Logo Studenta

Las-entidades-y-relaciones-FRBR-en-las-RDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UN1VERSlDAD NAC10NAL AUTÓNOMA 
DEMÉX1CO 
FACULTAD DE FILOSoFíA YLETRAS 
Colegio de Sihliotecolog(a 
LAS ENTIDADES Y RELACIONES 
FRBR EN LAS RDA 
INFORME ACADÉMICO 
POR ELABORACiÓN COMENTADA DE 
MATERIAL DIDÁCTICO PARA APOYAR LA 
DOCENCIA 
QUE PARA OBTENER El TiTULO DE: 
LICENCIADA EN BIBLlOTECOLOGíA y 
ESTUDIOS DE LA INFORMACiÓN 
PRESENTA: 
ELlZABETH BARRAGÁN GARCiA 
ASESOR 
DR. JUAN JOSÉ CALVA GONZÁlEZ 
MÉXICO, D. F. 2012 
UN1VERSlDAD NAC10NAL AUTÓNOMA 
DEMÉX1CO 
FACULTAD DE FILOSoFíA YLETRAS 
Colegio de Bibliotecologia 
LAS ENTIDADES Y RELACIONES 
FRBR EN LAS RDA 
INFORME ACADÉMICO 
POR ELABORACiÓN COMENTADA DE 
MATERIAL DIDÁCTICO PARA APOYAR LA 
DOCENCIA 
QUE PARA OBTENER El TiTULO DE: 
LICENCIADA EN BIBLlOTECOlOGíA y 
ESTUDIOS DE lA INFORMACiÓN 
PRESENTA: 
ELlZABETH BARRAGÁN GARCiA 
ASESOR 
DR. JUAN JOSE CALVA GONZÁlEZ 
MEXICO, D. F. 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
Tabla de contenido 
Introducción ............................................................................................................. 2 
1. Requerimientos Funcionales de los Registros Bibliográficos .............................. 3 
1.1 Grupo 1 .......................................................................................................... 7 
1.1.1 Obra .................................................................................................................. 7 
1.1.2 Expresión ........................................................................................................ 10 
1.1.3 Manifestación .................................................................................................. 12 
1.1.4 Ítem ................................................................................................................. 14 
1.2 Grupo 2 ........................................................................................................ 16 
1.2.1 Persona ........................................................................................................... 16 
1.2.2 Entidad corporativa ......................................................................................... 17 
1.3 Grupo 3 ........................................................................................................ 19 
1.3.1 Concepto ......................................................................................................... 20 
1.3.2 Objeto ............................................................................................................. 20 
1.3.3 Acontecimiento ................................................................................................ 21 
1.3.4 Lugar ............................................................................................................... 21 
2. Relaciones en el esquema FRBR ..................................................................... 22 
2.1 Relaciones de equivalencia ......................................................................... 26 
2.2 Relaciones derivativas ................................................................................. 30 
2.3 Relaciones descriptivas ............................................................................... 31 
2.4 Relaciones del todo a la parte ..................................................................... 32 
2.5 Relaciones de acompañamiento .................................................................. 36 
2.5.1 Suplementos ................................................................................................... 36 
2.5.2 Complementos ................................................................................................ 37 
2.6 Relaciones secuenciales ............................................................................. 39 
2.7 Relaciones de características de contribución ............................................. 40 
3. Recursos: descripción y acceso (RDA) ............................................................. 43 
3.1 Antecedentes ............................................................................................... 49 
3.2 Estructura .................................................................................................... 51 
3.3 Aplicación .................................................................................................... 55 
3.4 Discusión ..................................................................................................... 62 
3.5 Conclusiones ............................................................................................... 65 
Bibliografía ............................................................................................................ 68 
Anexo 1 ................................................................................................................. 70 
Anexo 2 ................................................................................................................. 77 
2 
 
 
Introducción 
 
El modelo conceptual de los Requerimientos Funcionales de los Registros 
Bibliográficos (FRBR) publicado en el año de 1998 ha sido adoptado como 
antecedente teórico por el nuevo código para la catalogación Recursos: 
Descripción y Acceso (RDA), publicada en el año 2010, planteada para remplazar 
a las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª edición (RCAA2). 
 
 FRBR se enfoca en la representación del universo bibliográfico, que ya no 
solo está conformado por materiales impresos sino también digitales, multimedia, 
tridimensionales, etc. Por medio de la descripción de entidades y relaciones se 
busca unificar y delimitar conceptos que antes no estaban definidos. 
 
 El presente texto tiene como propuesta acercar al lector sobre lo qué es el 
modelo FRBR, las relaciones entre entidades, y su conexión con RDA. Para lo 
cual está dividido en tres apartados: el primer capítulo iniciará explicando las 
entidades; el segundo tratará sobre las relaciones; y por último el tercero definirá a 
RDA, para terminar con una breve discusión y conclusión. Asimismo es importante 
tener un material actualizado y en español para clarificar el modelo FRBR, y un 
marco de referencia para entender los cambios que se han venido dando en torno 
al proceso de catalogación. 
3 
 
 
1. Requerimientos Funcionales de los Registros Bibliográficos 
 
 Por sí solo el modelo FRBR no es un nuevo código para la catalogación1, 
básicamente es un modelo conceptual para describir el universo bibliográfico, que 
es todo lo que una biblioteca puede contener y hacer accesible para sus usuarios2. 
 
 Aquellos conceptos fundamentales que no eran claros para describir ciertos 
materiales en un registro bibliográfico, o cuyas definiciones eran transitorias, se 
han quedado en el pasado, ya que FRBR los convierte en nuevos y concretos 
términos3. Los elementos básicos del modelo son el resultado del análisis de lo 
que se refleja en los datos bibliográficos4, pero ahora aplicables a cualquier 
material sin importar su soporte, su formato, o su medio. 
 
 Este modelo no surgió de la nada, es el resultado de varios planteamientos 
que tienen su punto de partida en el año de 1961 con los Principios de París, cuyo 
objetivo era promover la cooperación internacional y la estandarización de la1 Maxwell, Robert L. FRBR: a guide for the perplexed. Chicago: American Library Association, 
2008. p. 1 
2 Tiller, Barbara B. “FRBR and cataloging for the future”. Cataloging & Classification Quarterly. vol. 
39, no. 3/4 (2005): p. 197 
3 Ibid., p. 198 
4 IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 2004. 
p. 33 <http://archive.ifla.org/VII/s13/frbr/frbr-es.pdf> 
4 
 
 
catalogación, para compartir fácilmente la información bibliográfica5. Ya que en el 
periodo de 1961-1971 hubo un cambio radical al surgir los sistemas automatizados 
para el proceso de los datos bibliográficos, y en el Seminario sobre Registros 
Bibliográficos se buscó “resolver la amplia gama de necesidades asociadas a los 
diferentes tipos de materiales. Catalogar requería una cuidadosa reconsideración 
de las relaciones entre determinados elementos de datos del registro y las 
necesidades de los usuarios”6. Como resultado de este objetivo, surgió el modelo 
FRBR. 
 
 El modelo consiste primero en la definición de 10 entidades, las cuales 
describen los datos bibliográficos que se encuentran en el registro, y que no son 
desconocidos para el profesional de la información, pero ahora dentro del modelo 
se marcan ciertos límites. 
 
 “Las entidades que se han definido […] representan los objetivos clave que 
interesan a los usuarios de los datos bibliográficos”. Dichas entidades están 
divididas en tres grupos: 
 
 
5 Tillet, Barbara B. Op. cit., p. 198 
6 IFLA. Op. cit., p. 27-29 
5 
 
 
 Grupo 1: corresponde a los productos de creación intelectual o artística que se 
describen en los registros bibliográficos. 
 Grupo 2: define a los responsables del contenido intelectual, así como a los 
responsables de la producción física o custodia de los productos. 
 Grupo 3: sirve para describir el tema que trata la creación intelectual o 
artística, el cual incluye todas las entidades de los grupos uno y dos7. 
 
 Cada una de las entidades dentro de estos tres grupos se identifica por 
medio de características que pueden ser: 
 Internas o inherentes, las cuales se encuentran examinando el propio recurso 
 Externas, mediante la consulta de fuentes externas e información contextual 
se complementa la información del registro. 
 
 Estas características, llamadas en el modelo atributos “pueden ser 
consideradas por un usuario, en lugar de elementos de datos específicos definidos 
por los responsables de compilar datos bibliográficos”8, y así, los materiales serán 
recuperables a la medida de las necesidades de los usuarios. 
 Estos atributos funcionan para agrupar los registros que son resultado de 
una búsqueda, ya que en una base de datos que sigue el modelo FRBR no es 
 
7 Ibid., p. 51 
8 Ibid., p. 83 
6 
 
 
necesario ingresar uno por uno los registros cada que, por ejemplo, se da una 
nueva edición9, y arrojar todos los resultados pertinentes a la pregunta que realiza 
el usuario en el catálogo. 
 
 En cuanto a la segunda parte, se describen las relaciones que tienen unas 
entidades con las otras a través de sus atributos y frases de relación, las cuales 
indirectamente ya son conocidas, el modelo FRBR ha definido sus posibilidades, 
las cuales funcionan de manera lógica con la estructura de las bases de datos. 
 
