Logo Studenta

Asociacion-de-disfuncionalidad-familiar-y-obesidad-en-adolescentes-de-la-preparatoria-de-Alvarado-Veracruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
 
DELEGACION VERACRUZ NORTE
 
 
SEDE: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61
 
VERACRUZ, VER
 
 
ASOCIACIÓN DE DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y OBESIDAD 
EN ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA DE ALVARADO, 
VERACRUZ
 
 
DRA. MARIA GUADALUPE BOLLOA GALAVIZ 
 
VERACRUZ, VER. OCTUBRE 2016 
Veronica
Texto escrito a máquina
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE POSGRADO EN LA
Veronica
Texto escrito a máquina
ESPECIALIDAD DE:
Veronica
Texto escrito a máquina
 MEDICINA FAMILIAR
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
tvtEXICO 
, ". ' :" , . 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidó'ld de Ed..II::aeiólI. 1ft\'estigaciOn y Polit,jqS de Salud 
Coord.,~ei6n de Investigación e., Salud 
lID 
IMSS 
""2014. -'1'10 de Octavlo pazo . 
Dictamen de Autor-izado 
Comité loc,,1 de Investigación y Etin en Investigación en Salud 3003 
U MEO FAMILIAR NUM 61, VERACRUZ NOR.TE 
FECHA 14/07/2014 
ORA. MARíA GUADALUPE BOLLOA GALAVíz 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, Que el protocolo de investigación con título : 
"Asociación De Oisfuncionalidad Familiar y obesidad en adolescentes de la Preparatoria 
de Alvarado, Vera cruz" 
Que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Sa lud, de acuerdo con las recom endaciones de sus integrantes y de lOS revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lO que el dict amen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro insti tucional : 
OR.{A). 
Presiden 
Núm. de Registro 
R-2014-3003- 2S 
ARITO LEóN CASAL 
I Comité Local de Investigación y Ética en I nvestigación en Salud No. 3003 
Inlprl1lir 
1 ' IMSS 
S[Ct !HIOi\D y ~nlll)¡\KII"t\¡) SOOl\1 
,--_., -_ .. ,.~,, _ .. __ .. _._-- .. _ .. _------- _.- - - ---- -- - --
5 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
GRACIAS A DIOS POR NUNCA OLVIDARSE DE MI, PORQUE AUN EN LOS 
MOMENTOS MAS OSCUROS, ME HACE VER SU LUZ… 
 
GRACIAS A MI MADRE SIN LA CUAL NO HUBIERA PODIDO, DE NINGUNA 
MANERA LLEVAR A CABO ESTA LABOR POR TRES AÑOS, DE CORAZON 
MUCHAS GRACIAS. 
 
GRACIAS A MIS HIJOS POR PERMITIRME ROBARLES TIEMPO QUE LES 
PERTENECE PARA REALIZAR MIS SUEÑOS, SIN USTEDES NO SE QUE 
SERIA DE MI MUNDO. 
 
GRACIAS A LA DRA. OBDULIA TEXON FERNANDEZ YA QUE GRACIAS A SU 
PACIENCIA Y ENTREGA LOGRE REALIZAR ESTE TRABAJO. 
 
GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE TUVIERON A BIEN ORIENTARME 
EN LA REALIZACION DE ESTE TRABAJO, DE VERDAD VALORO MUCHO SU 
AYUDA. 
 
GRACIAS A LAS PERSONAS QUE EN SU MANERA MUY ESPECIAL, ME 
HACEN NUNCA DEJAR DE CREER EN MI CAPACIDAD Y ME DEMUESTRAN 
QUE TODO PUEDE SALIR SIEMPRE DE LA MEJOR MANERA. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61, 
VERACRUZ, VERACRUZ 
 
TESIS 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA FAMILIAR 
 
ASOCIACIÓN DE DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y OBESIDAD 
EN ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA DE ALVARADO, 
VERACRUZ 
 
PRESENTA: 
MARIA GUADALUPE BOLLOA GALAVIZ 
 
 
 
 
SEDE UMF 61 
VERACRUZ VER 
 
ANO 2017 
7 
 
 
INDICE 
RESUMEN………………………………………….…………………….........................5 
ABSTRACT………………………………………………………………………………...6 
MARCO TEÓRICO………………………………….…………………………………….7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..………………………………….…………….12 
JUSTIFICACIÓN…………...…………………………………….………………...……13 
OBJETIVOS………………………………………………....……………………….......14 
METODOLOGÍA… ……….…………...…………………………………….……...…..15 
TIPO DE ESTUDIO….………………………………….…………………….………....15 
POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO……………...…………….……….15 
UNIDAD DE ESTUDIO……………………………………………...……………….….15 
CONSIDERACIONES ÉTICAS……………………………………...…………...….…19 
RESULTADOS……………………………………………………….……….…...….…21 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………....……...25 
CONCLUSIONES……………………………………………………….……...………..26 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...……..…..27 
ANEXOS………………………………………………………………………………….31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
RESUMEN 
 
Título. Asociación de disfuncionalidad familiar y obesidad en adolescentes de 
la preparatoria de Alvarado, Veracruz 
Introducción. La obesidad en adolescentes, se ha convertido en un problema de 
salud pública en la población de Alvarado, Veracruz: la disfuncionalidad familiar es 
marcada por lo que se debe establecer si existe una relación entre estas dos 
variables. 
Objetivo. Identificar la asociación de disfuncionalidad familiar y obesidad en 
adolescentes de preparatoria de Alvarado, Veracruz. 
Material y métodos. Se aplicó el Instrumento de Evaluación del funcionamiento 
familiar así como una encuesta acerca de variables sociodemográficas que incluye 
edad, sexo, con quien viven, si reciben algún ingreso económico y tipo de familia. 
El instrumento de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFE), con una 
confiabilidad Alpha de 0.92 midió la percepción que un miembro de la familia tiene 
de su funcionamiento familiar en funcional y disfuncional. Se analizó con 
estadística descriptiva, inferencial y de asociación. 
Resultados. La prevalencia de Obesidad en este grupo fue del 25%, de los cuales 
32 (64%) presentaron I grado, 12 (24%) el II grado y 6 (12%) el III grado; cuya 
edad en años 17 ± 1 en los tres grupos, del sexo masculino se presentaron 17 
(53%) con Obesidad I y 4 (67%) con Obesidad III. Del tipo de familia según el 
grado de Obesidad, se muestra con núcleo no integrado en 4 (34%) con Obesidad 
II y de 1 (17%) Obesidad III. Se observaron disfuncionales en 6 (100%) de los 
pacientes con obesidad III, funcional en 3 (25%) Obesidad II. En el análisis de 
asociación se encontró RM 8.9 IC95% (4.1 – 19.2), el RA en la población de 
0.110, p <0.05. 
Conclusión. Se observó asociación entre la disfuncionalidad familiar y la obesidad 
en los adolescentes de la preparatoria de Alvarado, Veracruz. 
 
