Logo Studenta

La-apreciacion-musical-en-educacion-basica--una-propuesta-de-formacion-docente-para-profesores-de-5-y-6-grados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
“La apreciación musical en educación básica 
Una propuesta de formación docente para profesores 
de 5º y 6º grados” 
 
Tesina: 
 Que para obtener el título de 
Licenciada en Pedagogía 
 
Presenta 
Mónica Luvina Pedraza Vázquez 
 
Asesora 
 Mtra. Ofelia Eusse Zuloaga 
México D.F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“Todo me ha sido dado, desde la vida 
hasta mis dotes, mis seres amados y 
mi formación. 
 
Sólo soy un cúmulo de tiempo y 
palabras. Lo que hago es mi YO 
pura y tan solo aspiro a ser polvo de 
estrellas que se da. 
 
 
Al Mundo desnuda vine y con las 
manos vacías me marcharé. Lo que 
del Todopoderoso vino a mí, a Él 
recargado de mi ser debe regresar, sanando al Mundo no por lo 
enfermo está, sino porque es mi febril deseo vaciarme de mí y 
llenarme de mi aliado: 
 
El Amor 
 
La Fuerza creadora, con la que siento que cada cosa que 
realizo y cada cosa que doy, me hace consciente de que estoy en la 
palma de la mano de quien tanto me ama, y me hace sentir feliz de 
mi finitud. 
 
 
Por eso escribí este humilde trabajo, dedicado a los seres que 
se dieron a mí, porque ellos son la tierna manera en que el Señor 
cuida de mí, a los que aún no conozco, los seres que me conocen, a 
quienes ya no están aquí, a los que he servido y a quienes serviré. 
 
Está dedicada a todos los seres humanos, porque tengo fe en 
cada uno como un inmenso caudal de Luz y Amor del Universo”. 
 
Mónica Luvina Pedraza Vázquez 
 
 
ÍNDICE 
I 
 
Introducción………………………………………………………………………………....……1 
 
Capítulo 1. EL VALOR DE LA MÚSICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER 
HUMANO……………………………………………………………………………………….7 
1.1Políticas que favorecen la formación integral del ser humano……………………7 
1.2 El Universo dentro de nosotros: funcionamiento bio-psicológico…………………9 
1.3 Destrezas Psicosociales. Habilidades para la Vida de la Organización Mundial de la 
Salud, como parte del desarrollo integral del individuo………………………………15 
1.4. La integración del individuo a la sociedad, desarrollo psicosocial: Teoría de sistemas 
de Urie Brenfenbrener y su relación con la música…………………………………...19 
1.5. Niki Nana (We Are One): la música y el gusto estético de la sociedad…………….24 
1.6. La sensibilidad debe educarse…………………………………………………….28 
 
Capítulo 2. LA APRECIACIÓN MUSICAL Y LOS BENEFICIOS DE CADA NIVEL PARA 
LA EDUCACIÓN INTEGRAL………………………………………………………………...30 
2.1. El Primer Nivel de Apreciación Musical y sus beneficios para la Educación Integral 
en el ser humano………………………………………………………………………. 30 
2.2. El Segundo Nivel de Apreciación Musical y sus beneficios para la Educación 
Integral………………………………………………………………………………… 33 
2.3. El Tercer Nivel de Apreciación Musical y sus beneficios para la Educación Integral 
en el ser humano……………………………………………………………………… 34 
 
Capítulo 3. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO 
COGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES………………………………………………………39 
 3.1. Políticas que favorecen la inclusión del estudiante en el proceso Enseñanza – 
Aprendizaje…………………………………………………………………………….39 
 3.2. El aprendizaje como proceso interno del alumno: teorías mediacionales………41 
3.3. El currículum y el alumno integrados al proceso enseñanza aprendizaje: vinculación 
con la apreciación musical……………………………………………………………48 
3.4. El Programa de Educación Artística y el alumno integrado al proceso enseñanza- 
aprendizaje, a través de la apreciación de la música……………………………………54 
 
Capítulo 4. ORGANIZACIÓN CURRICULAR TRANSVERSAL…………………….……..56 
4.1. El Currículum………………………………………………………………………56 
4.2 Políticas entorno a la educación básica en México………………………………....58 
4.3. Políticas que favorecen la integración curricular por medio de la apreciación 
Musical …………………………………………………………………………………62 
4.3 El currículum transversal ……………………………………………………….….63 
4.4. El papel del arte y la apreciación de la música en la integración del currículum….65 
4.5. Inteligencias múltiples en el aula, una manera de integrar el currículum mediante la 
habilidad musical en el cerebro concebido por Howard Gardner……………………68 
4.6. La apreciación musical como un motivador de ejes transversales en el 
currículum………………………………………………………………………………70 
4.7. La Apreciación musical con relación a los contenidos de quinto y sexto grado: 
actividades de apreciación propuestas para cada nivel………………………………73 
 
Capítulo 5. ASPECTOS A CONSIDERAR POR EL DOCENTE PARA SU FORMACIÓN EN 
LA INCORPORACIÓN DE LA APRECIACIÓN MUSICAL COMO GENERADOR DE EJES 
TRANSVERSALES DE LOS PROGRAMAS DE QUINTO Y SEXTO GRADOS DE 
EDUCACIÓN PRIMARIA………………………………………………………………..……81 
ÍNDICE 
II 
 
 
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS OFRECIDAS EN LA ENTREVISTA REALIZADA EN 
ABRIL DE 2009 A 13 DOCENTES DE 5º Y 6º GRADOS DE EDUCACIÓN 
PRIMARIA…………………………………………………………………………………...…92 
 
Propuesta: Programa de Formación Docente en Apreciación Musical para la Educación Integral 
de los alumnos de 5º y 6º grados de Educación Primaria ……………….……………….........95 
 
 
ESTILOS MUSICALES 
ANEXO I ESTILOS MUSICALES DEL BARROCO AL SIGLO XX …..……....…119 
ANEXO II ESTILOS MUSICALES DE PRINCIPIOS SIGLO XX Y SIGLO XXI…126 
ANEXO III ESTILOS MUSICALES MEXICANOS DEL PERIODO PREHISPÁNICO 
AL SIGLO XX………………………………………………………………………...131 
 
Conclusiones………………………………………………………………………………….140 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..………………………………………………..145 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Durante toda mi vida he escuchado música de varios géneros, quizá no la de todo el mundo, 
pero al menos aquella que me dice algo de mi, de la naturaleza, de las personas, del mundo 
entero, de los valores y principios de la humanidad, de la historia, la filosofía, de amigos que 
quiero y amigos que aún no conozco, incluso, me dice algo sobre lo inasible: la sensación de 
que Dios mismo me estuviera hablando por medio de ella. 
He tenido el privilegio de participar en música coral desde que soy hija de la 
Universidad. En el 2003 comencé a cantar con María Eugenia González Figueroa, profesora 
del coro en el Plantel 1 “Gabino Barreda” de la Escuela Nacional Preparatoria, cantando en 
repertorios de música coral con orquesta. Actualmente formo parte del Programa Coral 
Universitario, coordinado por Patricia Carvajal, bajo la dirección del ingeniero Oscar Herrera, 
a través del Coral Ars lovialis de la Facultad de Ingeniería. He estado bajo la batuta de 
directores como el violinista y concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional, Luis Samuel 
Saloma Alcalá, quien también es director titular de la Orquesta de Cámara de la Escuela 
Nacional Preparatoria; también directores como Carlos Miguel Prieto, Fernando Mino y José 
Areán de las Orquestas Sinfónica y de Cámara de Minería; y recientemente de la Orquesta 
Sinfónica de la Escuela Nacional de Música, bajo la dirección del maestro Sergio Cárdenas. 
Estas experiencias me han permitido acercarme el arte sonoro, conocer las diferentes maneras 
de apreciar diferentes géneros musicales, y de esta forma, aportar como pedagoga una 
propuesta educativa de formación docente en apreciación de la música, pues opino que son los 
profesores quienes pueden reproducirla en el aula con los alumnos de 5º y 6º grados de 
primaria, favoreciendo su educación integral. 
2De acuerdo con Lorraine H. Newman, “la música es una serie de sonidos altamente 
organizados, que el oído debe analizar para poder escucharla”1 la anterior definición acerca del 
arte sonoro nos remite a pensar en sus beneficios para la educación. Lorraine Newman afirma 
que “los sonidos musicales, como los fonemas del habla, son unidades discontinuas 
elementales que se combinan, formando estructuras cada vez más complejas y dotadas de 
significación”2, yo considero que estos significados son importantes para la formación de cada 
persona, y pueden ser utilizadas por los profesores de educación básica para enriquecer su 
repertorio didáctico. 
Existen diferentes bellas artes y distintos tipos de apreciación de ellas, la de la música 
está dirigida a estimular diferentes áreas del cerebro, como la que permite tener habilidades de 
pensamiento crítico, creativo, contribuye a realizar diferentes actividades, sobre todo aquellas 
que están vinculadas a crear estructuras de pensamiento y maneras de trabajar, incluso puede 
accionar diferentes canales de percepción, ayuda a generar la energía y neurotransmisores que 
el cerebro necesita consumir para trabajar, entre otros beneficios. 
Sin embargo, los profesores de 5º y 6º grados de educación primaria, no aprovechan 
todos los beneficios que la música aporta para la educación integral de los estudiantes. Por ello 
en esta tesis pretendo responder la siguiente pregunta: 
¿Cómo se puede sensibilizar a los docentes de 5º y 6º grados de primaria, acerca del 
apoyo que la apreciación de la música ofrece para la educación integral de los alumnos de 
dichos grados?. 
Para responder esta pregunta, es pertinente decir que la música contribuye al desarrollo 
de la sensibilidad y la percepción de la realidad en cada persona. Asimismo, considero que a 
partir de obras musicales representativas de diversos periodos históricos el alumno y el 
profesor pueden vincularlos con las demás asignaturas. Es por ello que mi propuesta educativa 
 