 El modelo que fue publicado por primera vez en 1998 ya tenía el potencial de 
ser un marco conceptual para una nueva generación de bases de datos 
bibliográficos10. Y eventualmente así fue, como se verá en el capítulo 3, “el rol de 
FRBR cambió poco a poco con el tiempo, de ser un razonamiento teórico, se 
convirtió en la implementación de un modelo lógico aun más grande dentro de los 
sistemas bibliográficos”11. Y los conceptos de entidades para el tratamiento de la 
información están presentes en RDA, a continuación se abordarán las 10 
entidades planteadas por el modelo FRBR. 
 
 
9 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 26 
10 IFLA. Op. cit., p. 39 
11 Galeffi, Agnese. “FRBR: from a bibliographic record model to an organizational model?”. Bolletino 
AIB. vol. 49, no. 2 (2009): p. 162 
7 
 
 
1.1 Grupo 1 
 
 Este primer conjunto de entidades está constituido por los cuestionamientos 
siguientes: ¿qué es una creación intelectual o artística? y ¿cuándo está realizada 
o cuándo cabe dentro del plano abstracto? Las primeras dos entidades de este 
grupo definen una abstracción, las siguientes dos corresponden a formas físicas. 
Juntas comprenden el proceso de producción de la información. 
 
1.1.1 Obra 
 FRBR define obra como “una creación intelectual o artística diferenciada”. 
Esto significa que obra, en el más estricto sentido, es una idea, que puede o no 
estar realizada físicamente. Aun no se ha definido un límite preciso para esto 
último, ya que dependiendo de cada país se considera de distinta manera12. 
 
 Una obra debe entenderse como algo único, dado que hacer un cambio 
significativo en ella constituirá una obra nueva. Pero, ¿cuándo permanecerá y 
cuando cambiará? Para diferenciar una obra de otra, las Reglas de Catalogación 
Angloamericanas proporcionan ciertas bases13: 
 
 
12 Ibid. 
13 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 17-18 
8 
 
 
Será la misma obra cuando: 
 El texto sea el mismo, aún cuando se le agreguen ilustraciones (Regla 21.11A) 
 El mismo autor siga siendo considerado como responsable en una revisión de 
texto, y no se haya vuelto a escribir la obra (21.12) 
 Se realicen traducciones (21.14) 
 Sea una reproducción, para obras de arte, fotografías, etc. (21.16B) 
 Sea un arreglo o transcripción, para obras musicales (21.18B) 
 
Será una obra diferente cuando: 
 Sea una paráfrasis, mejora, o adaptación (21.10) 
 Se trate de ilustraciones para un texto publicadas por separado (22.11B) 
 Se trate de revisiones de un texto en donde el autor deja de ser considerado el 
responsable (21.12B) 
 Sean películas basadas en libros (21.6) 
 
 La delgada línea que va a dividir una obra de otra nueva será con las 
palabras “paráfrasis, adaptaciones, parodias, resúmenes”14; pero cuando existan 
dos o más versiones (por ejemplo traducciones), incluyendo aquellas con 
modificaciones menores de una misma obra, se considerarán diferentes 
expresiones de la obra. 
 
14 Ibid., p. 17 
9 
 
 
 El modelo FRBR enlista tanto los atributos generales para toda obra como 
los atributos que solo se aplicarán a cierto tipo de creaciones intelectuales 
(música, mapas, etc.). A continuación véase la figura 1, con los atributos 
correspondientes a obra: 
 
Figura 1: Atributos de obra 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 
2004. p. 84-87 
 
 Por lo tanto, la entidad obra corresponde a una idea única, 
independientemente de que se conozca o no su autor, en cualquier campo 
intelectual o artístico, pero que por su característica abstracta solo se tendrá 
conocimiento de su existencia a través de las subsecuentes entidades. Y su 
10 
 
 
principal función es permitir agrupar un conjunto de expresiones que son 
realizaciones de la misma creación intelectual o artística15. 
 
1.1.2 Expresión 
 La entidad expresión aunque sigue siendo la representación de algo 
abstracto, es más fácil de definir, ya que es la realización de una obra, ya sea en 
forma alfanumérica, musical, notación coreográfica, sonido, imagen, objeto, 
movimiento, etc.16 Si bien comprende un amplio abanico de formas, las 
características físicas quedan excluidas de la definición. 
 
 Esta realización puede tener modificaciones menores sin que resulte una 
nueva obra, por ejemplo la traducción a diferentes idiomas de un mismo texto, el 
facsímil de un manuscrito, la imagen digital de una pintura, etc.Cualquier cambio no significativo al que haya sido sometida una expresión, 
dará como resultado una nueva expresión. Por ejemplo el manuscrito de un autor 
y su primera publicación, en tanto el contenido permanezca igual, serán 
consideradas la misma expresión17. En términos catalográficos, una nueva 
expresión corresponde por lo regular a una nueva edición.18 
 
15 IFLA. Op. cit., p. 57-60 
16 Ibid., p.60-63 
17 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 27 
18 Ibid., p. 33 
11 
 
 
 
 En la figura 2, se presenta una tabla con los atributos que corresponden a la 
expresión. Con esto se diferencian varias expresiones agrupadas sobre una 
misma obra. Así como se identifican que dos manifestaciones corresponden a una 
misma expresión. 
 
Figura 2: Atributos de expresión 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 
2004. p. 87-94 
12 
 
 
1.1.3 Manifestación 
 La manifestación es propiamente la “materialización física” de la expresión de 
una obra19 y se refiere a todas las formas físicas y digitales en los cuales está 
vertida dicha expresión, cualquier cambio de ese soporte es considerado una 
nueva manifestación: 
“Los límites entre una y otra manifestación se establecen tanto sobre la base del 
contenido intelectual como a partir de la forma física […] incluyendo aquellos 
cambios que afectan a las características de la visualización, cambios del soporte 
físico, y los cambios de envase.”20 
 
 Entonces, sus atributos están asociados principalmente a sus características 
de producción, véase la figura 3. 
 
 Esta tercera entidad está asociada con la descripción física de cualquier 
documento. Pero en el momento en el que hacemos el proceso de catalogación, 
no estamos catalogando una manifestación sino un ítem específico, así como 
puede haber varias expresiones que corresponden a una sola obra y varias 
manifestaciones de una expresión, pueden existir varios ítems que corresponden a 
una sola manifestación, siendo la última entidad del grupo 1. 
 
19 IFLA. Op. cit., p. 63 
20 Ibid., p. 63-67 
13 
 
 
 
Figura 3: Atributos de manifestación 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 
2004. p. 94-105 
14 
 
 
1.1.4 Ítem 
 La entidad ítem define a aquella manifestación que ha sufrido variaciones 
después del proceso de producción por acciones externas, dichas modificaciones 
no se consideran como una nueva manifestación21. 
 
 El ítem diferencia una manifestación de otra que puede tener variaciones, 
siempre y cuando el contenido intelectual y forma física permanezcan igual22. Es 
decir que pueden existir varias pinturas de la Mona Lisa (obra y expresión) de Da 
Vinci, realizadas con la misma técnica y materiales (manifestación), pero cada una 
individualmente representa un ítem diferente, así que serán aisladas por su autor, 
su antigüedad, estado de conservación, procedencia, actual localidad, etc. En la 
figura 4 se presentan los atributos que corresponden a un ítem. 
 
 “Ítem como entidad nos permite identificar independientemente ejemplares 
individuales de una manifestación”23. Tal vez no parezca relevante diferenciar un 
ejemplar que existe en la Biblioteca Central de otro idéntico en la Facultad de 
Filosofía y Letras, pero si resulta de gran importancia cuando se quiere diferenciar 
materiales antiguos, más allá de su localización se diferencia cuál tiene 
enmendaduras, a cuál le faltan páginas, cuál está firmado o tiene notaciones de su 
anterior dueño, etc. 
 
21 Ibid., p. 66 
22 Ibid., p. 67-69 
23 Ibid., p. 68 
15 
 
 
 
Figura 4: Atributos de ítem 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 
2004. p. 106-108 
 
 Esta es la entidad con la que trabaja un catalogador, el último nivel al que 
puede llegar una creación intelectual, después de su producción y después de las 
modificaciones que le puedan ocurrir (por acto humano, por acción del tiempo, 
etc.). En palabras de Magda El-Sherbini, el ítem es conocido como: 
“La copia de una manifestación recibida por un catalogador […] Es literalmente lo 
que conocemos como „copia en mano‟ cuando alguien está catalogando”.24 
 
 
 
24 El-Sherbini, Magda; Curan, Megan. “Resource Description and Access “RDA”: new code for 
cataloging”. The Serials Librarian. vol. 60, no. 7-15 (2011): p. 10 
16 
 
 
1.2 Grupo 2 
 
 En este grupo se encuentra todo aquel o aquellos que están, explícita o 
implícitamente, relacionados con las entidades del grupo 1. Dichos individuos 
pueden ser personas vivas, fallecidas, e incluso personajes ficticios. En ellos va a 
recaer la responsabilidad del contenido de las entidades del primer grupo, 
producción física, difusión, o custodia de las mismas25; asimismo pueden ser el 
tema de la obra26. 
 
1.2.1 Persona 
 FRBR define a la persona: “como el individuo, tanto muertos como vivos […] 
en la medida en que estén implicadas con la creación o realización de una obra, o 
son la materia de una obra”27. Dicha entidad tiene pocos atributos, véase la figura 
5, que resultan esenciales en el momento de la descripción de una persona. 
 
