 
y están inervadas por nervios adrenérgicos (Miura et al., 2007; Toyoda et al., 2009). 
 
 
 
Figura. 2.4. Representación esquemática del transportador ABCC11, se muestra los dominios TMD y 
NBD, así como los motivos Walker. La secuencia de aminoácidos muestra una alta similitud con los 
transportadores de la familia por lo que se sugiere una estructura similar. Gráficotomado de Honorat 
et al., 2013. 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 12 | P á g i n a 
 
2.6.- Obesidad 
La obesidad es considerada como una identidad poligénica, reconociéndose factores 
genéticos, SNPs, metabólicos, endócrinos y ambientales. Según la OMS (Organización 
Mundial de la Salud) se describe como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede 
ser perjudicial para la salud. El exceso progresivo de tejido adiposo (TA) puede producir 
alteraciones en la regulación metabólica y secreción de diferentes hormonas, ya que actúa 
como un modulador o disruptor de la fisiología endócrina (Baudrand et al., 2010). Una de las 
múltiples características del te TA es el de almacenar lípidos y secretar numerosas hormonas 
de naturaleza lipofílicas (Rocha & Libby, 2008). Asimismo, los análisis del TA humano revelan 
que existen genes candidatos en su etiopatogénesis y se sabe que algunos de estos genes 
presentan variantes alélicas que muestran asociación con la susceptibilidad, gravedad o 
respuesta al tratamiento de estas patologías (Argente et al., 2006). 
Varios polimorfismos asociados al riesgo en el desarrollo de la obesidad están cercanos a 
genes involucrados en la función del metabolismo, como en las vías de la insulina, leptina-
melanocortina, termogénesis o en la expresión de la esteroidogénesis entre otros (Tejero, 
2008). 
Algunas alteraciones en la función de ciertos genes tienen efecto pleiotrópico al causar 
simultáneamente diferentes alteraciones funcionales en varias estirpes celulares, y que ésta 
podría ser una de las explicaciones de la presentación simultánea de diferentes enfermedades 
metabólicas en un mismo individuo (Orozco et al., 2014). Uno de los genes que presenta este 
efecto es el ABCA1 en la variante R230C, responsable de la enfermedad autosómica 
dominante Tangier; la cual está asociado con niveles muy bajos de colesterol HDL-C 
(lipoproteínas de alta densidad) (<5 ml/dL). Los heterocigotos presentan con una enfermedad 
más leve conocida como hipoα-lipoproteinemia familiar, con herencia autosómica dominante. 
Este gen codifica una proteína de membrana dependiente de ATP, que transporta colesterol y 
fosfolípidos hacia las apolipoproteínas propias de las HDL-C (Villarreal, 2008). 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 13 | P á g i n a 
 
Los SNPs del gen ABCA1 contribuyen a la variación de los niveles de HDL-C en la población 
general; así como a la obesidad y diabetes tipo 2 debido a que la acumulación de colesterol 
en las células beta disminuye la secreción de insulina; ésta es la causa de la diabetes 
encontrada en animales con deficiencia selectiva del transportador ABCA1 en las células beta 
(Aguilar et al., 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 14 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN. 
 
El gen ABCC11 desempeña un papel fundamental en la producción de cerumen del canal 
auditivo y a su vez esta interconectado con la sudoración axilar. Asimismo, la proteína presenta 
una función importante en el transporte de moléculas lipofílicas como esteroides y ácidos 
biliares. Sin embargo, se desconoce la composición génica y el papel que desempeña el 
transportador en el tejido adiposo. En este proyecto proponemos estudiar el SNP c538G>A del 
gen ABCC11. 
 
 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 15 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
 
4. HIPOTESIS. 
 
Si el polimorfismo c.538G>A del gen ABCC11 ha sido asociado al transporte de moléculas 
lipofílicas, esperamos que existan diferencias genotípicas y alélicas al comparar pacientes 
sanos versus pacientes con acumulación excesiva del tejido adiposo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 16 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS. 
 
5.1.- Objetivo general: 
Determinar si el SNP c.538G>A del gen ABCC11 puede ser utilizado como marcador molecular 
en la obesidad. 
5.2.- Objetivo particular: 
Conocer y determinar la composición genotípica y alélica en la muestra de pacientes 
femeninas mexicanas postmenopáusicas con grado de obesidad 2 o 3. 
 
