Logo Studenta

Asociacion-entre-carcinoma-de-endometrio-en-mujeres-menores-de-40-anos-y-las-variables-histopatologicas-de-mal-pronostico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
� 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA NÚMERO 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
ASOCIACION ENTRE CARCINOMA DE ENDOMETRIO EN MUJERES 
MENORES DE 40 AÑOS Y LAS VARIABLES HISTOPATOLÓGICAS DE MAL 
PRONÓSTICO 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
P R E S E N T A: 
DR. ISRAEL DAVID MELCHOR AQUINO 
 
ASESOR: 
DR. VICTOR OLGUIN CRUCES 
 
 
 
 
 
 
México, D.F. 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
� 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA NÚMERO 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
Dr. Oscar Arturo Martínez Rodríguez 
Director General 
 
 
 
Dr. Juan Carlos Martínez Chequer 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
Dr. Víctor Olguín Cruces 
Médico Adscrito 
 
 
 3
� 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A Dios. 
A mi esposa e hijos, por el amor y apoyo incondicional brindados día tras día, por ustedes 
lo obtuve y a ustedes se los brindo. 
A mis padres, personas de trabajo y de lucha diaria, héroes en mí existir. 
A mis hermanos, amigos de toda mi existencia, gracias por estar ahí. 
A los maestros, por compartirme sus conocimientos y experiencia. 
A mis amigos, compañeros en esta mágica aventura. 
Al Dr. Olguín, por su interés constante en el conocimiento y sin quien no hubiera sido 
posible este trabajo. 
A las pacientes, por su confianza. 
A la Gineco 4, forjadora de brillantes gineco-obstétras y grandes médicos. “Catedral de la 
gineco-obstetricia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
� 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
Resumen……………………………………………………………. 5 
Antecedentes……………………………………………………….. 6 
Justificación………………………………………………………... 10 
Planteamiento del problema……………………………………… 11 
Hipótesis……………………………………………………………. 12 
Objetivos…………………………………………………………. 13 
Material y métodos………………………………………………... 14 
Aspectos éticos……………………………………………………… 17 
Resultados…………………………………………………………... 18 
Discusión……………………………………………………………. 22 
Conclusiones……………………………………………………….. 23 
Bibliografía…………………………………………………………. 24 
Anexos……………………………………………………………… 27 
 
 
 
 
 
 
 
 5
� 
 
RESUMEN 
 
Introducción 
El cáncer de endometrio en México ocupa el tercer lugar de los cánceres ginecológicos. Afecta 
principalmente a mujeres postmenopáusicas, hasta en el 75% de los casos, sólo un 5–10%, se 
presenta en mujeres menores de 40 años. Existen ciertas características histopatológicas 
relacionadas directamente con el pronóstico de la enfermedad, como son: el grado histológico, el 
tipo histológico, factor importante, a medida que el tumor pierde su diferenciación, la supervivencia 
disminuye, entre otros. Las pacientes jóvenes suelen tener tipos histológicos de pronóstico 
favorable, como el adenocarcinoma o el adenoacantoma, y regularmente se diagnostican en 
estadios no avanzados de la enfermedad. Se ha señalado una excelente supervivencia en pacientes 
jóvenes con cáncer endometrial que se trataron con cirugía primaria (supervivencia a los 5 años del 
82%), llegando al 98.9% en las menores 40 años con histología endometrioide. La tasa de recurrencia 
es de 0–29%. 
 
Objetivo 
Establecer cuál es la asociación entre el cáncer de endometrio en mujeres menores de 40 años con 
las variables histopatológicas de mal pronóstico en el servicio de patología, del hospital de Gineco-
obstetricia número 4 “Luis Castelazo Ayala”. 
 
Pacientes y métodos 
Se seleccionaron pacientes con reporte histopatológico de cáncer de endometrio en el servicio de 
patología, del hospital de Gineco-obstetricia número 4 “Luis Castelazo Ayala”, durante el periodo de 
enero de 2012 a diciembre 2014. Se obtendrán el nombre y número de afiliación de todos los 
pacientes en el servicio de patología, del hospital de Gineco-obstetricia número 4 “Luis Castelazo 
Ayala”, durante el periodo de enero de 2012 a diciembre de 2014. Se realizó la recolección de datos, 
en formato específico en Excel: nombre del paciente, numero de afiliación, edad, número de estudio 
histopatológico, tipo histológico, grado histológico (clasificación de la FIGO), invasión miometrial, 
extensión endocervical, invasión vascular, metástasis ganglionar. Mediante un software estadístico 
(SPSS) se obtuvo el análisis de los datos. 
 
Resultados 
Se encontraron 130 casos de cáncer de endometrio, reportados en el periodo ebero 2012 a 
diciembre 2014. De los cuales doce correspondieron a cáncer de endometrio en mujeres menores 
de 40 años. De estos el 100%, fueron del tipo histológico endometrioide, observándose significancia 
estadística entre edad y tipo, con p de 0.04. 
 
Conclusión 
La población con la cual se trabaja en el Hospital de Gineco-obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
tiene el mismo comportamiento descrito en la literatura mundial, en relación al cáncer de 
endometrio en pacientes jóvenes, es decir, aquellas con 40 años de edad o menos. 
 
Palabras clave: cáncer de endometrio, mujeres menores de 40 años de edad. 
 
 
 6
� 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
El cáncer de endometrio es el cáncer invasivo ginecológico más común en Estados Unidos, se estima 
49,560 casos nuevos en 2013 [1]. Y en México, el cáncer de endometrio, ocupa el tercer lugar de los 
cánceres ginecológicos, esto según el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (sólo por 
detrás del cáncer cervicouterino y el cáncer de ovario) [2]. Afecta principalmente a mujeres 
postmenopáusicas, en promedio de 60 años al momento del diagnóstico [3]. Aunque el 75% de 
estos tumores es diagnosticado en posmenopáusicas, el restante 25% ocurre en premenopáusicas y, 
de estos, un 5–10%, en mujeres de menos de 40 años. La incidencia del cáncer endometrial 
diagnosticado en mujeres jóvenes tiene un amplio margen que va desde un 2 hasta un 14 %, esto 
debido a los diversos criterios utilizados para definir “jóvenes” en los estudios realizados hasta la 
fecha. Las tasas de incidencia del cáncer de endometrio han ido en incremento en un promedio de 
1.1 % por año del 2004 al 2008, y la tasa de mortalidad en un promedio de 0.3% por año de 1998 al 
2007 [4]. 
 