Con respecto al atributo nombre, se señala que la agencia bibliográfica es la que 
escoge por cuál nombre se va a asentar uniformemente (en caso de haber 
seudónimos, o variantes) y si es necesario o no realizar varios asientos, aunque 
se menciona en el modelo que además de estar relacionado con las entidades del 
 
25 IFLA. Op. cit., p.53 
26 Existe un trabajo más extenso para el tratamiento de autores. Véase IFLA. Requisitos 
Funcionales de los Datos de Autoridad (FRAD): un modelo conceptual. 2008 
<http://www.ifla.org/files/cataloguing/frad/frad_2009-es.pdf> 
27 Ibid., p. 69 
17 
 
 
grupo 1, puede estar también relacionado con otra entidad del mismo grupo 228; es 
decir que una persona puede ser parte de una entidad corporativa, escribir 
individualmente, y/o bajo algún seudónimo29. 
 
Figura 5: Atributos de persona 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 
2004. p. 109-110 
 
1.2.2 Entidad corporativa 
 De acuerdo con el modelo FRBR, la entidad corporativa (o “cuerpo 
corporativo” de su traducción directa) se define como “una organización o grupo 
de individuos y/u organizaciones que actúan como una entidad”30. 
 
 Al igual que en las Reglas de Catalogación, esta entidad se aplica a una 
organización, institución, agrupación de individuos que se identifican en conjunto 
mediante un nombre particular, así como conferencias, congresos, autoridades 
territoriales, entre otras, estén o no aún en funcionamiento. Pero solo si están 
 
28 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 47 
29 IFLA. Op. cit., p. 69 
30 Ibid., p. 70 
18 
 
 
implicadas en la realización de una obra, o son la materia de ésta. Y sus 
atributos31 son los que se muestran en la figura 6. 
 
Figura 6: Atributos de entidad corporativa 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 
2004. p. 110-112 
 
 El registro de una persona o entidad corporativa no será apreciable en el 
catálogo a menos que se registre a su vez el material del que es responsable, 
para el modelo FRBR solo tendrán relevancia en tanto estén relacionados con la 
creación o realización de una obra, o sean el tema de la obra, aunque “esta 
limitación parece innecesaria”32 ya que inherentemente solo son tratadas en el 
proceso catalográfico por tener estás relaciones con el material bibliográfico. 
 
 
 
31 Ibid., p. 110-112 
32 Maxwell, Robert L.Op. cit., p. 50 
19 
 
 
1.3 Grupo 3 
 
 En este tercer grupo, se encuentran los temas que puede tener una obra, es 
decir todos los términos que colocamos como encabezamientos de materia. FRBR 
no profundiza demasiado en este grupo, y en respuesta existe el grupo de trabajo 
FRSAD, que por sus siglas en inglés significa: Requisitos Funcionales para Datos 
de Autoridad de Materia33. 
 
 Estas cuatro entidades tienen un solo atributo el cual es “término del…” 
concepto, objeto, acontecimiento, y lugar. Dicho término es “la palabra, frase o 
grupo de caracteres utilizados para nombrar o designar [cada entidad]. Puede 
asignarse por más de un término o por más de una forma del término”34. Además 
indica que la agencia bibliográfica será la encargada de escoger entre todas sus 
formas, pero únicamente “se tratan como entidades solo en la medida en que 
constituyen la materia de una obra”35, sin olvidar que cada una de las entidades 
del grupo 1 y 2 son susceptibles de ser temas. 
 
 
33 Véase IFLA. Funtional Requirements for Subject Authority Data (FRSAD): a conceptual model. 
2010 <http://www.ifla.org/files/classification-and-indexing/functional-requirements-for-subject-
authority-data/frsadfinal-report.pdf> 
34 IFLA. Op. cit., p. 112 
35 Ibid., p. 71-72 
20 
 
 
1.3.1 Concepto 
 FRBR define a la entidad concepto como “una idea o noción abstracta”, es 
decir que éste abarca todo el conocimiento humano, tanto general como 
específico36. 
 
 Aquí es difícil diferenciar concepto de obra, ya que la idea refiriéndose a obra 
puede ser un concepto; o la idea refiriéndose a concepto puro puede ser materia 
de una obra, el contraste para diferenciarlas está en que un concepto no puede 
ser realizado, es decir pasar a expresión, manifestación e ítem. En cambio, 
pueden existir diferentes obras que traten el mismo concepto. 
 
1.3.2 Objeto 
 Corresponde a una “cosa material” y abarca cosas tales como “aquellas que 
existen en la naturaleza, o cosas creadas por el hombre”37. Es decir que un objeto 
puede ir desde un lápiz, hasta montañas y edificios en tanto sea el tema de una 
obra. 
 
 
36 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 53 
37 Ibid. 
21 
 
 
1.3.3 Acontecimiento 
 Un acontecimiento se refiere a “una acción o suceso”, dicha entidad 
comprende todo tipo de sucesos, tanto naturales como creados por los 
humanos38, un suceso natural podría ser el terremoto ocurrido en México en el año 
de 1985, y uno creado serían los juegos olímpicos de 1968. De manera indirecta 
quedan excluidos aquellos eventos que fungen como autores (seminarios, 
conferencias, etc.), que pertenecen al grupo 2. 
 
1.3.4 Lugar 
 La última entidad de este grupo, corresponde a “localizaciones: terrestres y 
extraterrestres; históricas y contemporáneas; representaciones geográficas y 
jurisdicciones geopolíticas […] independientemente de la presencia, ausencia o 
forma del nombre con el que ese lugar aparece”39, además de incluir 
localizaciones ficticias. 
 
 Pueden sonar estos términos nuevos y diferentes pero “sirve de mucha 
ayuda recordar que la mayoría de los conceptos expresados en FRBR han estado 
implícitamente en la catalogación por décadas, así que éstas no son extrañas”40. 
En otras palabras, FRBR unifica aquellos términos para una mejor estructuración 
del universo bibliográfico. 
 
38 Ibid., p. 54 
39 IFLA, Op. cit., p. 74-75 
40 Zabel, Diane; Miller, Liz. “Resource Description and Access (RDA): an introduction for reference 
librarians”. Reference & User Services Quarterly. vol. 50, no. 3 (2011): p. 218 
22 
 
 
2. Relaciones en el esquema FRBR 
 
 Para la comprensión de las relaciones en el esquema FRBR, es necesario 
visualizar la estructura básica que presenta IFLA, en la figura 7 se presentan 
algunos ejemplos de las frases de relación y su respectiva jerarquización: 
 
Figura 7: jerarquizaciones en FRBR 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de cultura, 
2004. p. 121 
 
 El inciso a) corresponde a las relaciones que pueden tener las entidades del 
grupo 1 entre ellas mismas; mientras que los incisos b) y c) son la relación entre el 
grupo 1 y 2; el inciso d) corresponde a la relación entre el grupo 1 y 3; por último, 
el inciso e) representa a una relación de “un todo con la parte”. Estas y más tipos 
de relaciones se abordarán a lo largo del presente capítulo. 
 
23 
 
 
 Por su parte, Maxwell desarrolló un diagrama o esquema para ver de manera 
más gráfica estas relaciones incluyendo la vinculación de las entidades con sus 
atributos, ya que sin un diagrama la forma de representación lineal no deja muy 
claro las relaciones propuestas por FRBR, véase la figura 8. 
 
Figura 8: Diagrama FRBR de Maxwell 
Fuente: Maxwell, Robert L. FRBR: a guide for the perplexed. Chicago: American Library 
Association, 2008. p. 9 
 
24 
 
 
 Aprender a relacionar las entidades no será complicado, si se toma en 
cuenta el hecho de que “términos como edición, y versión, así como menciones 
„basada en‟ o „traducción de‟ […] se utilizan como un aviso para que el catalogador 
refleje una relación en el registro bibliográfico”41. Es decir, que es una práctica ya 
utilizada por los catalogadores, en la que relacionamos un material con otro, 
aunque por sí solos esos avisos no son vínculos directos en el catálogo. 
 
 Los estudios de las relaciones, así como el facilitar la búsqueda del usuario 
“han sido el corazón de la teoría catalográfica por más de un siglo”42, si 
recordamos los objetivos de un catálogo para Cutter43: 
1. Permitir al usuario encontrar un libro del cual no se conoce el autor, título o 
tema, 
2. Mostrar al usuario qué es lo que posee la biblioteca de un autor, título, tema o 
tipo de literatura dado, y 
3. Ayudar en la elección de un libro, sea por su edición o su carácter. 
 
 Dichos objetivos apuntan a que un catálogo tenga la capacidad de desplegar 
todos los posibles resultados con una mínima cantidad de datos, cosa que las 
nuevas tecnologías han ayudado en este rubro, pero para que los resultados sean 
 
41 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 117 
42 Ibid., p. 71 
43 Cutter, Charles A. Rules for dictionary catalog. 4th ed. Washington, D.C.: Government Printing 
office, 1904. Citado por Maxwell, Robert L. Op cit., p. 71 
25 
 
 
pertinentes y congruentes con la búsqueda, debe existir una relación entre el dato 
y el resultado, y no sólo por coincidencia de caracteres. Pero ellas no aparecen 
solas, si no que deben ser configuradas por múltiples profesionales. 
 
