Logo Studenta

La-cambiante-imagen-en-el-dinero--analisis-historico-iconografico-del-discurso-visual-del-Estado-Mexicano--1982-1992-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE HISTORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
La cambiante imagen en el dinero. 
Análisis histórico-iconográfico del discurso visual del Estado mexicano: 
 1982, 1992, 2006. 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN HISTORIA 
 
PRESENTA: 
KARIM ISRAEL SOLACHE DAMIÁN 
 
 
MÉXICO, D.F. MAYO 2011 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
Agradecimientos. 
 
A quien de una u otra manera ha hecho posible este primer paso de mi vida académica. 
A la UNAM, que hace realidad la preparación del pueblo de México, que de otra manera 
permanecería en las sombras de la ignorancia. 
A mi madre por su incansable esfuerzo e incondicional apoyo. 
A mi padre que despertó en mí el interés por la Historia. 
A los maestros que han influido significativamente en mi formación, en especial al 
Dr.Ignacio Sosa Álvarez, al Dr.Renato González Mello por su guía en el análisis de la 
imagen y al Dr.Iván Valdez Bubnov por su inapreciable amistad. 
Al Lic. Hugo García Capistran por brindarme luz sobre el México Antiguo y a la Dra. 
Cristina Gómez por su sabio consejo sobre el siglo XIX. A mis sinodales: la Mtra. Leonor 
García Millé, al Lic. Carlos Germán Gómez López y a la Lic. Mariana Contreras Arévalo 
por su empeño, comentarios e interés en la revisión de la penúltima versión de este trabajo. 
A quienes me acompañaron a través de los avatares de la Licenciatura… 
Mis camaradas: 
Oveja, por entregarme su amistad y por su inagotable comprensión, nunca lo olvidaré. 
Opi, Alf, Musulmán, Gimbo, Wens, Adán, Niño G., las Brats, los rojos y a toda la 
camarilla, a todos ellos por haber hecho de esta una grandiosa experiencia. 
Finalmente, a la Facultad de Filosofía y Letras, por hacer del pensamiento una forma de 
vida. 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 3
Exordio 
 
La idea original del presente trabajo surgió en el Seminario de Investigación: Razón de 
Estado dirigido por el Dr. Ignacio Sosa. Donde, gracias a persistentes reflexiones y 
compromiso por parte del profesor como de mis compañeros, fue adquiriendo forma. Por 
otro lado, el trabajo constante en el Seminario de Investigación: Arte y Cultura Visual en 
México Siglo XX bajo la dirección del Dr. Renato González Mello fue a todas luces, 
fundamental para la conclusión de esta tesis. 
 El tema, es inusual debido a que disciplinas tan opuestas como el análisis de la imagen, 
la política y la economía, difícilmente encuentran rasgos en común que puedan unirles en 
un estudio que parta de lo general y llegue al análisis concreto. 
 La relación entre discurso político y la iconografía histórica1 usada por el Estado para 
mostrar su ideología tanto explicita como en forma subliminal2 será en todo caso la guía en 
la presente investigación. 
 En última instancia este trabajo representa una propuesta, un estudio con perspectiva 
interdisciplinaria que si bien, aborda diversas áreas de conocimiento, ofrece un enfoque 
propositivo, emprendido desde un punto de vista histórico y como tal espera obtener un 
conocimiento objetivo. 
 
NOTA: En adelante, usaré las comillas en tono irónico, exceptuando las empleadas a pie 
de página y por reglas bibliográficas. 
 
 
 
1 Entiéndase las imágenes de la Historia de México como héroes nacionales, monumentos, etc. que son usados 
por el Estado en su discurso (Vid. Anexo III). 
2 Habrá que entender este término no como la sublimación de la psique ante una imagen (La Planche), sino 
como el modo en que un emisor pretende transmitir de forma consciente un mensaje determinado en el 
inconsciente de un receptor sin que este último se percate de ello. Vid. LAPLANCHE, Jean, La sublimación, 
Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1987, Introducción. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 4
Introducción 
Una imagen dice más que mil palabras3 
9 de cada 10 mexicanos maneja diariamente un billete…4 
Hoy como ayer, la Historia ha estado al servicio del Estado5. Sin embargo, conforme 
avanza el tiempo, las técnicas usadas por este último se sofistican y evolucionan6, esto es, 
cada vez es más complicado seguir la pista al discurso estatal de modo que se pueda 
identificar claramente la diferencia entre un discurso explicito y otro subliminal, asimismo, 
la relación entre lo escrito y lo visual. Esta investigación abordará dicho tema a la luz de la 
Historia. 
 El tema aquí presentado, es la relación que guardan el discurso político oficial7 y la 
iconografía nacional8 y el uso que de esta última hace el Estado para moldear el 
imaginario colectivo;9 visible, aunque no a simple vista en el dinero10. 
 Servirán de modelo para ejemplificar el hilo conductor de la investigación interrogantes 
como las siguientes: ¿por qué el diseño del papel moneda ha cambiado tan 
 
3 Dicho popular. 
4 RUBLI, Kaiser Federico, La Distribución de Moneda en México, Banxico, Chapa editores, 2004. p.39. De 
ahí la importancia del papel moneda para forjar, mantener y/o reafirmar el imaginario colectivo afín al 
proyecto político en turno. 
5 HELLER, Hermann, Teoría del Estado, México, FCE, 1987. Pp. 141-154. Ver apartado: Supuestos 
históricos del estado actual. La definición de Estado que usaré se refiere a su concepción occidental y por 
derivación su estructura en Latinoamérica, a la sazón heredera de su forma en la tradición Hispana. 
6 Deberá atenderse en todo momento la progresiva evolución que han tenido los billetes mexicanos desde 
1925 hasta la fecha, sólo entonces podrá notarse cómo ha ido sofisticándose el uso del discurso visual del 
Estado. Por citar un ejemplo, pueden verse en los anexos gráficos cómo los billetes impresos aún por la 
American Bank Note Company (1925-1969), tenían una forma muy simple a diferencia de los de la Cuarta 
Generación de billetes Banco de México (1969-1992) y 5taGbBM (1992-2011) que ya poseyeron un acabado 
sumamente complejo no sólo en el diseño sino en su iconografía y concepción ideológica. 
7 Aquel que ofrece el Estado a la sociedad de forma oficial, y que de hecho es un medio para justificar el 
status quo, pero no necesariamente coincide con sus efectivas políticas. 
8 Por iconografía nacional debe entenderse aquella imagen usada por el gobierno del Estado que identifica al 
Estado-Nación y su Historia con una realidad idealizada, ésta se logra mediante la difusión masiva de 
imágenes como ciertos héroes, personajes, obras de arte, monumentos etc; símbolos que, en general, son 
reconocidos por la mayoría de la población de un país. 
9 ZERMEÑO, Sergio, Movimientos sociales e identidades colectivas, México, CEIICH/UNAM-La Jornada, 
1997. Apud. 
10 En este caso, el papel moneda resulta idóneo, dada la relación existente entre su uso cotidianoy el manejo 
potencial para moldear la mentalidad colectiva, debido al uso de los billetes por la totalidad de la población en 
una nación, en contraposición a las manifestaciones artísticas que no están al alcance de toda la sociedad, 
entiéndase pintura, escultura, arquitectura, etc., y donde el Estado pudiera verter su discurso visual. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 5
intempestivamente en México en las últimas tres décadas?; ¿Cuál es la relación entre la 
iconografía nacional, su cambio o permanencia, con las políticas de Estado11? y ¿Cómo el 
Estado, impactó en la conformación del ideario visual-nacional12 desde inicios de los 
ochenta a la fecha?; ¿Qué políticas influyeron para que un billete tan emblemático como el 
de diez pesos con la imagen de Emiliano Zapata fuera el único de su generación en salir de 
circulación? Éstas incógnitas pretenden ser resueltas en el transcurso del este trabajo, al 
tiempo que se ofrecerá una modesta interpretación sobre la relación: política oficial13-
iconografía nacional14, del por qué y el cómo del discurso iconográfico oficial del Estado 
mexicano15 a partir de 1982, año paradigmático en la ideología hasta entonces reinante16. 
 La iconografía del papel moneda es cambiada acorde con la ideología del Gobierno, la 
transformación de la política oficial se hace patente en tal circunstancia. La legitimación del 
Estado tiene poderosos aliados, unos evidentes a simple vista: los programas políticos, 
medios informativos y todo tipo de impreso y en última instancia manifiestos per se. Pero 
el otro, el objeto de estudio en esta investigación, es imperceptible, tan cotidiano que pasa 
de largo sin ser visto, es decir, el discurso visual del Estado17 contenido en los billetes. 
 