Palabras claves. Disfuncionalidad familiar, obesidad, adolescentes. 
9 
 
 
SUMMARY 
 
Title. Association of family dysfunction and obesity in adolescents from high school 
in Alvarado, Veracruz 
Introduction. Adolescent obesity has become a public health problem in the town 
of Alvarado, Veracruz: family dysfunctionality is very pronounced in this population, 
so it must be established whether there is a relationship between these two 
variables. 
Objective. Identify the association of family dysfunction and obesity in adolescents 
from high school in Alvarado, Veracruz. 
Material and methods. the application of an evaluation instrument of family 
functioning was conducted and were also provided a survey of sociodemographic 
variables were asked where age, sex, with whom they live, if they receive any 
income family type. The instrument of Family Functioning Assessment (EFE) with 
an Alpha reliability of 0.92 measured the perception that a memberof the family 
has its family functioning in functional and dysfunctional. It was analyzed with 
descriptive and inferential statistics and association 
Results. The prevalence of obesity in this group was 25%, of which 32 (64%) had 
grade I, 12 (24%) the grade II and 6 (12%) the third grade; whose age in years 17 
± 1 in the three groups, male 17 (53%) presented with Obesity I and 4 (67%) with 
Obesity III. The type of family to the degree of obesity, shown with no core 
integrated in 4 (34%) with Obesity II and 1 (17%) Obesity III. dysfunctional were 
observed in 6 (100%) of patients with obesity III, functional in 3 (25%) Obesity II. In 
association analysis we found RM 8.9 95% CI ( 4.1 - 19.2 ), the RA in the 
population of 0.110 , p < 0.05 
Conclusion. Association between family dysfunction and obesity in adolescents in 
high school in Alvarado, Veracruz was observed. 
 
Keywords. Family dysfunction, obesity, adolescents. 
 
10 
 
MARCO TEÓRICO 
La familia se define de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los 
miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por 
sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar 
los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, 
por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial (10). 
La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para superar y hacer frente a 
cada una de las etapas del ciclo vital, y se caracteriza por diez aspectos 
primordiales como son: un fuerte sentido de pertenencia, afecto maduro y sólido, 
una actitud positiva para resolver los retos que debe superar la familia, tener una 
clara definición de los aspectos jerárquicos, con límites precisos, alianzas 
productivas, flexibilidad para el desarrollo y la autonomía, preocupado por brindar 
un continuo apoyo y adaptabilidad a las demandas afectivas y sociales de los 
miembros de la familia, tanto en las demandas internas como externas (Velazco y 
Chávez, 1994). 
La estabilidad y unidad familiar se ve amenazada cuando ésta tiene que hacer 
frente a los mayores desafíos de la vida como son la enfermedad, la discapacidad 
o la muerte. (2) 
Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se tiene la 
capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide 
ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Otros autores señalan 
como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el 
incumplimiento de sus funciones básicas. (11) 
Se ha señalado que entre los factores ambientales, la convivencia en el seno 
familiar podría favorecer el desarrollo de obesidad al propiciar estilos de vida poco 
saludables entre sus integrantes, en ocasiones favoreciendo un franco ambiente 
“obesógeno”. Algunos informes señalan que un ambiente intrafamiliar adverso 
puede condicionar mayor ingestión de alimentos como mecanismo compensatorio. 
11 
 
Las alteraciones de la dinámica familiar se han visto exacerbadas por la ausencia 
de espacios físicos adecuados para el esparcimiento, propiciando mayor 
permanencia frente al televisor, así como mayor consumo de productos chatarra. 
Por lo anterior, se determina que los adolescentes que conviven en ambientes 
familiares desfavorables pueden generar alteraciones o trastornos de la conducta 
alimentaria que favorecen el riesgo de obesidad (12). 
El instrumento de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFE), con una 
confiabilidad Alpha de 0.92 y mide la percepción que un miembro de la familia 
tiene de su funcionamiento familiar y consta de seis factores. (13). 
Para la evaluación de las familias se utilizó la escala de funcionamiento familiar de 
la Dra. Emma Espejel (1997), la cual tiene un fundamento conceptual apoyado por 
el modelo sistémico. Esta escala ha sido utilizada en diversos estudios realizados 
con población mexicana y latinoamericana. Ha sido validada como un instrumento 
cuanti-cualitativo por jueces de la UNAM (1987). Alcanzó una confiabilidad de 0.91 
con la prueba ALFA Cronbach de consistencia interna con los reactivos, lo cual es 
aceptable para este tipo de instrumentos. Fue aprobada en 1997 por el IFAC 
(Instituto de la Familia), siendo también aceptada por la Federación Mexicana de 
Salud Mental. (2) 
Los instrumentos de evaluación de la familia nos permiten identificar de qué 
manera se cumplen las funciones básicas y cuando esta pierda la capacidad de 
cumplir sus funciones y al alterarse el proceso salud enfermedad como es el 
caso de la obesidad. (14) 
La Organización Mundial de la Salud refiere que existen en el mundo más de un 
billón de adultos con sobrepeso de los cuales aproximadamente 300 millones 
padecen obesidad (10). La obesidad infanto-juvenil se ha convertido en un serio 
problema de salud pública mundial, el cual tiene a México en el primer lugar (15). 
En la última encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT 2012) reporta 
prevalencias de 73% en mujeres y 69.4% en hombres adultos y 35.8% en 
12 
 