 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 17 | P á g i n a 
 
6. MATERIALES Y MÉTODOS. 
6.1 Modelo de estudio. 
Se trabajó con el polimorfismo ubicado en el exón 4 del transportador ABCC11 en pacientes 
mayores de 50 años no relacionadas, postmenopáusicas del sexo femenino de nacionalidad 
mexicana con grado 2 o 3 de obesidad (Índice de masa corporal mayor a 30) y se comparó 
con sujetos control (Índice de masa corporal menor a 25). 
6.2 Extracción y cuantificación de DNA genómico. 
Se tomaron 10 ml de sangre periférica de pacientes y controles, la muestra se colocó en tubos 
cónicos de 50 ml con 200 µL de EDTA (Ácido Etilendiaminotetracético) 0.5 M, pH 8.0 y se 
mezcló por inversión, posteriormente los tubos fueron colocados sobre hielo y se llevaron a 35 
ml con solución fría de sacarosa tritón 2X. Se llevó la mezcla a 50 ml con agua estéril, 
desionizada y destilada (ddH2O) y se mezcló por inversión. Las muestras se dejaron sobre 
hielo durante 10 min (mezclando en repetidas ocasiones). Para obtener el precipitado celular 
se centrifugó a 1000 xg durante 15 minutos a 4ºC. Se decantó el sobrenadante, conservando 
el precipitado. Se resuspendió el precipitado en 3 ml de Solución de Lisis Nuclear (Tris-Base 
10 mM, NaCl 400 mM y Na2EDTA 2 mM), 108 µL de SDS (Dodecilsulfato sódico) al 20% y 100 
µL de proteinasa K (5 mg/ml), se mezcló y colocó en una incubadora con agitador a 37ºC 
durante 24 horas. Se transfirió el contenido a tubos cónicos estériles de 15 ml y se agregó 1 
ml de NaCl 6 M, agitando vigorosamente durante 15 segundos y se centrifugó a 1000 xg 
durante 15 minutos a temperatura ambiente. El sobrenadante se transfirió a tubos cónicos de 
15 ml estériles. Se agregaron 2 volúmenes de etanol absoluto frío y se mezcló por inversión 
hasta que el DNA precipitara. Se extrajo el DNA precipitado con una pipeta Pasteur sellada y 
se lavó el DNA con etanol al 70% por aproximadamente 30 segundos. Se dejó secar el DNA 
adherido a la pipeta Pasteur por aproximadamente 30 segundos. Se agregaron 200 µL de TE 
(Tris 1 M, EDTA 0,5 M 0.02 ml) a tubos para centrifuga de 500 µL, se introdujo la punta de la 
pipeta Pasteur que tenía adherido el DNA y se agitó hasta que se desprendió de la misma. Se 
dejó disolver el DNA a temperatura ambiente. Para finalizar se cuantificó 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 18 | P á g i n a 
 
espectrofotométricamente (260/280 nm) y mediante este método se verificó su concentración 
y pureza. 
6.3 Amplificación de DNA mediante PCR. 
Se amplificó la región codificante del exón 4 del gen ABCC11 (Fig 6.1) mediante PCR 
(Reacción en Cadena de la Polimerasa). Los amplicones (aproximadamente 200 pares de 
bases) fueron obtenidos utilizando oligonucleótidos intrónicos adyacentes a la región exónica. 
Tabla 6.1 Secuencia específica de los oligonucleótidos sintéticos utilizados para amplificar por PCR el 
exón 4 del gen ABCC11. 
 
Se realizaron reacciones de 20 µL colocando 9.5 µL de H2O dd; 4 µL de solución GoTaq Flexi 
5X; 0.5 µL de dNTP’s 20 µM; 0.5 µL del oligonucleótido 5’ 20 µM; 0.5 µL del oligonucleótido 3’ 
20 µM; 0.2 µL dePolimerasa GoTaq 5u/µl; 2.0 µL de MgCl2 25 mM; 1 µl de DMSO 
(Dimetilsulfóxido); 4 mCi de dCTP[α-32P] y 1.5 µL de DNA de cada individuo. Los parámetros 
en el programa de amplificación iniciaron con 1 ciclo a 94ºC durante 3 minutos, 30 ciclos a 
94ºC por 30 segundos, 60ºC durante 30 segundos y 72ºC durante 30 segundos, 1 ciclo de 
72ºC durante 3 minutos. Las reacciones se llevaron a cabo un termociclador (Veriti 96 Well 
Thermal Cycler, Applied Biosystems). Al finalizar la reacción se tomaron 5 µL del cada producto 
y 3 µL de solución de carga para DNA (Green GoTAq 5X), se mezclaron y se colocaron en un 
gel de agarosa al 1% teñido con 2 µL de Midori Green (Advance DNA Stain). Las reacciones 
fueron comparadas y analizadas con un marcador de peso molecular de 100 pb. Se dejó correr 
la electroforesis en una solución TBE 0.5X (TBE 5X; Tris-Base 54 g, ácido bórico 27.5 g y 20 
ml de EDTA 0.5 M) a 90 Volts durante 1 hora. Transcurrido el tiempo se visualizó el gel 
Secuencia 5’ Tm GC 
5' AAG TCT CAA GGC GAG GGA TTG 3' 60ºC 52.4% 
Secuencia 3’ 
5' ACC TCT GAA GCC TAG AGT CCC 3' 60ºC 57.1% 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 19 | P á g i n a 
 
resultante en un transiluminador (BIO-RAD, Molecular Imager® ChemiDocTM XRS+ Imaging 
System y el software Image LabTM Versión 4.1). 
 
 
Cromosoma 16 
 
 
 
 
 
 
 
 ABCC11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Secuencia de oligonucleótido Secuencia de oligonucleótido 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura. 6.1. Representación esquemática donde se muestra la ubicación y estructura del gel ABCC11 
y el sitio de ubicación de los oligonucleótidos específicos. 
 
SNP (c.538G>A) 
(Gly180Arg) 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 20 | P á g i n a 
 