El principal factor etiológico es la exposición prolongada a estrógenos, tanto endógenos como 
exógenos, en ausencia de progesterona. Esta situación estimula la actividad mitótica de las células 
endometriales, lo cual aumenta el riesgo de errores en la replicación, mutaciones y, 
consecuentemente, hiperplasia endometrial y cáncer, por ello, el cáncer de endometrio se asocia a 
mujeres con menarquia precoz, menopausia tardía o baja paridad [5]. 
 
Son pocos los estudios que se han centrado en los factores de riesgo de cáncer de endometrio en las 
pacientes diagnosticadas en la premenopausia, es decir mujeres jóvenes. En este grupo se han 
considerado factores de riesgo la obesidad, la nuliparidad, las características del ciclo menstrual, la 
historia de infertilidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, toma de tamoxifeno, toma 
de anticonceptivos, la historia personal y familiar de cáncer y la edad. Paraalgunos autores, la edad 
representa un factor pronóstico independiente para el cáncer endometrial. Sin embargo, para otros 
no está del todo claro si la mayor supervivencia en mujeres jóvenes se debe a una histología menos 
agresiva, o a diferencias en el tratamiento recibido, ya que el grupo de más edad tiene mayor 
comorbilidad, mayor tasa de complicaciones perioperatorias y recibe menos terapia adyuvante [6,7]. 
En cuanto a la obesidad, esta, se ha visto asociada al cáncer de endometrio, incrementándose el 
riesgo a medida que aumenta el grado de obesidad [8,10]. El riesgo se ve incrementado tres veces 
en mujeres con un peso de 9 a 23 kg sobre su peso ideal, y hasta diez veces en mujeres cuyo peso 
supera al ideal en más de 23 kg [9,12]. En las mujeres premenopáusicas, la obesidad se asocia a un 
incremento de ciclos anovulatorios, lo que determina que el endometrio se encuentre expuesto a la 
acción de los estrógenos de forma prolongada en ausencia de la acción reguladora de la 
progesterona. En la posmenopausia, la obesidad conlleva también una exposición del endometrio a 
elevadas cantidades de estrógenos provenientes de la transformación periférica de la 
androstenidiona a estrona. En ausencia de progesterona, los estrógenos estimulan la proliferación 
endometrial y la aparición de hiperplasia, que en ocasiones puede llegar a transformarse en cáncer. 
Otras hormonas que también se han asociado a un mayor riesgo de neoplasia endometrial son la 
progesterona, los andrógenos, la insulina y la proteína transportadora de esteroides sexuales (SHBG), 
factores que ven alterado su metabolismo en pacientes obesas. En pacientes obesas, 
frecuentemente se observa resistencia a la insulina con hiperinsulinemia que provoca una 
disminución en la síntesis hepática de la SHBG y un incremento en la producción de andrógenos en el 
 7
� 
ovario y en las glándulas suprarrenales. Los andrógenos circulantes son aromatizados y 
transformados en estrógenos en el tejido adiposo, lo cual contribuye a la hiperestrogenemia [11]. En 
estudios realizados anteriormente se han reportado incidencias del 55 al 60% de nulíparas, llegando 
a incidencias del 71% en mujeres de menos de 40 años [8,9]. El embarazo es un perıodo en el que la 
relación progestágeno/estrógeno es relativamente alta, lo que podría explicar el efecto protector de 
la paridad. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología que ha aparecido en varios 
estudios como un factor de riesgo de cáncer de endometrio en mujeres premenopáusicas, aunque 
los datos no son del todo claros y se necesitarían más estudios prospectivos para evaluar la relación 
entre estas 2 patologías [13,14]. El SOP es una patología heterogénea que se caracteriza por 
anovulación persistente y manifestaciones clínicas que incluyen infertilidad, resistencia a la insulina e 
hiperandrogenismo. El mecanismo por el que las mujeres con SOP tienen un riesgo aumentado para 
cáncer de endometrio es la anovulación crónica, que condiciona una exposición mantenida, 
prolongada y acíclica a estrógenos por ausencia de progesterona y una mayor conversión estrogénica 
de los precursores androgénicos en los tejidos periféricos. El riesgo de desarrollar cáncer en estas 
pacientes puede verse agravado por la presencia de obesidad (aunque se debe mencionar que hasta 
el 50% de las mujeres con SOP no son obesas), hipertensión y diabetes. Se aconseja la evaluación 
endometrial en las mujeres con SOP por el riesgo aumentado de que presenten de forma precoz 
hiperplasia y posteriormente cáncer endometrial [15]. Los diferentes criterios usados a lo largo del 
tiempo para definir el SOP han sido un obstáculo para establecer una relación firme con el cáncer 
de endometrio. En 2003, el consenso de Roterdam ha establecido como criterios dos de los tres 
siguientes: oligoanovulación, signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo y ovarios de 
apariencia ecográfica poliquística [16]. La diabetes también es una patología que incrementa el riesgo 
de cáncer de endometrio al doble, independientemente del peso [17]. Y de igual forma se sugiere 
que un estado prediabético en el que existe resistencia a la insulina e hiperinsulinemia puede 
asociarse a cáncer de endometrio [18]. Es posible que en el cáncer de endometrio la insulina pueda 
estimular la síntesis del factor de crecimiento del endotelio vascular, el cual participaría en los 
fenómenos de proliferación celular y oncogénesis. Se han reportado resistencia a la insulina hasta 
en el 35% de las mujeres no diabéticas con cáncer de endometrio [18]. Mientras que, otros 
estudios no han encontrado la diabetes como factor de riesgo, y lo explican por la asociación de la 
diabetes a otros factores, como la misma obesidad [13,19]. Lo mismo ocurre con la hipertensión, 
que para la mayoría de autores no se considera un factor de riesgo independiente y suele asociarse 
al incremento del IMC, es decir la obesidad. Cuando se estudia la existencia de tumores sincrónicos 
de ovario en pacientes jóvenes con cáncer de endometrio, se observa que se han reportado 
incidencias de un 7–29%. Se define que una paciente tiene un cáncer sincrónico de endometrio y 
ovario si reúne los criterios de Scully para distinguir tumores independientes de enfermedad 
metastásica [20]. Estos hallazgos indican la necesidad de hacer una valoración cuidadosa de las zonas 
anexiales en el momento de la cirugía en mujeres jóvenes con un diagnóstico preoperatorio de 
cáncer de endometrio. 
 
