Logo Studenta

Asociacion-de-reflujo-vesico-ureteral-con-vejiga-neurogenica-en-los-pacientes-del-servicio-de-ciruga-pediatrica-en-el-Hospital-Regional-Lic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
“ASOCIACIÓN DE REFLUJO VESICO-URETERAL CON VEJIGA 
NEUROGÉNICA EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE 
CIRUGÍA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL REGIONAL LIC. 
ADOLFO LÓPEZ MATEOS” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DRA. KAREN RAMÍREZ SANTOS 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD 
CIRUGÍA PEDIÀTRICA 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JORGE ENRIQUE SAMANO POZOS 
 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO 
234.2017 
 
CIUDAD DE MEXICO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DR. FLOR MARÍA DE GUADALUPE ÁVILA 
FEMATT 
JEFE DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
 
 
DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GUILLERMO GONZÁLEZ ROMERO 
PROFESOR TITULAR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
 
DR. JORGE SAMANO POZOS 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
4 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A mis padres 
 
Por su infinito amor y comprensión. Todos mis logros son gracias a ustedes que siempre están ahí 
para ayudarme a salir adelante, dándome su apoyo incondicional. Lo quiero muchísimo. 
 
 
 
 
A mis maestros 
 
Por su paciencia, por compartirme sus conocimientos y por sus valiosas enseñanzas, las cuales 
fueron mis herramientas para culminar esta gran meta en mi vida. 
 
 
 
 
A mis amigos 
 
Por estar siempre a mi lado y demostrarme que siempre están ahí cuando los necesito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
RESUMEN 
 
 
INTRODUCCION 
El reflujo vesico-ureteral se define como el paso retrogrado de la orina desde la vejiga hasta los 
cálices renales, siendo el factor más importante para el desarrollo de infección de vías urinarias, 
hasta en el 38% de los casos. Dentro de los factores de riesgo para el reflujo vesico-ureteral se 
encuentra la vejiga neurogénica, afectando considerablemente la calidad de vida de los pacientes. 
 
El principal objetivo de este trabajo es realizar un análisis estadístico que demuestre una asociación 
significativa entre ambas patologías, para así posteriormente elaborar protocolos de tratamiento 
médico-quirúrgico en beneficio de los pacientes. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se incluyeron pacientes entre 5 y 17 años 11 meses, con diagnóstico de infección de vías urinarias, 
atendidos por el servicio de Cirugía Pediátrica en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, en 
entre 1º de Junio de 2014 al 1° de Junio del 2017, todos con diagnóstico de reflujo vesico-ureteral 
y/o vejiga neurogénica estableciendo el diagnóstico mediante cistouretrograma miccional y 
urodinamia. Posteriormente se analizó la muestra para conocer el porcentaje de pacientes con reflujo 
vesico-ureteral secundario a vejiga neurogénica y sus tipos y la frecuencia de ambos, así como la 
probabilidad estadística de presentar vejiga neurogénica en los pacientes con reflujo vesicoureteral 
mediante el índice de Odds Ratio. 
 
RESULTADOS 
Se incluyó una muestra total de 80 pacientes, predominando el género femenino en el 55% de los 
casos (44 pacientes), donde 69% (55 pacientes) se encontraron en etapa escolar. El 41% (33 
pacientes) del total de la muestra fueron diagnosticados con reflujo vesico-ureteral, y de estos el 67% 
(22 pacientes) se encontró con vejiga neurogénica como causa del reflujo. Se realizó una razón de 
momios para encontrar el índice de prevalencia de la vejiga neurogénica en pacientes con reflujo 
vesico-ureteral, en la cual se demuestra un índice de Odds Ratio de 1.03, siendo significativo. 
 
CONCLUSIÓN 
El reflujo vesico-ureteral, es la patología más importante para el desarrollo de infección de vías 
urinarias en nuestro grupo de estudio, donde el 67% de los pacientes con reflujo vesico-ureteral 
tuvieron a su vez vejiga neurogénica. Lo anterior es importante para el establecer medidas 
estratégicas para el diagnóstico oportuno y tratamiento de estas dos patologías como manejo médico 
multidisciplinario y modificación del entorno del paciente, así como manejo quirúrgico, para poder 
elaborar protocolos de manejo con el fin de disminuir las comorbilidades que de ellas se derivan. 
 
 
*Palabras claves: infección de vías urinarias, reflujo vesico-ureteral, vejiga neurogénica, cistouretrograma 
 miccional, urodinamia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION 
Vesico-ureteral reflux is defined as the retrograde passage of urine from the bladder to the renal 
calyces, being the most important factor for the development of urinary tract infection in up to 38% of 
the cases. A risk factor for vesico-ureteral reflux is the neurogenic bladder, which considerably affects 
the quality of life of patients. 
The main objective of this study is to perform a statistical analysis to demonstrate a significant 
association between both pathologies, in order to elaborate medical-surgical treatment protocols for 
the benefit of patients. 
MATERIAL AND METHODS 
Patients with a diagnosis of urinary tract infection between 5 to 17 years 11 months old were included, 
treated by the Pediatric Surgery Service at The Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, from 
June 1st, 2014 to June 1st, 2017, all with a diagnosis of vesico-ureteral reflux and / or neurogenic 
bladder assessed by voiding cystourethrogram and urodynamics. Subsequently, the sample was 
analyzed to determine the percentage of patients with vesico-ureteral reflux secondary to neurogenic 
bladder and its types and the frequency of both, as well as the statistical probability of presenting 
neurogenic bladder in patients with vesicoureteral reflux using the Odds Ratio. 
 