6.4 Polimorfismo Conformacional De Cadena Sencilla (SSCP). 
Para el análisis de genotipificación y detección de polimorfismos del exón 4 del gen ABCC11 
se realizaron los ensayos de SSCP. 
Se tomó 1 µL de DNA amplificado por PCR de cada individuo y se colocaron 14 µL de solución 
de carga para SSCP. Las muestras fueron desnaturalizadas a 94ºC durante 5 minutos en un 
termociclador (Perkin Elmer, Thermal Cycler 480). Las muestras desnaturalizadas fueron 
depositadas en geles de poliacrilamida a diferentes concentraciones (5.4% con glicerol; H2O 
35.91 ml, glicerol 7 ml, TBE 5X 14 ml, Acrilamida/bisacrilamida 29:1 12.6, persulfato de amonio 
al 10% 0.49 ml y TEMED 24.5; 5.4% sin glicerol; H2O 42.91 ml, TBE 5X 14 ml, 
Acrilamida/bisacrilamida 29:1 12.6, persulfato de amonio al 10% 0.49 ml y TEMED 24.5 μl; 8% 
con glicerol; H2O 29.85, glicerol 7 ml, TBE 5X 14 ml, Acrilamida/bisacrilamida 29:1 18.66 ml, 
persulfato de amonio 10 % 0.49 ml, TEMED 25 μl; 8% sin glicerol; H2O 36.89, glicerol 7 ml, 
TBE 5X 14 ml, Acrilamida/bisacrilamida 29:1 18.66 ml, persulfato de amonio 10% 0.49 ml, 
TEMED 25 μl). La electroforesis se dejó correr a 200 Volts durante 18 horas en cámaras 
verticales y como solución de corrida se utilizó TBE 0.5X. 
Transcurrido el tiempo se adhirieron los geles en papel Whatman 3MM y secados en un 
desecador (Slab Gel Dryer SGD4050 SAVANT) durante 1 hora a 75ºC. Los geles fueron 
colocados y expuestos en una pantalla para radioisótopos (BIO-RAD Molecular Imager FXTM 
Imaging screen-K). Los geles y la pantalla se colocaron en un Spectroline Cassette. Se dejó 
exponer durante 3 horas y se analizó en un escáner (PMITM Personal Molecular Imager) y el 
programa Quantity OneTM 4.6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 21 | P á g i n a 
 
6.5 Purificación de DNA. 
 
Se observaron los patrones de corrimiento electroforético de las muestras y los que 
presentaban diferencias en comparación a los controles se amplificaron en un PCR de 20 µL 
cada uno como se muestró anteriormente y sin dCTP[α-32P]. Los productos fueron 
depositados en un gel de agarosa al 1% teñido con Midori Green Nucleic Acid Staining 
SolutionR. Se corrió la electroforesis a 100 volts y los amplicones se visualizaron en un 
transiluminador 2020E U/V WHITE STRATAGENE. Se cortó la zona de interés y se colocaron 
en membranas de diálisis Spectra/Por con TBE 0.5X para electroeluir las muestras durante 20 
minutos. El eluido resultante fue colocado en columnas Amico Ultra® con 1 mL de H2Odd. 
Posteriormente se centrifugaron a 1,000 xg durante 15 minutos. El producto se cuantificó por 
espectrofotometría (260/270 nm) y posteriormente se depositó nuevamente en un gel de 
agarosa al 1% para visualizar su integridad. 
 
6.6 Secuenciación. 
Los productos de PCR se secuenciaron utilizando el estuche BigDye Terminator v3.1 Cycle 
Sequencing (Applied Biosystems, Foster City, CA) y purificados mediante el estuche BigDye 
Xterminator (Applied Biosystems, Foster City, CA). Los productos amplificados y purificados 
se analizaron en un secuenciador ABI PRISM™ 310 Genetic Analyzer. Posteriormente, los 
resultados se analizaron en el software ChromasLite 2.1.1. Se analizó la secuencia por 
duplicado y en ambos sentidos. 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 22 | P á g i n a 
 
6.7 Análisis genéticos y estadísticos 
6.7.1 Diferencia genotípica y alélica 
Se examinó la diferenciación genotípica y alélica de la cual se conforma la muestra de 
pacientes con obesidad con el programa GenAlex 6.501 y se generaron hipótesis que de 
acuerdo con el valor P se aceptó la hipótesis nula. Se comparó la frecuencia de los alelos en 
nuestras muestras (control y pacientes con obesidad); asimismo, se observó la frecuencia de 
los genotipos en ambos grupos. 
6.7.2 Equilibrio Hardy-Weinberg 
En genética de poblaciones se define al equilibrio de Hardy-Weinberg (HW) como aquella 
población que se encuentra en condiciones no desfavorables para su supervivencia, esto 
quiere decir que no actúe alguna fuerza evolutiva que genere mutaciones y por lo tanto se 
encuentre en equilibrio. Para saber si esto ocurre con la muestra de pacientes con obesidad 
se compararon las frecuencias genotípicas obtenidas de la misma con respecto a una ideal 
esperada. Para esto se requieren utilizar herramientas estadísticas que indiquen el valor P 
(P<0.05) y con base a eso discernir si son diferentes o semejantes las frecuencias alélicas y 
genotípicas. 
Se uso la prueba de bondad de ajuste X2, la cual lleva a una aceptación o un rechazo del HW 
cuando los tamaños de la muestra son muy pequeños, cuando hay frecuencias alélicas muy 
bajas o cercanas a cero (Guo & Thompson 1992). Se realizó la desviación de HW con el 
programa estadístico GenAlex 6.501. 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 23 | P á g i n a 
 
7. RESULTADOS. 
 7.1 Análisis mediante PCR 
Para el análisis del exón 4 del gen ABCC11 se realizó inicialmente una reacción de PCR 
utilizando un par de oligonucleótidos específicos. Los productos amplificados se sometieron a 
ensayos electroforéticos en un gel de agarosa al 1% y se comparó con un marcador de peso 
molecular de 100 pares de bases (MPM). Los resultados indicaron que los productos de PCR 
sí amplificaron y presentaban una banda específica con un peso molecular esperado del DNA 
de aproximadamente 200 pb, (Fig. 7.1). 
 
