Logo Studenta

Propuesta-del-taller-de-actividades-de-inteligencia-emocional-para-mejorar-la-convivencia-en-el-aula-con-alumnos-de-edad-preescolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 
IBEROAMERICANA S. C. 
 INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CLAVE 8901-25 
 
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
“PROPUESTA DEL TALLER DE ACTIVIDADES DE 
INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LA 
CONVIVENCIA EN EL AULA CON ALUMNOS DE 
PREESCOLAR” 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
 
ASTRID CARRANZA HERNANDEZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
LIC. SOILA GUTIÉRREZ ARIAS 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
 XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO FEBRRERO 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre Erasmo Carranza Rivera, 
la persona incondicional, que se esforzó 
en otro país porque yo llegara a esta 
etapa de mi vida y logra mi sueño el de 
desarrollarme como una profesionista… 
A mi madre Isaura Hernández 
molina, la cual siempre está a mi 
lado acompañando en los 
momentos más difíciles y 
alentándome a superarme… 
A mis hermanos Ingrid, Jesús e Iris, 
por mostrarme que la vida es de metas 
y sueños que realizar… 
Pertenezco a ese hilo común de una sociedad, si una familia que no elegí, pero es un regalo 
de DIOS para mí, gracias por tener la bendición más grande mi vida… 
 
A ti amor… 
Margarita
Texto escrito a máquina
DEDICATORIAS
ÍNDICE 
 
DEDICATORIAS 
INTRODUCCIÓN 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
JUSTIFICACIÓN. 
OBJETIVOS 
CAPÍTULO I EMOCIONES ...................................................................................... 12 
1.1 Definición de emociones y emociones básicas ...................................... 12 
1.2 Manifestaciones de las emociones ................................................................ 17 
1.3 Donde se encuentran las emociones .............................................................. 18 
CAPÍTULO II INTELIGENCIA EMOCIONAL .......................................................... 22 
2.2 Definición de inteligencias múltiples ................................................................. 24 
2.3 Definición de inteligencia emocional ................................................................ 26 
2.4 Competencia de la inteligencia emocional. ...................................................... 27 
2.4.1 Autoconocimiento ...................................................................................... 30 
2.4.2 Autocontrol ................................................................................................. 31 
2.4.3 Automotivación .......................................................................................... 31 
2.4.4 Empatía ..................................................................................................... 32 
2.4.5 Habilidades Sociales .................................................................................. 33 
CAPÍTULO III DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA PREESCOLAR ............ 34 
3.1 Desarrollo del niño en edad preescolar ............................................................ 34 
3.1.1 Desarrollo físico ......................................................................................... 36 
3.1.2 Habilidades motoras .................................................................................. 36 
3.1.3 Desarrollo Cognitivo. .................................................................................. 39 
3.1.4 Percepción ................................................................................................. 41 
3.1.5 Lenguaje .................................................................................................... 41 
3.1.6 Pensamiento .............................................................................................. 42 
3.2 Desarrollo de la inteligencia emocional en el niño en preescolar ..................... 44 
3.2.1 Sentimientos y emociones ......................................................................... 45 
3.2.2 Personalidad .............................................................................................. 47 
3.2.3 Desarrollo psicosocial ................................................................................ 48 
3.3 Factores de convivencia en el aula .................................................................. 50 
CAPÍTULO IV TALLER DIDÁCTICO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. ............... 53 
¿QUÉ ES UN TALLER? ......................................................................................... 54 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 56 
OBJETIVOS ........................................................................................................... 59 
ACTIVIDADES ....................................................................................................... 60 
ACTIVIDAD 1 ¿QUE EMOCIONES TENGO? ................................................... 62 
ACTIVIDAD 2 ALFONSO ESPONJOSO ........................................................... 63 
ACTIVIDAD 3 ¿QUIÉN ES QUIÉN? ................................................................... 64 
ACTIVIDAD 4 ¿CÓMO SE SIENTEN? ............................................................... 65 
ACTIVIDAD 5 MI TORTUGA LOLA .................................................................... 66 
ACTIVIDAD 6 ¡ROJO, AMARILLO Y…! .............................................................. 68 
ACTIVIDAD 7 ¡ATENCIÓN, OREJAS DE ELEFANTE! ...................................... 71 
ACTIVIDAD 8 YO SÉ LO QUE TÚ NECESITAS ................................................ 61 
ANEXO 1 ............................................................................................................ 73 
ACTIVIDAD 9 EL TELÉFONO .............................................................................. 74 
ACTIVIDAD 10 REGALAMOS MIRADAS POSITIVAS .......................................... 75 
Anexo 1. Gafas positivas .................................................................................... 77 
Anexo 2. Gafas negativas ................................................................................... 78 
ACTIVIDAD 11 PUEDO DECIR NO.................................................................... 79 
ACTIVIDAD 12 SI ESCUCHAS LA CANCIÓN ENCONTRARÁS LA SOLUCIÓN
 ............................................................................................................................ 80 
ACTIVIDAD 13 “SOY UN PAYASO” ................................................................... 82 
ACTIVIDAD 14 “APRENDE A RELAJARTE” ...................................................... 83 
ACTIVIDAD 15“EL MEJOR PARACAÍDAS” ...................................................... 84 
ACTIVIDAD 16 PINTO CON CHOCOLATE ....................................................... 85 
ACTIVIDAD 17 CUBITOS DE HIELO DE COLORES ......................................... 86 
ACTIVIDAD 18 POESÍA “EL VAMPIRO” .......................................................... 87 
ACTIVIDAD 19 MARIONETAS “JUGAR CON EL CUENTO DE LOS TRES 
CERDITOS Y EL LOBO” .................................................................................... 77 
ACTIVIDAD 20 LA FÁBRICA DE BESOS ........................................................... 89 
Anexo. Cuento de“La fábrica de besos”............................................................ 90 
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 92 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 93 
CIBERGRAFÍA ......................................................................................................... 96 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La siguiente propuesta está destinada a maestros con la finalidad de desarrollar la 
inteligencia emocional en niños en edad preescolar y con estos tener alumnos 
emocionalmente íntegros, abriendo paso a una estabilidad para generar una 
tolerancia útil en estos tiempos estresantes. 
Particularmente, el “Taller de inteligencia emocional”, se apoya para desarrollar 
competencias emocionales de acuerdo a los contenidos temáticos que se toman en 
cuenta como lo son la empatía, la comunicación, la confianza, la tolerancia y generar 
una mejora en la convivencia dentro del aula 
Las actividades propuestas de este trabajo están construidas a manera de taller con 
el objetivo de llevarlo a cabo durante las clases para los maestros y alumno que 
desee llevarlo a la práctica tenga la oportunidad de sentirlo, vivirlo, reconstruirlo y 
descubrir desde sus distintas aplicaciones. 
Los recursos didácticos del “Taller de inteligencia emocional”, ofrece a los 
estudiantes y maestros una doble experiencia pedagógica: adquirir conocimientos 
acerca de la inteligencia emocional y desarrollar sus propias habilidades 
emocionales. 
Estos contenidos temáticos, exponen de forma breve, algunos conceptos básicos 
relacionados con la inteligencia emocional así como Actividades y ejercicios para el 
desarrollo y el fortalecimiento de las habilidades en la inteligencia emocional. 
Deseando que esta propuesta sea útil para ayudarlos a profundizar y/o desarrollar la 
inteligencia emocional y el autoconocimiento en los alumnos para la mejora en la 
convivencia dentro del aula, como un proceso auto-constructivo, que se logra a 
través de la implicación del el papel del facilitador y promover las mejores 
oportunidades y condiciones para que cada uno de los participantes del taller 
construya su propio conocimiento y se eleve la condición del alumnado en proceso 
de formación, y en su salud emocional y una calidad en las relaciones sociales que 
lo rodean. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Por qué es importante la inteligencia emocional dentro de un contexto áulico? 
La inteligencia emocional, nombrada por primera vez en 1990 por los psicólogos 
Peter Solobey y John Meyer; empelada para distinguir las cualidades emocionales 
que repercuten en el éxito de la vida de los seres humanos, ponen en énfasis las 
habilidades interpersonales para llegar a él. 
Así mismo la inteligencia emocional hace que los seres humanos sean capaces de 
lograr un control sobre sus propias emociones dirigiéndolos positivamente a un nivel 
de empatía y creatividad repercutiendo así en sus relaciones interpersonales de 
mayor calidad en su contexto al que continuamente se enfrentan. 
Sin embargo en la actualidad el termino inteligencia emocional aunque es conocido, 
se complica de alguna manera de cómo llevarla a cabo, puesto que la comunidad 
educativa en donde los seres humanos se enfrenta mayores retos, en el cual se 
debe priorizar la enseñanza de estas capacidades, habilidades y así guiar hacia un 
desarrollo en los alumnos de destreza social para la mejora en la convivencia dentro 
de un aula, de una manera más eficiente, que lleve al contacto interpersonal 
comprendiendo las características con las que convive siendo tolerante a la 
variabilidad a la que se enfrenta, dando confianza a los alumnos, en base a estas 
herramientas para así ser capaces de conocer sus capacidades, destrezas, 
fortalezas impulsándolos a un éxito futuro y mejor, con el propósito de llegar a un 
equilibrio sobre el manejo de sus emociones y producir un impacto en la convivencia 
en el aula para el establecimiento de relaciones interpersonales sólidas y duraderas 
en una vida más plena y exitosa. 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Las emociones visten cada aspecto de una cotidianidad. El conocerlas, saber 
controlarlas, y utilizarlas con una habilidad adecuada, permitirá sin duda afrontar el 
día a día en un mundo social. 
Las emociones, pensamientos y acciones son los tres pilares que hilan cada instante 
de ser hermano, de ahí la importancia de ahondar en ese tipo de conocimiento para 
afrontar determinadas situaciones, para que se pueda desarrollar en una sociedad de 
un modo eficiente. Entonces ¿Por qué es importante que desde pequeños tengan 
una educación sobre el aprendizaje de la Inteligencia Emocional? 
Al respecto cada niño y niña se enfrenta día con día a situaciones de estrés y 
frustración en el aula, englobado así de lo más simple a los más complejo, el no 
comprender una clase, el no tener buenas notas, el no tener buena relación con su 
contexto (aula y familia),da paso a una conductas negativas. 
Los niños que no respetan a sus iguales el día de mañana no establecerán buenas 
relaciones pues no respetan la forma de pensar de los demás complicando el actuar 
ante dificultades que se presentan o generan un conflicto emocional en el niño. 
He aquí la importancia de un conocimiento, comprensión y control de las emociones 
que son básicos para que nuestros hijos para que se desenvuelvan adecuadamente 
en sociedad. 
Los padres juegan un papel importante en la educación emocional, que es parte de 
la formación del niño y se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital, dicha 
enseñanza lograra en sus hijos que sepan canalizar sus emociones.. 
Ahora bien el rol del docente como agente de desarrollo de la inteligencia emocional 
en sus estudiantes es de suma importancia. En las últimas décadas, ha surgido la 
necesidad de considerar a la educación no solo como un instrumento para el 
aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también 
como un espacio que contribuye a la formación integral de los alumnos; que favorece 
la construcción, reforzamiento de valores y vidas emocionalmente más saludables , 
que impulsa la convivencia pacífica y armónica, como ya se ha visto, es entendido 
como el desarrollo planificado y sistemático de habilidades de autoconocimiento, 
autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Otro de los papeles 
fundamentales de hoy es que se requiere ubicarse de forma es en un programa 
educativo y la práctica docente. En este contexto, se hace indispensable formar 
maestros, que puedan cumplir el reto de educar a sus alumnos con un liderazgo 
empático que a través de sus experiencias, puedan enseñar a reconocer, controlar y 
expresar respetuosa y claramente sus emociones. El clima del aula, generado por la 
actuación del maestro, impactará definitivamente en el aprendizaje de los alumnos. 
Hay que enseñar a los niños a pensar, a pensar sobre sus emociones, a que sepan 
cómo se sienten ellos y a detectar cómo se sienten los demás, ayudarles a canalizar 
las emociones, a expresarlas, a regularlas, para favorecer la comunicación con los 
padres, con los profesores, a favorecer también la comunicación con sus iguales, 
favorecer también la empatía, ayudarles también desde pequeños a hacer amigos, 
esas son cosas que les van a ayudar y que les van a ayudar a lo largo de su vida 
evitando que empergan conductas negativas para su socialización. 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
 Propuesta del taller de actividades de inteligencia emocional para la mejora en 
la convivencia áulica en alumnos de preescolar 
 