 
RESULTS 
A total sample of 80 patients was included, with the female gender predominating in 55% of the cases 
(44 patients), where 69% (55 patients) of the patients were grade-schoolers. 41% (33 patients) of the 
total sample was diagnosed with vesico-ureteral reflux, and in 67% (22 patients) of those cases the 
neurogenic bladder was found as the cause of reflux. An Odds Ratio was used to find the prevalence 
rate of neurogenic bladder in patients with vesico-ureteral reflux, in which an Odds Ratio of 1.03 was 
shown, being significant. 
 
 
CONCLUSION 
Vesico-ureteral reflux is the most important pathology for the development of urinary tract infection in 
our study group, about 70% of patients with vesico-ureteral reflux had neurogenic bladder. This is 
important for the establishment of strategic measures for the timely diagnosis and treatment of these 
two pathologies such as multidisciplinary medical management and modification of the patient's 
environment, as well as surgical management, in order to establish management protocols to reduce 
comorbidities. 
 
 
* Keywords: urinary tract infection, vesico-ureteral reflux, neurogenic bladder, voiding 
 cystourethrogram, urodynamic testing. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
 
 
1. INTRODUCCION ….……………………………………........................................8 
2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………... 
 
9 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….. 
 
14 
4. JUSTIFICACION…………………………………………………………………….. 
 
15 
5. HIPOTESIS…………………………………………………………………………... 
 
16 
6. DISEÑO……………………………………………………………………………….. 
 
17 
7. OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 
 
18 
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN………………………………………………………. 
 
19 
9. VARIABLES…………………………………………………………………………… 
 
20 
10. MATERIAL Y METODOS……………………………………………………………. 
 
21 
11. ASPECTOS ÉTICOS…………………………………………………………………. 
 
22 
12. CRONOGRAMA………………………………………………………………………. 
 
23 
13. RESULTADOS………………………………………………………………………… 
 
24 
14. DISCUSION……………………………………………………………………………. 
 
31 
15. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………… 
 
32 
16. ANEXOS……………………………………………………………………………….. 
 
33 
17. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………... 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
1. INTRODUCCION 
 
 
 
El reflujo vesico-ureteral se define como el paso retrógrado de la orina desde la vejiga a los uréteres 
y en algunos casos hasta pelvis y cálices renales, siendo, hasta en el 38% de los casos, el factor 
más importante para su desarrollo de infección de vías urinarias, la cual es la segunda patología 
infecciosa más frecuente en niños. 
 
Uno de los factores de riesgo para el reflujo vesico-ureteral es la presencia de vejiga neurogénica, 
resultado del deterioro de las funciones de almacenamiento y micción, debido a trastornos de 
inervación vesical y que junto con el reflujo vesicoureteral, afecta de manera considerable la calidad 
de vida de los pacientes que la padecen. 
 
Ya que estas entidades son dos de las principales problemáticas en los pacientes de nuestro servicio, 
el principal objetivo de este trabajo es realizar un análisis estadístico que demuestren si existe una 
asociación significativa entre ambas patologías con el fin de estandarizar posteriormente protocolos 
de tratamiento tanto médico como quirúrgico, de acuerdo a las necesidades de cada paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
2. MARCO TEÓRICO 
 
La infección de vías urinarias (IVU) es la segunda patología de causa infecciosa más frecuente en 
niños, con una prevalencia del 2% en hombre y 7-8% en mujeres, siendo la pielonefritis la 
complicación más severa de esta enfermedad, dejando como secuela la formación de cicatrices 
renales, hipertensión y enfermedad renal crónica hasta en 65% de los casos con mal manejo. 1 
 
El factor más importante para el desarrollo de infección del tracto urinario y sus secuelas, es reflujo 
vesicoureteral (RVU), existiendo un paso retrógrado de la orina desde la vejiga hasta los uréteres y 
en algunos casos hasta pelvis y cálices renales.1 El método inicial de diagnóstico del RVU es 
mediante ultrasonido renal (USG) y se deberá realizar en todos aquellos pacientes pediátricos con 
una primera infección de vías urinarias, ya sea mediante un USG convencional o con técnicas más 
recientes como la urosonografía miccional seriada 2, dejando como método confirmatorio de 
diagnóstico el cistouretrograma miccional (CUGM) cuando encontremos un USG patológico o 
infección de vías urinarias de repetición. Este método de imagen nos ayuda a clasificar el RVU en 5 
grados de acuerdo al grado de ascenso y modificación de la anatomía de la vía urinaria (Tabla 1, 
Figura 1), según The International Reflux Study Committee. En general, se acepta que los RVU 
grados I y II son leves; el grado III es moderado, y los grados IV y V son graves.3,4 
 
 Grados de Reflujo Vesico-ureteral 
I El reflujo alcanza cualquier nivel del uréter, sin dilatarlo 
II El reflujo alcanza el uréter, la pelvis y los cálices renales, sin dilatarlos 
III El reflujo produce una ligera dilatación del uréter, la pelvis y los cálices renales, 
con preservación de los fórnix 
IV Moderada dilatación ureteropielocalicial con cierto grado de tortuosidad 
manteniendo la visualización de las impresiones papilares 
V Gran dilatación ureteropielocalicial con tortuosidad grave, con pérdida de la 
morfología calicial normal, y de la visualización de las impresiones papilares 
 
Tabla1. Clasificación del RVU primario, según el International Reflux Study Comité 
 
La prevalencia del RVU en edad pediátrica se estima que es de entre un 1 y un 3%, en pacientes 
diagnosticados con hidronefrosis prenatal (HNP), se estima una prevalencia de RVU del 16%. En 
pacientes diagnosticados con IVU, varía entre un 18 y un 38%. La incidencia familiar de RVU es de 
27% en hermanos y 35% en los hijos de los pacientes con RVU. En gemelos monocigotos, la 
prevalencia del RVU es del 100%, y del 50% en gemelos dicigotos. La prevalencia del RVU va 
disminuyendo con la edad del niño, con una tasa de resolución espontánea del 10-15% por año, a 
lo largo del crecimiento.4 
 
Figura 1. Clasificaciòn Internacional de Reflujo Vesico-ureteral. 
 