Figura. 7.1. Representación esquemática del patrón de migración electroforética del exón 4 del gen 
ABCC11. Los números indican las muestras analizadas. Los números 1 y 18 son los individuos control 
y los números 2 al17 son las pacientes con obesidad. 
Posteriormente, los productos de PCR se analizaron mediante SSCP en geles de 
poliacrilamida a diferentes concentraciones 5.4% y 8.0% con y sin glicerol para observar los 
patrones de migración electroforética y determinar en qué sistema se podía analizar con mayor 
precisión la variante del exón 4 en los grupos de estudio. 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 24 | P á g i n a 
 
7.2 Descripción de la alteración exónica 4. 
Los patrones de bandeo en las muestras analizadas para el exón 4 del gen ABCC11 en cada 
sistema mostraron diferencias en el corrimiento electroforético. Sin embargo, aunque en todos 
los sistemas se pudieron detectar alteraciones en cuanto a la movilidad electroforética, las 
diferencias más significativas fueron localizadas en los sistemas de poliacrilamida a una 
concentración de 5.4% (Fig. 7.2C) y 8% sin glicerol (Fig.7.2D). 
 
 
 
 
Figura. 7.2. Patrón de migración electroforética del exón 4 del gen ABCC11 de pacientes con obesidad 
en geles de poliacrilamida a una concentración de 5.4% con glicerol (A), 8% con glicerol (B), 5.4% sin 
glicerol (C) y 8% sin glicerol (D). 
CONCENTRACIÓN DE POLIACRILAMIDA 
5.4% con glicerol 
5.4% sin glicerol 
8% con glicerol 
8% sin glicerol 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 25 | P á g i n a 
 
A partir del análisis mediante SSCP se obtuvieron tres patrones diferentes en la migración 
electroforética. El más representativo fue localizado a una concentración de 5.4% sin glicerol 
como se muestra en la figura 7.3. Este resultado coadyuvó a simplificar el análisis de todos los 
pacientes y sujetos control al utilizar únicamente el sistema con mayor resolución para el 
tamizaje molecular. Asimismo se determinó el tipo de variante nucleotídica presente en cada 
muestra. 
 
 
 
Figura. 7.3. Patrones de migración electroforética en pacientes obesas a una concentración de 
poliacrilamida de 5.4% sin glicerol. La figura muestra tres diferentes tipos de bandeo que corresponden 
a variantes nucleotídicas localizadas en el exón 4 del gen ABCC11. H= Homocigoto, He=Heterocigoto. 
 
 
 
 
 
 H He H 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 26 | P á g i n a 
 
7.3 Secuenciación de la variante c.538G>A. 
Los tres patrones de bandeo determinados por SSCP fueron amplificados, purificados y 
secuenciados directamente en ambos sentidos al menos tres veces en reacciones 
independientes. Los resultados obtenidos indicaron un cambio en la posición 538 del cDNA 
del ABCC11 (g.15891G>A). En uno de los pacientes se pudo determinar la presencia de una 
guanina (G), mientras que en otro paciente se detectó una adenina (A). En un tercer paciente 
heterocigoto (G/A) se determinaron ambos nucleótidos (Fig. 7.3). La variante c.538G>A 
modifica el marco de lectura abierto y codifica para una variante polimórfica p.Gly180Arg. 
 
 
 
 Gly Gly/Arg Arg 
 C T C G G G C C A C T C G/A G G C C A C T C A G G C C A 
 
 
Figura. 7.4. Secuencia parcial del exón 4 del gen ABCC11 en tres pacientes diferentes. El análisis 
muestra (A) el patrón del homocigoto para el alelo silvestre Gly/Gly, (B) el patrón para el heterocigoto 
Gly/Arg y el homocigoto Arg/Arg (C). 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 27 | P á g i n a 
 
7.4 Análisis Genotípico y Alélico 
El DNA fue aislado de sangre periférica a partir de 296 muestras (n=159 Controles y n=137 
pacientes) y mediante SSCP fueron genotipificadas. Las frecuencias genotípicas y alélicas se 
calcularon utilizando las fórmulas de la tabla 7.1 obteniendo lo siguiente (Tabla 7.2). 
 
 
Tabla 7.1. Fórmulas utilizadas para calcular frecuencias genotípicas y alélicas observadas. 
 
 
 
FRECUENCIA GENOTÍPICA FRECUENCIA ALÉLICA 
AA= AA/N p= (2AA + Aa)/2N 
Aa= Aa/N 
aa= aa/N q= (2Aa + aa)/2N 
dónde: 
N= Número total de la muestra 
AA= Homocigoto del alelo A 
Aa= Heterocigoto 
aa= Homocigoto del alelo a 
p= alelo 1; q= alelo 2 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 28 | P á g i n a 
 
Tabla 7.2 Grupos genotipificados en donde se muestra la cantidad de individuos en la población obesa 
y controles, así como la frecuencia genotípica y alélica para cada grupo. 
 
 
 
 
GRUPOS GENOTIPOS No. DE 
INDIVIDUOS 
FRECUENCIA 
GENOTÍPICA 
OBSERVADA 
FRECUENCIA 
ALÉLICA 
 
 CONTROLES 
GG 109 0.685 
p= 0.830 
q= 0.169 
GA 46 0.289 
AA 4 0.025 
 = 159 ≈1 ≈1 
 
OBESAS 
GG 78 0.569 
p= 0.762 
q= 0.237 
GA 53 0.386 
AA 6 0.043 
 =137 ≈1 ≈1 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 29 | P á g i n a 
 
Los genotipos de cada grupo (control y pacientes con obesidad) fueron analizados y 
comparados con su frecuencia, los resultados mostraron que no hay diferencias significativas 
(p>0.05); asimismo, se observó que los alelos se comportan de manera similar en cada uno 
de los grupos. El genotipo con mayor frecuencia en ambos grupos fue el homocigoto para 
glicina (Gly) a diferencia del genotipo homocigoto para arginina (Arg) que fue el de menor 
frecuencia (Fig. 7.5). 
 
