Logo Studenta

La-inteligencia-emocional-como-base-de-la-educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y ARTES 
 
 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
 
 T E S I S 
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO BASE DE 
LA EDUCACIÓN 
 QUE PRESENTA: 
ANGÉLICA KARINA GARCÍA AVILÉS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
LIC. ALBERTO MONTERO FLORES 
ASESOR 
MÉXICO 2015 
Lourdes
Texto escrito a máquina
Lourdes
Texto escrito a máquina
CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios: 
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para 
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. 
A mis Hijos: 
Donovan y Alejandro por ser mi fortaleza y mi lucha diaria para superarme y 
así tener la oportunidad de ofrecerles siempre lo mejor. Gracias por su 
comprensión y apoyo, ya que sacrificamos nuestro tiempo para poder yo 
cumplir mi sueño. Los amo. 
A mis Padres: 
Quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación 
siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en 
cada reto que se me presenta sin dudar ni un solo momento en mi. Es por 
ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida. 
A mis Abuelitos: 
Eugenia y Jaime (QEPD), por quererme y apoyarme siempre, esto también 
se lo debo a ustedes por todos los años que cuidaron de mí y de mi 
hermana. 
A mi Esposo: 
Que ha sido mi impulso, ya que gracias a su apoyo constante y amor 
incondicional me ha llenado de fuerza para culminar este proyecto de Tesis. 
Gracias amor, por acompañarme en tantas noches de desvelos. Lo 
estamos logrando mi vida. Te amo. 
 
 
3 
 
A mi hermana: 
Por compartir tantos momentos llenos de alegrías y tristezas. Gracias 
hermana por estar conmigo en todo momento. 
A mis suegros: 
Quienes en todo momento creyeron en mí y apoyaron hasta concluir cada 
proyecto. 
A mis Profesores: 
Quienes se tomaron el arduo trabajo de transmitirme sus conocimientos y 
haberme orientado y apoyado para lograr concluir esta Tesis. Gracias por 
su tiempo y dedicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
ÍNDICE 
 
AGRADECIMIENTOS 2 
INTRODUCCIÓN 6 
CAPÍTULO 1: INTELIGENCIA Y EMOCIONES 
1.1 ¿Qué es la inteligencia? 9 
1.2 Desarrollo Cognoscitivo 22 
1.3 Las emociones 27 
1.4 Desarrollo socioemocional 31 
1.5 Fundamentos científicos de la Inteligencia Emocional 38 
1.6 La Inteligencia Emocional 43 
CAPÍTULO 2: ETAPA PREESCOLAR 
2.1 Programa de Educación Preescolar (PEP) 48 
2.2 El Niño en Edad Preescolar 56 
2.3 El rol de la Educadora en el Preescolar 59 
2.4 Cómo aprenden los niños en edad Preescolar 61 
2.5 Desarrollo de la Inteligencia Emocional en el Niño Preescolar 64 
 
 
5 
CAPÍTULO 3: PROPUESTA PEDAGÓGICA 70 
CAPÍTULO 4: RESULTADOS 93 
CONCLUSIONES 105 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
INTRODUCCIÓN 
A menudo escuchamos decir que unas personas son violentas y otras no, 
que la agresividad depende del temperamento de cada quien, o del medio 
en el que se desenvuelve y que, a veces, no hay más remedio que 
reaccionar para defenderse. 
Sin embargo, las teorías acerca de la Inteligencia Emocional que le sirven a 
este trabajo de investigación, insisten en que las emociones, los impulsos y 
los sentimientos pueden ser educados y, por ende, controlados. 
Utilizando la educación como el instrumento básico de transformación los 
cambios de comportamiento deseados se van dando espontánea y 
progresivamente, sobre todo si su implementación se inicia en la etapa 
preescolar. 
A través de este trabajo de investigación, me interesa dar a conocer 
diferentes aportaciones de algunos autores sobre la importancia en 
desarrollar la Inteligencia Emocional en niños de edad preescolar, debemos 
tomar en cuenta que los niños preescolares se encuentran quizá en su 
primer enfrentamiento con el sistema educativo y con niños de su edad, así 
mismo tomo en cuenta la importancia de utilizar el juego para hacer nuevos 
amigos, aprender a esperar turnos, cooperar, ser amables y respetuosos 
con sus pares y así asignar responsabilidades apropiadas para su edad por 
lo que considero necesario no poner tanta importancia a las actividades 
 
7 
pasivas dentro del aula que solo limitan al docente a corregir conductas de 
agresión, miedo, solución de conflictos, por mencionar algunos. 
Así como es importante inculcar en los niños principios y valores éticos para 
su desenvolvimiento futuro, de la misma forma es vital que desde pequeños 
aprendan a identificar, reconocer y controlar sus emociones, sentimientos e 
impulsos, de manera que puedan forjar una personalidad emocionalmente 
equilibrada, con un razonamiento objetivo y con capacidad para resolver 
problemas de manera eficaz. 
En esta investigación recomiendo “educar” las emociones, contando con un 
recurso humano natural y necesario en la vida diaria, como es la 
inteligencia. 
Por esta razón mi intención de diseñar una guía de actividades dirigidas a 
los docentes de preescolar, es con la finalidad de que en su jornada escolar 
diaria, se dé inicio a educar las emociones de nuestros niños. Dicha guía 
cuenta con juegos y/o ejercicios divididos en cuatro etapas: 
 I. Qué son las “emociones”, “sentimientos” y “autocontrol”. 
 II. Reconociendo lo que siento. 
 III. Los sentimientos de los demás. 
 IV. Aprendo a tener autocontrol. 
Como pasante de Pedagogía y docente titular del grupo de 2° en el Colegio 
Ellen Key, teniendo a mi cargo 20 alumnos, de los cuáles 9 son niñas y 11 
niños, asumo el papel de guía de dicho grupo, teniendo implícito un 
 
8 
compromiso, ya que mi labor diaria me enfrenta a un número de niños 
únicos e irrepetibles, así mismo tengo la responsabilidad de formarlos como 
individuos autónomos y seguros de sí mismos. 
Estoy convencida de que ayudando a nuestros niños a reconocer sus 
emociones y sentimientos, tanto en ellos como en los demás, entrenándolos 
para que no se dejen dominar por la ira, la violencia o cualquier otro 
sentimiento que los perjudique, si no más bien aprendan a controlarlos, 
estaremos dando el primer y más importante paso en el camino que 
debemos recorrer para lograr una cultura dirigida hacia la integridad de sus 
acciones. 
Mi Tesis está estructurada en cuatro capítulos, el primero de ellos se refiere 
al estudio de la inteligencia y de las emociones así como a las diferentes 
teorías de la Inteligencia Emocional, el segundo capítulo se refiere al niño y 
al docente de preescolar, a la forma en que aprenden los niños y al 
desarrollo de la Inteligencia Emocional en el preescolar; en el tercer capítulo 
presento mi propuesta pedagógica, la cual estará desarrollada en base a 
una guía de actividades. En el cuarto apartado les ofrezco los resultados 
obtenidos de mi propuesta, y por último y las Conclusiones y las 
Referencias Bibliográficas. 
 
 
 
 
9 
CAPITULO 1: INTELIGENCIA Y EMOCIONES 
1.1. ¿ QUÉ ES LA INTELIGENCIA ? 
La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos 
para resolver una determinadasituación. Si indagamos un poco en la 
etimología de la palabra encontramos que “el término inteligencia proviene 
del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra 
compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). 
Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace 
referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las 
alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De 
acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es 
capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan 
a su alcance para resolver un problema.”1 
La inteligencia se manifiesta mediante la destreza para resolver problemas, 
la habilidad verbal, la capacidad de análisis y síntesis (necesaria al opinar y 
al hacer criticas), junto con la de aprender, la de adaptarse y la de alcanzar 
metas escogidas racionalmente. Todas estas competencias se relacionan 
con el comportamiento inteligente. Pero no se pueden excluir las emociones 
y los sentimientos, que también requieren de inteligencia para expresarse. 
(Idem p.12). 
Por lo que puedo deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción 
entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si se le 
 
1
 Arturo Ramos Pluma y Cecilia Chávez Torroella. CÓMO ESTIMULAR LA INTELIGENCIA DE SUS 
HIJOS Edit. Reader’s Digest México. 1998. 
 