10 
La fisiopatología del RVU, se debe, entre varios factores a la inmadurez del mecanismo valvular de 
la unión uretero-vesical. A partir de la yema ureteral se forma el uréter, si esta se origina muy cerca 
de la vejiga, el orificio ureteral se desplazará lateralmente, dando lugar a la formación de un túnel 
submucoso ureteral corto dentro de la vejiga, el cual se elonga conforme ocurre el desarrollo del niño 
y compensa el mecanismo valvular de dicha unión, logrando la resolución espontanea del reflujo en 
algunos casos.4 
 
Otro de los factores de riesgo para RVU es la presencia de vejiga neurogénica, por lo que es 
importante valorar la función vesical en estos pacientes. A su vez esta patología puede ser de 
manera aislada otra causa frecuente de IVU, aun sin tener RVU. Aproximadamente uno de cada 
cinco individuos con vejiga neurogénica sufre IVU recurrente, lo que afecta de manera considerable 
la calidad de vida. El aumento del riesgo de IVU en los individuos con vejiga neurogénica es el 
resultado del deterioro de las funciones de almacenamiento, micción y presencia de RVU. 5 
 
Hablando específicamente de la vejiga neurogénica (VNG), esta se define como la alteración de la 
dinámica miccional, cuyo origen está en el sistema nervioso, excluyendo los factores psicógenos. En 
la actualidad se habla de disfunción neurogénica del tracto urinario inferior (DNTUI), según la 
terminología en castellano consensuada por la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y 
Uroginecología, basada en la de la International Continence Society .6 
 
Para entender la fisiopatología de la DNTUI, es necesario conocer la fisiología de la vejiga de manera 
normal, la cual se basa en los mecanismos de control neurológico de la micción (Figura 2), 
conformado por tres núcleos medulares. El primero de ellos es el núcleo simpático (nervio 
hipogástrico), el cual en su estímulo alfa (alfa-1 adrenérgico) causa contracción del cuello vesical a 
nivel del esfínter uretral interno, mientras que el estímulo beta (beta-2-adrenérgico) causa relajación 
del detrusor. El segundo es el núcleo parasimpático (nervio pélvico), que condiciona contracción del 
detrusor. El tercer núcleo, el núcleo pudendo (nervio pudendo), que propicia la contracción voluntaria 
del esfínter uretral externo.6 
 
 
 
 
Figura 2. Control neurológico de la micción. 
 
 
Cuando existe lesión a nivel cerebral (asfixia perinatal, EVC, enfermedad desmielinizante como la 
esclerosis múltiple, tumores), a nivel medular (traumatismos medulares, esclerosis múltiple, espina 
bífida, medula anclada, hernias discales, tumores, espondilosis, mielitis, iatrogenia), o a nivel de 
nervios periféricos (enfermedad de la colágena, neuropatía diabética, porfiria, cirugía rectal, 
ginecológica o urinaria iatrogénica, infección por VIH o herpes virus, Síndrome de Guillain-Barrê, 
agenesia sacra), tenemos como resultado la DNTUI. Si la lesión es a nivel cerebral, se condicionará 
 
11 
una hiperactividad por liberación de los núcleos medulares, con sinergia esfinteriana (el núcleopontino sigue ejerciendo su función sobre los núcleos medulares, lo que se traduce en incontinencia 
de urgencia con pérdida del control voluntario de la micción (deseo miccional que no se puede 
inhibir). Si la lesión medular es alta (medula cervical y torácica) se pierde el control del núcleo pontino 
sobre los núcleos medulares, produciendo hiperactividad con disinergia detrusor-esfínter, lo que se 
traduce en incontinencia sin que el sujeto sea consciente, quedando orina residual y generando altas 
presiones en la vejiga, generando “RVU”; mientras que una lesión baja (medula lumbar y sacra) se 
lesionan solo los núcleos medulares, quedando interrumpido el arco reflejo, lo que ocasiona un 
detrusor que no se contrae y una uretra hipoactiva, salvo que este conservado el núcleo simpático 
y el esfínter interno sea activo, lo que se traduce en incontinencia al no haber resistencia uretral. Por 
otro lado, si la lesión es a nivel de los nervios periféricos, existe poca o nula contractibilidad del 
detrusor en lesión de nervio pélvico, hipoactividad del esfínter externo en lesión del nervio pudendo, 
hipoactividad del esfínter interno más hiperactividad del detrusor en lesión del nervio hipogástrico, lo 
que se traduce en Síndrome obstructivo en lesión del nervio pélvico e incontinencia urinaria en lesión 
del pudendo e hipogástrico .6 
 