GG GA AA
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Controles
Pacientes con obesidad
Genotipo
F
re
c
u
e
n
c
ia
 
Figura. 7.5. Análisis comparativo de las frecuencias genotípicas en individuos con obesidad y controles. 
GG, homocigoto para glicina; AA, homocigoto para arginina y GA, heterocigoto. 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 30 | P á g i n a 
 
Las frecuencias alélicas fueron graficadas y comparadas. Los resultados obtenidos indican 
que el alelo con mayor frecuencia en ambos grupos era el alelo silvestre y que no presentaban 
diferencias significativas entre controles y pacientes con obesidad. El alelo mutante permanece 
en una pequeña proporción de la población total (Fig. 7.6). 
 
 
G A
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Controles
Pacientes con obesidad
Alelo
F
re
c
u
e
n
c
ia
 
Figura. 7.6. Análisis comparativo de las frecuencias alélicas entre el grupo de obesas y el grupo control. 
G, indica el nucleótido guanina y A, indica el nucleótido adenina. 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 31 | P á g i n a 
 
7.5 Análisis de Hardy-Weinberg. 
Para calcular la variación genética y determinar si está en equilibrio la población estudiada, se 
aplicó el análisis de Hardy-Weinberg, con la siguiente fórmula (Tabla 7.3). 
Tabla 7.3 Fórmulas utilizadas para calcular el análisis de Hardy-Weinberg. 
 
 
 
 
 
Una vez que aplicamos las fórmulas obtuvimos los siguientes resultados. Mediante la prueba 
de X2 (Tabla 7.4) se compararon dos poblaciones (control vs pacientes con obesidad), teniendo 
como muestras 296 individuos y un loci. Los datos indicaron que la muestra se encuentra en 
equilibrio Hardy-Weinberg, ya que no es significativo el resultado (P>0.05) aceptando así la 
hipótesis nula. La muestra analizada presenta proporciones de HW de acuerdo con los 
resultados podemos deducir que la muestra se encuentra estable. 
Tabla 7.4 Resumen de la Prueba X2 para analizar el equilibrio Hardy-Weinberg. 
 
 
 
 
 
 
(p+ q)2= p2 + 2pq + q2= 1 
dónde: 
p= Es la frecuencia del alelo A 
q= Es la frecuencia del alelo a 
p2= Es la frecuencia del alelo AA 
q2= Es la frecuencia del alelo aa 
pq= Es la frecuencia del alelo Aa 
No. Loci 1 
No. de muestras 296 
No. de Poblaciones 2 
Población Locus gl X2 Prob. Signif. 
Control ABCC11 1 0.108 0.742 ns 
Obesa ABCC11 1 0.652 0.419 ns 
Clave: ns= no significativo. 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 32 | P á g i n a 
 
8. DISCUSIÓN. 
El gen ABCC11 codifica para una proteína que coadyuva a la célula al transporte de 
xenobióticos. En humanos, el gen ha sido asociado a la producción de cerumen, osmidrosis y 
riesgo de cáncer de mama. La secuencia nucleotídica presenta una variante polimórfica en la 
posición c.538G>A que genera un cambio (p.Gly180>Arg) en el exón 4 del gen ABCC11. De 
acuerdo con la literatura el residuo de Glicina es un aminoácido polar neutro el cual posee un 
grupo hidrofílico en la cadena lateral que le permite formar puentes de hidrógeno con 
moléculas polares por lo cual son solubles en agua; por el contrario, el residuo Arginina es un 
aminoácido básico con carga positiva y posee un grupo amino en la cadena lateral y le permite 
tomar hidrogeniones del medio. Éste cambio afecta la N-glicosilación de la proteína ABCC11, 
lo que deriva la degradación de la proteína (Fig. 8.1); evitando así la secreción de compuestos 
que interaccionan con las bacterias y se convierten en sustancias olorosas como ácido 3-
metil-2-hexenoico, una de las principales moléculas responsables del olor axilar (Toyoda et 
al., 2016). 
 
 
Figura. 8.1. Representación esquemática tomado y modificado de la traducción de ABCC11 wild type 
(WT) y la degradación del proteosoma en la variante Arginina (Toyoda et al., 2016). 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 33 | P á g i n a 
 
La muestra poblacional estudiada se clasifica en tres genotipos, GG el cual es un genotipo que 
abunda en el continente de Europa y África, el genotipo AA que se mantiene fijo en el 
continente de Asia y los heterocigotos GA que se mantienen de manera fluctuante a nivel 
mundial. Se observa que el genotipo homocigoto de G es dominante sobre el homocigoto del 
alelo A. Los individuos GG o GA tienen un cerumen húmedo, mientras que los AA tienen un 
cerumen seco; debido a que hay una deficiencia de la actividad de transporte de MRP8 
(Proteína de Resistencia a Múltiples Fármacos), incapaz de transportar cGMP (Guanosín 
Monofosfato Cíclico) en membrana. Se ha sugerido que MRP8 puede estar implicado en la 
secreción de los hidrocarbonados aromáticos de cerumen, y también señalar que debido al 
tipo de cerumen juega un papel esencial en olor axilar y en la susceptibilidad al cáncer de 
mama, debido a que el transportador confiere resistencia a los medicamentos usados en las 
quimioterapias (Ishikawa et al., 2013). 
Debido a que un marcador genético es una entidad con variabilidad y se hereda de forma 
mendeliana, se decidió utilizar el gen de estudio como marcador en nuestra población; ya que 
presenta diferencia en un locus, la cual es detectable y se demostró experimentalmente, de 
acuerdo con los datos obtenidos en el polimorfismo en el gen ABCC11, no se pudo utilizar 
como marcador, ya que carecía de información, siendo un solo alelo el variable. Por otro lado, 
la información arrojada nos ayudó a conocer la variabilidad genética de la población mexicana; 
ya que no existía reporte alguno del polimorfismo en esta región; en la Fig. 8.2, se muestra un 
análisis de la estructura poblacional. 
En el presente estudio poblacional se describió la estructura genética del polimorfismo en la 
población femenina postmenopáusica mexicana, se analizó la estructura genotípica y alélica 
comparándola con la información ya reportada en la literatura; observando que 
genotípicamente tiene un comportamiento contrario a la población asiática; ya que en esta 
población abunda el genotipo AA y en nuestra población (n=296) solo el 3% cuenta con este 
tipo. Por el contrario, el 63% tiene un genotipo GG siendo nula esta condición en la población 
(Fig. 8.3). 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 34 | P á g i n a 
 