adolescentes del sexo femenino, 34.1% en adolescentes varones, 32 y 36.9% 
respectivamente en niñas y niños en edad escolar (16). Un adolescente se 
considera obeso cuando su peso es superior al 20% del ideal y aproximadamente 
un 80% de los adolescentes obesos en nuestro país lo seguirá siendo el resto de 
su vida (4) 
Estas cifras alarman y ponen en peligro el futuro económico y el bienestar de 
nuestro país ya que el incremento en la incidencia y prevalencia de la obesidad en 
la población infantil permite prever un incremento significativo en la aparición de 
problemas cardiovasculares y metabólicos en la población adulta (17). 
En la evaluación inicial de todo paciente se debe determinar su índice de masa 
corporal y la circunferencia de cintura siendo este último un excelente marcador de 
grasa abdominal (18). 
El centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en 
inglés) define la obesidad en niños y adolescentes como el valor >- percentil 95 
del IMC correspondiente a la edad y se está en riesgo de sobrepeso si los valores 
oscilan entre el percentil 85 y 95 del IMC correspondiente a la edad (19). 
En Suecia en un estudio realizado en niños de 9 a 10 años señala que existe 
asociación entre en cuanto al IMC y la autoestima se mostró que a mayor puntaje 
del IMC disminuyó la autoestima (20). 
La prevalencia de obesidad en adolescentes en España se encuentra entre las 
mayores de Europa, al igual que Malta, Italia, Reino Unido y Grecia. En Colombia 
el problema de obesidad en la niñez y adolescencia ha ido en aumento, entre 15-
18% la padecen (21). 
Una investigación realizada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) estimó que 
para el año 2015 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no 
estarán en posibilidad económica para atender los elevados índices de obesidad 
13 
 
infantil y sus complicaciones que se presentarán en la zona Metropolitana de la 
ciudad de México (22). 
En una revisión de algunos de los factores psicológicos, sociales y culturales que 
intervienen en la obesidad infantil y juvenil en México, se aborda el problema 
desde el ámbito social y algunos desde la perspectiva psicológica donde se 
establece la relación entre los cambios de hábitos de las familias a la hora de 
comer, y el incremento en la incidencia de sobrepeso en los miembros de las 
familias (15). 
La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica, progresiva y multifactorial que 
se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa; se clasifica en 
base al índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, que es indicador 
simple de la relación entre peso y talla. Se calcula dividiendo el peso de una 
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Mayor de30 kg/m2 
es obesidad (23, 24). 
El índice cintura/cadera es la relación que resulta de dividir el perímetro de la 
cintura de una persona por el perímetro de su cadera. Se obtiene midiendo el 
perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el perímetro 
máximo de la cadera a nivel de los glúteos. 
En cuanto a la adolescencia de acuerdo a la OMS se determina que es la etapa 
que transcurre entre los 10 a los 19 años considerándose dos etapas: la 
adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años 
(10, 24). 
En una investigación sobre la influencia familiar en la conducta alimentaria infantil 
se encontró que el grupo familiar más directo (madres), tienen influencia 
importante en la forma como el menor se comporta en relación con la 
alimentación. La madre es la principal responsable de la transmisión de pautas 
alimentarias saludables, el padre influencia el contexto alimentario infantil usando 
modelos autoritarios o permisivos para la elección de la alimentación de los niños. 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Costilla_flotante&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Cadera
http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAteo
14 
 
Al estudiar la relación entre padres e hijos a la hora de la comida, se encontró que 
un alto porcentaje de progenitores inducen a sus hijos a comer más allá de las 
señales de autorregulación innatas, en un intento por entregar una buena nutrición 
a sus hijos (14). 
Se tiene que en estudios realizados en adolescentes del sexo femenino se 
encontró que en aquellos en los que se les dio un programa de comida saludable, 
ejercicios así como intervención a nivel familiar tuvo un descenso del IMC en 
relación a otro grupo que no contó con intervención familiar (25). 
El objetivo de esta investigación es conocer la asociación entre disfuncionalidad 
familiar y la obesidad en los adolescentes de la preparatoria de Alvarado, 
Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La obesidad en niños y adolescentes, así como la morbilidad que se le asocia se 
ha incrementado significativamente por lo que se ha convertido en un problema de 
salud pública. Se destaca además del riesgo de desarrollar enfermedades 
cronicodegenerativas, la presencia de trastornos de la esfera psicológica (menor 
autoestima, bajo rendimiento tanto escolar como laboral, aislamiento social, 
discriminación y patrones anormales de conducta) (19-26). 
Este problema merece atención prioritaria en el primer nivel de atención familiar ya 
que se identifican como principales características disfuncionales en familias de 
niños con obesidad el no fomentar comportamientos asertivos, una baja 
organización, generalmente poca flexibilidad así como una falta de reglas 
claramente establecidas (8). Es notable que los jóvenes que conviven en ambientes 
familiares desfavorables donde existe maltrato o relaciones problemáticas entre 
hijos y los padres, se generen alteraciones o francos trastornos de conducta 
alimentaria que culminan con la obesidad (12, 27). 
Por todo lo anterior comentado cabe mencionar el siguiente planteamiento: 
 
¿Cuál es la asociación entre la disfuncionalidad familiar y la obesidad en los 
adolescentes de Alvarado, Veracruz? 
 
