Logo Studenta

Comparacion-de-funduplicatura-pediatrica-convencional-vs-laparoscopica-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico-de-enero-de-2005-a-diciembre-de-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL 
 
 
 
TITULO 
 
Comparación de funduplicatura pediátrica convencional vs laparoscópica en el Hospital 
Juárez de México, de Enero de 2005 a diciembre de 2010 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL 
PRESENTA: 
DR. MARCO ANTONIO ALABAT REYES 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR EDGAR TORRES LÓPEZ 
 
 
 
TITULAR DEL CURSO: DR JAVIER GARCÍA ÁLVAREZ 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. AGOSTO 2012 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
HOJA DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
JEFE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JAVIER GARCIA ALVAREZ 
JEFE DE SERVICIO, PROFESOR TITULAR DEL CRUSO DE CIRUGIA GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. EDGAR TORRES LOPEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
REGISTRO 
 
HJM 2063/12-R 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, que le debo toda mi vida. 
 
 
Al doctor Javier García Álvarez, cabeza de este gran hospital, “Hospital Juárez de México”, jefe de 
servicio y profesor titular del curso de Cirugía General, quien ha estado siempre dispuesto, al mismo 
tiempo me ha prestado su inestimable ayuda en mi formación profesional. 
 
 
Al doctor Pablo Miranda Fraga, catedrático, cirujano adscrito, por su apoyo y sus consejos. 
 
 
Al doctor Edgar Torres López, catedrático, cirujano adscrito, por las facilidades que me ha dado para la 
realización de este trabajo, han permitido que esta Tesis sea realidad. 
 
A Ale, por su ayuda cuando la he precisado. 
 
 
A todos muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
 
 
Comparación de funduplicatura pediátrica convencional vs laparoscópica en el Hospital 
Juárez de México, de Enero de 2005 a diciembre de 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
 
RESUMEN 
Introducción:En los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), existe un grupo de 
pacientes en los que no existe respuesta a tratamiento médico y está indicado realizar una cirugía 
antirreflujo para aumentar la presión del esfínter esofágico inferior. Existen varias técnicas disponibles 
de funduplicatura, tanto por abordaje convencional como laparoscópico. Actualmente a nivel mundial, 
como en nuestro país, se realizan funduplicaturasde manera rutinaria para el tratamiento de la 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico con falla a tratamiento médico. La funduplicatura vía 
laparoscópica está considerada como tratamiento de elección en la población adulta. Hasta el 
momento, los resultados de los estudios en la población pediátrica tienen la misma tendencia de colocar 
a la funduplicatura vía laparoscópica como el abordaje de elección. En nuestro medio, se cuentan con 
pocos estudios que describan la experiencia obtenida comparando las dos modalidades de abordaje de 
la funduplicatura, convencional y laparoscópico, en la población pediátrica. Objetivo:Comparar los tipos 
de abordaje, convencional contra laparoscópica, de funduplicatura en pacientes pediátricos tratados 
quirúrgicamente por Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico. Material y métodos:En el período 
comprendido entre Enero de 2005 y Diciembre de 2010, se realizó un estudio retrospectivo, 
observacional, comparativo, descriptivo y longitudinal, durante 5 años, en los cuales se analizó a 23 
niños diagnosticados de enfermedad por reflujo gastroesofágico, 11 (47,82%) casos asociado con hernia 
hiatal, han sido tratados quirúrgicamente con funduplicatura, en el Servicio de Cirugía Pediátrica, 
mediante la realización de las siguientes técnicas quirúrgicas: laparoscópico en 7 (30.4%), convencional 
en 16 (59.6%). Resultados:veintitrés pacientes sometidos a funduplicatura nissen (7 laparoscópicas y 16 
convencional), se excluyeron 7 pacientes por no cumplir con los criterios de inclusión. Se completó la 
operación por laparoscopia en 5 pacientes. Se estimó el tiempo de inicio de la vía oral fue 
significativamente menor para el grupo laparoscópico (1,5 vs 2,8 días), días de estancia hospitalaria (4,7 
vs 5,3 días), tiempo quirúrgico (115 vs 78 minutos). Las complicaciones transoperatorias fueron 2 casos 
de conversión a cirugía convencional por dificultad técnica, y un caso de funduplicatura convencional 
con sangrado excesivo que requirió de transfusión de un paquete globular. Las complicaciones 
postoperatorias fueron nulas para la funduplicatura laparoscópica, y para la funduplicatura 
convencional las complicaciones fueron 2 casos de neumonía que requirieron manejo en la unidad de 
cuidados intensivos pediátricos (UCIP), un caso de oclusión intestinal dos años después que se resolvió 
mediante laparotomía exploradora y adherensiolisis, finalmente un caso de recidiva del reflujo 
gastroesofágico que se resolvió con rehechura de la funduplicatura 9 meses después. En nuestra serie 
no hubo mortalidad peri operatoria. Conclusiones: La funduplicatura de Nissen laparoscópica en niños 
es factible y segura, que combinado con las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva, hacen el 
método preferido para realizar un procedimiento antirreflujo que ya ha demostrado su valor durante la 
cirugía convencional. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 
 
 
CONTENIDO 
I. Introduccion ........................................................................................................................ 6 
II. Marco teorico. ..................................................................................................................... 8 
III. Planteamiento del problema.............................................................................................. 24 
IV. Justificacion ..................................................................................................................................24 
V. Hipotesis. ........................................................................................................................... 25 
VI. Objetivo general. ............................................................................................................... 25 
VII. Objetivos especificos. ........................................................................................................ 25 
VIII. Material y metodos ........................................................................................................................26 
IX. Tipo de estudio. ................................................................................................................. 26 
X. Criterios de inclusion. .....................................................................................................................27XI. Criterios de exclusion. ........................................................................................................ 27 
XII. Operacionalizacion de variables…………………………………………………………………………………………………….27 
XIII. Variables independientes ...............................................................................................................27 
XIV. Variables dependientes . .................................................................................................... 27 
XV. Analisis estadistico. ............................................................................................................ 29 
XVI. Resultados. ........................................................................................................................ 29 
XVII. Discusión........................................................................................................................................35 
XVIII. Conclusion ......................................................................................................................... 38 
XIX. Anexo…………………………………………………………………………………………………………………………………………….39 
XX. Bibliografia……………………………………………………………………………………………………………….……………………40 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad frecuente que explica alrededor 
de 75% de las enfermedades esofágicas; cada vez se reconoce más en la edad pediátrica, que se 
manifiesta por diferente sintomatología de acuerdo a la edad del paciente, puede manifestarse con 
síntomas digestivos y/o respiratorios (14). 
Entre el nacimiento y los tres meses de edad, 50% de los niños tienen regurgitaciones o vómitos, por 
ello este síntoma es un motivo frecuente de consulta: los profesionales de la salud deben tener claro 
que la mayoría de las veces se trata de un fenómeno normal; entre los tres y los seis meses de edad la 
frecuencia sube a 70%; después del sexto mes, cuando los niños se sientan y comienzan a recibir 
alimentación sólida, la frecuencia decrece a 30%; finalmente, entre los diez meses y el año de vida sólo 
7% de los niños sanos presenta regurgitaciones (14). 
La línea divisoria, entre lo fisiológico y lo patológico, no pasa entre la presencia o la ausencia de reflujo, 
sino sobre la frecuencia o intensidad para superar la capacidad defensiva de la mucosa esofágica a la 
agresión del material que refluye que puede provocar síntomas asociados que indican presencia de 
complicaciones, dando lugar a la ENFERMEDAD POR REFLUJO ESOFAGICO (ERGE) (16). 
Por consiguiente, hablamos de enfermedad por reflujo gastroesofágico cuando se presentan 
complicaciones. Por ende, es un proceso patológico.Las complicaciones pueden ser típicas y atípicas. Las 
complicaciones típicas son: falla de crecimiento, alteraciones en el apetito o la ingesta, esofagitis 
erosivas, sangrados, estenosis, esófago de Barrett y cambios anaplásicos. Las complicaciones atípicas: 
laringitis, asma, neumonías, fibrosis pulmonar (16). 
La frecuencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es de 1: 500 niños entre el nacimiento y 
los 15 años de edad. Esta patología es más frecuente en pacientes con: daño neurológico asociado a 
trastornos de motilidad o deglución; atresia esofágica, que además de la alteración anatómica cursa 
también con trastornos de motilidad; genopatías como síndrome de Down; hernia diafragmática; 
prematuros; displasia broncopulmonar (DBP); fibrosis quística (FQ); obesidad, cuya prevalencia de RGE 
se subestima; y en aquellos con antecedentes familiares de ERGE, pues en los últimos años se han 
descrito genes que se asocian a esta enfermedad, y de esófago de Barrett, que es la metaplasia 
intestinal de las células escamosas que revisten al esófago (14). 
Ahora la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se reconoce como una enfermedad crónica, 
que requiere terapia medica de por vida. La intervención quirúrgica antirreflujo es la única terapia eficaz 
y a largo plazo, y es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la esofagitis por 
reflujo progresiva recurrente. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 
 