Objetivos específicos: 
 Hacer de su conocimiento un vocabulario emocional. 
 Tomar conciencia del propio estado emocionalPara usarla de manera hábil 
bajo una ambiente adversó. 
 Identificar los componentes de la autonomía emocional, definir técnicas para 
su desarrollo y aplicarla.
 
12 
 
 
CAPÍTULO I EMOCIONES 
1.1 Definición de emociones y emociones básicas 
A) Emociones: 
 
Existen diferentes puntos de vista sobre la concepción de emoción, y análisis 
desde diferentes teorías de cómo el ser humanos las utiliza, ahora bien 
analizaremos la definición que expone el autor que a continuación se 
presenta: 
 
Bisquerra(2000:p.63), “Las emociones son reacciones a las 
informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones 
con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de 
las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la 
información recibida va a afecta nuestro bienestar. En estas 
evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, 
creencias, objetivos personales, percepción de ambiente 
provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante 
para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir 
disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, 
depresión)”. 1 
 
Los niños reaccionan de distintas maneras ante el contexto o ambiente en que 
se encuentren, algunas reacciones pueden causar conflictos con los demás, 
es decir, si reaccionan con ira hacia alguien, puede que la otra persona se 
enoje y exista un problema. A estas formas de expresión se le conoce como 
emoción e intervienen en la vida diaria de los sujetos y la manera en 
que se demuestren estas son individualmente. 
 
1
 Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona. 
 
13 
 
 
 Elementos constitutivos de la emoción 
En una emoción se dan los siguientes elementos: 
• Una situación o estímulo que reúne ciertas características, o cierto potencial, para 
generar tal emoción. 
• Un sujeto capaz de percibir esa situación, procesarla correctamente y reaccionar 
ante ella. 
• El significado que el sujeto concede a dicha situación, lo que permite etiquetar 
una emoción, en función del dominio del lenguaje con términos como alegría, 
tristeza, enfado, entre otros. 
Fernández, 1999. Las emociones son agitaciones del ánimo producidas 
por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Las 
emociones: son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta 
duración. Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos 
visible, agitación del ánimo acompañada de fuerte conmoción somática.2 
B) Emociones Básicas 
Las emociones básicas se inician con rapidez y duran unos segundos cada vez. Los 
investigadores discrepan en lo que concierne al número de ellas, pero en general se 
reconocen como tales: la alegría, la aflicción o tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y 
el asco. No existe cultura alguna de la que estén ausentes estas emociones. No son 
aprendidas sino que forman parte de la configuración del ser humano. Se pueden 
usar palabras o conceptos distintos para describir una determinada emoción, pero la 
expresión facial es la misma. 
 
2
 Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (Coords.) (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. 
Madrid: McGraw-Hill. 
 
 
14 
 
Las emociones básicas están grabadas en los circuitos nerviosos de los genes y no a 
través de la cultura. Sólo una vez activada la conciencia, transcurridos unos cientos 
de milisegundos, las reglas de exhibición culturalmente determinadas se imponen 
sobre la respuesta biológica elemental. 
A partir de los aportes realizados por Marina y López (1996), Fernández-
Abascal, Martín y Domínguez (2001), Greenberg (2000) se presenta a 
continuación la descripción de algunas emociones:3 
El miedo 
Es una emoción primaria negativa que se activa por la percepción de un peligro 
presente e inminente, por lo cual se encuentra muy ligada al estímulo que la genera. 
Es una señal emocional de advertencia que se aproxima un daño físico o psicológico. 
El miedo también implica una inseguridad respectó a la propia capacidad para 
soportar o manejar una situación de amenaza. La intensidad dela respuesta 
emocional de miedo depende de la incertidumbre sobre los resultados. 
El miedo es una de las emociones más intensas y desagradables. Genera aprensión, 
desasosiego y malestar. 
La ira 
Es una emoción primaria negativa que se desencadena ante situaciones que son 
valoradas como injustas o que atentan contra los valores morales y la libertad 
personal; situaciones que ejercen un control externo o coacción sobre nuestro 
comportamiento, personas que nos afectan con abusos verbales o físicos, y 
situaciones en las cuales consideramos que se producen tratamientos injustos y el 
bloqueo de metas. 
 