11 Para este término, usaré la discusión del siguiente autor, que la define como las prácticas llevadas a cabo 
por el Estado de forma sistemática como parte de su programa de gobierno. HELLER, Op Cit. 
12Idea apoyada sobre la definición de imaginario social en: BACZKO, Bronislaw, Los imaginarios sociales. 
Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1991. 
13 MONTEFORTE, Toledano Mario, El discurso político, México, UNAM, c1980. Introducción 1er y 2do 
capítulos. 
14 Vid. Anexo III: Cuadro iconográfico-analítico. 
15 Para la definición de Estado mexicano: BARTRA, Roger, La democracia ausente, México, Grijalva, 1986. 
la zoología política no ha encontrado un símil para la bestia que reina sin rival: el Estado mexicano. P.36 y 
HELLER. Op Cit. P.35-50. 
16 En concreto, habló de la introducción de la ideología Neoliberal por el ejecutivo federal, representado 
entonces por Miguel de la Madrid Hurtado. A la sazón, marcó el inicio de una serie de reformas que 
paulatinamente irían sustituyendo al régimen paternalista, también conocido como Estado de bienestar. 
17 Se entenderá como tal, al discurso no escrito. El discurso visual será aquel que el Estado emite en imágenes 
ya sea en publicidad, en medios de información como: prensa, TV y/o Internet. En adelante cuando aparezca 
esta definición habrá que comprenderla como el discurso visual contenido en los billetes, salvo alguna 
excepción. Acerca de la relación entre el discurso político y su significación entre la sociedad: RESENDIZ 
Rodríguez, Rafael, Semiótica, comunicación y cultura: Notas sobre la teoría de la significación, México, 
Facultad CPyS/UNAM, 1989. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 6
 Dicho lo anterior, resulta evidente que uno de los propósitos de esta investigación sea 
una labor interpretativa entre el discurso visual del Estado, es decir, la iconografía en los 
billetes y la sociedad. 
 La tarea antes mencionada, cobra sentido toda vez que se pueda hacer comprensible la 
relación entre el discurso gráfico Estatal18 y política oficial, es decir, toda la parafernalia 
histórico-mítica entrelazada con la ideología política19, que finalmente se plasma en el 
papel moneda. 
 El tema central de la presente investigación es el de los cambios y continuidades que han 
ido sufriendo los billetes mexicanos en la transición del Estado paternalista20 al 
Neoliberal21 y posteriormente a un “nuevo régimen” a partir del año 200022. En este lapso, 
el discurso político oficial, se reflejó en la iconografía nacionalista, alusiva a un Estado 
protector23 y garante del bienestar social y fue retrocediendo paulatinamente en favor de un 
nuevo imaginario acorde con las políticas de un Estado cada vez más liberalizado. Por 
ende, la iconografía hasta entonces presente en el dinero circulante y la ideología oficial del 
Estado ya no coincidieron entre sí, y se vio la necesidad de reelaborar la iconografía 
nacional plasmada en el papel moneda. 
 
18 Idém. p.63 
19 Me apoyaré en los siguiente autores para el concepto de Ideología: VILLORO, Luis, El concepto de 
ideología y otros ensayos, México, FCE, 1985, apartado: Del concepto de ideología pp.15-40; VOVELLE, 
Michael, Ideologías y mentalidades. Barcelona,, Ariel, 1980. Y HELLER, Op Cit. 
20 RIVERA Ríos, Miguel Ángel, Crisis y reorganización del capitalismo mexicano 1960-1985, México, 
ERA, 1993. Término apoyado en la discusión de este autor. 
21 Para mayor referencia acerca del debate sobre neoliberalismo y su relación con la globalización y/o 
globalismo ver: GANDARILLA Salgado J.G., Globalización, totalidad e historia. Ensayos de interpretación 
crítica, Buenos Aires, CEIICH/UNAM-HERRAMIENTA, 2003, ULRICH Beck, ¿Qué es la globalización?. 
Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós, 1998. 
22 Al subir el partido político PAN al poder ejecutivo. En este punto hay que hacer un paréntesis, pues si bien 
hubo una alternancia en el poder ejecutivo hace 11 años, habrá que notar que el proyecto neoliberal planteado 
desde 1982 no fue puesto en duda por el entonces presidente Vicente Fox y por el contrario se le dio una 
buena acogida y empuje considerable a las políticas de ajuste estructural (Vid.p41) en el Estado mexicano. 
23 KAPLAN, Marcos, Formación del Estado nacional en América Latina, Buenos Aires, Amorrortu, 1970. 
Hay que tener en cuenta la muy particular formación del Estado-nacional en Latinoamérica en relación a este 
término. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 7
 Todas las sociedades poseen cierta tradición histórica e imaginario colectivo común, de 
ahí la importancia del discurso histórico hallado en los billetes; De tal suerte, su manejo 
representa una forma de moldear la mentalidad de la sociedad24 en el entendido de 
que la mayor parte de la población está en contacto con las imágenes, ya sean paisajes, 
héroes, monumentos o naturaleza, plasmados en el papel moneda. Por ello, el dinero se 
convierte en un intermediario entre el Estado y la sociedad, quizá tanto más que otros 
medios de comunicación masiva.25Así, la ideología oficial se refleja en éstos con el 
propósito de legitimar al Estado a través de un poder moral persuasivo26. 
 Obedeciendo al curso lógico de la cultura de masas27, en tanto que la sociedad actual es 
un sujeto eminentemente visual28, según mi criterio, la manera más sencilla, costeable y 
masiva de llegar a ella es precisamente con imágenes, en este caso, impresas en el dinero. 
 La temporalidad elegida representa la transición de aquel Estado con una vocación 
social, es decir hasta 1982, a uno dónde la eficiencia administrativa y los superávit fueron 
una nueva exigencia29, o sea a partir de aquel año a la fecha. La intención al develar los 
recursos utilizados por elEstado para ir modificando paulatinamente tal ideario, resulta 
fundamental toda vez que son en la mayoría de los casos imperceptibles, pues es 
complicado advertir una relación directa, entre la permanencia o el cambio iconográfico en 
el dinero y la situación política preponderante y/o su posible transición. 
 
24 LE GOFF, Jacques, “Las mentalidades. Una historia ambigua”. Vol. 3 pp. 81-98, en Le Goff y Nora, 
Hacer Historia, 3v., Barcelona, Laia, 1974. Cfr. 
25 MATTELART, Michèle, Los medios en la Cultura de masas y en la cultura superior, Colección: Las 
Ciencias y las Humanidades en los Umbrales del siglo XXI, México, CEIICH/UNAM, 1997. 
26 SÁNCHEZ, Macgrégor Joaquín, Ideologías y Poder moral. Una crítica para el contexto latinoamericano, 
México, UNAM, 2000. Cap. 1. 
27 MATTELART, Op Cit. Cap.III 
28 Idem. 
29 En este caso habrá que recordar cómo los gobiernos después de 1982 comenzaron una serie de reformas 
estructurales contempladas tanto por el Banco Mundial como por el Fondo Monetario Internacional, con un 
carácter utilitarista. Aquellas reformas son conocidas genéricamente como las derivadas del consenso de 
Washington, que el conjunto de las instituciones financieras ubicadas en ese distrito en los EUA como son: el 
FMI, el BM y otros más, exigieron a diversas naciones para ser sujetos de los préstamos que éstas ofrecían. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 8
 Analizar el discurso visual a través de las imágenes impresas en el dinero representa una 
innovación; por otro lado, prácticamente todo país posee una moneda nacional y en 
consecuencia maneja el ideario visual presente en esta última, por ello su análisis brinda un 
reflejo de las políticas orquestadas desde el Estado en uno u otro sentido30. Ahora bien, 
descifrar los códigos ocultos hallados en el discurso visual, que necesariamente tienen su 
clave en la Historia, son un verdadero aporte para ésta como disciplina. Ello, aunado al 
estudio de los cambios coyunturales en materia internacional e interna, que pudieron haber 
influido para conservar, sustituir o modificar del todo un billete representan en su conjunto 
un análisis integral. 
 El objetivo de la presente investigación es seguir con perspectiva crítico-analítica las 
permanencias, contradicciones y/o cambios iconográficos sufridos en los billetes 
mexicanos de 1982 a 2010 vinculados con las políticas de Estado. Los cambios político-
económicos ocurridos en las últimas décadas repercutieron no sólo en el discurso escrito y 
oral, sino que, eventualmente, se llegó a dar un cambio en el discurso visual del Estado, y 
en este caso, los últimos 30 años resultan paradigmáticos para tal análisis. 
 En conclusión, el presente trabajo pretende indagar de forma breve el por qué de los 
cambios y/o permanencias presentes en el dinero nacional, que de hecho -esta será mi 
hipótesis- reflejan la ideología adoptada y/o rechazada por el Estado mexicano aun cuando 
esta evidencia no sea cronológicamente paralela31. Por lo tanto, esta investigación aspira a 
 