Dentro de las DNTUI, existe una entidad llamada síndrome de vejiga neurogénica no neurogénica, 
también conocido como síndrome de Hinman, que es una rara entidad que se caracteriza por 
disfunción vesical miccional no neurogénica. El diagnóstico se realiza por exclusión y se asigna a los 
niños que presentan características clínicas, radiológicas y urodinámicas de una vejiga neurogénica 
con disinergia del esfínter externo, sin evidencia de una alteración neurológica. Hinman y Baumann 
lo describen por primera vez en 1973, en un reporte de una serie de casos de 14 pacientes con 
síndrome de vejiga neurogénica no neurogénica, los cuales trataron con reeducación vesical e 
hipnosis. Estableciéndose que el reentrenamiento vesical y el tratamiento médico son efectivos para 
su manejo, sin embargo cuando ya hay un daño establecido al sistema urinario superior o este se 
encuentra en riesgo, como en el caso de desarrollar reflujo vesicoureteral, entonces se prefiere un 
tratamiento quirúrgico como el reimplante vesico-ureteral o la derivación vesical .7 La presentación 
clínica de la DNTUI depende de múltiples factores, como la edad, asociación a otras patologías, y 
duración de la disfunción miccional. Generalmente se debe sospechar en niños con incontinencia 
urinaria (escape urinario diurno en mayores de 4 años, mínimo 1 vez por día, en un periodo de 1 
mes de vigilancia) o enuresis (escape urinario nocturno con micción total o parcial en el sueño en 
niños mayores de 5 años, por lo menos 2 veces por semana por un periodo de 3 meses), 
refractarios a terapias “habituales”, así como en los pacientes con IVU recurrentes, encopresis o 
constipación crónica, retención urinaria y/o malformaciones cerebroespinales 8. Todo lo anterior se 
reporta mediante el uso de la urodinamia, que es el estudio de elección para el diagnóstico de los 
pacientes con DNTUI (Figura 3). Las técnicas urodinámicas evalúan múltiples parámetros 
funcionales, con el objetivo de definir la función de la vejiga y la salida de la orina durante el llenado 
y el vaciado de esta. Para tener un panorama más amplio sobre el diagnóstico se deberá realizar un 
diario de micción, estudios urodinámicos (cistometría, electromiografía (EMG), flujometría, estudio 
de flujo de presión), diagnóstico por imagen con CUMG y USG. El uso de cistometría multicanal y 
estudios de flujo de presión con imágenes sincrónicas (video-urodinámica) brinda pruebas más 
fiables en la mayoría de los pacientes.9 
 
La base de datos internacional de lesiones urodinámicas básicas recomiendan que se incluyan los 
siguientes datos en la evaluación urodinámica: 9,10 
 
 Sensación de la vejiga durante la cistometría de llenado 
 Función y cumplimiento del detrusor durante la cistometría de llenado 
 Función del esfínter durante el llenado de la vejiga 
 Detrusor / función del esfínter durante la micción 
 Presión del punto de fuga del detrusor en pacientes con alteración del cumplimiento del 
detrusor 
 Capacidad cistométrica de la vejiga y residuo post-vacío. 
 
12 
Disminución de la compliance 
vesical 
Hiperactividad del detrusor 
 
Disminución de la capacidad y 
compliance vesical 
Aumento de la capacidad vesical e 
hipoactividad del detrusor 
 
Figura 3. Diferentes patrones urodinamicos en la infancia 
 
Las DNTUI se deberán tratar según el diagnóstico, basándose en la acción de los diferentes 
fármacos sobre los receptores tanto en la vejiga como en los esfínteres (Tabla2).8 
 
 Mecanismo de 
acción 
Fármaco Dosis 
(mg/kg/día) 
Intervalo 
Horario 
Efectos 
colaterales 
 
Disminuyen 
Contracción 
Vesical 
Anticolinérgicos Oxibutinina 
 
Propantelina 
Tolterodina 
 
0.2-0.4 
 
15-30 
1-2 
6-24 h 
 
8 h 
12 h 
Sequedad de piel y 
mucosas 
Rubor 
Constipación 
 
Aumentan 
contracción 
vesical 
Colinérgicos Betanecol 
carbanecol 
 
10-50 6-12 h Broncoespasmo 
cólicos, arritmia 
 
Disminuyen 
tono cuello 
vesical 
Alfa 
Bloqueadores 
Tamsulosina 
Doxazocina 
Prazocin 
Fenoxibenz 
Guanetidina 
0.4mg 
0.5-2mg 
0.5-1.0 
10 
10-50 
24 h 
24 h 
24 h 
24 h 
6-24 h 
 
Hipotensión 
ortostática y 
mareos 
 
 
 
Aumentan 
tono 
uretral 
Alfa 
Adrenérgicos 
 
 
 
 
Antidepresivos 
Tricíclicos 
Efedrina 
 
Fenilpropanolol 
 
 
 
Imipramina 
Aminotriptilina 
3 
 
20-40 
 
 
 
1-3 
1-3 
8 h 
 
8 h 
 
 
 
8-24 h 
8 h 
Taquicardia, 
hipertensión, 
Fiebre, nausea, 
vómitos, 
 
 
Confusión, delirio 
Alucinaciones, 
visión borrosa, 
MUERTE 
 
Relajan 
esfínter 
externo 
Relajante 
músculo 
estriado 
Dantrolene 
Diazepoxidos 
25-50 
Variable 
12 h 
12-24 h 
Daño hepático 
somnolencia, 
vértigo, fatiga 
Tabla. 2 
 
13 
El objetivo primordial para el manejo de los pacientes con DNTUI es lograr el correcto vaciamiento 
de la vejiga para tener un escaso o nulo almacenamiento urinario y con esto disminuir las presiones 
de micción para evitar el RVU y así proteger la función renal. Esto se lleva a cabo mediante el 
vaciamiento vesical por cateterismo limpio intermitente y, en pacientes con hiperactividad del 
detrusor neurogénico, se establece el uso de relajación del detrusor por medio de tratamiento 
antimuscarínico o inyección de toxina botulínica en el detrusor. Otra opción es la derivación vesical 
permanente mediante vesicostomía o cistostomía, sin embargo, los catéteres permanentes están 
asociados con un mayor riesgo de complicaciones como el cáncer vesical, cálculos vesicales y las 
infecciones del tracto urinario, por lo que se reservaran para pacientes en condiciones especiales, 
como aquellos con retraso psicomotor o parálisis cerebral infantil. 11 
 