 
 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
16 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La familia es uno de los factores que influyen sobre las prácticas alimentarias 
porque es en la infancia y adolescencia donde se desarrolla la adquisición de 
hábitos y estilos de vida que mantendrán a lo largo de su vida. Se debe conocer 
en qué grado la disfuncionalidad familiar se asocia con la obesidad y determinar 
el impacto de realizar programas enfocados a mejorar la dinámica familiar que 
tienen repercusión en este problema de salud. (28) 
 
La obesidad infantil y juvenil es uno de los problemas de salud pública más graves 
de la actualidad siendo de origen multifactorial; está afectando a países de bajos y 
medianos ingresos principalmente del medio urbano. Los que presentan 
adiposidad visceral tienen el riesgo de seguir siendo obesos en la vida adulta y de 
desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas. 
 
Nos ocupa al grupo de primer nivel de atención médica mantener una estabilidad 
en la prevalencia del sobrepeso a través de una nutrición adecuada y de promover 
la realización de actividades físicas diarias evitando una acumulación excesiva de 
grasa en el tejido adiposo del adolescente; así también determinar la asociación 
de la disfuncionalidad familiar y la obesidad en los adolescentes de la preparatoria 
de Alvarado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la asociación entre la disfunción familiar y la obesidad en adolescentes 
de Alvarado, Veracruz. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1.- Identificar la disfuncionalidad familiar mediante el instrumento de 
funcionalidad familiar, en adolescentes de la preparatoria de Alvarado, Veracruz. 
 
2.- Determinar el grado de obesidad en adolescentes de la preparatoria de 
Alvarado, Veracruz. 
 
3.- Determinar la asociación de disfunción familiar y obesidad en adolescentes 
de la preparatoria de Alvarado, Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
METODOLOGIA 
 
Se realizó un estudio mediante diseño observacional y transversal, en la unidad de 
medicina familiar número 32 de Alvarado, Veracruz, con un universo de trabajo 
que correspondió a todos los adolescentes de 15 a 18 años de edad de dicha 
Escuela preparatoria, teniendo como criterios de inclusión todos los alumnos de 
dicha escuela, sexo femenino y masculino, la edad comprendida de 15 a 18 años, 
que contaran con consentimiento informado (Anexo 1) y que contestaran el 100 % 
de las encuestas. Como criterios de exclusión se tomaron en cuenta los alumnos 
con sobrepeso y obesidad que cursaban con otra patología condicionante de la 
obesidad así como pacientes con IMC menor de 25. En los criterios de eliminación 
se consideró a los cuestionarios incompletos. 
Se les invito a participar en la aplicación de una encuesta y se realizó 
somatometría con los aspectos de peso, talla, IMC e índice cintura cadera previo 
consentimiento informado. Se le otorgó a cada adolescente un cuestionario de 
Evaluación del Funcionamiento Familiar con diversos reactivos donde se analizó la 
dinámica familiar con respuestas relacionada a varios factores y que tienen como 
fin valorar la funcionalidad familiar. Dicho cuestionario se realizó en un tiempo 
estimado de 15-20 minutos previo otorgamiento de lápiz para la realización del 
mismo contando con la presencia de un instructor para cualquier duda que se 
tenga. Se otorgó de igual manera preguntas impresas acerca de las 
características sociodemográficas y fue contestado previa explicación del 
contenido del mismo. El cuestionario denominado “Evaluación del Funcionamiento 
Familiar” (EFF), tiene confiabilidad Alpha de 0.92 y midió la percepción que un 
miembro de la familia tiene acerca de su funcionamiento familiar que consta de 
seis factores: (Anexo 2) 
Factor 1: Involucramiento afectivo funcional; ítems: 1-2-4-10-11-12-13-18-19-20-
21-24-26-29-.33-35-38. Representa el grado en que la familia muestra interés, 
valora a cada miembro, y denota la habilidad para responder con una amplia gama 
19 
 
de emociones, así como la capacidad de proporcionar cuidados, afectos y 
bienestar. 
 
Factor 2: Involucramiento afectivo disfuncional; ítems: 3-6-7-14-15-22-30-32-34-
37-39. Implica una sobrecarga en algún miembro de la familia que lo convierte en 
receptor de los aspectos negativos de la familia. 
 
Factor 3: Patrones de comunicación funcionales: 5-16-17-25. Se enfoca a una 
marcada dificultad en el intercambio de información en el área afectiva. 
 
Factor 4: Patrones de comunicación disfuncionales: 8-36-40. Se refiereal 
intercambio de comunicación verbal principalmente en el área instrumental. 
 
Factor 5: Resolución de problemas: 17-23-31. Control de conducta y roles; revela 
que la familia es capaz de ponerse de acuerdo y que tiene una buena 
organización familiar; por lo tanto se infiere que pueden resolver los problemas 
instrumentales que se les presentan. 
 
Factor 6: Patrones de control de conducta: 9- 28. Se refiere a los patrones que 
adopta una familia para manejar el comportamiento; los patrones son razonables 
con capacidad de negociación y cambio, dependiendo del contexto. 
 
Se calificó de la siguiente forma: 
 
1. Se suma cada factor, el puntaje obtenido es la calificación de cada 
factor. 
 
2. Se obtiene el punto de corte de cada factor: 
Es el total de reactivos de cada factor x 3 (punto medio de la Escala 
Likert de estos factores). 
20 
 
3. Ejemplo: Factor 2: Involucramiento afectivo disfuncional; ítems: 30-32-
39-14-22-34-6-15-3-37-7. 
Son 11 ítems x 3 = 33… que es el punto de corte 
4. Los resultados de este factor por arriba de 33 es con involucramiento y 
por debajo sin involucramiento. 
Así: 
 
Puntos de corte: 
Factor 1: 17 x 3 = 51 (punto de corte o punto medio) La suma de los puntajes por 
arriba de 51 puntos indica el nivel de involucramiento afectivo funcional. El máximo 
de puntaje a obtener es de 85 y el mínimo de 17. 
 
Factor 2: 11 x 3 = 33 (punto de corte o punto medio) La suma de los puntajes por 
arriba de 33 puntos indica el nivel de Involucramiento afectivo disfuncional. El 
máximo de puntaje a obtener es de 55 y el mínimo de 11. 
 
