Logo Studenta

Cardiología-67

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 6 · Taquicardias
67
4. Prevención del embolismo sistémico
Para reducir el riesgo embólico inherente a la FA se procede a 
anticoagulación oral.
Existen dos conceptos distintos sobre anticoagulación:
• Anticoagulación oral peri-cardioversión: en los pacientes en los 
que se va a realizar una cardioversión (ya sea CVF o CVE), se 
debe investigar el tiempo que ha durado el episodio de FA. 
Todos los pacientes con un episodio de FA que dure >48 
horas (o de duración desconocida), presenten o no factores 
de riesgo embólico, deben recibir anticoagulación oral durante 
3 semanas antes de la cardioversión, o bien someterse a un 
ecocardiograma transesofágico que descarte la presencia de 
trombos intracavitarios. Si el episodio tiene <48 horas de evo-
lución, se puede realizar la cardioversión de forma segura.
 Además, todos los pacientes sometidos a cardioversión (in-
dependientemente de la duración del episodio de FA) deben 
recibir anticoagulación oral durante 4 semanas después de 
la cardioversión.
• Anticoagulación oral permanente en pacientes que presen-
tan alto riesgo embólico, sea cual sea el tipo de FA (paro-
xística, persistente, permanente) (ver figura 6 en la página 
siguiente). Los pacientes sin ningún factor de riesgo embólico 
se mantendrán sin tratamiento antitrombótico. La antiagrega-
ción (MIR) no se utiliza hoy en día para ningún paciente.
 La anticoagulación oral se puede realizar con los tradicionales 
fármacos inhibidores de la vitamina K (acenocumarol, warfa-
rina), o con los nuevos anticoagulantes orales (dabigatran, 
ribaroxaban, apixaban y edoxaban) (ver manual de Hema-
tología). La elección del anticoagulante se puede resumir de 
la siguiente manera:
- FA valvular (estenosis mitral moderada o severa, o prótesis 
valvular mecánica en cualquier posición): inhibidores de la 
vitamina K.
- FA no valvular.
- Dabigatran, apixaban, ribaroxaban o edoxaban como pri-
mera elección si no existe contraindicación, o como al-
ternativa para pacientes en tratamiento con inhibidores 
de la vitamina K con mal ajuste del INR.
- Inhibidores de la vitamina K en pacientes con insuficien-
cia renal severa (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) 
u otras contraindicaciones para los anticoagulantes ora-
les de acción directa.
 En pacientes con FA e indicación de anticoagulación oral per-
manente, pero con contraindicación absoluta para la misma, 
se debe considerar como alternativa el implante de dispositi-
vos de cierre percutáneo de la orejuela izquierda.
(Ver figura 6 en la página siguiente)
6.4. Taquicardias regulares de QRS estrecho
Los distintos tipos de taquicardias regulares de QRS estrecho 
pueden ser difíciles de identificar por el ECG de 12 deriva-
ciones, debido a que los QRS y las ondas T suelen ocultar la 
actividad auricular (que es la que permite llegar al diagnóstico). 
Por ello, si no podemos identificar el tipo concreto de taquicar-
dia, realizaremos estrategias que bloquean la conducción 
por el nodo AV (para “eliminar” los QRS y ondas T del ECG 
y apreciar mejor la actividad auricular). El orden de realización 
de dichas estrategias es (si no se observa respuesta con una 
estrategia, pasar a la siguiente):
1. Maniobras vagales (masaje del seno carotídeo, maniobra 
de Valsalva): eficaces en aproximadamente el 20% de las 
personas.
2. Adenosina o ATP en bolo i.v.: contraindicado en asmáticos 
(riesgo de broncoespasmo).
3. Verapamilo en perfusión i.v.: contraindicado en pacientes 
con FEVI deprimida.
Para frenar la FA, recuerda que los fármacos que se emplean son 
B-C-D: Betabloqueantes, Calcioantagonistas y Digoxina.
Para revertirla, se emplean antiarrítmicos de clase IC y III.
La decisión de anticoagular o no a un paciente que ha presentado 
fibrilación auricular no depende del patrón de ésta (paroxística, 
permanente…), depende de los factores de riesgo que presente el 
paciente.
Recuerda...
Tabla 2. Ablación por cateterismo de taquiarritmias supraventriculares. La 
ablación consiste en la destrucción de la estructura que genera o perpetúa la 
taquicardia con energía térmica mediante la aplicación con los catéteres de 
calor (radiofrecuencia) o frío (crioablación).
Taquicardia auricular
Flutter auricular
Fibrilación auricular
Taquicardia intranodal
WPW
Foco ectópico
Istmo cavotricuspídeo
Venas pulmonares
Vía lenta del nodo AV
Vía accesoria
ARRITMIA ESTRUCTURA 
ABLACIONADA
Tabla 3. Respuesta de las taquicardias a las maniobras que deprimen la con-
ducción del nodo AV (vagales o farmacológicas) (MIR). 
Taquicardia sinusal
↓ FC auricular y ventricular
progresiva y transitoria
ARRITMIA RESPUESTA
Taquicardia auricular
↓ FC ventricular por BAV, lo que 
permite apreciar mejor las ondas 
P de la taquicardia (su frecuencia 
no varía o bien disminuye
ligeramente)
Fibrilación o flúter auricular
↓ FC ventricular por BAV, lo que 
permite apreciar mejor las ondas F 
(flutter) o f (fibrilación) de la taqui-
cardia (su frecuencia no varía)
Taquicardia supraventricular 
paroxística
Finalización brusca 
de la taquicardia
(recupera ritmo sinusal)
Taquicardia ventricular Sin ningún efecto

Continuar navegando