 
3
 Fernández-Abascal, E., Martín, M. y Domínguez, J. (2001). Procesos Psicológicos. Madrid: Ediciones Pirámide.Marina, J .y 
López, M. (1999). El diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.Greenberg, L. (2000). Emociones: Una Guía Interna. 
Bilbao. Descleé de Brower. 
 
15 
 
La tristeza 
Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como 
no placenteros. Denota pesadumbre o melancolía. La tristeza es una forma de 
displacer que se produce por la frustración de un deseo apremiante, cuya 
satisfacción se sabe que resulta imposible. Los desencadenantes de la tristeza 
son la separación física o psicológica, la pérdida o el fracaso; la decepción, 
especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en algo. 
El asco 
Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o 
por una impresión desagradable causada por algo. Es una emoción compleja que 
implica una respuesta de rechazo a un objeto deteriorado, a un acontecimiento 
psicológico o a valores morales repugnantes. 
Los desencadenantes del asco son los estímulos desagradables, fundamentalmente 
los químicos, los potencialmente peligrosos o los molestos como, por ejemplo, 
comida descompuesta, los olores corporales o la contaminación ambiental. 
La sorpresa 
Es la más breve de las emociones. Es una reacción causada por algo imprevisto o 
extraño, como un trueno o una celebración no anunciada. Los acontecimientos 
cognitivos también provocan sorpresa. La sorpresa también se da cuando se 
producen consecuencias o resultados inesperados o interrupciones de la actividad en 
curso. El significado funcional de la sorpresa es preparar al individuo para afrontar de 
forma eficaz los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias. La 
sorpresa suele convertirse rápidamente en otra emoción. Se asocian a la sorpresa 
los siguientes términos: asombro, pasmo, estupefacción, extrañeza. 
 
 
16 
 
La felicidad 
Es el estado de ánimo que se complace en la posesión de algún bien. La felicidad 
facilita la empatía, lo que promueve la aparición de conductas altruistas. Asimismo, 
contribuye al rendimiento cognitivo, la solución de problemas, la creatividad, el 
aprendizaje y la memorización. Los desencadenantes de la felicidad son los éxitos o 
los logros, la consecución de los objetivos que se pretenden. Igualmente se produce 
por la congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entrelas expectativas y 
las condiciones actuales, y en la comparación con las demás personas. Se asociaa 
la felicidad los siguientes términos: jovialidad, contento, triunfo, dicha, alegría, júbilo, 
entusiasmo, alborozo, deleite, regocijo, buen humor, gozo, embeleso. 
Figura 1.- Tipos de emociones 
Autores muestra la variabilidad de emociones y nos muestras un rango aproximado 
de emociones con las que contamos:Fuente:Marina y López (1996), Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001), 
Greenberg (2000).4 
 
4
 Fernández-Abascal, E., Martín, M. y Domínguez, J. (2001). Procesos Psicológicos. Madrid: Ediciones Pirámide. 
Marina, J. y López, M. (1999). El diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama. Greenberg, L. (2000). 
Emociones: Una Guía Interna. Bilbao. Descleé de Brower. 
 
17 
 
1.2 Manifestaciones de las emociones 
 
La manera en que se reacciona ante las emociones, depende de la individualidad de 
cada sujeto, ya que la capacidad de desarrollo de emociones se caracteriza 
según la personalidad y condiciones de vida a la que este se enfrente. 
Las emociones no se manifiestan de la nada; son el resultado de cambios, a 
veces bruscos y a veces sutiles, en los modos de organizar la experiencia del 
mundo y en las formas de enfrentarnos a la realidad; son el resultado 
de cambios de pensamiento y de cambios de comportamiento observable 
(Bartolomé, 2006). 5 
 
Existen dos vías de reacción de las emociones. En la primera las emociones se 
presentan como respuestas a los acontecimientos urgentes. Es una respuesta 
impulsiva, muy rápida, que parece apoderarse de uno, antes de haberse dado 
cuenta de lo que sucede en la realidad. La segunda vía de reacción emocional, es 
una respuesta que se da como consecuencia de la interpretación inmediata que se 
hace de los acontecimientos (Siegfried, 1997). 6 
 
Un niño suele demostrar emociones según el estado de ánimo en que se 
encuentre; estas son determinadas por las condiciones de vida que se lleva en la 
escuela, el hogar y contexto que lo rodea. Las emociones son activadas por las 
cosas que causan satisfacción o insatisfacción y es así como afectan el 
rendimiento personal, social y físico. 
 
 
5
 Anagrama.Greenberg, L. (2000). Emociones: Una Guía Interna. Bilbao. Descleé de Brower. 
6
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta. 
 
18 
 
Las personas reconocen una emoción por la forma en que se expresa facial 
o verbalmente un individuo. Aunque, no siempre lo que se refleja físicamente es lo 
que se siente en determinado momento; por ejemplo, un niño puede manifestar 
alegría, cuando en realidad puede estar muy triste por algún problema. 
 
1.3 Donde se encuentran las emociones 
 
Investigaciones científicas se han adentrado a la biología de la emociones con el fin 
de mostrar que el papel del cerebro es un pinto crucial en las reacciones inmediatas 
de cada emoción que posee el ser humano. 
He aquí dichos fragmentos d dicha investigaciones que arrojan datos importantes 
sobre este proceso de un cerebro emocional. 
La investigación sobre el cerebro emocional tiene sus antecedentes en las 
investigaciones de Sperry y MacLean. Roger Sperry fue el investigador que ganó el 
Premio Nobel de Medicina en1981 al descubrir que el hemisferio derecho de nuestro 
cerebro contribuye a la inteligencia tanto como lo hace el hemisferio izquierdo. Por su 
parte, Paul MacLean (1949), estableció que la totalidad del cerebro está conformada 
por tres estructuras diferentes: el sistema neocortical, el sistema límbico y el sistema 
reptil. Estos sistemas, según MacLean, son física y químicamente diferentes, pero 
están entrelazados en uno solo que denominó cerebro triuno. Las emociones se 
localizan, de acuerdo con esta teoría, en el sistema límbico. 7 
En contrate distintos autores han hecho investigaciones desde su punto de interés 
como lo menciona a continuación el siguiente autor. 
El sistema límbico, también llamado cerebro emocional, asocia diferentes partes del 
sistema cerebral (amígdala, hipotálamo, hipocampo y tálamo) con las emociones. 
 
7
 LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta 
 
19 
 
Goleman (2001) explica que la amígdala en los seres humanos es una estructura 
relativamente grande en comparación con la de los primates. Existen en realidad dos 
amígdalas que forman parte de un conglomerado de estructuras interconectadas 
organizadas en forma de almendra. Se hallan encima del tallo encefálico, cerca de la 
base del anillo límbico, ligeramente desplazadas hacia adelante. El hipocampo y la 
amígdala fueron dos piezas claves del primitivo “cerebro olfativo” que, a lo largo del 
proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La 
amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad se 
entiende que es una estructura límbica muy ligada a los procesos de aprendizaje y 
memoria. La amígdala compone una especie de depósito de la memoria emocional y, 
en consecuencia, también se puede considerar como un depósito de significado. 8 
Considerando lo anterior investigaciones realizadas por el autor LeDoux se proponen 
una visión más afondo de la cada una de las partes de un cerebro emocional. 
LeDoux (1999), neurocientífico del Center for Neural Science de la Universidad de 
Nueva York, fue el primero en descubrir el importante papel que desempeña la 
amígdala en el cerebro emocional. Este investigador encontró que junto a la larga vía 
neuronal que va al córtex, existe una pequeña estructura neuronal que comunica 
directamente al tálamo con la amígdala. Esta vía secundaria y más corta (una 
especie de atajo) permite que la amígdala reciba algunas señales directamente de 
los sentidos y emita una respuesta antes de que sean registradas por el neocórtex, lo 
queexplica la forma en que la amígdala asume el control cuando el cerebro 
pensante, el neocórtex, todavía no ha llegado a tomar ninguna decisión. 9 
Este descubrimiento ha dejado obsoleta la antigua noción que la amígdala depende 
de las seña les procedentes del neocórtex para formular su respuesta emocional, a 
 