Las principales indicaciones de la cirugía son: 
1. Retardo pondo-estatural 
2. Esófago de Barrett, 
3. Estenosis esofágica, 
4. Esofagitis refractaria al manejo médico, 
5. Ausencia de respuesta al tratamiento médico luego de un período de por lo menos 6 meses 
6. Imposibilidad para cumplir el plan de tratamiento farmacológico (17). 
Antes del advenimiento de la cirugía laparoscópica, el procedimiento de funduplicatura Nissen abierta 
fue considerado como el más exitoso en términos de control del reflujo. En 1991, la llamada 
"funduplicatura de Nissen" se realizó por primera vez a través de un abordaje laparoscópico. 
Posteriormente en 1992, se reporta la primera experiencia en niño por Georgeson y Lobe. A la fecha, 
grandes series diferentes mostraron los beneficios de la funduplicatura vía laparoscópica como son la 
seguridad, eficacia, buena calidad de vida, corta estancia hospitalaria, retorno temprano al trabajo y 
ahorro de costos (2). 
La funduplicatura vía laparoscópica está considerada como tratamiento de elección en la población 
adulta. Hasta el momento, los resultados de los estudios en la población pediátrica tienen la misma 
tendencia de colocar a la funduplicatura vía laparoscópica como el abordaje de elección (12). 
Consiste en restituir la presión de la válvula llamada “esfínter esofágico inferior” mediante un pliegue 
del estomago sobre el esófago a manera de envoltura. En la cirugía se realiza también la corrección del 
defecto anatómico conocido como hernia hiatal mediante una plastia del hiato que consiste en llevar el 
estomago y aproximadamente 3 cm de esófago a su posición normal en la cavidad abdominal, fijarlo y 
cerrar el hiato para evitar nuevamente herniación. Se realiza con mínima invasión, es decir no se 
requieren grandes incisiones sino sólo 4-5 incisiones de 5 a 10mm, lo que permite una pronta 
recuperación y disminución considerable de molestias (12). 
La cirugía dura en promedio 40mins a 2hrs y requiere hospitalización generalmente durante 24hrs. Se 
opera el mismo día que ingresa al hospital después de una preparación de 2hrs (12). 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 
 
El tratamiento quirúrgico comenzó a tomar énfasis alrededor de 1960. La introducción de la 
funduplicatura laparoscópica no ha sido fácil; para algunos autores los resultados quirúrgicos a largo 
plazo son excelentes y las complicaciones escasas, sin embargo, estas últimas, aún están presentes y los 
fracasos pueden ocurrir. Existe, probablemente, un subregistro de las complicaciones provocadas por el 
tratamiento quirúrgico del RGE. Esto hace que el lector interprete con cierta parcialidad los resultados 
de las diferentes técnicas quirúrgicas, sin reparar en accidentes o consecuencias a corto y largo plazo 
(15). 
Este estudio trata de analizar los resultados de la funduplicatura con abordaje convencional y 
laparoscópico en pacientes pediátricos con enfermedad por reflujo gastroesofágico. 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
DEFINICIÓN Y SINTOMAS DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.- 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) o RGE patológico: Se define como un conjunto de 
síntomas o complicaciones que se presentan como consecuencia de reflujo gastroesofágico u oro 
faríngeo (14). De acuerdo con la definición de Montreal de enfermedad por reflujo gastroesofagico 
(ERGE), es una condición que se desarrolla cuando el reflujo del contenido gástrico causa síntomas 
molestos y / o complicaciones (1). 
La enfermedad se clasifica en síndromeesofágico y síndrome extra esofágico. Los síndromes de esófago 
incluyen los síndromes sintomáticos, es decir, el síndrome típico de reflujo y dolor en el pecho, y los 
síndromes con lesiones del esófago, es decir, la esofagitis por reflujo, estenosis por reflujo, esófago de 
Barrett (EB) y el adenocarcinoma de esófago. Los síndromes extra-esofágicos son las afecciones 
respiratorias, como tos, asma crónica, laringitis, otitis media, principalmente causada por el reflujo del 
jugo gástrico en el tracto respiratorio (1). 
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) puede ser un problema con síntomas muy variados, 
algunos de los síntomas más frecuentes son los siguientes: 
•Si el bebé gana poco peso 
•Si el bebé vomita frecuentemente (más de una o dos veces diariamente) 
•Cuadros de neumonías recurrentes 
•Muestra malestar al comer (se rehúsa a comer, se pone rígido, se arquea, rechaza el pecho o el 
biberón) 
•Tos persistente 
•Congestión crónica nasal (por la aspiración) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 
 
•Episodios frecuentes de ahogamiento 
•Una hora o más de llanto al día 
•Mal aliento 
•El niño se queja de dolor en el pecho 
•El niño se queja de dolor al comer 
•Trastorno del sueño 
•Comportamiento de rumiación 
•Anemia 
 
PATOGENIA (BARRERA ANTIRREFLUJO).- 
El organismo humano posee varios mecanismos para evitar el reflujo: la longitud del esófago 
intraabdominal; el ángulo de His; la presencia del esfínter esofágico inferior (EEI), cuya falla, consistente 
en relajaciones transitorias inapropiadas no asociadas a la deglución, es la principal causa de reflujo; y la 
presión intraabdominal relativamente baja en niños no obesos (Fig. 2). 
 
Figura 2. Barrera antirreflujo. 
 
Con esta base es fácil comprender los principales mecanismos de RGE: 
1. Relajación transitoria del EEI. 
2. Presión intraabdominal aumentada. 
3. Capacidad esofágica reducida. 
4. Distensibilidad gástrica disminuida. 
5. Retardo del vaciamiento gástrico. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 
 
Los episodios de reflujo ocurren con mayor frecuencia durante las relajaciones transitorias del esfínter 
esofágico inferior no acompañados por la ingestión, lo que permite que el contenido gástrico a fluir 
hacia el esófago. Una proporción menor de episodios de reflujo se produce cuando el esfínter esofágico 
inferior no aumenta la presión durante un aumento repentino de la presión intraabdominal o cuando 
baja la presión del esfínter esofágico en reposo es crónico (10). 
 
EVALUACION PREOPERATORIA.- 
En los niños es importante distinguir entre el reflujo fisiológico normal, y uno patológico. La mayoría de 
los recién nacidos con insuficiencia fisiológicos son felices y sanos, aunque con frecuencia escupir o 
vomitar, y los bebés por lo general superan el RGE en su primer cumpleaños. En estos pacientes el 
crecimiento y el desarrollo son normales, y el tratamiento farmacológico no suele ser necesario. Los 
pacientes con reflujo gastroesofágico patológico o ERGE experimentan complicaciones que requieren 
una evaluación cuidadosa y el tratamiento adecuado (10) 
 
El diagnóstico en los niños que regurgitan con ganancia de peso satisfactoria y no presentan otros signos 
o síntomas no está indicado en la práctica clínica. Una vez que se han descartado otras causas de 
vómitos, la Asociación Norteamericana de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición 
(NASPGHAN) recomienda que lactantes con regurgitación e irritabilidad deben someterse a una semana 
de prueba de dos pruebas terapéuticas: dieta hipoalergénica y supresión de ácido, ya sea secuencial o 
simultánea. Si no se observa mejoría después de este periodo, se indica exámenes de medición del pH o 
endoscopia con biopsia(10). 
 
PHMETRÍA DE 24 HORAS.- 
La monitorización del pH intraesofágico de 24 horas posee una tasa de replicabilidad entre 84% y 93%, 
una sensibilidad de 88% y una especificidad hasta de 96%, por lo cual se ha constituido en “el patrón de 
oro” para la detección del reflujo gastroesofágico patológico. 
Existe en la literatura evidencia que sugiere que la monitorización del pH intraesofágico puede ser 
realizado de manera confiable por períodos cortos de tiempo (8-12-18 horas), buscando de esta forma 
disminuir costos y evitar incomodidades para el niño; sin embargo es el consenso de la mayoría de 
autores, así como el nuestro, que el tiempo ideal de monitorización debe ser de 24 horas. 
El pH normal del esófago oscila en un rango entre 5,5 y 7. Se considera que existe un episodio de reflujo 
ácido cuando el pH intraeosfágico cae por debajo de 4. Durante la monitorización se analizan el episodio 
de reflujo más prolongado, el número de episodios de reflujo con duración mayor de 5 minutos, el 
porcentaje del tiempo total en que el pH permanece por debajo de cuatro y el número total de 
episodios de reflujo. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 
 
A diferencia del adulto, en los niños no existe un consenso universal acerca del método de evaluación 
del puntaje. Se han descrito múltiples escalas y las más utilizadas son las de Boix-Ochoa, Jolley (81), 
Eule-Byrne, y Vandenplans. El método de puntuación de Boix-Ochoa ha sido el que ha ganado mayor 
aceptación. En adolescentes debe utilizarse el score de DeMeester. 
El método no es útil para el diagnóstico de reflujo alcalino. Para demostrar el reflujo alcalino hacia el 
esófago se ha utilizado la medición simultánea de pH intraesofágico y gástrico, métodos gamagráficos y 
el Bilitec. Este último método no evalúa el pH intraesofágico sino que detecta la presencia de sales 
biliares en el esófago (17). 
 
IMPEDANCIOMETRÍA INTRALUMINAL MULTICANAL (IIM) CON PHMETRÍA DE 24 HORAS.- 
La impedanciometría intraluminal multicanal (IIM) es un método novedoso, de alto costo, que se utiliza 
en niños pequeños en Argentina, Estados Unidos, Europa y otros; consiste en instalar por vía nasal una 
sonda que posee varios canales para detectar tanto el reflujo ácido como el no ácido, su composición 
(líquido, gas o mixto) y la altura que alcanza y asociarlos a la pHmetría. Con esto se puede determinar si 
existe RGE ácido, mixto o alcalino. El problema que presenta el método es que todavía no están 
estandarizados los valores normales para los lactantes, pero existe una vasta experiencia en niños 
mayores y adultos, (14). (Fig. 3). 
 