Factor 3: 4 x 3 = 12 (punto de corte o punto medio). La suma de los puntajes por 
arriba de 12 puntos indica el grado de patrones de comunicación disfuncionales. El 
máximo de puntaje a obtener es de 20 y el mínimo de 4. 
 
Factor 4: 3 x 3 = 9 (punto de corte o punto medio) La suma de los puntajes por 
arriba de 9 puntos indica el grado de patrones de comunicación funcionales. El 
máximo de puntaje a obtener es de 15 y el mínimo de 3. 
 
Factor 5: 3 x 3 = 9 (punto de corte o punto medio). La suma de los puntajes por 
arriba de 9 puntos indica el grado de resolución de conflictos. El máximo de 
puntaje a obtener es de 15 y el mínimo de 3. 
 
Factor 6: 2 x 3 = 6 (punto de corte o punto medio). La suma de los puntajes por 
arriba de 6 puntos indica el grado de patrones de control de conducta. El máximo 
de puntaje a obtener es de 6 y el mínimo de 2. 
21 
 
 
Se realizó un análisis descriptivo, mediante medidas de tendencia central (media) 
y medidas de dispersión (desviación estándar), para variables cuantitativas, para 
variables categóricas u ordinales mediante cálculo de frecuencias absolutas y 
relativas, presentación por medio de cuadros, gráficas y de frecuencias absolutas 
y relativas. El análisis inferencial se realizó mediante el cálculo de la significancia 
estadística de la diferencias con un nivel de 0.05 para rechazo de la hipótesis nula 
utilizando Prueba Chi cuadrada con corrección de Yates para las variables 
categóricas y la Prueba U de Mann-Whitney para las variables numéricas 
continuas que no cumplían requisitos para uso de prueba paramétrica o la t de 
Student para grupos independientes cuando si se cumplió. 
Para determinar la asociación se estimó la razón de momios (RM) con el cálculo 
de los intervalos de confianza del 95% (IC 95%) correspondientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
a) Consideraciones éticas. 
 
La investigación se considera sin riesgo para el paciente de acuerdo al Artículo 17 
Fracción 1, Titulo segundo del Reglamento de la Ley General de Salud. 
El estudio cumple con las Buenas Prácticas Clínicas, de la declaración de Helsinki 
última versión (Seúl 2008) y estuvo apegado a la Ley General de Salud y al 
reglamento en materia de investigación, de acuerdo al artículo 17 moderado en 
voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se 
manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o 
tardía del estudio. Para efectos de éste protocolo mencionamos la clasificación 
correspondiente: 
Investigación sin Riesgo: son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza 
ninguna intervención ó modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros 
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
El presenta protocolo de estudio se llevó a cabo conforme los aspectos éticos que 
rigen toda investigación, teniendo como principal exponente a la Declaración de 
Helsinki, que fue adoptada por la XVIII Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 
Finlandia) en 1964 y revisada por la XIX Asamblea Mundial (Tokio, Japón) en 
1975. 
El Código Internacional de Ética Médica declara: cualquier acto o consejo que 
pueda debilitar la resistencia física o moral de un ser humano, puede utilizarse 
sólo en su beneficio. 
23 
 
BASE LEGAL 
• Ley General de Salud. 
• Declaración de Helsinki 
• Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos 
• Reglamento de la Ley General de Salud en materia de la Investigación para la 
Salud. 
• Reglamento de Seguridad y Coordinación en Materia de Investigación para la 
Salud en la UNAM. 
• Reglamento Interior de la Facultad de Medicina. 
• Acuerdo por el que se crea la Comisión de Investigación de la Facultad de 
Medicina. 
• Normas Oficiales Mexicanas aplicables en la materia. 
Este trabajo se apegó a las leyes nacionales y a los lineamientos generales para 
la realización de proyectos de investigación en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social, que entre algunos de sus principios señala: Toda investigación realizada 
en el Instituto Mexicano del Seguro Social, debe poner de manifiesto un profundo 
respeto hacia la vida, la persona, la seguridad y todos los derechos de quien 
participen en ella. 
Esta investigación estuvo regida por las normas institucionales en la materia, por 
la Ley General de Salud y por las declaraciones internacionales sobre 
investigaciones en seres humanos. 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
La prevalencia de Obesidad en este grupo de adolescentes fue del 25%, de los 
cuales 32 (64%) presentaron I grado, 12 (24%) el II grado y 6 (12%) el III grado; 
cuyas características que se observaron fueron edad en años 17 ± 1 en los tres 
grupos, del sexo masculino se presentaron 17 (53%) con Obesidad I y 4 (67%) 
con Obesidad III. Cursaban tercer grado de secundaria 20 (63%) con Obesidad I, 
4 (66%) Obesidad III; la actividad física presentó también valores por encima de 
60% en los tres grupos; reportaron 7 (58%) sin ingresos económicos en Obesidad 
II. El resto de las características se muestran en la Tabla1. 
Del tipo de familia según el grado de Obesidad, se muestra con núcleo no 
integrado en 4 (34%) con Obesidad II y de 1 (17%) Obesidad III. La familia 
monoparental se observó en 1 (8%) de Obesidad II; el resto se detalla en la gráfica 
1. 
En el grupo de adolescentes procedentes de familias funcionales se encontró una 
distribución por sexo de 117 (56.5%) femeninos y 90 (43.5%) masculinos en 
comparación con 116 (58.6%) femeninos y 82 (41.4%) masculinos (p = 0.749). En 
el grupo de procedencia de familias funcionales 84 (40.6%) mencionaron realizar 
ejercicio y en el grupo de adolescentes de familias con disfunción 84 (42.4%), (p= 
0.782). el tiempo dedicada a realizar ejercicio en el grupo de familias funcionales 
fue de 52.2 ± 13.2 minutos (media y desviación estándar) mientras que el grupode adolescentes con familias disfuncionales fue de 50.8 ± 13.9 minutos (media y 
desviación estándar), p = 0.498. 
La funcionalidad familiar en estos pacientes obesos se observó disfuncionales en 
6 (100%) de los pacientes con obesidad III, funcional en 3 (25%) Obesidad II. 
Como se muestra en la gráfica 2. 
Con el análisis de asociación se encontraron en el grupo con disfunción familiar 52 
(26.3%) obesos en todas sus categorías en comparación con 8 (3.9%) del grupo 
de familias funcionales, p < 0.05, RM 8.9 IC95% (4.1 – 19.2), el RA en la 
población de 0.110. 
25 
 