8 Goleman, D. (2001). Emotional Intelligence: Issues in Paradigm Building. En Chemiss, C. y Goleman, D. (Eds.).The 
emotionally intelligent workplace.(pp.13-26). San Francisco: Jossey-Bass 
 
9 LeDoux, J. (1999). op.cit. p36-40. 
 
20 
 
causa de la existencia de esta vía de emergencia capaz de desencadenar una 
respuesta emocional. Por ello, la amígdala puede llevar a actuar incluso antes que el 
neocórtex despliegue sus también más refinados planes de acción. 
LeDoux (1999) afirma que, anatómicamente hablando, el sistema emocional puede 
actuar independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos 
emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente. La 
investigación sugiere que el hipocampo (que durante mucho tiempo se había 
considerado como la estructura clave del sistema límbico) no tiene tanto que ver con 
la emisión de respuestas emocionales como con el hecho de registrar y dar sentido a 
las percepciones, es decir con la memoria emocional. La principal actividad del 
hipocampo consiste entonces en proporcionar una aguda memoria del contexto, 
algo que es vital para el significado emocional de los acontecimientos. 10 
La conexión con la amígdala es muy rápida, una conexión directa, pero no muy 
precisa, puesto que la mayor parte de la información sensorial va a través del otro 
camino hacia el neocórtex, donde es analizada en varios circuitos mientras se 
formula una respuesta. Entre tanto, la amígdala valora rápidamente los datos para 
ver si tienen un significado emocional y puede dar una respuesta mientras el 
neocórtex todavía está ordenando las cosas. Las emociones pueden ser muy difíciles 
de controlar porque la amígdala conecta otras partes del cerebro antes de que lo 
haga el cerebro pensante, el neocórtex. Puesto que la amígdala tiene distintas 
conexiones con las partesdel cerebro que controlan el sistema nervioso autónomo, 
así como conexiones con el córtex, que es el responsable de la experiencia 
consciente, existe la hipótesis que la amígdala sirve de lugar de convergencia, lo que 
le confiere un papel principal en la vida emocional, de modo que puede movilizar el 
cuerpo para responder con una emoción fuerte, especialmente el miedo, antes que el 
cerebro sepa exactamente lo que está pasando. 
 
10
 
LeDoux, J. (1999). op.cit. p38.
 
 
21 
 
Goleman (2001) sostiene que las conexiones existentes entre la amígdala y el 
neocórtex constituyen el centro de gravedad de las luchas y de los tratados entre los 
pensamientos y los sentimientos. Explica esta relación entre el córtex y la amígdala 
de la siguiente manera: mientras la amígdala prepara una reacción ansiosa e 
impulsiva, otra parte del cerebro emocional se encarga de elaborar una respuesta 
más adecuada. El regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala 
parece encontrarse en el lóbulo prefrontal, que se halla inmediatamente detrás de la 
frente. 11 
Habitualmente las áreas prefrontales gobiernan reacciones emocionales, circuitos 
registra y analiza la información, la comprende y organiza gracias a los lóbulos 
prefrontales, y si, a lo largo de ese proceso, se requiere de una respuesta emocional, 
es el lóbulo prefrontal quien la dicta, trabajando en equipo con la amígdala y otros 
circuitos del cerebro emocional. Éste suele ser el proceso normal de la elaboración 
de una respuesta que, con la sola excepción de las urgencias emocionales, tiene en 
cuenta el discernimiento. Cuando una emoción se dispara, los lóbulos prefrontales 
ponderan los riesgos y los beneficios de las diversas acciones posibles y apuestan 
por la que considera más adecuada. El tiempo cerebral invertido en la respuesta 
neocortical es mayor que el que requiere el mecanismo de las urgencias 
emocionales porque las vías nerviosas implicadas son más largas. Pero no debemos 
olvidar que también se trata de una respuesta más juiciosa y considerada porque, en 
este caso, el pensamiento precede al sentimiento. 
 
 
11 Goleman, D. (2001). op.cit. (pp.13-26). 
 
 
22 
 
 
CAPÍTULO II INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la 
mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del 
pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el 
aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. 
 
(LA INTELIGENCIA, 2017) Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de 
polémica. La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar 
el concepto de capacidad intelectual.12 
En contraste se muestra otro significado que se tiene del término inteligencia que se 
de igual manera se puede considerar. 
El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la 
inteligencia, entre otras acepciones, como la «capacidad para entender o 
comprender y para resolver problemas». La inteligencia parece estar ligada a 
otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir 
información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.13 
La American Psychological Association (APA), una organización científica y 
profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así: |os individuos difieren los unos 
de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente 
al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de 
razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que esas 
 
12 LA INTELIGENCIA. (2017). MEXICO: NORKA SALAS, pg.2. 
13 https://dle.rae.es/?id=LqtyoaQ|LqusWqH 
 
 
23 
 
diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente 
consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes 
ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios.14 
 
El concepto de «inteligencia» es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto 
complejo de fenómenos. 
Mainstream Science on Intelligence. Definición que fue suscrita por cincuenta 
y dos investigadores en 1994: La inteligencia es una capacidad mental muy 
general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, 
resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas 
complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero 
aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un 
talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad 
de comprender nuestro entorno.15 
 
Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro 
Emotional Intelligence, «Inteligencia emocional», que adquirió fama mundial, 
aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la 
citada expresión «Inteligencia emocional», en 1990. Anteriormente, el 
psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, 
la «Inteligencia social».16 
Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos 
propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia 
 
14
 http://www.educamus.es/index.php/inteligencia 
 
15
 
LA INTELIGENCIA. (2017). MEXICO: NORKA SALAS, pg.3,4
 
16
 
LA INTELIGENCIA. (2017). MEXICO: NORKA SALAS, pg.5 
http://www.educamus.es/index.php/inteligencia
 
24 
 
emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y 
sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y 
manejar las relaciones.17 
 
2.2 Definición de inteligencias múltiples 
 
Al hablar de inteligencia múltiples se expone a continuación a un autor que ha sido 
precursor de estos términos y clasificación de los mismos. 
El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y 
ciencias de la educación en la Universidad Harvard ha propuesto su teoría de las 
Inteligencias Múltiples. 
Howard Gardner describe la Teoría de las Inteligencias múltiples 
describiendo la inteligencia como: “ Es la habilidad para resolver 
problemas o para elaborar productos que son de importancia en un 
contexto cultural o en una comunidad determinada.” 18 
 
En su libro “Estructuras de la Mente” se describen 8 tipos de Inteligencia: 
Lingüística, Lógico-matemática, Musical, Espacial, Cinestético – motriz o 
corporal, Interpersonal, Intrapersonal, Naturalista. 
 
Hasta ahora se suponía que la cognición humana era unitaria y que era posible 
describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y 
cuantificable inteligencia. Pero la realidad es que existen por lo menos ocho 
inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal 
definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema 
 
17 LA INTELIGENCIA. (2017). MEXICO: NORKA SALAS, pg. 6. 
 
18 GARDNER, H. 1999. Intelligence reframed: Multiple intelligence for the 21 st century. New York: Basic Books. 
 
25 
 
simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población 
tales como: “prodigios” y “tontos sabios” y tener una evolución característica propia. 
 La mayoría de los individuos poseen la totalidad de este espectro de 
inteligencias. Cada una desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto 
de la dotación biológica del individuo, de su interacción con el entorno y de la cultura 
imperante en su momentohistórico. Todas ellas se combinan y se usan en diferentes 
grados, de manera personal y única. 
Gardner, basa su teoría en la ciencia del conocimiento, la psicología y la 
neurociencia, tomando en cuenta que en el cerebro existen neuronas que 
trabajan en forma diferente al procesar la información. 
Pero ¿Qué es una inteligencia? 
Es la capacidad: 
• Para resolver problemas cotidianos 
• Para generar nuevos problemas 
• Para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito 
cultural 
Gardner plantea que la inteligencia es una capacidad que puede ser 
desarrollada y aunque no ignora el componente genético considera que los seres 
nacen con diversas potencialidades y su desarrollo dependerá de la estimulación, del 
entorno, de sus experiencias etc. 
Ha afirmado que “mi definición es diferente en dos maneras de la definición 
tradicional: primero que todo, yo hablo de hacer cosas y no solamente de responder 
preguntas; segundo, yo hablo de lo que es valorado en una cultura, y cuando 
nuevas cosas son inventadas, tales como las computadoras, entonces nuevas 
 
26 
 
habilidades se hacen valoradas. De esta manera, las definiciones de inteligencia 
cambian al pasar de los años”. 
 