1 NEWMAN, Lorraine H, La música, Mozart y su efecto en los niños, Homero Gayosso Ánimas: México, 2006, p. 
79. 
2 Ibidem p.81. 
3 
 
es un programa de formación de apreciación musical, con la que el docente podrá 
sensibilizarse acerca del apoyo que ofrece el arte sonoro para fomentar la Educación Integral 
de los alumnos de 5º y 6º grados de primaria, de acuerdo a las políticas educativas de 
educación básica contempladas por el Estado, respecto a la conceptualización de educación 
integral que comprendo en esta tesis. 
En esta tesina el eje conductor que atraviesa estas páginas es la sensibilización de los 
profesores de 5º y 6º grados de primaria hacia los beneficios que tiene la apreciación de la 
música en la Educación Integral de los estudiantes de 5º y 6º grados de educación primaria. El 
objetivo es proponer un programa de apreciación musical para docentes de 5º y 6º grados de 
Educación Primaria, con la finalidad de que ellos la reproduzcan con los alumnos para 
favorecer su Educación Integral. 
Vamos a organizar el discurso de acuerdo con cuatro categorías de análisis, que 
propone Irma Fuentes Mata3, cuando hablo de educación integral, me refiero a: 
1. La formación integral del ser humano, 
2. Los estilos que pueden motivar la manera de aprender del alumno y hacerlo 
consciente de su participación en el proceso enseñanza – aprendizaje, 
3. Integrar el currículum en función de un aprendizaje holístico y enriquecedor, 
4. La manera en que cada persona se desarrolla en la sociedad y contribuye a su 
mejoramiento. 
La música, puede accionar las emociones de cualquier persona propiciando así los 
aprendizajes relevantes y la vivencia de una experiencia que permite la integración de los 
contenidos curriculares a la vida de los estudiantes, importante para conocer y mejorar los 
problemas de la sociedad. 
 
3 FUENTES M., I. Integrar la educación artística. Política educativa, integración curricular y formación docente 
colectiva, México: Polifonía, 2004, p. 65. 
4 
 
Considero que la formación completa y armónica del ser humano es un proceso 
inacabado que debe atenderse desde muchas perspectivas, cual si fuera un prisma que revela 
sus colores ante la luz, sin embargo, en pedagogía el término educación integral ofrece 
diversos significados, por lo cual debe analizarse con mucho cuidado, ya que la integración de 
las personas a la sociedad es un proceso que debe responder a las necesidades de ésta y, al 
mismo tiempo, a lo que el propio individuo busca, sus intereses, motivaciones y su capacidad 
de conocer el entorno. Al respecto, el Estado mexicano asume que los mexicanos poseen un 
gran potencial dentro de sí mismos: en sus cuerpos, mentes, corazones y espíritus. Ésta es la 
conceptualización que tengo de formación integral del ser humano en el presente trabajo. 
Decidí que la estructura de la tesina sería de cinco capítulos, un diagnóstico realizado a 
partir de una entrevista realizada a trece profesores de 5º y 6º grados de educación primaria, 
una propuesta de formación docente y tres anexos de géneros musicales, así como las 
conclusiones a las que llegué al realizar esta investigación, y por supuesto las correspondientes 
fuentes bibliográficas consultadas. 
En el primer capítulo se expondrán las políticas que se han realizado para comprender 
el desarrollo armónico del ser humano, es decir Artículo 3º Constitucional, la Ley General de 
Educación y el Plan de Estudios de Primaria, la formación armónica de los seres humanos que 
entiendo como cuerpo, mente, corazón y espíritu, a su vez la concepción teórica que existe en 
cada uno de los puntos de vista, y la manera en que la música se puede incluir en este proceso 
de creación de vida. También su formación a partir del medio social en el que se desarrolla, se 
revisará la manera en que funciona la apreciación de la música en cada una de ellas, es decir, 
su funcionamiento bio - psicológico, las diferentes destrezas psicosociales o Habilidades para 
la Vida de la Organización Mundial de la Salud, como parte del desarrollo integral del 
individuo, su integración a la sociedad, desarrollo psicosocial a partir de la Teoría de sistemas, 
su relación con la música y la participación del Estado en cuanto a dichos sistemas, así como la 
5 
 
importancia de saber discernir entre lo que es música y lo que son sonidos puestos al servicio 
de la mercadotecnia y la comercialización, así como la relevancia de la educación de la 
sensibilidad en la formación de un ser humano. 
En esta tesina es muy importante comprender la apreciación de la música y las 
diferentes maneras de apreciar el arte sonoro, los autores que consulté Pedro Machado de 
Castro y Aarón Copland, son congruentes en que son y en que consisten estas actitudes de 
apreciación. En el capítulo dos se va a revisar cada uno de los tres niveles de apreciación 
musical y la manera en que cada uno de ellos favorece la formación armónica de los seres 
humanos. 
En el capítulo tres se expondrá el aprendizaje desde la educación integral, aludiendo 
las posturas mediacionales, concretamente el constructivismo cognitivo, que recupera en la 
inserción del estudiante en el proceso enseñanza – aprendizaje y, que comprenden al mismo 
como el absoluto responsable de la construcción de su estructura de su conocimiento y su 
pensamiento. Dentro de este rubro, también está una efectiva manera de lograr integrar 
currículum, por ejes transversales que serán motivados por la apreciación de la música, por 
todos los beneficios biopsicológicos que ésta aporta. El Artículo 3º Constitucional, la Ley 
General de Educación y el Plan de Estudios de Primaria, también son disposiciones que 
aportan elementos a este punto de vista de aprendizaje. 
En el capítulo cuatro se estudia de la política modernizadora y educación primariaen 
1993, para analizar el término educación integral, asimismo se utilizará de base para 
comprender el contexto en el que se definió el Plan de Estudios de Educación Primaria de 
1993. En cada uno de los cuatro puntos de vista de la educación integral, se revisarán las 
perspectivas y los elementos que favorecen la integración curricular por parte del Artículo 3º 
Constitucional, la Ley General de Educación y el Plan de Estudios de Primaria. También se 
explicará en qué consiste la integración curricular por medio de la apreciación musical como 
6 
 
aquella que motiva los temas que serán los ejes transversales. Se tiene el objetivo de entender 
el papel del arte y la apreciación de la música en la integración del currículum. 
Cada uno de los niveles de apreciación musical tiene diferentes propuestas de 
actividades de integración curricular, que el profesor puede poner en práctica para lograr 
aprendizajes relevantes en las vidas de los estudiantes de 5º y 6º grados de educación primaria. 
Es importante decir que sólo se trabajará para quinto y sexto grados, porque en el Plan de 
estudios de primaria, no se contempla un programa para la educación artística en ninguno de 
estos, y aunque tienen un programa anexo, es cierto que no se comprende a esta asignatura 
como un eje integrador, sino como una materia de “relleno”. Por eso la utilización de la música 
en primaria es casi nula y la propuesta que presento puede servir para lograr la una visión más 
global del currículum y lograr educación integral, con la apreciación de la música integrada al 
plan de estudios de Primaria. 
Finalmente, en el capítulo cinco se va a considerar el perfil del docente y su 
compromiso con la función que desempeña para propiciar la formación armónica de sus 
estudiantes, así como la manera en que podrá emplear la apreciación musical. No se pretende 
formar docentes músicos, sino fomentar la sensibilidad de ellos hacia el arte sonoro. Se 
analizarán cualitativamente las respuestas que se ofrecieron en la entrevista, realizada a trece 
docentes de 5º y 6º grados, y a partir de ellas se realizó una propuesta de formación docente en 
apreciación musical. 
Realizar este escrito tuvo implicaciones de carácter objetivo, con relación al cómo y 
para qué se utiliza la apreciación musical; contiene, además, aspectos rigurosos al establecer 
una definición de lo que es música y de lo que no lo es; pero, más allá de lo que pudiera creer o 
sentir, la objetividad es la flecha que atraviesa el contenido de estas páginas, pues en el futuro 
pretendo una mejora trascendental en la educación mexicana. Sin duda el presente escrito es 
más que un trabajo de titulación. Ecce fili Amadeus 
7 
 
Capítulo 1 
EL VALOR DE LA MÚSICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER 
HUMANO. 
“Un corazón nacido para la libertad, no se deja tratar nunca como esclavo. 
Y aunque haya perdido su libertad, conserva aún su orgullo y se ríe del universo”. 
Johannes Crysostomus Wolfgang Gottlieb Mozart, 
 El rapto del serrallo4 
 
Cuando tratamos de responder la pregunta ¿Qué es ser humano?, es necesario comprender que 
hablamos no de un sujeto simple, sino de una entidad biopsicosocial y, me permito 
mencionar, también espiritual, pues lo que posee en energía el ser humano, es lo único que en 
verdad posee y que lo hará trascender. Así, es posible describir cada una de las áreas en las que 
la persona se desarrolla y que le dan las herramientas para vivir en armonía consigo mismo, 
con la sociedad en que se desenvuelve y de esta forma, conducirse en la vida. 
En este capítulo, se mencionará la formación integral del ser humano hacia sí mismo, 
pues ésta es la que en primer lugar responde a sus necesidades, para conocerse, aceptarse y 
amarse en cuerpo, mente, corazón y espíritu. El ser humano es inacabado y necesita desarrollar 
las capacidades que posee. 
1.1. Políticas que favorecen la formación integral del ser humano. 
 