 
F
ig
u
ra
. 
8
.2
 R
e
g
io
n
a
liz
a
c
ió
n
 m
u
n
d
ia
l 
g
e
n
o
tí
p
ic
a
 d
e
l 
g
e
n
 A
B
C
C
1
1
. 
 D
a
to
s
 t
o
m
a
d
o
s
 d
e
 T
o
y
o
d
a
, 
e
t 
a
l.
, 
2
0
1
6
. 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 35 | P á g i n a 
 
La población obesa estudiada tiene un factor asociativo, por lo cual nos permite deducir que 
en la muestra clínica estudiada se esperaba que tuviera proporciones genotípicas y alélicas 
distintas a la población control, ya que el factor clínico es distinto en las dos poblaciones. Al 
analizar los datos obtenidos se obtiene que tienen un comportamiento similar, debido a que el 
gen no es dependiente a la condición clínica de los sujetos. Nuestra proteína es informativa al 
obtener datos del comportamiento génico de poblaciones mexicanas en la variación (SNP, 
c.538G>A) en la posición 538 en donde G es sustituida por A (538G→A). 
 
A
FR
IC
A
E
U
R
O
P
A
S
U
R
 D
E
 A
SI
A
E
ST
E
 D
E 
A
S
IA
A
M
ÉR
IC
A
 D
EL
 S
U
R
A
M
ÉR
IC
A
 C
EN
TR
A
L
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
G
A
Contienentes
F
re
c
u
e
n
c
ia
 a
lé
li
c
a
 
Figura. 8.3 Análisis de la frecuencia alélica de la población mundial. Datos tomados de Toyoda et al., 
2016. 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 36 | P á g i n a 
 
En conclusión, hasta donde tenemos conocimiento este es el primer estudio entre la relación 
de la variante polimórfica c.538G>A del gen ABCC11 y su haplotipo en mujeres 
posmenopáusicas con obesidad; sin embargo, no encontramos una asociación significativa. 
Este resultado no descarta la posibilidad que otros genes de la familia ABC estén involucrados 
en la patogénesis de este padecimiento; ya que la proteína presenta una función importante 
en el transporte de moléculas lipofílicas, y por consecuencia afecta la morbilidad y mortalidad 
en la población humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 37 | P á g i n a 
 
9. REFERENCIAS. 
Aguilar, S., Canizales, Q., Rojas, M., Garcia, G., Olaiz, F., Gómez, P., Tusié, L., (2007). 
Colaboraciones exitosas entre tres instituciones mexicanas en el estudio de las 
dislipidemias, la obesidad y la diabetes. Enfermedades crónico-degenerativas en México. 
Gac Méd Méx Vol. 143 No. 5. www.anmm.org.mx 
Álvarez & Pulido. (2008). Transportadores de tipo ABC: consecuencias de su interacción con 
flavonoides. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 
7(6), 296-311. 
Argente, J., Martos-Moreno, G. Á., & Hernández, M. (2006). El tejido adiposo como glándula 
endocrina. Obesidad y síndrome metabólico. El tejido adiposo como glándula endocrina. 
Boletín de Pediatría, 46(198), 269–274. 
Baudrand, B.R., Arteaga, U. E., & Moreno, G. M. (2010). El tejido graso como modulador 
endocrino: Cambios hormonales asociados a la obesidad. Revista Medica de Chile, 
138(10), 1294–1301. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010001100015 
Bera, T. K., Lee, S., Salvatore, G., Lee, B., & Pastan, I. (2001). MRP8, a new member of ABC 
transporter superfamily, identified by EST database mining and gene prediction program, 
is highly expressedin breast cancer. Molecular Medicine (Cambridge, Mass.), 7(8), 509–
516. 
Borst, P., & Elferink, R. O. (2002). Mammalian ABC transporters in health and disease. Annual 
Review of Biochemistry, 71, 537–592. 
https://doi.org/10.1146/annurev.biochem.71.102301.093055 
Cabrero & Camacho. (2002). Fundamentos de genética de poblaciones. Evolución: La base 
de la Biología. Proyecto sur de ediciones S.L (cap. 6) 83-119. 
Checa, M. A. (2007). Polimorfismos geneticos: Importancia y aplicaciones. Revista del Instituto 
Nacional de Enfermedades Respiratorias, 20(3), 213–221. 
Clayton. (2001). Population association. Handbook of statistical genetics. Tercera edición. Vol 
1. D.J. Balding., M. Bishop., C. Cannings. John Wiley & Sons, Ltd. 1216-1236. 
Conrad, D. F., & Hurles, M. E. (2007). The population genetics of structural variation. Nature 
Genetics, 39(7s), S30–S36. https://doi.org/10.1038/ng2042 
Dawson, R. J. P., Hollenstein, K., & Locher, K. P. (2007). Uptake or extrusion: crystal structures 
of full ABC transporters suggest a common mechanism. Molecular Microbiology, 65(2), 
250–257. https://doi.org/10.1111/j.1365-2958.2007.05792.x 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 38 | P á g i n a 
 