2.3 Definición de inteligencia emocional 
 
Ahora bien después de haber sido analizada la clasificación de la distintas 
inteligencias, se definirá a continuación la inteligencia emocional desde distintos 
puntos de vista y de autores. 
La definición como tal de la inteligencia emocional se aborda mucho antes de que el 
termino como tal se estableciera, y aquí tenemos algunos autores que abordad entra 
término:19 
Charles Darwin fue el primero que empezó a utilizar el concepto de 
inteligencia emocional, señalando en sus trabajos la importancia de la expresión 
emocional para la supervivencia y la adaptación. 
Thorndike, en 1920, hace uso del término inteligencia social, para describir la 
habilidad de comprender y motivar a otras personas. 
David Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no intelectivos 
sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de 
inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos 
factores. 
En 1983, Howard Gardner, en su Teoría de las inteligencias múltiples introdujo la 
idea de incluir tanto la inteligencia interpersonal (la capacidad para 
comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) y la 
 
19 SALOVEY, P.; WOOLERY, A. Y MAYER, J. D. (2001). Emotional intelligence: Conceptualization and measurement. En: Fletcher, G. y Clark, M. S. (eds.). 
Blackwell handbook of social psychology: Intraindividual processes. Oxford: Blackwell, págs. 279-307. Prieto MD, Illán N y Arnáiz P. Programas para el 
desarrollo de habilidades sociales (cap. 18). En: Molina S. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial (pp. 425-442). Alcoy: Marfil 1995. 
 
27 
 
inteligencia intrapersonal (la capacidad para comprenderse uno mismo, 
apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios). Para Gardner, los 
indicadores de inteligencia, como el CI, no explican plenamente la capacidad 
cognitiva. 
Sin embargo el término inteligencia emocional fue establecido por los psicólogos 
Peter Salovey y John D. Meyer en 1990. Este término sustituye lo que 
anteriormente se denominaba carácter. La diferencia estriba en que el estudio 
del carácter y su aplicación se concentraba en los especialistas de la conducta 
hasta que el Dr. Daniel Goleman en 1995 escribió el libro Inteligencia 
Emocional para el conocimiento del público en general. (Rodríguez, 2000).20 
 
Según Meyer y Salovey (1997), la inteligencia emocional incluye la habilidad para 
percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o 
generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la 
emoción y el conocimiento emocional, y la habilidad para regular las emociones, 
para promover crecimiento emocional e intelectual (citado en Bisquerra, 2010).21 
 
2.4 Competencia de la inteligencia emocional. 
 
Para empezar a adentrarse él en el término inteligencia emocional se nombra a un 
autor que a rescatado la importancia del aprender y de educar las emociones 
exponiéndolas en un modelo de aprendizaje y de desarrollo sobre este tema. 
Ahora bien se expone a continuación la definición de inteligencia emocional desde el 
autor. 
 
20 Rodríguez D. (2000) “Las tres inteligencias intelectual, emocional, moral. Una guía para el desarrollo de nuestros hijos” Ed. Castillo, 
México. 
21 Bisquerra R. (2010)”Psicopedagogía de las emociones” Ed. Síntesis, Barcelona. 
 
28 
 
Goleman definió la IE como la capacidad para reconocer y manejar nuestros 
propios sentimientos, motivarnos y monitorear nuestras relaciones. 
En su modelo de las competencias emocionales comprende una serie de 
competencias que facilitan a las personas el manejo de las emociones, hacia uno 
mismo y hacia los demás. Este modelo formula a la inteligencia emocional en 
términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría de desempeño aplicable 
de manera directa al ámbito laboral y organizacional, centrado en el pronóstico de la 
excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva está considerada una teoría 
mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia y 
neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no cognitivos. 
Goleman en su libro Inteligencia Emocional habla de las siguientes habilidades: 
1) Conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión. 
2) Autorregulación. 
3) Control de impulsos. 
4) Control de la ansiedad. 
5) Diferir las gratificaciones. 
6) Regulación de estados de ánimo. 
7) Motivación. 
8) Optimismo ante las frustraciones. 
9) Empatía. 
10) Confianza en los demás. 
11) Artes sociales. 
 
Y aunque el modelo de Goleman (2001) concibe las competencias como 
rasgos de personalidad. También pueden ser consideradas componentes 
de la IE, sobre todo aquellas que involucran la habilidad para relacionarse 
 
29 
 
positivamente con los demás. Esto es, aquellas encontradas en el grupo 
de conciencia social y manejo de relaciones.22 
La Alfabetización Emocional implica un aumento de la responsabilidad de la 
Escuela e implica que los profesores vayan más allá de su misión tradicional, 
importa cómo son enseñadas las lecciones y la calidad del maestro para que la 
forma como lleva su clase sea un modelo. Cada vez que el maestro responde a un 
alumno, 20 o 30 más, aprenden una lección. No todo los maestros se sienten 
cómodos hablando acerca de sus sentimientos ni tampoco desean hacerlo, 
pero si bien hay muchos que se sienten, al principio reacios a algo tan 
distinto a sus rutinas, una vez que intentan ponerlo en práctica se sientes 
satisfechos.23 
Es así como Goleman refiriéndose a los programas de Alfabetización Emocional y las 
semanas que requiere en su preparación, comenta que dado que cada vez más 
niños no reciben de sus familias el apoyo que deben, las escuelas son las únicas 
que pueden suplir las deficiencias en la aptitud social y emocional. No se trata que la 
Escuela suplante a todas las Instituciones Sociales, pero dado que todos los niños 
deben concurrir a ella, es el ámbito donde se les puede brindar lecciones de vida que 
no podrán recibir en ninguna otra parte. 
A continuaciónse expondrá cada uno de las habilidades de la inteligencia emocional 
y sus características que cada una posee. 
 
 
 
 
 
22Goleman. La Inteligencia Emocional. Vergara Editores. Argentina 
23Goleman. La Inteligencia Emocional. Vergara Editores. Argentina 
 
30 
 
2.4.1 Autoconocimiento 
 
Esta es una habilidad que utilizamos para reconocer nuestras emociones y sus 
consecuencias. Si queremos desarrollar esta capacidad es el momento de mirar en 
nuestro interior. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de 
ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros 
puntos débiles. 
Si conocemos nuestras fortalezas, intentaremos usarlas para resolver una 
determinada situación, si conocemos nuestras debilidades las ocultaremos para 
evitar que nuestro “talón de Aquiles” sea el culpable de nuestro fracaso. 
Todo esto nos encaminará a tener una mayor confianza en nosotros mismos y 
seguridad en nuestras capacidades. Esta habilidad nos permite también expresar y 
mantener puntos de vista propios al margen de la opinión general del grupo y tomar 
decisiones a pesar de la incertidumbre y las presiones. 
Nos cuesta ser honesto con nosotros mismos, en los aspectos que debemos 
mejorar; debemos reconocer y entender nuestros estados de ánimo, nuestras 
emociones, reconocer nuestros errores y ser realistas con las metas que podemos 
cumplir. 24 
 
 
 
 
 
 
24
 Guerri, M. (2016). Inteligencia emocional (24th .). ed.Metas. pp25-32 
 
31 
 
2.4.2 Autocontrol 
 
Controlar nuestros impulsos y emociones antes de realizar algo o de actuar y 
determinar porque en cierta situación se fracasó y como se podría solucionar. 
¿Quién no ha estado alguna vez enfadado? Seguramente todos hemos sentido en 
algún momento esta emoción, porque razones para estar enfadados siempre hay, 
aunque éstas raramente son buenas. 
Otra de las emociones poco agradables que nos acosa con asiduidad es la tristeza, 
aunque no debemos olvidar que este estado de ánimo, al igual que cualquier otro, 
tiene sus facetas positivas, siempre y cuando no se convierta en un estado que 
interfiera con su vida. Así, por ejemplo, ante una pérdida irreparable, la tristeza nos 
aporta un refugio reflexivo que nos lleva a un período de retiro y de duelo necesarios 
para asimilar nuestra pérdida, ayudándonos a restablecernos y seguir adelante. Pero 
si esto se convierte en una obsesión, la preocupación por aquello que nos deprime 
sólo servirá para que se agudice y prolongue más esta depresión.25 
2.4.3 Automotivación 
Es saber dirigir las emociones hacia un objetivo, lo cual nos permite mantener la 
motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En 
esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos 
emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos. 
Un aspecto esencial si queremos lograr nuestro objetivo es no fijar nuestra atención 
en los problemas, sino en cómo superarlos. De nada nos sirve una mente inteligente 
si antes el primer obstáculo nos derrumbamos porque las cosas no van como 
desearíamos que fuesen. 
 