 Entonces “FRBR nos recuerda la importancia de las relaciones bibliográficas, 
así como el que nosotros describimos cosas en el universo bibliográfico para 
hacer posible las tareas del usuario”44: encontrar, identificar, seleccionar y obtener. 
Algo que probablemente MARC 21 no alcanza a sostener, puesto que es un reflejo 
automatizado de un catálogo de fichas, así que el ingreso de los registros resulta 
idéntico y la herramienta búsqueda no revoluciona, y los problemas surgen cuando 
los formatos y soporte de la información se diversifican. 
 
 MARC 21 ha sido sometido a un análisis45, “[salieron] a la luz algunos 
problemas recurrentes en el formato, que han sido discutidos en el pasado, la 
necesidad de crear registros separados, describiendo múltiples manifestaciones 
de la misma obra”46, y no solo un registro que agrupe de manera poco amigable 
un libro físico con su copia digital “usando la técnica llamada „un solo registro‟, 
donde los catalogadores utilizan el mismo registro para dirigir a los usuarios tanto 
 
44 Tillet, Barbara B. “FRBR and cataloging for the future”. Cataloging & Clasification Quarterly. vol. 
3/4 (2005): p. 197 
45 Network Developmentand MARC Standards Office. Functional analysis of the MARC 21 
bibliographic and holdings formats. 2006. 9 septiembre de 2012 <http://www.loc.gov/marc/marc-
functional-analysis/functional-analysis.html> 
46 Rodebaugh, Jacqueline; Keith, Corey. “FRBR display tool”. Cataloging & Clasification Quarterly. 
vol. 39. no. 3/4 (2005): 272 
26 
 
 
al de la copia física y a la versión digital, simplemente agregando el url a la ficha 
de la copia física”47. 
 
 Así que FRBR define todas las posibles relaciones que puede haber entre las 
entidades de los tres grupos. Barbara Tillett las describe en 7 categorías, y bajo 
esta perspectiva está conformado el presente capítulo, el cuál constará de varios 
ejemplos a fin de facilitar la comprensión de las mismas. Al conocer el concepto 
FRBR el profesional de la información tendrá la posibilidad de exigir ciertas 
especificaciones a su proveedor, o podrá diseñar en conjunto con otros 
profesionales la plataforma adecuada para un catálogo FRBRizado. 
 
2.1 Relaciones de equivalencia 
 
 Dentro de esta primera categoría cae la relación que FRBR define como 
hermanada, es decir, a todas: 
 Las expresiones de la misma obra 
 Las manifestaciones de la misma expresión, y 
 Los ítems de la misma manifestación48 
 
 
47 Maxwell, Robert L. Op. cit. p. 75 
48 IFLA. Op. cit., p. 138-146 
27 
 
 
 Estos tres puntos se ven conectados como se muestra en la figura 9, en la 
que se despliega de una sola obra: múltiples expresiones; a su vez de una 
expresión se pueden manifestar de diferentes formas; siendo una manifestación 
ejemplificada en varios ítems. Dicho desglose es solo un pequeño sistema dentro 
del universo bibliográfico. 
 
Figura 9: Relación hermanada 
Fuente: creación propia en base al modelo FRBR 
 
 Es decir, que una obra puede tener varias expresiones (tal vez, traducciones, 
adaptaciones teatrales o cinematográficas); que una sola expresión puede estar 
manifestada en diferentes formas (por ejemplo un mismo texto puede ser un libro, 
28 
 
 
un archivo .pdf, un microfilm, etc.); y un ítem que también es conocido como 
ejemplar, se encuentra en la Biblioteca Central, mientras que otro ítem pertenece 
a la biblioteca Samuel Ramos, etc. 
 
 Pero aquí entra el criterio del catalogador, ya que debe decidir si son 
equivalentes o no dos manifestaciones. Puede sonar fácil definir equivalencias 
cuando se tratan de reimpresiones, facsimilares o cuando derivan de expresiones 
diferentes, pero cuanto más grande sea la biblioteca, representar con exactitud 
todas las relaciones puede tomar un largo análisis. 
 
 Como se ve en el ejemplo de la figura 10, las dudas surgen cuando se 
conocen varias formas en español del título de esta obra: La narración de Arthur 
Gordon Pym; Aventuras de Arthur Gordon Pym; El relato de Arthur Gordon Pym, 
“¿la diferencia de una palabra en el título y las variantes menores en el texto entre 
uno y otro son suficientes para considerarlas equivalentes?”49 
 
 Otro ejemplo podría ser una enciclopedia digitalizada, que contiene la misma 
información que la de forma impresa, pero además cuenta con hipervínculos, 
objetos audiovisuales, etc. ¿Qué tan significativos son los cambios? La última 
palabra la tendrá el catalogador, si considera que son diferentes, se considera que 
 
49 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 73 
29 
 
 
esas dos manifestaciones provienen de dos expresiones diferentes, y este tipo de 
relación es considerada derivativa. 
 
 
Figura 10: Ejemplo de relación equivalente 
Fuente: creación propia 
 
 
30 
 
 
2.2 Relaciones derivativas 
 
 Al retomar la pregunta ¿los cambios menores que puede tener un mismo 
texto son suficientes para considerarlo equivalente? Si se concluye que no, y “se 
entiende que una expresión es modificación de la otra”50 da como resultado el 
ejemplo que se presenta en la figura 11. 
 
 
Figura 11: Ejemplo de relación derivativa 
Fuente: creación propia 
 
 Las relaciones derivativas son definidas en FRBR como la relación 
expresión-a-expresión: “las expresiones resultantes de modificaciones, no lo 
suficientes para que constituya una nueva obra, son en esencia autónomas, no 
necesitan hacer referencia a la expresión anterior para ser comprendida”51. Es 
decir, que un catalogador no necesariamente anota en el registro datos sobre la 
 
50 Ibid., p. 140 
51 IFLA. Op. cit., p. 141 
31 
 
 
expresión 1, que fue revisada y corregida, FRBR apunta a que no se omitan estos 
detalles, ya que bien pueden ser expresiones equivalentes, es importante hacer 
una correcta representación del universo bibliográfico. 
 
 Pero en caso contrario, si se trata de una modificación significativa de una 
obra a otra, constituirá entonces una obra diferente y por lo tanto la relación dejará 
de ser derivativa y se volverá de tipo descriptiva. 
 
2.3 Relaciones descriptivas 
 
 Este tipo de relación es sencillamente la relación entre una obra que tiene 
como tema cualquier otra entidad, un ejemplo es lo que comúnmente manejamos 
como “reseña de”, “crítica de”52, es decir el asiento del tema, véase el ejemplo de 
la figura 12. 
 
 Cualquier entidad FRBR puede ser tomada como tema de una obra, 
imagínese que un ítem es tema de una obra, por ejemplo un facsímil de la Biblia 
de Gutenberg; así como una persona, una entidad corporativa y todo el grupo 3, 
pueden ser tema de el grupo 1. 
 
52 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 83 
32 
 
 
 
Figura 12: Ejemplo de relación derivativa 
Fuente: creación propia 
 
2.4 Relaciones del todo a la parte 
 
 Este tipo de relación la conocemos en el registro catalográfico como nota de 
contenido, en él se cataloga el todo mencionando las partes, así que el reto que 
plantea FRBR es que cada una de las partes estén indizadas y relacionadas, tal y 
como se haría con una revista y sus artículos, compilaciones, etc., y cabe aclarar 
que las “series por sí mismas son consideradas como una obra para FRBR”53. 
 
53 Ibid., p. 90 
33 
 
 
 Un ejemplo propuesto (véase la figura 13) es la serie “Sepan cuántos…”, es 
una obra (W1) que tiene como partes obras que han sido traducidas al español, es 
decir expresiones, las cuales están manifestadas en libros con encuadernación 
rústica. 
 
 
Figura 13: Ejemplo 1 de relaciones del todo a la parte 
Fuente: creación propia 
 
 Tanto el libro que editó Porrúa de Poe, como el de Carrol son parte de la 
serie, cabe mencionar que Porrúa funge como creador intelectual de la obra 
“Sepan cuántos…” y como responsable de las manifestaciones; mientras que sus 
respectivos traductores son responsables de la expresión. A continuación en la 
figura 14, se desarrolla el proceso completo por el cual la expresión de Alicia en el 
país de las maravillas llegó a ser parte de “Sepan cuántos…”: 
 
34 
 
 
 
Figura 14: Ejemplo 2 de relaciones del todo a la parte 
Fuente: creación propia 
 
Se observa en la figura 14 que es factible desarrollar este tipo de relación 
entre cada una de las entidades del grupo 1. Y en el caso de “Narraciones 
extraordinarias” tiene como partes el subconjunto de cuentos, que individualmente 
también son obras  expresadas en español. 
35 
 
 
 
Figura 15: Ejemplo 3 de relaciones del todo a la parte 
Fuente: creación propia 
 
 Así también, como se observa en la figura 15, es posible relacionar obras 
compiladas en un solo tomo, ponencias publicadas en memorias de congresos, e 
igualmente los artículos de revista, que actualmente están indizados aisladamente 
en bases de datos, donde la obra corresponde al núm. X vol. Y del año Z que tiene 
como partes otras obras Artículo 1, Artículo 2, etc. 
36 
 
 
2.5 Relaciones de acompañamiento 
 
 FRBR “incluye dos tiposde relaciones que normalmente son de 
acompañamiento: suplemento y complemento”54. Esto quiere decir que al existir 
entidades que acompañan; puede estar subordinada a otra o ambas pueden ser 
equivalentes. Usualmente el catalogador tiene que elegir entre hacer dos registros 
diferentes, o mencionarlo únicamente en una nota de contenido, para el modelo 
deben hacerse ambos registros, los cuales se relacionarán mediante una de las 
siguientes formas. 
 