Figura 3. Estudio del RGE: Impedanciometría intraluminal multicanal 
(IIM). 
 
 
 
ENDOSCOPIA Y BIOPSIA.- 
La endoscopía y biopsia permiten determinar la presencia de esofagitis y otras complicaciones del 
reflujo, como la estenosis; asimismo, permiten discriminar entre esofagitis por RGE y otras causas de 
esofagitis, como las alérgicas, que cursan con aumento del infiltrado eosinófilo en la mucosa, las 
esofagitis infecciosas, como la secundaria a Cándida en inmunosuprimidos y la esofagitis por 
enfermedad de Crohn. Figura 4. Sin embargo este método necesita sedación o anestesia, lo que 
introduce un grado de riesgo y además tiene menor utilidad en pacientes portadores de ERGE con 
síntomas extraesofágicos (14). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 
 
Figura 4. Endoscopía en el estudio del RGE: esofagitis. 
 
Los hallazgos típicos de la esofagitis por reflujo en la endoscopia determinan un diagnóstico de ERGE con 
una especificidad del 90% a 95%. 
La clasificación endoscópica de la esofagitis péptica es adoptada de los parámetros recomendados por la 
Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica. 
Los hallazgos endoscópicos se resumen en presencia de erosiones, ulceraciones, metaplasia o estenosis. 
Los diagnósticosdiferenciales que se pueden realizar mediante la endoscopia son: hernia hiatal, 
esofagitis infecciosa y esofagitis eosinofílica. 
La endoscopia está contraindicada en niños con sospecha de perforación, peritonitis, cardiopatías o 
bronconeumonías que tengan riesgo anestésico; la toma de biopsias cuando hay trastornos de la 
coagulación. 
Histopatológicamente se presentan alteraciones intraepiteliales y de la lámina propia como hiperplasia 
de la basal del epitelio, elongamiento papilar intraepitelial, presencia de eosinófilos y neutrófilos 
intraepiteliales. Los niños con esófago de Barrett y esofagitis péptica severa tienen indicación de control 
endoscópico entre uno y tres meses luego de iniciado el tratamiento (13). 
 
SERIE GASTRODUODENAL.- 
Permite detectar anomalías anatómicas del tracto digestivo, como la estenosis hipertrófica del píloro, 
aunque el principal método diagnóstico para ésta es la ecografía abdominal, y la mal rotación intestinal, 
en la cual el ángulo de Treitz está en el lado contrario (Fig. 5). Entre sus desventajas, produce radiación y 
no permite diferenciar el reflujo fisiológico del patológico. La clasificación radiológica del reflujo en 
grados está en desuso, puesto que no posee importancia clínica (14). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 
 
Figura 5. Anomalías anatómicas del tracto digestivo. Derecha: 
estenosis hipertrófica del píloro. Izquierda: mal rotación intestinal. 
 
Fue el primer examen disponible para evaluar la presencia de RGE. Se administra bario en un volumen 
aproximado al de una comida normal. El paciente debe estar quieto y confortable; no se deben realizar 
maniobras que provoquen reflujo tales como el aumento de la presión en el abdomen y el uso de la 
posición de la cabeza hacia abajo. Debe evaluarse la deglución, el peristaltismo esofágico y la unión 
esófago gástrica. Es fundamental realizar una imagen antero posterior al final del estudio para evaluar la 
posición del ángulo de Treitz. Si el paciente refluye dos veces durante la fluoroscopia o refluye una vez 
con aclaramiento esofágico disminuido, puede sospecharse que el reflujo sea patológico. No es el 
examen de elección para diagnosticar RGE si otras técnicas están disponibles, dadas las condiciones 
poco fisiológicas con las cuales se realiza, el período tan corto de evaluación y la incapacidad de 
cuantificar el reflujo. Su utilidad radica en la evaluación del mecanismo de succión-deglución y la 
presencia de anomalías anatómicas como compresión extrínseca por un arco aórtico, hernia hiatal, 
ángulo de His abierto, malrotación intestinal, estenosis esofágica. Este estudio es de poco valor para el 
diagnóstico específico por la alta incidencia de falsos positivos (31.3%) y falsos negativos (14%) en 
pacientes pediátricos. Es un método sensible para el diagnóstico de anormalidades funcionales (reflejo 
de deglución, desórdenes motores de esófago y estómago, desórdenes del vaciamiento gástrico y 
obstrucciones al tracto de salida del estómago), (12). 
 
MANOMETRÍA ESOFÁGIA.- 
Está indicada en niños con dismotilidad esofágica y antes y después de la cirugía antirreflujo. 
La manometría esofágica mide la actividad motora del esófago y de sus esfínteres en condiciones 
basales y en respuesta a la deglución.El esófago es una estructura tubular que comunica la faringe con el 
estómago. En su parte proximal se encuentra el esfínter esofágico superior (EES), que presenta un tono 
basal de 35 a 90 mmHg, mientras que a nivel distal se encuentra el esfínter esofágico inferior (EEI) con 
un tono entre 10 mmHg a 35 mmHg por encima de la presión intragástrica. El cuerpo esofágico, al estar 
situado en posición intratorácica, tiene una presión negativa (FIGURA 6). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 
 
FIGURA. 6 
 
 
La manometría esofágica permite evaluar la actividad motora del esófago y cuantificar el tono basal del 
esfínter esofágico inferior, y medir su longitud total y la del segmento intraabdominal. Los parámetros 
manométricos de incompetencia del esfínter esofágico inferior están bién descritos en la población 
adulta: Longitud total menor de 20 mm, longitud del segmento intraabdominal menor de 10 mm y 
presión de reposo menor de 6 mmHg. 
En niños no existen aún estudios concluyentes que permitan definir los parámetros normales de 
acuerdo a la edad y los parámetros de incompetencia del esfínter, pero Euler describió que una presión 
menor de 10 mmHg en niños se correlacionaba con episodios más frecuentes de reflujo. 
En 1976, Boix-Ochoa describió el concepto de maduración de la competencia del esfínter esofágico 
inferior en neonatos. Una vez se alcanza el tono normal, la presión basal del esfínter esofágico en niños 
debe ser de 15 mmHg o más, La manometría esofágica no detecta reflujo gastroesofágico, ella evalúa 
factores que facilitan el reflujo gastroesofágico y que disminuyen la capacidad de defensa del esófago. 
Su principal utilidad radica en la valoración del peristaltismo esofágico como medida de la capacidad de 
aclaramiento de ácido. 
Los estudios de motilidad esofógica han demostrado que una tercera parte de los niños son síntomas de 
reflujo gastroesofágico tiene asociados desórdenes de la motilidad del esófago, desconociéndose si 
éstas alteraciones motoras son de carácter primario o una consecuencia del reflujo. El peristaltismo 
esofágico inefectivo o incoordinado permite un contacto prolongado del ácido con la mucosa esofágica 
(17). 
 
Test de Bernstein modificado 
El test de Bernstein fue descrito inicialmente en adultos y es el único estudio que permite confirmar una 
relación causa-efecto entre la acidificación del esófago y las manifestaciones sintomáticas. 
En niños, se realizan instilaciones durante 10 minutos de HCl 0.1 N(0.05 ml/cm de talla por minuto) a 
través de una sonda nasogástrica hacia el esófago distal y se alterna con solución salina; se realizan en 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 
 
total cuatro instilaciones. La prueba se interpreta como positiva cuando se desencadenan los síntomas 
con la instilación de ácido clorhídrico y no con la de solución salina. 
La prueba de Bernstein está indicada únicamente en adolescentes con dolor torácico no cardíaco cuyo 
origen puede ser debido a reflujogastroesofágico y en quienes no se haya podido establecer la relación 
por otros métodos (17). 
 
 
ECOGRAFÍA PARA DETECCIÓN DE REFLUJO GASTROESOFÁFICO.- 
Recientemente han aparecido reportes en la literatura a cerca de lautilización de la ecografía en el 
diagnóstico del reflujo gastroesofágico patológico, y puede llegar a ser un método de gran utilidad por 
su bajo costo, no ser invasivo y no irradiar. Tiene el inconveniente de ser operadordependiente. 
Posee una menor especificidad que el pH de 24 horas y puede ser un examen tan específico como una 
serie esofagogastroduodenal. No cuantifica la cantidad de material refluido y sólo evalúa un mínimo 
período de tiempo. 
Con el advenimiento de equipos de ecografía de tiempo real y conDoppler a color, es probable que en 
un futuro cercano éste métododiagnóstico sea útil para el tamizaje de pacientes con sospecha de reflujo 
gastroesofágico. No es posible recomendar su utilización en la práctica clínica actual (17). 
 