25
Guerri, M. op.cit.25-32 
https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/
https://www.psicoactiva.com/blog/te-preocupas-mucho-caracter-vs-inteligencia/
 
32 
 
Si nos paramos a pensar en la ansiedad y la preocupación nos encontramos con una 
paradoja: la misma excitación e interés para hacer bien un examen motiva a algunos 
estudiantes a prepararse y estudiar para la ocasión, a la vez que puede sabotear a 
otros, ya que su nivel de excitación o ansiedad estará interfiriendo con su 
pensamiento. 
Cada persona trabajan por sentir satisfacción por una meta realizada y no por las 
recompensas, les gusta aprender siempre, son creativos y muestran una energía y 
unos deseos impresionantes por culminar de la mejor manera una actividad y 
llevar un registro del desempeño realizado, realizarse como personas y crecer 
en el ambiente al cual están acostumbrados.26 
2.4.4 Empatía 
La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los demás. La clave 
radica en captar los mensajes tanto verbales como no verbales de nuestro 
interlocutor. Así, por un lado, tenemos que la mente racional se transmite a través de 
las palabras, y por otro, que la mente emocional se transmite a través del lenguaje 
corporal. 
Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que 
los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El 
reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede 
expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos 
puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de 
nuestro entorno. El reconocer las emociones ajenas es el primer paso para 
entenderlas e identificarnos con ellas. 
Considerar los sentimientos ajenos, saber cómo decir las cosas, como actuar y 
entender el punto de vista de cada uno de los miembros del equipo. La empatía es 
 
26
Guerri, M. op.cit.25-32 
https://www.psicoactiva.com/blog/la-empatia-caracteristicas-principales-uso-terapia/
 
33 
 
muy importante en los negocios internacionales y en el marco de la 
globalización satisfaciendo de la mejor forma a los clientes.27 
 
2.4.5 Habilidades Sociales 
Consiste en la capacidad de conocer los sentimientos de los demás y de poder hacer 
algo para transformarlos. 
Al relacionarnos con los demás estamos emitiendo señales emocionales que afectan 
a los que nos rodean. Muchos nos damos cuenta de que las emociones son 
“contagiosas”, de forma que si alguien nos contesta de manera airada nos 
sentiremos enfadados, y si alguien que está feliz se sienta a nuestro lado y empieza 
a hablarnos y reír, acabaremos riendo con él. 
Así, este arte de relacionarse con los demás es la capacidad de producir 
sentimientos en los demás. Esta habilidad es la base en la que se sustenta la 
popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Las personas con esta cualidad 
son más eficientes en todo lo que dice relación con la interacción entre individuos. 
Todos conocemos personas que parecen tener un toque especial en el trato con los 
demás. Son simpáticas, suelen caer bien a todos… pero además son capaces de 
encontrar soluciones a conflictos sin que la agresividad, el enfado o el nerviosismo 
hagan acto de presencia.28 
 
 
 
 
 
27
Guerri, M. op.cit.25-32 
28
Guerri, M. op.cit.25-32 
https://www.psicoactiva.com/blog/7-estilos-liderazgo-cuando-usarlos/
 
34 
 
CAPÍTULO III DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA 
PREESCOLAR 
 
 
3.1 Desarrollo del niño en edad preescolar 
 
El concepto de desarrollo a pasando a una definición más específica, desde el 
punto de vista de la psicología, del término desarrollo, podemos entender 
por éste: el incremento cualitativo que muestra una persona o cosa en el orden 
físico, cognitivo, social o moral (es el cambio experimentado por el ser vivo desde el 
óvulo hasta el estado adulto). 
Es el término más amplio de todos los utilizados. El desarrollo hace referencia 
a cambios en la naturaleza y organización de la estructura y la conducta de un 
organismo sistemáticamente relacionados con la edad. Es decir, son los cambios 
evolutivos, y por tanto, acumulativos e irreversibles. 
Características del desarrollo. 
Las cosas así, el desarrollo presenta las siguientes características: 
 Proceso de diferenciación y especialización de las células. 
 Es un procesode integración, consecuencia de la diferenciación. 
 Es un proceso de intercambio entre el organismo y el ambiente. 
Según las etapas del desarrollo propuestas por Piaget, al niño preescolar se le 
puede ubicar en la etapa preoperacional. Esta etapa incluye a los niños de dos 
a los siete años de vida y se caracteriza porque el niño ha desarrollado la 
capacidad de razonar, aunque basado más en casos concretos que en 
 
35 
 
razonamientos inductivos o deductivos (Albornoz, 2008 documento en 
línea). 29 
También se expresa que estos factores influyen directamente en el niño 
en sus capacidades sociales, afectivas, de lenguaje, físico y motriz, por lo 
tanto es preciso señalar que cada uno de estos campos se desarrollará 
simultáneamente con las actividades que los niños lleven a cabo, pero este 
aprendizaje puede concentrarse en un campo específico. (D´Agostino, 1979, 
p. 10)30 
Así, se puede afirmar que la alimentación, las condiciones de vivienda, 
higiene, vida, salud de la familia, el acceso a los servicios médicos básicos y 
de educación, el número de integrantes de la familia, el espacio de 
diferencia en edad que hay entre cada uno de los hijos que pertenecen a 
la misma, el nivel económico, entre otros, son factores que actúan de tal forma 
que pueden favorecer o impedir que el niño desarrolle todas sus habilidades, 
ya que desde el nacimiento los niños presentan diferencias dependiendo de 
las clases sociales a las que pertenecen y la influencia del medio en que se 
desarrollan. (D´Agostino, 1979, p. 13).31 
 
 
 
 
 
 
 
 
29
 D´Agostino, M., y Raimbault, A. M. (1979). p.10-15 
30
 D´Agostino,M., y Raimbault, A. M. opt.cit 
31
 D´Agostino,M., y Raimbault, A. M. opt.cit 
 
36 
 
3.1.1 Desarrollo físico 
 
Respecto al crecimiento, en esta etapa se observa un aumento regular de la 
talla y el peso, aunque a un ritmo más lento que en los dos primeros años. Al igual 
que ocurría en la infancia, en estas edades se observan grandes diferencias 
individuales en cuanto al crecimiento se refiere. 
También se observan cambios en la forma y estructura corporal. 
Con respecto al desarrollo motor, también se aprecian importantes logros 
tanto en independencia como en coordinación. Y asistimos en estos años al 
desarrollo de la lateralidad, o preferencia por el uso de una mano sobre otra. La 
dominancia lateral implica dominancia cerebral contra lateral, lo que significa que 
los zurdos presentan dominancia cerebral derecha y los diestros dominancia cerebral 
izquierda. 
En cuanto al desarrollo de la grafomotricidad, en estas edades se observan 
los primeros garabatos, o relación entre la producción gráfica y objetos 
externos, y un mejor control del trazo.32 
 
3.1.2 Habilidades motoras 
 
Generalmente los niños en edad preescolar, pueden desarrollar diversas 
actividades, Sin embargo entre los niños y las niñas existen algunas diferencias. 
 
El niño es más fuerte y sus músculos están más desarrollados y más 
capacitados para lanzar el balón, saltar de un lado a otro, subir y bajar una 
 
32
Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana. 
 