“Ser dócil, ser paciente, discreto, modesto, honorable, valiente 
no es ser ni varonil, ni femenina, es ser humano” 
Jane Harrison 
 
La formación integral de los seres humanos es fundamental para llevar a cabo el 
proyecto de nación idealizado en el artículo tercero de nuestra Carta Magna, la cual establece 
que “la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las 
facultades del ser humano”5. 
El artículo tercero constitucional persigue una verdadera formación del alumno de 
educación básica dirigida a la integración armónica en el ámbito educativo, familiar y social e, 
igualmente, esta formación busca desarrollar todas las potencialidades del ser humano, 
 
4 Christian Jacq, Mozart. Le Grand Magicien, [Tr. de Manuel Serrat Crespo], Barcelona: Planeta, 2006, p. 7. 
5 Art. 3° de la Contitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México: Porrúa, 147a ed., 2004, p. 7. 
8 
 
aumentar sus valores, promover su bienestar individual y crear mejores circunstancias para la 
óptima convivencia. 
 Al analizar la axiología pedagógica de este artículo constitucional, Germán Cisneros 
encuentra diversos valores relacionados con el desarrollo íntegro del ser humano, pues 
considera que “la tesis pedagógica relativa del desarrollo de las personalidades es una gran 
contribución de la educación mexicana a la pedagogía universal”6. De igual forma, este autor 
sostiene que la educación debe desarrollar todos los aspectos potenciales del individuo, lo cual 
desembocará en una liberación de prejuicios y ataduras culturales dirigida a la búsqueda de 
objetivos espirituales más sobresalientes y a la integración de valores como la justicia, la 
verdad y la libertad. 
Los objetivos sustentados por el artículo tercero constitucional, además, se 
complementan convenientemente con los estatutos de la Ley General de Educación, la cual 
también manifiesta como objetivo una formación integral. Se estipula que la educación 
impartida por el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares deberá ceñirse a los 
principios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de 
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus 
capacidades humanas7. 
 
Además de buscar el desarrollo de las capacidades humanas y consolidar la consciencia 
de los valores nacionales, la Ley General de Educación establece en su artículo sexto que la 
educación impartida por el Estado deberá ser gratuita, de esta forma, se precisa la obligación de 
igualdad educativa para la formación armónica e integral de cada uno de los mexicanos. 
Con relación a este punto de igualdad educativa, en el artículo 32 de la misma Ley 
General de Educación puede leerse: 
Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que 
permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor 
 
6 Germán Cisneros, Axiología del Artículo Tercero Constitucional, México: Trillas, p. 128. 
7 Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 7, Ley General de Educación. 
9 
 
equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso 
y permanencia en los servicios educativos. 
Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones 
con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales de 
desventaja. 
 
Al enfocarme en los alumnos de 5º y 6º grados de educación básica, este escrito busca también 
la preservación de la integridad física, psicológica y social del estudiante de acuerdo con los 
principios de libertad y responsabilidad necesarios entre educandos, educadores y padres de 
familia, tal como lo establecen los artículos 42 y 49 de la Ley General de Educación. 
 Además, esta ley delega en los padres de familia un serio compromiso para la 
formación armónica de los individuos, puesellos tienen la obligación de ofrecer la educación 
primaria y secundaria a sus hijos, participar con las autoridades educativas para mejorar el 
desarrollo y formación de los estudiantes e integrar sociedades de padres de familia, que 
apoyen en la óptima integración de la comunidad escolar.8 
Si bien el Plan de estudios considera la importancia de las habilidades físicas, estéticas 
o artísticas para el desarrollo integral del niño, la verdad es que son pocos los profesores y las 
escuelas que otorgan un verdadero interés por estas asignaturas, ya que en los planteles no se 
respetan las actividades y los tiempos asignados. En el caso particular de la educación artística, 
los fines propuestos por este plan pretenden 
fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales 
manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro. 
Igualmente, se propone contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de 
expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones9. 
 
1.2. El Universo dentro de nosotros: funcionamiento bio-psicológico 
Colin: ¿Era diferente a las demás personas? 
Mary: Solamente por dentro. Cuando mirabas su garganta, podías ver el Universo.10 
 
Algunos físicos consideran que somos polvo de estrellas, porque casi todos los elementos de la 
tabla periódica están dentro de nuestro cuerpo. Como las estrellas, que son capaces de producir 
 
8 Cf. Arts. 65-67. 
9 Plan de Estudios de Educación Primaria, 1994, p. 4. 
10 Agneska Holland, The Secret Garden, Warner Brothers, 1993, Color, 101 minutos. 
10 
 
las sustancias que necesitan para seguir brillando, nosotros tenemos nuestra propia manera de 
funcionar biológicamente y podemos tener cierto tipo de conductas, algunas de ellas, por 
supuesto, vinculadas con nuestro aprendizaje. 
Podemos decir que una parte de la formación del ser humano son sus bases biológicas 
de conducta y la manera en que su cerebro funciona, a partir de la forma en que ha sido 
acostumbrado a trabajar. La mayoría de las funciones que el cerebro humano realiza se llevan a 
cabo de forma natural a causa de las diferentes sustancias que generalmente están en el cerebro 
desde el nacimiento y que trabajan por medio de estímulos externos. 
Digamos que la mejor industria farmacéutica que existe está dentro de nosotros. ¿Cómo 
funcionan éstos procesos? Pues bien, es gracias a las sustancias que controlan el 
funcionamiento de nuestro cuerpo de manera correcta y se encargan de producir una 
colaboración armoniosa entre todos nuestros órganos internos, los vasos sanguíneos, los 
músculos y el cerebro: estas se llaman de hormonas del cerebro o drogas endógenas. 
Estas hormonas son las comisionadas para trasportar la información con fines de 
aprendizaje a las distintas partes del cuerpo humano. A cada una de estas sustancias se les 
relaciona con determinadas actitudes como el carácter, conductas y habilidades para el 
desarrollo del pensamiento, la productividad intelectual y la creatividad, entre otras.11 
A continuación se explicará de una manera muy breve este proceso químico-fisiológico, 
a partir del punto de vista de la doctora Jeannette Escalera: 
Nuestro cerebro crea estas sustancias químicas, de esta manera puede desarrollar en 
todos los seres humanos capacidades, tanto intelectuales como creativas, pues movilizan los 
estados de ánimo y el aprendizaje, impulsan los sistemas implicados en las habilidades del 
proceso del pensamiento, la memoria, la elevación de los coeficientes de inteligencia racional, 
 
11 Cfr. José Cruz Martínez Química del pensamiento. Conozca las bases bioquímicas de la felicidad e 
Inteligencia. México: Orión, 1998, p.13-22. Cfr. Josef Zehentbauer, Drogas Endógenas; Las Drogas que segrega 
nuestro cerebro qué son y cómo se producen naturalmente, Barcelona: Obelisco, 1995, p. 15-35, en Adriana 
Jeannette Escalera Bourillón. República y leyes, neoliberalismo y globalización, dos paradigmas en el ámbito 
educativo, Tesis Doctoral, México: UNAM, 2007, p .146 y 147. 
11 
 
así como la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, autoconcentración, autorreflexión, 
dominio, fuerza de voluntad y juventud.12 
Además, estas sustancias se fusionan unas con otras, cual si fueran palabras, formando 
un diálogo entre ellas que hace operable cada uno de los actos del cerebro tanto en la 
conciencia como en la acción; esto es posible debido a la interacción de impulsos 
electroquímicos que hormonas cerebrales, drogas endógenas o neurotransmisores producen y 
determinan, finalmente, cada tipo de emoción, razonamiento o aprendizaje. Así, se sabe que en 
la memoria intervendrá alguna de estas sustancias como es la acetilcolina; en la euforia, las 
endorfinas; en el amor, la ternura y los pensamientos amorosos, la oxitocina; en el entusiasmo 
sexual, la dopamina unida a la oxitocina; la concentración, la dopamina; y así, cada fórmula 
química interviene en la calidad de nuestros pensamientos y actos de conciencia, y las personas 
creativas necesitan, al igual que quien quiere mantenerse despierto, alegre, eufórico y 
optimista, producir y consumir en su cerebro una gran cantidad de endorfinas y hormona 
psicodélica13, y en el caso de la hormona cerebral del sueño, la melatonina. 
 Para liberar una buena cantidad de drogas endógenas, es importante considerar que 
debe existir una alimentación balanceada y saludable. 
Tristemente algunas celebridades y particularmente algunos músicos han perdido la 
vida por debilitar esta producción natural de hormonas del cerebro, utilizando compuestos 
ajenos a su fisiología, como estupefacientes y medicamentos, que terminaron sustituyendo la 
buena alimentación y las drogas endógenas que el cerebro segrega y consume por sí solo. 
Si hablamos de formación integral, de aprendizajes relevantes en las vidas de los 
estudiantes y ciudadanos mexicanos y, simultáneamente, entendemos al alumno como un ser 
humano y como un ente biológico, psicológico, emocional y espiritual, entonces concluiremos 
 