GAMAGRAFIA ESOFAGICA.- 
Para evaluar la presencia de reflujo gastroesofágico y estudiar el vaciamiento gástrico consiste en la 
administración de un alimento (leche, jugo ácido, o un alimento sólido) marcado con Tecnecio 99 
Sulfuro Coloidal el cual es inerte y no altera la fisiología normal del tracto gastrointestinal superior y el 
cual puede además valorar el tiempo de tránsito esofágico. 
La evaluación del reflujo gastroesofágico con radioisótopos utiliza uníndice de reflujo gastroesofágico, 
el cual cuantifica la fracción del radiofármaco que retrocede hacia el esófago. La sensibilidad para la 
detección del reflujo gastroesofágico con éste método oscila entre 14% a 90%, con un promedio de 
65%; esta gran variabilidad se puede explicar por el tiempo de patrón de oro utilizado; mientras los 
primeros estudios compararon el método con la serie esofagogastroduodenal, los más actualizados lo 
comparan con la pHmetría de 24 horas. 
Cuando se comparó contra la pHmetría de 24 horas y endoscopia con toma de biopsia, la pHmetría de 
24 horas demostró ser superior para la detección de reflujo gastroesofágico, aunque diversos autores 
tienen el concepto que la medición del pH intraesofágico y la gammagrafía evalúan en forma diferente 
la presencia de reflujo. Los primeros estudios compararon inicialmente la gammagrafía con la serie 
esofagogastroduodenal, por lo que el valor diagnóstico para determinar el reflujo gastroesofágico se ha 
debatido. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 
 
La gammagrafía es el método disponible más exacto para la valoración del tiempo de vaciamiento 
gástrico. Los estudios realizados en niños normales han determinado que 70% de la comida marcada 
abandona el estómago al cabo de una hora. Se considera que los niños que retienen más de 50% en el 
estómago luego de 90 minutos y en ausencia de obstrucción mecánica tienen retardo en el vaciamiento 
gástrico. 
Actualmente se aconseja realizar la medición corregida del vaciamiento gástrico, el cual suprime del 
conteo gástrico el marcador que refluye hacia el esófago. Aunque una amplia mayoría de niños con 
reflujo gastroesofágico patológico poseen tiempos de vaciamiento gástrico normales, muchos infantes 
especialmente aquellos con retardo mental y reflujo gastroesofágico severo pueden tener vaciamientos 
gástricos prolongados. Es por ello que muchos Cirujanos Pediatras prefieren obtener mediciones del 
tiempo de vaciamiento gástrico como parte de los estudios preoperatorios en este grupo de pacientes, 
para determinar la necesidad de realizar procedimientos que faciliten la evacuación gástrica. 
Algunos investigadores han sugerido que la gammagrafía gastroesofágica puede ser útil en la detección 
de la aspiración pulmonar del contenido gástrico. Aunque algunas investigaciones han afirmado que 
este método posee suficiente sensibilidad como para ser utilizado clínicamente, la mayoría de los 
intentos para documentar la aspiración del contenido gástrico no han sido exitosos. 
 
Ventajas y desventajas 
La gammagrafía posee la ventaja de ser un método no invasivo, expone al paciente a un mínimo de 
radiación y está disponible en muchos centros. 
En la práctica, sin embargo, el valor de este test es limitado para cuantificar el reflujo gastroesofágico 
puesto que la medición se realiza en un período de tiempo muy breve. En teoría, la gammagrafía tiene la 
ventaja sobre la pHmetría de detectar episodios de reflujo postprandiales que no pueden ser 
determinados por esta, ya que el contenido gástrico sufre un efecto buffer por los alimentos (17). 
 
TRATAMIENTO MÉDICO.- 
El tratamiento médico del reflujo gastroesofágico patológico se fundamenta en tres principios: terapia 
postural, manejo dietético, tratamiento farmacológico. La terapia postural es aún controvertida en lo 
referente al tipo de posición (supina o prona). La terapia prona no se recomienda debido al riesgo de 
muerte súbita del lactante. 
Los principios del tratamiento dietético son: el uso de comidas más frecuentes y de menor volumen, el 
espesamiento de la dieta en niños mayores de cuatro meses, y el evitar los alimentos que disminuyan la 
presión del esfínter esofágico inferior. El medicamento de primera elección para el tratamiento del 
reflujo gastroesofágico en niños es Cisaprida. Los bloqueadores de los receptores H2 de histamina 
deben utilizarse cuando exista esofagitis asociada. Omeprazol está indicado en pacientes con reflujo 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 
 
gastroesofágico patológico severo refractario al tratamiento médico tradicional o en aquellos de alto 
riesgo quirúrgico (17). 
 
Medicamentos utilizados en el tratamiento del reflujo gastroesofágico patológico en niños: 
Sustancias que actúan localmente 
Antiácidos 
En los niños no es fácil utilizar los antiácidos en las dosis adecuadas y con la frecuencia necesaria. Los 
efectos colaterales están relacionados con la alta carga de sodio que poseen, la aparición de diarreas o 
estreñimiento y en algunos casos la aparición de bezoares. Se han demostrado altos niveles plasmáticos 
de aluminio). No constituyen medicamentos de primera línea en el manejo del reflujo gastroesofágico 
patológico en niños. 
Protectores de la mucosa 
Sucralfato 
Un estudio comparativo del uso de sucralfato y cimetidina en el tratamiento de niños con esofagitis por 
reflujo gastroesofágico patológico mostró la utilidad del sucralfato (Nivel III.1. Recomendación Grado B). 
Puede tener algún papel en el tratamiento de los pacientes con reflujo gastroesofágico patológico con 
componente alcalino. No constituye un medicamento de primera línea en el tratamiento del reflujo 
gastroesofágico patológico. 
 
Alginato de sodio 
Este compuesto carece de efecto demostrable en la presión del esfínter esofágico inferior y no es un 
antiácido potente. El componente de alginato puede proteger la mucosa al alterar de manera mecánica 
el reflujo y formar una capa viscosa sobre la superficie del contenido gástrico. 
Su uso no está plenamente recomendado en pacientes pediátricos y no se ha demostrado con certeza 
su eficacia en el tratamiento del reflujo gastroesofágico patológico (Nivel III.3. Recomendación Grado C). 
Puede tener algún papel en el tratamiento de los pacientes con reflujo gastroesofágico patológico con 
componente alcalino. 
Sustancias que actúan a escala sistémica 
 Procinéticos 
Cisaprida 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 
 
Un estudio experimental no aleatorio comparando cisapride y metoclopramida, y ningún tipo de 
tratamiento médico encontró que el uso de cualquiera de los dos prokinéticos fue superior al manejo sin 
medicación y la cisaprida superior a la metoclopramida, en reducir el número de episodios de reflujo 
mayores de 5 minutos, el tiempo de aclaramiento esofágico y la duración del episodio de reflujo más 
prolongado. 
Cisaprida es un agente tipo benzamida que causa liberación indirecta de acetilcolina de las neuronas 
entéricas estimulando los receptores neurales de serotonina. No tiene efectos dopaminérgicos y no 
cruza la barrera hematoencefálica. Múltiples estudios han demostrado que la cisaprida aumenta la 
amplitud y duración de las ondas peristálticas esofágicas, el tono basal del esfínter esofágico inferior y 
aumenta el vaciamiento gástrico al mejorar la motilidad antro duodenal. 
Su acción comienza a los 30 minutos. Sus principales efectos colaterales se relacionan con su mecanismo 
de acción y ocurren en aproximadamente un 14% de los pacientes: diarrea, borborigsmos, dolor 
abdominal tipo cólico, nerviosismo y aumento de la actividad psicomotora. Otros efectos menos 
frecuentes son somnolencia, cefalea, fatiga, incontinencia urinaria, micción frecuente, aumento del 
intervalo QT y arritmias ventriculares graves en pacientes con enfermedad cardíaca preexistente (1 en 
120.000) o en pacientes que reciben cimetidina, antimicóticos tipo imidazolícos y antibióticos tipo 
macrólidos (exceptuando a la azitromicina). 
Su efectividad terapéutica y la relativa baja frecuencia de efectos secundarios permiten recomendar a la 
cisaprida como el agente farmacológico procinético de primera elección para el tratamiento del reflujo 
gastroesofágicopatológico en niños (Nivel I. Recomendación Grado A). 
cisaprida: dosis de 0.6-0.8 mg/kg/día, comprimidos de 5 mg, 10 mg y 20 mg, sobres de 10 mg y 
suspensión 1 mg/ml, presentación correctamente diseñada para uso pediátrico. 
 
Metoclopramida 
El mecanismo de acción de la metoclopramida se relaciona con la inhibición de los receptores 
dopaminérgicos a escala central y a escala periférica estimulando los receptores colinérgicos. 
Incrementa la presión del esfínter esofágico inferior, las contracciones esofágicas y la motilidad gástrica. 
Por otra parte, disminuye el porcentaje del tiempo durante el cual el pH intraesofágico permanece por 
debajo de 4. 
Sus principales efectos colaterales se relacionan con su mecanismo de acción a nivel central: sedación, 
distonía, irritabilidad, agitación y extrapiramidalismo. Los signos extrapiramidales generalmente 
aparecen 24 a 48 horas después de iniciada la terapia e incluyen movimientos involuntarios de las 
extremidades, gestos faciales, tortícolis, protrusión rítmica de la lengua y crisis oculógiras. 
Estos efectos son más frecuentes en los pacientes pediátricos y usualmente responden rápidamente a la 
suspensión del medicamento. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 
 
Otros efectos colaterales son tinitus, adinamia, sensación de boca seca, diarrea, ginecomastia, 
galactorrea, hipotensión y frecuencia urinaria. La metoclopramida no debe administrarse con 
fenotiazinas o tioxantinas. Actualmente se debate su seguridad y eficacia en pacientes pediátricos y no 
se recomienda su uso. 
dosis de 1 mg cada 12 horas en niños menores de 1 año; 1 mg cada 8-12 horas entre 1-3 años, 2 mg 
cada 8-12 horas entre 3-5 años, 2.5 mg cada 8 horas entre 5-9 años y 5 mg cada 8 horas entre 9-14 años, 
comprimidos de 10 mg, solución de 1 mg/ml y 2 mg/ml, gotas de 2.6 mg/ml (26 gotas = 1 ml), ampollas 
de 5 mg/ml. Presentación correctamente diseñada para uso pediátrico. 
 