La mayoría de los casos de cáncer de endometrio son esporádicos, aunque hasta un 10% se debe a 
factores hereditarios . Existe una asociación familiar tanto con el adenocarcinoma de endometrio 
como con el cáncer colorrectal no polipósico hereditario (síndrome de Lynch), cáncer de mama y 
cáncer de ovario [21]. Sólo 0,5% de los cánceres de endometrio presentan el diagnóstico asociado de 
carcinoma colorrectal no polipósico hereditario, debido a mutaciones en los genes hMLH1, hMSH2 y 
hMSH6; pero hasta 15% de los adenocarcinomas de endometrio presentan alguna de estas 
mutaciones, hMSH6 la más frecuente [22]. Se considera que las mujeres con síndrome de Lynch 
tienen 60% más de riesgo de desarrollar un cáncer de endometrio y 12% de desarrollar un cáncer de 
ovario [23]. 
 8
� 
 
No se ha encontrado asociación etiológica con otros virus responsables de cánceres genitales, como 
el virus del papiloma humano (HPV), coxsackie o adenovirus [24, 25]. 
 
Existen numerosos estudios, los cuales han demostrado un efecto protector del tabaco en el riesgo 
de desarrollar cáncer de endometrio en mujeres posmenopaúsicas, con una relación dosis respuesta 
inversamente proporcional al número de cigarrillos por día. El tabaco tiene un efecto antiestrogénico 
porque reduce el peso, se asocia a menopausias más tempranas por el efecto tóxico directo que 
provoca sobre los ovarios y porque altera el metabolismo esteroideo. Esta protección decrece 
gradualmente tras el cese del hábito tabáquico. Sin embargo, esta aparente protección del tabaco 
no se ha demostrado en diversos estudios de mujeres premenopáusicas con cáncer de endometrio 
[13,26]. 
 
Aunque no se ha encontrado una relación clara entre consumo de alcohol y cáncer de endometrio, 
en mujeres menores de 40 años que consumen altas dosis de alcohol puede asociarse una ligera 
reducción del riesgo [27]. 
 
Etiopatogénicamente se distinguen dos tipos de tumores: los tumores tipo I son 
estrogenodependientes y se desarrollan a partir de un endometrio normal, generalmente en mujeres 
premenopáusicas. En estos se puede determinar la presencia de receptores hormonales, tanto de 
estrógenos como de progesterona. Presentan mutaciones genéticas de muy diversa naturaleza [28]; y 
los tumores tipo II que no dependen de la estimulación estrogénica, sino que se desarrollan a partir 
de un endometrio atrófico en mujeres postmenopáusicas. Suelen tener un comportamiento más 
agresivo [21]. En suetiopatogenia, destacan las mutaciones responsables de la inactivación del gen 
p53, el aumento de actividad de la familia Ras y de HER-2/neu y la inactivación de genes reparadores 
(hMLH1 y MSH2) [28]. Dentro del cáncer endometrial podemos distinguir algunas variedades 
histológicas. El adenocarcinoma endometrioide es el más frecuente (75-80%) y el de mejor 
pronóstico, con un 90% de supervivencia a los cinco años; es el tumor más frecuente de tipo I. Se 
distinguen cuatro variedades especiales de adenocarcinoma endometrioide: adenoacantoma (20%), 
carcinoma secretor (1%), carcinoma vellosoglandular (2%) y carcinoma ciliado. Entre los tumores tipo 
II aparecen con mayor frecuencia otras variedades de comportamiento más agresivo: 
adenocarcinoma de células claras (5%), adenocarcinoma seroso-papilar (4%), carcinoma 
adenoescamoso y adenocarcinoma mucinoso (5%) [21,29]. Los datos anatomopatológicos y el 
estudio de extensión permiten la estadificación según los criterios de la Federación Internacional de 
Ginecología y Obstetricia. Las características histopatológicas están relacionadas directamente con el 
pronóstico de la enfermedad. El estadio tumoral es un factor pronóstico muy reconocido, etapas 
superiores de enfermedad indican un peor pronóstico. Para determinar el grado histológico 
utilizamos la clasificación de la FIGO de 1998 para carcinoma endometrial (modificada por Zaino et 
al en 1995), en la cual se refiere a grado 1 cuando el patrón de crecimiento sólido es menor al 5%, 
grado 2 en el cual el patrón de crecimiento sólido es del 6 al 50%, y grado 3 donde el patrón de 
crecimiento sólido es superior al 50%. El tipo histológico es otro factor importante, a medida que el 
tumor pierde su diferenciación, la supervivencia disminuye. Se ha visto que las pacientes menores 
de 40 años suelen tener tipos histológicos de pronóstico favorable, como el adenoacantoma, 
además, se presentan habitualmente en estadios I de la enfermedad. Se ha observado que el 
adenocarcinoma, el tipo histológico más común de cáncer de endometrio, muchas veces es 
precedida de una lesión predisponente: hiperplasia endometrial atípica. Aquellas pacientes con 
hiperplasia endometrial atípica tienen un riesgo del 30 al 50 % de tener un cáncer endometrial 
invasivo simultáneo [30]. 
 9
� 
 
El síntoma más frecuente por el cual consulta una paciente y que debe orientar hacia el cáncer de 
endometrio es la hemorragia uterina (92% en el estudio de Pellerin et al) que, en la mujer que aún 
presenta ciclos menstruales, suele ser intermenstrual y menos frecuentemente se presenta como una 
alteración en la cantidad o duración de las menstruaciones [8]. Constituye un signo de alarma que 
facilita el diagnóstico precoz, que se realiza por biopsia endometrial o por histeroscopia [31]. No se 
dispone de ningún método fiable de cribado, aunque se considera que, sobre un endometrio 
previamente atrófico, un espesor medido por ecografía mayor de 5 mm es altamente sugestivo de 
cáncer de endometrio [32]. No se ha demostrado el beneficio de recomendar el cribado sistemático 
en mujeres asintomáticas [33]. Los niveles de CA 125 son un indicador pronóstico que permite el 
seguimiento de las pacientes tras el tratamiento [34]. Niveles al diagnóstico superiores a 40 U/ml se 
asocian a mayor frecuencia de metástasis ganglionares y a mayor riesgo de recidiva tumoral [34,35]. 
 
