Logo Studenta

Las-practicas-de-lectura-de-los-usuarios-con-discapacidad-visual-en-la-Biblioteca-Publica-Central-Jose-Mara-Pino-Suarez-en-el-estado-de-Tabasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
POSGRADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN 
 
LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LOS USUARIOS CON DISCAPACIDAD 
VISUAL EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL “JOSÉ MARÍA PINO 
SUAREZ” EN EL ESTADO DE TABASCO 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y 
ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
 
PRESENTA: 
JUAN CARLOS MÉNDEZ TORRES 
 
DIRECTOR: DR. ARIEL GUTIÉRREZ VALENCIA-UJAT 
 
 
MÉXICO, D.F., SETIEMBRE DE 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
Agradecimientos 
A mis padres por ser mis incondicionales compañeros de viaje y que en los 
momentos de mayor flaqueza y vulnerabilidad estuvieron allí para sostenerme y 
alentarme a seguir adelante hasta el final. 
A Norma Lilly Cárdenas Zurita, porque sin su personal interés, esta aventura 
nunca se hubiera realizado. Gracias infinitas maestra por depositar su confianza 
y creer que podía llegar a estar a la altura de bibliotecarios como Borges o Shera. 
Al Dr. Ariel Gutiérrez Valencia, por la generosidad con que compartió conmigo 
sus conocimientos y parte de su tiempo durante la asesoría. 
Al L.E.E. Ricardo Hernández Arroyo por sus importantes aportaciones y su 
ayuda incondicional; ¡Hermano, este logro es compartido! 
A tod@s mis maestros del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la 
Información por aportar con sus sugerencias a la gestación y desarrollo de la 
presente tesis. 
Al L.B. Porfirio Díaz Pérez por sus valiosas sugerencias y por abrirme las 
puertas de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Tabasco. 
A la Sala de Servicios Digitales para Personas con Ceguera y Baja Visión de la 
Biblioteca Pública del Estado “Lic. José María Pino Suárez” 
Un agradecimiento especial a mis amig@s Daniel, Josafat, Raquel, Eduardo y 
Miriam quienes amablemente me confiaron una parte importante de su vida y de 
esta manera, me permitieron conocer su sentir y manera de pensar. Gracias por 
darle vida también a mi tesis. 
A Dios por Todo. 
 
Juan Carlos 
 
iii 
 
Dedicatorias 
 
A mis padres Víctor y Guadalupe con todo mi amor. 
 
 
A la memoria de Manuel Alfonso Ovando Ovando, compañero de trabajo y de 
viaje, quien desde dondequiera que esté me acompaña 
 
 
A mi sobrino Víctor, quien apenas está comenzando a descubrir ese universo 
mágico que se despliega al abrir las páginas de un libro. 
 
 
A la Biblioteca “Carmen María Pérez Priego de Calzada” del Centro de Atención 
integral para Ciegos y Débiles visuales. 
 
 
"In omnibus requiem quaesivi, et nusquam inveni nisi in angulo cum libro" 1 
 
 
1 Por doquiera busqué la paz, sin hallarla más que en un rincón y con un libro 
iv 
 
INDICE 
Prólogo ................................................................................................................... 1 
Introducción ........................................................................................................... 4 
Antecedentes de la Investigación ...................................................................... 10 
Introducción ....................................................................................................... 10 
El concepto de “Campo” .................................................................................... 10 
El concepto de “Capital” ..................................................................................... 11 
El concepto de “Habitus” .................................................................................... 11 
El concepto de “Práctica” ................................................................................... 12 
Praxis y la Lectura como una Praxis .................................................................. 13 
La praxis Lectora................................................................................................ 13 
¿Qué son las prácticas lectoras? ....................................................................... 13 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la praxis lectora en 
la Sociedad de la Información. ........................................................................... 17 
¿Qué son las TIC? ............................................................................................. 17 
Las TIC en las prácticas de lectura en formato electrónico ................................ 19 
Capítulo 1 
Las prácticas de lectura de los usuarios con Discapacidad visual: 
Antecedentes y estado de la cuestión .............................................................. 21 
Introducción ....................................................................................................... 21 
1.1. Los orígenes de la enseñanza de la lectoescritura en las personas con 
Discapacidad visual. .......................................................................................... 22 
1.2. Los estudios sobre la Discapacidad visual y la enseñanza de la lectura en 
el siglo XX: 1945-1955 ....................................................................................... 26 
1.3. Principales aportaciones para la integración de los Discapacitados 
visuales a los programas de lectura de las bibliotecas. ..................................... 27 
1.4. Las Tecnologías de la Información y la comunicación y su integración en 
las prácticas lectoras de las personas con Discapacidad visual: La 
Tiflotecnología. ................................................................................................... 32 
1.5. Las personas con Discapacidad visual en México ................................... 36 
1.5.1. Las personas con discapacidad visual en el estado de Tabasco, 
México… ......................................................................................................... 39 
1.6. Las personas con discapacidad visual y el acceso a la educación. ......... 40 
v 
 
1.6.1. Las personas con discapacidad visual y el acceso a la educación en 
Tabasco. ......................................................................................................... 41 
1.7. Aportaciones al estudio de las prácticas lectoras en Personas con 
Discapacidad visual en México .......................................................................... 42 
1.7.1. Aportaciones al estudio de las prácticas lectoras en Personas con 
Discapacidad visual en el estado de Tabasco ................................................ 45 
1.8. Sala de Información y Servicios Digitalizados para Personas con Ceguera 
y Baja Visión. Villahermosa Tabasco. ................................................................ 46 
Capítulo 2. 
Un marco teórico para la discapacidad visual .................................................. 49 
2.1. Concepto de ceguera ............................................................................... 52 
2.2. Concepto de baja visión ........................................................................... 53 
2.2.1. Clasificación de baja visión. ............................................................... 54 
2.3. Las funciones visuales ............................................................................. 54 
2.3.1.Clasificación de las funciones visuales .............................................. 55 
2.4. Principales causas de la deficiencia visual ............................................... 57 
2.5. La praxis lectora en las personas con discapacidad visual ¿Cómo acceden 
a la lectura? ....................................................................................................... 58 
2.6. Las TIC y su influencia en las personas con discapacidad visual ¿Cómo 
impactan las TIC a las personas con Discapacidad visual? ............................... 60 
Capítulo 3 
Las prácticas lectoras de los usuarios con discapacidad visual en la 
biblioteca pública del estado de Tabasco “Lic. José María Pino Suárez”: 
Estudio de casos. ................................................................................................ 68 
3.1. Datos Generales ......................................................................................... 77 
3.1.1. Los sujetos de estudio .......................................................................... 77 
3.1.2. Escolaridad: .......................................................................................... 77 
3.2. Contexto Familiar y Prácticas lectoras ........................................................ 78 
3.2.1. Afinidades lectoras con familiares ......................................................... 78 
3.3. Practicas lectoras y Acceso a la Información .............................................. 82 
3.3.1. Acceso a la lecto escritura en Braille .................................................... 82 
3.3.2. Las Preferencias de lectura de nuestro universo de estudio ................ 86 
3.3.2.1. Géneros literarios ........................................................................... 86 
3.3.2.2 La lectura de publicaciones periódicas en la cotidianidad de los 
informantes .................................................................................................. 93 
vi 
 
3.3.2.3. Frecuencia y motivos por los cuales se lee .................................... 96 
3.3.2.4. Formatos de lectura y adquisición de libros .................................. 102 
3.4. Practicas lectoras y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 
 ......................................................................................................................... 110 
3.4.1. Conocimiento y uso de TIC para personas con Discapacidad visual.. 110 
3.4.2. Dificultades para el Acceso y uso de la información ........................... 113 
Conclusiones ..................................................................................................... 119 
Propuestas ......................................................................................................... 125 
Bibliografía ......................................................................................................... 127 
 Anexos 
Tabla 1: Número de personas con discapacidad visual en México ocasionada 
por diversas causas. (Cifras expresadas en %) ................................................. 37 
Tabla 2: Marco jurídico normativo de los derechos de las personas con 
discapacidad en México ...................................................................................... 38 
Tabla 3: Marco jurídico normativo de los derechos de las personas con 
discapacidad en el estado de Tabasco ............................................................... 40 
 
Gráfica 1: Bibliotecas que ofrecen servicios bibliotecarios a personas con 
Discapacidad visual por su ubicación geográfica .............................................. 43 
Grafica 2 etapas o fases en el proceso de elaboración de la historia de vida . 75 
Grafica 3: Mapa de ubicación de la Biblioteca Pública Central “José María Pino 
Suarez” ................................................................................................................. 77 
 