30En este punto es fundamental aclarar que el gobierno en turno puede ejercer de facto una ideología 
determinada y por el contrario camuflar su discurso visual como de hecho sucedió en el sexenio de De la 
Madrid (1982-1988). Este caso es paradigmático pues mientras pregonaba aún el discurso tradicional 
reflejado en el discurso visual y palpable en la 4taGbBM mediante un claro panteón iconográfico nacional 
revolucionario, sus políticas mostraban claramente el carácter neoliberal de su mandato. 
31 Hay que tomar en cuenta que los cambios discursivos que se traducen del nivel escrito al visual no siempre 
se corresponden simultáneamente, es decir, los cambios en el discurso escrito pueden tardar varios años más 
en ser aplicados y claramente identificados en el discurso visual. Así, por citar un ejemplo, el gobierno de De 
la Madrid que en los hechos fue neoliberal, ostento un discurso visual Nacional-Revolucionario, que 
seguramente fue usado como camuflaje ideológico frente a un pueblo aún sediento de justicia social. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 9
dar respuesta a las preguntas planteadas: cómo, por qué y para qué ha ido cambiando la 
iconografía en el papel moneda en México en relación a la ideología de Estado. 
 En las siguientes páginas se halla una interpretación que intentará responder cabalmente 
a la problemática planteada. 
 El tema ha sido abordado, aunque no con el enfoque, ni con la dinámica aquí propuesta. 
Tampoco en la extensión, profundidad y de forma crítica con la que se deben tratar las 
fuentes; de ahí la necesidad por brindar la interpretación de la iconografía en el papel 
moneda. En este caso, las principales obras publicadas con viso analítico, son las 
auspiciadas tanto por Fomento Cultural Banamex como por Banco de México32 y otras 
ciertamente impecables33, pero que adolecen de un análisis crítico que salga del marco 
divulgatorio y expositivo. De igual modo, se pueden mencionar algunas tesinas de la 
Escuela Nacional de Artes Plásticas, ENAP34, que si bien, muestran buen manejo con 
respecto a las artes visuales, carecen de un análisis riguroso y descontextualizado del marco 
sociopolítico e histórico. 
 Las historias ilustradas ofrecen una vista panorámica de la producción del dinero hecho 
en territorio novohispano, desde 1536ca hasta la última generación de papel moneda 
“infalsificable” impreso en México en 2009. Otras, muestran desde la moneda aparecida en 
la Revolución Mexicana, pasando por 1969, año de la fundación de la primera fábrica de 
billetes totalmente nacional y concluyendo en nuestros días con la introducción del 
polímero en su manufactura. Las obras mencionadas se postulan como un excelente 
referente para conocer con lujo de detalle la evolución gráfica del dinero desde tiempos del 
 
32 Las de: Bátiz, Douglas, Horz y Chapa así como la de Lizalde (Bibliografía. Apartado: Historia del dinero). 
33 Las de: Bátiz y Covarrubias, Gómez y Manero. (Bibliografía. Apartado: Historia del dinero). 
34 Cuatro únicas tesinas de la ENAP encontradas al respecto. Dichos textos poseen un carácter eminentemente 
expositivo, y un loable esfuerzo en el análisis. (Bibliografía.p.157) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 10
virreinato hasta el día de hoy, pero que, precisamente debido a este carácter, se omite 
cualquier intento de examen crítico. 
 Mi hipótesis de trabajo es que toda ideología adoptada por el Estado sea cual fuere su 
carácter y tendencia, ya sea nacionalista o de corte globalizador, necesariamente se sirve de 
un discurso, y que éste a su vez puede ser oral-escrito, y/o visual; asimismo, el discurso 
escrito eventualmente alcanza al visual y es entonces cuando el análisis histórico-
iconográfico entra en escena. 
 El marco histórico a examinar es el comprendido durante la transición del discurso 
visual nacional-paternalista35 al globalizador-neoliberal. Sin importar su filiación 
ideológica, el uso de los recursos gráficos traducidos en la parafernalia-histórica y usada en 
la mitología oficial así como la historia de bronce de los temas nacionales, siempre estará 
presente. En síntesis, intentaré decodificar dichos mensajes presentes en los billetes. 
 El trabajo se compone por dos apartados principales subdivididos, que a su vez, forman 
un total de cinco capítulos. 
 El primer apartado comprende los antecedentes del tema central hasta el inicio del 
mandato de De la Madrid, cuandose iniciaron las reformas neoliberales en México36. 
Ciertamente no fue en ochentaidos cuando entró en circulación la cuarta generación de 
billetes37, de hecho lo hizo en 1969, sin embargo, resulta benéfico empezar el análisis en 
1982, pues fue de capital importancia para México, como testigo de la hiper-devaluación de 
la moneda nacional, la suspensión y reestructuración de la deuda externa38. También, se 
pasó del sistema de tipo de cambio fijo al flotante, estos, fenómenos directamente 
 
35 Con esta definición me refiero al Estado de corte nacionalista, pero que a su vez tenía como una de sus 
responsabilidades el bienestar social. 
36GANDARILLA Salgado J.G., Op Cit. Cfr. 
37La 4taGbBM (1969-1992/3), con la que iniciaré mi análisis. 
38 TELLO, Carlos (coord.), México: Informe sobre la Crisis (1982-1986), México, CIIH/UNAM, 1989. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 11
relacionados con mi hipótesis, pues finalmente repercutieron en la modificación 
iconográfica del papel moneda. 
 El primer intervalo del análisis concluirá con la introducción de la quinta generación de 
billetes, que inició su circulación desde 1992 y sigue vigente hasta hoy. 
 La segunda fase empezará con el arribo del Partido Acción Nacional al poder ejecutivo 
en el año 2000. Dicho suceso representó para el país un cambio de rumbo, aunque no en 
cuanto a la política y economía, sino más bien de un viraje ideológico en la interpretación 
de la Historia, reflejada de nuevo en el papel moneda. 
Los capítulos: 
 El primero, El Estado y la representación iconográfica: Su pertinencia, inicia con la 
exposición de la teoría básica que servirá como sustento de la investigación y los supuestos 
metodológicos a usarse en el resto del trabajo. Sigue una breve introducción al papel 
moneda a través de la Historia de México con el objetivo de ofrecer la perspectiva de un 
proceso de larga duración en relación a la relatividad del tiempo histórico39. 
 El segundo, Notas sobre la “nueva ideología” de Estado y su discurso visual, retoma la 
Historia del pensamiento neoliberal, que tuvo sus orígenes desde principios de la década de 
1970. Asimismo, explica la relación directa que hubo en su momento entre esta corriente 
político-económica en México y su repercusión en el papel moneda. Finalmente, plantea 
qué pasa cuando el discurso de facto y el visual no se corresponden el uno al otro y las 
consiguientes medidas que el Estado tuvo que tomar al respecto. 
 
39 Relatividad del tiempo histórico: Con esta categoría me referiré en lo posterior al hecho de que en la última 
centuria, los procesos de cambio y transformación social, se han acelerado considerablemente. A saber, lo que 
para Braudel era un proceso de larga duración que tomaba cientos y hasta miles de años, hoy no necesita más 
que unas décadas para llevarse a cabo, debido a que las revoluciones industrial, científica y tecnológica han 
acelerado los procesos de la evolución social de manera dramática. 
Para el concepto Longue Durée ver: BRAUDEL, Fernand, El mediterráneo: El espacio y la Historia, 
México, FCE, 1989. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 12
 El tercero, La aplicación efectiva de las nuevas políticas de Estado y la necesidad de 
reelaboración de la iconografía nacional. Interregno visual del discurso oficial, los 
hechos: 1982-1992, entra de lleno al análisis de los billetes de la cuarta Generación de 
billetes del Banco de México sección B (1980-1992), donde se esclarece el por qué de la 
descontinuación de esta serie. Ya vista la teoría y principales características del discurso 
visual en el papel moneda, aquí se halla el primer análisis iconográfico de los billetes y 
dónde, por lo demás, se intenta dar un cauce lógico al entramado de las interconexiones 
entre: política, economía e iconografía, con las herramientas teórico-metodológicas 
planteadas en los capítulos precedentes. 
 El cuarto, La transición discursiva y los nuevos próceres de la Patria: 1992-2004, 
presenta la transformación al nuevo Estado, aquel que ya había abandonado su carácter 
social en favor del paradigma eficientista. Por tal motivo, la elección de los nuevos 
personajes históricos que habrían de sustituir a la anterior generación de billetes resulta 
fundamental para comprender cuál fue la lógica neoliberal operante. 
 En la segunda parte, encontramos el quinto capítulo, La reinterpretación de la Historia 
por el nuevo régimen: 2000/6-2010. Este último, se encuentra separado de los cuatro que le 
preceden debido a que representa un verdadero corte en cuanto a la política institucional 
encaminada al cambio iconográfico en el papel moneda. En este mismo sentido, a la llegada 
de la alternancia al poder ejecutivo en el año 2000, el Partido Acción Nacional emprendió 
una serie de cambios en la iconografía que veríamos al final de su primera administración, 
en los años 2004 y 2006. Es importante destacar que si bien el nuevo partido en el poder 
pertenece a la corriente de derecha, también lo será que la política tecnócrata no se 
abandonó, sino que se reforzó y le dio una continuidad al programa neoliberal, que 
delinearon los últimos gobiernos priistas. Lo anterior es fundamental porque a pesar de que 
hubo una secuencia lógica en el ámbito de la política económica, no ocurrió lo mismo con 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 13
el aspecto histórico-ideológico. Es decir, que la interpretación de la Historia y el diseño de 
los próceres de la patria por la administración panista, apuntaron a una redefinición de la 
iconografía, en otras palabras, hubo un nuevo viraje en el discurso visual del papel moneda. 
Así, estas dos partes medulares del análisis, son confluyentes. 
 Enseguida, el Postfacio presenta las conclusiones obtenidas durante la investigación y 
las reflexiones finales. 
 En último lugar, el trabajo incluye tres anexos: el primero, que contiene documentos 
alusivos a la revisión del Archivo Histórico del BM, la segunda, todas y cada una de las 
generaciones de billetes del BM: 1925-2010, que tiene el objetivo de mostrar la evolución 
que ha tenido el papel moneda mexicano y así resaltar la importancia de las series 
analizadas y la tercera, una tabla analítica de las iconografía de las cuarta y quinta series del 
Banco de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 14
Advertencia sobre fuentes primarias. 
¡Inclínense ante el documento!40 
 