Se ha señalado una excelente supervivencia en pacientes jóvenes con cáncer endometrial que se 
trataron con cirugía primaria (supervivencia a los 5 años del 82% en el grupo de Pellerin, llegando al 
98.9% en las menores 40 años con histología endometroide en el estudio de Lee) [8]. 
 
La terapia estándar para el adenocarcinoma endometrial consiste en laparotomía de estadificación 
con histerectomía total abdominal y salpingooforectomía bilateral con linfadenectomía pélvica y 
retroperitoneal. Se sugiere también que puede haber grupos de mujeres en edad reproductiva que 
podrían ser manejadas con tratamiento hormonal para preservar su fertilidad. En este sentido, en 
una revisión de Ramírez et al se constató que con este tratamiento en pacientes con grado I se 
lograban respuestas en un 76.5% e, incluso, un 24.69% lograba al menos un embarazo tras completar 
el tratamiento [36]. 
 
La tasa de recurrencias descrita en la literatura médica es baja (0–29%), pero el seguimiento en estos 
estudios es bajo [37-39]. En tres estudios recientes con un seguimiento más largo tras la remisión de 
la enfermedad, la tasa de recurrencia reportada fue de un 46–50%, por lo que este tratamiento solo 
estaría indicado en pacientes muy motivadas para preservar su fertilidad y que desean buscar 
embarazo inmediatamente [40-42]. El problema del tratamiento conservador es la progresión de la 
enfermedad durante el tratamiento, habiéndose descrito enfermedad extrauterina después de la 
terapia con progestinas, por lo que Morice et al han propuesto realizar una laparoscopia con 
exploración de la zona anexial y citología peritoneal para descartar la enfermedad extrauterina en 
las candidatas a tratamiento conservador [43]. Las dosis óptimas y la duración del tratamiento 
conservador no están claras. La mayoría de las pacientes han sido tratadas con acetato de 
medroxiprogesterona o megestrol, aunque existen casos tratados con 17a-hidroxiprogesterona, 
noretisterona, tamoxifeno o el dispositivo intrauterino liberador de progesterona, que consigue 
mayor concentración en el endometrio que la administración oral. De todo ello se concluye que las 
pacientes jóvenes con cáncer de endometrio y deseo genésico no completado necesitan consejo 
acerca de las opciones preservadoras de la fertilidad y los riesgos de estas, junto con la necesidad de 
un compromiso de seguimiento estricto y cuidadoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 10
� 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En el Hospital de Gineco-obstetricia Número 4 “Luis Castelazo Ayala” se cuenta con resultados del 
estudio histopatológico en casos de cáncer de endometrio del mes de enero de 2012 a diciembre del 
año 2014, se analizará si existe correlación entre las variables histopatológicas de mal pronóstico con 
el propósito de verificar si en nuestra población se corroboran los hallazgos referidos en la literatura, 
o si el comportamiento de las neoplasias de endometrio en mujeres menores de 40 años es 
diferente en nuestras pacientes, además de aportar datos estadísticos básicos para nuestra 
institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
� 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Existe asociación entre el carcinoma de endometrio en mujeres menores de 40 años y las 
variables histopatológicas de mal pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
� 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Existe asociación entre el carcinoma de endometrio en mujeres menores de 40 años y las 
variables histopatológicas de mal pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
� 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
GENERAL 
 
Establecer cuál es la asociación entre cáncer de endometrio en mujeres menores de 40 años con las 
variables histopatológicas de mal pronóstico en el servicio de patología, del hospital de Gineco-
obstetricia número 4 “Luis Castelazo Ayala”. 
 
 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
Conocer el número de pacientes con el diagnóstico de cáncer de endometrio menores de 40 años. 
 
Conocer las variables histopatológicas de mal pronóstico (el grado histológico, tipo histológico, 
profundidad de invasión, invasión vascular, extensión a endocérvix y metástasis ganglionares) de las 
pacientes con cáncer de endometrio menores de 40 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
� 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Se obtuvo el nombre y número de afiliación de pacientes en el servicio de patología, del hospital de 
Gineco-obstetricia número 4 “Luis CastelazoAyala”, durante el periodo de enero de 2012 a 
diciembre de 2014. Revisión de expedientes clínicos de todos los pacientes en el servicio de 
patología, del hospital de Gineco-obstetricia número 4 “Luis Castelazo Ayala”, durante el periodo de 
enero de 2012 a diciembre 2014, y se buscó el reporte histopatológico de estas pacientes, 
seleccionando aquellas con diagnóstico de carcinoma de endometrio. Se recabaron los siguientes 
datos: nombre del paciente, numero de afiliación, edad, número de estudio histopatológico, tipo 
histológico, grado histológico (clasificación de la FIGO), invasión miometrial, extensión endocervical, 
invasión vascular, metástasis ganglionar. Los datos fueron anotados en una hoja de recolección 
específica para los mismos, y capturados en tabla de cálculo de Excel. Para la descripción de los 
datos se emplearon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia 
central. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron descriptivas y se efectuó análisis bivariado (chi-
cuadrada, T students). La presentación de los datos se realizó en tablas y gráficas. 
Los criterios de inclusión incluyeron: 
 Pacientes menores de 40 años, con diagnóstico de cáncer de endometrio con reporte 
histopatológico. 
 Pacientes a las que se les realizó histerectomía con disección de ganglios pélvicos. 
 Pacientes con expediente abierto en el servicio de patología del hospital de Gineco-
obstetricia número 4 “Luis Castelazo Ayala”, durante el periodo de enero de 2012 a 
diciembre de 2014. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes con cáncer de endometrio post terapia neoadyuvante. 
 Pacientes con reporte histopatológico de benignidad. 
 Pacientes con tumor mixto mulleriano maligno. 
 Pacientes en cuyo reporte de patología no existe material tumoral. 
 Pacientes que no cuenten con expediente clínico en la unidad. 
Variables de estudio fueron representadas por: 
 Variable independiente: Cáncer de endometrio en mujeres menores de 40 años. 
 Variable dependente: variables histopatológicas de mal pronóstico ( grado histológico, tipo 
histológico, profundidad de invasión miometrial, invasión vascular, extensión a endocérvix y 
metástasis ganglionares). 
 15
� 
 