 
1 
 
Prólogo 
El crecimiento del volumen de información generado por la humanidad es un 
fenómeno que comienza a desarrollarse a partir de la Segunda Guerra a mediados 
del siglo XX. A este respecto, “Google estima que la cantidad de información que 
hay en Internet hoy en día es de 5 millones de Terabytes (un TB equivale a 1024 
GB), esta información equivale a un billón de páginas web indexadas, y se 
necesitaría unos 200,000 millones de discos Blu-Ray para guardar todo Internet.”2 
Aunado a ello, el desarrollo y avance de las tecnologías de la información y la 
comunicación han promovido un proceso de globalización que ha permitido facilitar 
el acceso, uso, distribución, almacenamiento y creación de recursos de información, 
disponibles y compartibles a nivel mundial. La visión de una sociedad de la 
información, caracterizada especialmente por el auge de la tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC), han creado un ambiente de generación de 
conocimiento basado en la colaboración y el intercambio, fenómeno nunca antes 
visto en la historia de la humanidad. 
La información es vital para la vida de cualquier persona y para la sociedad en su 
conjunto. Cada vez es más necesario que los individuos cuenten con competencias 
específicas para el acceso, uso y evaluación de los recursos de información que las 
TIC ponen a su alcance en grandes volúmenes. 
En este contexto, no es suficiente contar con la información para ser parte activa de 
la sociedad actual. La información es externa al individuo, sin embargo, el 
conocimiento es producto de la asimilación y elaboración interna que este hace de 
la misma. Este proceso es lo que permite la construcción de un pensamiento crítico, 
autónomo y en libertad. De ahí que desde hace un tiempo se habla de la sociedad 
de la información y el conocimiento. No basta con tener información sino que los 
verdaderos cambios sociales, económicos, políticos y culturales se producen a partir 
de la generación del conocimiento por parte de los individuos como resultado de la 
apropiación de la información y la elaboración intelectual que de ella hace la 
 
2 ¿CUÁNTA INFORMACIÓN EXISTE EN INTERNET EN LA ACTUALIDAD? [en línea] [Disponible en:] 
http://www.wannaflock.com/2011/01/%C2%BFque-tan-grande-es-internet-el-tamano-de-la-web/ 
http://www.wannaflock.com/2011/01/%C2%BFque-tan-grande-es-internet-el-tamano-de-la-web/
2 
 
persona. Por ello, Se puede afirmar que el individuo que tiene competencias para 
manejarse con la información, desarrolla mejor sus competencias lectoras. 
Por tanto podemos afirmar que sólo la educación podrá garantizar que las 
tecnologías de la información y de la comunicación cumplan su papel social; es 
decir, que garanticen calidad de vida al mayor número posible de personas, 
incluidas las personas con discapacidad visual, que deben saber manejarlas y 
explorarlas con eficiencia. Por lo tanto, más allá del acceso, la persona ciega o con 
baja visión necesita saber sacar provecho de ellas y no perderse en la vastedad de 
información dispersa en el ciberespacio. 
Desde este enfoque se visualiza que a través de la educación y de una 
revalorización de la praxis lectora desde sus distintas dimensiones, se contribuye a 
favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad visual. En palabras 
de Jorge Werthein, esta debe ser la base de la sociedad de conocimiento: la 
posibilidad y la capacidad de adquirir y procesar informaciones y transformarlas en 
conocimiento útil.3 
Este estudio, está encaminado a develar las maneras en que realizan sus prácticas 
de lectura las personas con discapacidad visual para acceder a la información, 
posibilitando que puedan utilizar aquellos espacios que otrora, eran solo pensados 
para personas sin problemas de visión. 
El conocer a través del método de historia de vida la forma en que los usuarios con 
discapacidad visual se abren camino por la densa maraña que conforma a la 
información, permitió descubrir varios factoressobre el fenómeno estudiado: una de 
ellas es la manera en que las personas con discapacidad visual presentan interés 
por la lectura y el conocimiento a través del uso de entidades de información en 
diferentes formatos; así también, la influencia que ejerce el núcleo familiar en dicho 
proceso; y por último y no por ello menos importante, la forma en que los usuarios 
satisfacen sus necesidades informativas con el apoyo de las nuevas tecnologías. 
 
3 WERTHEIN, J (2007) Educación e inclusión en la sociedad del conocimiento. En Ideas, La Nación, Jueves 5 de 
Abril. [En línea] [Disponible en:] http://www.lanacion.com.ar/897312-educacion-e-inclusion-en-la-sociedad-
del-conocimiento 
http://www.lanacion.com.ar/897312-educacion-e-inclusion-en-la-sociedad-del-conocimiento
http://www.lanacion.com.ar/897312-educacion-e-inclusion-en-la-sociedad-del-conocimiento
3 
 
La lectura es una práctica social, un medio de acceso a la información y por ende, 
uno de los caminos para contribuir a la generación de conocimiento. Si los 
ciudadanos están capacitados y poseen competencias lectoras, podrán adquirir 
fácilmente competencias en información y estarán en mejores condiciones de 
desarrollarse y tener una participación definitoria en la sociedad actual. Por ello, 
nuestro interés en estudiar las prácticas de lectura de los usuarios con Discapacidad 
visual en la Biblioteca Pública Central “José María Pino Suarez” en el estado de 
Tabasco a fin de contar con un mayor conocimiento al respecto y plantear diversas 
opciones que faciliten el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 
en apoyo de mejores prácticas lectoras en las personas que padecen de ceguera y 
baja visión. 
4 
 
Introducción 
Este trabajo de investigación está compuesto por 3 capítulos complementados por 
un bloque de conclusiones y propuestas. A lo largo de este trabajo, se aborda de 
manera exploratoria las prácticas lectoras de los usuarios con ceguera que asisten 
cotidianamente a las Sala de Servicios Digitalizados de la Biblioteca Pública del 
Estado “Lic. José María Pino Suárez” localizada en la Ciudad de Villahermosa, 
Tabasco. 
En la primera parte de esta tesis se exponen los antecedentes de la investigación 
la cual aborda las diferentes fases por las que la presente tesis pasó y que sirvieron 
de guía para su desarrollo. Se planteó abordar a la lectura como una actividad que 
tiene su origen a partir de una praxis; entendiendo a ésta, como la metodología que 
estudia la estructura lógica de la acción humana (praxis). 
La praxeología centra su atención en el individuo, en el impulso de quien efectiva e 
indudablemente, actúa (individualismo metodológico), obteniendo de este estudio 
axiomas o principios elementales, sólidos e inmutables, con los cuales entender y 
analizar el proceso del accionar humano. Su análisis parte de las apreciaciones y 
aspiraciones del sujeto, quien opera basándose en su propia y siempre mudable 
escala de valores (homo agens), las cuales combinadas y entrelazadas generan el 
total de la oferta y la demanda (valoración subjetiva)4 
La teoría de la praxis, pretende articular estructura y acción, circunstancias objetivas 
y disposiciones de los sujetos. 
La praxis lectora es un tema que en los últimos años ha cobrado particular 
importancia en nuestro país y ha dado lugar a planes y programas nacionales. Como 
el PRONALEES Programa Nacional para la Lectura, (1995) que fue el primero en 
constituirse como tal. 
Otra iniciativa fue la “Campaña por las bibliotecas del mundo” promovida por La 
Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, IFLA, a la 
que México se sumó, particularmente con el Proyecto de Biblioteca de Aula y 
Biblioteca Escolar. 
 
4 ¿QUÉ ES ESO DE PRAXEOLOGÍA? [en línea] [Disponible en:] 
http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf 
http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf
5 
 
Posteriormente, a partir del año 2000, con el cambio de gobierno el Programa 
Nacional de Lectura, se modificó en cuanto a sus alcances y metas, y es 
denominado Hacia un país de lectores, inscrito en el Plan Nacional de Educación.5 
El desarrollo de la tecnología y los vertiginosos cambios y desarrollos producidos 
en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), han 
ocasionado fuertes reestructuraciones en la sociedad actual. La lectura y el entorno 
lector se han visto grandemente influenciados por el desarrollo de éstas. 
Por un lado, las posibilidades que abren las TIC en la lectura suponen un reto 
personal para el lector. Se amplían las posibilidades, se modifican los géneros, la 
experiencia lectora se enriquece con múltiples formatos y por otro, el mundo de la 
literatura digital ofrece al lector nuevas posibilidades a través de la pantalla, 
superando además la distinción entre quien escribe y crea y quien recibe y lee: las 
TIC nos permiten un acercamiento interactivo al texto y demandan del lector una 
mayor implicación en la lectura.6 
En este sentido podemos afirmar que las TIC irrumpen como instrumentos que 
atraviesan a la sociedad, penetrándola e integrándola en prácticamente todas las 
actividades, agilizando la carga laboral, los vínculos de comunicación, el manejo del 
tiempo libre y hasta la forma de gobernar. 
Sin embargo, estas tecnologías de la información y la comunicación también 
presentan, a su vez, grandes inconvenientes. Se puede señalar, que la información 
y la comunicación tienden a globalizarse; este proceso no siempre ha propiciado 
que la información a la que el mundo está expuesto pueda estar disponible para 
todos; la brecha digital es probablemente uno de los principales conceptos 
abordados alrededor del impacto ejercido por las TIC; esto produce diferencias en 
las oportunidades de desarrollo entre los individuos y establece distancia entre los 
 