Es cierto que el historiador tiene como recurso elemental al documento histórico, es decir, 
aquel inédito que yace esperando al profesional de Clío en archivos para serle extirpada la 
verdad. Sin embargo, también lo es, que este nos sirve en tanto pueda hablarnos del suceso 
a estudiar, en otras palabras, él no habla por sí mismo. Es, en este sentido, que la fuente 
primaria es un apoyo imprescindible en tanto pueda interpretarse adecuadamente. 
 La anterior aclaración no es ociosa, pues en ocasiones el documento no se encuentra en 
archivos ni en bibliotecas, sino a nuestro alrededor, es decir en objetos tan comunes como 
lo son los billetes. En efecto, el tema en cuestión: la iconografía en el papel moneda, tiene 
como base la revisión de estos instrumentos que gracias a su estudio escrupuloso, pretende 
obtener los mismos resultados que una investigación tradicional. 
 Como toda Historia rigurosa no puede faltarla revisión de los santuarios encargados 
de resguardar la palabra escrita. El escrutinio exhaustivo del Archivo Histórico del Banco 
de México resultó ser la fuente secundaria a este respecto, lamentablemente casi todo aquel 
documento que por su contenido e información pudiera haber servido para la investigación, 
tienen carácter “secreto” por cuestión de “seguridad nacional”41. Por ende, preguntas que 
podrían haber sido resueltas en la pesquisa archivística tales como: ¿quién o quiénes 
estuvieron a cargo de la iconografía de los billetes? ¿quién ordena la total sustitución de un 
billete, diseño y/o su rediseño? no pudieron ser contestadas. Debido a ello, la única 
información útil de tal archivo fueron unos pocos documentos relativos a decretos de 
carácter monetario pero nunca en cuanto a la política institucional del BM. De hecho, los 
 
40 Frase popular entre los estudiantes, que ironiza las posturas de extrema objetividad reinantes en la FFyL. 
41 En entrevista con el Lic. Cristiani Sierra Luis Eduardo (14/Abril/2010) a la sazón, Director General de 
Archivos del BM, fue hecho de mi conocimiento que toda aquella información relativa al personal del Banco 
de México, desde el personal administrativo hasta llegar al de confianza y al mismo Gobernador, es 
totalmente confidencial. Vid. Anexo I. Documentos: Archivo Histórico del Banco de México 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 15
resultados del examen de alrededor de 25,000 registros que van de 1980 a 1996 fueron muy 
modestos en contraposición a los obtenidos en la sección de circulares en línea42 que va de 
1997 a 2009. 
 Los principales documentos para abordar en forma oportuna la investigación, fueron los 
billetes y el archivo histórico del Banco de México en menor medida. Los primeros, 
representan valiosa fuente para el historiador, toda vez que se encontraron y de hecho hoy, 
siguen insertos en una dinámica social aprovechada por el Estado, que intenta plasmar en 
forma subliminal su ideario visual43 en la población. La iconografía hallada en el papel 
moneda podría parecer difusa de no realizarse un análisis del contexto histórico, como del 
marco socio-político y una reflexión junto con las exigencias político-económicas de su 
momento. 
 
 Por demás estará decir que todos los errores contenidos en el presente trabajo son 
exclusivamente de mi autoría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42Documentos digitales relativos a las políticas de circulación de Papel moneda del Banco de México, 
disponibles en http://www.banxico.org.mx/billetesymonedas/disposiciones/circulares/telefax.html 
43 Deberá entenderse este término como toda aquella imágen que siendo representativas de alguna tendencia 
ideológica son plasmados en el discurso visual (Vid. P8). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.banxico.org.mx/billetesymonedas/disposiciones/circulares/telefax.html
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 16
PRIMERA PARTE 
 
CAPÍTULO 1. 
El Estado y la representación iconográfica: Su pertinencia 
 
1.1 Discurso iconográfico oficial del Estado: Un molde del imaginario colectivo. 
El estudio sobre cualquier tipo de discurso44, máxime del político, se hace basado en 
fuentes escritas; sin embargo, aquí se propone una lectura alternativa poco ortodoxa, pero 
igualmente rica. El discurso de Estado45, entendido como el conjunto de principios y 
postura ideológica que lo rige es, heterogéneo y variable. En principio, su objetivo es 
hermanar a la sociedad con la postura del Estado, es decir, sea cual fuere su filiación, éste 
intentará vincularse con la población, pretendiendo que su ideario coincide total o 
parcialmente con los intereses de la sociedad46. Así, el discurso estatal aspirará en todo 
momento sumar fuerzas, reconciliar opiniones e influir sobre la psique social para así, 
obtener su apoyo. 
 Es en este punto cuando el juego entre discurso-escrito y discurso-visual se complica, 
dado que la opinión pública, sumamente importante en los procesos electorales liberales y 
democráticos, puede ser influida tan fácilmente que aquella máxima: una mentira mil veces 
repetida se vuelve verdad, representa una doctrina político-publicitaria de la cual se sirve el 
Estado para conmover a las masas. Por lo tanto, involucra los sentimientos histórico-
nacionalistas, y procesa así un cambio radical en el ideario psicosocial. 
 
44 Habrá que entender al Discurso como: la estructura de lenguaje determinado que pretende representar la 
realidad de una forma específica verídica o no, para intentar modificarla. SANCHEZ, Macgrégor Joaquín, 
Ideologías políticas y poder moral. Una crítica para el contexto latinoamericano, México, UNAM, 2000, 
p21, y FOUCAULT, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Fabula Tusquets, 2002, 76pp. 
45 HELLER, Op Cit. Vid. Introducción. 
46 Es cierto que el Estado como ente político puede preferir el apoyo de algún sector determinado de la 
sociedad; ya sean los empresarios, las masas, los intelectuales o simplemente la opinión pública en general. 
Sin embargo, para el caso de México a partir de la década de 1980 asistimos a una recomposición política del 
Estado y por lo tanto a un nuevo paradigma electoral, en el entendido de que este país se autodefine como una 
“verdadera democracia”. Dicho lo anterior resultará comprensible que el Estado intente convencer a la 
sociedad de que su ideología, reflejada tarde o temprano en su discurso visual, se encuentra en perfecta 
correlación con los intereses de la mayor parte de la sociedad. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 17
 La conjunción del discurso escrito/visual, se vuelve una herramienta política, pues 
pretende influir en la visión del sujeto creando una realidad alterna e ideal en el imaginario 
de la sociedad, de la que efectivamente se presenta. Por ejemplo, tenemos el caso del 
desmantelamiento del Estado-paternalista de origen priista y su contrapunto en la 
iconografía, es decir, la desaparición de uno de los máximos íconos representantes del 
autoritarismo histórico mexicano47 e institucionalizador de dicha corriente, Plutarco Elías 
Calles48, al ser descontinuado el billete de cien mil pesos que tenía su imagen, emitido en 
1990/1. De hecho, aquellos años coincidieron con la radicalización de las medidas de 
adelgazamiento del Estado endurecidas desde 1988 por Carlos Salinas de Gortari. 
 Para ilustrar la incongruencia que hubiese significado adoptar las medidas neoliberales 
en medio de una administración identificada con los ideales de la Revolución, en 1975 a 
propósito del nacimiento del Consejo Coordinador Empresarial(CCE)49 y de su petición 
para privatizar paraestatales, el Secretario de Hacienda José López Portillo dijo: [sería] una 
mezcla imposible del ideario de Santo Tomás de Aquino, con los de la Escuela de 
Manchester, el utilitarismo del siglo XVIII, los execrados afanes literarios de Ayn Rand50 y 
las ideas de la Revolución Mexicana…51.Las líneas anteriores son sólo una pequeña 
muestra de lo claro que resultaba para las dos últimas administraciones de ideología 
Nacional Revolucionaria52, que los ideales de la Revolución Mexicana y su discurso no se 
 