Domperidona 
Este procinético ejerce un efecto antagonista sobre los receptores dopaminérgicos del tracto 
gastrointestinal. La domperidona mejora la calidad de las ondas peristálticas esofágicas y reduce el 
número de episodios de reflujo ácido, aunque parece no mejorar otros parámetros manométricos ni de 
medición de pH de 24 horas. 
Un estudio doble ciego con placebo y controlado en niños demostró que la domperidona puede ser 
benéfica en el tratamiento de niños con reflujo gastroesofágico si se administra por más de cuatro 
semanas. La domperidona puede penetrar la barrera hematoencefálica y se han descrito efectos 
extrapiramidales en niños luego de recibir una sobredosis moderada. Se ha descrito aumento en los 
niveles de prolactina en niños tratados con domperidona. No es medicamento de amplio uso en nuestro 
medio. 
dosis de 250 mcg/kg/día en los lactantes; 2.5 mg cada 8 horas, 30 mg cada 12 horas (rectal) en los niños 
entre 1-3 años; 5 mg cada 8 horas, 30 mg cada 8 horas (rectal) entre los 4-7 años y 10 mg cada 8 horas, 
60 mg cada 6-8 horas (rectal) en los adultos y niños mayores de 7 años; cápsulas de 10 mg, comprimidos 
de igual dosis, suspensión de 1 mg/ml, supositorios de 30 mg (infantil), 60 mg (adultos). Presentación 
correctamente diseñada para uso pediátrico. 
 
Betanecol 
Fue un medicamento muy utilizado en el tratamiento del reflujo gastroesofágico en niños antes de la 
aparición de proquinéticos más selectivos y de los bloqueadores H2 (44, 142, 145). Ha caído en desuso 
debido a alto índice (10%-15%) de efectos colaterales siendo, los principales dolor abdominal, visión 
borrosa, fatiga, frecuencia urinaria, sudoración, hipotensión, broncoconstricción y aumento de la 
secreción gástrica. Su eficacia ha sido cuestionada y es menos efectiva que la metoclopramida y la 
cisaprida. 
Bloqueadores de la secreción de ácido 
Bloqueadores de los receptores H2 de histamina: 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 
 
Cimetidina, ranitidina y famotidina Ranitidina es el antogonista de los receptores H2 de más frecuente 
uso en la actualidad debido a la baja incidencia de efectos colaterales y a su facilidad de administración. 
Los efectos colaterales de los antagonistas de los receptores H2 de la histamina en niños incluyen 
ginecomastia, diarrea, impotencia, alteraciones en el metabolismo de la vitamina D e interferencia con 
el sistema citocromo P450, alterando el metabolismo de varios medicamentos incluyendo la fenitoína y 
la teofilina; estos efectos colaterales son observados con mayor frecuencia con la cimetidina. 
Los antagonistas de los receptores de histamina deben usarse siempre en pacientes con esofagitis 
comprobada o con enfermedad ulcerosa péptica asociada (Nivel I. Recomendación Grado A). Los 
estudios comparativos entre bloqueadores H2 y cisapride o para el tratamiento de la esofagitis leve o 
moderada secundaria a reflujo gastroesofágico han demostrado que ambos medicamentos son 
efectivos. 
cimetidina: su uso está contemplado en pediatría sólo si es estrictamente necesario, en dosis de 20-40 
mg/kg/día, sobres de 200 mg, comprimidos de 200 mg, 400 mg y 800 mg, solución de 200 mg/5 ml y 
ampollas de 200 mg/2 ml. Presentación correctamente diseñada para su utilización en pediatría. 
ranitidina: hay experiencia clínica que avala su uso, en dosis de 2-4 mg/kg/día. Presentación no diseñada 
correctamente para su uso en este grupo de edad. 
Bloqueadores de la Bomba de Protones 
Omeprazol 
El uso del omeprazol está indicado en aquellos pacientes con reflujo gastroesofágico patológico severo 
con o sin esofagitis, refractario al tratamiento médico convencional (34, 35, 39, 95, 96, 107) (Nivel III.1. 
Recomendación Grado B). El omeprazol puede constituirse en una excelente alternativa terapéutica a la 
cirugía antireflujo en niños con esofagitis severa u otras complicaciones en las cuales el procedimiento 
quirúrgico sea de alto riesgo. 
Los principales efectos colaterales son dispepsia, flatulencia, cefalea, diarrea o estreñimiento, naúseas, 
rash cutáneo, dolor abdominal, tinitus, fatiga y aumento en los niveles séricos de deshidrogenasa, los 
cuales ocurren en 1% a 6% de los pacientes. La profunda inhibición de la secreción gástrica lleva a un 
aumento en los niveles circulantes de gastrina. En ratas, dosis masivas de omeprazol han ocasionado la 
aparición de hiperplasia y de carcinoides de las células enterocromafines del cuerpo gástrico, pero este 
modelo animal no es aplicable a los humanos. En niños no existen informes multicéntricos y en grupos 
representativos de pacientes que respalden la seguridad de su uso por tiempo prolongado. 
Omeprazol se presenta en forma de cápsula con cubierta entérica de gelatina que no debe masticarse. 
Para su administración en niños, los granulos, que contiene la cápsula deben disolverse en una solución 
ligeramente ácida como jugo de naranja, manzana o yogurt. 
El primer paso en el tratamiento farmacológico del reflujo gastroesofágico en niños lo constituyen los 
medicamentos proquinéticos, siendo de primera elección la cisaprida. En niños con esofagitis 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 
 
comprobada debe usarse como primera línea de tratamiento una antagonista de los receptores H2 de 
histamina junto con el proquinético. En esofagitis resistente a este esquema de manejo el antagonista 
H2 deberá reemplazarse por omeprazol. 
omeprazol: hay experiencia clínica que avala su utilización en pediatría, en dosis de 0.7-1.4 mg/kg/día, 
cápsulas de 20 mg, vial 4 mg/ml. Presentación no diseñada correctamente para su uso en niños. 
lansoprazol: en dosis de 1.4 mg/kg/día, cápsulas de 15 mg y 30 mg, no hay experiencia clínica en 
pediatría que avale su uso ni una presentación diseñada correctamente para su utilización en losniños 
(17). 
Una vez diagnosticada, ERGE persistente, los pacientes suelen requerir tratamiento farmacológico de 
por vida, por lo general inhibidores de la bomba de protones. Aunque se consideran eficaces, existe la 
preocupación acerca de los efectos secundarios a largo plazo de los inhibidores de la bomba de 
protones, y los gastos de estos medicamentos siguen siendo considerables, a pesar de las recientes 
reducciones de los precios (5). 
El objetivo de la terapia para los pacientes con ERGE es lograr el alivio sintomático, la prevención de las 
recaídas y la curación en pacientes con esofagitis grave o enfermedad complicada. Estos objetivos 
pueden conseguirse ahora con medicamentos, tales como inhibidores de la bomba de protones, que 
ahora son la base del tratamiento médico del ERGE. Por otro lado, la cirugía antirreflujo, abierta o 
laparoscópica, se ha utilizado con eficacia para el control a largo plazo de la enfermedad (1) 
Tanto el tratamiento médico como quirúrgico de la ERGE tienen como objetivos lograr la mejoría de los 
síntomas de la enfermedad, los mecanismos antirreflujo alterados y, por consiguiente, la calidad de vida 
del paciente. Ambos tratamientos son capaces de alcanzar tales resultados. Sin embargo, el tratamiento 
médico tiene la desventaja de que debe aplicarse a permanencia, presenta una recurrencia de 82% a los 
6 meses de suspendido y la persistencia o progresión de la enfermedad es de 75% a los 10 años 1 (Nivel 
de evidencia 2c, Recomendación nivel B). En contraparte, existen estudios que evidencian que se 
pueden lograr resultados más efectivos y permanentes con la aplicación del tratamiento quirúrgico, con 
excelente control de los síntomas a lo largo del seguimiento postoperatorio(Nivel de evidencia 1b, 2a, 
Recomendación A, B), (8) 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.- 
El tratamiento quirúrgico comenzó a tomar énfasis alrededor de 1960. Se han utilizado funduplicaturas y 
gastropexias, todas ellas con numerosas variantes. La funduplicatura instala un efecto de valvula que 
evita tanto el reflujo fisiológico como el patológico, como el caso de la operación de Nissen, Thal, Boix 
Ochoa, Dor, Toupet, Gastropexia de Boerema, etc. 
La funduplicatura laparoscópica es actualmente sugerida como el patrón oro para el tratamiento 
quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. El descubrimiento casual del efecto antirreflujo 
de envolver el fondos gástrico alrededor del esófago distal llevado por primera vez por RudolphNissen 
para realizar la funduplicatura y tratar la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) hace ya casi 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 
 