 
37 
 
escalera. La niña, en cambio, tiene mayor ventaja en la coordinación de 
sus miembros, para brincar, guardar el equilibrio en un pie y coordinar sus 
pequeños músculos (Papalia, 1988, pp. 319-320). 33 
Los niños y las niñas de esta edad han tenido grandes progresos en el dominio de 
su cuerpo ya que pueden cambiarse, correr, caminar en la punta de los pies, 
subir y bajar escaleras alternando los pies, son capaces de trepar árboles, correr 
largas distancias, caminar sobre una barra, patinar, llevar el ritmo de la 
música, y aprenden a vestirse y desvestirse solos. 
Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un 
continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su 
cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en 
esta edad muestra todas las habilidades posibles, aun cuando algunas de ellas 
aún sean ejecutadas con torpeza. 
 
De acuerdo con Lewis (2002), los niños y niñas de edad preescolar van 
adquiriendo el dominio y control de su cuerpo de forma gradual, lo que les 
permite ejecutar actividades diversas que corresponden a un desarrollo motor 
grueso o a un desarrollo motor fino. 34 
 
 
 
 
33
Papalia, D. E. (1988). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: 
McGraw-Hill/Interamericana. 
 
34
Lewis,R.A.(2002).Desarrollodelniñopreescolar.Documentoenlínea.Recuperadoel18dejuniode2017,de:http://www.
clinicadam.com/Salud/5/002013.html. 
 
 
 
38 
 
 
Desarrollo motor grueso. 
La motricidad gruesa, relacionado con la coordinación de grandes grupos musculares
 implicados en los mecanismos de la locomoción, el equilibrio, y el control postural gl
obal. Grandes hitos de desarrollo son: control postural de la cabeza, coordinación ojo
‐mano, posición sentada, locomoción antes de andar (gateo), mantenerse de pie y ca
minar. 
Se caracteriza porque los niños de tres a seis años adquieren habilidad para: 
 Correr y saltar. 
 Patear la pelota y atraparla aun cuando esté rebotando. 
 Hacer sus primeros lanzamientos. 
 A la edad de tres años los niños y las niñas podrán tener la habilidad 
para pedalear un triciclo, sin embargo quizá no lo conduzcan bien; esta 
habilidad la desarrollarán mejor a la edad de cuatro años aproximadamente. 
 Alrededor de los cuatro años los niños y niñas adquieren la habilidad 
para saltar en un pie o balancearse sobre un solo pie, durante algunos 
segundos. 
 En esta edad se adquiriere también la habilidad para caminar apoyando desde 
el talón hasta los dedos del pie. 
 
Desarrollo motor fino. 
La motricidad fina relacionado con el control de movimientos finos como el de los ded
os. La ley próximo‐distal explica por qué el dominio de la psico motricidad fina 
es posterior al dominio de la motricidad gruesa. 
Se caracterizan porque los niños son capaces de: 
 
39 
 
 Dibujar personas. 
 Comenzar a utilizar las tijeras con punta roma para niños. 
 Recortar en línea recta. 
 Ponerse y quitarse la ropa. 
 Dibujar algunas figuras geométricas. 
 Manejar bien la cuchara y el tenedor al momento de comer. 
 Manejar bien el lápiz y la crayola. 
 Copiar letras, dibujos y números. 
 
3.1.3 Desarrollo Cognitivo. 
 
La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas 
conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas 
o estadios del desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en 
todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. 
1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años) 
2- Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años) 
3- Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 7-11 años) 
4- Desarrollo del niño: Operaciones Formales (Niños y adolescentes de 11 
años en adelante) 
 
Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el que 
los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el mundo en el que 
viven. Esto supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por 
 
40 
 
etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas 
etapas, donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas. 
Pues ahora bien en los años preescolaressegún Piaget la inteligencia de los 
niños atraviesa la denominada “etapa preoperacional”. Esta etapa se caracteriza 
por un incremento del pensamiento simbólico, lo que permite un uso más sofisticado 
del lenguaje. No obstante, Piaget describe las habilidades del niño de esta etapa en 
negativo, y considera esta etapa un proceso de transición hacia la etapa donde se da 
propiamente el razonamiento lógico, la “etapa de las operaciones concretas”. Así, el 
niño preoperacional se puede considerar; (1) atrapado por la apariencia 
perceptiva de los objetos, (2) incapaz de relacionar estados iníciales y finales de un 
proceso, (3) incapaz de usar el pensamiento reversible, (4) razonando de forma 
transductiva y no lógica, (5) Egocéntrico. 
No obstante, muchos autores actuales consideran que Piaget infravaloró las 
capacidades del niño preoperacional, y que aplicando pruebas de evaluación 
más adaptadas se consiguen mayores niveles de rendimiento por parte del niño. 
Respecto a otras capacidades cognitivas, en estas edades encontramos los primeros 
signos de memoria autobiográfica, aunque todavía no alcanza la precisión de los 
años escolares. 
En esta etapa encontramos que el niño ya es capaz de captar regularidades 
situaciones y empieza a agrupar el conocimiento en esquemas (conocimiento 
temático) y categorías (conocimiento taxonómico).35 
 
 
 
 
35
 Feldman, R.S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Prentice-Hall. 
 
 
41 
 
 
3.1.4 Percepción 
 
El autor más destacado dentro del tema es Bandura. Según él, el aprendizaje por 
observación se lleva a cabo mediante cuatro procesos: 
a) Atención: cuanta atención presta el niño al modelo que le interesa. Este proceso 
se ve influido por unas características como el valor de la conducta observada y el 
nivel de estimulación que tiene el niño dado por la expectativa que tiene. 
(expectativas: aspiraciones y capacidades que tenemos) . 
b) Retención: capacidad que tiene el niño de almacenar la información en su 
memoria. Qué tipo de estrategias utilizamos para almacenar y recuperar la 
información. Se ve influido por el nivel cognitivo de la persona. (En la atención y 
retención se produce la adquisición o aprendizaje de la conducta) 
c) Producción: determina la fidelidad con la que el niño reproduce la conducta. Se ve 
influida por la complejidad de la conducta y las habilidades físicas del individuo. 
 d) Motivación: que grado de motivación tiene el niño para reproducir la conducta. Se 
ve muy influido por el proceso de obtención y las expectativas, también puede verse 
influido por los incentivos vicarios y los directos. Lo importante de esta teoría para 
nosotros es que existen “modelos” de los cuales los niños aprenden.36 
 
3.1.5 Lenguaje 
 
En relación al lenguaje, el niño muestra grandes progresos a nivel de sintaxis, pues 
la longitud y complejidad de las oraciones qué forma se incrementa 
 
36
 Bandura, A y walters, R (1974) Aprendizaje social y desarrolla de la personalidad. Alianza editorial S.A Madrid. 
 
 
42 
 
notablemente. Además, sigue incrementándose el vocabulario de una forma 
vertiginosa, de manera que hacia los 6 años poseen alrededor de 14000 
palabras. En estas edades el niño empieza también a dominar las reglas 
gramaticales, aunque pueden cometer errores de sobre regularización, al querer 
aplicarlas de forma demasiado estricta. Por último, aparece en esta etapa el habla 
privada (hablar para sí mismo), lo que para muchos contribuye al desarrollo de la 
pragmática, y se perfecciona el habla. 
Otra habilidad cognitiva que aparece en estos años es la denominada “teoría de 
la mente”, o comprensión de los procesos mentales humanos. A partir de los 4 años, 
los niños son capaces de entender que otra persona puede poner en marcha 
procesos mentales distintos a los suyos. Por último, otras de las capacidades 
cognitivas que aparecen en esta edad tienen que ver con el razonamiento 
probabilística y aritmético y el uso de las normas. 37 
 
3.1.6 Pensamiento 
 
Los logros cruciales del pensamiento operacional concreto son la 
clasificación y la conservación. La clasificación es la habilidad de agrupar objetos o 
conceptos. La conservación es la habilidad de reconocer cualidades y 
cantidades del material, incluso cuando este material sufre cambios en la 
morfología. Los funcionamientos lógicos concretos permiten al niño realizar 
jerarquías, categorías, series y sucesiones. Los funcionamientos lógicos 
son cruciales para dominar la lectura básica y habilidades de matemáticas. Al 
mismo tiempo, son necesarios para dirigir la interacción social, con su 
complejidad creciente de grupos, juegos y reglas. 
 