47 Entiéndase, el periodo del Maximato, y la conformación de la figura del Hombre fuerte y su evolución 
lógica, es decir, el presidencialismo. Para este último caso tal vez podría pensarse en Porfirio Díaz, pero el 
porfiriato coincidiría más con una dictadura. 
48 Con respecto al autoritarismo también podría citarsea Gustavo Díaz Ordaz, sin embargo, la figura de Calles 
resulta idónea, porque fue el máximo caudillo de la Revolución Mexicana, quien sobrevivió a la contienda 
armada y que además sentó las bases para el futuro presidencialismo ejercido por sus sucesores. Amén de su 
importancia histórico-ideológica para el Partido Revolucionario Institucional, así como su trascendencia por 
haber fundado el Banco de México. 
49 Instancia encargada de representar y velar por los intereses de los empresarios ante el Estado. Ésta a su vez 
tuvo desde sus inicios una estrecha relación con el Partido Acción Nacional. 
50 Alisa Zinovievna Rosenbaum (1905-1982), escritora ruso-americana que defendió a ultranza el sistema 
capitalista por encima de cualquier intervención estatal en la economía y en la sociedad. 
51 TELLO, Banco Nacional de Comercio Exterior, Comercio exterior, vol., XXV, núm.,6 pp.632-635. 
52 La de Echeverría y López Portillo. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 18
podían mezclar con las aspiraciones de la nueva doctrina neoliberal, problema con el cual 
tendrían que lidiar a partir de 1982 en el plano discursivo escrito y visual. 
 El discurso oficial obedece a móviles políticos, la economía al ser tocada por estos 
últimos se convierte, sin quererlo, en parte de la directriz de los cambios iconográficos. El 
discurso político mexicano53 ha cambiado a lo largo del siglo XX; en el llamado siglo de la 
imagen54 hubo transformaciones que apuntaron a la sofisticación de los medios por los 
cuales el Estado hace llegar sus mensajes e ideario a la sociedad. Dichas herramientas 
fueron ocupadas paulatinamente por los pensadores de los regímenes en turno durante el 
siglo pasado, así se llegó a un punto en la década de 1980 en que el discurso adquirió un 
carácter extraordinariamente complicado. Un ejemplo de ello lo tenemos en el billete de 
$50,000 de la cuarta serie B (1980ca-1992), que tiene la efigie de Cuauhtémoc en el 
anverso, y por el reverso contiene el mural de Jorge González Camarena Fusión de dos 
culturas; en él, un guerrero águila está atravesando a un conquistador español y parece 
tener tres manos, este detalle de sumo complejo exige una interpretación precisa y para ello, 
Gombrich además de otros autores sobre semiótica tienen una muy rica discusión al 
respecto55. 
 
53 SOSA, Álvarez Ignacio, Ensayo sobre el discurso político mexicano, Serie. Las ciencias sociales, México, 
UNAM-Coordinación de Humanidades/Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1994,124p. Para el uso de este concepto me 
apoyaré en la discusión que hace este autor al respecto. 
54 Entiéndase siglo XX, debido a la revolución tecnológica hallada en esta centuria. Consecuencia de lo 
anterior fue la invención de la cámara fotográfica a color, la TV, salas de exhibición de cine, la cámara de 
video, el internet y por ende la masificación de la imagen en todo el planeta. 
55 Las obras que a continuación cito contienen un interesante debate, en tanto lectura de imágenes: 
GOMBRICH, E.H., Los usos de las Imágenes: Estudios sobre la función social del arte y la comunicación 
visual, México, FCE, 2003, 304p. LÓPEZ Rodríguez, J. M., Semiótica de la comunicación gráfica, México, 
INBA-Escuela de Diseño, 1993, Vid. Passsim. REGALADO Baeza, M. E., Lectura de imágenes: elementos 
para la alfabetización visual, Barcelona, Plaza y Valdés, 2006, 160p. Muy interesante obra que brinda pasos 
prácticos a seguir en el análisis de la imagen; ECO, Humberto, La estructura ausente. Introducción a la 
semiótica, Barcelona, LUMEN, 1999, 414pp, Vid. Introducción. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 19
 La ideología que estuvo vigente desde el triunfo de la Revolución Constitucionalista en 
1917, hasta inicios de la década de 1980 fue el Nacionalismo Revolucionario56. 
Adelantándome un poco, el apodado último presidente de la Revolución Mexicana y 
defensor del Nacionalismo Revolucionario57, es decir, José López Portillo se encargó de 
deslindar oficialmente al PRI respecto del nuevo pensamiento político-económico que se 
avecinaba con la futura administración de De la Madrid. Prueba de ello fue el último gran 
episodio revolucionario llevado a cabo bajo el amparo la Ideología de la Revolución 
Mexicana, y finalizado en 1982 es decir, la nacionalización de la Banca58. 
 Para la década de 1980 fue evidente que el agotado discurso Nacional-Revolucionario 
del PRI ya no encontró eco entre la elite gobernante ni congruencia en sus efectivas 
políticas de Estado. Ello, se reflejó en la incompatibilidad entre el discurso oficial escrito y 
el visual presente en el papel moneda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 FLORES Cruz, Cipriano, El Nacionalismo Revolucionario mexicano, México, Secretaria de capacitación 
política, 1987, 70p. Un buen ejemplo de esta política es el neocardenismo operado por el presidente 
Echeverría(1970-1976) respecto a la continuación del reparto agrario; TELLO, Carlos, Estado y desarrollo 
económico: México 1929-2006, México, Facultad de Economía/UNAM, 2007, pp.488-501. 
57 CAMARA DE DIPUTADOS, Op Cit., V, p 77. 
58 TELLO, La Nacionalización de la banca en México, 5taEd, México, Siglo XXI, 1995, 222pp. Obra que 
muestra el punto de vista del Estado, donde justifica la nacionalización básicamente como un instrumento 
para controlar la galopante fuga de capitales de México concluida con la crisis de 1982 pero que tuvo sus 
inicios en la década de 1970 con el complejo entramado de la industria y del mercado internacional del 
petróleo. 
Quizá sea este autor quién posea mayor autoridad en el tema puesto que fue él precisamente quien se encargo 
de redactar el proyecto de nacionalización de la banca y del control de precios. TELLO, Op Cit. Estado y 
desarrollo económico…pp.589. LÓPEZ Portillo, Mis tiempos, segunda parte, p.1173. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 20
1.2 El análisis de la imágen 
Como ya lo he mencionado, la metodología que emplearé será doble, por un lado, el 
análisis histórico servirá para dar un cauce lógico a esta investigación en tanto guía del 
marco contextual, para no perder de vista el panorama y las circunstancias que envolvieron 
a la iconografía usada por el Estado en el papel moneda. Por el otro, la iconografía y la 
semiótica serán los aliados que, junto al análisis histórico, complementarán este trabajo. La 
iconografía como la rama de la Historia del Arte que estudia el significado del arte […] con 
prescindencia de la forma59 será la herramienta principal para dilucidar el contenido 
simbólico de las imágenes usadas por el Estado y por lo tanto para diseñar, cambiar o 
sustituir el discurso contenido en los billetes. 
 En este punto, es conveniente abrir un paréntesis para aclarar que el Estado, a través de 
la Secretaría de Economía, define las políticas fiscales, monetarias e inflacionarias que 
repercuten inmediatamente en los planes de acción del Banco de México; esta a su vez, es 
la instancia directamente encargada de poner en circulación el papel moneda; diseñar los 
billetes o bien sacarlos de circulación. Lo anterior debe ser cabalmente comprendido puesto 
que las políticas mencionadas se encuentran estrechamente relacionadas con el diseño, 
cambio o sustitución de un billete. Por ejemplo, una alta inflación en un periodo muy corto 
de tiempo obligaría al Estado, ya sea a sacar de circulación un billete por su nulo valor 
nominal, o a sustituirlo por una moneda de menor costo por emisión. Por lo tanto, obliga 
también a cambiar su iconografía o en último de los casos, descontinuarlo, tal como ocurrió 
a la Cuartageneración de billetes del Banco de México parte A (1969-1985ca). 
 