medio siglo. Desde entonces, varios detalles técnicos de la funduplicatura total o parcial se han 
sugerido. Antes del advenimiento de la cirugía laparoscópica, el procedimiento de Nissen fue 
considerado como el más exitoso en términos de control del reflujo y por lo tanto se realizó con más 
frecuencia que la funduplicatura parcial. En 1991, la llamada "funduplicatura de Nissen" se realizó por 
primera vez a través de un abordaje laparoscópico. A la fecha, grandes series diferentes mostraron su 
seguridad, eficacia, buena calidad de vida, corta estancia hospitalaria, retorno temprano al trabajo y 
ahorro de costos. (2) 
La funduplicatura laparoscópica está reemplazando rápidamente la funduplicatura abierta para la 
corrección del reflujo gastroesofágico sintomático (RGE) en lactantes y niños. (4). 
El ERGE moderado a severo en neonatos y lactantes es a menudo una compleja interacción de las 
condiciones anatómicas y de desarrollo que limita la ingesta enteral adecuada y puede estar asociada 
con una morbilidad significativa. Las comorbilidades comunes en los lactantes con reflujo 
gastroesofágico incluyen retraso del crecimiento, prematurez, alteraciones neurológicas y afecciones 
respiratorias crónicas, todo lo cual puede ser exacerbada por las anomalías anatómicas que más 
predisponen al desarrollo o la progresión del reflujo gastroesofágico. Muchos estudios documentan la 
eficacia y seguridad de la funduplicatura de Nissen laparoscópica para el tratamiento del reflujo 
gastroesofágico en los bebés y los niños. El abordaje laparoscópico es factible como un procedimiento 
primario y un procedimiento secundario después del fracaso de una cirugía antirreflujo previa abierta o 
laparoscópica (3) 
Una revisión retrospectiva en el Hospital de Niños de Pittsburgh se llevó a cabo para identificar a todos 
los recién nacidos con antecedentes de laparotomía neonatal que posteriormente requirieron 
tratamiento quirúrgico para el reflujo gastroesofágico. Fechas del estudio fueron 01 de enero 2000 al 1 
de septiembre de 2005.Durante el período analizado, 32 niños fueron identificados con una historia de 
la laparotomía neonatal y posterior corrección quirúrgica del reflujo gastroesofágico. Estos 26 niños 
sometidos a laparotomía en el período neonatal de múltiples diagnósticos diferentes, incluyendo la 
atresia intestinal (duodeno, yeyuno e íleon), enterocolitis necrotizante, íleo meconial, gastrosquisis, 
onfalocele, mal rotación, hernia diafragmática congénita y el ano inperforado. Ninguno de los 
procedimientos neonatal inicial se realizó por vía laparoscópica. Doce niños se sometieron a 
funduplicatura laparoscópica y 14 recién nacidos sometidos a funduplicatura abierta, formando así los 2 
grupos de estudio.La funduplicatura de Nissen se realizó en todos los casos, ya sea abierta o 
laparoscópica dividiendo los vasos cortos gástricosy la creación de una envoltura de 360 grados del 
fondo alrededor del esófago. Los pilares del esófago se cierra con al menos una sutura en todos los 
casos. El número de laparotomías previas antes de la funduplicatura fue similar en cada grupo. Además, 
el tiempo operatorio fue comparable entre los grupos con un tiempo operatorio promedio de 131 
minutos en el grupo de funduplicatura laparoscópica (rango, 77 a 190) y 164 minutos en el grupo de la 
funduplicatura abierta (rango, de 100 a 287). No hubo conversiones a funduplicatura abierta en el grupo 
laparoscópica. 
Los bebés sometidos a funduplicatura laparoscópica se reanudó la alimentación enteral antes que los 
sometidos a la funduplicatura abierta (3.0 días vs 6.3 días). La duración de la estancia después de la 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 
 
funduplicatura en realidad era menor (14 días vs 26 días), pero esto no alcanzó significación estadística. 
Todos los recién nacidos en ambos grupos progresado a tolerar completa por vía oral, gastrostomía, o 
ambos, se alimenta con el aumento de peso adecuado durante períodos de seguimiento. No hubo niños 
en cada grupo de reflujo gastroesofágico recurrentedurante un promedio de seguimiento de 22 meses 
(rango, 1 a 54). A continuación se resumen los datos numéricos. (19) 
 
La funduplicatura de Nissen 
Las variables de resultado Lap abier Valor de p 
Edad en la laparotomía inicial (días) 14 1 0.08 
Edad en el momento de la funduplicatura (mes) 5.5 6.6 0.57 
Peso en el momento de la funduplicatura (kg) 5.2 5.7 0.51 
Número de laparotomías previas 1.7 1.9 0.36 
El tiempo operatorio (min) 131 164 0.10 
La reanudación de la alimentación enteral total (d) 3.0 6.3 0,01 * 
Duración de la estancia después de la fundoplicatura (d) 14 26 0.13 
* Significativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Actualmente a nivel mundial, como en nuestro país, se realizan funduplicaturasde manera 
rutinariapara el tratamiento de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico con falla a tratamiento 
médico. 
La introducción de la funduplicatura laparoscópica no ha sido fácil; para algunos autores los resultadosquirúrgicos a largo plazo de la funduplicatura son satisfactorios, con aceptables tasas de éxito y niveles 
de complicaciones (20). No obstante, existe un subregistro de complicaciones provocadas por el 
tratamiento quirúrgico del RGE, y también de la falla o recidiva de la sintomatología. 
La funduplicatura vía laparoscópica está considerada como tratamiento de elección en la población 
adulta. Hasta el momento, los resultados de los estudios en la población pediátrica tienen la misma 
tendencia de colocar a la funduplicatura vía laparoscópica como el abordaje de elección. 
En nuestro medio, se cuentan con pocos estudios que describan la experiencia obtenida comparando las 
dos modalidades de abordaje de la funduplicatura, convencional y laparoscópico, en la población 
pediátrica. 
Decidimos revisar nuestra experiencia en funduplicatura para el tratamiento del ERGE que no responde 
a tratamiento médico en el curso 5 años y realizar una comparación del abordaje laparoscópica vs el 
convencional en el servicio de cirugía pediátrica de nuestra institución. 
¿Cuáles son los resultados de la funduplicatura con abordaje convencional y laparoscópico en pacientes 
pediátricos en el Hospital Juárez de México en el periodo comprendido de enero de 2005 a diciembre de 
2010? 
 
 
 
 
IV. JUSTIFICACION 
Los resultados de este trabajo de investigación científica serán de utilidadpara demostrar la mejor 
alternativa de abordaje quirúrgico (convencional o laparoscópico), en cuanto a menor tiempo 
quirúrgico, menor estancia hospitalaria, inicio de la vía oral más rápido, menor dolor posquirúrgico, 
menor costo,pero sobre todo menor morbi-mortalidad; y sus consecuencias, para ser aplicado en 
pacientes pediátricos con Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico en la práctica profesional diaria, con 
beneficio directo en la calidad de atención médico-quirúrgica, e indirectamente en la calidad de vida del 
niño al ofrecer mejores resultados en el control de la sintomatología y complicaciones. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 
 
 
 
V. HIPOTESIS 
1. El tratamiento laparoscópico del reflujo gastroesofágico es reproducible en niños, mediante un 
procedimiento que ya ha demostrado su valor durante la cirugía convencional y en pacientes adultos. 
2. La funduplicatura laparoscópica en población pediátrica es tan segura como su contraparte 
abierta y se asocia a igual o menornúmero de complicaciones. 
3. Los niños con enfermedad por reflujo gastroesofágico pueden beneficiarse de la 
cirugíamínimamente invasiva (reduce el dolor, menos trauma quirúrgico, menor estancia hospitalaria, y 
mejor resultado cosmético) proporcionada por la funduplicatura laparoscópica. 
VI. OBJETIVO GENERAL 
El objetivo de la presente Tesis es comparar los tipos de abordaje, convencional contra laparoscópica, de 
funduplicatura en pacientes pediátricos tratados quirúrgicamente por ERGEen un hospital de 
enseñanza. 
VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Evaluar inicio de la vía oral, duración del tiempo quirúrgico y días de estancia hospitalaria. 
 Determinar las complicaciones trans y posquirúrgicas en la funduplicatura laparoscópica 
 Determinar las complicaciones trans y posquirúrgicas en la funduplicatura convencional 
 Determinar si existen diferencias entre el abordaje convencional y el laparoscópico en el índice 
de morbimortalidad relacionado a cirugía. 
 Describir la técnica quirúrgica realizada respecto a: funduplicatura parcial o total, división de 
vasos cortos, hiato plastia. 
 Caracterizar la población de estudio en base a sexo, edad, sintomatología y duración de la 
misma, manejo medico administrado. 
 Describir los resultados de los estudios diagnósticos utilizados. 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 
 
 
 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS 
En el Hospital Juárez de México, en el período comprendido entre Enero de 2005 y Diciembre de 2010, 
se realizó un búsqueda en la base de datos de quirófano de los casos operados de funduplicatura abierta 
y laparoscópica de manera electiva. 
Se obtuvieron 30 casos, de los cuales se lograron encontrar 23 expedientes que cumplieron con los 
criterios de inclusión propuestos para el estudio. 
El diagnostico por el que se llevó a cabo esta cirugía fue enfermedad por reflujo gastroesofágico sin 
respuesta a tratamiento médico documentado. Estuvieron asociados a hernia de hiato11 casos. El 
estudio preoperatorio se fundamentó en la revisión del expediente clínico específicamente en la historia 
clínica correspondiente, análisis de sangre y orina convencionales, endoscopia esófago-gástrica, 
phmetria de 24 horas, serie esófago-gastro-duodenal, y manometría esofágica. 
Los abordajes quirúrgicos de la funduplicatura fueron: convencional, 16 enfermos (11género masculino); 
laparoscópico: 7 pacientes (4género masculino); y el procedimiento quirúrgico en todos los casos fue de 
360 grados. 
Se utilizó para el procedimiento un equipo convencional de laparoscopia, que consta de monitor, 
insuflador, fuente de luz, cámara, lente óptica con ángulo de 30 grados, tanque de CO2 y trocares de 10 
y 5 mm. 
De los 23 expedientes se obtuvieron los parámetros contenidos para la comparación del abordaje 
quirúrgico en AnexoI. 
 