Tabla 1. Sociodemográficos de los sujetos de estudios según grado de Obesidad 
Características Obesidad I 
n= 32 
Obesidad II 
n= 12 
Obesidad III 
n= 6 
Edad en años 17 ± 1 17 ± 1 17 ± 1 
Sexo 
Masculino 17 (53%) 3 (25%) 4 (67%) 
Femenino 15 (47%) 9 (75%) 2 (33%) 
Escolaridad de bachillerato 
Primero 4 (12%) 2 (17%) 1 (17%) 
Segundo 8 (25%) 2 (17%) 1 (17%) 
Tercero 20 (63%) 8 (66%) 4 (66%) 
Actividad física 
Si 11 (34%) 3 (25%) 2 (34%) 
No 21 (66%) 9 (75%) 4 (66%) 
Ingreso económico 
Si 13 (41%) 5 (42%) 4 (66%) 
No 19 (59%) 7 (58%) 2 (34%) 
 
Fuente: adolescentes de 15 a 18 años de edad de la Escuela preparatoria de Alvarado 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Gráfica 1 
 
 
 
 
Fuente: adolescentes de 15 a 18 años de edad de la Escuela preparatoria de Alvarado 
 
 
 
 
 
 
 
41%
25%
12%
22%
0%
25%
34%
25%
8% 8%
17% 17%
33% 33%
0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Nuclear simple Nucleo no integrado Extensa Extensa colateral Monoparental
Tipo de familia según grados de Obesidad
Obesidad I Obesidad II Obesidad III
27 
 
Gráfica 2 
 
 
 
 
Fuente: adolescentes de 15 a 18 años de edad de la Escuela preparatoria de Alvarado 
 
 
 
 
 
 
 
16%
84%
25%
75%
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Funcional Disfuncional
Funcionalidad Familiar segun Obesidad
Obesidad I Obesidad II Obesidad III
28 
 
DISCUSION 
La prevalencia de obesidad en esta escuela se presentó del 25%, por debajo de 
algunas que marca el INEGI (16), sin embargo se observó una alta frecuencia de 
disfunción familiar, el nivel medio socioeconómico de medio a bajo, continúan 
siendo significativos para un mayor riesgo de obesidad que fue similar a nuestro 
estudio como mencionan algunos autores, (31) que en nuestro estudio se mostró 
en más del 50% la falta de ingresos económicos en Obesidad I y II. 
La estimación de la asociación con razón de momios mostró un riesgo ocho veces 
mayor en el grupo de adolescentes que provenían de familias disfuncionales, con 
intervalos de confianza significativos para considerar esta asociación valida. 
Asimismo no se encontró diferencia entre los grupos con funcionalidad y los de 
disfuncionalidad para edad, sexo, actividad física y tiempo dedicado al ejercicio 
por lo que podemos inferir que la asociación entre disfuncionalidad y obesidad que 
encontramos es independiente de estos factores. 
Asimismo González Rico et al (2012), establece el factor de protección contra la 
obesidad que tiene el pertenecer a una familia nuclear bien integrada; (32) el cual 
se reflejó en nuestro estudio con la familia con adolescentes con Obesidad I, los 
cuales presentaron una frecuencia del 41%, Pablo Mercado et al (2013), (33) 
determino diferencias entre niños que tienen familias extensas que los que tienen 
familias no extensas. Se observa que en todos los grupos influye el número 
hermanos que se tiene con los medios de comunicación, los que tienen seis, 
siete o nueve hermanos tienen una alimentación más descuidada con respecto a 
los demás grupos, que en nuestra población está representado como familias 
extensas, núcleo no integrado; que son grupos familiares donde los padres no se 
encuentran o no ejercen cohesión familiar. 
Sandoval Montes (2010), observa que hasta 50% se ha reportado la disfunción 
familiar en escolares obesos, además que pocos estudios se han realizado sobre 
ello, y hay que tomar en cuenta otros factores ya conocidos como el ambiente, la 
genética y biológicos; (34) que en nuestra investigación se observó una alta 
prevalencia de disfunción familiar, sobre todo en la Obesidad III; la cual de 
29 
 
acuerdo con los estudios anteriores si se muestra una asociación, aunque en 
nuestro estudio fueron eliminados el grupo de peso normal y no se realizó 
comparación; sin embargo estos resultados reflejan la importancia de que el I nivel 
realice tratamientos integrales en el adolescente con obesidad y que deben incluir 
a las familias. 
De ello se derivan estudios donde hay familias extensas que conviven en 
ambientes familiares desfavorables donde existe maltrato o relaciones 
problemáticas entre los hijos y los padres, se generan alteraciones o francos 
trastornos de conducta alimentaria que culminan en obesidad. (35) 
 
Conclusión. En la población estudiada de adolescentes de nivel preparatoria de 
la ciudad de Alvarado, Ver., con familia de procedencia con disfunción familiar se 
encontró riesgo de obesidad ocho veces mayor a los adolescentes que procedían 
de familias funcionales, asociación que fue independiente a las variables de edad, 
sexo, actividad física y tiempo dedicado al ejercicio. En el presente estudio se 
observó la relación existente entre la disfuncionalidad familiar y la obesidad en los 
adolescentes de la preparatoria de Alvarado, Veracruz, que tiene resultados 
similares a otros estudios expuestos en la discusión; sin embargo se muestra 
mayor prevalencia en nuestra población. 
Esta disfuncionalidad familiar será principal motivo por el cual se sigan 
presentando obesidad en este grupo de edad y es en ese punto donde como 
médicos de primer nivel de atención debemos de tener nuestro abordaje aunado al 
equipo multidisciplinario para poder realizar la acciones preventivas necesarias 
para atacar este problema. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1.- González-Rico José Luis, et al. La disfunción familiar como factor de riesgo 
para obesidad en escolares mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del 
Seguro Social 2012; 50 (2): 127-134. 
 