El tratamiento mínimamente invasivo en la DNTUI está indicado para los paciente pediátricos 
refractarios a la terapia conductual y farmacológica. Onabotulinumtoxina A se ha utilizado como 
alternativa para el tratamiento de la vejiga hiperactiva refractaria. Causa un efecto duradero (hasta 
nueve meses), reversible, de denervación química. Las inyecciones repetidas se pueden administrar 
sin pérdida de eficacia. Los estudios histológicos no han encontrado cambios ultra estructurales en 
el músculo vesical después de la inyección. La neuroestimulación (neuromodulación) es la terapia 
más prometedora en el manejo de la Vejiga Hiperactiva refractaria. Se puede realizar después de la 
implantación de estimuladores usualmente en el área sacra. Recientemente, se ha realizado 
estimulación transcutánea sacra (TENS) o estimulación paratibial. 12 
 
La GPC de la AUA del año 2010 indica que “las modalidades quirúrgicas para el tratamiento del RVU 
incluyen lacirugía abierta, intravesical y extravesical, y la cirugía endoscópica, que consiste en la 
inyección subureteral o intraureteral de sustancias de relleno”. La tasa de éxito que tuvieron fue de 
98,1% para la cirugía abierta, mientras que con el tratamiento endoscópico fue menor en niños con 
disfunción vesical e intestinal, pero no hubo mayor diferencia en cuanto a los resultados obtenidos 
con la cirugía abierta. La incidencia de IVU posterior a cirugía abierta o endoscópica fue 22,6% de 
niños con disfunción vesical e intestinal, contra 4,8% para los pacientes sin disfunción. Solo se 
presentó obstrucción en el 0,4% de las operaciones. Por lo anterior la presente guía recomienda que 
en los pacientes con profilaxis antibiótica e IVU febriles, se considere la cirugía abierta de reimplante 
vesico-ureteral o la inyección endoscópica de sustancias de relleno con fines curativos. 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Existe asociación de reflujo vesico-ureteral con vejiga neurogénica en los pacientes del servicio 
de cirugía pediátrica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
En el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, una de las 
principales problemáticas de nuestros pacientes, es el reflujo vesico-ureteral, así como vejiga 
neurogénica, en donde ambos padecimientos se pueden presentar en un mismo paciente, o como 
patología aislada, sin embargo hasta ahora no contamos con análisis estadísticos que demuestren 
la asociación entre ambas patologías en nuestro servicio. Esto nos lleva a la tarea de investigar estas 
dos patologías tanto en frecuencia como prevalencia, ya que la vejiga neurogénica es una de los 
principales diagnósticos que propician el reflujo vesicoureteral, y tal vez el más difícil y costoso de 
tratar. De esta manera se mejoraría la calidad de vida de los pacientes que la padecen, pues este 
trabajo sería una puerta de entrada para posteriormente elaborar un protocolo de tratamiento tanto 
médico como quirúrgico, de acuerdo a las necesidades de cada paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
5. HIPOTESIS 
 
 
Hipótesis: El reflujo vesico-ureteral, tiene una asociación significativa con vejiga neurogénica. 
 
 
 
Hipótesis nula: El reflujo vesico-ureteral, no tiene una asociación significativa con vejiga 
neurogénica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
6. DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Ambispectivo, longitudinal, observacional, analítico y descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
7. OBJETIVOS 
 
 
 
7.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 Determinar si existe asociación de reflujo vesicoureteral con vejiga neurogénica en los pacientes 
atendidos por el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
 
 
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Determinar cuál es la probabilidad de que los pacientes con reflujo vesico-ureteral tengan vejiga 
neurogénica 
 
 Determinar frecuencia de reflujo vesicoureteral y sus grados 
 
 Determinar frecuencia de vejiga neurogénica 
 
 Establecer que porcentaje de pacientes con vejiga neurogénica se relaciona con reflujo vesico-
ureteral y en que grado del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 
8.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Pacientes derechohabientes del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos 
 
 Pacientes captados por consulta externa, piso de internamiento o urgencias por el servicio 
de cirugía Pediátrica 
 
 Paciente con diagnóstico de envío a nuestro servicio de infección de vías urinarias 
 
 Pacientes con diagnóstico de reflujo vesico-ureteral por cistouretrograma miccional con y 
sin vejiga neurogénica 
 
 
 Paciente con diagnóstico de vejiga neurogénica por urodinamia con y sin reflujo 
vesicoureteral 
 
 
 Edad del paciente entre 5 años y 17 años 11 meses 
 
 
 
8.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Pacientes que no cumplan el rango que edad entre 5 y 17 años 11 meses 
 
 Pacientes que no sean derechohabientes del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos 
 
 Pacientes que no sean atendidos en el servicio de Cirugía Pediátrica 
 
 
 
8.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
 Alta voluntaria 
 
 Traslado 
 
 Pacientes los cuales no cuenten con estudios diagnósticos de urodinamia o cistouretrograma 
miccional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
9. VARIABLES DE ESTUDIO 
 
 
 
 
VARIABLES 
 
DEFINICIÓN 
 
ETIQUETA 
 
CODIFICACIÓN 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
Variables 
Demográ-
ficas 
 
 
Edad 
Vida, tiempo que ha 
vivido un ser desde 
su nacimiento 
 
Edad 
 
Años 
 
Discreta 
Cuantitativa 
 
Género 
Clase a la que 
pertenece un 
nombre sustantivo o 
un pronombre por el 
hecho de concertar 
con él una forma 
 
Género 
 
1=masculino 
2=femenino 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
Variable 
Indepen-
diente 
Infección de 
vías 
urinarias 
Crecimiento de 
gérmenes en el 
tracto urinario, 
habitualmente 
estéril, asociado a 
sintomatología 
clínica compatible 
IVU 1=si 
 
Cualitativa 
 
Variables 
Depen-
dientes 
 
Vejiga 
neurogénica 
Alteración de la 
dinámica miccional 
cuyo origen está en 
el sistema nervioso 
o inervación 
 
VNG 
 
1= negativo 
2=positivo 
 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
 
 
 
Reflujo 
Vesico-
ureteral 
Paso retrógrado no 
fisiológico de la 
orina desde la vejiga 
al uréter, 
probablemente 
debido a una 
disfunción de la 
unión ureterovesical 
 
RVU 
0= sin reflujo 
1=GI reflujo ureteral, sin 
llegar a pelvis renal. 
2= GII: reflujo uretero-
pielo-calicial, sin 
dilatación 
3= GIII: con dilatación 
leve de sistema 
uretero-pielo-calicial 
4= GIV: con dilatación 
moderada del sistema 
uretero-pielo-calicial y 
tortuosidad 
5= GV: dilatación 
severa de sistema 
uretero-pielo-calicial y 
pérdida de la anatomía. 
 