5 RAMIREZ LEYVA, E. M. (2011) Mexico lee: Programa Nacional de fomento para la lectura [en línea] 
Ponencia presentada en el World Library and Information Congress 77th IFLA, San Juan de Puerto Rico del 
13-18 de Agosto [disponible en] http://conference.ifla.org/past/ifla77/114-ramirez-es.pdf 
6 TRUJILLO SÁEZ F. Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura? En Familias lectoras, Consejería de 
Educación, Junta de Andalucía. [en línea:] [disponible en:] 
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/557a82c5-8637-4be3-b1e0-
ed14a669b895 
http://conference.ifla.org/past/ifla77/114-ramirez-es.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/557a82c5-8637-4be3-b1e0-ed14a669b895
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/557a82c5-8637-4be3-b1e0-ed14a669b895
6 
 
que tienen las condiciones necesarias para el acceso a la información en línea y los 
que no cuentan con estos recursos. 
De ahí nuestro interés primordial de investigar, las prácticas lectoras de las 
personas con discapacidad visual, un novedoso tema para los investigadores de las 
Ciencias Sociales y las Humanidades. 
En el capítulo primero se aborda el estado de la cuestión, donde se describen, todas 
aquellas aportaciones, experiencias y trabajos de investigación relacionadas a la 
atención de las personas con discapacidad visual, a nivel internacional, nacional y 
estatal. 
En el capítulo segundo, se presentan diversos elementos que han permitido el 
establecimiento de un marco teórico entorno a la Discapacidad visual, se revisan 
los conceptos relacionados con nuestro objeto de estudio: la Ceguera y la Baja 
Visión; basándose en su etiología y en las diversas formas en que la discapacidad 
visual se presenta en los millones de personas que hoy la padecen en todo el 
mundo. 
En el capítulo tercero se abordaun análisis que permite conocer las prácticas 
lectoras en personas con discapacidad visual a través de un método cualitativo 
denominado historia de vida. 
Se consideró el método de historia de vida como la metodología más adecuada para 
explorar un tema sobre el cual existen pocos estudios previos que puedan servir de 
base para pesquisas más puntuales y específicas. En el apartado de conclusiones 
se presentan los principales resultados obtenidos en el presente estudio, dejando 
abiertas las posibilidades para proseguir con otros trabajos de investigación que 
aborden esta temática. 
Las propuestas que se presentan en esta tesis, pretenden guiar el impacto de este 
trabajo, hacia una mejor atención de los usuarios con discapacidad visual, no 
solamente en el entorno estatal, sino buscando su generalización hacia otros 
contextos. Finalmente se cita la bibliografía que se consultó para la elaboración de 
este trabajo. En el bloque de anexos se puede acceder al instrumento metodológico 
empleado para la obtención de datos entorno al fenómeno investigado, así como 
7 
 
las diversas grabaciones de audio que se levantaron durante las entrevistas a 
profundidad de los informantes, lo cual considero es de suma valía para posteriores 
investigaciones. 
En México existe una gran preocupación por promover una práctica lectora entre la 
población, que supere concepciones y discursos como el de que nuestro país no 
lee; o de que atravesamos por una crisis de lectura o en el peor de los casos de que 
existe un analfabetismo secundario. 
En el caso particular de los hábitos y prácticas lectoras de las personas con 
Discapacidad visual, cabe preguntarse: ¿Cómo están realizando sus prácticas 
lectoras las personas con limitaciones visuales, principalmente, quienes padecen 
ceguera? Si pensamos en cualquier área de la actividad humana, nos daremos 
cuenta que un gran porcentaje de la información llega a través de la vista. Por ello, 
las personas con limitación visual se han visto en la necesidad de buscar medios y 
modos alternativos de acceso a la información y a la lectura, para que las 
limitaciones visuales no representen un obstáculo para su desarrollo e integración 
plena a la sociedad; en este sentido, las preguntas de investigación planteadas en 
esta tesis fueron las siguientes: 
 ¿Cómo favorecen los servicios que proporciona la Sala de información y 
Servicios Digitalizados para Personas con Ceguera y Baja Visión en las 
prácticas lectoras de los usuarios con Discapacidad visual en el estado de 
Tabasco? 
 
 ¿Qué Tecnologías de la Información y la Comunicación se emplean en la 
Sala de información y Servicios Digitalizados para Personas con Ceguera y 
Baja Visión para ofrecer mejores posibilidades de realizar sus prácticas 
lectoras las personas que presentan esta discapacidad? 
 
 ¿Qué beneficios aporta el uso de esta sala especializada a los usuarios con 
Discapacidad Visual? 
 
8 
 
 ¿Qué factores motivan o inhiben las prácticas de lectura que se realizan en 
estos espacios especializados? 
Reflexionar sobre las prácticas lectoras en las personas con Discapacidad visual es 
pertinente, ya que esta población en particular se ha visto en la necesidad de buscar 
medios y modos alternativos de acceso a la información y a la lectura, que en 
múltiples ocasiones resultan limitantes. 
En el Estado de Tabasco existen pocos estudios dentro de la disciplina 
bibliotecológica, enfocados a optimizar las prácticas de acceso a la lectura y a la 
información en la población con discapacidad visual; la importancia de este trabajo 
radicó en analizar las prácticas y hábitos lectores en los usuarios con discapacidad 
visual, así como las diversas alternativas con que cuentan para acceder a la lectura 
y la información, permitiendo la implementación de estrategias para fomentar el uso 
adecuado de las TIC y del sistema Braille en los espacios de lectura dentro de la 
Biblioteca y sentar las bases para la capacitación de personal especializado que 
atienda los requerimientos de acceso a la lectura e información en esta población; 
por lo que se planteó como objetivo general para la presente tesis: Determinar las 
prácticas lectoras de los usuarios con Discapacidad visual para acceder a los 
acervos documentales a través del uso de las TIC en la Biblioteca Pública Central 
del Estado de Tabasco “Lic. José María Pino Suarez”. 
Los objetivos específicos planteados fueron: 
 Identificar las prácticas lectoras de los usuarios con discapacidad visual en 
la Biblioteca Pública Central del Estado “Lic. José María Pino Suárez” 
 Describir a qué tipo de información acceden los usuarios con Discapacidad 
visual en la Biblioteca Pública Central del Estado “Lic. José María Pino 
Suárez” 
 Identificar cuáles son las Tecnologías de la información y comunicación a las 
que acceden los usuarios con Discapacidad visual de la Biblioteca Pública 
Central del Estado “Lic. José María Pino Suárez” 
9 
 
La sociedad de la información y el conocimiento demanda de ciudadanos con 
capacidades lectoras plenamente desarrolladas para analizar y resolver problemas, 
manejar información y enfrentar situaciones que se les presenten en la vida 
cotidiana. En este contexto, nuestros supuestos de investigación plantearon que el 
uso de TIC por parte de las personas con discapacidad visual ha incrementado y 
diversificado sus prácticas lectoras a diferencia de quienes no las utilizan; es decir, 
el acceso de las personas con discapacidad visual a la información está 
determinado por el dominio en el manejo de herramientas como el sistema Braille, 
las tecnologías de la información y la comunicación, el acceso a Internet y la 
disponibilidad de infraestructura física y tecnológica, lo cual potencializa las 
prácticas lectoras en esta comunidad de lectores especiales. 
Aunada a ello, la influencia de la familia como estructura educadora inicial en las 
personas con Discapacidad visual tiene una influencia que impacta las prácticas 
lectoras en su formación escolar y cultural. Para ello se realizó un estudio de tipo 
Cualitativo, exploratorio y descriptivo partiendo del abordaje de historia de vida; la 
muestra elegida fue seleccionada por cuota correlacional. 
Se entrevistó a 5 usuarios con ceguera total que acuden con regularidad al área de 
Información y Servicios Digitalizados de la Biblioteca Pública José María Pino 
Suárez, estudiantes de licenciatura; sexo mixto: 3 varones y 2 mujeres con rangos 
de edad entre 20 a 25 años. 
10 
 
Antecedentes de la Investigación 
Introducción 
La lectura se aprende y se enseña, habitualmente, en la escuela, lo cual implica que 
se presente dentro de ciertas circunstancias y para ciertos usos7. No obstante, 
paulatinamente la lectura se ha venido observando como un proceso que se define 
no sólo por las demandas escolares, sino por las laborales, cívicas y, en general, 
por todas aquellas que surgen de la actividad cotidiana de una persona en cierta 
comunidad8. Lo anterior ha permitido dimensionar al contexto social como un factor 
determinante para el aprendizaje, uso y comprensión de la actividad lectora. 
La práctica lectora se concibe, entonces, como un objeto de estudio que no se 
explica solamente por variables cognitivas, sino que se asocia con una serie de 
cuestiones, producto de la actuación individual en un medio cultural donde el sujeto 
aparece con distintas demandas y condiciones como lector.9 
El Modelo de la Teoría de la Acción de Pierre Bourdieu establece que: 
LA PRÁCTICA = [CAMPO + (CAPITAL) (HABITUS)] 10 
El concepto de “Campo” plantea que el mundo está condicionado por estructuras 
objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son 
capaces de orientar y coaccionar sus representaciones 11 
Ahora bien, ¿cómo podríamos identificar o definir un Campo? Podríamos decir que 
un Campo está compuesto por Agentes y por Prácticas.Por lo tanto, para identificar 
 