10 
pidiera a un niño que llevara algunos juguetes a otro salón y dentro de estos 
juguetes se encontrara una cubeta este podría decidir entre meter más 
juguetes a la cubeta para trasportarlos o tomar la cubeta vacía y llevar más 
juguetes en las manos, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, 
matemáticos, etc.) ha ideado una forma para ejecutar dicha acción que le 
permitirá llevar los juguetes. 
De acuerdo a lo expresado podríamos afirmar que la inteligencia es una 
capacidad que se manifiesta como un poder intelectual que todos 
poseemos y que utilizamos para ordenar nuestro mundo. La inteligencia nos 
permite comprender racionalmente la realidad, controlar la subjetividad y los 
prejuicios para así llegar a conclusiones lógicas. Cabe reconocer que entre 
las características que conforman a la humanidad del hombre, están sus 
propios procesos, y a partir de allí corregirlos y perfeccionarlos. 
Así, si los docentes de preescolar se proponen desarrollar la inteligencia 
como un resultado significativo de la educación, se hace necesario el 
desarrollo de estrategias instruccionales que contribuyan al desarrollo de 
habilidades cognitivas indispensables para vivir bien. 
Ahora bien, mi experiencia como docente a nivel preescolar me permiten 
afirmar que la educación comienza por solidificar bases que permitan forjar 
la personalidad de los niños y orientar la formación de su inteligencia, 
tomando en cuenta lo que piensa, sienten, el cómo viven las diferentes 
acciones que realizan, esto nos permitirá motivarlos para que se expresen y 
adquieran seguridad en sí mismos. 
 
 
11 
Los niños comunican aquello que han vivido o sentido, aquello con lo cual 
se identifican. En general, la primera infancia es un periodo de creatividad y 
de emotividad. Si, por ejemplo, los niños se manifiestan artísticamente, en 
ello reflejan su grado de desarrollo cognoscitivo, afectivo y social. De allí 
que es necesario ayudarlos para que manifiesten libremente sus 
pensamientos y sentimientos, motivarlos para que actúen por iniciativa 
propia y tomen decisiones. Solo así descubrirán el significado del 
conocimiento y tendrán un crecimiento sano de su personalidad, por lo que 
actuaran de manera integral como individuos. 
Esto me lleva a citar a Torrance2 que expresa claramente cuando sugiere 
que: “En lugar de tratar de saturar las mentes de nuestros niños con una 
cantidad de hechos y transformarlos en enciclopedias científicas, debemos 
preguntarnos en qué tipo de niños se están transformando, ¿Qué tipo de 
pensamiento llevan a cabo? ¿Cuán ingeniosos son? ¿Se están haciendo 
más responsables? ¿Están aprendiendo a dar explicaciones meditadas de 
lo que hacen y ven? ¿Creen que sus ideas propias tienen valor? ¿Pueden 
compartir ideas y opiniones con otras personas?...” 
De lo cual puedo rescatar que los niños son seres emocionales y su 
inteligencia esta en desarrollo, por lo que debe ser cultivada y orientada 
hacia procesos racionales y de autocontrol, ya que sus reacciones 
obedecen mayormente a lo que sienten y no a lo que piensan, actúan de 
acuerdo a lo que consideran sus necesidades y deseos más urgentes. 
 
2
 Torrance E. ORIENTACIÓN DEL TALENTO CREATIVO. 1969. Buenos Aires. Editorial Troquel. S.A. 
(p.21) 
 
12 
Al analizar el término de Inteligencia, podremos asumir que ser inteligente 
es entendido como ser brillante y exitoso, tener la facultad de salir airoso de 
situaciones conflictivas, de establecer prioridades, de mantener buenas 
relaciones interpersonales, entre situaciones naturales y frecuentes que 
surgen en la vida de todas las personas. 
Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la 
Teoría de “Las Inteligencias Múltiples” del Dr. Howard Gardner, quien 
infiere que: “Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver 
problemas o para elaborar productos que son de importancia en un 
contexto cultural o en una comunidad determinada. La capacidad para 
resolver problemas permite abordar una situación en la cual se persigue un 
objetivo, así como determinar el camino adecuado que conduce a dicho 
objetivo”3, por lo que podría decir que la inteligencia académica (la 
obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) 
no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de un niño. 
Un buen ejemplo de esta idea se observa en niños que, a pesar de 
obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas 
importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras 
facetas de su vida. 
La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir ocho 
tipos de inteligencia distintas. Sin embargo, destaca dos tipos de 
inteligencia, la interpersonal y la intrapersonal, las cuales tiene que ver 
con la inteligencia emocional, ambas inteligencias relacionadas con la 
 
3
 Howard Gardner. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. 2008. Editorial Paidos Mexicana. S.A. (p.37,38) 
 
13 
competencia social, y hasta cierto punto emocional, que suponen un reto 
para la educación al demostrar las distintas repercusiones personales y 
sociales que conlleva el no tomar en consideración la dimensión 
emocional del ser humano en el sistema educativo. Gardner las define de 
la siguiente manera: 
 
 Inteligencia lingüística: 
En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro. Está 
relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con el 
uso de las palabras. Permite perseverar la identidad cultural 
mediante los procesos de comunicación interpersonal. Esta habilidad 
se manifiesta a partir del uso de las palabras, presentadas en la 
mayor parte de las culturas por medio de símbolos conocidos como 
letras. Se utiliza en la lectura, escritura y comprensión de las 
palabras y el uso del lenguaje cotidiano. 
Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de 
Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. 
Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y 
frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases 
más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden 
quedar completamente ilesos. 
 
14 
Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el 
significado de las palabras en la lectura, la escrituray, también, al 
hablar y escuchar. 
Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente. 
Perfiles profesionales: Esta habilidad la tienen muy desarrollada 
escritores, poetas, profesores, oradores, líderes políticos o religiosos, 
vendedores, etc. 
 Inteligencia musical: 
Usada en la comprensión musical, percepción transformación, 
expresión, estructuración y belleza de una obra musical, vocal e 
instrumental. Se aprecia en personas capaces de seguir el ritmo de 
una melodía, ya sea mediante el oído musical o bien, el uso de 
instrumentos para poder transmitir las notas musicales a los demás. 
Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles 
importantes en la percepción y la producción musical. Están situadas 
por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con 
claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta 
de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso 
de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” 
Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar 
instrumentos. 
 
15 
Habilidades relacionadas: crear y analizar música. 
Perfiles profesionales: Esta habilidad la tienen desarrollada los 
músicos, compositores, críticos musicales, cantantes, etc. 
 Inteligencia lógica matemática: 
Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico 
del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. Permite 
calcular, medir, evaluar proposiciones e hipótesis y manejar 
operaciones matemáticas complejas. Está presente en las personas 
que pueden percibir las proyecciones geométricas en el espacio, 
conceptos abstractos, argumentaciones o cualquier tipo de 
pensamiento inductivo o deductivo. Utilizada en la resolución de 
problemas matemáticos. En las culturas antiguas se utilizaba éste 
tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y 
estimar con exactitud cantidades y distancias. 
Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, 
calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y 
los razonamientos inductivo y deductivo. 
Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, 
calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y 
los razonamientos inductivo y deductivo. 
 
16 
Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, 
arquitectos, matemáticos, etc. 
 Inteligencia espacial: 
Proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones, permite 
percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o 
modificarlas. Utilizadas en la realización de desplazamientos 
urbanos, orientación geográfica, predicción de la trayectoria de un 
objeto móvil, sensibilidad frente a aspectos como color, línea, forma, 
figura, espacio y la relación existente entre ambos. Se halla muy 
relacionada con la creatividad y la reconstrucción mental, pues 
favorece la capacidad de integrar elementos, percibirlos y ordenarlos 
en el espacio y, también, permite establecer relaciones entre ellos. 
Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) 
demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las 
lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la 
habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o 
escenas o para apreciar pequeños detalles. 
Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas 
visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, 
dibujar y confeccionar bocetos. 
Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar 
con precisión. 
 
17 
Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, 
publicistas, cirujanos, escultores, etc. 
 Inteligencia corporal – kinestésica: 
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para 
resolver problemas o realizar actividades. Abarca todo aquello 
relacionado con el movimiento, tanto corporal como de los objetos y 
sus reflejos. Su uso se enmarca en la realización o ejecución de 
deportes, bailes u otras actividades de elevado control corporal. Las 
personas habilidosas en esta inteligencia muestran capacidad de 
aprendizaje por imitación. 
Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en 
la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los 
movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los 
diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el 
hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos 
voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan 
ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La 
existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a 
favor de una inteligencia cinética corporal. 
Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que 
requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y 
equilibrio. 
 
18 
Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer 
reparaciones, expresarse a través del cuerpo. 
Perfiles profesionales: escultores, actores, modelos, bailarines, 
gimnastas, mimos, etc. 
 Inteligencia intrapersonal: 
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de 
nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades 
y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque 
se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra 
toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. 
Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra 
vida. 
Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel 
central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior 
de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en 
cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, 
languidez y apatía (personalidad depresiva).Entre los afásicos que se 
han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias, 
se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber 
existido una disminución del estado general de alerta y una 
considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente 
 
19 
a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, 
carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible. 
Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar 
habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento 
propio. 
Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, 
conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo. 
Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un 
autoconocimiento rico y profundo. 
 Inteligencia interpersonal: 
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está 
basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la 
empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y 
emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un 
complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve 
de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal 
a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las 
actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de 
inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los 
que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder 
tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella. 
 