37
 Bandura, A y walters, R (1974).op.cit.p.35. 
 
43 
 
Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta 
edad piensan: 
1. IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue 
siendo el mismo aun cuando tenga otra forma. 
 2. REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de 
partida de la operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la 
identidad. 
3. DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una dimensión importante. 
Esto se relaciona con una disminución del egocentrismo. 
Hasta los seis años el niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir, no 
considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al de él. En el 
período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la 
realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad 
cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos. 
En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes 
operaciones intelectuales: 
• Clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más 
abstractas. 
• Ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.) . 
• Trabajar con números. 
• Comprender los conceptos de tiempo y espacio. 
• Distinguir entre la realidad y la fantasía. 
Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que 
aumenta la capacidad de ella, como porque mejora la calidad del 
 
44 
 
almacenamiento y la organización del material. Se enriquece el 
vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El 
lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción. 
Los niños de edad escolar exitosos, no sólo tienen la habilidad de realizar 
funcionamientos concretos, sino también la capacidad de comunicarse de 
manera convencional. Ellos entienden, que existen signos convencionales en la 
comunicación, contestaciones a las preguntas y comportamiento social. En esta 
etapa también es típico el interés por las colecciones (monedas, cromos, 
cómics, etc.), pueden pasarse mucho tiempo repasando e intercambiando 
sus aficiones.38 
 
3.2 Desarrollo de la inteligencia emocional en el niño en preescolar 
 
Cuando se habla de educación tradicionalmente uno piensa en el desarrollo 
del intelecto, olvidando completamente lo emocional. A pesar de eso siempre 
se ha planteado la intención de una educación emocional, como un 
complemento perfecto entre lo intelectual y lo emocional. Es extraño pensar 
que laeducación se forma de relaciones interpersonales y hablar de relaciones 
implica estar empapado de diferentes emociones, entonces la interrogante es ¿Por 
qué han dejado de lado la parte emocional de la educación?. 
 
Bisquerra (2000: p 243) define la educación emocional como: Un proceso 
educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el 
desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo 
cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de 
la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos 
 
38 Bergan, R. J., Dunn J. A. (1987). Biblioteca de Psicología de la Educación. (vol. 1, pp. 152-166), México. Limusa S. A. 
 
45 
 
y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo 
para afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. 39 
Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar emocional y 
social.” (Mireya Vivas García, (2003)40 
Las escuelas deberían tener en su currículo la enseñanza de las emociones. 
“Para autores como Steiner y Perry (1997:27) la educación emocional debe 
dirigirse al desarrollo de tres capacidades básicas: “la capacidad para 
comprender las emociones, la capacidad para expresarlas de una manera 
productiva y la capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía 
respecto de sus emociones.” (Mireya Vivas García, (2003). 41 
Si estas tres capacidades básicas se enseñaran a los preescolares en las 
escuelas y también en los hogares familiares ayudaría mucho para que tuvieran un 
mejor desarrollo de las emociones y poder tener una mejor calidad de vida. 
 
3.2.1 Sentimientos y emociones 
 
Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado pero además de 
esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la evaluación 
consciente sobre esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una 
valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general. 
 
39
BISQUERRA, R. (2002). Educación emocional y bienestar. Madrid: Escuela española 
 
40
Mireya Vivas García, (2003), La Educación Emocional: Conceptos 
fundamentales. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41040202.pdf (15 de Junio de 2017, 16:40) 
 
41
 Mireya Vivas García, (2003),op.cit p. 8 
 
 
46 
 
 “Las emociones ocurren en dos tipos de circunstancias. El primer tipo 
ocurre cuando el organismo procesa ciertos objetos o situaciones 
mediante uno de sus dispositivos sensoriales; por ejemplo, cuando percibe 
un rostro. El segundo tipo ocurre cuando la mente de un organismo evoca en 
la memoria ciertos objetos y situaciones y las representa mediante imágenes 
en el proceso de pensamiento; al recordar el rostro de una amiga y el hecho 
de que acaba de morir.” (Damasio, 2000, Pág. 73).42 
“Pese a que aprendizaje y cultura alteran la expresión de emociones 
otorgándoles nuevos significados, las emociones son procesos 
determinados biológicamente que dependen de dispositivos encefálicos 
dispuestos de manera innata y establecidos durante una dilatada historia 
evolutiva”. (Damasio, 2000, Pág. 67.) 43 
La escuela brinda un paso de avance en el niño para alcanzar una mayor madurez 
emocional. Al existir una amplia variedad de acontecimientos, que pueden 
acarrear frustraciones, aspiraciones y triunfos, las posibilidades de madurez 
emocional se amplían. 
El hogar es indispensable para el desarrollo emocional del niño, pues brinda 
las pautas de conducta, que luego el niño repetirá a lo largo de su vida. 
Según James (1988), los sentimientos y la conducta apropiados a las 
emociones, son reacciones dadas desde el nacimiento. Por ejemplo: 
planteaba que el miedo era una reacción innata a determinados ruidos, 
hombres extraños, animales extraños, oscuridad y sitios altos. Como también 
la vergüenza, hay ciertas situaciones que hacen que a los niños les de 
vergüenza, como por ejemplo, orinarse, hablar en público, que lo descubran 
 
42
 Damasio A, (2000), Sentir lo que sucede: Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Editorial: Andrés 
Bello. 
43
 Damasio A, (2000),op.cit.p66-79 
 
47 
 
mintiendo, que los padres muestren fotos en donde salen pequeños y 
desnudos. 44 
El siguiente paso para clasificar la naturaleza de las emociones viene dado por otra 
escuela psicológica, la llamada escuela cognoscitiva, y tuvo que ver con los aspectos 
del conocimiento implicados en las emociones. Stanley Schachter (1988), postulo 
que para experimentar una emoción solo es necesario un estado general de 
excitación visceral. 
Este asumió que, dado un estado de excitación general e indeterminada, un 
individuo podía describir sus sentimientos en términos de patrones cognoscitivos 
(pensamientos, experiencias anteriores) existentes en el momento de la emoción. 
 
3.2.2 Personalidad 
 
El desarrollo del ego se realiza a través de un proceso de reflejo e 
idealización. El niño necesita que los adultos lo admiren para desarrollar un 
narcisismo saludable. Los niños también necesitan poder admirar a sus padres 
y otros modelos aspirar a ser como ellos. 
El papel óptimo de padre en la segunda infancia es el de facilitador, 
ayudando cuando lo necesite o cuando el niño lo pide, pero permitiendo hacer 
errores. Esto puede ser congruente con un estilo autoritario, en el sentido de 
mantener una responsabilidad y expectativas altas pero coexistiendo con 
permitir la exploración por sí mismo, por parte del niño. 
Una vez formados los vínculos de apego, las relaciones entre los padres e 
hijos en los años posteriores están marcadas por los estilos de crianza 
 
44
 Damasio A, (2000),op.cit.p66-79 
 
48 
 
desarrollados por los padres con el fin de socializar a sus hijos. Estos estilos los 
podemos dividir en: 
 Estilo autoritario, caracterizado por altos niveles de control y exigencia 
y escasas muestras de afecto. 
 Estilo democrático, caracterizado por altos niveles de control y 
exigencia, pero también altos niveles de afecto y comunicación. 
 Estilo indulgente, con bajos niveles de control y exigencia, y altas 
muestras de afecto. 
 Estilo negligente, con bajos niveles de control y exigencia y bajas 
muestras de afecto, lo que se asocia a patrón de abuso y malos tratos. 
A base de estos estilos de crianza y la socialización saludable es como el niño va 
adquirir una personalidad.45 
 
3.2.3 Desarrollo psicosocial 
 
En relación al desarrollo emocional, en estos años encontramos que las emociones 
se hacen cada vez más específicas con ayuda del lenguaje, y los niños 
comprenden mejor las emociones, asociándolas a contextos específicos. Respecto 
a su capacidad de autorregulación emocional, en estos años los niños siguen 
perfeccionando esta capacidad, dependiendo cada vez menos de los adultos para 
adaptar la intensidad y expresión emocional de forma socialmente correcta. 
En los años preescolares los niños van desarrollando su conciencia del yo, 
aunque su autoconcepto todavía se basa en características muy concretas y poco 
abstractas, por lo que se considera cambiante y arbitrario. En cuanto a la autoestima, 
 
45
 Lorenzo, C. (s.f.). Influencia de la familia sobre el desarrollo de los escolares. Recuperado el 19 de mayo 
de 2017 en:http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art54001

Otros materiales