7 ERICKSON, F. (1984), "School Literacy, Reasoning and Civility. An anthropologist's perspective", Review of 
Educational Research, vol. 54, núm. 4, invierno, pp. 525-546. Citado por GONZALEZ DE LA TORRE, Y. (2011) 
“Configuraciones de las prácticas lectoras en contextos sociales: La lectura situada en la escuela y el trabajo. 
Perfiles educativos” [online], vol.33, n.133 [citado 2016-01-14], pp. 30-50. Disponible en: 
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2698. 
8 VERHOEVEN, L. (1994), "Modeling and Promoting Functional Literacy", en L. Verhoeven (ed.), Functional 
Literacy. Theoretical issues and educational implications, vol. 1, Amsterdam y Philadelphia, John Benjamin's 
Publishing Company, pp. 3-34. Citado por GONZALEZ DE LA TORRE, Y. Op. Cit. 
9 GONZALEZ DE LA TORRE, Y. (2011) Op. Cit. 
10 MAYORAL BLASCO, S. (2010) “El Mobbing y la Teoría de la Acción de Pierre Bourdieu”. En: Revista 
Internacional de Sociología (RIS ) Vol.68, nº 2, Mayo-Agosto, 375-398, ISSN: 0034-9712 eISSN: 1988-429X 
DOI:10.3989/ris.2008.05.20 
11 BOURDIEU, P. (1996) “Cosas Dichas”. Barcelona: Gedisa 
file:///C:/Users/Bicha/Downloads/%3chttp:/www.scielo.org.mx/scielo.php%3fscript=sci_arttext&pid=S0185-26982011000300003&lng=es&nrm=iso%3e.%20ISSN%200185-2698
file:///C:/Users/Bicha/Downloads/%3chttp:/www.scielo.org.mx/scielo.php%3fscript=sci_arttext&pid=S0185-26982011000300003&lng=es&nrm=iso%3e.%20ISSN%200185-2698
11 
 
o definir un Campo, tendríamos que identificar a los agentes que lo forman, a la red 
de relaciones que mantienen entre sí (Estructura del Campo) y las Prácticas 
específicas que en él se desarrollan. El concepto de Campo define también un 
espacio social y sus límites. Y pensar en términos de Campo, implica pensar 
relacionalmente, implica pensar el mundo social como un mundo de relaciones 
objetivas. 
El concepto de “Capital” Como primera aproximación al concepto, podríamos decir 
que el Capital es “lo que tiene valor” en el Campo, y su apropiación y control el 
objeto de la lucha en el Campo. 
Un Capital o una especie de Capital es aquello que es eficaz en un Campo 
determinado, a la vez en tanto que arma y en tanto objeto de lucha, lo que permite 
a su detentador ejercer un poder, una influencia, o sea, existir en un Campo 
determinado, en lugar de ser una simple ‘cantidad despreciable.12 
De esta forma, la posesión de un Capital específico de un Campo, es a la vez 
requisito de entrada en ese Campo, objeto de lucha y arma de lucha en ese Campo. 
Bordieu distingue entre cuatro tipos de capital: El Capital económico, el Capital 
cultural, el Capital simbólico y el Capital social.13 
El concepto de “Habitus” El concepto de Habitus es amplio y complejo, una 
introducción general al concepto, nos la ofrece el propio Bourdieu: 
Las nociones que he elaborado poco a poco, como la noción de Habitus, nacieron 
de la voluntad de recordar que al lado de la norma expresa y explícita del cálculo 
racional, hay otros principios generadores de las prácticas. Eso es sobre todo en las 
sociedades en las que hay pocas cosas codificadas; de suerte que para dar cuenta 
de lo que la gente hace, es necesario suponer que obedecen a una suerte de 
“sentido del juego” como se dice en deporte, y que, para comprender sus prácticas 
es necesario reconstruir el esquema de capitales informacionales que les permite 
 
12 MAYORAL BLASCO, S. (2010) Op. Cit. 
13 BOURDIEU, P. (1997), Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Ed. Anagrama, Barcelona. Trad. de 
Thomas Kauf 
12 
 
producir pensamientos y prácticas sensatas y regladas sin intención de sentido y 
sin obediencia consciente a reglas explícitamente enunciadas como tales. 
El Habitus, es un sistema de disposiciones adquiridas por aprendizaje implícito o 
explícito que funciona como un sistema de esquemas generativos. “El Habitus es 
esa especie de sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación 
determinada”.14 
El concepto de “la Práctica”: Bourdieu plantea que la Práctica y el sentido práctico 
surgen de la relación dialéctica entre la estructura y el agente. La práctica es el 
resultado de la interacción de una serie de factores que podemos encuadrar dentro 
de los conceptos de Habitus, Capital y Campo. 
La práctica se define en su sentido más amplio, tal como la concibe De Certau, 
Lahaire, Bourdieu y Bahloul: como: aquello que expresa la experiencia, como la 
forma de designar de manera genérica las actividades sociales más diversas: 
prácticas económicas, culturales, deportivas, entre otras. Las prácticas por tanto, 
son actividades específicas que realizan las personas dentro de un campo 
determinado, son concebidas como disposiciones adquiridas socialmente 
constituidas y representan la capacidad creadora, activa, inventiva, y de 
improvisación de un agente actuante. 15 
De esta manera, las prácticas se traducen en signos, símbolos, discursos, 
representaciones, manifestaciones, creencias, y significaciones. Las prácticas 
conllevan a situarnos así, en la actividad real como tal, es decir, en la relación 
práctica con el mundo…16 
 
 
14 BORDIEU, P (1988) La distinción. Taurus: Madrid. 
15 BOURDIEU, P. (1997), Op. cit. Pp. 7-13. 
16 CASTELLANOS RIBOT, M. (2006), Prácticas y representaciones sociales sobre la lectura en estudiantes de 
primer ingreso de la Universidad Autónoma metropolitana-Xochimilco. Tesis de Maestría. págs. 31-33. 
13 
 
Praxis y la Lectura como una Praxis 
Praxis proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un 
concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para 
denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia 
vivida. 
La praxis aparece como una etapa necesaria en la construcción de conocimiento 
válido. A diferencia de la teoría, que es desarrollada en las aulas y se focaliza en la 
abstracción intelectual, la praxis se hace presente cuando dichas ideas son 
experimentadas en el mundo físico para continuar con una contemplación reflexiva 
de sus resultados.17 
La consideración de la actividad práctica como núcleo de la actividad humana y en 
calidad de premisa de partida en el análisis de la filosofía marxista, se convierte en 
principio metodológico insoslayable en la intelección y solución del problema.18 Es 
importante tener en cuenta que la praxis presupone la conducta, ya que es el 
resultado de conductas previas de otros especímenes de la especie humana; ya 
que tiene su origen a partir de la interacción de sistemas culturales, históricos y 
sociales muy complejos. En última instancia, el ser humano se hace humano a partir 
de la praxis. 
La praxis Lectora 
¿Qué son las prácticas lectoras? 
Al hablar de “prácticas de lectura”, nos referimos a actividades humanas 
fuertemente influidas por las condiciones sociales e históricas particulares que 
configuran las maneras de leer, los usos de la lectura, los sentidos y sus posibles 
significados, así como los modos de aprender y enseñar a leer y los materiales 
necesarios y posibles de ser leídos. 
 
17 CONCEPTO DE PRAXIS [En línea] [Disponible en:] http://definicion.de/praxis/ 
18 PUPO PUPO, R. Y BUCH SÁNCHEZ, R. M. (2008) La filosofía en su historia y mediaciones 11. El marxismo 
como filosofía de la praxis. Esencia del viraje en la historia de la filosofía. [En línea] [Disponible en:] 
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/marxismo_como_filosofia.htm 
 
http://definicion.de/praxis/
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/marxismo_como_filosofia.htm
14 
 