20 
Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la 
investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan 
un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en 
esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, 
aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar 
inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. 
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores 
adicionales que, a menudo, se consideranexcluyentes de la especie 
humana: 
1) La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo 
estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 
2) La importancia de la interacción social entre los humanos que 
demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al 
grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como 
consecuencia de la necesidad de supervivencia. 
Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a 
identificar y superar problemas. 
Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a 
los sentimientos y personalidades de los otros. 
Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, 
terapeutas. 
 
21 
 Inteligencia naturalista 
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la 
naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La 
capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de 
estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los 
aspectos naturales con los que vivimos. 
La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y 
herbolarios son quienes más la han desarrollado. 
Todos tenemos los 8 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas u otras 
dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No 
importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos 
algunas combinaciones según sea el caso. 
Debido a la complejidad del mundo en el que vivimos es importante conocer 
los talentos y aptitudes de los niños, así como incentivar sus capacidades 
para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito y lograr que sea 
capaz no solo de obtener buenas calificaciones en la escuela sino también 
de ser feliz. 
 
 
 
 
 
 
22 
1.2 DESARROLLO COGNOSCITIVO 
La manera en la que se comporta la mente de una persona, así como los 
pensamientos y las soluciones que produce, cambian gradualmente con el 
tiempo y la experiencia. Una de las más importantes recompensas que 
puedo recibir como docente de preescolar es darme cuenta que puedo 
ayudar a mis pequeños alumnos a desarrollar sus capacidades para pensar 
y para resolver situaciones, ya sea dentro o fuera del aula. Este proceso es 
conocido con el nombre de desarrollo cognoscitivo. 
El término Cognición, según el Diccionario de la Real Academia Española4, 
proviene del latín cognitio, onis, y significa “conocimiento”, “acción y efecto 
de conocer”. Así mismo, desarrollo (de des- y arrollar), es definido por el 
mismo Diccionario, como acrecentar, dar incremento a una cosa del orden 
físico, intelectual o moral. 
Por lo tanto, “La Cognición es el acto de pensar, o sea la capacidad de 
recordar, ver u oír las semejanzas y diferencias y establecer relaciones 
entre ideas y cosas. La cognición tiene lugar dentro del niño, por lo tanto 
solo podemos medirla en términos de lo que el niño dice o hace” 5 
Entiendo entonces que la cognición incluye la resolución de problemas y la 
coordinación de diversas formas mentales asociadas con los sentidos, la 
inteligencia y la memoria. etc. 
 
4
 Diccionario de la Lengua Española. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2000) 
Vigésima primera edición. Editorial Espasa Calpe. S.A. (p.501) 
5
 Maracay, E. EL JARDÍN MATERNAL. AYUDAS PRÁCTICAS PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. 
Venezuela. 1997 (p.67) 
 
23 
El desarrollo cognitivo, es un proceso natural y espontáneo, en la cual 
interviene la percepción o descubrimiento, la organización, la interpretación 
de la información que recibe, el razonamiento que sé hacer para inferir y 
sacar conclusiones a través de la información, el discernimiento o el 
reconocimiento de nuevas relaciones. El niño va construyendo el 
conocimiento mediante la interacción con estructuras mentales y el 
ambiente que lo rodea. 
En este caso, y según lo expresa la Dirección de Educación Preescolar: “El 
desarrollo del niño de preescolar será armónico y coherente a medida que 
también lo sean lo elementos y factores que de una u otra manera indican 
el desarrollo”6. De esto se infiere que lo cognitivo es imparable en las otras 
áreas del desarrollo: socioemocional, psicomotor y del lenguaje, pues la 
evaluación del niño se concibe como un proceso global que integra todas 
las áreas. 
Jean Piaget, en su teoría sobre el desarrollo cognitivo, se centra en una 
concepción interaccionista del desarrollo, en donde expresa que “el 
conocimiento surge de una inter-acción entre la experiencia sensorial y la 
razón”7. El autor ubica esta interacción entre los 2 y los 7 años de edad se 
le llama “etapa preoperacional” y que es la correspondiente al preescolar. 
Este proceso, vivido por todos los seres humanos, se realiza a base de 
organizar y reorganizar las estructuras, hasta producir una nueva 
 
6
 Guía práctica de actividades para niños preescolares. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. 
SUAPI, Editores.1994. (p.141) 
7
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 
PREESCOLAR PARA EL DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL NIÑO DE 0 A 7 AÑOS. (p.20) 
 
24 
organización; esto lo hace dinámico y permite que se conozcan y aumenten 
las condiciones internas del ser. 
Expresado de otra manera, el desarrollo cognitivo se refiere al proceso a 
través de los cuales los niños conocen, aprenden y piensan. 
 Aspectos tales como la forma de trabajar de la mente, los pensamientos 
que tiene, la solución se encuentra en los problemas que se confrontan, no 
son estáticos ni dinámicos, cambian al transcurrir el tiempo y las 
experiencias adquiridas, va dejando atrás el puro reflejo instinto y adquiere 
conciencia y solidez. Es aquí en donde el Docente de preescolar juega un 
papel muy importante ya que actúa como mediador del saber, quien 
además debe ser un líder consciente y creativo al desarrollar su clase, ya 
que debe tomar en cuenta el contexto social de los niños, y así promover la 
participación de los niños ante la clase, así mismo debe poseer una actitud 
crítica y positiva, debe tener sólidos principios morales y éticos para 
confrontar de manera asertiva las problemáticas de sus alumnos y de la 
institución. 
Esta actitud abierta de los nuevos paradigmas posibilitara el objetivo 
principal de la educación: formar ciudadanos capaces de afrontar las 
circunstancias de la vida, de pensar con lógica y de responder 
eficientemente a las exigencias intelectuales y socio-afectivas de la época. 
Retomando el tema del Desarrollo Cognoscitivo en la etapa pre operacional 
señalada por Piaget, podemos afirmar que la mayor importancia es su 
 
25 
condición de indispensable para poder ejecutar todos los otros procesos de 
orden superior que tendrá lugar en edades más avanzadas. El desarrollo 
cognitivo va moldeando la conducta en función de las experiencias, la 
formación, las impresiones, las actitudes, las ideas y las percepciones del 
individuo, y de las formas en que las integra, organiza y reorganiza. De allí 
que el desarrollo más o menos permanente de los conocimientos o de la 
comprensión es debido a la reorganización tanto de experiencias como de 
conductas presentes. 
Las conductas más características del desarrollo cognoscitivo del niño en el 
estadio preoperatorio se centran fundamentalmente en la adquisición y el 
uso del lenguaje. Las nuevas conductas lingüísticas adquiridas por el niño 
destacan generalmente por su respectividad (repite palabras, frases y 
acertijos) y por su egocentrismo, así por el uso de experimentación y la 
imitación. Su lenguaje es egocéntrico porque aunque habla con otras 
personas, lo hace sólo en su propio beneficio, sobre todo cuando se da 
cuenta que todos lo utilizan, el lenguaje puede transmitir sus ideas, dar a 
conocer sus necesidades y deseos. 
Los niños preescolares generalmente no reflexionanrespecto a lo que 
están haciendo, por consiguiente, desconocen el proceso que están 
vivenciando, y no pueden cuestionarse a sí mismos acerca de sus propias 
estrategias de aprendizaje; sin embargo, existen evidencias de que aquellos 
niños que son motivados a perseverar en la solución de problemas y 
a pensar crítica, flexible y perceptivamente, logran desarrollar importantes 
 
26 
habilidades cognitivas. Según Kammi “al desarrollarse los sentimientos de 
independencia, de idoneidad y de adecuación del niño, el desarrollo 
cognoscitivo de éste sobre viene de modo natural”8. 
Hemos visto que en la etapa preoperatoria, el niño realiza grandes avances 
en su desarrollo cognitivo, no obstante existen limitaciones para que piense, 
razone y actúe como una persona mayor, por ejemplo, su pensamiento aun 
está enfocado en él mismo, es decir, es restringido. Sin embargo, a pesar 
de esta situación, el niño entre los 5 y los 7 años de edad, realiza grandes 
avances básicos para su formación, de los cuáles podremos mencionar que 
logra distinguir su lateralidad, realiza comparaciones entre mayor y menor, 
grande y pequeño, logra estructurar inferencias, por mencionar algunos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
 Kammi, C. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: DESARROLLO SOCIO-
EMOCIONAL, PERCEPTIVO-MOTOR Y COGNOSCITIVO. Educación Preescolar. Editorial Troquel. S.A. 
1979. (p. 26) 
 