2.5.1 Suplementos 
 Se puede entender como toda obra que está subordinada a otra, por 
ejemplo: un libro para aprender inglés tiene como suplemento un casete de audio, 
el cuál está hecho para usarse de manera conjunta con el material impreso, este 
casete no contiene suficiente información y perdería sentido si se utiliza sin el 
libro. Así mismo ocurre con un índice, un resumen, una guía para el docente, un 
libreto, etc.55 (véase figura 16) 
 
54 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 97 
55 IFLA. Op. cit., 131 
37 
 
 
 
Figura 16: Ejemplo de relación de suplemento 
Fuente: creación propia 
 
2.5.2 Complementos 
 A diferencia del suplemento, la parte complementaria es equivalente, y 
puede ser utilizada individualmente sin hacer referencia a la obra que está 
acompañando; como lo sería la banda sonora de una película. La primera 
corresponde a una obra musical y la otra a una obra audiovisual. Así como las 
ilustraciones de obras como Don Quijote, Alicia en el país de las maravillas, etc., 
que han sido publicadas sin el texto. Véase el ejemplo en la figura 17. 
38 
 
 
 
Figura 17: Ejemplo de relación de complemento 
Fuente: creación propia 
 
 Para decidir si una entidad es suplemento o complemento, solo se debe 
preguntar si está subordinada y perdería sentido sin la entidad a que hace 
referencia, o si acaso es equivalente y aunque acompaña a otra entidad, puede 
consultarse sin ella. 
 
 
39 
 
 
2.6 Relaciones secuenciales 
 
 El penúltimo tipo de relación explica lo que los catalogadores entienden 
como publicaciones periódicas: series monográficas, revistas, periódicos, etc. “Las 
entidades pueden continuar o preceder a otras, tener orden cronológico o relación 
numérica […] este tipo de relación es llamada „sucesor‟ en FRBR”56. Va de la 
mano con la de Todo a la parte, como se ejemplifica a continuación en la figura 18. 
 
Figura 18: Ejemplo de relación secuencial 
Fuente: creación propia 
 
56 Maxwell, Robert L. Op. cit., p. 101 
40 
 
 
2.7 Relaciones de características de contribución 
 
 Recordando que una persona o entidad corporativa puede ser responsable 
del contenido intelectual de una obra, de la realización de la expresión, etc. Esta 
relación es la que une las entidades del grupo 2 con el grupo 1, vinculadas 
generalmente mediante las frases de relación mostradas57 en la figura 19: 
 
Figura 19: Vínculos para las relaciones de características de contribución 
Fuente: creación propia en base al modelo FRBR 
 
 Cada una de las menciones de responsabilidad que tiene una obra: quién la 
creó, quién la tradujo a otro idioma, quién la publicó, quién posee una copia, etc., 
será lo que conecte a las entidades de ambos grupos. En las siguientes tres 
figuras (20, 21 y 22) veremos el proceso que ocurre con tres cuentos originales de 
H. P. Lovecraft para llegar a ser una compilación de la Editorial EDAF, que forma 
parte de una serie. 
 
57 IFLA. Op. cit., p. 124-127 
41 
 
 
 
Figura 20: Ejemplo 1 de relación de característica de contribución 
Fuente: creación propia 
 
Figura 21: Ejemplo 2 de relación de característica de contribución 
Fuente: creación propia 
42 
 
 
 
Figura 22: Ejemplo 3 de relación de característica de contribución 
Fuente: creación propia 
 
 Y concerniente al entorno bibliotecario, son las bibliotecas (EC) las que 
poseen ítems, si se tratara de materiales dentro de una biblioteca personal, el 
dueño (P) sería el poseedor de dichos ítems. Relacionar todo, absolutamente 
todo, es la propuesta que tiene FRBR, con el objetivo de que todo ítem  
ejemplificación de una manifestación  materialización de una expresión  
realización de una obra, sea absolutamente recuperable para el usuario. 
 
43 
 
 
3. Recursos: descripción y acceso (RDA) 
 
 RDA es el resultado de la necesidad de representar correctamente el 
universo bibliográfico, usando a su favor la tecnología presente y ofreciendo la 
posibilidad de ajustar las tecnologías emergentes a registros bibliográficos de 
manera uniforme. 
 
 En la década de los 60‟s con la aparición del formato MARC (Machine-
Readable Cataloging) “los catalogadores empezaron a crear registros de manera 
electrónica […] hizo que compartirlos fuera mucho más fácil porque la información 
contenida en ellos podía ser intercambiado entre computadoras”58 rompiendo con 
una barrera espacio-temporal que también redujo costos. Pero la representación y 
las herramientas de búsqueda ha sido la reproducción de un catálogo de fichas, 
en otras palabras, no existió una novedad para el usuario final. 
 
 En contraste “RDA fue diseñado con los usuarios en mente […] asienta 
diferentes versiones y ediciones bajo la misma obra. Los usuarios apreciarán 
mejor las diferencias entre recursos similares, y navegarán de manera más 
sencilla a través de los recursos de la biblioteca”59. Puesto que se han adoptado 
 
58 Zaber, Diane; Miller, Liz. Op cit., p. 217 
59 Ibid. p. 220 
44 
 
 
los principios y conceptos dados por FRBR, incluyendo las tareas del usuario60 
que se enlistan a continuación: 
 
Figura 23: Tareas del usuario 
Fuente: IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de Cultura, 
2004. p. 156 
 
 Hay que tener en cuenta que “RDA se ha basado en las relaciones FRBR 
usando los principios FRAD”61, es decir que los conceptos de entidades y 
relaciones bibliográficos establecidos en la década de los 90‟s han sido retomados 
con fuerza ahora que la diversidad de formatos a catalogar va en aumento, y 
RCAA2 ya no puede contener más este cambio. Esta adopción está asentada en 
el capitulo 0.3 de RDA “Modelos conceptuales fundamentales en RDA”62 que a 
continuación se muestra: 
 
60 Del inglés user tasks 
61 El-Sherbini, Magda; Curran, Megan. “Resource Description and Access „RDA‟: new code for 
cataloging”. Serials Librarian. vol. 60, no. 1-4 (2011): p. 9 
62 Joint Steering Committee for Development of RDA. “0.3 Conceptual models underlying RDA”. 
RDA toolkit. < http://access.rdatoolkit.org/> Consultado mediante una versión de prueba del 16 de 
mayo al 16 de junio. 
45 
 
 
 
Figura 24: Traducción propia del capítulo 0.3.1 General de RDA 
Fuente: Joint Steering Committee for Development of RDA. RDA toolkit. [sitio web]. Disponible en: 
<http://access.rdatoolkit.org/> Consultado el 16 de mayo al 16 de junio. 
 
Para empezar a abordar el tema, a continuación se enlistan los principales 
cambios: 
 
46 
 
 
 “Los capítulos no están basados ya en el formato, sino en los elementos de 
descripción de cada entidad FRBR”.63 
 “MARC 21 ha sido actualizado para incorporar los cambios en RDA”.64 
 Los datos mínimos que deben ser registrados al catalogar un recurso ahora 
son nombrados como “Elementos núcleo”.65 
 Se dejarán de usar abreviaciones y locuciones latinas, “los términos usados 
deben ser naturales y comprensibles para los usuarios y bibliotecarios por 
igual”.66 
 
 En la figura 25 están enlistadas por El-Sherbini y Curran67, y Hitchens y 
Symons68 los términos conocidos en RCAA2 que han sido modificados en RDA: 
 
63 Hitchens, Alison; Symons, Ellen. “Preparing catalogers for RDA training”. Cataloging & 
Classification Quarterly. vol. 47,no. 8 (2009): p. 697 
64 Hart, Amy. “Getting ready for RDA: what you need to know”. Library Media Connection. vol. 29, 
no. 2 (2010): p. 30 
65 Del inglés Core Elements 
66 El-Sherbini, Magda; Curran, Megan. Op. cit., p. 12 
67 Ibid., p. 14 
68 Hitchens, Alison; Symons, Ellen. Op. cit., p. 696 
47 
 
 
 
Figura 25: Términos RCAA2 a RDA 
Fuente: Traducción propia de tabla de Hitchens y Symons en: “Preparing catalogers for RDA 
training”. Cataloging & Classification Quarterly. vol. 47, no. 8 (2009): p. 696; y de la tabla de El-
Sherbini y Curran en: “Resource Description and Access „RDA‟: new code for cataloging”. Serials 
Librarian. vol. 60, no. 1-4 (2011): p. 14 
 
 
 También hay que mencionar tres puntos que hacen que el proceso de 
catalogación con RDA no cambie de manera significativa: 
 
48 
 
 
 Está diseñado para ser compatible retrospectivamente con RCAA2. 
 Será implementado usando el formato MARC21. 
 Continuará con el sistema de gestión de bibliotecas.69 
 
 El mejor procedimiento para introducirse a este nuevo código de 
catalogación es, como lo señala Hitchens y Symons70 que: 
“Sea un catalogador familiarizado con RCAA2 o sea nuevo catalogando, es de 
gran utilidad darles una orientación de cómo RDA está estructurado. Esto ahorrará 
tiempo cuando traten de encontrar una regla específica y acelerará el proceso de 
catalogación. Para aquellos familiarizados con RCAA2 será de utilidad que el 
capacitador dé una comparación con RDA y muestre como la estructura ha 
cambiado drásticamente.” 
 