Cuando se asume que la trascendencia cultural, específicamentela relacionada con 
el acto de leer y con el universo de la escritura, es diversa, se amplía el horizonte 
acerca de los “fines” de la lectura, las formas de leer, los comportamientos y gustos 
que los individuos asumen frente a la lectura. Esta manera de entenderla permite 
sacar a la luz la variedad de prácticas lectoras que existen y un número 
sorprendente de voces y discursos que no son reconocidos por quienes afirman que 
la lectura es un acto invariable y único, que quien lee es un cierto tipo de lector 
idealizado al que todos debemos aspirar, y que solamente por medio de la 
educación escolar se puede adquirir tal conjunto de habilidades y actitudes. 
En otro enfoque, al hablar de “prácticas de lectura” nos referimos a los procesos 
inmersos en las más diversas situaciones y ámbitos sociales en los que la lectura y 
la escritura están presentes, y con los que nos familiarizamos, aprendemos y 
desempeñamos distintos papeles. Este enfoque de la diversidad nos da la 
posibilidad de reconocer la pluralidad en el interior de las sociedades y grupos 
humanos y les permite, a quienes participan en procesos educativos, asumir al otro 
desde la multiplicidad, heterogeneidad y variedad de los modos de practicar la 
lectura, de los objetos que se pueden leer y de las formas como las personas se 
apropian de los textos y hacen uso de ellos localmente. 
Esas formas de observar y comprender las prácticas de la lectura fueron 
constituidas y han sido influidas por los estudios desarrollados en los últimos 25 
años, que conciben las prácticas del uso de la escritura como algo necesariamente 
plural: las diferentes sociedades y grupos sociales desarrollan diversas formas de 
usar la escritura que producen diferentes efectos sociales y mentalidades en 
contextos sociales y culturales específicos. Esos modos de usar la escritura están 
profundamente relacionados a las identidades que pueden producirse en la 
interacción y la toma de conciencia que puede propiciar cada situación. Así, en cada 
nueva experiencia donde la escritura se hace necesaria para actuar y para atribuir 
significado a lo que se está haciendo, pueden ocurrir cambios tanto en los modos 
como las personas se perciben a sí mismas y a los otros, como en las posturas que 
se pueden asumir durante las interacciones. 
15 
 
En esa perspectiva, las prácticas de lectura se definen y concretan en contextos 
sociales particulares y están relacionadas con las actividades, las interacciones y la 
apropiación de bienes culturales que se presentan en cada sociedad, 
específicamente en aquello que se relaciona con la escritura. Es precisamente 
cuando analizamos lo que las personas hacen con la escritura que podemos 
identificar lo que los textos y sus usos significan para ellas.19 
Michel de Certeau, concibe la praxis lectora como maneras, formas o modos de 
abordar, usar un texto, un código o un objeto. Caracteriza las prácticas como labores 
artesanales en un contexto que se inicia en la familia y continúa en la escuela, las 
bibliotecas y en ambientes sociales que facilitan la formación y consolidación de 
procesos cognitivos. Incluye, asimismo, el análisis de orden interpretativo 
(hermenéutico) y semiológico de la lectura, que concibe al lector de una manera 
abierta, receptiva, pero a la vez crítica, y permite entender la lectura desde 
apreciaciones que sobrepasan el campo del texto escrito y del libro20. 
Al comparar las prácticas de lectura (las prácticas tradicionales donde los lectores 
son visualizados como páginas blancas en donde se imprime el texto y la lectura 
como una recepción impuesta, con un contenido objetivable; es decir el lector 
pasaba por el efecto del libro), con el modelo de la “caza furtiva”, Michel de Certeau 
rompe así con los dos únicos modelos existentes: el de la lectura de formación 
(Escuela y Religión) y el de la lectura de consumo (sea para información o 
entretenimiento). 
La alegoría de la caza furtiva permite pensar las prácticas lectoras como 
trayectorias individuales, constitutivas de identidades subjetivas. En otras palabras, 
se trata de prácticas no programadas, de lecturas de textos que con frecuencia 
aparecen azarosamente en determinadas circunstancias, o a través de otros 
intercambios informales, burlando con astucia las limitaciones y controles de las 
instituciones. 
 
19 LEMOS VÓVIO, C. (2008) Las prácticas de lectura en la alfabetización de jóvenes y adultos:¿qué se tiene 
que aprender y qué se tiene que hacer? [En línea:] [Disponible en:] 
http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_21/decisio21_saber2.pdf 
20 CERTEAU, MICHEL DE (1996). La lectura una cacería furtiva., en: La invención de lo cotidiano. México: 
Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. (texto digitalizado) 
http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_21/decisio21_saber2.pdf
16 
 
La lectura nos dice de Certeau, puede constituir una puerta de libertad, ya que ésta 
(la lectura), es una producción que inventa otro texto, realiza una lectura distinta a 
la de la lectura impuesta. Es por eso que leer, de manera metafórica, dice de 
Certeau, es una cacería furtiva que remite a una nueva forma de nomadismo. 
De este modo, Michel de Certeau instala la antropología de la lectura en el espacio 
propio del lector y en la temporalidad de su historia singular.21 
Roland Barthes para abordar la lectura, acude a la figura del arúspice, que en la 
Grecia antigua era el sacerdote que descifraba el futuro a través de los astros; 
"El fragmento de lectura es comparado a ese trozo de cielo que deslinda el bastón 
del arúspice. [...] Debía ser hermoso, antaño, ese bastón que apuntaba hacia el 
cielo, es decir, hacia lo inapuntable; y además es un gesto insensato: trazar 
solemnemente un límite del que no queda inmediatamente nada."22 
Para Barthes, la lectura es precisamente: 
“una energía, una acción que captará en ese texto, en ese libro, exactamente 
aquello “que no se deja abarcar por las categorías de la Poética”, la lectura, en 
suma, sería la hemorragia permanente por la que la estructura (paciente y útilmente 
descrita por el Análisis estructural) se escurriría, se abriría, se perdería, conforme 
en este aspecto a todo sistema lógico, que nada puede, en definitiva, cerrar; y 
dejaría intacto lo que es necesario llamar el movimiento del individuo y la historia: la 
lectura sería precisamente el lugar en el que la estructura se trastorna.23 
Roger Chartier considera las prácticas como actos individuales de asimilación e 
interpretación de textos, actos colectivos que permiten aprehender y socializar el 
conocimiento en debates académicos o políticos, que elevan las prácticas de lectura 
a un estadio democrático, inalcanzable en otras épocas. La noción de práctica 
permite ampliar el campo de análisis y la manera de abordar las fuentes históricas 
a la hora de emprender una investigación en la historia de la lectura.24 
 
21 CERTEAU, MICHEL DE (1996). Op. cit. 
22 BARTHES, R. (1987) Sobre la lectura., en: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. 
Barcelona: Paidós. (texto digitalizado) 
23 BARTHES, R. (1987) Op. Cit. 
24 CHARTIER A. M. Y HÉBRARD, J. (2002) La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000) 
Gedisa, Barcelona 
17 
 
Ana Teberosky da cuenta de la noción de práctica de lectura describiéndola como 
las habilidades que desarrolla el ser humano, necesarias para la aprehensión, 
producción y divulgación de información y conocimiento. Desde esta perspectiva, la 
autora la relaciona con los modos como los seres humanos aprenden y enseñan, 
difunden o se apropian del conocimiento. 
Estas perspectivas darán lugar a nuevas maneras de difusión del conocimiento, 
tema de interés cuando se estudian los modos de aprender, de apropiarse del 
conocimiento.25Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la praxis lectora en la 
Sociedad de la Información. 
Otro elemento que se retoma en el marco teórico de esta tesis es el relacionado con 
los vertiginosos cambios y desarrollos producidos en el ámbito de las tecnologías 
de la información y comunicación (TIC), que han ocasionado fuertes 
reestructuraciones en la sociedad actual; desempeñando un papel determinante en 
el desarrollo social, y en la interacción entre los individuos. En los países 
desarrollados y en vías de desarrollo, los gobiernos han concebido a las TIC como 
herramientas que favorecen el desarrollo de objetivos y políticas nacionales además 
de ser un factor determinante para afrontar dificultades que surgen de las 
complejidades de la vida moderna. En este sentido podemos afirmar que las TIC 
irrumpen como instrumentos que atraviesan a la sociedad, penetrándola e 
integrándola en prácticamente todas las actividades, agilizando la carga laboral, los 
vínculos de comunicación, el manejo del tiempo libre y hasta la forma de gobernar. 
¿Qué son las TIC? 
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las 
TIC son aquellos dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos e 
información electrónica y que apoyan el crecimiento y desarrollo económico de la 
industria manufacturera y de servicios.26 
 
25 TEBEROSKY, A., GUÀRDIA, J. y ESCORIZA, J. (1996) Las prácticas de lectura en estudiantes 
Universitarios en: Anuario de Psicologia, no 70,85- 107 ©, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona 
26 OECD (2002) Reviewng the ICT sector definition: Issues for discussion. Working party on indicators for the 
information society. Stockholm, 25-26 April. 
18 
 
Para el Dr. Pere Marquès Graells Las TIC son incuestionables y están ahí, forman 
parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir e 
Incluye en el concepto de TIC, a los medios de comunicación de todo tipo: los 
medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación 
interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax, etc 27 
De acuerdo a Stephen Haag, Maeve Cummings y Donald J. MaCubbrey las 
tecnologías de información se componen de cualquier herramienta basada en 
computadora que la gente utiliza para trabajar con información, apoyar a la 
información y procesar las necesidades de información de una organización. Bajo 
esta definición ellos incluyen dentro de las TIC a las computadoras personales, 
Internet, teléfonos móviles, asistentes personas digitales y todo aquel dispositivo 
similar.28 
Benjamín, I & Blunt, J., definen a las Tecnologías de Información como todas las 
tecnologías basadas en computadora y comunicaciones por computadora, usadas 
para adquirir, almacenar, manipular y transmitir información a la gente y unidades 
de negocios tanto internas como externas en una organización.29 
En síntesis se puede afirmar que las Tecnologías de Información son todos aquellos 
dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos capaces de 
manipular información que soporten el desarrollo y crecimiento económico de 
cualquier tipo de organización. En la actualidad Las TIC están presentes en todas 
las actividades humanas irrumpiendo por igual en todos los ámbitos de la ciencia. 
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia 
y la Cultura (UNESCO) ha señalado que “Las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación han tenido un desarrollo explosivo en la última parte del siglo XX y el 
comienzo del siglo XXI, al punto de que han dado forma a lo que se denomina 
“Sociedad del Conocimiento” o “de la Información”. Prácticamente no hay un solo 
 