27 
1.3 LAS EMOCIONES 
Las emociones son sentimientos, impulsos y pasiones que experimentan 
permanentemente los seres humanos. Según Malrieu9, “etimológicamente 
emoción se deriva del verbo latino E-MOVERE, de (fuera) y moveré (mover, 
agitar), y en sentido amplio denota un estado de alteración, turbulencia 
provocada en alguna forma”. Sin embargo, si le buscamos el sentido 
psicológico, la emoción más bien es una reacción o perturbación afectiva 
brusca, que puede llegar a alcanzar un grado de intensidad tal, que puede 
afectar todo el organismo, incluso hasta producir un desequilibrio de orden 
nervioso. 
No hay persona que alguna vez no sea dominada por sentimientos de 
tristeza, rabia, envidia, ira, alegría, miedo, inseguridad, etc., los cuales, 
dependiendo de su intensidad y si no son controlados oportunamente, 
pueden llegar a determinar nuestro comportamiento y nuestras reacciones. 
En este orden de ideas Goleman (1995) en el libro La Inteligencia 
Emocional en el que desarrolla su teoría de la inteligencia emocional, nos 
narra la experiencia de una pareja que viajaba con su hija - confinada en 
una silla de ruedas a causa de una parálisis cerebral - en un tren que cayó 
al río, y la pareja antes de morir, logró sacar a la niña por una ventana para 
que el equipo de rescate la salvara. 
 
9
 Malrieu, P. LA VIDA AFECTIVA DEL NIÑO. Editorial Nova. 1959. 
 
28 
Refiriéndose a esta experiencia Goleman dice que “considerado desde el 
punto de vista del intelecto, su sacrificio personal es discutiblemente 
irracional; desde el punto de vista del corazón, es la única elección posible”. 
Quizá este tipo de situación límite ha sido la causa de que se le otorgue 
más importancia a los sentimientos que a lo racional o intelectual. 
La emoción es definida por este autor como “un sentimiento y sus 
pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una 
variedad de tendencias a actuar” (Ob. Cit. p. 331), las considera 
“contagiosas” (Ob. Cit. p. 143) y se refiere al Oxford English Dictionary , el cual 
la conceptúa como “cualquier agitación y trastorno de la mente, el 
sentimiento, la pasión; cualquier estado mental vehemente o excitado” 
(Ob.cit. p.331). En otras palabras, la emoción generalmente resulta más 
profunda y compleja que cualquier otro fenómeno psíquico, pues llega a 
niveles múltiples del sistema nervioso y de la química del ser humano. 
Smirnov, afirma que las primeras reacciones emocionales están 
estrechamente relacionadas con la satisfacción o insatisfacción de 
necesidades orgánicas tales como estar alimentado, estar en una posición 
cómoda, estar en un ambiente con un clima agradable10. 
En cuanto a los sentimientos y las emociones del niño, éstas comienzan a 
formarse en el estrecho trato diario con su madre, con el resto de la familia 
y con las personas con quienes mantiene contacto. Dentro del marco 
particular y reducido del grupo familiar, la afectividad del pequeño es 
 
10
 Smirnov. L. PSICOLOGÍA. Editorial Grijalvo. S.A. 1960 (p.121) 
 
29 
francamente importante y abierta. No obstante, durante esta etapa, la 
madre más que observar y corregir las reacciones emocionales de su hijo, 
lo disfruta y consiente. Más adelante, ya casi para entrar al preescolar, pone 
más empeño en canalizar cualquier reacción que no considere adecuada 
hacia la adquisición de hábitos y valores ético-morales que contribuyan a 
forjarle una personalidad y una conciencia adecuada a sus cortos años, así 
como también a inculcarle respeto por la libertad y los derechos de los 
demás. 
Atender cuidadosamente el desarrollo socioemocional de los niños 
preescolares, adquiere la máxima importancia si se tiene en cuenta 
lo expresado por Barrera Moncada (1984), citado por León y Muñoz (1994), 
cuando entre las características emocionales del niño en edad preescolar, 
señala lo siguiente: 
“Se manifiesta un conflicto entre lo que el niño desea y lo que la sociedad le 
permite hacer; o sea, entre impulsos y sentimientos, deseos y posibilidades, 
etc., este conflicto de la etapa preescolar disminuye en intensidad en la 
etapa escolar y en la adolescencia, hasta que logra crear sus mecanismos 
de aceptación”. 11 
De acuerdo con lo planteado hasta aquí, puedo inferir que entre las 
cualidades emocionales a desarrollar en un niño preescolar están la 
identidad, la confianza, la autoestima, la autonomía, la capacidad para 
 
11
 MATERNIDAD ADOLESCENTE Y DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR. 1994. 
(p.17.) 
 
30 
expresar e identificar sentimientos y, por último, la integración social, 
proceso ligado a la dinámica del desarrollo integral que comienza en la 
etapa dependiente y vulnerable de la infancia. 
Esto es coincidente con lo expresado por Erickson, citado por Bautista 
(1985) cuando afirma que “el infante, después de haber aprendido a ejercer 
cierto grado de control consciente, tanto sobre sí mismo como sobre su 
medio, puede avanzar sobre nuevas conquistas en esferas sociales 
y espaciales, cada vez más amplias”12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 Bautista C. DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE SIETE AÑOS. Universidad de Santo Tomás (p.174) 
 
31 
1.4. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL 
Según afirma Bautista “El punto de partida para el desarrollo social es la 
efectividad” (Ob. Cit. p.222). Por lo tanto el desarrollo socioemocional se 
refiere principalmente a cómo el niño se relaciona consigo mismo y con su 
entorno, a su manera de responder a los efectos, a sus sentimientos de 
seguridad, de autonomía, confianza. 
Según Erickson13 “El desarrollo es un proceso evolutivo que se fundamenta 
en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales 
experimentados universalmente”. De este concepto puedo comentar que las 
personas pasamos de manera secuenciada por este proceso de hechos a 
lo largo de nuestras diferentes etapas de crecimiento. 
El desarrollo socioemocional, específicamente busca darle orientación a los 
mecanismos utilizados para lograr una adecuada adaptación al ambiente 
(adquisición de hábitos, actitudes hacia niños y adultos, etc.) en esta área 
se considera básico observar los siguientes aspectos en el pequeño: en 
primer lugar sus temores ymiedos; su ritmo y sus hábitos, sean éstos de 
trabajo, de rutina, de limpieza; sus intereses; la actitud ante su docente y 
ante otros adultos y niños significativos; los mecanismos que utiliza para 
llamar la atención de la docente y en general, cualquier otro rasgo que 
implique su interrelación con todos los agentes externos a su persona. 
 
13
. Clavijo, B y Jaimes S.B. IMPORTANCIA DEL SOCIO DESARROLLO DEL NIÑO PARA EL DOCENTE DE 
PREESCOLAR 1994 (p. 26) 
 
32 
En el desarrollo de esta área se busca establecer y determinar la 
estabilidad emocional que toda persona necesita para vivir en sociedad. 
Existen diversos factores socializadores que inciden en este proceso y 
hacen del niño un ser equilibrado. Entre estos factores principales tenemos 
su situación familiar. “El desarrollo socioemocional debe considerarse como 
un proceso inmerso dentro del seno familiar” (Ob. Cit. p. 3), como nos indica 
muy acertadamente Clavijo y Jaimes, al considerar que es en el hogar 
donde comienza el niño a mostrar sus primeras reacciones en función de 
sus necesidades e intereses. 
Otros factores socializadores son: la asistencia a la escuela, el aprendizaje 
a que es sometido el menor, la internalización de valores, actitudes y 
patrones conductuales. Cuando todos estos y otros factores de 
socialización están debidamente balanceados, el resultado será un niño 
seguro de sí mismo, capacitado para las relaciones humanas para acatar 
normas y para desenvolverse con éxito socialmente. 
Dentro del preescolar el desarrollo comienza prácticamente de manera 
automática con la reunión de un grupo homogéneo de niños, así mismo, los 
principios y las herramientas pedagógicas utilizadas por los docentes 
permiten que el progreso sea evidente: el niño comienza a confiar, a 
sentirse aceptado, a expresar su creatividad y curiosidad, a 
responsabilizarse, a ser independiente y otros muchos avances en su 
personalidad. 
 