Dean, M., & Allikmets, R. (2001). Complete characterization of the human ABC gene family. 
Journal of Bioenergetics and Biomembranes, 33(6), 475–479. 
De Waard, M. A., Andrade, A. C., Hayashi, K., Schoonbeek, H.-J., Stergiopoulos, I., & Zwiers, 
L.-H. (2006). Impact of fungal drug transporters on fungicide sensitivity, multidrug 
resistance and virulence. Pest Management Science, 62(3), 195–207. 
https://doi.org/10.1002/ps.1150 
Eisenblatter, T., & Galla, H.-J. (2002). A new multidrug resistance protein at the blood-brain 
barrier. Biochemical and Biophysical Research Communications, 293(4), 1273–1278. 
https://doi.org/10.1016/S0006-291X(02)00376-5 
Freeman. S., & Herron. J. C., (2002). Introducción a la Biología Evolutiva. Análisis Evolutivo. 
Prentice Hall. Pearson Educación. Segunda Edición, 720 pp. 
Futuyma. (1998). Evolutionary Biology. Sinauer Associates Inc.,U.S.; Edición: 3rd. 763 pp. 
Gardner, E., Simmons, M., Snustad, P. (2003). Principios de genética. Limusa. Wiley, Cuarta 
Edición. 648-660. 
Glavinas, H., Krajcsi, P., Cserepes, J., & Sarkadi, B. (2004). The role of ABC transporters in 
drug resistance, metabolism and toxicity. Current Drug Delivery, 1(1), 27–42. 
Guo, S. W. & Thompson E. A. (1992). Performing the exact og Hardy-Weinberg proportion for 
multiple alleles. Biometrics. 48. 371-372. 
Herrera Paz, E. F. (2013). La genética de poblaciones y el origen de la diversidad humana. 
Rev Med Hondur, 81(1), 40–45. 
Higgins, C. F. (1992). ABC Transporters: From Microorganisms to Man. Annual Review of Cell 
Biology, 8(1), 67–113. https://doi.org/10.1146/annurev.cb.08.110192.000435 
Hollenstein, K., Dawson, R. J. P., & Locher, K. P. (2007). Structure and mechanism of ABC 
transporter proteins. Current Opinion in Structural Biology, 17(4), 412–418. 
https://doi.org/10.1016/j.sbi.2007.07.003 
Honorat, M., Terreux, R., Falson, P., Pietro, A., Dumontet, C., & Payen, L. (2013). Localization 
of putative binding sites for cyclic guanosine monophosphate and the anti-cancer drug 5-
fluoro-2′-deoxyuridine-5′-monophosphate on ABCC11 in silico models. BMC structural 
biology, 13, 7. 
Huerta, C. A., (2007). Estructura genética de una población mestizo mexicana, con base en 
cinco marcadores moleculares y cinco mitocondriales. Tesis de licenciatura. 
Departamento de genética. UNAM. 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 39 | P á g i n a 
 
Ishikawa, T., Toyoda, Y., Yoshiura, K., & Niikawa, N. (2012). Pharmacogenetics of human ABC 
transporter ABCC11: new insights into apocrine gland growth and metabolite secretion. 
Frontiers in Genetics, 3, 306. http://doi.org/10.3389/fgene.2012.00306 
Jones, P. M., & George, A. M. (2002). Mechanism of ABC transporters: A molecular dynamics 
simulation of a well characterized nucleotide-binding subunit. Proceedings of the National 
Academy of Sciences of the United States of America. 
https://doi.org/10.1073/pnas.152439599 
Martin, A., Saathoff, M., Kuhn, F., Max, H., Terstegen, L., & Natsch, A. (2010). A functional 
ABCC11 allele is essential in the biochemical formation of human axillary odor. The Journal 
of Investigative Dermatology, 130(2), 529–540. https://doi.org/10.1038/jid.2009.254 
Miura, K., Yoshiura, K., Miura, S., Shimada, T., Yamasaki, K., Yoshida, A., Nakayama D, 
Shibata Y, Niikawa N, Masuzaki, H. (2007). A strong association between human earwax-
type and apocrine colostrum secretion from the mammary gland. Human Genetics, 121(5), 
631–633. https://doi.org/10.1007/s00439-007-0356-9 
Moody, J. E., Millen, L., Binns, D., Hunt, J. F., & Thomas, P. J. (2002). Cooperative, ATP-
dependent Association of the Nucleotide Binding Cassettes during the Catalytic Cycle of 
ATP-binding Cassette Transporters. The Journal of Biological Chemistry. 
https://doi.org/10.1074/jbc.C200228200 
Morales, P. M., & García, M. A., (2017). Role of the superfamily of ABC transports in 
pharmacological resistance. Horizonte sanitario. Vol. 16, no. 2. 
https://doi.org/10.19136/hs.v16i2.1469 
Orozco, L., Martínez, H., Barajas, O., (2014). Genómica de las enfermedades metabólicas. 
Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de 
Información y Comunicación. UNAM. Vol. 15, No. 6. ISSN 1607 – 6079. 
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art44/ 
Pierce, B. (2009). Genética. Un enfoque conceptual. Medica Panamericana. Tercera Edición. 
Cap 14. ISBN: 9788498352160. 730 pp. 
Rocha, V. Z., & Libby, P. (2008). The multiple facets of the fat tissue. Thyroid : Official Journal 
of the American Thyroid Association, 18(2), 175–183. 
https://doi.org/10.1089/thy.2007.0296 
Sachidanandam, R., Weissman, D., Schmidt, S. C., Kakol, J. M., Stein, L. D., Marth, G., Sherry, 
S., Mullikin, J. C., Mortimore, B. J., Willey, D. L., Hunt, S. E., Cole, C. G., Coggill, P. C., 
Rice, C. M., Ning, Z., Rogers, J., Bentley, D. R., Kwok, P. Y., Mardis, E. R., Yeh, R. T., 
Schultz, B., Cook, L., Davenport, R., Dante, M., Fulton, L., Hillier, L., Waterston, R. H., 
McPherson, J. D., Gilman, B., Schaffner, S., Van Etten, W. J., Reich, D., Higgins, J., Daly, 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 40 | P á g i n a 
 