27 MARQUÉS GRAELLS, P. (1999) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad,[en línea] última revisión 23 de 
marzo de 2008, [7 p.]. [disponible en] 
http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocumentos/GlobaYMulti/
NuevasTecno/LAS%20TIC%20Y%20SUS%20APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD.pdf 
28 HAAG, S., CUMMINGS M., & MCCUBBREY D. J..(2004) Management information systems for the 
information age. (4th Edition). p. 41. New York: McGraw-Hill. 
29 BENJAMÍN, I & BLUNT, J. (1992) Critical IT Issues: The Next Ten Years, Sloan Management Review. p. 7-19. 
http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocumentos/GlobaYMulti/NuevasTecno/LAS%20TIC%20Y%20SUS%20APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD.pdf
http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocumentos/GlobaYMulti/NuevasTecno/LAS%20TIC%20Y%20SUS%20APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD.pdf
19 
 
ámbito de la vida humana que no se haya visto impactada por este desarrollo: la 
salud, las finanzas, los mercados laborales, las comunicaciones, el gobierno, la 
productividad industrial, etc…” 30 
Las TIC en las prácticas de lectura en formato electrónico 
El uso masivo de las computadoras y su integración al Internet, han dado paso en 
la actualidad, a una nueva y revolucionaria forma de lectura que empieza a tener 
presencia importante en el desarrollo del saber y en el quehacer cotidiano de los 
diferentes lectores: La lectura electrónica, conocida también como e-reading, ciber-
lectura o lectura digital. 
De esta manera, la práctica de la lectura tradicional del texto impreso que se había 
mantenido casi inalterable desde hace poco más de 450 años desde la invención 
de la imprenta a mediados del siglo XV hasta nuestros días, empieza a compartir 
su hegemonía en los umbrales del siglo XXI con los textos electrónicos leídos en 
las pantallas de las computadoras, que día a día se multiplican exponencialmente 
poniéndose en circulación por millones a través de la red de redes. Estas prácticas 
se ponen de manifiesto por igual en lectores de todo tipo, incluyendo aquellos 
afectados por la Ceguera y Baja Visión. 
De ahí que se conciba a las TIC como parte del enfoque teórico en esta 
investigación. 
 
A manera de resumen, podemos concebir a la práctica lectora como un objeto de 
estudio que no se explica solamente por variables cognitivas, sino que se asocia 
con una serie de cuestiones, producto de la actuación individual en un medio cultural 
donde el sujeto aparece con distintas demandas y condiciones como lector. 
La práctica se define como una actividad específica que realizan las personas 
dentro de un campo determinado por los intereses individuales y son concebidas 
como disposiciones adquiridas socialmente; representando la capacidad creadora, 
 
30 UNESCO. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. [En linea] 
[Disponible en:] http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf 
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
20 
 
activa, inventiva, y de improvisación de un agente actuante, las cuales se traducen 
en signos, símbolos, discursos, representaciones, manifestaciones, creencias, y 
significantes. 
La praxis, tiene un papel decisivo en el proceso de conocimiento y de toma de 
conciencia. Pretende articular estructura, acción, circunstancias objetivas y 
disposiciones de los sujetos. Lo anterior será desarrollado desde el enfoque teórico 
lo cual permite sustentar desde el punto de vista de los autores la práctica como 
una praxis y su impacto en el conocimiento y el aprendizaje. 
En el capítulo siguiente abordaremos el proceso histórico que las personas con 
discapacidad visual han atravesado en sus prácticas lectoras, desde la invención 
del sistema Braille hasta el devenir de la lectura asistida a través de las TIC. 
 
21 
 
Capítulo 1 
Las prácticas de lectura de los usuarios con Discapacidad visual: 
Antecedentes yestado de la cuestión 
 
Introducción 
La discapacidad es un problema creciente en el mundo, de acuerdo a la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) el 10 % de la población en el planeta 
presenta deficiencias, discapacidades y minusvalías que afectan su calidad de vida. 
La Organización de las Naciones Unidas en su cuadragésimo octavo período de 
sesiones celebrado el 4 de marzo de 1994 estableció que: Con la palabra 
discapacidad se resume un gran número de diferentes limitaciones funcionales que 
se registran en las poblaciones de todos los países del mundo; la discapacidad 
puede revestir la forma de una deficiencia física, intelectual o sensorial, una dolencia 
que requiera atención médica o una enfermedad mental; tales deficiencias, 
dolencias o enfermedades pueden ser de carácter permanente o transitorio.31 
En el caso de la discapacidad visual (ceguera o baja visión), la OMS en junio del 
2012 estimó que 285 millones de personas en el planeta presentan diversos 
problemas visuales, de este total, 39 millones son ciegos y 246 millones presentan 
pérdidas significativas de visión que los ubican en esta categoría de ciudadanos con 
necesidades de atención especial. 
En México, se vienen realizando esfuerzos moderados para atender a las personas 
que presentan ceguera y baja visión, quienes representan el 27.2% del total de la 
población con discapacidad del país, lo cual los ubica en el segundo lugar después 
de la motriz. 
 
31 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1994) Asamblea General 48/96. Normas Uniformes sobre la 
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad [En línea:] [disponible en:] 
http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf 
http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf
22 
 
En el estado de Tabasco, el INEGI en su censo realizado en el año del 2010, reporta 
que la población con discapacidad visual es de alrededor de 45, 217 lo cual 
representa el 34.2%.32 
Esta característica les limita su participación plena en la vida económica, social y 
cultural de la comunidad, pero a su vez, son personas que pueden acceder a la 
educación, al trabajo y ser útiles para sí mismos, para sus familias y para la 
sociedad. 
1.1. Los orígenes de la enseñanza de la lectoescritura en las personas con 
Discapacidad visual. 
Durante muchos siglos se creyó que las personas carentes de visión eran incapaces 
de ser educadas y, si alguno destacaba por su inteligencia y cultura, era fruto de 
una clarividencia innata o de una ciencia infusa, como fue el caso de Dídimo de 
Alejandría (311-358), persona ciega que gozó de gran erudición, llegando a dirigir 
la Escuela Catequística; éste, concibió un procedimiento de lectura y escritura 
basado en un conjunto de piezas de marfil o madera de boj con letras en relieve 
usadas por los invidentes para formar palabras y frases.33 
Se puede establecer, que es hasta el siglo XVI, (como consecuencia del momento 
cultural que se vive en Europa con el surgimiento del Humanismo y el 
Renacimiento), que la preocupación por la educación de los ciegos empieza a ser 
tomada en cuenta. Antonio Garscón Ricao en su Historia de la enseñanza de los 
ciegos, cita algunas iniciativas de esa época como las del calígrafo napolitano, 
Girolamo Cardano, quien en 1517, ideó procedimientos para la lectura y escritura 
de los ciegos, entre los que destacaban la utilización de letras sueltas en relieve 
realizadas en madera y que el invidente aprendía a distinguir y juntar, formando un 
texto, así como, el aprendizaje de la escritura a partir de letras grabadas en relieve, 
sobre las que el ciego, en un papel colocado encima y con un estilete, marcaba la 
silueta o los contemos de las distintas letras y la propuesta por Luis Vives, en su 
obra De subventione Pauperum (1525) que recomienda no sólo dar trabajo a los 
 
32 INEGI.(2010) Censo de Población y Vivienda,. [En línea:] [disponible en:] 
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est 
33 GARSCÓN RICAO, A. Historia de la enseñanza de los ciegos [En línea:] [disponible en:] 
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/civil/herpan/docs/ciegos.pdf 
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/civil/herpan/docs/ciegos.pdf
23 
 
faltos de vista, sino enseñarles manual e intelectualmente con el fin de hacerles 
útiles. Y, aunque algunos maestros e impresores (Como los que se citan) siguen su 
ejemplo; pasarán todavía algunos años para que los invidentes puedan recibir una 
instrucción formal que propicie su inclusión en la sociedad.34 
En 1543, el toledano Alejo Venegas del Busto, escribe invitando a los maestros en 
la enseñanza de los ciegos, a seguir el método de los monjes de la Edad Media que 
consistía en leer y escribir a oscuras, utilizando tiralíneas, con el fin de no gastar 
aceite y no fatigar la vista35. En 1545, el italiano Rampazzetto en su libro, 
“Ejemplares de letras grabadas en madera para instruir a los ciegos”, pretendió que 
éstos reconocieran al tacto el alfabeto visual en letras sueltas y movibles para que 
pudieran escribirlas36. Francisco de Lucas, impresor español que introdujo en 
España la grabación en relieve, conocía los procedimientos de Félix Antonio de 
Cabezón y Francisco Salinas, ciegos célebres. En su obra “Arte de escribir la letra 
bastarda española” (1580), incluyo reglas que podían servir para que los invidentes 
escribieran, explicando el manejo de pautas para trazar los caracteres vulgares con 
los ojos cerrados o vendados37. 
Iván Tapia nos menciona al respecto que durante el siglo XVI sobresalen los 
esfuerzos del físico italiano Francesco Lana (1631-1687), en su obra “Prodromo 
overo saggio di alcune invenzioni" en Brescia, describiendo un sistema para que el 
ciego de nacimiento escriba y guarde sus secretos bajo una cifra y entienda la 
respuesta con otro. A pesar de estos esfuerzos, estos sistemas no llegaron a 
 