33 
El desarrollo adecuado del área socioemocional facilitará al niño en edad 
preescolar saber y comprender qué piensa y qué quiere gracias al 
conocimiento de sí mismo, igualmente le permitirá entablar relaciones 
amistosas basadas en el respeto y la solidaridad, entender que es amado y 
protegido porque es valioso, aumentando así su autoestima. 
El desarrollo socioemocional comienza en el seno familiar de manera 
natural, en las horas de comida, durante el baño diario, en los juegos y en 
todos los momentos en que intercambia afecto con sus familiares. Sin 
embargo, será gracias a las orientaciones pedagógicas del preescolar, 
cuando este proceso se canalice hacia la adquisición por parte del niño de 
los sentimientos de seguridad y de aceptación de sí mismo que le conceda 
una personalidad centrada y coherente. 
En este sentido Rodríguez14 nos dice: “la joven personalidad se forma y se 
afianza en el universo constituido por la familia y ésta es la introducción y 
preámbulo natural, indispensable para afrontar más tarde y en debidas 
condiciones aquel otro ámbito mucho más difícil y complejo representado 
por el mundo exterior y la vida social.” 
Existen situaciones específicas en las que el desarrollo socioemocional 
cobra una fuerza adicional, como por ejemplo, en los casos de hijos únicos, 
que no tienen hermanos para compartir juegos, para aprender de ellos. 
Estos hijos únicos, suelen ser sobreprotegidos por sus padres, y es posible 
 
14
 Rodríguez. Maracay. EL JARDÍN MATERNAL. AYUDAS PRÁCTICAS PARA LA ESTIMULACIÓN 
TEMPRANA. 1974. 
 
34 
que generen conductas conflictivas. Nagera explica que “este niño puede 
crecer creyendo que él es el centro del universo, alrededor del cual todas 
las cosas deben girar…”15 y puede sufrir alteraciones emocionales cuando 
inicie su edad preescolar, y vea que existen numerosos niños con iguales 
derechos que él. Este choque con la realidad que se vive fuera de su hogar 
será uno de sus primeros aprendizajes en el área emocional. 
Pero el caso del hijo único es sólo uno de los múltiples aspectos de los que 
nos vamos a encontrar como docentes de preescolar y al que tendremos 
que prestarle atención especial. También se dan casos de niños que no 
dicen la verdad, niños con enfermedades crónicas, niños huérfanos, niños 
egoístas, niños desobedientes, etc. Quienes además de estar atravesando 
por la primera separación física de su hogar y de su madre, van a necesitar 
por parte de la escuela y de su docente, un ambiente cálido y cómodo 
donde se sientan bien, donde puedan iniciar el aprendizaje de la 
convivencia, del trabajo individual y en grupo, en fin, un lugar en el que 
puedan aprender y al mismo tiempo jugar. Nagera, asegura que: “ El niño 
necesita de manera imprescindible de un grupo del cuál ser parte. Es una 
experiencia sana y útil que lo prepara para integrarse, de adulto, en un 
conglomerado social, en su trabajo, en la vida, en una palabra. 
En ese grupo aprenderá a respetar y a ser respetado. A considerar a los 
demás y ser considerado. A convivir felizmente con otros seres humanos. 
 
15
 Nagera P.H. EDUCACIÓN Y DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO México, La prensa Médica 
Mexicana. 1959. (p.73) 
 
35 
De todo lo que dependerá su ajuste futuro a su medio social y la facilidad 
con lo que lo haga” (Ob.Cit. p.127-128) 
Un caso especial lo constituye el niño con dificultades para expresar lo que 
siente. Ni los familiares ni el docente estamos capacitados para “adivinar” 
cuál es el motivo de una determinada actitud el niño. Según Matute “la 
expresión de los sentimientos es un aspecto importante en el desarrollo del 
niño, pues garantiza la conformación de un individuo seguro de sí, firme en 
sus convicciones, espontáneo, auténtico e independiente”16 . 
Así mismo, Corkille, señala que: “cuando los sentimientos son reprimidos 
ponen al cuerpo en tensión. Estas emociones pueden volverse con el 
presentándose jaquecas, sonambulismo, hiperactividad, obsesiones, 
enfermedades psicosomáticas, o también volcarse hacia fuera y hacia los 
demás en actitudes hostiles y agresivas” 17 . 
De acuerdo con estas observaciones se confirma la altísima importancia 
para los niños que su desarrollo socioemocional sea dirigido 
adecuadamente para poder formar así una personalidad independiente. 
Con lo planteado hasta aquí, considero oportuno insertar un comentario 
muy interesante de Molina y Páez, cuando aseguran que “…ninguna 
persona puede decir que ha logrado satisfacer en forma absoluta sus 
necesidades, pues queda siempre un margen de insatisfacción y es 
 
16
 Matute I. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. 
Mérida. 1986 (p.79) 
17
 Corkille D. EL NIÑO FELIZ. Granica Editor. 1983 (p.130) 
 
36 
precisamente ese margen nunca superado el que explica la constante 
búsqueda del ser humano.”18 
Coincido en que las personas nunca culminan la búsqueda de sí mismas 
intentando acercarse a la perfección; por esa misma razón y como docentes 
de preescolar, considero importante fortalecer nuestra formación en el área 
de desarrollo socioemocional. 
Cuando el niño inicia su etapa preescolar, el docente comienza a jugar un 
papel de gran relevancia en su vida, se convierte en un coordinador del 
proceso de estructuración de su personalidad, organizando las reacciones y 
conductas que el pequeño manifiesta, así como su autonomía e 
identidad. Una estrecha colaboración con la familia ayuda a lograr el éxito 
en este período de su crecimiento. 
Ahora bien, a la pregunta: ¿Cuándo ha alcanzado un niño un grado idóneo 
de socialización?, recurrimos a la explicación de Piaget, citado por Bianch, 
quien afirma que “esto se logra cuando se han alcanzado tres rasgos 
decisivos:a) Objetividad: 
Cuando el niño toma conciencia de sí mismo y de sus límites frente a los 
objetos, sólo de ese modo es capaz de someterse a la realidad como es. 
 
 
18
 Molina y Páez. NIÑAS Y NIÑOS QUE EXPLORAN Y CONSTRUYEN: Currículo para el desarrollo 
integral en los años preescolares.UPR. 1997 (p.9) 
 
37 
b) Reciprocidad: 
 Supone aprender a otorgar al punto de vista ajeno, un valor semejante al 
propio. 
c) Relatividad: 
Aprende a establecer relaciones en el plano de la realidad física y social. 
Todo esto supone para Piaget que el niño, al ir dejando las estructuras 
egocéntricas, avanza hacia la socialización y lo consigue a partir de los 
cinco años”19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
 Bianchi A. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA INFANCIA. Editorial Troquel. 1972 (p.71) 
 
38 
1.5 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
La base científica de la propuesta de Goleman está constituida por las 
nuevas tecnologías de las imágenes cerebrales, aquellas que nos muestran 
la forma de operar de nuestra masa celular cuando estamos pensando y 
sintiendo y que han sido motivo de preocupación para numerosos 
psicólogos científicos recientemente. Estos han establecido que la parte 
pensante del cerebro es el neocortex, así como la parte emocional la 
conforma el llamado sistema límbico. Daniel Goleman (Ob. Cit. p. 28, 29), 
para aclarar por qué el neocortex es el sector pensante nos recuerda que, 
originalmente, la parte más primitiva del cerebro era el tronco cerebral, que 
rodeaba la parte superior de la médula espinal; aquí no se producían ni 
sentimientos ni pensamientos, sino que se regulaban funciones vitales del 
organismo (respiración, metabolismo). Durante el proceso evolutivo de 
millones de años, de este tronco cerebral surgieron los centros 
emocionales, a partir de los cuales se fue conformando el ya 
mencionado “neocortex”, especie de gran bulbo de tejidos enrollados. La 
llegada de los primeros mamíferos marcó la formación de nuevas capas 
claves del cerebro emocional, las cuales rodearon o bordearon el tronco 
cerebral, constituyéndose así el sistema límbico, (del latín “limbus”, que, a 
su vez, significa “borde”). De allí que los estudiosos hayan concluido que 
la relación entre estas dos partes del cerebro (neocortex y sistema límbico), 
es lo que determina la inteligencia emocional. Cerca de la base del anillo 
límbico, sobre el tronco cerebral, se asienta un racimo de estructuras 
 