Cualitativa 
ordinal 
 
Urodinamia 
Método de elección 
para diagnóstico de 
trastornos vesicales 
 
 UD 
 
0= negativo 
1= positivo 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
21 
10. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
Se realizó un estudio de tipo ambispectivo, longitudinal, observacional, analítico y descriptivo, donde 
se incluyeron pacientes con rango de edad entre 5 años a 17 años 11 meses, con diagnóstico de 
infección de vías urinarias (manifestación más frecuente de reflujo vesicoureteral y/o vejiga 
neurogénica), atendidos por el servicio de Cirugía Pediátrica en el Hospital Regional Lic. Adolfo 
López Mateos, en el período de tiempo comprendido entre 1º de Junio de 2014 al 1° de Junio del 
2017, cumpliendo con los criterios establecidos previamente mencionados. Estos pacientes se les 
dio seguimiento por medio de su expediente clínico, mediante la evaluación de los reportes de 
cistouretrograma miccional retrogrado y urodinamia y posterior a la captura del total de la población 
en el periodo de tiempo comprendido, que cumplieron con los criterios de inclusión, se llenó la Cédula 
de recolección de datos (Anexo 1) para tener un adecuado control y a partir de esta, se dividieron a 
los pacientes en 4 grupos, un grupo control sin reflujo vesicoureteral y sin vejiga neurogénica, otro 
sin reflujo vesico-ureteral con vejiga neurogénica, otro con reflujo vesico-ureteral con vejiga 
neurogénica y uno más con reflujo vesico-ureteral sin vejiga neurogénica. Posterior a esto se analizó 
la distribución de la muestra mediante el uso de histogramas, utilizando Excel Office para conocer la 
probabilidad estadística de presentar vejiga neurogénica en los pacientes con reflujo vesicoureteral, 
esto mediante una razón de momios (OR). Así mismo se midió elporcentaje de pacientes con reflujo 
vesico-ureteral secundario a vejiga neurogénica y sus tipos y la frecuencia de ambos en nuestro 
Servicio. Esto con la finalidad de tener una estadística que posteriormente en un segundo trabajo 
nos lleve a elaborar un protocolo de manejo adecuado para cada caso. 
 
 
 
10.1 AREA DE INVESTIGACIÓN 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. Servicio de Pediatría, Cirugía Pediátrica. 
 
 
10.2 MUESTRA 
Se utilizó muestreo no probabilístico a conveniencia 
 
 
10.3 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. 
 
HUMANOS. 
Pacientes entre 5 años y 17 años con 11 meses 
Residentes y médicos de base del servicio de Cirugía Pediátrica 
Personal de archivo clínico 
 
MATERIALES. 
Equipo de cómputo 
Software Windows 10 
Microsoft Office 
Expedientes clínicos 
Cédula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
11. ASPECTOS ÊTICOS 
 
 
Este estudio está diseñado de acuerdo a los lineamientos anotados en los siguientes códigos: 
 
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD 
De acuerdo al reglamento de la ley General de salud en Materia de Investigación, para la salud, 
títulos el primero al sexto y noveno 1987. Norma Técnica No.313 para la presentación de proyectos 
e informes técnicos de investigación en las instituciones de Atención a la Salud. 
 
REGLAMENTO FEDERAL: TITULO 45, SECCIÓN 46 y que tiene consistencia con las buenas 
prácticas clínicas. 
 
DECLARACIÓN DE HELSINKI: Principios éticos en las investigaciones médicas en seres humanos, 
con última revisión en 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
13. RESULTADOS 
 
 
Al término del estudio se logró incluir una muestra total de 80 pacientes (Px), todos cumpliendo con 
los criterios de inclusión y exclusión establecidos previamente, de los cuales 36 fueron del género 
masculino y 44 femenino (Tabla 1). De estos, la proporción fue de 45% y 55% respectivamente, 
siendo predominante el género femenino en este estudio (Gráfica 1). 
 
 
 
Género No. Px % 
Masculino 36 45% 
Femenino 44 55% 
Total 80 100% 
 Tabla 1. Género 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 1. Relación porcentual de género 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45%
55%
GÉNERO 
Masculino Femenino
 
25 
En cuanto a la edad de los pacientes, se dividió al total de la muestra en grupos etarios, comprendido 
por preescolares, escolares y adolescentes, con una edad promedio de 8.5 años (Tabla 2), 
encontrando predominio en un 69% en los pacientes en edad escolar (Gráfico 2). 
 
 
 
Edad No. Px % 
Preescolares 13 16% 
Escolares 55 69% 
Adolescentes 12 15% 
Total 80 100% 
Promedio 8.5 años 
 Tabla 2. Edad 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 2. Relación porcentual de edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
55
12
16% 69% 15%
0
10
20
30
40
50
60
Preescolares Escolares Adolescentes 
EDAD 
 
26 
Se diagnosticaron 33 pacientes con RVU, con un promedio de edad de 8.6 años (Tabla3). Estos 33 
pacientes representan el 41% del total de la muestra (Gráfica 3), de los cuales predominaron el grado 
III y IV, con un 36% cada uno (Gráfica 4). 
 