34 VIVES, L. (1526) De subvencione Pauperum, Brujas. Del socorro de los pobres, versión española de 
Lorenzo Riber, Madrid, 1985. Citado por GARSCÓN RICAO, A. Op. Cit. 
35 VENEGAS DEL BUSTO, A. (1531) Part. 3, Regla 13, Tractado de Othograpfia y acentos en las tres lenguas 
principales, Toledo. Citado por GARSCÓN RICAO, A Op. Cit. 
36 Según Llorens, “Rampazzzetto publicó y dedicó a San Carlos Borromeo, los ejemplares de letras grabados 
en maderas para instruir a los ciegos”, p. 5. Ventajas e Inconvenientes de los sistemas de escritura ideados 
para uso de los ciegos y en particular, de los adoptados para su enseñanza. Memoria dedicada a la Muy 
Ilustre Junta de Gobierno de la Escuela de Ciegos y Sordomudos, Pedro LLorens y Llatchós, Establecimiento 
Tipográfico de Narciso Ramírez y Rialp, Barcelona, 1865. Storia delle macchine d’ufficio, 
http://www.istitutocasagrande.it/convegno/mostra/macchine/macchine4.htm. La Macchina per Scrivere, 
http://www.fauser.edu/students/cucchetti/scrivere.htm. Citado por GARSCÓN RICAO, A Op. Cit. 
37 DE LUCAS, F. (1608) Arte de excrevir por..., Madrid. Según el editor e impresor Francisco Robles, el autor 
“lo escrivia en Madrid en 1570”, pero lo más interesante es el que se atribuya precisamente a Lucas la 
invención del huecograbado en España, detalle que de ser así se debería atribuir, en este caso, al propio 
impresor. Ver Iván Tapia, Historia de la educación de los ciegos, 2002. Citado por GARSCÓN RICAO, A Op. 
Cit. 
http://www.istitutocasagrande.it/convegno/mostra/macchine/macchine4.htm
http://www.fauser.edu/students/cucchetti/scrivere.htm
24 
 
extenderse, porque no existían escuelas para ciegos y porque, tanto el 
reconocimiento de las letras en relieve a través del tacto como la escritura por medio 
de estos métodos, son procesos especialmentecomplicados38. 
La idea de proporcionar educación a las personas ciegas, al menos de una manera 
generalizada, es relativamente reciente. Comienza cuando el francés Valentín Haüy 
funda en París, 1784, la Instution National des Jeunes Aveugles, sin el carácter de 
asilo u orfanato que en esa época tenían las instituciones creadas al efecto; es 
decir, aparece la primera escuela para ciegos del mundo, (En ella se educará Luis 
Braille). 
En su aspiración de equiparar la educación de los ciegos a los niveles y 
procedimientos seguidos en la educación de los normovisuales39, Haüy ideo un 
procedimiento muy creativo para la lectura y la escritura de los discapacitados 
visuales que consistió en que con moldes de letras en posición inversa aplicadas 
sobre papel húmedo se imprimieron los primeros libros para ciegos que podían ser 
leídos por las personas con visión. Si bien permitía la lectura, este método no 
facilitaba la escritura, a pesar de ello, se puede decir que Haüy fue uno de los 
primeros creadores de un programa para ayudar a leer a los ciegos, con ello pudo 
comprobar que la idea generalizada de que la ceguera impedía la escolarización del 
invidente era una tesis equivocada de aquella época. Los primeros experimentos de 
Haüy consistieron en imprimir letras grandes en relieve sobre un papel grueso. 
Aunque un tanto rudimentario, aquel método sentó las bases para el sistema que 
llegaría a prevalecer años después a través del sistema Braille. 
Cuando Louis Braille ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París en 
el año 1819, existían allí catorce libros en caracteres en relieve (romanos), los que 
rara vez se usaban porque los ciegos los encontraban muy difíciles de leer. Braille 
 
38 TAPIA, I. (2002) Historia de la educación de ciegos [En línea:] [disponible en:] 
http://www.integrando.org.ar/datosdeinteres/it_historia_educacion_ciegos.htm 
39 Persona que ve. En nuestro contexto específico, sujeto o persona que ve, por oposición a persona ciega. 
En España, en el ámbito de la ONCE, se utiliza el término “vidente”, mientras que en algunos países de 
América Latina se emplea «normovisual» 
http://www.integrando.org.ar/datosdeinteres/it_historia_educacion_ciegos.htm
25 
 
aprendió a leer libros con letras en relieve de la reducida biblioteca de Haüy. Sin 
embargo, se dio cuenta de que aquel método de estudio era lento y poco práctico.40 
En 1821, cuando Louis Braille tenía sólo 12 años de edad, Charles Barbier de la 
Serre, capitán retirado de la artillería francesa, visitó el instituto donde estudiaba y 
presentó un medio de comunicación denominado “escritura nocturna”, que 
posteriormente recibió el nombre de sonografía. La escritura nocturna se ideó para 
el campo de batalla. Era un sistema de comunicación táctil que se valía de puntos 
en relieve dispuestos en un rectángulo de seis puntos de altura y dos de anchura. 
Este concepto de utilizar un código para representar fonéticamente las palabras 
produjo una reacción positiva en los estudiantes del Instituto Nacional para Jóvenes 
Ciegos en donde Braille se puso a aprender el nuevo método con gran entusiasmo, 
y hasta lo mejoró. No obstante, para que el sistema llegase a ser verdaderamente 
práctico, el joven tenía que perseverar. En su diario escribió lo siguiente: Si los ojos 
no me sirven para aprender de hombres, sucesos, ideas y doctrinas, tengo que 
encontrar otro medio. 
No es sino hasta 1827 cuando se publica, finalmente, el código de lectoescritura 
para ciegos: el sistema Braille. Además, Luis Braille adapto el sistema a las 
matemáticas, la música y las ciencias, y desarrollo un sistema de abreviaturas, 
Inventando también una pauta que permitía la escritura. Como curiosidad, es 
interesante saber que el título de la presentación del sistema Braille es exactamente: 
Procedimiento para la escritura de palabras, música y canto llano por medio de 
puntos para uso de los ciegos y arreglado por ellos. Intentaba, también, facilitarles 
a las personas sin visión la lectura y escritura de partituras musicales (de hecho, 
Luis Braille era profesor de música). 
A pesar de ser una gran innovación, el sistema Braille no fue aceptado ni difundido 
fácilmente ya que suponía un cambio drástico con respecto a la tendencia anterior. 
Es hasta el año 1840 cuando se acepta oficialmente y es hasta 1878, en el Congreso 
Internacional celebrado en París, que se decide promoverlo como método universal 
al considerarlo el mejor sistema de lectoescritura para personas con ceguera, por 
 
40 TAPIA, I. (2002) Op. Cit. 
26 
 
su probada utilidad didáctica. Desde que se aprobó la versión definitiva del sistema 
Braille y que se adoptó como universal, el sistema de lecto-escritura se ha utilizado 
hasta la actualidad para que las personas ciegas tengan la oportunidad de leer y 
escribir, de acceder a la información y de comunicarse. Su introducción marcó, sin 
dudas, un hito en la historia de la alfabetización de las personas ciegas.41 
1.2. Los estudios sobre la Discapacidad visual y la enseñanza de la lectura en el 
siglo XX: 1945-1955 
La discapacidad visual y el acceso a la lectura para este sector importante de 
lectores ha sido preocupación de las sociedades antiguas y modernas, sin embargo, 
es hasta mediados del siglo veinte cuando se muestra un interés internacional por 
buscar posibles soluciones a los millones de personas que la padecen. Durante su 
primera década de trabajo en el ámbito de la discapacidad, las Naciones Unidas se 
esforzaron por proporcionar a los discapacitados una perspectiva de bienestar. Su 
preocupación por estas personas se tradujo en el establecimiento de mecanismos 
y en el desarrollo de programas adecuados para tratar cuestiones relativas a ella, 
empezando por la defensa de los derechos humanos de las personas con 
discapacidades físicos, como los ciegos. Al respecto, la ONU centró sus primeros 
esfuerzos en la prevención de la incapacidad y la rehabilitación. La Secretaría de 
las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social y su órgano subsidiario, la 
Comisión Social, fueron los principales órganos encargados de las cuestiones 
relativas a la discapacidad. 
En 1950, durante su sexto período de sesiones, la Comisión Social examinó dos 
informes, "Rehabilitación social de los discapacitados físicos" y "Rehabilitación 
social de los ciegos". En este mismo período de sesiones, la Comisión Social 
también examinó un informe del Programa Internacional para la Promoción Social 
de los ciegos, que recomendaba: educación, rehabilitación, capacitación y empleo 
de los disminuidos visuales. Más tarde, el Consejo Económico y Social acordó el 
 