39 
interconectadas que lleva el nombre de “amígdala” (palabra griega que 
significa “almendra”), la cual actúa como un depósito de la memoria 
emocional, de ella dependen todas las pasiones y nos hace diferentes a 
los animales al permitirnos producir lágrimas. La amígdala, según el 
neurólogo del Centro para la Ciencia Neurológica de la Universidad de 
Nueva York, Joseph Le Doux, citado por Goleman, (Ob. Cit. p. 33-35), 
“ejerce el control sobre lo que hacemos mientras el cerebro pensante 
(neocortex) intenta tomar una decisión”. Howard Gardner (Ob. Cit. p.92), 
científico de la Universidad de Harvard, también estudió la inteligencia, sólo 
que inspirándose en una mente cognitivo-científica, concediéndole menos 
importancia a las emociones al considerar el comportamiento. 
Conceptualiza la inteligencia como “un conjunto de capacidades que 
permiten que un individuo resuelva problemas o forme productos que son 
de importancia en su entorno cultural particular”. Afirmó que no existía una 
inteligencia global y totalizadora, sino más bien múltiples clases de 
inteligencia y de talentos y centenares de maneras de alcanzar el éxito. 
Estos talentos de que habla el autor se refieren a ciertas habilidades y 
destrezas individuales o características de una persona en particular, tales 
como el talento artístico, el lógico-matemático, el musical, el verbal, el 
deportivo, etc. 
Aunque Gardner no se dedicó a establecer si había inteligencia en las 
emociones, seguidores de su teoría de las inteligencias múltiples, como 
Salovey, a quién cito Goleman, (Ob. Cit. p.64), las incluyen en la definición 
 
40 
básica de inteligencia emocional. Así como sus colegas y seguidores, 
Gardner también busca elevar el nivel de la aptitud social y emocional de 
las personas. En su libro, Goleman (Ob. Cit. p.132) hace referencia a un 
psicólogo apellidado Levenson, de la Universidad de California, Berkeley, 
quien en una investigación acerca de la empatía en los seres humanos, 
estudió parejas casadas para averiguar los sentimientos del cónyuge 
durante una acalorada discusión. 
El procedimiento para tan compleja medición era sencillo: se grababa en un 
video la conversación de la pareja acerca de algún problema matrimonial; 
luego al ver el video, cada miembro explicaba los sentimientos que le 
embargaban durante la confrontación. El Dr. Lawrence Shapiro, 
Conferencista, Director de una escuela infantil en Washington y experto en 
el diseño de juegos en psicoterapia infantil, es otro propulsor y defensor 
de la importancia de la inteligencia emocional. Más que coincidir con 
Goleman en la posibilidad de desarrollar inteligencia emocional, Shapiro 
defiende la tesis de “formar” capacidades no sólo emocionales sino también 
sociales, como una forma de aprender a resolver problemas y a convivir 
pacíficamente. Si se tiene en cuenta que estas capacidades van a 
constituirse en la base para que los niños sean responsables y 
emocionalmente estables, no podemos menos que coincidir con Shapiro y 
su teoría. Entre las capacidades sociales que, según este autor, se deben 
formar desde temprana edad, tenemos la conversación, pues ayuda a 
socializar; el humor, cuyo buen manejo minimiza el dolor y la inquietud; los 
 
41 
buenos modales (su ausencia puede insinuar decadencia de valores); la 
empatía, la cual ayuda a salir del egocentrismo y a hacer amistades y, en 
fin, cualquier comportamiento que ayude al niño a desenvolverse 
satisfactoriamente dentro de la comunidad en la que le toca vivir. Por otra 
parte, cuando se refiere a capacidades emocionales, Shapiro, no está 
hablando de ideas abstractas sino de realidades, de emociones que 
“adquieren la forma de elementos bioquímicos específicos producidos por el 
cerebro y ante los cuáles el cuerpo reacciona”20 
Aclarando esto, el niño debe reconocer la emoción que experimenta para 
luego aprender a controlarla y dominar así la situación. Por lo tanto, 
un ejemplo de capacidad emocional es el reconocimiento y el autocontrol de 
la ira, del miedo, del peligro, etc. Existen emociones morales 
negativas, como la vergüenza y la culpa, tan poderosas e influyentes que 
pueden llegar a disminuir la salud mental, aún cuando en ocasiones son 
invocadas si un niño no manifiesta ninguna reacción emocional después de 
un acto que debería avergonzarlo o cuando formas menos drásticas de 
disciplina han fracasado (Ob. cit. p.82). Shapiro, establece una diferencia 
entre la forma de enfrentarlas emociones en el pasado, cuando parecía que 
éstas “se adaptaban a las circunstancias” (Ob. Cit. p.14) y cada sentimiento 
se comportaba como un mecanismo de protección: el miedo protegía del 
peligro; la tristeza sentida cuando se perdía a un ser querido, impulsaba a 
refugiarse en amigos y familiares. Según afirma el autor, la vida moderna, 
 
20
 Shapiro, L. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS. Una guía para padres y maestros. Javier 
Vergara Editor. 199 p.15. 
 
42 
en cambio, convulsionada e industrializada “nos ha enfrentado a desafíos 
emocionales que la naturaleza no ha anticipado” (Ob. Cit. p.14). Shapiro se 
refiere a que antiguamente nadie podía imaginar que la ira o el miedo algún 
día pudieran ser desatados mientras se miraba un programa de televisión o 
se jugaban videojuegos.43 
1.6 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
La Inteligencia Emocional es considerada como la habilidad esencial de las 
personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y 
precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y la 
destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los 
demás. 
Esta habilidad para manejar las emociones de forma apropiada se puede y 
debe desarrollar desde los primeros años de vida ya que las emociones se 
expresan desde el nacimiento, un niño amado, acariciado, será un niño con 
confianza en sí mismo, es decir, será un niño autosuficiente. La educación 
no solo contempla aspectos intelectuales y rendimiento escolar, 
actualmente se está dando énfasis al desarrollo de habilidades emocionales 
y la autoestima, es decir, la educación de los sentimientos, la valoración de 
sí mismos. 
Los niños con Inteligencia Emocional aprenden a identificar sus propias 
emociones: 
 Manejan sus reacciones identificando maneras adecuadas de 
expresarlas. 
 Desarrollan una aceptación incondicional de sí mismos y de los 
demás. 
 Desarrollan su autocontrol y la empatía: ponerse en lugar del otro. 
 
44 
 Desde pequeños aprenden que existen tipos de situaciones y que 
cada una de ellas les exigirá unas u otras respuestas: Resolución de 
problemas. 
En el nivel de la educación preescolar es cuando la personalidad y el 
comportamiento de los niños comienzan a perfilarse. Está comprobado que 
las modificaciones que se introducen en la conducta durante la etapa 
preescolar son duraderas, de allí la importancia de no dejar para más tarde 
la iniciación en el reconocimiento y la identificación de las emociones. En el 
contexto preescolar es interesante la acotación de Shapiro, al afirmar que la 
empatía o la sensibilidad ante la realidad ajena, ayuda al niño a tener 
más éxito en la escuela y, en general, en todo lo que emprenda, por 
el hecho de ser menos agresivo y más participativo (Ob. Cit. p.60). El 
percatarse o saber diferenciar aquellos que poseen mayor empatía entre su 
grupo de alumnos, puede entonces convertirse en una guía o referencia 
interesante para un docente que aspira poner las bases para desarrollar el 
autocontrol desde temprana edad. En virtud de que la Inteligencia 
Emocional no figura en nuestro patrimonio genético, los educadores 
indudablemente son los entes idóneos para cultivarla y desarrollarla en la 
población preescolar. Si en nuestros programas oficiales de educación se 
incluyera el cómo identificar, canalizar y aprovechar en beneficio propio las 
emociones y los sentimientos, estaríamos en presencia de una suerte de 
antídoto contra un modelo educativo que, si bien proporciona mucha 
información, no lo enseña a relacionarse mejor consigo mismo y con los 
 
45 
demás, ni lo capacita para reaccionar serena, objetiva 
y adecuadamente ante lo imprevisto. La consecuencia de la aplicación de la 
Inteligencia Emocional desde el preescolar, sería generaciones de niños 
con conciencia emocional, intuitivos, decididos, capacitados para establecer 
relaciones con otras personas, ajustar el ritmo de sus emociones y ejercer 
el autocontrol. Ahora bien, la pregunta obligada es: ¿cómo estructurar 
en el preescolar una educación basada en la teoría de la Inteligencia 
Emocional? Es obvio que cada país, localidad o región tiene características 
propias y únicas, por lo tanto, cualquier modelo educativo debe ser 
adaptado al medio en el cual se va a aplicar. Veamos lo que nos cuenta 
Daniel Goleman (Ob. Cit. p 301) en la Quinta Parte de su libro, titulada 
“Alfabetismo Emocional”, dedicada a la “Educación de las Emociones”, en 
dónde se refiere a una escuela privada, ubicada en San Francisco y 
denominada Centro de Aprendizaje Nueva, en el cual se imparte una clase 
llamada “Ciencia del Yo”, que viene a ser una especie de curso modelo en 
inteligencia emocional. Lo primero que nos dice (Ob. Cit. p.302), es que es 
preciso concentrarse en la vida emocional de los niños, pues los temas que 
se van a desarrollar son reales: la envidia, los desacuerdos, las tensiones y 
los traumas, teniendo en cuenta que, como lo expresa Karen Stone Mc 
Cown (creadora de este programa Ciencia del Yo) “El aprendizaje no es un 
hecho separado de los sentimientos de los niños. Ser un alfabeto emocional 
es tan importante para el aprendizaje como la instrucción en matemática 
y lectura” (Ob. Cit. p.302). La “Ciencia del Yo”, es la precursora en la 
educación de las emociones y, al igual que otras corrientes, aspira mejorar 
 