 El cambio se ha hecho, ya las instituciones han puesto en marcha una serie 
de pruebas, y las RDA se implementarán oficialmente a partir del 31 de marzo del 
año 201371, hasta entonces, las RDA siguen siendo revisadas conforme a las 
opiniones expresadas de los profesionales y no profesionales, véase el anexo 1 
para un resumen de las últimas actualizaciones. 
 
69 Hart, Amy. Op. cit., p. 30 
70 Hitchens, Alison; Symons, Ellen. Op. cit., p. 697 
71 Tillet, Barbara B.; Délano, Mariaelyse, tr. RDA más allá de MARC 21. (Julio 2012): 54 
diapositivas. Basada en: “Keeping libraries relevant in the semantic web with Resource Description 
and Access (RDA)”. Serials. vol. 24, no. 3 (2011) 
49 
 
 
3.1 Antecedentes 
 
 Retomando el punto de que la automatización de los procesos de 
catalogación no han traído beneficios palpables al usuario mientras que “la World 
Wide Web ha revolucionado la manera en que las personas encuentran 
información y se comunican unos con otros […] las expectativas de los usuarios 
de bibliotecas han cambiado”72, Michael Gorman73 en 1997 resumió la necesidad 
de una tercera edición de las RCAA, incluyendo innovaciones tecnológicas y la 
proliferación de materiales no impresos. 
 
 Pero fue hasta el año 2004 cuando el Comité Directivo Conjunto para el 
Desarrollo de las RCAA (Joint Steering Committee for Development of AACR) 
“inició sus juntas para la realización de un borrador de la revisión de las RCAA2, 
para ser después conocidas como las RCAA3”74. Después de la junta de abril de 
2005, y tomando en cuenta los comentarios al respecto, “el JSC decidió cambiar 
de dirección”.75 
 
 
72 Zabel, Diane; Miller, Liz. Op. cit., p. 217 
73 Gorman, Michael. “International conference on the principles and future development of AACR”. 
American Libraries. vol. 28 (1997): p. 24. Citado por Hitchens, Alison; Symons, Ellen. Op. Cit. p. 
692 
74 Zabel, Diane; Miller, Liz. Op. cit., p. 219 
75 Joint Steering Committee for Development of RDA. Historic Documents. 2009 <http://www.rda-
jsc.org/docs.html> 
50 
 
 
 En estas circunstancias el borrador fue nombrado Resource Description and 
Access, y el comité de igual modo cambió su nombre ad hoc del nuevo proyecto. 
Quedó establecido que los principios FRBR serían incorporados en RDA, y entre 
los años 2005 y 2007 salieron a la luz los borradores de varios capítulos, así pues 
“el texto fue revisado basándose en comentarios públicos, y un borrador final fue 
entregado a los editores en junio de 2009. RDA fue publicado en junio de 2010”76. 
 
 Durante este primer periodo, más específicamente en el año 2008, se 
estableció un grupo de trabajo entre RDA y MARC el cual “trabajó para asegurarse 
de que los elementos de RDA pudieran ser mapeados en MARC21 [así que] 
donde ninguna etiqueta, subcampo u otro mecanismo fuera viable el grupo 
recomendó adiciones o cambios en el formato, para acomodarse a RDA […] y 
asegurar el intercambio efectivo de datos hacia el futuro”77. 
 
 
 
76 Zabel, Diane; Miller, Liz. Op. cit., p. 219 
77 Hart, Amy. Op. cit., p. 30 
51 
 
 
3.2 Estructura 
 
 RDA está compuesto por 37 capítulos78 divididos en 10 secciones, además 
de los apéndices, glosario e índice, véase las figuras 26 y 27 para un esbozo de la 
tabla de contenido, los asteriscos (*) señalan los capítulos no desarrollados aún 
por RDA. 
 
 Como se puede observar, los capítulos concernientes al grupo 3 de FRBR no 
han sido desarrollados aún, no obstante “RDA luce gigantesco al imprimir cada 
una de las 10 secciones, 12 apéndices, el glosario y el índice; [por supuesto que] 
esta lineal y estática versión del texto puede ser difícil de leer”79. 
 
 
 
 
78 Joint Steering Committee for Development of RDA. “0.3 Conceptual models underlying RDA”. 
RDA toolkit. <http://access.rdatoolkit.org/> Consultado mediante una versión de prueba del 16 de 
mayo al 16 de junio. 
79 Chapman, Ann. “The case of AACR2 versus RDA”. Legal Information Management. vol. 10, no. 3 
(2010): p. 212 
52 
 
 
 
Figura 26: Tabla de contenido de RDA (parte 1) 
Fuente: Joint Steering Committee for Development of RDA. RDA toolkit. [sitio web]. Disponible en: 
<http://access.rdatoolkit.org/> Consultado el 16 de junio. 
53 
 
 
 
Figura 27: Tabla de contenido de RDA (parte 2) 
Fuente: Joint Steering Committee for Development of RDA. RDA toolkit. [sitio web]. Disponible en: 
<http://access.rdatoolkit.org/> Consultado el 16 de junio. 
54 
 
 
Efectivamente hay capítulos que se dividen en más de 20 partes pero es 
necesario recordar que su principal soporte no será el físico si no la herramienta 
en línea llamada RDA Toolkit (véase el anexo 2), y al respecto Chapman80 
menciona lo siguiente: 
“Será diferente la experiencia en el recurso en línea, el cual será su principal 
formato. Los enlaces de hipertexto harán que el catalogador se mueva fácilmente 
entre una instrucción a la siguiente en una secuencia lógica, a una instrucción 
relacionada, de un punto del índice en el texto, o de un texto al glosario para una 
definición” 
 
 Así que RDA proporcionará ambos formatos con el objetivo de que no haya 
limitaciones en la incorporación del nuevo código en las bibliotecas, pero dado que 
aun tiene compatibilidad con las RCAA2, cada institución tiene la última palabra 
sobre aplicarlas o no, tomando muy en cuenta que está diseñada para una 
plataforma digital. 
 
 
80 Ibid. 
55 
 
 
3.3 Aplicación 
 
 La compatibilidad con RCAA2 y MARC 21 hace que los registros a ojos del 
catalogador no difieran mucho, dado que “la puntuación será opcional”81 
permitiendo que la estructura visual sea la que el catalogador desee. 
 
 Una de los primeras propuestas de RDA es “toma lo que ves” es decir, copiar 
todo exactamente como se encuentra en el material, esta regla va un poco de la 
mano con el nuevo uso de cero abreviaciones, dirigido especialmente al uso de 
locuciones latinas como [s.l.] y [s.n.], que resultaban confusas para los usuarios y 
que serán remplazados por frases completas como “lugar de publicación no 
identificados” y “editor no identificado”. La edición (a menos que en el material esté 
propiamente abreviada) deberá escribirse completo,tal cual aparece en el material 
sin cambiar números romanos por arábigos. Las abreviaciones en la descripción 
física también dejarán de usarse y deberá aparecer completo: páginas, 
volúmenes, ilustraciones, ilustraciones a color, entre otras; excepto los centímetros 
que aparecerán como “cm” pero sin punto “cm.” dado que es considerado como un 
símbolo más que como una abreviación.82 
 
 
81 Cassidy, Joni Lynn; Milhorat, Jill Yaël. “RDA: what does it have to do with me?”. AALL Spectrum. 
vol. 16, no. 2 (2011): p. 27 
82 Hart, Amy. Op. cit., p. 30 
56 
 
 
 Con el objetivo de que el registro no contenga redacciones confusas para el 
usuario, el titulo uniforme toma ahora la forma de “titulo preferido” en el que ya no 
se elegirá el más correcto como entrada principal, y sus derivaciones redirijan al 
primero, sino que dependiendo de la biblioteca, se utilizará el más común entre los 
usuarios, sin importar cuán correcto o no sea este. 
 
 Ya que “los problemas de espacio en el catálogo de tarjetas ya no existen”83 
también se ha eliminado la regla de tres, ahora en su lugar “RDA no limita el 
número de creadores que pueden ser listados en el titulo propiamente dicho. Las 
instituciones tienen la opción de escoger una regla local (por ejemplo, listando solo 
los primeros tres autores) o incluir cada autor”84. Pero dado que los cambios de 
MARC 21 no han tocado este rubro, se sugiere que en la etiqueta 1XX de entrada 
principal, se registre el primer creador que aparece en el material y se generen 
etiquetas 7XX de asiento secundario, a todos los demás creadores que se deseen. 
 