 
 
IX. TIPO DE ESTUDIO 
Estudio observacional, retrospectivo, comparativo, longitudinal y descriptivo de serie de casos de 
funduplicatura realizados por el servicio de cirugía pediátrica 2005 – 2010. 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 
 
 
 
PACIENTES: 
X. CRITERIOS DE INCLUSION 
Enfermos diagnosticados de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, mediante la clínica y 
exploraciones complementarias que habían seguido un tratamiento médico mediante antiH2, alcalinos y 
procinéticos, sin conseguir mejoría estable de su sintomatología o en los que reaparecieron sus 
síntomas tras un periodo de suspensión del tratamiento; o enfermos en los que, a pesar de seguir el 
tratamiento médico de una manera correcta, se presentaron complicaciones relacionadas con la 
evolutividad de su ERGE: 
- Hemorragia digestiva aguda 
- Sangrado crónico y anemia subsecuente 
- Presentación de estenosis esofágica. 
- Ulceración en esófago distal. 
- Manifestaciones respiratorias o cardiacas en probable relación con la ERGE. 
 
 
XI. CRITERIOS DE EXCLUSION 
Se excluyeron a los pacientes con expedientes extraviados o incompletos. 
Pacientes que no mantuvieron seguimiento regular. 
Pacientes mayores de 18 años de edad 
 
XII. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
XIII. VARIABLE DEPENDIENTE 
 Inicio de la vía oral 
 Días de estancia hospitalaria 
 Tiempo quirúrgico 
 Morbilidad peri operatoria 
 Mortalidad peri operatoria 
XIV. VARIABLE INDEPENDIENTE 
 Abordaje quirúrgico de la funduplicatura (convencional vs laparoscópico). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 
 
Variables Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Categorización o 
dimensiones 
Definición 
operacional 
indicadores Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Inicio de la vía oral Cuantitativa 
continua 
Rapidez con 
la que se dio 
inicio de la 
alimentación 
vía oral en 
días 
No requiere 
categorización 
Tiempo medido 
en días que 
espera un 
paciente para 
ingerir 
alimentos 
después de la 
cirugía 
Promedio de 
días de ayuno 
Proporción 
o razón 
No. De días 
Días de estancia 
hospitalaria 
Cuantitativa 
continua 
Forma de 
aprovechar 
los el número 
de camas 
para atención 
de pacientes 
No requiere 
categorización 
Tiempo medido 
en días que 
tarda un 
paciente para 
ser egresado 
después de la 
cirugía 
Promedio de 
estancia 
hospitalaria en 
díasProporción 
o razón 
No. De días 
Tiempo quirúrgico Cuantitativa 
continua 
Duración del 
procedimient
o quirúrgico 
No requiere 
categorización 
Tiempo medido 
en horas y 
minutos que 
tarda la cirugía 
desde que da 
inicio la 
anestesia hasta 
la reversión de 
esta 
Promedio de 
tiempo 
quirúrgico en 
horas y minutos 
Proporción 
o razón 
Tiempo 
horas, 
minutos. 
Morbilidad peri 
operatoria 
Cuantitativa 
continua 
Complicacion
es a 
consecuencia 
del 
procedimient
o 
independient
emente de 
los días 
transcurridos 
No requiere 
categorización 
Numero de 
complicaciones 
secundarias al 
procedimiento 
Promedio de 
complicaciones 
por abordaje 
Proporción 
o razón 
No. De 
complicacion
es 
Mortalidad peri 
operatoria 
Cuantitativa 
continua 
Fallecimiento
s a 
consecuencia 
del 
procedimient
o 
independient
emente de 
los días 
transcurridos 
No requiere 
categorización 
Número de 
muertes 
secundarias al 
procedimiento 
Promedio de 
muertes por 
abordaje 
Proporción 
o razón 
No. De 
muertes 
Abordaje quirúrgico cualitativa La posibilidad 
de realizar la 
cirugía 
mínimamente 
invasiva 
 Acceso 
Convencional 
 Acceso 
laparoscópico 
 Realización 
del 
procedimient
o mediante 
laparotomía. 
 La 
disponibilidad 
de un equipo 
de 
laparoscopia 
para el 
procedimient
o 
Uso de un 
equipo de 
laparoscopia 
para abordar el 
abdomen 
nominal 1=convencion
al 
 
2=laparoscópi
co 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 
 
 
 
XV. ANALISIS ESTADISTICO 
DE TIPO DESCRIPTIVO: 
Donde se determinaran los resultados del abordaje abierto y laparoscópico en pacientes pediátricos con 
enfermedad por reflujo gastroesofágico 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA: 
Pacientes pediátricos pos operados de funduplicatura abierta o laparoscópica en el periodo 2005 – 2010 
y que llevaron seguimiento completo por la consulta externa 
POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
Pacientes ingresados el servicio de cirugía pediátrica con diagnóstico de ERGE, con falla a tratamiento 
médico, pos operado de funduplicatura. 
MEDICIONES: 
Los datos de los pacientes serán colectados e ingresados a una base de datos. El origen de los datos 
serán los expedientes clínicos. Los parámetros incluirán datos como: edad, sexo, inicio de la vía oral, días 
de estancia hospitalaria, sangrado excesivo transquirurgico, tiempo quirúrgico, conversión a cirugía 
abierta, reintervenciones, procedimiento de funduplicatura, sintomatología, tratamiento médico 
administrado, técnica quirúrgica 
 
XVI. RESULTADOS 
De los 23 enfermos que componen el estudio, 17 (73.91%) eran hombresy 6(26.08%) eran mujeres, con 
edades comprendidas entre 1 y 84 meses. La edad promedio de las mujeres fue de 12 meses(1 año) y la 
de los hombres de 39 meses (3.1 años). La antigüedad de los síntomas, en el momento del tratamiento 
quirúrgico, varió entre 1 y 18 meses, siendo la media de duración de los síntomas de 9.1 meses (Tabla I). 
Tabla I: edad, sexo, antigüedad de los síntomas 
casos Edad promedio Sexo Antigüedad de los síntomas 
23 Hombres (39 meses) Mujeres (12 meses) Hombres 17 Mujeres 6 9.1 meses 
Edad: edad en meses 
Sexo: Hombre, Mujer 
Antigüedad: antigüedad de los síntomas expresada en meses 
 
TRATAMIENTOS PREVIOS 
Todos los enfermos habían recibidos distintos tratamientos médicos para su ERGE consistentes en 
antiH2, procinéticos e inhibidores de la bomba de protones, solos o asociados. 
 
SINTOMATOLOGIA 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 
 
Tabla II. La sintomatología expresada en sentido decreciente arroja los siguientes totales: 
sintomatología no. de enfermos % 
tos 10 43.48 
vómitos 8 34.78 
neumonía 8 34.78 
pérdida de peso 5 21.74 
reflujo 4 17.39 
cianosis 3 13.04 
dolor epigástrico 2 8.70 
nauseas 2 8.70 
bronco aspiración 2 8.70 
disnea 2 8.70 
bronquitis 2 8.70 
pirosis 1 4.35 
laringitis 1 4.35 
 
La tos fue el síntoma más frecuente y la presentaron 10 enfermos (43.48%), seguida de los vómitosen 8 
pacientes (34.78%) y neumonía en 8 enfermos (34.78%). Todos los pacientes consultaron por molestias 
relacionadas con síntomas respiratorios y digestivos típicosen distinta intensidad y/o asociados, con 
mala respuesta a diversos tratamiento médicos. 
PRUEBAS COMPLEMENTARIA 
La serie esofagogastroduodenal se practicó a 22 pacientes,siendo diagnóstico de hernia hiatal en 1 caso 
y en 1 no se encontraronhallazgos patológicos.Se valoró como positivo el reflujo radiológico en 21 
pacientes. 
ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA 
Se practicó a 7 pacientes, con reporte de esofagitis y gastritis. En 4pacientes se procedió a la toma de 
biopsia antelos hallazgos endoscópicos, con reporte histológico de esofagitis y gastritis crónica. 
 
Tabla IV. 
casos endoscopia alta biopsia 
1 laringitis crónica, pangastritis superficial moderada esofagitis y gastritis crónica 
2 esofagitis estadio 1 savary, pangastritis crónica esofagitis 
3 esofagitis esofagitis crónica 
4 gastritis crónica no 
5 esofagitis crónica no 
6 reflujo gastroesofágico esofagitis crónica 
7 esofagitis no 
 
PH METRIA 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 
 
Se practicó en el preoperatorio pH-metría de corta duración solamente a 4 pacientes, todas positivas 
para la presencia de Reflujo Gastroesofágico. 
 
GAMAGRAMA 
Se practicó en el preoperatorioestudio del reflujo gastroesofágico con radionúclidos solamente a 1 
paciente, positiva para la presencia de RGE. 
 