 
RVU No. Px % 
Si 33 41% 
No 47 59% 
Total 80 100% 
Edad promedio 8.6 años 
 Tabla 3. Pacientes con Reflujo vesico-ureteral 
 
 
 
 
 Gráfico 3. Relación porcentual de pacientes con RVU 
 
 
 
 
 Gráfico 4. Relación porcentual por grados de RVU 
 
41%
59%
REFLUJO VESICO-URETERAL 
Si No
5
2
12 12
2
16% 6% 36% 36% 6%
0
2
4
6
8
10
12
14
GI GII GIII GIV GV
GRADO DE REFLUJO VESICO-URETERAL 
 
27 
De los 33 pacientes con RVU, 22 de ellos (Tabla 4) que representan el 67% (Gráfico 5) fueron 
diagnosticados con vejiga neurogénica como causa del reflujo vesico-ureteral. 
 
 
 
RVU / VNG No. Px % 
Si 22 67% 
No 11 34% 
Total 33 100% 
 Tabla 4. Pacientes con RVU, diagnosticados con VNG 
 
 
 
 
 Gráfico 5. Relación porcentual de pacientes con RVU, diagnosticados con VNG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67%
33%
PACIENTES CON RVU Y VNG 
Si No
 
28 
Retomando la muestra total de 80 pacientes, 53 fueron diagnosticados con vejiga neurogénica 
mediante urodinamia (Tabla 5), representando un 66% (Gráfico 6); y de estos 53 pacientes, 22 de 
ellos cursaron con Reflujo vesico-ureteral, representando el 42% (Gráfico 7). 
 
 
VNG No. Px % 
Si 53 66% 
No 27 44% 
Total 80 100% 
 Tabla 5. Pacientes con vejiga neurogénica 
 
 
 
 Gráfico 6. Relación porcentual de pacientes con VNG 
 
 
 
 Gráfico 7. Relación porcentual de pacientes con VNG diagnosticados con RVU 
66%
34%
VEJIGA NEUROGENICA
Si No
42%
58%
PACIENTES CON VNG Y RVU 
Si (22 px) No (31 px)
 
29 
De los 22 pacientes con vejiga neurogénica que tuvieron reflujo vesico-ureteral, el grado de reflujo 
prevaleciente fue el grado III con 8 pacientes (36%) de total de los casos (Gráfico 8) 
 
 
 
 Gráfico 8. Porcentaje de grado de RVU en paciente con VNG 
 
 
Cabe mencionar que de los 53 pacientes con vejiga neurogénica, un total de 41 (77%) fueron de 
causa idiopática, seguido de 5 pacientes con disrafias raquimedulares (9%) como segunda causa 
(Gráfico 9). 
 
 Gráfico 9. Relación porcentual de patología de base en pacientes con vejiga neurogénica 
4
1
8
7
2
18% 5%
36% 32% 9%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
GI GII GIII GIV GV
GRADO DE RVU EN PACIENTES CON VNG 
77%
9% 2%
2%
6%
4%
PATOLOGIA DE BASE EN VNG 
Ideopatico (41 px) Disrafia raquimedular (5 px)
Doble sistema colector (1 px) Estenosis ureterovesical (1 px)
Malformacion anorrectal (3 px) Paralisis cerebral infantil (2 px)
 
30 
Por último, se realizó una razón de momios para encontrar el índice de prevalencia de la vejiga 
neurogénica en pacientes con reflujo vesico-ureteral, en la cual se demuestra un índice de Odds 
Ratio de 1.03, el cual es significativo. 
 
 
 
 
 
 
Odds Ratio= (a/c) / (b/d) 
= (22/11) / (31/16) 
= 2 / 1.937 
= 1.03 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
14. DISCUSIÓN 
 
Dada la estrecha relación que se presenta entre la infección de vías urinarias y el reflujo 
vesicoureteral en asociación a vejiga neurogénica, es importante contar con una estadística propia 
del servicio para el oportuno y apropiado manejo médico-quirúrgico de nuestros pacientes, por lo 
que a continuación exponemos nuestros hallazgos, encontrando una perspectiva similar a los datos 
literarios revisados, en comparación con los obtenidos en nuestro análisis estadístico. 
 
Conforme a los resultados de este trabajo, se puede puntualizar que el género femenino fue el 
prevaleciente en este estudio con el 55% del total de la muestra y la edad promedio encontrada fue 
de 8.5 años. En cuanto a los pacientes con reflujo vesico-uretral, la edad promedio fue de 8.6 años, 
siendo la etapa escolar el grupo etario prevaleciente, lo cual concuerda con la literatura en cuanto a 
que conforme incrementa la edad del paciente, el riesgo de padecer reflujo vesico-ureteral disminuye, 
ya que incrementa la tasa de resolución espontáneadel 10-15% por año de edad a lo largo del 
crecimiento. 
 
Se confirma nuestra hipótesis, ya que del total de la muestra de pacientes con infección de vías 
urinarias, el 41% presentaron reflujo vesicoureteral, con un porcentaje muy parecido a los reportes 
en la literatura, siendo el grado III y IV los de mayor recurrencia, ambos con 36% de los casos. De 
este grupo, el 67% presentó vejiga neurogénica, lo que refleja mediante el índice de prevalencia, que 
los pacientes con reflujo vesico-ureteral tienen 1.03 veces más probabilidades de tener vejiga 
neurogénica en comparación con los que no lo padecen. 
 