59 PANOFSKY Erwin, El significado de las artes visuales, Buenos Aires, Infinito, 1970,p. 37. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 21
 Cerrado el paréntesis, a todas luces necesario para comprender la importancia de las 
políticas económicas en la concepción, diseño y puesta en circulación de un billete, 
pasemos al siguiente punto. 
 La iconografía es parte fundamental en este análisis en tanto representa la guía de 
análisis de la imagen y que junto a la semiótica, ésta última entendida como la ciencia que 
estudia los signos, su estructura y la relación entre el significante y la conceptualización 
del significado60, serán enriquecidas la una de la otra. Cabe también aclarar que la 
iconografía, íntimamente ligada con la iconología, siempre son complementadas, pues: [la 
iconografía siempre] se la integra con cualquier otro método histórico, psicológico o 
crítico según Panofsky. Así, la iconografía describe y clasifica los objetos a examinar, 
mientras que la iconología se encarga del análisis de la forma61. Por otro lado, la semiótica 
como auxiliar en la profundización en el análisis de los objetos ya descritos, clasificados y 
estudiados, sirve para dilucidar la relación existente entre su significado y su significante. 
 La teoría de nada serviría de no ser por la aplicación práctica que de ella se hace, por 
ende el uso de los preceptos de las ciencias que versan sobre el análisis de la imágen 
podrían resumirse en algunos puntos como lo explica María Eugenia Regalado: análisis de 
imágenes por su origen histórico, recorte o modificación de personajes, intención del 
diseñador y por los receptores potenciales de la imagen, etc.62 
 En conclusión, el escrutinio de las imágenes parte de los elementos que la 
iconografía/iconología y semiología puedan brindar y aplicar sistemáticamente en directa 
correspondencia al análisis histórico, que comprende desde las políticas monetarias del 
Banco de México y de la Secretaría de Economía hasta llegar al marco contextual, es decir, 
 
60 BEUCHOT Mauricio, La semiótica. Teoría del signo y el lenguaje en la Historia, México, FCE, 2009. 
Introducción. 
61 PANOFSKY, Erwin, Op Cit. El significado…”Iconografía e iconología: Introducción al estudio del arte 
del Renacimiento”, pp. 37-59. 
62 REGALADO Baeza, María Eugenia, Lectura de imágenes. Elementos para la alfabetización visual, 
México, Plaza y Valdés, 2006. Passim. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 22
el periodo que va desde finales de los años setenta hasta la fecha. Hay también que poner 
mayor énfasis al aspecto interpretativo y al análisis histórico-gráfico (Vid. Anexo III.) que a 
los resultados obtenidos en archivo, pues como ya lo mencioné, la identidad y estrategias 
para el diseño de la iconografía en los billetes no pudo ser revelada por considerarse 
secreto de Estado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 23
1.3 Marco histórico 
 
En la introducción se dijo que la temporalidad de este trabajo abarcaría de 1982 hasta la 
fecha, sin embargo, como toda investigación histórica los antecedentes resultan 
fundamentales para comprender un proceso de larga duración en relación con la relatividad 
del tiempo histórico. 
 Así pues, hay que remontarse hasta tiempos de los Constituyentes de 1917. Como esta 
no es una investigación sobre el México moderno basta con saber que a la salida de Porfirio 
Díaz del poder en 1911, la fugaz presidencia de Madero, el episodio de Huerta y el eventual 
advenimiento de Carranza y con él, el de los sonorenses63; la nación pasó a la Historia 
contemporánea como el país con la primera Revolución nacionalista del siglo XX. Lo 
sustantivo en este punto es el antagonismo, al menos en el discurso oficial, entre los 
periodos del Porfiriato (1876-1911) y la Revolución Mexicana (1910-1920). Polaridad, 
porque según la historia tradicional, el movimiento armado de 1910 vino a darle al pueblo 
mexicano la justicia social que se le había negado con la “pax porfiriana”. Más aún, que el 
periodo presidido por el caudillo de Tuxtepec serviría como una etapa oscura para legitimar 
a la Revolución y a los regímenes emanados de ella, a saber, PNR-PRM-PRI. 
 El discurso oficial del Estado mexicano se fue puliendo y complejizando después del 
triunfo constitucionalista de 1917 y hasta las postrimerías de la década de 1970 con el 
advenimiento del grupo tecnócrata en el partido oficial PRI. Seis décadas de gobierno 
ininterrumpido rindieron sus frutos: un discurso pro-democrático apoyado en la política de 
masas64, según el cual la guía rectora del Estado traería el bienestar de la población y el 
progreso material de la nación. Un discurso donde el valor primordial fue la democracia y 
el respeto a sus instituciones con un poderoso motor: las mayorías y las emergentes capas 
 
63 Obregón, Calles y su grupo. 
64 Vid. Inciso 3.1 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 24
medias. Según el discurso oficial, el Estado no se limitaba a fungir como árbitro entre 
capital y trabajo asalariado, sino que fue el verdadero promotor del desarrollo nacional 
tomando los sectores económicos no atendidos por la iniciativa privada a través del 
capitalismo de estado65. 
 Países como México que en su tiempo no se adaptaron del todo, como hoy se intenta, a 
los moldes capitalista o socialista fueron definidos como el Tercer Mundo66. Las economías 
mixtas como lo fue el caso de México se caracterizaron por mantener amplios sectores 
productivos en manos del Estado, por fijar precios límite, por socializar extensos sectores 
como el educativo y el de salud; por ofrecer viviendas subsidiadas y otros beneficios para la 
población, que en países tradicionalmente capitalistas no se hallaban. 
 El Estado Benefactor67, o de economía keynesiana68 puede definir bien al tipo de 
ideología que predominó en México hasta diciembre de 1982. En diversas partes del mundo 
se le identificó con las premisas esbozadas en los párrafos anteriores, aunque en nuestro 
país sus raíces fueron muy diferentes y por tanto se le conoció con otro nombre a pesar de 
que los sistemas político-económicos fueran muy similares. Así, la ideología sustentante 
del Estado benefactor mexicano de 1929 a 198269, ya trazada en las líneas anteriores, y 
caracterizada por una economía mixta70 donde el Estado fue gendarme de la vida nacional y 
social por encima de la libertad individual fue el Nacionalismo Revolucionario. 
 
65 SHEREMETIEV, Konstantinovich Igor, El capitalismo de estado en México, México Fondo de Cultura 
Popular, 1ra Ed., 1969, 135pp. Interesante obra que delinea las principales características del capitalismo de 
estado en nuestro país; que deberá entenderse como aquel promovido por el Estado a través de las empresas 
paraestatales, así, rubros importantes como la siderurgia fueron impulsados principalmente por el Estado. 
66 El primer mundo estaba constituido por el bloque capitalista, el segundo mundo por el comunista y el tercer 
mundo por naciones con elementos característicos propios y por otros más que podían ser en parte liberales o 
socialistas, pero sin estar directamente sujetos a sus arbitrios teóricos como lo fue en su tiempo México. 
67 Tipo de Estadoencargado de otorgar un amplio margen de seguridad social a través de programas de 
educación, salud, empleo, esparcimiento, oportunidades de créditos, etc. 
68 Vid. Inciso 2.1 
69 CEN-PRI, La ideología del partido de la revolución, PNR, PRM, PRI, Documentos de Ideología política, 
México, PRI/Secretaria de divulgación, 1981, 218pp. 
70 Vid. Inciso 2.1 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 25
 Dicho lo anterior resulta fácilmente comprensible que la ideología oficial del Estado 
mexicano durante casi todo el siglo XX, el Nacionalismo Revolucionario, fuera traducido a 
un lenguaje más sencillo, más coloquial, en otras palabras, a un discurso sistemático. 
 El discurso escrito tuvo que hacerse visual y para esta tarea se sirvió de grandes 
representantes entre ellos los artistas del muralismo mexicano, que proyectaron ecos 
profundos hasta la década de 1960 cuando la madurez del nacionalismo mexicano encontró 
al fin, su punto álgido. Sin embargo, para la década de 1980 el discurso político habiendo 
alcanzado una evolución verdaderamente notable, se fusionó con el arte muralista 
revolucionario dando lugar a un discurso visual sin par en la historia de México y plasmado 
en la cuarta Generación del Banco de México sección B (1980ca-1992). 
 Para comprender la esquematización de los tipos de discurso del Estado mexicano, a 
continuación, una explicación más puntual. Después de la Revolución y hasta la fecha, por 
sus características, los discursos del Estado pueden subdividirse en tres líneas bien 
definidas: 
A) Discurso Nacional Revolucionario o tradicional (1934-1982). Puso énfasis en los 
procesos revolucionarios de independencia con héroes nacionalistas e indígenas; 
para la reforma con personajes laicos-cívicos y finalmente para la Revolución con 
próceres que promovieron la justicia social. 
B) Discurso priista tecnocrático (1982-2000). Enfatizó la eficiencia y la 
administración,(cualquier parecido con el porfiriato es mera coincidencia). No tenía 
interés en la Historia, el pasado le estorbaba y enalteció la interdependencia al punto 
de llegar a la dependencia al exterior; baste recordar el tratado de libre comercio a 
este respecto. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 26
C) Discurso panista neoconservador (2000-2011). Reivindicación de la tradición 
hispana del periodo histórico del virreinato y exaltación de la religión en los asuntos 
de gobierno y reinserción de los valores católicos en diversos ámbitos públicos. 
 En síntesis, el pensamiento Nacional Revolucionario fue la ideología oficial del Estado 
mexicano desde 1917 hasta 1982, que de hecho fue la que dio nombre y apellido al discurso 
visual en este mismo periodo y reflejado posteriormente en el papel moneda mexicano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 27
1.4 Breve introducción a la historia del billete en México. 
 
En este apartado haré un breve recuento de la Historia de los billetes en México como 
introducción, con el objetivo de brindar una perspectiva de larga duración en relación a la 
relatividad del tiempo histórico con respecto al cambio que, en concreto analizo en esta 
tesis, es decir, el periodo 1982-2010.. 
 El uso de imágenes y la iconografía de la que se ha servido el Estado a lo largo de la 
Historia de la civilización humana con fines específicos, ha sido constante. Algún tiempo 
fueron simplemente efigies, íconos o rostros de gobernantes que con el tiempo fueron 
cambiando y sofisticándose hasta adquirir una mayor complejidad. En Nueva España el 
ejemplo más temprano fueron los escudos de la Ciudad de México acuñados en los Reales 
circulantes en territorio Novohispano 
(Fig. 1.1.1)71. 
Ya en el México independiente tanto 
los gobiernos conservadores como 
liberales imprimieron certificados y 
papel moneda ya sea con íconos, 
sobre bulas papales, o escudos de la 
 república (Fig.1.1.2)72. 
 