2.- Álvarez Rubio Ana María, et al. Estudio sobre el nivel de funcionalidad en un 
grupo de familias que tienen un hijo con parálisis cerebral infantil (PCI). Revista 
Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2005; 17: 71-76. 
 
3.- Sánchez-Castillo Claudia P., et al. Epidemiologia de la obesidad. Gaceta 
Médica México Volumen 140, Suplemento Número 2, 2004. 
 
4.- Ávila Torres Angélica et al. Autoestima en función de la obesidad en sujetos de 
15 a 20 años. Universidad del Valle de México, año 2012. 
 
5.- Dávila-Rodríguez Martha I. et al. Epidemiologia genética de la obesidad en el 
noreste de México. Búsqueda de familias nucleares informativas. Gaceta Médica 
México Volumen 141, Número 3, 2005. 
 
6.- González Jiménez Enrique. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del 
sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada España, Nutr 
Hospital 2012; 27 (1): 177-184. 
 
7.- Bustamante P. Luis Carlos. Obesidad y actividad física en niños y 
adolescentes, Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia, 2011. 
 
8.- Ortega J. Francisco. Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La 
perspectiva de niños mexicanos. Universidad de las Américas, A. C. 
 
31 
 
9.- Espejel Aco Emma. La Escala de Funcionamiento Familiar. Una aproximación 
a la Investigación cuanti y cualitativa. 2005. 
 
10.- Organización Mundial de la Salud. 
11.- Hernández Cuevas-Nasu. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en 
niños mexicanos de edad escolar: resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 
1999, Salud Publica de México Vol. 45 suplemento 4, 2003. 
12.- Sandoval Montes Imelda E. Obesidad en niños. Factores socioeconómicos, 
demográficos y disfunción familiar. Revista Médica Instituto Mexicanodel Seguro 
Social 2010; 48 (5): 485-490. 
13.- Espejel Aco Emma et al. Manual para la Escala de Funcionamiento Familiar. 
Ed. Instituto de la Familia A. C. 1997, págs. 79, Volumen 1. 
14.- Domínguez Vázquez P. et al. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria 
y su relación con la obesidad infantil. Vol. 58 Nº 3, 2008. Archivos 
Latinoamericanos de Nutrición. 
 
15.- Martínez Munguía Carlos et al. Factores psicológicos, sociales y culturales del 
sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México. Revista Médica del Instituto 
Mexicano del Seguro Social 2014:52 (Suppl 1), S94-S101. 
 
16.- Rivera DJ et al. Encuesta Nacional de Nutrición 2012. Estado nutricio de niños 
y mujeres en México. 
 
17.- Salazar Vázquez Beatriz et al Factores bioquímicos asociados a riesgo 
cardiovascular en niños y adolescentes. Revista Médica del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. Volumen 43, Número 4, julio-agosto 2005. 
 
32 
 
18.- Ramiro H. Manuel José Halabe Cherem, Alberto Lifshitz G. Joaquín López 
Bárcenas. Medicina interna para internistas Segunda edición Editorial Mc Graw 
Hill. 
 
19.- González-Heredia Ricardo et al. Intervención familiar para el manejo de 
sobrepeso y obesidad en escolares. Revista Médica del Instituto Mexicano del 
Seguro Social 2014; 52 (Suppl 1): 574-577. 
 
20.- Aguilar-Ye Arturo et al. La autoestima y su relación con el índice de masa 
corporal al culminar la adolescencia. Revista Mexicana de Pediatría, volumen 69, 
número 5, septiembre-octubre 2002, págs. 190-193. 
 
21.- Sánchez Cruz José Juan et al Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en 
España en 2012. Revista Española en Cardiología, 2013; 66(5): 371-376. 
 
22.- Ortega Cortés Rosa. Costos económicos de la obesidad infantil y sus 
consecuencias. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2014; 52 
(Suppl 1): S8-S11. 
 
23.- Guía de Práctica Clínica de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del 
sobrepeso y la obesidad exógena, IMSS-046-08. Actualización 2011. 
 
24.- Vásquez Garibay Edgar M. Guía Clínica para el diagnóstico, tratamiento y 
prevención del sobrepeso y la obesidad en pediatría. Revista Médica Instituto 
Mexicano del Seguro Social 2007; 45 (2): 173-186. 
 
25.- Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad 
Infantojuvenil, año 2009, págs. 44, 68. 
26.- Rodríguez Morán Martha et al, Terapia cognitivo conductual en el manejo 
integral de la obesidad en adolescentes. Revista Médica Instituto Mexicano del 
Seguro Social 2014; 52 (Suppl 1): S68-S73. 
33 
 
27.- González Rico José Luis et al. La disfunción familiar como factor de riesgo 
para obesidad en escolares mexicanos. Revista Médica Instituto Mexicano del 
Seguro Social 2012; 50 (2): 127-134. 
28.- Escudero Lourdes Gabriela Virginia et al. Riesgo cardiovascular en población 
infantil de 6 a 15 años con obesidad exógena. Revista Médica Instituto Mexicano 
del Seguro Social 2014; 52 (Suppl 1): S58-S63. 
29.- Escala General del Funcionamiento Familiar (EFF) desarrollada por Atri y 
Zetune (1987, 1993). 
 
30.- Escala de Funcionamiento Familiar para Niños mexicanos entre 7 y 11 años 
de edad (IEEFN) (Cárdenas, 2007). 
31.- De Onis y Blössner, (2000). Prevalence and trends of overweight among 
preschool children in developing countries. American Journal Clinical 
Nutrition, 72, 1032–9. 
 
32.- González Rico JL, Vázquez-Garibay E, Cabrera Piraval C, González Pérez G, 
Troyo Sanromán R. La disfunción familiar como factor de riesgo para obesidad en 
escolares mexicanos. 
 