41 Ibidem 
27 
 
establecimiento de programas de rehabilitación para los discapacitados físicos y 
para la prevención y el tratamiento de la ceguera.42 
Cabe destacar que el 26 de febrero al 3 de marzo de 1950, se convocó a una 
conferencia en Ginebra para discutir la coordinación entre los organismos 
especializados en el área de la rehabilitación de los discapacitados. A la conferencia 
asistieron la Secretaría de las Naciones Unidas, la OIT, la OMS, la UNESCO, la 
Organización Internacional de Refugiados (OIR) y la UNICEF. Dicha conferencia, 
condujo a un acuerdo entre estas organizaciones con respecto a la necesidad de 
establecer normas internacionales para la educación, el tratamiento, la capacitación 
y la colocación de las personas discapacitadas, con especial atención a las 
necesidades de los ciegos en las zonas subdesarrolladas43. 
1.3. Principales aportaciones para la integración de los Discapacitados visuales 
a los programas de lectura de las bibliotecas. 
En 1977 durante una mesa redonda desarrollada como parte del programa de la 
sección de bibliotecas de hospitales dela 43 Conferencia Anual de la IFLA, 
celebrada en Bruselas, se realizó la primera propuesta dirigida a la creación de un 
órgano que coordinara los servicios bibliotecarios para individuos minusválidos 
físicamente y ciegos a escala internacional. Así, se creó la sección de bibliotecas 
para ciegos (SLB o SBC) de la IFLA. 
La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), 
fundada en Edimburgo en 1927, "es un organismo mundial que representa los 
servicios bibliotecarios y de información, sus trabajadores y, hasta cierto punto, sus 
usuarios... Sus objetivos son: 
 Promover altos estándares de diseño y entrega de servicios de información 
y bibliotecarios. 
 Promover el reconocimiento del valor de los servicios bibliotecarios y de 
información de buena calidad. 
 
42 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Historia de la discapacidad y las Naciones Unidas - Los 
primeros años: 1945 – 1955 en enable. Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. [En 
línea:] [Disponible en:] http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=572 
43 Ibidem 
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=572
28 
 
 Representar los intereses de sus miembros en el mundo 
La referida propuesta comprendía el estudio y la identificación de los formatos de 
producción existentes, su normalización, la creación de un sistema efectivo de 
préstamo internacional y el uso de una tecnología adecuada a los requerimientos 
de impresión de los documentos para esta categoría de usuarios. Para aquel 
entonces ya existían diversos servicios de bibliotecas (nacionales, públicas y de 
asociaciones u organizaciones de servicio social) en todo el mundo que 
proporcionaban materiales en Braille, cinta, tipografía de gran tamaño u otros 
formatos llamados "alternativos". 
En 1978, el grupo de trabajo dedicado a la creación de políticas bibliotecarias en 
favor de los ciegos y débiles visuales proporcionó un programa a la Conferencia 
General de la IFLA, celebrada en Checoslovaquia, que permitió la reunión de los 
interesados en estos temas. En dicha reunión, se escucharon ponencias sobre 
diversos temas destacándose las siguientes temáticas: 
 Regulaciones postales y ley de aduana. 
 Normas internacionales para la catalogación de materiales para ciegos y 
minusválidos. 
 Derecho de autor y servicios bibliotecarios para ciegos. 
 Formatos en los medios no impresos para ciegos y débiles visuales. 
Como resultado de esta conferencia internacional, se creó el grupo de trabajo de 
bibliotecas para ciegos, desde entonces, el programa original se incrementó 
paulatinamente con el objetivo de formar una base internacional de datos con 
cientos de bibliotecas, organizaciones e instituciones que prestan servicios a 
lectores con necesidades especiales. 
Se resalta que la conferencia de Checoslovaquia despertó la conciencia sobre las 
necesidades de información y el desarrollo de servicios bibliotecarios de las 
personas discapacitadas en general, por lo que la conferencia general de 1979 en 
Copenhague, facilitó su florecimiento. En ella, se presentaron una gran cantidad de 
trabajos de seis naciones para un público integrado por 28 países y 85 participantes. 
En esta conferencia, se tomó como norma la presentación de un informe actualizado 
29 
 
sobre el estado de las bibliotecas para ciegos en el país sede, una práctica que se 
extendió a todas las secciones permanentes de IFLA y que se mantiene en nuestros 
días, donde todas las naciones representadas, presentan informes actuales sobre 
sus respectivos países. 
En la Conferencia General de IFLA, celebrada en Manila en 1980 y patrocinada por 
la UNESCO, el grupo de expertos reunidos incluyó a profesionales de 12 naciones 
africanas. Se estableció además, un comité para viabilizar el préstamo del libro en 
los servicios existentes y futuros. Por su parte, un grupo encargado de estudiar las 
posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías de la Información y la 
Comunicación aplicadas a la grabación y digitalización del sistema Braille reunió e 
identificó las áreas de mayor interés, destacándose las siguientes: 
 La producción de libros en sistema Braille. 
 El acceso de individuos ciegos a las nuevas tecnologías. 
 Las normas y formatos de libros hablados. 
 Los sistemas de indización y la era poscassetes. 
Por su parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1981 como el 
"Año Internacional de las Naciones Unidas dedicado a los Discapacitados" con este 
motivo, la presidenta de la IFLA, en su bienvenida a la conferencia celebrada en 
Alemania, se dirigió a la membresía de la organización reunida allí y se refirió 
específicamente a las actividades relacionadas con el año de la discapacidad. Fue 
precisamente en ese año que la mesa redonda de bibliotecas para ciegos realizó 
un llamado a sus instituciones para proponer programas que redujeran las 
diferencias entre los bibliotecarios de las bibliotecas públicas y los que prestaban 
servicios a los lectores con necesidades especiales. 
Como resultado de dicha reunión, se establecieron diferentes objetivos, entre ellos: 
1. Crear catálogos colectivos de materias para personas con discapacidad 
visual en los países miembros. 
2. Normalizar la producción de los libros en sistema Braille, de los libros 
hablados y de las impresiones con grandes caracteres. 
30 
 
En 1986, IFLA anuncio la creación de un nuevo programa a mediano plazo que 
contribuyó positivamente a la creación, fomento, divulgación de políticas 
bibliotecarias encaminadas a la mejora de los servicios bibliotecarios para esta 
tipología de lectores en el que se establecieron importantes líneas de acción 
dirigidas a: 
I. Profundizar en el conocimiento de las necesidades de los lectores con 
discapacidad visual con el objetivo de lograr iguales oportunidades para ellos 
en el campo de los servicios bibliotecarios y proporcionar información sobre 
dichos servicios a estos. 
II. Establecer catálogos colectivos nacionales de literatura para personas con 
discapacidad visual. 
III. Desarrollar normas para la producción de los libros hablados y en Braille, así 
como para las ediciones impresas en macrotipo. 
En las reuniones de expertos de 1987 y la conferencia general que se celebró en 
Londres, patrocinada por el Instituto Real Nacional para Ciegos y la Biblioteca 
Nacional para Ciegos participaron 90 delegados de 20 países. En el contexto de la 
conferencia, se desarrolló un seminario sobre "Sistemas Alternativos de Entrega de 
la Información", en el que se analizaron temas relacionados con los "Servicios de 
lectura por radio para ciegos en los Estados Unidos", los "Periódicos hablados en 
Dinamarca" y la "Transmisión radial de periódicos en Suecia". 
Es importante señalar que el Instituto Real para Ciegos de Gran Bretaña es un gran 
impulsor del desarrollo de los libros hablados para las personas ciegas en varios 
países del tercer mundo. 
En el contexto para América latina y el Caribe, El Primer Seminario Latinoamericano 
y Caribeño sobre Servicios de Bibliotecas para Ciegos y Débiles Visuales en los 
Países en Vías de desarrollo, se celebró en La Habana, Cuba en el año 1993, con 
una asistencia de 36 delegados de 13 países de la región; tuvo una especial 
significación al ser la primera vez que se realizaba esta reunión en el área 
latinoamericana. 
31 
 
El patrón general del seminario siguió la línea establecida en Tokio en enero de 
1991, en la que fueron frecuentes las sesiones de presentaciones y los talleres 
sobre la producción de literatura en Braille y de libros en audio; el análisis del 
desarrollo y el funcionamiento de los servicios de grabaciones para estudiantes y 
otros usuarios; el intercambio internacional de materiales y la valoración, en general, 
de los servicios de biblioteca para personas con discapacidad

Continuar navegando