 Donde sí existe un cambio evidente en MARC 21 es en la designación 
general del material, que es sustituida por tres nuevos campos: 
 
 
83 El-Sherbini, Magda; Curran, Megan. Op. cit., p. 10 
84 Ibid. 
57 
 
 
 336 para tipo de contenido considerado como elemento núcleo. Dentro del 
capitulo 6.9, Tipo de contenido, se encuentra una tabla de términos 
indicando que se pueden registrar tantos términos como sean aplicables al 
recurso que se está describiendo85. Su alcance indica que es “el reflejo de la 
forma fundamental de comunicación en la cual el contenido es expresado y el 
sentido humano con la cual está destinado a ser percibido”. En otras palabras, 
un texto está destinado a ser percibido con la vista, una pista de audio será 
percibida por el oído, etc. 
 337 para tipo de medio. Dentro del capitulo 3.2, Tipo de medio, el alcance 
indica que es “el reflejo del dispositivo intermediario, necesario para ver, 
reproducir, etc., el contenido de un recurso”86. MARC enlista varios términos 
como: audio, computadora, proyección, video, sin intervención87, entre otros.88 
Aunque este punto puede resultar confuso, se puede ejemplificar con un CD 
de música, el cual puede ser reproducido en diferentes tipos de dispositivos, 
un estéreo, una computadora, e incluso un reproductor DVD. El medio 
fundamental para reproducir el contenido es un lector de CD y unas bocinas, 
ya que para el contenido de un CD con audio necesitará el medio para 
representar ése audio y que el usuario pueda escucharlo. 
 
85 Cfr. The Library of Congress. “Term and code list for RDA content types”. 
<http://www.loc.gov/standards/valuelist/rdacontent.html> 
86 Joint Steering Committee for Development of RDA. “3 Describing Carriers”. RDA toolkit. 
<http://access.rdatoolkit.org/> Consultado mediante una versión de prueba del 16 de mayo al 16 de 
junio. 
87 Del inglés unmediated 
88 The Library of Congress. “Term and code list for RDA media types”. 
<http://www.loc.gov/standards/valuelist/rdamedia.html> 
58 
 
 
 338 para tipo de soporte89, “los tipos de soporte están organizados en torno a 
los tipos de medio. Un libro cae en la categoría „sin intervención‟ y su tipo de 
soporte sería un volumen”90, la regla general de su aplicación se encuentra en 
el capítulo 3.3, Tipo de soporte. De modo que MARC los divide en: soportes 
de audio, soportes de computadora, soportes de microformas, soportes de 
imágenes proyectadas, soportes de video, entre otros91. 
 
 Cabe resaltar que mientras el tipo de medio y de soporte se encuentran en el 
mismo capitulo 3.0, que a su vez pertenecen a la Sección 1 que corresponde a las 
manifestaciones e ítems, el tipo de contenido está dentro de la Sección 2, lo cual 
quiere decir que el tipo de contenido no está sujeto a una forma física. Un ejemplo 
propuesto es el de un póster digitalizado que se encuentra en la web: 
 Tipo de contenido: imagen estática 
 Tipo de medio: una computadora 
 Tipo de formato: recurso en línea (este tipo de formato en específico tiene 
como nota: “use para recursos digitales a los que se accede de forma 
remota a través de una red de comunicaciones”). 
 
 
89 Del inglés carrier type 
90 Hart, Amy. Op. Cit. p. 31 
91 The Library of Congress. “Term and code list for RDA carrier types”. 
<http://www.loc.gov/standards/valuelist/rdacarrier.html> 
59 
 
 
 Aclarados estos puntos, se procede a explicar el siguiente ejemplo práctico 
(figura 28), utilizando registros en formato MARC21, donde se usará la figura 29 
como simbología: 
 
Figura 28: Ejemplo de registro con RDA 
Fuente: creación propia 
 
En el ejemplo, la obra es una compilación titulada “IV 
Encuentro de Catalogación y Metadatos: memoria, 4 al 6 de 
noviembre de 2009”. La expresión puede no apreciarse 
claramente, es necesario tener en mente los atributos de una 
expresión (véase la figura 2), así que la “forma de la 
Figura 29: 
Simbología de FRBR 
60 
 
 
expresión” la identificamos como un texto, y la “lengua de la expresión” es el 
español. Lo que representa la manifestación dentro de este registro es: la mención 
de responsabilidad, lugar y fecha de publicación, la extensión del soporte, las 
restricciones de acceso a la manifestación y la dirección del acceso. Por último el 
ítem se aprecia mediante el identificador, en este caso lo conocemos como 
número de sistema, el cual es único. 
 
En este registro el número de clasificación no se puede considerar como el 
atributo de marcas/inscripciones, si fuera el caso de un libro físico, la etiqueta de 
clasificación se considera una modificación hecha por el propietario, es decir la 
biblioteca. 
 
 De acuerdo a lo visto sobre relaciones FRBR, al ser una compilación existe la 
relación “Del todo a la parte” y de “Características de contribución”, como se 
muestra en la figura 30. 
 
 La institución deberá decidir si va a registrar cada una de las obras que se 
encuentran compiladas, esto podría ser altamente recomendable, pero requiere un 
esfuerzo mayor que no se reflejará hasta que el propio catálogo sea capaz de 
mostrar al usuario final las relaciones de los registros. 
 
61 
 
 
 
Figura 30: Relaciones FRBR de la figura 26 
Fuente: creación propia 
Es necesario apreciar que aunque permanece el fundamento intelectual de la 
organización de la información, ya que “RDA fue diseñado para crear registros que 
coexistirán con los de RCAA2 de los catálogos de la biblioteca”92, el profesional 
debe visualizar cómo el registro, o mejor dicho, el material que tiene en sus 
manos, es parte de un universo bibliográfico, lo demás lo podrán hacer las 
 
92 Zabel, Diane; Miller, Liz. Op. cit., p. 219 
62 
 
 
computadoras para lo cual el profesional debe estar preparado a comunicarle a los 
programadores cuales son sus necesidades. 
 
3.4 Discusión 
 
 Si bien este cambio representa avances positivos, existen aun brechas que 
impiden que los resultados de la implementación sean lo que se espera desde 
hace tiempo, en primer lugar “muchos beneficios de RDA no se verán hasta que 
otros estándares y sistemas sean desarrollados”93, consideroque esto no significa 
necesariamente que haya un cambio radical en la plataforma de trabajo para los 
catalogadores, el fin último es una visualización estructurada de acuerdo a las 
entidades y relaciones FRBR. Simplificaría ciertas tareas rutinarias, pues al haber 
registrado una vez la obra, las siguientes ediciones que lleguen se capturarán a 
nivel expresión en adelante. 
 
 “Si RDA entra en funcionamiento en 2013 coexistirá todavía algún tiempo 
con el viejo MARC”94, es decir que por el momento no es necesario cambiar de 
sistema mientras están en desarrollo otros nuevos, solo se debe actualizar para 
que acepte las nuevas etiquetas MARC y hacer modificaciones masivas de 
 
93 Ibid. 
94 Estivill-Rius, Assumpció. “Resource Description and Access, RDA: un nuevo retraso para 
preparar mejor el cambio”. El profesional de la información. v. 20, no. 6 (2011): p. 699 
63 
 
 
acuerdo a algunos cambios de RDA, como por ejemplo las abreviaciones y 
locuciones latinas. 
 
 En segundo lugar, “muchos de los términos familiares en RCAA2, han 
cambiado para ser el reflejo de los esfuerzos de RDA para dar cabida a los 
intereses electrónicos, internacionales y no bibliotecarios”95, la transición entre 
terminologías, por algo menos confuso y más general, no quiere decir que deja 
fuera de la partida a los que no hablan el idioma anglosajón, pero significa un 
retraso, mientras se crean traducciones oficiales o al menos estables de dichos 
términos. 
 
 El último lugar “los catalogadores también deben estar conscientes de que 
los ejemplos generalmente no se dan usando una puntuación [específica]”96 y esto 
puede resultar confuso para alguien que ha decidido seguir catalogando con la 
estructura de RCAA2, los cuales no sobrarán al tener que continuar con su misma 
plataforma, para ello es necesario tener un amplio criterio, pues efectivamente “los 
ejemplos demuestran que el contenido de los elementos […] pueden ponerse en 
cualquier formato decidido por la institución”97, pero la realidad es que no se afirma 
que cada institución está capacitada para desarrollar su propia puntuación, más 
bien, se espera que los desarrolladores de sistemas de administración de 
 
95 El-Sherbini, Magda; Curran, Megan. Op. cit., p. 13 
96 Hitchens, Alison; Symons, Ellen. Op. cit., p. 698 
97 Ibid. 
64 
 
 
bibliotecas resuelvan este problema. Pero cualquiera que sea el punto de vista, no 
se debe esperar con los brazos cruzados, los profesionales de la información 
tendrán la última palabra sobre la acción a seguir. 
 Una forma para facilitar el cambio, como exponen Hitchens y Symons, es que 
tanto los capacitadores como en las escuelas “se expliquen las razones de los 
cambios ocurridos, la teoría y principios fundamentales, y familiarizándose a sí 
mismos con la nueva estructura, opciones y cambio de reglas”98. Sin duda será 
necesario crear planes de capacitación adecuados a cada tipo de biblioteca y al 
personal que labora en ella, “los temas para el entrenamiento pueden incluir el 
cambio de reglas particulares de las RCAA2 a las RDA, conceptos básicos y el 
vocabulario de FRBR y FRAD, y cómo utilizar el Toolkit de RDA”99, así como 
enfatizar en ejemplos prácticos y familiarizar al catalogador con las nuevas 
apreciaciones. Sin duda algo que recomiendo ampliamente, y que escribe Amy 
Hart: 
“Como dice el mensaje en la portada de la Guía del autoestopista galáctico, la 
cosa más importante que debe saber cuando se confronta con RDA es: „No tener 
pánico‟”100. 
 