 
 
Definiciones conceptual y operativa de las variables: 
Edad. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Definición conceptual: es el tiempo transcurrido a partir de la fecha de nacimiento. 
 Definición operacional: la que esta captada en el expediente en años, en pacientes menores 
de 40 años (pacientes menores de 30 años, pacientes de 31 a 35 años y en pacientes de 36 a 
40 años con cáncer de endometrio). 
 Escala de medición: nominal. 
Tipo de tumor. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Definición conceptual: tipo histológico del cáncer. 
 Definición operacional: tipo endometrioide, tipo seroso papilar, tipo mucinoso, tipo células 
claras, tipo indiferenciado, tipo neuroendocrino. 
 Escala de medición: presente o ausente. 
Grado histológico. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Definición conceptual: grado de diferenciación de la FIGO, de acuerdo al porcentaje de 
componente sólido. 
 Definición operacional: grado 1 carcinomas con patrón de crecimiento sólido menor al 5%, 
grado 2 carcinomas en los que el patrón de crecimiento sólido es del 6 al 50%, grado 3 
carcinomas en los que el patrón de crecimiento sólido es superior al 50%. 
 Escala de medición: grado 1, grado 2 y grado 3. 
Profundidad de invasión miometrial. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Definición conceptual: presencia de células neoplásicas en el miometrio. 
 16
� 
 Definición operacional: carcinoma de endometrio que infiltra más o menos del 50%, el 
miometrio. 
 Escala de medición: presente o ausente. 
Extensión a endocervix. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Definición conceptual: presencia de cáncer de endometrio en estroma o mucosa 
endocervical. 
 Definición operacional: presencia o ausencia de células neoplásicas en el tejido endocervical. 
 Escala de medición: presente o ausente. 
Invasión vascular. 
 Tipo de variable: cualitativa 
 Definición conceptual: células neoplásicas en vasos sanguíneos. 
 Definición operacional: presente o ausente. 
 Escala de medición: positivo o negativo. 
Ganglio metastásico. 
 Tipo de variable: cualitativa 
 Definición conceptual: presencia de cáncer de endometrio en ganglios linfáticos. 
 Definición operacional: Positivo o negativo. 
 Escala de medición: presente o ausente. 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS. 
Para la realización de esta tesis se contó con factibilidad técnica, ya los investigadores, realizaron la 
revisión y análisis de expedientes. Por la cuestión económica se contó con todos los insumos 
necesarios dentro del departamento. Recursos humanos: investigadores principales: Dr. Víctor 
Alberto Olguín Cruces y Dr. Israel David Melchor Aquino, Residente de tercer año de Ginecología y 
Obstetricia Hospital de Gineco-obstetricia Número 4 “Luis Castelazo Ayala”. Recursos físicos 
computadora, hojas, lápices, impresora. 
 
 Dicho protocolo fue autorizado por el Comite Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, con número de registro R-2015-3606-9. 
 17
� 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
 
Este protocolo ha sido diseñado en base a los principios éticos para las investigaciones médicas en 
seres humanos, de la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la 18ª 
Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica 
Mundial Tokio, Japón, Octubre de 1975. 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre de 
1983. 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989, 48ª Asamblea General Somerset 
West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Nota 
de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002. Nota 
de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004. 
Consentimiento informado, no es necesario, por el tipo y características de la muestra. 
 
"Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la ley General 
de Salud en Materia de Investigación para la Salud Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección I, 
investigación sin riesgo, no requiere consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
� 
RESULTADOS 
 
 
 
El total de casos de cáncer de endometrio identificados en el periodo enero 2012 a diciembre 2014, 
fueron 113. En cuanto al tipo histológico se encontraron 94 casos de tipo endometrioide, que 
representan el 83.2 % de todos los casos de cáncer de endometrio. De tipo epidermoide se encontró 
un caso ( 0.9%), al igual que mucinoso (0.9%), serosos ocho casos ( 7.1%), y mixtos nueve casos ( 
7.9%). (Tabla 1). 
 
 
 
 FRECUENCIA PORCENTAJE PORCETAJE VALIDO PORCETAJE 
ACUMULADO 
ENDOMETRIOIDE 94 83.2 83.2 83.2 
EPIDERMOIDE 1 0.9 0.9 84.1 
MIXTOS 9 7.9 7.9 92 
MUCINOSO 1 0.9 0.9 92.9 
SEROSO 8 7.1 7.1 100 
TOTAL 113 100 100 
Tabla 1. 
 
 
 
 
 
El número de casos de cáncer de endometrio encontrados en pacientes de 40 años y menores 
fueron de 12, que representa el 10.6% dl total de casos (tabla 2). Y de estos, todos correspondieron 
al tipo histológico endometrioide (100%), observándose significancia estadística entre edad y tipo 
histológico, con p de 0.04. ( Tabla 3). 
 
 
 
 
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO PORCENTAJE 
ACUMULADO 
< 40 AÑOS 12 10.6 10.6 10.6 
41-45 AÑOS 8 7.1 7.1 17.7 
46-50 AÑOS 18 15.9 15.9 33.6 
51-55 AÑOS 14 12.4 12.4 46.0 
56-60 AÑOS 13 11.5 11.5 57.5 
61-65 AÑOS 18 15.9 15.9 73.5 
66-70 AÑOS 16 14.2 14.2 87.6 
71-75 AÑOS 5 4.4 4.4 92.0 
76-80 AÑOS 5 4.4 4.4 96.5 
81+ AÑOS 4 3.5 3.5 100 
TOTAL 113 100 100 
Tabla 2 
 
 
 
 19
� 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD ENDOMETRIOIDE EPIDERMOIDE MIXTO MUCINOSO SEROSO TOTAL 
<= 40 AÑOS 12 0 0 0 0 12 
41-45AÑOS 
6 0 2 0 0 8 
46-50 
AÑOS 
15 0 2 1 0 18 
51-55 
AÑOS 
13 0 1 0 0 14 
56-60 
AÑOS 
12 0 0 0 1 13 
61-65 
AÑOS 
15 0 1 0 2 18 
66-70 
AÑOS 
12 0 2 0 2 16 
71-75 
AÑOS 
5 0 0 0 0 5 
76-80 
AÑOS 
3 0 1 0 1 5 
81+ AÑOS 1 1 0 0 2 4 
TOTAL 94 1 9 1 8 113 
Tabla 3. 
 