71 En este caso, el ejemplo de las monedas sirve para mostrar el uso de la iconografía en el dinero, aún cuando 
no se trate de billetes, pues para la época no existían en Nueva España. BÁTIZ Vázquez, J.A., y 
COVARRUBIAS, J.E., La moneda en México. 1750-1920, México, Instituto Mora-COLMICH-COLMEX-
UNAM, 1998, p.32. 
72 BATIZ Vázquez, J.A., Historia del papel moneda en México, México, 2da ED., Fomento Cultural 
Banamex, 1985, p.40. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 28
 
 Durante la Revolución Mexicana el caso más relevante fueron los Bilimbíques (Fig. 
1.1.3)73. Asimismo, el año de 1925 fue de capital importancia para la emisión de billetes, 
pues ya estuvo a cargo del recién 
fundado Banco de México74. Sin 
embargo, para entonces aún eran 
fabricados por el Banco de Londres, 
México y Sudamérica y posteriormente 
por el American Bank Note Company -
en adelante ABNC-. En este último año surgió la primera generación de billetes que tuvo 
una vigencia de casi diez años: 1925-1934. En esta generación podemos resaltar el hecho 
del porqué, no se usó imágenes de personajes históricos, sino por contener motivos sobre la 
 
73 Tipo de papel moneda impreso en cartoncillos de colores de 15 por 30 centímetros aproximadamente. 
Respaldados por los diferentes jefes revolucionarios; éstos sólo tenían valor mientras el revolucionario que los 
emitiese estuviera ejerciendo control efectivo sobre algún territorio determinado. 
Fuente de la imagen: http://www.banknoteworld.com/countries/mexico.html. Pagina en la red, muy completa 
y con imágenes digitalizadas de billetes mexicanos. Acerca de los bilimbíques: TURRENT Díaz, Eduardo, El 
dinero en los Estados Unidos Mexicanos, México, Nostra, 2007, p33. 
74 TURRENT Díaz, Eduardo, El Banco de México: Su historia en cápsulas, México, Banco de México, 2008, 
pp.10-15. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.banknoteworld.com/countries/mexico.html.
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 29
cultura así como de la ciencia, y porque se uso el mismo formato y diseño de los billetes 
porfirianos (Fig.1.1.4 infra)75 
 
Fig.1.1.4. Primera Generación de billetes del Banco de México (1925-1934). 
 
 La primera generación de billetes del Banco de México, en adelante: primera serie 
(1925-1934), posee ciertas particularidades. El discurso visual contenido en él, tiene un 
carácter netamente cultural, es decir, el mensaje que intenta transmitir no va más allá de 
una simple lógica de representación ilustrativa, que quizá intentará mantener despolitizados 
a los usuarios del papel moneda. En cierto modo, las alegorías presentadas en esta 
generación corresponden a una visión cultural totalmente europeizada. Por ejemplo, en el 
billete de cien pesos vemos una alegoría a la navegación marítima con un hombre maduro, 
quizá Poseidón/Neptuno dios del mar en la mitología grecolatina, que se encuentra 
instruyendo a un joven sobre cuestiones náuticas. Ahora bien, tomando en cuenta el periodo 
de circulación de este primer conjunto, salta la vista que se trata de la consolidación en el 
poder del grupo sonorense, que fue del inicio de la presidencia de Obregón en 1920 hasta 
finalizar el Maximato junto con la presidencia de Abelardo L. Rodríguez en 1934. 
 
75 Idem.pp.20-28. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 30
 La fundación del Banco de México en 1925 habría dado a este grupo alrededor de cinco 
años para planear y diseñar la primera emisión del BM, desde la llegada al poder del grupo 
norteño en 1920. Si tomamos en cuenta que el poder realmente fue afianzado con los 
Tratados de Bucareli en 1923, aún así hubiesen tenido dos años para concebir esta primera 
generación. Cabe la aclaración porque el constitucionalismo, que en su discurso escrito era 
altamente patriótico y nacionalista, de ninguna manera se reflejó en el discurso visual, en 
concreto en la primera serie, por el contrario, el discurso cultural y no-nacionalista con 
motivos de la cultura occidental se apoyó en gran parte en diseños de billetes porfirianos 
y/o de emisiones de Bancos estatales y no en la ideología Revolucionaria. 
 Más tarde se puso en circulación una segunda 1936-1942 (Fig.1.1.5)76 en la que el 
cambio sustancial fue que ya aparecieron efigies de algunos personajes históricos; en el 
billete de 50 pesos, Ignacio Zaragoza y en el de 100 pesos, Francisco I. Madero. Igual que 
en el caso anterior, el periodo histórico también nos dice algo, por ser el cardenismo el que 
reinauguró el uso de los próceres de la patria en el papel moneda. 
 
 
Fig.1.1.5. Segunda Generación de billetes del Banco de México (1936-1942). 
 
76 Idem. pp. 33-40 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 31
 El uso de efigies en los billetes no fue nuevo en México, pues a partir del triunfo liberal 
en el siglo XIX, el papel moneda llevaba la imagen de algunos personajes de relevancia, 
principalmente Juárez. Así, la herramienta de legitimación visual que ya había sido 
utilizado décadas atrás reencontró su lugar en la segunda serie, durante la administración de 
Cárdenas, que haciendo gala de un 
precoz manejo discursivo-visual, eligió 
dos periodos de la Historia de México 
para reflejar los valores de su gobierno. 
De tal modo, Zaragoza encarnaría los 
valores liberales y republicanos y 
Madero los de la democracia y el 
respeto a las instituciones. Por otro lado, 
esta generación en contraste con la 
tercera, a penas usó a dos personajes 
históricos, quizá por su inexperiencia y seguramente como un ejercicio para el siguiente 
conjunto de billetes. 
 
 La siguiente generación (Fig. 1.1.7 Infra)77, la más longeva de todas las emisiones del 
Banco de México tuvo una duración ininterrumpida de 33 años, lo cual muestra entre otras 
cosas la gran aceptación que tuvo, tanto el papel moneda en sí, como la iconografía usada 
para su elaboración. 
Asimismo, la impresión fue llevada a cabo por el ABNC, por la misma razón el sello 
característico de esta casa estuvo presente en la tercera generación, es decir, un diseño muy 
similar al dólar estadounidense (Fig. 1.1.6.) 
 
77 TURRENT, Et Al. El billete mexicano, México, Banco de México, 1999, pp.52-59. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 32
 
Fig.1.1.7. Tercera generación de billetes del Banco de México, 1936-1969. 
 La línea discursiva del cardenismo versó sobre todo en el apoyo a las masas, la 
educación socialista y papel de vanguardia del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) 
ante los trabajadores. Así las cosas, el discurso fue dirigido a un sector específico: las 
clases populares y por ello se convirtió en un medio didáctico para enaltecer a los 
forjadores de la nación y dar a conocer el altar patrio acorde a la ideología Nacional 
Revolucionaria. 
 El año del inicio circulación de esta serie, también resulta ser una pista del momento 
histórico en que fue gestado este tercer conjunto de billetes. En 1936, cuando el cardenismo 
cobraba fuerza e iniciaban los preparativos para convertirse en el modelo político a seguir 
por las administraciones posteriores, vio la luz una generación de billetes que 
resplandecería por su efectivo discurso histórico que exaltaba a seis próceres y mostraba ya 
un claro aunque austero nacionalismo perfilado por la Ideología de la Revolución 
mexicana, que trataré más a detalle en los siguientes apartados. 
 El nacionalismo revolucionario en esta generación aún se encontraba en sus primeros 
albores, pero ya mostraba claras señales de que la elite en el poder comenzaba a cobrar 
conciencia de la importancia que representaba el discurso visual en el papel moneda. No en 
vano, este tercer conjunto ya ostentó en un 80% personajes históricos, lo que contrasta con 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 33
la primera generación que poseyó un discurso puramente cultural. Igualmente, la evolución 
del discurso visual es notable en comparación con la segunda que apenas ostentó dos 
próceres. Otro elemento a destacar fue la inclusión del monolito de origen mexica conocido 
como Piedra del Sol o Calendario Azteca78 en el anverso del billete de un peso, pues este 
fue el primer paso del arribo de la línea prehispanista del Nacionalismo revolucionario en el 
discurso visual del Estado mexicano. 
 Igual que sus hermanas menores, en la tercer emisión, el discurso aún se mostró 
proclive a incluir monumentos tradicionales como el ángel de la independencia, Palacio 
Nacional u otros edificios de gobierno como el de Querétaro, excepto el billete de 1000 
pesos que portó en el reverso El Castillo, un basamento piramidal de la cultura Maya, 
ubicado en el sitio de Chichen Itza (Fig.1.1.8). 
 