 
98 Ibid., p. 703 
99 Hart, Amy. Op. cit., p. 32 
100 Ibid., p. 30 
65 
 
 
3.5 Conclusiones 
 
 FRBR estuvo muy lejos de ofrecer una nueva forma de catalogar, su alcance 
siempre ha sido un modelo conceptual centrado en el usuario y la información. 
Fue el tiempo y el boom de las tecnologías quienes crearon la necesidad de hacer 
ajustes a la práctica catalográfica, pues RCAA2 dejó de sostener, desde hace 
algún tiempo, los nuevos soportes y formatos tecnológicos. 
 
 Este razonamiento teórico fue adoptado porque desde su creación estuvo 
pensado para empatarse con todas las tecnologías existentes y en desarrollo, el 
modelo trata a cada uno de esos diferentes soportes y formatos de la misma 
manera, en razón de que todos ellos funcionan para contener información. 
 
 De creaciones está compuesto el universo bibliográfico, y el modelo 
conceptual FRBR describe entidades que no están atadas a una forma física, un 
proceso por el cual tiene que pasar cualquier idea al ser creada física o 
digitalmente. Las diez entidades tienen la posibilidad de relacionarse entre sí, para 
representar la realidad. La información como algo aislado no existe, tiene a alguien 
como responsable, aun si fuera anónimo, y tendrá siempre un tema a tratar que 
puede ser real o abstracto. 
66 
 
 
 Así que RDA retoma a FRBR con lo que trae cambios a la forma de catalogar 
con el principal objetivo de que el producto final sea funcional para las tareas del 
usuario. Ya no existen reglas, Recursos: descripción y acceso, es una guía para 
registrar entidades, ya no importará cuántos nuevos tipos de contenedores de 
información aparezcan, el catálogo de la biblioteca debe dejar de estar separado 
por libros, mapas, revistas, etc. 
 
 Existen tal vez dos argumentos que pueden tener los catalogadores para 
negarse al cambio: primero, entender el universo bibliográfico de acuerdo al 
modelo FRBR, lo cual no es imposible pues la información siempre ha estado en 
dicho universo, solo hay que verlo con otros ojos; segundo, el volumen que tiene 
RDA, pero hay que observar que se quedan atrás ciertas limitaciones por las 
cuales RCAA ya no era actualizable, siguiendo la costumbre de un capitulo por 
tipo de soporte ¿a qué tamaño hubieran llegado éstas? Además es como si RDA 
dijera “deja de catalogar como si cuidaras el espacio en una ficha”, puedes 
registrar cuántos datos quieras y sean pertinentes a la búsqueda del usuario. 
 
 Lo único que el catalogador no puede evitar es el retraso que existe en los 
sistemas automatizados que apenas están en desarrollo. Tal vez con el tiempo 
diseñarán para el catalogador una pantalla en la que se le preguntara ¿Qué desea 
ingresar al universo bibliográfico: una obra, una expresión, una manifestación, un 
67 
 
 
ítem? Y al hacer clic encontraría un formulario a llenar “atributo de título ______”, 
“atributo de forma ______”, etc. Y a continuación la opción de generar una relación 
con otra entidad, a lo que la máquina preguntaría ¿De qué tipo? ¿Ya ha(n) sido 
registrada(s) la(s) entidad(es)? Selecciónela o registre una nueva. 
 
 En lo que llega el momento, podemos continuar con la misma práctica, pero 
no quedará de más que el catalogador implemente el principio “toma lo que ves” y 
deje de abreviar, usar locuciones latinas o de registrar solo tres autores, esto solo 
para empezar. 
 
68 
 
 
Bibliografía 
 
o Cassidy, Joni Lynn; Milhorat, Jill Yaël. “RDA: what does it have to do with me?”. AALL 
Spectrum. vol. 16, no. 2 (2011): p. 24-27 
o Chapman, Ann. “The case of AACR2 versus RDA”. Legal Information Management. 
vol. 10, no. 3 (2010): p. 210-213 
o El-Sherbini, Magda; Curran, Megan. “Resource Description and Access „RDA‟: new 
code for cataloging”. Serials Librarian. vol. 60, no. 1-4 (2011): p. 7-15 
o Estivill-Rius, Assumpció. “Resource Description and Access, RDA: un nuevo retraso 
para preparar mejor el cambio”. El profesional de la información. vol. 20, no. 6 (2011): 
p. 694-700 
o Galeffi, Agnese. “FRBR: from a bibliographic record model to an organizational 
model?”. Bolletino AIB. vol. 49, no. 2 (2009): p. 159-168 
o Hart, Amy. “Getting ready for RDA: what you need to know”. Library Media 
Connection. vol. 29, no. 2 (2010): p. 30-32 
o Hitchens, Alison; Symons, Ellen. “Preparingcatalogers for RDA training”. Cataloging 
& Classification Quarterly. vol. 47, no. 8 (2009): p. 691-707 
o IFLA. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos. España: Ministerio de 
Cultura, 2004. <http://archive.ifla.org/VII/s13/frbr/frbr-es.pdf> 
o Maxwell, Robert L. FRBR: a guide for the perplexed. Chicago: American Library 
Association, 2008. 
o Network Development and MARC Standards Office. Functional analysis of the MARC 
21 bibliographic and holdings formats. 2006. 9 septiembre 2012. 
<http://www.loc.gov/marc/marc-functional-analysis/functional-analysis.html> 
69 
 
 
o Rodebaugh, Jacqueline; Keith, Corey. “FRBR display tool”. Cataloging & Clasification 
Quarterly. vol. 39. no. 3/4 (2005): p. 271-283 
o Tillet, Barbara B. “FRBR and cataloging for the future”. Cataloging & Classification 
Quarterly. vol. 39, no. 3/4 (2005): p. 197-205 
o Tillet, Barbara B.; Délano, Mariaelyse, tr. RDA más allá de MARC 21. (Julio 2012): 54 
diapositivas. Basada en: “Keeping libraries relevant in the semantic web with 
Resource Description and Access (RDA)”. Serials. vol. 24, no. 3 (2011) 
o Zabel, Diane; Miller, Liz. “Resource Description and Access (RDA): an introduction for 
reference librarians”. Reference & User Services Quarterly. vol. 50, no. 3 (2011): p. 
216-222 
 
 
70 
 
 
Anexo 1 
 
La siguiente tabla muestra todas las importantes revisiones al contenido RDA 
hechas por el Comité Directivo Conjunto (JSC) para el Desarrollo de las RDA, 
incluidas el 10 de abril 2012 en el RDA Toolkit. La tabla incluye el número de 
instrucciones de la RDA contenido que ha cambiado y una breve descripción del 
cambio que se hizo. 
 
Número de 
instrucción 
Resumen de la revisión 
0.5 Revised wording about appendix C to be consistent with changes 
in that appendix. 
0.6.4 Removed "Field of activity..." and "Period of activity..." per the 
changes in 9.15 and 9.19. 
2.4.1.1 Generalized the references to 7.23 (Performer, Narrator, and/or 
Presenter) and 7.24 (Artistic and/or Technical Credit). 
2.7.2.3 Added an optional addition to supply the name of the larger 
jurisdiction (state, province, etc., and/or country) as part of the 
local place of production. 
2.8.2.3 Added an optional addition to supply the name of the larger 
jurisdiction (state, province, etc., and/or country) as part of the 
local place of publication. 
2.9.2.3 Added an optional addition to supply the name of the larger 
jurisdiction (state, province, etc., and/or country) as part of the 
local place of distribution. 
2.10.2.3 Added an optional addition to supply the name of the larger 
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347#rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545#rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513#rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139#rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472#rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029#rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377#rda2-7377
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-347
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp0&target=rda0-545
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-4513
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6139
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-6472
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7029
http://access.rdatoolkit.org/document.php?id=rdachp2&target=rda2-7377
71 
 
 
Número de 
instrucción 
Resumen de la revisión 
jurisdiction (state, province, etc., and/or country) as part of the 
local place of manufacture. 
2.20 Revised the heading to match the revised name of the element. 
2.20.1 Revised the heading to match the revised name of the element. 
2.20.1.1 Revised the instruction to match the revised name of the element; 
added a reference to the same element in ch. 3. 
2.20.1.2 Revised the instruction to match the revised name of the element. 
2.20.1.3 Revised the instruction to match the revised name of the element. 
3.22 Revised the heading to match the revised name of the element. 
3.22.1 Revised the heading to match the revised name of the element. 
3.22.1.1 Revised the instruction to match the revised name of the element; 
added a reference to the same element in ch. 2. 
3.22.1.2 Revised the instruction to match the revised name of the element. 
3.22.1.3 Revised the instruction to match the revised name of the element. 
6.2.1.7 Revised the instruction to retain initial articles; the omission of 
initial articles is now an alternative. 
6.4 Revised the core statement to include treaties. 
6.4.1.3 Revised the instruction to indicate different practices for treaties 
and other works. 
6.15.1.3 Added an instruction about the use of the term "continuo" (formerly 
at 6.15.1.6.2). 
6.15.1.4 Revised the instruction

Otros materiales