46 
las aptitudes sociales y emocionales de los niños en el mismo marco de su 
educación regular, y no sólo como un correctivo aislado que se aplica a los 
pequeños que han demostrado ser conflictivos. Alrededor de los años 60 
se practicó una educación conocida como “afectiva”, que mientras más 
vivencial y menos conceptual, el aprendizaje tendría más repercusiones 
positivas en el comportamiento. La “Ciencia del Yo”, por el contrario, en 
lugar de utilizar el afecto para educar, educa al afecto en sí. Esta educación 
de las emociones, a su vez, también va a generar un cambio positivo en la 
forma de pensar, lo que se reflejará en una mejora sustancial en la 
conducta ciudadana. Shapiro lo expresa así: “…los científicos están 
descubriendo que el hecho de enseñarle a la gente a cambiar su forma de 
pensar puede realmente modificar la química del cerebro” (Ob. Cit. p.111), 
lo que implica una base científica y segura. Esta novedosa forma de educar, 
al ser reiterada durante toda la vida escolar del niño, del joven y del adulto, 
está llamada a lograr resultados óptimos, así como la educación impartida 
en el hogar que, de tanto insistir en que “lo ajeno se respeta” −por 
ejemplo− trae como consecuencia un reflejo condicionado expresado por un 
adulto que respeta aquello que no le pertenece. En la actualidad existen 
numerosos programas−escolares, institucionales, sociales −orientados a 
combatir males sociales específicos: cigarrillos, drogas, violencia, SIDA, 
etc., que son aplicados a los adolescentes cuando se acercan a la edad 
de mayor riesgo de exposición. Qué notable diferencia habría y cuántos 
problemas se evitarían si desde pequeños, las personas aprendieran a 
manejar y a controlar tanto las emociones como los sentimientos. Esto de 
 
47 
ninguna manera implica evitar los conflictos sino aprender a resolverlos, 
tampoco evitar los sentimientos, sino por el contrario, disfrutarlos y 
aprovecharlos siempre en nuestro favor y para nuestro bienestar, en lugar 
de ser esclavizados por ellos. Cuando se educan las emociones se invita a 
expresarlas “con fuerza y con corrección, pero de forma tal que no puedan 
transformarse en agresión”, Shapiro, (Ob. Cit. p.307). Indudablemente que 
esto no es fácil, sobre todo si tenemos en cuenta que el aprendizaje referido 
al control de las emociones, tiene lugar precisamente cuando éstas se 
alteran y la capacidad de raciocinio se debilita. De allí la importancia de que 
el educador no desatienda las emociones fuera de control que perciba en 
sus alumnos, sino que oportunamente intervenga y brinde orientación de 
modo que el pequeño pueda analizar objetivamente lo que causó ese 
desbordamiento emocional y pueda controlarlo. De esta forma se evitan 
tanto las culpas, como las agresiones y los insultos u ofensas. 
Tomando en cuenta que los niños en edad preescolar están 
constantemente involucrados con el juego, imitan a los adultos, es 
mi intención aprovechar las actividades en el preescolar (didácticas, lúdicas 
y de entretenimiento), que orienten el comportamiento y sus reacciones 
hacia la adquisición de la estabilidad emocional mediante la práctica del 
reconocimiento y el control de las emociones. 
 
 
 
48 
CAPÍTULO 2: ETAPA PREESCOLAR 
2.1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (PEP) 
Con la finalidad de que la educación preescolar favorezca una experienciaeducativa de calidad para todas las niñas y niños se ha optado por un 
programa que establezca propósitos fundamentales comunes, tomando en 
cuenta la diversidad cultural y regional, cuyas características permitan su 
aplicación flexible, según las circunstancias particulares de las diferentes 
regiones y localidades del país 
No existen patrones estables o típicos respecto al momento en que los 
niños logran algunas capacidades, los propósitos del Programa de Estudio 
expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de 
cursar los tres grados que constituyen este nivel educativo. 
Las Docentes somos las encargadas de diseñar actividades con distintos 
niveles de complejidad en las que habrá de considerar los logros que cada 
niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje. 
El Programa de Estudios se enfoca al desarrollo de competencias: “una 
competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia 
en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de 
conocimientos, habilidades, actitudes y valores”21. 
 
21
 Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. PROGRAMA DE ESTUDIO. México, D.F. 
Secretaría de Educación Pública. 2011 
 
49 
“Una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se 
enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el 
individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los 
distintos ámbitos en que se desenvuelve” (Loc. Cit.) 
Un propósito de la educación preescolar es el trabajo sistemático para el 
desarrollo de las competencias. 
Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que como 
educadoras logremos que los niños aprendan más de lo que saben acerca 
del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y 
participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que 
les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, 
propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en 
colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la 
convivencia. 
El programa tiene carácter abierto, lo que significa que las docentes somos 
responsables de establecer el orden en que se abordarán las competencias 
propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las 
situaciones didácticas que consideremos convenientes. “La acción de la 
docente es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las 
situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de 
los niños e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el 
desarrollo de sus competencias y el logro de los aprendizajes esperados. 
 
50 
Asimismo, tienen la libertad para seleccionar los temas o problemas que 
interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje”. (Ob. Cit. p.15) 
El logro de los propósitos de un programa educativo se concreta en la 
práctica, cuando existe un ambiente propicio y se desarrollan acciones 
congruentes con esos propósitos. 
A continuación hare referencia a algunas características de los niños y sus 
procesos de aprendizaje. 
CARACTERÍSTICAS INFANTILES Y PROCESOS DE APRENDIZAJE: 
1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y 
capacidades que son la base para continuar aprendiendo. 
Al ingresar a la escuela, las niñas y los niños tienen conocimientos, 
creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, competencias que 
serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar 
2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares. 
Los procesos mentales como producto del intercambio y de la relación con 
otros, y el desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo en el cual 
los niños participan activamente en el mundo social en el que se 
desenvuelven. 
 
 
 
51 
3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños. 
El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma 
de actividad que permite a los niños la expresión de su energía y de su 
necesidad de movimiento, al adquirir formas complejas que propician el 
desarrollo de competencias. 
En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma 
de participación: individual, en parejas y colectivos. 
DIVERSIDAD Y EQUIDAD: 
4. La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para 
todos. 
La educación preescolar reconoce la diversidad que existe en nuestro país 
y el sistema educativo hace efectivo este derecho, al ofrecer una educación 
pertinente e inclusiva. 
• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones 
y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo 
curricular. 
• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del 
acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación a los 
que están expuestos los niños. 
El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural constituyen un 
principio de convivencia. 
 
52 
5. La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas 
especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes. 
La educación procura atender a las niñas y los niños de manera adecuada y 
de acuerdo con sus propias condiciones, con equidad social. 
6. La igualdad de derechos entre niñas y niños se fomenta desde su 
participación en actividades de socialización y aprendizaje 
“La equidad de género significa que todas las personas tienen los mismos 
derechos para desarrollar sus potencialidades y capacidades, y acceder por 
igual a las oportunidades de participación en los distintos ámbitos de la vida 
social, sin importar si se es hombre o mujer las prácticas educativas 
promueven su participación equitativa en todo tipo de actividades” (Ob. Cit. 
p. 23.) 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: 
7. Fomentar y mantener en los niños el deseo de conocer, así como el 
interés y la motivación por aprender. 
En los niños preescolares el interés es situacional, ya que emerge frente a 
lo novedoso, lo que sorprende, lo complejo, lo que le plantea cierto grado 
de incertidumbre y le genera motivación; en ello se sustenta el aprendizaje. 
8. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente 
estimulante en el aula y la escuela. 
 