Fig.1.1.8. Reverso del billete de $1000 de 1936. Vemos en primer plano El castillo ubicado en el sitio 
Maya de Chichen Itzá, Quintana Roo. 
 
 Este elemento es de suma importancia pues para las siguientes generaciones sería tarea 
obligada lucir sitios arqueológicos como una señal de su palpitante fervor nacional 
revolucionario que rescataba así la herencia del México antiguo. 
 En el año de 1969 se fundó la primera fábrica de billetes en México, esto marcó un 
verdadero giro en cuanto a la concepción, el diseño y la emisión del papel moneda en 
 
78 Encontrado el año de 1790 en el zócalo capitalino. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 34
nuestro país79; debido a que la elaboración total de los procesos tanto de diseño como de 
manufactura estuvo a cargo de instancias mexicanas. A partir de aquel año se inició un 
proyecto a largo plazo que incluía entre otros la substitución de la moneda circulante, su 
rediseño y por ende, el cambio en los motivos e iconografía que se mostraría en la cuarta 
emisión (1969-1991). 
 En la primera etapa de esta cuarta serie, inicialmente que llama la atención son dos 
cosas, número uno, Sor Juana Inés de la Cruz, una monja jerónima originaria del siglo 
XVII, totalmente desconocida para el público llano, hizo su aparición y dos, la efigie de 
Venustiano Carranza se eleva por encima del valor nominal de personajes de sumo 
trascedentes como Hidalgo o Juárez, es decir, Carranza ostentaba $100, por arriba del 
padre de la independencia con sólo $10 o del benemérito de las Américas con $50. En 
ambos casos, la ideología nacional Revolucionaria mostró con estos elementos una 
madurez significativa en cuanto al discurso visual. En el primer caso, el hecho de incluir a 
un personaje colonial demostraba que seguir manteniendo en la penumbra tal periodo de la 
Historia de México, como medio delegitimación ya se encontraba francamente en desuso. 
En el segundo, la inclusión por primera vez de un actor de la Historia inmediata reflejó la 
toma de conciencia cada vez más precisa del manejo en el discurso visual. Por otro lado, el 
valor nominal de los billetes puede ser opacado por su valor de circulación, es decir, que los 
billetes de menor denominación, en este sentido, tienen mayor valor simbólico por ser los 
que más circulan entre la población. Así, una pieza de $10 valdría más intrínsecamente que 
una de $100 o $500. Sin embargo, es difícil saber en qué sentido les fue atribuido su valor a 
los billetes del Banco de México, si el nominal o el de circulación. 
 
79 TURRENT Díaz, Eduardo, Historia del Banco de México, México, Banco de México, 1982, Vol.2 pp. 
30-40. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 35
 
Fig.1.1.9. Cuarta serie A del Banco de México (1969-1985ca). Esta primera sección de la cuarta serie fue 
paulatinamente descontinuada desde finales de la década de 1970 y hasta 1985ca. 
 
 Es en este punto cuando el recuento sobre la historia del billete en México cruza 
directamente con el análisis de la cuarta y quinta series del Banco de México, es decir, la 
cuarta y quinta series del Banco de México. 
 La cuarta generación del BM vio la luz 
en 1969 y tuvo su fin el año de 1993. Esta 
emisión tuvo la particularidad de que una 
primera parte fue paulatinamente 
descontinuada desde finales de la década 
de los setenta y hasta 1985 cuando se 
retiraron totalmente los billetes de esta 
sección A (Fig. 1.1.9.arriba) En aquellos 
años se dijo que esta sustitución se debió a la hiperinflación de 198280. Sin embargo, es 
importante mencionar que las imágenes de casi todos los billetes de esta primera parte de la 
cuarta serie fueron trasladados a monedas con la misma o similar denominación, mostrando 
 
80 TELLO, México: Informe sobre la Crisis…, México, CIIH/UNAM, 1989 pp.60-70, Op Cit. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 36
con ello la importancia de estos personajes para el panteón cívico y evidenciando la 
preeminencia de la iconografía Nacional Revolucionaria. (Fig. 1.2.0.supra) 
 
Fig.1.2.1. Anversos de la cuarta serie A (1969-1985ca) 
 
 Los anversos (Fig.1.2.1.) de esta cuarta emisión A, como en los casos anteriores, son 
una huella de los cambios ideológicos operados desde el poder en ese momento y desde 
1946 por el Partido Revolucionario Institucional. En ellos se puede observar cómo la línea 
prehispanista fue ganando terreno sobre la hispanista, aunque sin menosprecio de esta 
última, pues como podemos apreciar, hay un balance entre los monumentos del México 
antiguo y los de la colonia. Por otro lado, pareciera que los monumentos históricos 
coloniales, es decir, las iglesias, en esta ocasión hubiesen funcionado precisamente a 
manera de representaciones de un pasado, monumentos arquitectónicos y no cómo efigies 
religiosas. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 37
 Finalmente, tenemos la segunda parte de la cuarta serie que he denominado parte B, y 
que comprende desde el año de 1980ca a 1993 (Fig. 1.2.2.infra). En ésta hubo variaciones 
substanciales y será la que, junto a la 5ta serie analizaré en los próximos capítulos. 
’ 
Fig.1.2.2.Sección B de la cuarta emisión B 1980ca-1993. 
 
 Esta cuarta serie B, brilla por su alto valor simbólico no solo para el Nacionalismo 
Revolucionario, pues en esta se empezaron a perfilar ciertas reglas como el uso de nuevos 
benefactores de la patria en un sentido además de histórico, político. Como ejemplo de ello 
tenemos las efigies de Plutarco Elías Calles fundador del partido de la Revolución (PNR) y 
del Banco de México; a Lázaro Cárdenas, como refundador del PRM, artífice de la 
expropiación petrolera y quién institucionalizó el uso de la política de masas. Obviamente, 
incluir personajes para entonces ya considerados/convertidos históricos, en las filas de 
dicha serie, representó también una vanguardia, pues de este modo se transmitieron valores 
de una línea política específica: el nacionalismo revolucionario, a través de próceres afines 
a dicha tendencia. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 38
 En esta serie el nacionalismo a ultranza es evidente, tanto por la inclusión de un billete 
totalmente alusivo a uno de los episodios más tristes de la Historia de México81, la guerra 
con los EUA, representada en el billete de cinco mil pesos; como a los logros de la 
Revolución Mexicana identificados con el ícono de la Biblioteca Central de la Ciudad 
Universitaria, e impreso en el billete de dos mil pesos con le efigie de Justo Sierra. 
 Así, el Nacionalismo Revolucionario que a principios de los años ochenta daba 
muestras de su agotamiento político, compensó esto último con una exaltación patriótica y 
revolucionaria en su discurso visual plasmado en el papel moneda. 
 En la siguiente imagen (Fig.1.2.3.abajo) aparece la Quinta serie de Billetes, que ha 
estado vigente desde 1994 hasta la fecha. Esta generación se mantuvo sin mayores cambios 
hasta el año de 2004 cuando el régimen panista emprendió una serie de modificaciones, 
tanto la introducción de un billete de alta denominación, 1000 pesos, como a su 
iconografía, sin mencionar por supuesto la salida de circulación del billete de diez pesos en 
la década de los años noventa, ordenada por el aún gobierno priísta. 
. 
Fig.1.2.3.Quinta serie del Banco de México 5taGbBM A (1992-2004). En esta primera sección, el 
adjetivo nuevos pesos se eliminó en 1996. 
 
 
81 Con el cual, pareciera que México cobró conciencia de su existencia como un Estado-nación. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 39
 A esta quinta serie también la subdividiré en dos secciones, la parte A, que fue desde su 
aparición en 1992 hasta el año 2004 y la parte B que inició con la circulación del billete de 
1000 pesos con la efigie de Hidalgo y llega hasta hoy. El corte cronológico antes expuesto 
supone serias dificultades para su análisis, pues el criterio de división fueron los cambios en 
la generación e iconografía de esta emisión, operados por el Partido Acción Nacional. 
 En este último conjunto de billetes del Banco de México, la gran sorpresa fue la 
aparente incongruencia entre el discurso de facto y el visual, pues mientras en los hechos el 
gobierno endureció las políticas neoliberales, en el discurso visual se inclinó por una nueva 
versión híbrida del liberalismo-histórico82. 
 
Esta serie permaneció sin cambios mayores hasta el año 2004, a excepción de los 
siguientes: 
 
1.- 1996: Eliminación del adjetivo Nuevos Pesos. 
2.-1998: Descontinuación del billete de 10 pesos con la imagen de Emiliano Zapata. 
3.-2000: Emisión de billetes conmemorativos del 75 aniversario de la fundación del Banco 
de México. 
4.- 2002: Introducción por vez primera de un billete de polímero, $20. 
5.-2004: Introducción del billete de $1000 con la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
82 Vid. Inciso 4.3 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 40
CAPITULO 2 
Notas sobre la “nueva ideología” de Estado y su discurso

Continuar navegando