INICIO DE LA VIA ORAL 
Los pacientes sometidos a funduplicatura nissen laparoscópica reanudó la alimentación enteral antes 
que los sometidos a funduplicatura nissen convencional (1.5 días vs 2.8 días). Todos los pacientes en 
ambos grupos empezaron a tolerar por vía oral o gastrostomía, salvo un caso que requirió de manejo en 
la UCIP por neumonía, siendo alimentado con nutrición parenteral total durante 2 meses. A 
continuación se resumen los datos numéricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTANCIA HOSPITALARIA 
2.8
1.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Abierto
Laparoscopica
INICIO DE LA VIA ORAL
DI
A
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 
 
La estancia hospitalaria para el abordaje convencional osciló entre 3 y 9 días, salvo en los pacientes con 
patología asociada, en donde los días de estancia aumento significativamente. La estancia hospitalaria 
para el abordaje laparoscópico oscilo entre 3 y 7 días. La duración de la estancia en realidad fue menor 
en el grupo de funduplicatura laparoscópica (4.7 días vs 5.3 días), pero esto no alcanzó significación 
estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.3
4.7
4.4 4.6 4.8 5 5.2 5.4
Abierto
Laparoscopica
ESTANCIA HOSPITALARIA
DI
AS 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 
 
TIEMPO DE INTERVENCION QUIRURGICA 
La vía de abordaje fue convencional en 16 casos y laparoscópica en 7 casos, la técnica quirúrgica 
realizada en todos los pacientes fue funduplicatura de 360 grados. 
El tiempo de duración de la intervención abordaje convencional osciló entre 35 y 135 minutos, media de 
78.43 minutos, y para intervención abordaje laparoscópico oscilo entre 40 y 300 minutos, media de 
115.7 minutos. Obviamente los tiempos mayores correspondieron a enfermos con patología asociada 
que requirieron gastrostomía en el mismo acto quirúrgico, o que se les realizó división de vasos gástricos 
cortos y/o hiato plastia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
78.4
115.7
0 20 40 60 80 100 120 140
Abierto
Laparoscopica
TIEMPO QUIRURGICO
MI
NU
TO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/34 
 
MORBILIDAD PERIOPERATORIA 
Las complicaciones las vamos a dividir en transoperatorias y postoperatorias. Las primeras fueron 
prácticamente 2 casos de conversión a cirugía convencional por dificultad técnica, y un caso de 
funduplicatura convencional con sangrado excesivo que requirió de transfusión de un paquete globular. 
Las complicaciones postoperatorias fueron nulas para la funduplicatura laparoscópica, y para la 
funduplicatura convencional las complicaciones fueron 2 casos de neumonía que requirieron manejo en 
la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), un caso de oclusión intestinal dos años después que 
se resolvió mediante laparotomía exploradora y adherensiolisis, finalmente un caso de recidiva del 
reflujo gastroesofágico que se resolvió con rehechura de la funduplicatura 9 meses después. 
Los 2 enfermos con neumonía la presentaron en el preoperatorio, y uno de los cuales tuvo como 
patología asociada atrofia cortical y distrofia broncopulmonar. 
 
 
 
1
2
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Abierto
Laparoscopica
COMPLICACIONES 
TRANSOPERATORIAS
4
0
0 1 2 3 4 5
Abierto
Laparoscopica
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
CONVERSIONES 
SANGRADO EXCESIVO 
 2 NEUMONIAS 
 1 OCLUSION INTESTINAL 
 1 RESIDIVA 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
35 
 
MORTALIDAD PERIOPERATORIA 
En nuestra serie no hubo mortalidad operatoria. Solamente un caso falleció por causa ajena al ERGE 
(prosencefalia) a los 15 días de la intervención quirúrgica. 
 
XVII. DISCUSION 
Convencional Versus funduplicatura laparoscópica 
En realidad, tanto la cirugía antirreflujo abierta y laparoscópica implica un riesgo bajo; la funduplicatura 
laparoscópica mostró una reducción de las tasas de morbilidad, estancia hospitalaria, inicio de la vía 
oral, en comparación con su contraparte abierta. Sólo la duración de la operación parecía que se 
prolongue, aunque con límite de la significación. 
 
El tema de la funduplicatura laparoscópica versus abierta fue cubierta también en varias conferencias de 
consenso, todos de llegar a la conclusión de que la funduplicatura posiblemente se debe realizar a 
través de un abordaje laparoscópico siempre que exista un cirujano experto a cargo de la operación. 
 
El procedimiento quirúrgico antirreflujo ideal ha de ser, efectivo, duradero, relativamente sencillo de 
realizar y de enseñar y no debe producir complicaciones mecánicas molestas para el paciente. 
El acto operatorio en sí es benigno, pues no hay exéresis ni apertura de la luz digestiva. El objetivo 
perseguido va a ser múltiple: 
• evitar el reflujo 
• restablecer la función del esófago para permitir una deglución normal 
• conservar la capacidad para eructar y vomitar 
• conseguir un alivio sintomático estable 
• evitar el desarrollo de complicaciones 
La dificultad y las repercusiones de la intervención mediante abordaje abierto, derivan de un acceso 
difícil a la región hiatal por su profundidad, que necesita de un deterioro parietal importante y una 
tracción, enérgica y mantenida, apoyada sobre el reborde costal. En consecuencia, es el traumatismo 
debido a lalaparotomía el que va a determinar la importancia de la intervención, la duración de la 
hospitalización y el inicio de la vía oral. 
La cirugía de la ERGE ha aumentado de manera muy importante en los últimos años, debido tanto a la 
elevada prevalencia de la enfermedad en el mundo occidental, como al impulso conferido por la cirugía 
laparoscópica, que ha banalizado en exceso, una intervención, cuyos resultados, han sido valorados en 
series históricas, para declararlos iguales, o incluso superiores, a los hasta ahora admitidos mediante el 
abordaje convencional. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
36 
 
La introducción del abordaje laparoscópico por Dallemagne en 1991, ha presentado la intervención, 
durante la última década, como un procedimiento poco agresivo para el enfermo, que consigue 
similares resultados con menor estancia hospitalaria y mayor confort postquirúrgico. Ante este hecho, 
hoy, los gastroenterólogos no prolongan el tratamiento médico de sus enfermos y el propio paciente es 
menos resistente a la intervención. En este sentido hay que señalar, que algunos países europeos, 
retiran de la financiación pública, a los cuatro o seis meses los IBP, por considerarlo un gasto innecesario 
si el paciente tiene indicación quirúrgica. 
Patti en 1998, concluye en que los procedimientos antirreflujo, consiguen un control de los síntomas sin 
producir efectos adversos, si se tienen en cuenta las siguientes consideraciones generales: 
Reparación de la hernia hiatal mediante reposición de la misma a la cavidadabdominal. 
Reducción del hiato esofágico aumentado de tamaño. 
División de los vasos gástricos cortos, siempre que generen tensión en laconstrucción de la 
funduplicatura. 
Funduplicación total o parcial según la calidad del peristaltismo esofágico. 
Mantenimiento de la funduplicatura en la cavidad abdominal. 
 
El análisis de nuestros resultados, nos sugieren los comentarios queagrupamos en los siguientes 
apartados. 
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO 
La edad de nuestros pacientes se agrupa, en torno a la edad pediátrica, es decir menores a 17 años. En 
cuanto a la forma de comienzo de la ERGE, generalmente es de formaprogresiva y gradual. En nuestra 
serie, quince de los enfermos (65.21%) referían, exclusivamente, lasintomatología derivada de su ERGE 
y los ocho restantes (34.78%), presentabanalgún tipo de patología asociada. La tos fue el síntoma más 
frecuente en nuestra serie, refiriéndola el 43.48%de nuestros pacientes, seguida por el vómito, 
neumonía, y en cuarto lugar la pobre ganancia de peso. La regurgitación y la pirosis fue menos 
frecuente, oscilando su presencia entre el 17.39% y 4.35% respectivamente. En cuanto a la disfagia 
puede considerarse como expresión de complicación de la ERGE, bien sea por estenosis o ya sea por 
ulceración péptica distal, puede también verse en pacientes con trastornos motores del esófago 
secundarios al reflujo mantenido, en nuestra serie ninguno de nuestros pacientes la refirió. Hay que 
destacar con la mayoría de los autores, que estos síntomas,considerados como típicos (pirosis, disfagia y 
regurgitación), no predicen ni lapresencia ni la intensidad de las complicaciones de la esofagitis, es decir, 
no suponencorrelación entre la severidad de los mismos y las lesiones encontradas en laendoscopia. 
La evaluación preoperatoria se fundamentó, además de la clínica, en laradiología, tanto como serie 
esofagoastroduodenal, phmetria de 24 hrs, manometría esofágica, endoscopia y biopsia, gammagrafía 
esofágica. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
37 
 
La serie esofagogastroduodenalha sido durante muchotiempo de uso rutinario para el diagnóstico ante 
la sospecha de ERGE. Hoy, tiene unpapel más restringido, empleándose, en la evaluación de las 
complicaciones delreflujo, como diagnóstico de las hernias diafragmáticas o para valorar la presencia 
detrastornos motores en el cuerpo esofágico. Dichatécnica, tiene más de un 50% de falsos negativos con 
una baja sensibilidad para ladetección de la ERGE, que es sólo del 34%, aunque si aparece reflujo 
espontáneode la papilla baritada en el tercio medio esofágico y, sobre todo si se repite dentro 
delestudio, su especificidad puede llegar al 50%. En nuestra serie se realizó a veintidós enfermos 
(95.65%), siendo diagnósticode ERGE en todos los enfermos menos en uno que resulto normal (4.34%) y 
un caso de hernia hitala.Signos radiológicos indirectos de esofagitis distal se apreciaron en ningún caso. 
Hay que destacar que muchos pacientes asintomáticos presentan una herniahiatal radiológica, por lo 
que su objetivación, no puede emplearse como un

Otros materiales