33.- Pablo Mercado y Gonzalo Vilchis. La obesidad infantil en México. Alternativas 
en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVII. Número 28. Febrero-
Julio 2013; pp. 15-28. 
 
34.- Sandoval-Montes IE, Romero-Velarde E, Vásquez- Garibay EM, González-
Rico JL, Martínez-Ramírez HR, Sánchez-Talamantes E, Troyo-Sanromán R. 
Obesidad en niños. Factores socioeconómicos, demográficos y familiares. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48(5):485-490. 
 
35.- Sothern M, Gordon ST. Prevention of obesity in Young children: a critical 
challenge for medical professionals. Clin Pediatr 2003; 42(2):101-111. 
34 
 
ANEXO 1 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Asociación de disfuncionalidad familiar y obesidad en adolescentes 
de la preparatoria de Alvarado, Veracruz” 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Alvarado, Veracruz, 2016 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del estudio: Es en la infancia y adolescencia donde se desarrolla la adquisición de hábitos y estilos de 
vida que mantendrán a lo largo de su vida. Se debe conocer en qué grado la 
disfuncionalidad familiar se asocia con la obesidad 
Procedimientos: Se procederá a aplicar encuestas de funcionalidad familiar, para detectarla. 
Posibles riesgos y molestias: Sin riesgo para la salud del paciente 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
De diagnosticarse en caso de que presente disfunción familiar, se canalizara a su Médico 
Familiar para recibir un tratamiento oportuno. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se informara mediante una sesión general 
Participación o retiro: Sera Voluntario sin ninguna presión a los padres o al adolescente 
Privacidad y confidencialidad: Se cuidara la confidencialidad de cada paciente y no se dará a conocer el nombre ni 
número de seguridad social del paciente 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
Se hará un diagnóstico por tamizaje dedisfunción familiar en el 
adolescente obeso investigado y de manera oportuna pueda 
ser intervenido, para no repercutir en edades tardías. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Obdulia Texon Fernández 
Colaboradores: Dra. María Guadalupe Bolloa Galaviz 
 
35 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
36 
 
ANEXO 2. 
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DRA ESPEJEL(29, 30) 
 
PROTOCOLO " Asociación de disfuncionalidad familiar y obesidad en 
adolescentes en la preparatoria de Alvarado” 
FAMILIA: FECHA: 
 INTEGRANTE: 
 
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR 
(EFF) 
1 Mi familia me escucha 1 2 3 4 5 
2 
Si tengo dificultades, mi familia estará en la mejor 
disposición de ayudarme 
1 2 3 4 5 
3 En mi familia ocultamos lo que nos pasa 1 2 3 4 5 
4 
En mi familia tratamosde resolver los problemas entre 
todos 
1 2 3 4 5 
5 
No nos atrevemos a llorar frente a los demás miembros 
de la familia 
1 2 3 4 5 
6 Raras veces platico con la familia sobre lo que me pasa. 1 2 3 4 5 
7 Cuando se me presenta algún problema, me paralizo. 1 2 3 4 5 
8 En mi familia acostumbramos discutir nuestros problemas 1 2 3 4 5 
9 Mi familia es flexible en cuento a las normas 1 2 3 4 5 
10 Mi familia me ayuda desinteresadamente. 1 2 3 4 5 
11 
En mi familia expresamos abiertamente nuestras 
emociones 
1 2 3 4 5 
12 Me siento parte de mi familia 1 2 3 4 5 
13 
Cuando me enojo con algún miembro de la familia, se lo 
digo. 
1 2 3 4 5 
14 Mi familia es indiferente a mis necesidades afectivas 1 2 3 4 5 
15 
Las tareas que me corresponden sobrepasan mi 
capacidad para cumplirlas 
1 2 3 4 5 
37 
 
16 Cuando tengo algún problema, se lo platico a mi familia. 1 2 3 4 5 
17 
En mi familia nos ponemos de acuerdo para repartir los 
quehaceres de la casa 
1 2 3 4 5 
18 En mi familia expresamos abiertamente nuestro cariño 1 2 3 4 5 
19 Me siento apoyado (a) por mi familia 1 2 3 4 5 
20 En casa acostumbramos expresar nuestras ideas 1 2 3 4 5 
21 Me duele ver sufrir a otro miembro de mi familia. 1 2 3 4 5 
22 
Me avergüenza mostrar mies emociones frente a mi 
familia 
1 2 3 4 5 
23 Si falla una decisión, intentamos una alternativa 1 2 3 4 5 
24 En mi familia hablamos con franqueza. 1 2 3 4 5 
25 En mi casa mis opiniones no son tomadas en cuenta 1 2 3 4 5 
26 Las normas familiares están bien definidas. 1 2 3 4 5 
27 En mi familia no expresamos abiertamente los problemas 1 2 3 4 5 
28 
En mi familia, si una regla no se puede cumplir, las 
modificamos 
1 2 3 4 5 
29 Somos una familia cariñosa 1 2 3 4 5 
30 En casa no tenemos un horario para comer. 1 2 3 4 5 
31 
Cuando no se cumple una regla en mi casa, sabemos 
cuáles son las consecuencias 
1 2 3 4 5 
32 Mi familia no respeta mi vida privada 1 2 3 4 5 
33 Si estoy enfermo, mi familia me atiende 1 2 3 4 5 
34 En mi casa, cada quien se guarda sus problemas 1 2 3 4 5 
35 En mi casa nos decimos las cosas abiertamente 1 2 3 4 5 
36 En mi casa logramos resolver los problemas cotidianos 1 2 3 4 5 
37 
Existe confusión acerca de lo que debemos hacer cada 
uno de nosotros dentro de la familia 
1 2 3 4 5 
38 En mi familia expresamos la ternura que sentimos 1 2 3 4 5 
39 Me molesta que mi familia me cuente sus problemas 1 2 3 4 5 
40 En mi casa respetamos nuestras reglas de conducta 1 2 3 4 5 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Metodología 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusión 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Otros materiales