Observamos además, que el 66% del total de nuestra muestra presentó vejiga neurogénica de causa 
idiopática en el 77% de los casos, seguido de disrafias raquimedulares con un 9%. El 42% del total 
de pacientes con vejiga neurogénica, desarrolló reflujo vesico-uretral, siendo el tipo III el más 
recurrente con 36%, lo que nos deja ver que la mayoría de los pacientes con RVU, presentan vejiga 
neurogénica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
15. CONCLUSIÓN 
 
 
Puesto que la infección de vías urinarias es la segunda patología infecciosa más frecuente en 
pacientes pediátricos, y unos de los diagnósticos de envío más frecuentes en nuestro Servicio, fue 
importante para nosotros determinar las causas que con mayor frecuencia propician esta patología, 
encontrando como suponían nuestra hipótesis y según lo reportado en la literatura, que el reflujo 
vesico-ureteral, es la patología más importante para el desarrollo de infección de vías urinarias, y el 
67% de estos pacientes tuvieron a su vez vejiga neurogénica, lo que nos lleva a pensar que es esta 
última el principal factor de riesgo asociado a infección de vías urinarias. 
 
Lo anterior es importante para el establecer medidas estratégicas para el diagnóstico oportuno y 
tratamiento de estas dos patologías como manejo médico multidisciplinario y modificación del 
entorno del paciente, así como manejo quirúrgico, para poder establecer protocolos de manejo con 
el fin de disminuir las comorbilidades que de ellas se derivan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
16. ANEXO 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
17. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
1. Abolfazl Mahyar, Parviz Ayazi, Shiva Mavadati, Sonia Oveisi, Morteza Habibi, Shiva 
Esmaeily. Are Clinical, Laboratory, and Imaging Markers Suitable Predictors of 
Vesicoureteral Reflux in Children with Their First Febrile Urinary Tract Infection? Korean J 
Urol; 55:536-541. (2014) 
 
 
2. C. Duran, J. del Riego y L. Rier. Urosonografía miccional seriada: una técnica segura para 
el estudio de toda la via urinaria en pediatría. Radiología. 55(2):160-166. (2013). 
 
 
3. Marina A. Capone, M.D.,a Alejandro Balestracci, M.D.,a Ismael Toledo, M.D.,a and Sandra 
M. Martin, M.D.a. Diagnosis of vesicoureteral reflux according to the 1999 and 2011 
guidelines of the Subcommittee on Urinary Tract Infection of the American Academy of 
Pediatrics. Arch Argent Pediatr, 114(2):129-134. (2016). 
 
 
4. Joaquín Escribano Subías, Blanca Valenciano Fuentes. Reflujo vesicoureteral. Reflujo 
vesicoureteral. Asociacion Española de Pediatria ,1:269-81. (2014). 
 
 
5. J Krebs, J Wöllner, J Pannek. Risk factors for symptomatic urinary tract infections in 
individuals with chronic neurogenic lower urinary tract dysfunction. International Spinal Cord 
Society, 1–5. (2015). 
 
 
6. Enrique Broseta Rico, Alberto Budía Alba, Juan Pablo Burgués Gasión. Vejiga Neurigenica. 
Urología Práctica - 4ª Edición, 353-357. (2015). 
 
 
7. G. Manzo-Péreza,*, B. O. Manzo-Pérezb, O. A. Lazo-Cornejoc, R. E. Maldonado-Valadeza, 
O. R. Negrete-Pulidoa y J. Sánchez-Gutiérreza. Vejiga neurogénica no neurogénica 
(síndrome de Hinman). Dos tratamientos diferentes a un mismo problema. Rev Mex Urol; 
74(2):112-116. (2014). 
 
 
8. Eugenio Rodríguez S. Las Disfunciones Miccionales en la Infancia. Rev Chil Pediatr 75 (6); 
512-519. (2014). 
 
 
9. Luis Guerra, Michael Leonard and Marco Castagnetti. Best practice in the assessment 
of bladder function in infants. Ther Adv Urol, Vol. 6(4) 148 –164, (2014). 
 
 
10. Marcus John Drake, Apostolos Apostolidis, Andrea Cocci, Anton Emmanuel, Jerzy B. 
Gajewski, Simon C.W. Harrison, John P.F.A. Heesakkers, Gary E. Lemack, Helmut 
Madersbacher, Jalesh N. Panicker, Piotr Radziszewski, Ryuji Sakakibara, and Jean Jacques 
Wyndaele. Neurogenic Lower Urinary Tract Dysfunction: Clinical Management 
https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_book_1?ie=UTF8&field-author=Enrique+Broseta+Rico&search-alias=stripbooks
https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_book_2?ie=UTF8&field-author=Alberto+Bud%C3%ADa+Alba&search-alias=stripbooks
https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_book_3?ie=UTF8&field-author=Juan+Pablo+Burgu%C3%A9s+Gasi%C3%B3n&search-alias=stripbooks
 
35 
Recommendations of the Neurologic Incontinence Committee of the Fifth International 
Consultation on Incontinence 2013. Neurourology and Urodynamics 35:657–665. (2016). 
 
 
11. J Krebs, J Wöllner, J Pannek. Bladder management in individuals with chronic neurogenic 
lower urinary tract dysfunction. International Spinal Cord Society, 1–5, (2015). 
 
 
12. Joana Dos Santos, MD; Roberto I. Lopes, MD; Martin A. Koyle, MD, MSc. Bladder and bowel 
dysfunction in children: An update on the diagnosis and treatment of a common, but 
underdiagnosed pediatric problema. Canadian Urological Association, Volume 11; 64-72. 
(2017). 
 
 
13. Joaquín Escribano Subias, Gloria María Fraga Rodríguez, Jesús Gracia Romero, César Loris 
Pablo, Blanca Valenciano Fuente, Reyes Delgado Alvira. GuÍa de Práctica Clínica Manejo 
del Paciente con Reflujo Vesicoureteral Primario o Esencial. Asociación Española de 
Nefrología Pediátrica (4): 97-102. (2014). 
 
 
 
 
	Portada 
	Resumen
	Índice 
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Otros materiales