M. J., Blumenstiel, B., Baldwin, J., Stange-Thomann, N., Zody, M. C., Linton, L., Lander, 
E. S., Altshuler, D; International SNP Map Working Group. (2001). A map of human 
genome sequence variation containing 1.42 million single nucleotide polymorphisms. 
Nature, 409(6822), 928–933. https://doi.org/10.1038/35057149 
Saurin, W., Hofnung, M., & Dassa, E. (1999). Getting in or out: early segregation between 
importers and exporters in the evolution of ATP-binding cassette (ABC) transporters. 
Journal of Molecular Evolution, 48(1), 22–41. 
Shimizu, H., Taniguchi, H., Hippo, Y., Hayashizaki, Y., Aburatani, H., & Ishikawa, T. (2003). 
Characterization of the mouse Abcc12 gene and its transcript encoding an ATP-binding 
cassette transporter, an orthologue of human ABCC12. Gene, 310, 17—28. 
https://doi.org/10.1016/s0378-1119(03)00504-3 
Stoeckelhuber, M., Matthias, C., Andratschke, M., Stoeckelhuber, B. M., Koehler, C., 
Herzmann, Sulz, A., Welsch, U. (2006). Human ceruminous gland: ultrastructure and 
histochemical analysis of antimicrobial and cytoskeletal components. The Anatomical 
Record. Part A, Discoveries in Molecular, Cellular, and Evolutionary Biology, 288(8), 877–
884. https://doi.org/10.1002/ar.a.20356 
Suárez, A. M., (2009). Genética de poblaciones Boa constrictor (Serpientes: Boidae) en la isla 
Cozumel, Quintana Roo. Tesis de licenciatura.Instituto de Biología. Departamento de 
ecología. UNAM. 
Tammur, J., Prades, C., Arnould, I., Rzhetsky, A., Hutchinson, A., Adachi, M., Schuetz, J. D., 
Swoboda, K. J., Ptácek, L. J., Rosier, M., Dean, M., Allikmets, R. (2001). Two new genes 
from the human ATP-binding cassette transporter superfamily, ABCC11 and ABCC12, 
tandemly duplicated on chromosome 16q12. Gene, 273(1), 89–96. 
Tejero, M. E. (2008). Genética de la Obesidad. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 
65(6), 441–450. 
Toyoda, Y., Sakurai, A., Mitani, Y., Nakashima, M., Yoshiura, K., Nakagawa, Sakai, Y., Ota, I., 
Lezhava, A., Hayashizaki, Y., Niikawa, N., Ishikawa, T. (2009). Earwax, osmidrosis, and 
breast cancer: why does one SNP (538G>A) in the human ABC transporter ABCC11 gene 
determine earwax type? FASEB Journal : Official Publication of the Federation of American 
Societies for Experimental Biology, 23(6), 2001–2013. https://doi.org/10.1096/fj.09-
129098 
Toyoda, Y., Gomi, T., Nakagawa, H., Nagakura, M., & Ishikawa, T. (2016). Diagnosis of Human 
Axillary Osmidrosis by Genotyping of the Human ABCC11 Gene: Clinical Practice and 
Basic Scientific Evidence. BioMed Research International, 2016. 
https://doi.org/10.1155/2016/7670483 
Karla Tovar Hernández 
 
GENOTIPIFICACIÓN DEL GEN ABCC11 EN PACIENTES CON OBESIDAD 41 | P á g i n a 
 
Villarreal, M. T., (2008). Bases genéticas de la variación en los niveles plasmáticos de HDL-
colesterol. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 16, No. 1. pp 32-41. 
Yabuuchi, H., Shimizu, H., Takayanagi, S., & Ishikawa, T. (2001). Multiple splicing variants of 
two new human ATP-binding cassette transporters, ABCC11 and ABCC12. Biochemical 
and Biophysical Research Communications, 288(4), 933–939. 
https://doi.org/10.1006/bbrc.2001.5865 
Yoshiura, K., Kinoshita, A., Ishida, T., Ninokata, A., Ishikawa, T., Kaname, T., Bannai, M., 
Tokunaga, K., Sonoda, S., Komaki, R., Ihara, M., Saenko, V. A., Alipov, G. K., Sekine, I., 
Komatsu, K., Takahashi, H., Nakashima, M., Sosonkina, N., Mapendano, C. K., Ghadami, 
M., Nomura, M., Liang, D. S., Miwa, N., Kim, D. K., Garidkhuu, A., Natsume, N., Ohta, T., 
Tomita, H., Kaneko, A., Kikuchi, M., Russomando, G., Hirayama, K., Ishibashi, M., 
Takahashi, A., Saitou, N., Murray, J. C., Saito, S., Nakamura, Y., Niikawa, N. (2006). A 
SNP in the ABCC11 gene is the determinant of human earwax type. Nature Genetics, 
38(3), 324–330. https://doi.org/10.1038/ng1733 
Zutz, A., Gompf, S., Schägger, H., Tampé, R., (2009). Mitichondrial ABC proteins in health 
and disease. Biochim Biophys Acta. 1787: 681-69 
	Portada 
	Índice 
	1. Resumen 
	2. Introducción 
	3. Justificación 
	4. Hipótesis 
	5. Objetivo
	6. Materiales y Métodos 
	7. Resultados 
	8. Discusión 
	9. Referencias

Continuar navegando