53 
Dentro del aula debemos propiciar un ambiente estable: como docente 
debemos estar consistentes de nuestro trato con ellos, en las actitudes que 
adopta en su intervención educativa y en los criterios con que procura 
orientar y modular las relaciones entre sus alumnos. 
Como Docentes debemos propiciar un ambiente de seguridad y estímulo, 
ya que esto será la base para que los niños adquieran valores y actitudes 
que pondrán en práctica en las actividades de aprendizaje y formas de 
participación escolar. 
9. La intervención educativa requiere de una planificación flexible. 
La planificación nos permite definir la intención y las formas de 
organización, prever los recursos didácticos y tener referentes claros para 
evaluar el proceso de aprendizaje. La planificación es un conjunto de 
supuestos fundamentados y que las educadoras consideramos pertinentes 
y adecuados para que los niños avancen en el proceso de aprendizaje. 
10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia 
favorece el desarrollo de niñas y niños. 
Los efectos formativos de la educación preescolar sobre el desarrollo de las 
niñas y los niños serán más sólidos en la medida en que, en su vida 
familiar, tengan experiencias que refuercen y complementen el trabajo que 
realizamos con ellos. 
 
 
54 
CAMPOS FORMATIVOS 
El Programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos 
formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no 
sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel 
relevante que tiene la intervencióndocente para lograr que los tipos de 
actividades en que participen los niños constituyan experiencias educativas 
(Ob. Cit. p.39). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS 
Lenguaje y Comunicación  Lenguaje oral. 
 Lenguaje escrito. 
Pensamiento Matemático  Número y forma. 
 Forma, espacio y medida 
Exploración y Conocimiento del 
Mundo 
 Mundo natural. 
 Cultura y vida social. 
Desarrollo Físico y Salud  Coordinación, fuerza y 
equilibrio. 
 Promoción de la salud. 
Desarrollo Personal y Social  Identidad personal. 
 Relaciones interpersonales. 
Expresión y Apreciación Artística  Expresión y apreciación 
musical. 
 Expresión corporal y 
apreciación de la danza. 
 Expresión y apreciación 
visual. 
 Expresión dramática y 
apreciación teatral. 
Esquema 1: Campos Formativos. Programa de Estudio 2011. Guía para 
la educadora. (SEP. p. 40) 
 
56 
2.2 EL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR 
 Al tener en cuenta que el preescolar constituye el nivel de mayor 
trascendencia en la vida escolar formal, es preciso conocer las necesidades 
y las características que destacan en un niño cuya edad esté comprendida 
entre los 3 y los 6 años de edad, pues no sólo el intelecto del niño va a la 
escuela sino todo él, con sus ansiedades, alegrías y una gran necesidad y 
un gran deseo de conocer el mundo y hacerlo suyo. Desde el punto de vista 
biológico, y a pesar de su inmaduro sistema nervioso, desde que el niño 
comienza su preescolar muestra gran agilidad y elasticidad en sus 
movimientos, su orientación es precisa y su sistema de acción 
bien ajustado. La percepción, la sensibilidad, así como la visión y la 
audición, se desarrollan en esta etapa de crecimiento. En el contexto 
pedagógico, el objetivo es cultivar su individualidad y su actividad libre y 
lograr que aprenda mediante la experiencia, lo que se traduce en una 
educación interactiva e integral. Por otra parte, el preescolar es el primer 
ensayo de convivencia social donde, por experiencia, se adquiere el 
sentimiento de lo que significa la solidaridad humana, el compartir con los 
demás. Igualmente, brinda al menor un ambiente de sana competencia, de 
socialización y de afirmación de la personalidad, la cual se forja en esta 
edad temprana, en que las reacciones emocionales son bastante 
comunes. Al producirse el ingreso al preescolar entre los 3 y los 4 años de 
edad, el niño experimenta cambios que determinan variaciones 
emocionales, las cuales pueden influir en su personalidad, en sus 
 
57 
sentimientos, en su conducta. Si estos cambios no se canalizan 
adecuadamente, como consecuencia se tendrán individuos inadaptados, 
agresivos y con baja autoestima, lo que indudablemente va a influir en su 
sociabilidad futura, pues ese paso de la familia al preescolar marca una 
etapa importante y crucial en la evolución infantil. En su edad temprana el 
pensamiento infantil es egocéntrico, simbólico, se origina según sus 
estados de ánimo y sus emociones. El vocabulario de un preescolar 
naturalmente es limitado, la percepción de sus órganos sensoriales es 
diferente a la de los adultos, aunque sólo sea por su corta estatura. En lo 
referente a la imaginación infantil, ésta suele ser ilimitada, al grado que 
resulta imposible separar los hechos reales de los que genera la 
fantasía. Los niños conciben la realidad sin tener conceptos definidos ni de 
tiempo ni de espacio, así como sin establecer relaciones entre objetos, 
situaciones y personas. Wolff expresa que: “Para el niño, sueño y realidad, 
percepción e imaginación, forman prácticamente una unidad” (…) “…todo 
es posible, no hay límite alguno…”22. Cuando un niño comienza a asistir al 
preescolar tiene aproximadamente 3 años de edad, y comienza a tener 
experiencias significativas que forjan su identidad, a los 4 años ya puede 
establecer relaciones mentales, emocionales y sociales; a los 5 comienza a 
tener confianza en sí mismo y ello lo conduce a aceptar su individualidad, 
cuyas características se manifiestan generalmente por medio del lenguaje, 
de la gestualidad, de los dibujos, etc. Entre otros factores que caracterizan 
a un niño preescolar está el del sentimiento de seguridad, que se determina 
 
22
 Wolff. W. LA PERSONALIDAD DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR. Edit. EUDEBA. 1962 (p.68) 
 
58 
por factores ambientales (tales como su situación familiar) y que nos indica 
si es feliz, sociable, activo; asimismo conocer el grado de estabilidad o 
equilibrio emocional del pequeño es de vital importancia para una atención 
individualizada en el preescolar. 
Seguridad y equilibrio son dos conceptos que se relacionan estrechamente 
con las reacciones emocionales del niño ante determinadas situaciones 
planteadas en el aula, que por su contenido, pueden provocar agresividad, 
timidez, miedo o deseos de colaborar. Entre otras cualidades típicas de esta 
etapa preoperacional de Piaget, están por una parte: el animismo, es decir, 
cuando el niño “le atribuye vida a los objetos” y, por otra, el artificialismo, 
cuando “piensa que los fenómenos naturales son producidos por el 
hombre”23. Asimismo, el niño preescolar presenta limitaciones para 
“descentrar su atención de un aspecto particular” no puede enfocar varias 
cosas o aspectos a la vez” (Ob. Cit. p.29), dificultades que se irán 
solucionando con el transcurrir del tiempo. Quizá son estas singularidades 
las que hacen que el niño preescolar se deje llevar sobre todo por sus 
sentidos. 
 
 
 
 
 
23
 GUÍA PRÁCTICA PARA NIÑOS PREESCOLARES. Suapi Editores (p.29) 
 
59 
2.3 EL ROL DE LA EDUCADORA EN EL PREESCOLAR 
En la etapa preescolar de la vida del niño, el rol del docente adquiere vital 
importancia. El nuevo concepto de la educación preescolar le ha dado un 
nuevo enfoque a su papel dentro del aula; se espera de él que se 
desempeñe como facilitador, brindándole al niño la oportunidad de 
desarrollar su propia creatividad, de sacar a flote el potencial de 
conocimiento que posee para así desarrollar el aprendizaje a través de su 
propia experiencia. Por esto no sólo debe hacer esfuerzos por comprender 
al niño y realizar una obra constructiva e integral con él, organizándole los 
estímulos e imprimiéndoles significado, ayudándolo a trascender hacia la 
realidad y el futuro, sino que también debemos identificar sus capacidades, 
identificar sus limitantes y propiciar un ambiente de apertura con miras a 
facilitar el aprendizaje. Es natural que tanta responsabilidad nos genere 
angustia, pero debemos ser capaces de enfrentar retos que nos 
ennoblezcan como profesionales. Por esta razón la actitud del docente de 
preescolar debe de ser abierta y permeable, y así aceptar los nuevos 
paradigmas como puertas de entrada a la adquisición de nuevos 
conocimientos. Parte de la misión del docente es impulsar a los estudiantes 
a prepararse para el futuro, evitando una relación de dominación, más bien 
esforzándose por democratizar la educación. En el modelo tradicional, el 
educador aparecía como una autoridad dentro del aula creándose con ello 
un estereotipo del maestro. Se le calificó 
como "autoritario", "paternalista", "liberal", etc. Cada uno de estas 
 
60 
denominaciones es discutible, pues no hay duda de que el maestro no va a 
la escuela a ejercer autoridad, ni a sustituir a los padres de sus alumnos y 
menos a ser permisivo, sin embargo en las tres tipologías se evidencia una 
distorsión de sus funciones como docente. De acuerdo a los lineamientos 
del nuevo diseño curricular, el maestro es un mediador, alguien con 
capacidad y entrenamiento para buscar y encontrar las mejores condiciones 
que le permitan desarrollar la potencialidad de sus alumnos. Con respecto a 
la evaluación del niño preescolar, el docente debe estar muy atento a las 
particularidades que conoce

Continuar navegando