12 Ibídem, p. 147 
13 Ibídem, p. 148 
12 
 
que su formación en todos estos sentidos y particularmente, en el bio-psicológico, es 
fundamental. 
Si explicamos al estudiante como un ser dotado de bases biológicas que configuran su 
conducta y su aprendizaje, conviene revisar entonces cuáles son esas drogas endógenas que 
propician estos comportamientos y sobre todo su aprendizaje. La doctora Escalera menciona 
puntualmente que, con esta información, son los profesores del tercer milenio quienes deben 
ser los primeros en enterarse y comprender que la construcción del conocimiento se produce 
sobre un “proceso bioquímico de neurofuncionalidad y que ellos deberían crear las 
condiciones para la formación de dopamina, noradrenalina, endorfinas, acetilcolina, oxitocina y 
hormona sexual femenina, si esperan un buen aprendizaje de sus alumnos.”14 
Ahora bien, ya conocemos un poco acerca del funcionamiento interno de los seres 
humanos, y debemos sumar el punto de vista biológico a la música, y para ello, utilizaremos el 
punto de vista de Alfred Tomatis. Él propone que la música es una necesidad del sistema 
nervioso; en términos biológicos, esto significa que la música está ligada a la estimulación del 
cerebro y la producción de energía indispensable para pensar, sentir y crear. En otras palabras, 
escuchar música forma parte del desarrollo integral del individuo, porque cede la integración 
de los elementos musicales a nuestro interior, simplemente porque somos seres que vivimos 
con una variedad de vibraciones biológicas, por eso es tan importante comprender que la 
música compuesta de vibración sonora tiene efectos directamente sobre nuestra forma de ser. 
Remitiendo a Lorraine Newman, quien a su vez cita aHoward Gardner, se afirma que 
en el cerebro de las ocho inteligencias, la habilidad musical influye más que las otras 
habilidades, porque la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando al niño en el 
 
14 Ibídem, p. 152 
13 
 
aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales, así, muchas de las dimensiones 
específicas del desarrollo infantil se ven estimuladas benéficamente por el sonido musical. 15 
El punto de vista de Raquel Bronstein, Rebeca Braverman y Silvia Dubovoy en su 
libro Juguemos con la Música16 expone que, en el campo educativo, hoy se le atribuyen 
propiedades a la música y una importancia especial, establecida para fomentar el desarrollo 
armónico del niño. 
Reitero, entonces, que para nuestros docentes es importante saber lo anteriormente 
expuesto, pues se ha comprobado que la música clásica tiene un gran valor educativo en el 
desarrollo del cerebro; escuchar música clásica puede aumentar la memoria y la 
concentración.17 La música favorece la producción de estas sustancias que ayudan en la 
concentración y el desempaño escolar de los estudiantes. 
En la “lucha contra el narcotráfico”, las hormonas del cerebro alejan a las personas del 
consumo de drogas artificiales, por lo tanto considero que es una buena alternativa fomentar la 
apreciación de la música para que los estudiantes mexicanos aprendan que su cerebro segrega 
las sustancias que éste mismo requiere para funcionar, sin necesidad de usar algo que pudiera 
estar fuera de su naturaleza. 
Así, las personas que trabajamos a favor de la salud física y emocional de los seres 
humanos, empezando por los padres, los pedagogos y psicólogos, han probado que por medio 
de la música se pueden estimular diferentes áreas del cerebro, particularmente aquellas que se 
refieren al lenguaje, la atención, la concentración, la coordinación motora –fina y gruesa–, el 
seguimiento de instrucciones, las habilidades para analizar y sintetizar, el agudizar la 
creatividad y, además, permitir la expresión de emociones y sentimientos.18 
 
15 TOMATIS Alfred, Porquoi Mozart, Paris: Editions Fixot, 1991, en Newman Lorraine H, Op. Cit. p. 71, 72, 73. 
16 BROINSTEIN, Raquel et. al., Juguemos con la música, manual del conductor, Trillas- México, 1991, p. 6. 
17 HABERMEYER, Sh. Cómo estimular con música la inteligencia. Editorial Selector. En LÓPEZ A.V. L.,et, al. 
Transformando la labor educativa a través del valor didáctico de la música en Preescolar y Primaria 15a etapa, 
Gobierno del Estado de México, 2005-2006, p. 18. 
18
 Cfr Raquel Broinstein, op.cit., p. 5. 
14 
 
Las actividades artísticas y, específicamente, la educación musical son una condición 
necesaria para aprender con concentración, para el desarrollo de la personalidad y las 
capacidades racionales, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Neurofisiología 
Max Planck am Main y su director Wolf Singer, director de este departamento, quien se ha 
quejado del déficit que existe en la impartición de estas materias. En un estudio publicado 
recientemente por la revista alemana Spieegel realizado por algunos neurólogos investigadores, 
se concluyó que la educación musical es una condición necesaria para concentrarse en el 
momento de aprender, así como para favorecer el desarrollo de la personalidad. En este mismo 
estudio se integran los testimonios de jóvenes que afirman que la materia de música en la 
escuela y en la universidad les da buena sensación de su cuerpo, les ayuda en el timing, el ritmo 
y la disciplina, para la sensación del grupo y para ellos mismos. Dicho de otra manera, para que 
la razón sea desarrollada, la educación artística es indispensable.19 
Siguiendo a la doctora Adriana Jeannette Escalera Bourillón, cuando una persona baila, 
compone música o algo tan sencillo como lo puede parecer dibujar, entrena las habilidades 
comunicativas, lo cual es imprescindible, debido a que la comunicación es la base de todo 
desarrollo humano. Todas las personas, pero sobre todo los niños, requieren de un diálogo 
emocionalmente seguro, que les permita confiar en sí mismos y que puedan manejarse en la 
vida. Solamente de esta forma ellos pueden aprender verdaderamente. De una manera similar, 
el poeta Fiedrich Shiller señala en su obra “Sobre la educación estética del hombre”, nos dice 
“que el camino hacia la cabeza, se abre por el corazón”.20 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 Cfr Susane Beber y Claudia Voigt. “Kultur- Ruck fur die Kleinen” en Der Spieegl, No. 26 (2004), p. 150 -152 
(Tr. Ute Schmidt Osmanczik) en B.A.J.Escalera, Op.cit, p. 146. 
20 Cfr. Escalera, Op.cit., p. 146 
15 
 
1.3. Destrezas Psicosociales. Habilidades para la Vida de la Organización 
Mundial de la Salud, como parte del desarrollo integral del individuo. 
 
“Al final, el poder del desarrollo es la vida”. 
Erick Erikson21 
 
En un sentido más específico e individual, es importante dar solución a las situaciones que el 
ser humano enfrenta cotidianamente y saber reconocer y fortalecer las habilidades que le van a 
permitir encarar la vida misma con una actitud positiva. 
Para comprender la interacción social del individuo de manera saludable, nos vamos a 
enfocar en Las habilidades para la vida: un conjunto de habilidades o destrezas psicosociales 
que se impulsaron como un programa por parte de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), promoviendo la salud y el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, así como la 
prevención de problemas psicosociales y de salud específicos como abuso de sustancias 
adictivas, embarazos no deseados en los adolescentes, violencia y enfermedades de transmisión 
sexual, entre otras. 
Este programa de Habilidades para la vida, que actualmente difunde también la 
Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (DGOSE- UNAM), es dirigido en un taller por las orientadoras Ruth 
Méndez Hernández y Patricia Osorno Velásquez. En este taller se comprenden las habilidades 
para la vida como “destrezas psicosociales que permiten transformar conocimientos, actitudes 
y valores en habilidades, es decir, favorecen que el individuo sepa ‘qué hacer y cómo hacerlo’” 
No obstante, estas habilidades psicosociales no son los únicos agentes que inciden en el 
comportamiento, la motivación y la capacidad para comportarse de manera sana, ya que 
también tiene relación el apoyo de la familia, los pares, la escuela, la cultura y el ambiente22. 
Las habilidades para la vida son indispensables para enfrentar exitosamente los retos la 
vida diaria, que son muchos y diferentes; por su parte, el origen de cada una es dependiente, en 
 
21 SANTROCK John, J. W. Psicología de la educación, México- Mc Graw Hill, 2001, p. 89. 
22 Ruth Méndez y Patricia Osorno, Manual para el taller para alumnos Habilidades para la Vida, México: 
DGOSE- UNAM, 2006, p. 1 
16 
 
gran medida, del contexto social y cultural. La Organización Mundial de la Salud propuso un 
grupo básico de habilidades para la vida que el organismo considera relevantes para los niños, 
niñas y jóvenes y, el cual puede ser de utilidad en cualquier contexto sociocultural. 
A continuación, se realizará una breve alusión para saber a qué se refiere cada una de estas 
destrezas psicosociales, aludiendo al material proporcionado en este taller y elaborado por las 
mismas instructoras: 
 Conocimiento de sí mismo. Implica conocer nuestro ser, nuestro carácter, las 
fortalezas, debilidades, gustos y disgustos. Este conocimiento es necesario para 
establecer la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y la capacidad de 
desarrollar empatía hacia los demás. 
 Empatía. Implica ponerse en los zapatos de los otros y comprender mejor sus puntosde vista, emociones y reacciones. Nos ayuda a crecer de manera personal, social, ser 
más tolerantes con los demás y comportarnos en forma menos agresiva. 
 Comunicación efectiva. En el contacto con los demás la comunicación es una 
herramienta con la que se establecen relaciones interpersonales. Es la capacidad de 
expresarse utilizando el lenguaje verbal y no verbal, en forma apropiada a la cultura y a 
las situaciones. Implica un conjunto de pensamientos, sentimientos, y acciones que 
ayudan a las personas a alcanzar sus objetivos. También se relaciona con la capacidad 
de pedir un consejo o ayuda en momentos de necesidad. 
 Relaciones interpersonales. Con esta habilidad, se favorece la interacción con las 
personas en forma positiva, permite conservar relaciones con los miembros de la 
familia que son fuente importante de apoyo social, también iniciar y mantener 
relaciones amistosas que son significativas para el bienestar mental y social. Es 
funcional para ser capaces de de terminar relaciones de manera constructiva. 
17 
 