 
El grado histológico identificado en nuestra población de estudio, es decir mujeres de 40 años y 
menos de edad, se distribuyó de la siguiente manera: grado 1, es decir aquellos con patrón de 
crecimiento sólido menor del 5%, fueron nueve casos (75%); grado 2, con patrón de crecimiento 
sólido entre 6 y 50 % , se reportaron tres casos (25%); y grado 3, con patrón de crecimiento sólido 
mayor del 50%, cero casos (0%). Tabla 4. 
 
 
 
 
EDAD (AÑOS) GRADO 
HISTOLOGICO 1 
GRADO 
HISTOLOGICO 2 
GRADO 
HISTOLOGICO 3 
TOTAL 
<=40 9 3 0 12 
41-45 4 3 1 8 
46-50 11 4 3 18 
51-55 4 8 2 14 
56-60 5 6 2 13 
61-65 4 10 4 18 
66-70 5 6 5 16 
71-75 1 3 1 5 
76-80 0 2 3 5 
81+ 1 1 2 4 
TOTAL 44 46 23 113 
Tabla 4. 
 20
� 
En 10 casos (83.3%) existió invasión miometrial menor del 50%, y en dos casos (16.6%) la invasión al 
miometrio fue mayor del 50%. Tabla 5. 
 
 
 
 
EDAD (AÑOS) INVASION A MIOMETRIO < 
50% 
INVASION A MIOMETRIO 
>50% 
TOTAL 
<=40 10 2 12 
41-45 6 2 8 
46-50 12 6 18 
51-55 8 6 14 
56-60 8 5 13 
61-65 11 7 18 
66-70 10 6 16 
71-75 4 1 5 
76-80 4 1 5 
81+ 2 2 4 
TOTAL 75 38 113 
Tabla 5. 
 
 
 
 
En lo que se refiere a la extensión al endocérvix, sólo existieron dos casos con compromiso 
endocervical (16.6%), y 10 en los que no hubo compromiso del cérvix (83.3%). Tabla 6. 
 
 
 
EDAD (AÑOS) SIN EXTENSION A 
ENDOCERVIX 
CON EXTENSION A 
ENDOCERVIX 
TOTAL 
<=40 10 2 12 
41-45 6 2 8 
46-50 16 2 18 
51-55 13 1 14 
56-60 11 2 13 
61-65 18 0 18 
66-70 14 2 16 
71-75 5 0 5 
76-80 2 3 5 
81+ 4 0 4 
TOTAL 99 14 113 
Tabla 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
� 
La invasión vascular estuvo presente en un caso (8.3%), mientras que en 11 casos (91.6%) no se 
identificó. Tabla 7. 
 
 
 
 
EDAD (AÑOS) INVASION VASCULAR 
AUSENTE 
INVASION VASCULAR 
PRESENTE 
TOTAL 
<=40 11 1 12 
41-45 6 2 8 
46-50 12 6 18 
51-55 9 5 14 
56-60 9 4 13 
61-65 11 7 18 
66-70 12 4 16 
71-75 4 1 5 
76-80 3 2 5 
81+ 2 2 4 
TOTAL 79 34 113 
Tabla 7. 
 
 
 
 
 
En los casos de cáncer de endometrio en pacientes menores de 40 años, no se identificó metástasis 
( sin embargo señalar que en tres pacientes no se obtuvo reporte de linfadenectomia). Tabla 8. 
 
 
 
 
EDAD (AÑOS) METASTASIS 
AUSENTE 
METASTASIS 
PRESENTE 
SIN LINFA TOTAL 
<=40 9 0 3 12 
41-45 3 1 4 8 
46-50 10 4 4 18 
51-55 11 0 3 14 
56-60 8 3 2 13 
61-65 15 1 2 18 
66-70 14 1 1 16 
71-75 4 0 1 5 
76-80 5 0 0 5 
81+ 3 0 1 4 
TOTAL 82 10 21 113 
Tabla 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 22
� 
DISCUSION 
 
 
El cáncer de endometrio es una enfermedad de relevancia en nuestro país, la cual ocupa el tercer 
lugar de los cánceres ginecológicos, sólo por detrás del cáncer cervicouterino y del cáncer de ovario 
[2]. 
 
Es más frecuente en el periodo postmenopáusico y poco frecuente previo a este. Estudios previos 
como los realizados por Gallup, Pellerinn y Soliman et al, reportan incidencias en mujeres jóvenes 
que van desde el 2 al 14 %. Esta variación como ya se comento anteriormente, debido a que no hay 
igualdad en la definición de “mujeres jóvenes", algunos tomando edad límite 40 años, otros 45 años 
y algunos más hasta los 50 años de edad. Nuestro estudio, este grupo de pacientes, incluyendo 
mujeres de 40 años de edad y menos, correspondió al 10.6% de todos los casos de cáncer de 
endometrio, lo cual es concordante con los estudios referidos en la literatura mundial [3,4,8,9]. 
 
Las pacientes jóvenes con carcinoma endometrial tienden a tener tipos histológicos favorables como 
el adenocarcinoma bien diferenciado (grado histológico 1), Quinn et al, esto también evidenciado en 
nuestro estudio. Ya que el tipo histológico encontrado en 100% de las pacientes menores de 40 años 
con cáncer de endometrio ( 12 casos) fue el adenocarcinoma de tipo endometrioide, y de estas el 
75% ( 9 casos) correspondieron a grado histológico 1, sólo en el 25% se trató de grado histológico 2 y 
no se encontró ninguna paciente con grado histológico 3 [21,29,30,44]. 
 
El análisis estadístico realizado revelo una asociación estadísticamente significativa entre edad y tipo 
histológico con p de 0.04. 
 
El grado de diferenciación es considerado como un indicador de diseminación tumoral importante. 
Cuando las neoplasias endometriales tienen un alto grado, tienen más probabilidades de invadir el 
miometrio y por lo tanto, mayor posibilidad de metástasis en ganglios linfáticos pélvicos y 
paraaórticos. Se dice que el 50% de las neoplasias con grado histológico 3, invaden más de la mitad 
de espesor del miometrio con metástasis en los ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos en una 
proporción del 30% y 20% respectivamente. Estudios existentes correlacionan la sobrevida con el 
grado histológico. En los adenocarcinomas endometrioides estadio 1 o 2, la sobrevida a cinco años 
fue de: grado 1, 94 %; grado 2, 84%; y grado 3, 72%. [45]. 
 