 Pensamiento creativo. Consiste en la utilización de procesos básicos de pensamiento 
para desarrollar e inventar nuevas ideas o productos novedosos, estéticos o 
constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del 
pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye a la toma de 
decisiones y a la solución de problemas, lo cual nos permite explorar las alternativas 
disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones y omisiones. Nos 
ayuda a ver más allá de nuestra experiencia directa y aún cuando no existe un problema 
o no se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo nos ayuda a responder de 
forma adaptativa y flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. 
 Pensamiento crítico. Es la habilidad de analizar información de manera objetiva. El 
pensamiento crítico contribuye a la salud y al desarrollo personal y social, al ayudarnos 
a reconocer y evaluar los factores que influyen en nuestras actitudes y 
comportamientos y los demás. La persona crítica hace preguntas y no acepta las cosas 
de forma crédula, sin un análisis cuidadoso en términos de evidencia, razones y 
suposiciones. El niño o el adolescente crítico aprende a hacer una lectura más personal 
y objetiva de la publicidad y la enorme avalancha de información transmitida a través 
de los medios masivos de comunicación. 
 Manejo de sentimientos y emociones. Es la habilidad con la que podemos reconocer 
los sentimientos y emociones propios y de los demás; nos ayuda a ser conscientes de 
cómo influyen en nuestro comportamiento social y a responder a ellos en forma 
adecuada. 
 Manejo de tensión y estrés. Con esta habilidad es posible reconocer las fuentes de 
estrés y sus efectos en nuestras vidas; podemos desarrollar una mayor capacidad para 
responder a ellas y controlar el nivel de estrés; nos permite realizar acciones que ayuden 
a reducir las fuentes de estrés, por ejemplo haciendo cambios en nuestro entorno, en 
18 
 
nuestro estilo de vida y aprendiendo a usan técnicas de relajación de tal manera que las 
tensiones creadas por el estrés inevitable no generen problemas de salud. 
 Toma de decisiones. Con ésta habilidad es posible manejar constructivamente las 
decisiones respecto a nuestras vidas y la de quienes nos rodean evaluando las opciones 
que se tienen y las consecuencias que estas pueden tener. 
 Solución de problemas y conflictos. Es la habilidad que permite enfrentar de forma 
constructiva los problemas de la vida. Los problemas importantes que no se resuelven 
pueden convertirse en una fuente de malestar físico, mental y conflictos psicosociales23. 
 
Es importante mencionar que una misma habilidad tiene aplicación en el manejo de distintas 
situaciones cotidianas y de riesgo psicosocial comunes durante la niñez y la adolescencia. Del 
mismo modo una misma situación de riesgo, puede enfrentarse con distintas habilidades para la 
vida24. 
Como ya se aludió en este apartado, las habilidades para la vida tienen como objetivo 
principal promover la salud mental y el desarrollo integral del individuo, por lo tanto, tienen 
una importancia fundamental que puede extrapolarse a las aulas de las escuelas mexicanas. 
La música puede ser, entonces, un aliado que ayude a identificar y favorecer el fortalecimiento 
de las destrezas psicosociales, contribuyendo a formar valores y principios, promoviendo al 
mismo tiempo beneficios en la salud física, mental y emocional. En el siguiente capítulo 
ahondaré sobre los beneficios que ofrece la apreciación de la música en el desarrollo de cada 
una de las habilidades para la vida de la Organización Mundial de la Salud. 
Por su parte, el Artículo 3º Constitucional comprende en este sentido los ciudadanos de 
México deben comprender que el amor al prójimo inicia desde el autoconocimiento y su 
autoaceptación como personas, por esto es necesario que los seres humanos aprendan a 
 
23 Ibídem p. 1-6. 
24 Germán Cisneros, op.cit. p.128 
19 
 
conducirse en la vida. Opino que es necesario entender que somos capaces de amarnos a 
nosotros mismos, y que es ineludible, para lograr amar al prójimo y poder tener vínculos 
fraternos con otras personas y distintas naciones, ésta es una manera de concebir la idea de 
educar como una recreación afectiva e intelectual del hombre por el mismo hombre. Los 
ciudadanos del mundo, deben comprender que el mundo en el que vivimos puede construirse 
pacíficamente. Una buena manera de exigirlo es aprendiendo a actuar sin violencia. 
 
1.4. La integración del individuo a la sociedad, desarrollo psicosocial: Teoría de 
sistemas de Urie Brenfenbrener y su relación con la música 
 
“Un Individuo aislado no existe” 
Antoine de Saint Exúpery25 
 
Una parte importante del presente discurso menciona que hablar de educación integral, 
en Pedagogía, es hablar de un término polisémico, pues explica que la formación integral del 
individuo (cuerpo, mente, corazón y espíritu) comprende la visión globalizada o transversal del 
currículum y abarca la importancia de que los estudiantes se sientan integrados en el proceso 
enseñanza-aprendizaje y logren tener aprendizajes relevantes que les ayuden a enfrentar la vida 
y a integrarse a la sociedad. 
A lo largo de la vida, el ser humano está sometido a diferentes estímulos que lo obligan 
a manejarse ante ellos y a aprender conductas. Estos aprendizajes poco a poco configuran su 
personalidad y van conformando su comportamiento como miembro de la sociedad. Las 
maneras en que un ser humano se conoce, se acepta y se valora a sí mismo son parte de su 
personalidad, su desenvolvimiento en la sociedad, su manera de percibirla y cómo se visualiza 
en relación con ella. 
 De acuerdo con Paul Henry Mussen, la formación del ser humano no se propicia de 
manera aislada. Son muchos los elementos que lo constituyen: estos elementos tienen que ver 
 
25 John Santrock, op.cit., p. 90. 
20 
 
con su entorno en cualquier medio en el que se desenvuelva26. Una de las teorías 
contemporáneas que explica esto es la teoría ecológica de Urie Brenfenbrenner, que menciona 
los cinco sistemas ambientales que inciden en la formación del individuo y como, al mismo 
tiempo, éste influye en el contexto social. 
Al respecto, Jonh Santrock comenta que la teoría ecológica de Brenfenbrenner 
considera los cinco sistemas ambientales que van desde las interacciones interpersonales 
cercanas hasta las extensas influencias basadas en la cultura, a los cuales llama microsistema, 
mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema27. 
Un microsistema es un escenario en el que el individuo pasa la mayor parte de su 
tiempo. Algunos contextos del microsistema son la familia del alumno, sus pares, la escuela y 
el vecindario.Esto tiene una incidencia respecto de la apreciación musical y el valor que a ésta 
se le otorga al arte sonoro en términos de formación del individuo. Hay familias que otorgan un 
valor importante a la música y otras que les da lo mismo. También los pares juegan un papel 
muy relevante, porque dentro de los círculos de amigos, los niños son influenciados por la 
música que predomina en ellos. 
Al respecto, algunos lineamientos de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, Ley General de Educación y Plan de estudios con relación a la formación 
armónica e integral de ser humano ha demostrado la necesidad de desarrollar todas las 
capacidades del estudiante para su óptima integración al entorno escolar, familiar y social (es 
decir, su relación con el microsistema) de acuerdo a los principios de libertad y 
responsabilidad; además, ha resaltado el papel de los educadores y padres de familia como 
entidades imprescindibles para el desarrollo del alumno y, finalmente, ha fijado la educación 
artística como una asignatura relegada que, no obstante, ofrece un conjunto de posibilidades 
para el desarrollo humano. 
 
26 MUSSEN Paul Henry, et. al. Desarrollo de la personalidad, México: Trillas, 1983, p. 322. 
27John Santrock, op.cit., p. 90. 
21 
 
La escuela tiene un papel muy importante, pues suele ocurrir que esta institución es 
consciente de su papel en la formación de la sensibilidad de los educandos, de hecho, existen 
instituciones que consideran que poner música clásica en las aulas y a la hora del recreo 
favorece sus habilidades para manejar el estrés, entre otros beneficios. El vecindario es otro 
microsistema que incide directamente en la apreciación de la música de los estudiantes, suele 
darse el caso en que los vecinos consideran que escuchar su música a todo volumen es muy 
agradable, pero sin darse cuenta o, por el contrario, tienen la intención de que el resto de los 
vecinos escuchen lo que a él le parece lindo, aunque no lo sea y es así como influye el 
vecindario; cuando esto ocurre, es imposible pensar que el sujeto esté a merced de lo que los 
otros vecinos escuchen, aunque él puede diferir de los gustos que ellos puedan tener. 
El mesosistema involucra vínculos entre microsistemas, por ejemplo, las concepciones 
entre las experiencias familiares y las experiencias escolares, y entre familia y pares. Es 
posible que la experiencia en un microsistema influya en la experiencia de otro microsistema. 
Con esto se refiere a la interacción de un microsistema con otro, puede ser entre familias, pares 
y pares, pares y familias, escuela y familia, escuela y pares, etc. En cuestiones de apreciación 
musical, suelen ser muy parecidos los clubes de admiradores de algún “artista” de moda o 
grupo musical. 
El exosistema trabaja cuando las experiencias en un escenario donde el estudiante no 
tiene un papel activo influyen en lo que los alumnos y maestros experimentan en el contexto 
inmediato. Por ejemplo, los comités supervisores de escuelas y parques en una comunidad que 
contribuyen, en buena medida, a determinar la calidad de escuelas, parques, instalaciones 
recreativas y bibliotecas. Sus decisiones benefician o perjudican el desarrollo de los niños. 
De igual forma haciendo un análisis del Artículo 3º Constitucional, para Germán 
Cisneros los desafíos para la legislación mexicana implican erradicar graves problemas 
sociales que debilitan y enferman nuestra sociedad (es decir los problemas que se manifiestan 
22 
 
en el exosistema), entre ellos, “la marginación social, el analfabetismo, la explotación laboral, 
el desempleo, complejos de inferioridad e imposibilidad para acceder al desarrollo humano.”28 
 Además, dentro de la comprensión del exosistema, en el artículo 3º Constitucional29 se 
insiste en el aprecio de la dignidad como un espacio vital para la convivencia humana, pues 
bajo este valor descansa la posibilidad del bienestar individual y social y se sustentan, además, 
los ideales de fraternidad entre los hombres, escindiendo cualquier resistencia de carácter 
racista, religioso o genérico. Así, cuando el artículo 3º Constitucional indica que se debe 
fomentar el amor a la patria, quiere decir que es la educación del ciudadano y su preparación 
para la vida pública. Esto se entiende como la educación cívica. 
En tanto, La Ley General de Educación dice que es importante fomentar la búsqueda 
constante del mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, tal y como lo contempla el 
artículo 3º Constitucional, abordado anteriormente. 
Hay que decir que lo que las autoridades consideren respecto de la apreciación de la 
música y la manera en que la lleven a cabo es crucial para fortalecer la vida de las personas 
para quienes trabajan. El presente trabajo también está dirigido a esas personas que trabajan 
para protegernos y garantizar que el Estado escuche propuestas que beneficien la educación y 
la valoración de la música en todos sus niveles de apreciación. 
El macrosistema implica la cultura en la que los alumnos y los maestros viven y 
encierran los valores y costumbres de la sociedad. El macrosistema tiene una gran relevancia 
para la apreciación musical, porque cuando se celebra alguna festividad o evento en el que se 
encuentre implícito determinado género musical, la apreciación de la música juega un papel 
muy importante. Cuando es noche mexicana, no pueden faltar los mariachis y la música 
folclórica mexicana, o en, navidad no pueden faltar los villancicos, cuando es día de San 
Valentín, las canciones melosas y tiernas de enamorados; pues bien, como seres humanos, 
 
28 Germán Cisneros, op.cit., p. 137. 
29 Fracción II, inciso C, Artículo 3º Constitucional. 
23 
 
alumnos y maestros se encuentran dentro de la cultura en que vivimos y son influidos por las 
distintas maneras de apreciar la música, siempre tan acorde con cada estación del año, fecha a 
celebrar o conmemorar. Dentro del Plan de Estudios, como los programas de Civismo, 
Historia y Educación artística, contribuyen al fortalecimiento de la identidad nacional y los 
valores que el artículo tercero constitucional y la Ley General de Educación estipulan en sus 
contenidos. 
El cronosistema se refiere a las condiciones socio-históricas del desarrollo de los 
alumnos. Ahora bien, dentro del Plan de estudios de Primaria se habla sobre la asignatura de 
Historia que ésta debe hablar sobre los grandes procesos políticos y militares. Sin embargo, es 
importante que se mencionen otros contenidos de gran categoría, tales como las 
transformaciones en la historia del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones 
artísticas (por supuesto la música), así como de los grandes cambios en la civilización material 
y en las distintas formas de vida. Esto es esencial, pues significa que se pueden contextualizar 
las manifestaciones artísticas y de apreciación musical mediante la historia. 
Ampliando lo anterior, creo de vital importancia educar el gusto estético por el arte 
mexicano y fortalecerlo como una vía de inserción a la sociedad, ya que a través de las 
manifestaciones artísticas de nuestro maravilloso país se inspira nuestra autoconstrucción para 
ser mejores personas. En este sentido, no sólo se trata de respetar y dignificar la diversidad 
cultural, sino que es necesario apreciarla de manera ecléctica, al tiempo que permita el 
mejoramiento de la humanidad. De ahí la importancia de la Historia con relación a la 
Educación cívica y, por supuesto, de la Educación artística. 
En cuanto apreciación musical se refiere, a este sistema se enfoca a las percepciones 
que un estudiante puede sentir al escuchar una pieza de música y la sensación que le transmite, 
si por ser de “viejitos” le molesta o simplemente les parece agradable. El cronosistema también 
24puede definir lo que cada persona aprecia, a pesar de que sea una música tan vieja, como la 
música clásica. 
1.5. Niki Nana (We Are One): la música y el gusto estético de la sociedad 
 
“Si nuestras almas pueden unirse en la música, 
 pueden unirse en cualquier lugar y nosotros también”. 
Yanni Chrysomallis 
 
Es substancial abordar el punto que se refiere a la expresión “En gustos se rompen géneros”, 
pues resulta curioso cómo funciona la música en los sistemas de la teoría de Brenfenbrener 
analizado en el apartado anterior. Ahora relacionaremos esta teoría con la perspectiva estética, 
que tiene implicaciones de tipo mercadológico, porque no siempre podemos estar seguros de 
que cierto tipo de sonidos sean música, ni conscientes del peligro que representan ya que, 
cuando hablamos de música y educación, notamos que cierto tipo de sonidos son nocivos para 
la formación del estudiante o, simplemente, no son música, por lo cual debemos estar 
pendientes de ellos. 
Por eso realizaré un breve análisis que aborda la música y los sonidos que se hacen 
pasar por música en la sociedad. 
Ya mencioné que el macrosistema representa la cultura, importante concepto que 
también define qué tipo de arte se expresa en cada lugar del mundo y por lo tanto, el valor que 
se le otorga a cada manifestación artística, así como la manera en que se aprecia cada una de 
estas. El desarrollo de la sensibilidad de cada ser humano, entonces, se vincula estrechamente 
con la cultura en la que cada ser se desenvuelve, la cual, a su vez, determina el mesosistema y 
microsistema. 
El cronosistema influye en las manifestaciones artísticas, concretamente, el tipo de arte 
que se va a manifestar y que será apreciado, aprobando o no su técnica y su expresión. En el 
caso de la música, los géneros que han surgido en la historia de la humanidad y que son 
apreciados hoy tienen relación con las condiciones históricas, sociales, culturales, estéticas y 
25 
 
espirituales en que fueron creados. La época en la que cada persona se forma y las condiciones 
con las que crece determinan los eventos que marcarán su existencia, así como su manera de 
expresarse y de apreciar el arte. 
Acerca del contexto social, histórico y geográfico de las manifestaciones artísticas 
musicales de México, Verónica Leticia López Almanza30 dice que la música es una 
representación de las raíces, la cultura y la tradición de cada pueblo o de una región, por ello es 
fundamental que los estudiantes la valoren dentro y fuera de la escuela, pues hoy en día se 
expresan de ella como “música de viejitos anticuada”, la bailan en eventos de día de las 
mamás, pero no la disfrutan; la escuchan, pero no la aprecian y pocos son, en consecuencia, los 
que logran sentir y transmitir con su cuerpo cuando bailan. La música que representan nuestras 
raíces y costumbres está siendo ahuyentada de las escuelas, pues a medida que los sonidos 
comerciales invaden nuestra sociedad, se sustituyen los bailes folclóricos por bailes 
modernos.31 
En cuanto a la mal llamada “música actual”, podemos decir que no hay mala música, 
pues ésta, per se, es arte. Lo que sucede es que entre el arte sonoro y los sonidos que 
favorecen la comercialización existe una gran diferencia. Desafortunadamente, pocos de estos 
sonidos son música y la mayoría de los que existen no lo son. 
En la cultura que hoy en día nos encontramos, el sistema de valores ha modificado las 
maneras de apreciar el arte sonoro y lo trata de confundir con sonidos “disfrazados de música” 
que no contienen ningún sentido; por el contrario, son sólo sonidos que, como ya se ha dicho, 
favorecen la mercadotecnia y la comercialización. Lo anterior, además, concuerda las 
conclusiones a las que se llegó en la mesa redonda Sonidos y Silencios, Música y Filosofía 
llevada a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de 
México el 27 de marzo de 2008. 
 
30 Verónica López, et al., op.cit., p.24 
31
 Verónica Leticia López et al., op.cit., p. 22. 
26 
 
Al respecto, López Almazán, en su Curso estatal de actualización, promovido por el 
Estado de México, comenta que en buena parte los medios de información como la radio, la 
televisión y el internet han bombardeado los lugares más recónditos del planeta, influyendo 
enormemente en igualar los tipos de música; por ejemplo, algunos campesinos que viven 
arrinconados en poblados alejados de ciudades sienten que al oír las “nuevas músicas” pueden 
imitar las expresiones musicales de los habitantes de la ciudad, lo que perjudica 
considerablemente la cultura tradicional popular. Esta realidad conlleva una evidente renuncia 
a crear nuevas canciones o melodías y, lo que es peor, ha terminado con la necesidad de 
expresión, se tiende a creer que estas “nuevas músicas” son superiores a las propias, 
provocando una auténtica agresión cultural. 
Por si fuera poco, las preferencias musicales de los niños están influidas por la “música 
ligera” (actual) difundida por los medios masivos de información. Es necesario distinguir lo 
que no es compatible con la cultura propia y hace falta concientizar a los maestros para que 
estudien y profundicen con estos problemas, pues muchos de los niños llegan a la escuela con 
la sensibilidad deformada a causa de esta invasión “musical”. 
Muchos estudiosos del tema ya han publicado gran cantidad de encuestas, opiniones, 
libros, conferencias y se concuerda en que esta invasión es una agresión masiva, que esconde y 
sepulta la verdadera calidad musical; afirman que los medios de información pueden llegar a 
ser una especie de droga que adormece la conciencia y conduce al hombre a una deformación 
del pensamiento no permitiéndole tener una conciencia libre capaz de escoger, clasificar, 
distinguir y emocionarse con unas determinadas manifestaciones culturales. Debido al 
desmedido poder de los medios de información que propagan estas “música” es casi inevitable 
que se encuentre en las escuelas, remplazando a los demás géneros musicales, como la música 
de concierto o folclórica. 32 
 
32 Enciclopedia Práctica de Pedagogía. Editorial Planeta, S. A. Barcelona, 1988, p. 67-68, en po.cit. p. 24 
27 
 
Los sonidos que estimulan los sentidos y refuerzan valores son música y merecen una 
distinción especial, pues existe una gran variedad de géneros y estilos sonoros. Sin embargo, 
así como existe la comida chatarra, también existe música chatarra33, que nos hace sentir 
bien, pero no puede llegar a los más profundo de nuestro ser. 
En el reportaje “Hechos a la medida”, publicado por el suplemento semanal Día Siete del 
periódico El Universal, se menciona a grandes rasgos las características que los “artistas 
plástico” tienen: su creación sigue una fórmula ya bien establecida, tienen una vida cíclica y no 
duran mucho tiempo, son bonitos, intercambiables y muy apreciados por el mercado34. El autor 
de dicho artículo, Julio Cortés descifra una especie de “receta infalible” para que estos “títeres 
del mercado” triunfen. Ésta fórmula es con la que muchos grupos de actualidad están 
fabricados, menciona algunos ejemplos y fundamentan su éxito en lo siguiente: 
 “Siempre existe una mancuerna de compositores o bien uno de cabecera, que se encarga 
de cocinar los pegajosos temas pop –bastante similares– para que la fórmula no pierda 
frescura durante algún tiempo. 
 En las entrevistas, todas estas bandas pasan por varias etapas: en la primera exponen sus 
aficiones, su tipo de chica y sus datos básicos (color preferido, signo del zodiaco, etc.); 
después su interés por componer y un augurio de que durarán por mucho rato; 
posteriormente manejan la posibilidad de una separación y rematan (cuando ha habido 
una salida abrupta) con los motivos de que no se llevaban bien o de que surgieron 
conflictos en la cúspide de la fama”.35Es importante que el docente sepa lo anterior, pues incluso hoy se comprende a la educación y 
a la música en este macrosistema como una mercancía. Siguiendo a Cortés, considero que 
algunos aun entienden la música como un producto que se debe vender, todo está pensado para 
que la fama explote, de tal manera que afecta a la sociedad de forma peligrosamente pacífica. 
“El sueño de The Monkees era que se les reconociera como músicos y quizá el de muchos 
cantantes lo sea”, dice Cortés. Lo importante es que si el docente sabe lo mencionado en este 
 
33 Lo que en este trabajo se concibe como sonidos que favorecen la mercadotecnia y comercialización, Verónica 
López Almazán, lo entiende como “música chatarra”, la música per se nunca será chatarra, pues al fin es música, 
incluso existe música de alto nivel y mucha calidad que puede ser muy comercial. 
34 Julio Cortés, Hechos a la Medida en Día Siete, suplemento semanal del periódico El Universal, Año 1, 2001 
Número 40, México. p. 40. 
35 Julio Cortés, op cit., p. 42. 
28 
 
artículo, se dará cuenta de que no todo lo que difunden los medios masivos de información es 
música, sino que muchos de ellos son herramientas de las que echa mano la mercadotecnia para 
generar millones de ventas en todo el mundo, distorsionando de alguna manera la formación de 
los seres humanos y, consecuentemente, la de los alumnos. 
Lo anterior no significa que en las escuelas no se emplee. Lo importante es el juicio del 
profesor para seleccionar la que mejor convenga escuchar a los alumnos. No todos los sonidos 
están disfrazados, pues buscando bien, podremos descubrir que “sí hay temas de calidad que 
podemos poner al alcance de nuestros alumnos”36. Por ello, se han realizado dos anexos de 
géneros musicales que pueden ser de mucha utilidad para los profesores y enriquecer su bagaje 
de métodos didácticos, y que le den un buen uso a la apreciación de la música en el aula. 
Es importante recalcar que la incidencia de la música en la formación del ser humano es 
muy importante, pero también el espíritu crítico ante cualquier sonido que pueda estar 
disfrazado de música y que no lo sea. 
Los estudiantes pueden estar vinculados a cualquier género a través de su familia, de los 
estilos que puedan compartir con sus pares, el vecindario y lo que le debe importar a este 
trabajo: las cualidades que tiene la música que se propone escuchar en la escuela. 
Son muchos los beneficios a la formación integral de los alumnos y también muchas las 
actividades que se pueden realizar en el aula con la apreciación musical. Esto se mencionará en 
los siguientes capítulos. 
1.6. La sensibilidad debe educarse 
 
“La alegría íntima que proporciona la música a los hombres no tiene precio” 
Juan Bautista Plaza 
 
En el caso de la educación integral, podemos decir que los tres niveles de apreciación 
musical favorecen esta formación armónica y plena de los seres humanos. 
 
36 Ibídem p. 25 
29 
 
El autor venezolano Juan Bautista Plaza considera que el desarrollo de la sensibilidad 
no se toma en cuenta en la educación moderna. A pesar de haber dicho eso en los años 
cuarenta, Plaza tiene razón en la actualidad, por esta razón, algunos pedagogos buscamos la 
manera de integrar la Educación artística al currículum que el Estado ofrece, de manera que 
esta sensibilidad atrofiada pueda desarrollarse. La sensibilidad debe educarse, según Plaza, 
pues el valor del hombre no se mide sólo por su capacidad de saber, sino por su capacidad de 
sentir. 
La importancia de la cultura artística estriba en que debe darse en todo hombre 
espiritualmente íntegro, como el contrapeso de la instrucción de la cultura puramente 
intelectual37. Por eso es que la educación de la sensibilidad estética es tan primordial como un 
factor educacional. 
Bautista Plaza manifiesta su inconformidad al notar que los profesores de ese entonces 
no enseñaban a apreciar el arte desde la infancia, además, comenta que hubiera deseado cuando 
menos sembrar una semilla de necesidad de acercarse confiadamente a la auténtica belleza 
musical, la cual no ha sido creada para algunos seres privilegiados, sino para todos sin 
excepción.38 
 Recuerdo que cuando yo estudiaba en nivel primaria, deseaba que mis profesores me 
enseñaran a desentrañar el significado de las piezas de música de Johan Sebastian Bach, Johan 
Pachelbel, Johannes Crysostomus Wolfgang Gottlieb Mozart, Ludwing van Beethoven, Carlos 
Chávez, Manuel Enríquez, José Pablo Moncayo o José Revueltas. Por ello, este trabajo está 
dirigido a los profesores de 5º y 6º de primaria, pues considero que es importante concebir la 
educación de la sensibilidad hacia la música, ya que descubrir el significado de una pieza, 
siempre resulta una experiencia sorprendente, de la cual “ningún ser humano debe privarse”, 
según Benjamin Zander, director titular de la Orquesta Filarmónica de Boston. 
 
37 Juan Bautista Plaza, El lenguaje de la música, Alfadil Ediciones: Venezuela, 1991, p.17. 
38 Bautista, Op.cit., p. 18. 
30 
 
Capítulo 2 
LA APRECIACIÓN MUSICAL Y LOS BENEFICIOS DE CADA NIVEL PARA LA 
EDUCACIÓN INTEGRAL. 
“Un breve instante en el que se puede vivir para siempre. 
La tierra ya no existe, el tiempo no avanza más y las manos de Dios 
 acarician su cara y es uno con él, está en paz… por fin es libre”. 
Ludwing Van Beethoven39 
La apreciación de la música se define como la reacción inteligente que una persona pueda tener 
hacia la música. Existen diferentes maneras de reaccionar ante ella y en este apartado se 
explicarán las maneras en que la música puede apreciarse, con base en la postura de Pedro 
Machado de Castro en su obra Fundamentos de Apreciación Musical. 
Las actitudes de las que nos habla Machado de Castro pueden ser de tres clases: pasiva, 
intermedia y activa. Sin embargo, este autor no es el único que ubica diferentes maneras de 
escuchar la música, el autor de Salón México, Aaron Copland, concibe también tres diferentes 
planos de apreciación, estos son el plano sensual, el expresivo y el puramente musical. 
Estos tres planos, según Copland, son hipotéticos, en ellos se desintegra mecánicamente 
el proceso auditivo, esto quiere decir que son formas posibles de escuchar la música y que cada 
una funciona de diferente manera, porque posee características específicas.40 
 
2.1. El Primer Nivel de Apreciación Musical y sus beneficios para la Educación 
Integral en el ser humano 
 
Para Pedro Machado de Castro, la actitud pasiva es aquella que posee el receptor, que desea 
obtener placer sensorial y rítmico, no hay atención y tampoco intención por penetrar en su 
esencia, las personas la ocupan para bailar o que quieren crear un ambiente agradable, 
sintonizando la radio o reproduciendo una grabación discográfica. Lo mismo entiende Aaron 
Copland, pero él denomina esta actitud como plano sensual. 
Escuchar música produce una sensación placentera y este es un modo sencillo de 
escuchar la música. Sin embargo cabe destacar que en este plano no pensamos en ella, ni la 
 
39 Agneska Holland, Coping Beethoven, Sony Films Home Entertainment, Inglés, Color, 1.85:1, 2005. 
40 Cfr. Aaron Copland Cómo escuchar la música, México: Fondo de Cultura Económica, 1955.p. 17 
31 
 
examinamos de algún modo. Aarond Copland considera que en este plano sensual “el mero 
atractivo sonoro de la música engendra una especie de estado anímico tonto pero placentero.41 
Para este trabajo, vamos a comprender esta actitud pasiva o plano sensual como primer 
nivel. Ubicar la apreciación musical en el plano sensual, implica mencionar que este nivel, 
tiene beneficios para favorecer la formación integral de una persona. 
En este nivel, la música produce de bienestar, tranquilidad y paz. Esta serenidad esimportante en todos los seres humanos, pues es necesaria para favorecer su salud. La 
apreciación musical en este plano puede ser manipulada como el fondo musical que se utiliza 
mientras se realiza alguna actividad física, por ejemplo, el ejercicio, la relajación y, además, 
propicia una buena sensación antes de ir a dormir, ayuda a brindar más descanso para el cuerpo 
y para la mente, posibilitando el mejoramiento del sueño. 
A su vez, puede desarrollar favorablemente habilidades cinestésicas. Según algunos 
importantes profesores de baile en México, es verdad que somos analfabetas de nuestro cuerpo, 
y sucede que cuando tratamos de desenvolvernos en la música y en cualquier actividad de tipo 
artístico que involucre nuestras habilidades motrices, es como si tuviéramos “dos pies 
izquierdos”. 
También aquellas actividades que permiten detenernos para respirar, reflexionar, sentir, 
pensar en nosotros, en el entorno y nuestra presencia en el contexto en que vivimos, que 
significa el Autoconocimientodentro de las habilidades para la Vida de la OMS, para lograrlo 
se puede utilizar la comprensión de un elemento de la música, que es además un importante 
eje, igual que para nosotros el corazón: el ritmo, que rige nuestra existencia. Es así como 
debemos hacernos conscientes la presencia del ritmo en nuestro cuerpo y en nuestro ambiente. 
 
41 Loc .cit. 
32 
 
Francisco Aquino comenta en su libro Cantos para Jugar que, en educación, el sentido 
del ritmo es importante al desarrollar la psicomotricidad, que se encarga de traducir en el 
espacio los ritmos de la música en acciones y movimientos. 
Aquino cita además a María Laura Nardelli, quien comenta que la enseñanza de la 
música fundamenta el aprendizaje del niño, por medio de un conjunto de experiencias previas, 
que son de tipo cinestésico, sensoperceptivo y emocional, originadas por estímulos rítmicos 
melódicos, armónicos y formales42. Las actividades musicales, dice Nardelli, se dirigen a 
despertar el interés que centralice y sostenga la atención, favoreciendo la organización y el 
control del movimiento que encamina las energías vitales a educar la voz con la que se habla y 
se canta, también ayuda a desarrollar y enriquecer el lenguaje, es decir, una de las habilidades 
para la Vida de la OMS, que es la comunicación. Del mismo modo, la actividad musical 
despierta y cultiva la sensibilidad, beneficia la aceptación y es más sencillo adoptar ciertas 
normas elementales de la conducta.43 
Siguiendo el desarrollo de las habilidades para la Vida y la promoción de la salud, este 
nivel de apreciación puede ayudar en el autoconocimiento, el manejo de estrés, para beneficiar 
un estado de tranquilidad, meditar y construir decisiones y crear estados óptimos para la 
solución de problemas o conflictos de la vida cotidiana. También favorecerá la serenidad, 
estado necesario para facilitar en los niños el aprendizaje, pues predispone neurológicamente al 
cerebro para adquirir aprendizajes de mayor significado. 
En el caso de la integración del currículum, cada actitud de apreciación musical puede 
trabajarse de acuerdo a los contenidos de las asignaturas, así, la condición para trabajar con 
estas actitudes de apreciación musical es que funcionen para integrar eficazmente los 
contenidos de las asignaturas del Plan de Estudios de educación básica primaria. 
 
42 María Laura Nardelli, Las actividades musicales en el método integral, en lengua, ritmo y sentido, 
contribuciones al método integral para la enseñanza de la lectoesctitura , Buenos Aires: Editorial Guadalupe, 
1976, p. 59, en Francisco Aquino., Cantos para Jugar, 3ª edición, México: Trillas, 1998, p. 16 
43 Loc. cit. 
33 
 
En cuanto al logro del aprendizaje significativo que se abordará en el capítulo siguiente, 
de acuerdo con Aquino, al margen del efecto emocional de la música, los niños desarrollan una 
mayor capacidad de concentración, que se transfiere a otros niveles de la actividad escolar, 
pues predispone a los estudiantes al proceso de aprendizaje. 
Lo anterior se debe a que la música ofrece la sensación de bienestar –ya comentada– y 
contribuye a liberar las hormonas del cerebro o drogas endógenas para lograr aprendizajes 
claros. Cabe mencionar que ya en algunas escuelas primarias del estado de México se trabaja 
con este tipo de apreciación musical en clases –utilizando música de concierto– dando 
excelentes resultados en el desarrollo del aspecto lógico intelectual, y en el socio-afectivo44. 
Puede utilizarse mientras el docente da alguna explicación, mientras los alumnos realizan algún 
ejercicio e incluso mientras realizan alguna prueba. 
 
2.2. El Segundo Nivel de Apreciación Musical y sus beneficios para la Educación 
Integral 
 
Para Pedro Machado de Castro es la actitud intermedia y para Aaron Copland corresponde al 
plano expresivo. Esta actitud o plano funciona en el sentido de cerrar los ojos e imaginar un 
paisaje, una escena o concebir una idea con la música. Según Copland, en este plano la música 
intenta expresar algo, pero la dificultad de comprender qué pretende decir la música estriba en 
que no utiliza palabras para expresarse, sin embargo, es aquel plano subjetivo en el que 
debemos pensar en algo que nos recuerde, en algo que creemos o imaginamos. Para este 
trabajo, lo vamos a comprender como segundo nivel 
Albert Einstein, decía que “La imaginación es más importante que el conocimiento. El 
conocimiento señala lo que existe, la imaginación apunta a lo que existirá”, es por ello que es 
tan importante en éste nivel de apreciación. Conviene decir que este nivel despierta la 
creatividad de los alumnos y pone a trabajar todas las habilidades de percepción, pues abre 
 
44 Verónica Leticia López Almazán et al, Op.cit. p. 19 
34 
 
posibilidades de entender la realidad a partir de diferentes perspectivas y crea estructuras de 
aprendizaje así como de pensamiento. 
También, este nivel de apreciación musical ayuda en el desarrollo de su sensibilidad 
hacia las expresiones de los sonidos y consecuentemente en un intento de descifrar qué dicen 
los sonidos, los estudiantes crean significados que les permiten tener habilidades creativas y es 
posible que logren una evolución en la identificación y manejo saludable de sus emociones 
también. 
Para Samuel Zyman, la música per se implica emociones, mismas que van a darle 
sentido a una obra, estas fueron las palabras de este compositor en el estreno mundial de su 
concierto para flauta y orquesta los días 2 y 3 de agosto de 2008, por el 30 aniversario de la 
Orquesta Sinfónica de Minería. 
Sin duda, la empatía es una habilidad para la vida que se desarrolla poniéndola en 
práctica. Una buena manera de hacerlo es tratando de comprender el tipo de sentimiento o 
emoción que envolvió al compositor cuando escribía una pieza de música, así como el 
sentimiento del intérprete o el sentimiento de la música per se. 
 
2.3. El Tercer Nivel de Apreciación Musical y sus beneficios para la Educación 
Integral en el ser humano 
 
La actitud activa ante la música en la postura de Machado de Castro coincide con el plano 
puramente musical de Arond Copland. En este tipo de apreciación musical existe una atención 
especial y un máximo interés en todos los elementos de la música: el ritmo, la melodía, la 
armonía y el timbre de los instrumentos. Dentro de esta actitud es necesario concentrarse en su 
estructura y desarrollo interno, por eso implica ser subjetivos y objetivos al mismo tiempo, se 
goza al mismo tiempo que se critica e implica comprender los elementos que integran la 
música, porque precisamente estos juntos ofrecen encanto en todo su esplendor. Para este 
trabajo, lo vamos a comprender como tercer nivel. 
35 
 
 Lorraine Newman asegura que en el caso

Continuar navegando