La profundidad de invasión miometrial también es un factor relacionado con menor sobrevida, con 
mayor posibilidad de diseminación extrauterina de la enfermedad, falla al tratamiento y recurrencia. 
[45]. Nosotros evidenciamos 10 casos ( 83.3%) con invasión a miometrio en menos del 50 % de su 
espesor, y sólo 2 casos ( 16.6%) con invasión superior al 50 %, demostrando la tendencia, en mujeres 
jóvenes, a presentar neoplasias menos agresivas. 
 
Ya en estudios realizados por Zacho et al, demostraban que la invasión vascular era un factor 
importante de muerte secundaria a adenocarcinoma y de presencia de metástasis ganglionares.[35]. 
Dicho hallazgo presentó una frecuencia mínima en nuestro estudio, sólo un caso ( 8.3%). 
 
Los resultados obtenidos de nuestro estudio no distaron con los hallazgos de estudios realizados 
anteriormente a nivel mundial. Podemos concluir que las pacientes jóvenes con cáncer de 
endometrio suelen presentar estadios tempranos de la enfermedad, predominando tipo histológico 
endometrioide, y en general sin hallazgos histopatológicos de malignidad. 
 23
� 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
1. Del total de casos de cáncer de endometrio encontrados (130), doce correspondieron a 
pacientes de 40 años o menores, 10.6%. 
2. El 100% de estos (12 casos), fueron del tipo histológico endometrioide, observándose 
significancia estadística entre edad y tipo, con p de 0.04. 
3. Nueve casos de 12, se trataron de grado histológico 1 (75%), no se observó significancia 
estadística. 
4. Solo en dos casos (16.6%) hubo invasión miometrial mayor del 50%. 
5. En relación al compromiso del endocervix, hubo dos casos (16.6%) con compromiso del 
mismo. 
6. La invasión vascular en los casos de pacientes menores de 40 años, se presentó en un caso 
(8.3%). 
7. No se identificaron metástasis en estas pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
� 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2013. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2013. 
Last accessed January 10, 2014. 
 
2. Dirección General de Estadística, Secretaría de Salud. Compendio del Registro Histopatológico de 
Neoplasias Malignas. México, DGE-SSA, 2003. 
3. American Cancer Society: Detailed Guide: Endometrial Cancer: What are the Risk Factors for 
Endometrial Cancer? Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005. Last accessed December 13, 2013. 
4. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2008. Bethesda, 
Md: National Cancer Institute, 2011. Last accessed July 2, 2014. 
5. Fujita M, Tase T, Kakugawa Y, Hoshi S, Nishino Y, Nagase S, et al. Smoking, earlier menarche and low 
parity as independent risk factors for gynecologic cancers in Japanese: a case-control study. Tohoku J Exp 
Med 2008;216:297-307. 10.6. Lachance JA, Everett EN, Greer B, Mandel L, Swisher E, Tamini H, et al. The effect of age on 
clinical/pathologic features, surgical morbidity, and outcome in patients with endometrial cancer. Gynecol 
Oncol. 2006; 101:470–5. 
 
7. Balagueró L, Comino R, Sainz de la Cuesta R, Jurado M, Xercavins J, Petschen I. Carcinoma de 
endometrio. Documento de Consenso SEGO. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 
1999. p. 91–136. 
 
8. Pellerin GP, Finan MA. Endometrial cancer in women 45 years of age or younger: A clinicopathological 
analysis. Am J Obstet Gynecol. 2005; 193:1640–4. 
 
9. Soliman PT, Oh JC, Schemeler KM, Sun CC, Slomovitz BM, Gershenson DM, et al. Risk factors for young 
premenopausal women with endometrial cancer. Obstet Gynecol. 2005; 105:575–80. 
 
10. Schmeler KM, Soliman PT, Sun CC, Slomovitz BM, Gershenson DM, Lu KH. Endometrial cancer in young, 
normal-weight women. Gynecol Oncol. 2005; 99:388–92. 
 
11. Carreras R, Mancebo G. Obesidad y cáncer de endometrio. Med Clin (Barc). 2007; 128:176–7. 
 
12. Dubeau L. Etiology and detection of gynecologic cancers. En: CP Morrow JC, Townsend DE, editors. 
Synopsis of gynaecologic oncology. 4 ed. New York: Churchill Livingstone; 1993. p. 1–22. 
 
13. Parslov M, Lidegaard O, Klintorp S, Pedersen B, Jonsson L, Eriksen PS, et al. Risk factors among young 
women with endometrial cancer: A Danish case-control study. Am J Obstet Gynecol. 2000; 182:23–9. 
 
14. Jackson R. The Stein-Leventhal syndrome: Analysis of 43 cases with special reference to association 
with endometrial carcinoma. Am J Obstet Gynecol. 1957; 73:161–73. 
 
15. Schildkraut JM, Schwingl PJ, Bastos E, Evanoff A, Hughes C. Epithelial ovarian cancer risk among 
women with polycystic ovary syndrome. Obst Gynecol. 1996; 88:554–9. 
 
 25
� 
16. Hardiman P, Pillay OC, Atiomo W. Polycystic ovary syndrome and endometrial carcinoma. Lancet. 
2003; 361:1810–2. 
 
17. Brinton LA, Berman ML, Mortel R, Twiggs LB, Barrett RJ, Wilbanks GD, et al. Reproductive, menstrual, 
and medical risk factors foe endometrial cancer: Results from a case-control study. Am J Obstet Gynecol. 
1992; 167:1317–25. 
 
18. Berstein LM, Kvatchevskaya JO, Poroshina TE, Kovalendo IG, Tsyrlina EV, Zimarina TS, et al. Insulin 
resistance, its consequences for the clinical course of the disease, and possibilities of correction en 
endometrial cancer. Gynecol Oncol. 2004; 94:456–62. 
 
19. Gitsch G, Hanzal E, Jensen D, Hacker NF. Endometrial cancer en premenopausal women 45 years and 
younger. Obstet Gynecol. 1995; 85:504–8. 
 
20. Scully RE, Clement PB. Tumors of the ovary, maldeveloped gonads, fallopian tube, and broad ligament. 
Atlas of tumor pathology. Bethesda MD: Armed Forces Institute of Pathology; 1998. 
 
21. Münstedt K, Grant P, Woenckhaus J, Roth G, Tinneberg HR. Cancer of the endometrium: current 
aspects of diagnostics and treatment. World J Surg Oncol 2004;2:24. 
 
22. Banno K, Yanokura M, Kobayashi Y, Kawaguchi M, Nomura H, Hirasawa A, et al. Endometrial cancer as 
a familial tumor: pathology and molecular carcinogenesis (review). Curr Genomics 2009;10:127-32. 
 
23. Chiang Y, Chen C, Huang C, Hsieh C, Cheng W. Synchronous primary cancers of the endometrium and 
ovary. Int J Gynecol Cancer 2008;18;159-64. 
 
24. Giatromanolaki A, Sivridis E, Papazoglou D, Koukourakis MI, Maltezos E. Human Papillomavirus in 
endometrial adenocarcinomas: infectious agent or mere “passenger”? Infect Dis Obstet Gynecol 
2007;60549. 
 
25. Giaginis CT, Zarros AC, Papaefthymiou MA, Papadopouli AE, Sfiniadakis IK, Theocharis SE. 
Coxsackievirus and adenovirus receptor expression in human endometrial adenocarcinoma: possible 
clinical implications. World J Surg Oncol 2008;6:59. 2 
 
26. Zhou B, Yang L, Sun Q, Cong R, Gu H, Tang N, et al. Cigarette smoking and the risk of endometrial 
cancer: A meta-analysis. Am J Med. 2008; 121:501–8. 
 
27. Cook LS, Weiss NS, Doherty JA, Chen C. Endometrial cancer. En: Schottenfeld D, Fraumeni JF Jr (eds). 
Cancer epidemiology and prevention. 3rd ed. New York: Oxford University Press 2006;1027-43. 
 
28. Prat J, Gallardo A, Cuatrecasas M, Catasús L. Endometrial carcinoma: pathology and genetics. 
Pathology 2007;39:72-87. 
 
29. Stenchever MA. Droegemueler W. Herbst AL. Mishell DR. Comprehensive gynecology, 4th ed. St Louis 
Mosby; 2001 p. 919-54. 
 
30. Finann MA, Kline RC. Current management of endometrial cancer. Contemp Ob Gyn. 1998; 43, 86-99. 
 
31. Tiffen JM, Mahon SM. Educating women regarding the early detection of endometrial cancer – what is 
the evidence? Clin J Oncol Nurs 2006;10:102-4. 
 26
� 
 
32. García M, Galán MJ, López G. Carcinoma de cuerpo uterino. En: Cabero L, director. Tratado de 
ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Madrid: Médica Panamericana 2003; 1587-602. 
 
33. Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Nuin-Villanueva M, Cierco-Peguera P, Moreno-Baquerano M. 
Prevención del cáncer. Aten Primaria 2007;39 Supl 3:47-76. 
 
34. Southcott BM. Carcinoma of the endometrium. Drugs 2001; 61:1395-405. 
 
35. Trimble C, Kauderer J, Zaino R, Silverberg S, Lim P, Burke J, et al. Concurrent endometrial carcinoma in 
women with a biopsy diagnosis of atypical endometrial hyperplasia: a Gynecologic Oncology Group study. 
Cancer 2006;106:812-819. 
 
36. Ramírez PT, Frumovitz M, Bodurka DC, Sun CC, Levenback C. Hormonal therapy for the management of 
grade 1 endometrial adenocarcinoma: A literature review. Gynecol Oncol. 2004; 95:133–8. 
 
37. Sardi J, Anchezar Henry JP, Paniceres G, Gómez Rueda N, Vighi S. Primary hormonal treatment for early 
endometrial carcinoma. Eur J Gynaecol Oncol. 1998; 19:565–8. 
 
38. Jobo T, Imai M, Kawaguchi M, Kenmochi M, Kuramoto H. Succesful conservative treatment of 
endometrial carcinoma permitting subsequente pregnancy: Report of two cases. Eur J Gynaecol Oncol. 
2000; 21:119–22. 
 
39. Jadoul P, Donnez J. Conservative treatment may be beneficial for young women with atypical 
endometrial hyperpladia or endometrial adenocarcinoma. Fertil Steril. 2003; 80: 1315–24. 
 
40. Wang CB, Wang Cj, Huang HJ, Hsueh S, Chou HH, Soong YK, et al. Fertility-preserving treatment in 
young patients with endometrial adenocarcinoma. Cancer. 2004; 94:2192–8. 
 
41. Gotlieb WH, Beiner ME, Shalmon B, Korach Y, Segal Y, Zmira N, et al. Outcome of fertility-sparing 
treatment with progestins in Young patients with endometrial cancer. Obstet Gynecol. 2003; 102:718–25. 
 
42. Yahata T, Fujita K, Aoki Y, Tanaka K. Long-term conservative therapy for endometrial adenocarcinoma 
in young women. Hum Reprod. 2006; 21:1070–5. 
 
43. Morice P, Fourchotte V, Sideris L, Gariel C, Duvillard P, Castaigne D. A need for laparoscopic evaluation 
of patients with endometrial carcinoma selected for conservative treatment. Gynecol Oncol. 2005; 
96:248–54. 
 
44. Quinn MA, Kneale BJ, Fortune DW. Carcinoma endometrial en mujeres premenopáusicas: un estudio 
clínico-patológico. Gynecol Oncol 1985; 20: 298-306. 
 
45. Longacre TA, Chung MH, Jensen DN, et al. Proposed criteria for the diagnosis of well-differentiated 
endometrial carcinoma. A diagnostic test for 
myoinvasion. Am J Surg Pathol 1995;19:371-406. 
 
 
 
 
 
 27
� 
ANEXOS 
 
 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
 
 
PROTOCOLO: ASOCIACION ENTRE CARCINOMA DE ENDOMETRIO EN MUJERES MENORES DE 40 AÑOS 
Y LAS VARIABLES HISTOPATOLÓGICAS DE MAL PRONÓSTICO. 
 
 
 
 
 
NOMBRE CEDULA EDAD TIPO 
HISTOLOGICO 
GRADO 
HISTOLOGICO 
INVASION 
MIOMETRIO 
EXTENSION 
ENDOCERVIX 
INVASION 
VASCULAR 
METASTASIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
� 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales