Logo Studenta

Asociacion-entre-funcionalidad-familiar-y-embarazo-en-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 61 
CÓRDOBA, VERACRUZ 
 
 
 
 
 ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES 
 
 
 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DRA. MARISOL RAMÍREZ GUILLÉN 
 
 
 CÓRDOBA, VER 2015 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
DRA MARISOL RAMÍREZ GUILLÉN 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR JUAN JOSE MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
 
DRA. MARISOL RAMÍREZ GUILLÉN 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
_______________________________ 
DR JACINTO AGUILAR BARRADAS 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No 8 
CÓRDOBA, VER. 
 
 
________________________________ 
CD. MARÍA ELENA GARRIDO AMIEVA 
ASESOR DE TEMA DE TESIS 
 
 
 
________________________________ 
L.E.O. DOLORES LÓPEZ GALÁN 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
________________________________ 
DRA NORMA VICTORIA ALVAREZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
ADSCRITO A UMF NO 64 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Córdoba, Veracruz a: 16 de Octubre 2015 
Yo Marisol Ramírez Guillén alumna de la Universidad Nacional Autónoma de México de la 
especialidad de Medicina Familiar adscrita a la UMF No 64 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en la Delegación Regional Veracruz Sur, declaro ser la responsable del trabajo de 
investigación titulado “Asociación entre Funcionalidad Familiar y Embarazo en Adolescentes y 
que tiene número de registro en el sistema de Registro Electrónico de la Coordinación de 
Investigación en Salud (SIRELCIS) No. R-2013-3102-19, por lo que manifiesto: 
Por lo que manifiesto que: 
 No es un plagio de otros trabajos de investigación. 
 Que la información en el trabajo de investigación no se encuentra en algún 
acervo académico físico y/o virtual. 
 Los resultados son los encontrados en mi estudio. 
 Todas las encuestas cuentan con hoja de consentimiento informado debidamente 
requisitadas por sujeto de estudio (en caso de aplicar). 
 Que resguardaré las encuestas durante los próximos 5 años, por cualquier 
situación legal, científica y/o académica que requiera ser verificada. 
 En caso de que las encuestas se soliciten ser resguardadas por el asesor, 
aceptaré que este las resguarde y se me otorgue un documento que avale esta 
situación. 
 Me comprometo a no identificar a ningún sujeto de estudio en ningún momento, 
en caso de que así sea, asumo total responsabilidad. 
 Además de establecer el compromiso moral, académico y legal de lo siguiente: 
 La presente tesis puede ser difundida por cada uno de los participantes del 
estudio, siempre y cuando se le den los créditos correspondientes a cada uno de los 
autores. 
En caso de incurrir un problema de tipo legar y/o académico relacionado a la mala práctica de 
mis acciones declaro ser el único responsable del escrito en el presente trabajo de tesis. 
Sin más por el momento, quedo de ustedes. 
Atentamente: 
_______________________________________________ 
Dra. Marisol Ramírez Guillén 
99320518 
 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A DIOS 
 Por haberme dado la fortaleza para llegar a donde he llegado, por hacer realidad este sueño anhelado. 
A MIS PADRES FRANCIS Y JESÚS 
Por apoyarme en todo momento, por esa palabra de aliento que me dieron cuando más lo necesitaba, 
por los valores que me han inculcado, y por darme una excelente educación en el transcurso de mi vida. 
A MI ESPOSO DR. CARLOS ALBERTO 
Por estar conmigo en aquellos momentos difíciles que me hacían desistir, y aquellos momentos de 
estudio y el trabajo que ocuparon mi tiempo y esfuerzo. Gracias por toda tu ayuda sin ella no habría 
llegado al final. 
A MIS HIJAS KAROLL Y CINTHYA 
Porque tuvieron que soportar largas horas sin la compañía de su Mamá, sin poder entender, a su corta 
edad, porque prefería estar frente a la pantalla de la computadora y no acostada junto a ellas o jugando. 
Gracias por su paciencia. 
A MI AMIGA GRA 
Por ayudarme con paciencia y amor en todo este proceso de estudio con el cuidado de lo más valioso 
que tengo Mis hijas, MUCHAS GRACIAS! 
A MIS HERMANOS 
Por su cariño y apoyo moral en todo momento. 
AL IMSS Y A LA UNAM 
Por darme la oportunidad de formar parte de éste excelente Curso de especialización y cumplir mi sueño. 
A MI ASESOR DE TESIS DR. EDGAR BRAVO SOSA 
Por toda su confianza puesta en mí y por su apoyo en todo momento hasta el final de este trabajo. 
A MIS ASESORAS 
CD María Elena Garrido Amieva, LEO Dolores López Galán y LEO Carmela Reséndiz Dáttoly por toda 
su ayuda y paciencia en todo este trabajo hoy culminado. 
A MIS MAESTROS: 
Todos los Médicos del HGZ No. 8 y de la UMF No 61, que tuve la oportunidad de conocer, les agradezco 
el apoyo brindado a lo largo de este curso, por su tiempo, amistad y por los conocimientos que me 
transmitieron. 
6 
 
INDICE 
 
PAGINA 
I.- Portada 
 
1 
II.- Autorización del autor 
 
2 
III.-Autoridades clínica 
 
3 
IV.Agradecimientos 
 
5 
V.- Índice 
 
6 
VI.Resumen 
 
7 
 1.- CAPITULO I 
 1.1 Metodología 
 
9 
1.2 Marco teórico 
 
12 
1.3 Planteamiento del problema 
 
18 
1.4 Justificación 
 
21 
1.5Hipótesis 
 
23 
1.6 Objetivos generales y específicos 
 
23 
 2.- CAPITULO II 
 Material y métodos 
 2.1 Diseño del estudio 
 
24 
2.2 Población lugar y tiempo 
 
24 
2.3 Tamaño de la muestra 
 
24 
2.4 Criterios de selección 
 
24 
2.5 Descripción de las Variables 
 
25 
2.6 Procedimiento 
 
29 
2.7 Análisis estadístico 
 
30 
2.8 Consideraciones éticas 
 
30 
2.9 Recursos humanos, materiales y financieros 
 
31 
 3.- CAPITULO III 
 Resultados 
 
32 
 4.- CAPITULO IV 
 Discusión 
 
40 
 5.- CAPITULO V 
 Conclusiones 
 
43 
 Propuesta de solución 
 
44 
VII Referencias bibliográficas 
 
45 
VIII Anexos 
 
48 
 
 
 
 
7 
 
VI. RESUMEN: 
TÍTULO: Asociación entre Funcionalidad Familiar y Embarazo en Adolescentes en la 
Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
AUTORES: Dra. MarisolRamírez Guillén, Dr. Edgar Bravo Sosa, CD. María Elena 
Garrido Amieva. LEO Dolores López Galán. LEO Carmela Reséndiz Dáttoly. 
INTRODUCCION. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece el término adolescencia como la 
etapa que transcurre entre los 10 y 19 años de edad. Es una etapa de la vida altamente 
vulnerable, las decisiones sobre la conducta sexual y reproductiva son trascendentes 
para el desarrollo futuro de los individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. El 
embarazo no planeado es una de las amenazas para el desarrollo integral de las 
adolescentes, ya que esta situación no esperada puede poner en peligro la salud de la 
mujer. Se estima que la tasa de fecundidad entre adolescentes es de 70.4 hijos por 
cada mil habitantes. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes, se 
ordenan en las dimensiones individual, familiar y social. los factores que constituyen un 
mayor riesgo de exposición al inicio de actividad sexual son, menarquía en edades 
precoces, percepción de invulnerabilidad, baja autoestima, bajas aspiraciones 
educativas, impulsividad, mala relación con los padres, carencia de compromiso 
religioso, uso de drogas, amistades permisivas en conducta sexual y uso marginal e 
inconsistente de métodos anticonceptivos, estilos violentos de resolución de conflictos, 
permisividad, padres poco accesibles, madre con embarazo en la adolescencia, padre 
ausente y carencias afectivas; uno de los elementos asociados a la actividad sexual 
8 
 
precoz, con consecuente riesgo de embarazo sería la influencia de los medios de 
comunicación, lo que ha contribuido a una declinación de las barreras sociales para el 
ejercicio de la sexualidad. La comunicación familiar es un factor determinante de las 
relaciones que se establece en el núcleo familiar y con la sociedad. Se puede 
considerar una de las causas de embarazo adolescente, que las niñas presentan 
carencia de afecto familiar o problemas familiares, buscaran identidad propia, interés 
hacia lo prohibido y se rebelan contra lo establecido, deseando sentirse adultos. 
OBJETIVO: Determinar la asociación de funcionalidad familiar que influye en el 
embarazo de adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.1 METODOLOGIA: 
1) Diseño de estudio: Observacional, analítico y transversal. 2) Universo de trabajo: 
Todos los pacientes adolescentes embarazadas adscritas a la UMF No 61 3) 
Descripción de variables: a). identificar la prevalencia en el embarazo en adolescentes 
en la Unidad de Medicina Familiar No 61. b) Identificar la funcionalidad familiar en 
familias de embarazadas adolescentes en una unidad de primer nivel. 4) Tamaño de la 
muestra: A conveniencia, ingresaran todas las pacientes adolescentes embarazadas 
que acudan al servicio de medicina preventiva derivadas del médico familiar y trabajo 
social. Los resultados se verán expresados de acuerdo al porcentaje y proporciones. 
Realizando un análisis estadístico, descriptivo e inferencial. 5) Procedimiento: previo 
consentimiento informado, se realizara en el consultorio de medicina preventiva la 
aplicación de la encuesta Apgar familiar para identificar disfunción familiar. 
SUMMARY: 
TITLE: Association between Family Function and Teenage Pregnancy in a Family 
Medicine Unit No 61, Córdoba, Veracruz 
AUTHORS: Dr. Marisol Ramírez Guillén, Dr. Edgar Sosa Bravo, Dr. Verónica Medel 
Ibáñez. CD. María Elena Garrido Amieva. LEO Dolores López Galán. LEO Reséndiz 
Dáttoly Carmela. 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CAPÍTULO I
10 
 
INTRODUCTION. 
The World Health Organization (WHO ) established the term adolescence as the stage 
of time between 10 and 19 years old. It is a highly vulnerable stage of life , decisions 
about sexual and reproductive behavior are transcendent for the future development of 
individuals , of their children and their partners . Unplanned pregnancy is a threat to the 
overall development of adolescent girls, as this unexpected situation may endanger the 
health of women . It is estimated that the fertility rate among adolescents is 70.4 children 
per thousand. Risk factors associated with teenage pregnancy, sorted to the individual, 
family and social dimensions. the factors that constitute a greater risk of exposure to 
onset of sexual activity are in early menarche age , perceived invulnerability , low self-
esteem , low educational aspirations , impulsivity , poor relationship with parents, lack of 
religious commitment , drug use , friendships permissive sexual behavior and marginal 
and inconsistent contraceptive use , violent conflict resolution styles, permissiveness, 
inaccessible mother , mother with teen pregnancy , absent father and emotional 
deprivation ; one of the factors associated with early sexual activity, with consequent risk 
of pregnancy would be the eroticism of the media , which has contributed to a decline in 
social barriers to the exercise of sexuality. Family communication is a key factor of 
establishing relationships in the family and society. It can be considered one of the 
causes of teenage pregnancy, girls present lack of family affection or family problems, 
seek identity, interest in the forbidden and rebel against the establishment, wanting to 
feel adult. 
OBJECTIVE: To determine the association of family functioning that influences teen 
pregnancy. 
11 
 
METHODOLOGY: 
1) Study Design: Observational, analytical and cross. 2) Working Universe : All pregnant 
adolescent patients assigned to the UMF 61 No 3) Description of variables: a) . Identify 
the prevalence in teenage pregnancy in the Family Medicine Unit No 61. b) Identify 
family functioning in families of pregnant teens in a first level unit . 4) Sample size: At 
your convenience, pregnant teenagers from entering all patients attending the 
department of preventive medicine derived from family medical and social work. The 
results will be expressed according to the percentage and proportions. Performing a 
statistical, descriptive and inferential analysis. 5) Procedure: prior informed consent will 
be held at the office of preventive medicine the application of family Apgar survey to 
identify family dysfunction. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ANTECEDENTES 
 
1.2 MARCO TEORICO 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece el término adolescencia como la 
etapa que transcurre entre los 10 y 19 años de edad, considerándose tres fases: 
"adolescencia temprana" de los 10 a los 14 años, en donde ocurren la mayoría de los 
cambios biológicos; "adolescencia media” de los 15 a los 19 años, en donde predomina 
la interrelación sociológica; y la denominada "adolescencia tardía”, de los 19 a los 21 
años, en donde generalmente se presenta el logro de la identidad. La adolescencia se 
considera como un tránsito a la vida adulta, la sociedad prepara al adolescente y le 
ofrece los recursos necesarios para que una vez completada su formación, entre a 
desempeñar un papel en la sociedad. Los cambios biológicos y psicológicos que 
suceden en esta etapa, así como, las características geográficas, culturales y sociales 
que rodean al adolescente, darán como resultado un estilo de vida determinado; en la 
adolescencia los jóvenes se enfrentan por primera vez con conductas que suponen un 
riesgo para la salud. Queda definida la adolescencia para esta investigación como: El 
período de la vida en donde el individuo busca su autonomía y su independencia 
económica, adquiere la capacidad de reproducción y en donde se considera que la 
tarea principal es la consolidación de la propia identidad, al descubrir quién es el 
individuo, primero en relación a él mismo y en segundo lugar, quién es en relación a la 
familia y a la sociedad. La etapa de la adolescencia es una apertura a posibilidades 
sexuales reales, ya que existe capacidad biológica para el ejercicio sexual, pero no hay 
aún capacidadpsicológica para entenderla dentro del contexto de una relación 
responsable, de cuidado, de interés en el otro y de intimidad, la cual se adquiere en la 
siguiente etapa, la de adultez joven. Mientras eso llega, el adolescente usa 
13 
 
desmesuradamente su fantasía, busca parejas idealizadas a quienes ama 
intensamente, pero de quienes se decepciona casi tan rápido como se enamora.1 
La adolescencia es una de las etapas más hermosas de la vida en la que se deja de ser 
niño para convertirse en adulto y se producen definiciones de conductas que regirán en 
la vida. Uno de los aspectos fundamentales en estas edades lo constituye el sexo, 
indisolublemente ligado al ser humano como un ente biológico y es un proceso instintivo 
natural, modificado por patrones sociales. 2 
Según datos proporcionados por el INEGI, en el 2010 México contaba con un total de 
12.8 millones de adolescentes entre 12 y 19 años de edad, de los cuales 6.3 eran 
mujeres y 6.5 hombres. El 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de 
cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza 
siquiera para la alimentación mínima requerida. Un 15 por ciento de los nacimientos 
corresponden a madres adolescentes entre 14 y 19 años de edad, esta situación 
interrumpe la formación académica o profesional, limita el desarrollo laboral y conduce 
en muchos casos a la depresión y el aislamiento, de las jóvenes.3 
La población adolescente de México representa una quinta parte de la población en el 
país, lo que supone la oportunidad de desarrollo social y económico que garantice el 
crecimiento sustentable de la nación. El adolescente juega a descubrir la sexualidad 
adulta; generalmente en la niñez tienen contacto con una sexualidad incompleta, según 
haya sido manejada por sus padres. La adolescencia es una etapa de la vida de 
grandes oportunidades pero también es altamente vulnerable, las decisiones sobre la 
conducta sexual y reproductiva son trascendentes para el desarrollo futuro de los 
individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. El embarazo no planeado es una de 
las amenazas para el desarrollo integral de las adolescentes, ya que esta situación no
14 
 
esperada puede poner en peligro la salud dela mujer y retrasar o suspender los 
procesos de capacitación para la vida o para el trabajo productivo.4 
Según cifras del Consejo Nacional de Población, cada minuto se dan tres nuevos 
nacimientos en México, de ellos, uno es de mujeres adolescentes. Con base en las 
mismas cifras, se estima que la tasa de fecundidad entre adolescentes es de 70.4 hijos 
por cada mil habitantes. El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) arroja 
datos alarmantes en cuanto a embarazo adolescente. Según el instituto, tan sólo en 
1999 ocurrieron 372 mil nacimientos de madres adolescentes y a lo largo de ese año se 
registraron más de 4 mil embarazos de niñas de entre 12 y 14 años. Anualmente 14 
millones de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo lo que 
representa poco más de 10% del total de nacimientos a nivel mundial, ligado a esto, las 
madres adolescentes tienen mayor riesgo de perder la vida durante el embarazo y el 
parto. Por otra parte, son más susceptibles de contraer una Infección de Transmisión 
Sexual (ITS) al no utilizar un método anticonceptivo. De acuerdo con el Grupo de 
Información en Reproducción Elegida (GIRE), los nacimientos entre las adolescentes 
representan entre 15 y 20% del total de nacimientos en América Latina, de los cuales 
sólo 30% son planeados. La situación se complica porque las madres adolescentes 
enfrentan un riesgo superior de perder la vida debido al embarazo y el parto y sus hijos 
tienen niveles más altos de morbilidad y mortalidad.En 2010, en el estado de Veracruz, 
74.1% del total de mujeres de 15 y más años han tenido al menos un hijo nacido vivo. 
En el segundo trimestre de 2011, la tasa de participación económica de las mujeres de 
15 y más años con al menos un hijo nacido vivo es de 35.9% y entre las madres 
solteras de 66.3 por ciento. 5 
 
15 
 
El embarazo adolescente tiene dos connotaciones importantes: una el reconocer que la 
adolescencia se caracteriza por cambios rápidos tanto físicos como emocionales, 
asociados con la independencia, la imagen del cuerpo, la sexualidad y la integración de 
grupo. Y por otro lado, admitir que, con el embarazo las dificultades normales que todas 
las adolescentes enfrentan, aumentan dramáticamente. 6 
El inicio de la menarquía en edades cada vez más tempranas se relaciona con el inicio 
de la actividad sexual; las pocas probabilidades del uso de un anticonceptivo, por parte 
de los adolescentes, han aumentado el riesgo de los embarazos en 
adolescentes.7Otros factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes 
ordenan en las dimensiones individual, familiar y social. En la dimensión individual, los 
factores que constituyen un mayor riesgo de exposición al inicio de actividad sexual 
son, entre otros, menarquía en edades cada vez más precoces, percepción de 
invulnerabilidad, baja autoestima, bajas aspiraciones educacionales, impulsividad, mala 
relación con los padres, carencia de compromiso religioso, uso de drogas, amistades 
permisivas en conducta sexual y uso marginal e inconsistente de métodos 
anticonceptivos. Se describen como factores de riesgo familiar: estilos violentos de 
resolución de conflictos, permisividad, madre poco accesible, madre con embarazo en 
la adolescencia, padre ausente y carencias afectivas. En la dimensión social, uno de los 
elementos asociados a la actividad sexual precoz, con consecuente riesgo de 
embarazo sería la erotización de los medios de comunicación, lo que ha contribuido a 
una declinación de las barreras sociales para el ejercicio de la sexualidad. 7, 8 
Los cambios culturales hacen que la vida sexual se Inicie cada vez más precozmente, 
lo que conlleva un aumento del embarazo adolescente. La inmigración y la aculturación 
también se relacionaron con la maternidad en adolescentes.9, 10 
16 
 
Se ha demostrado que existe asociación causal entre los factores dependientes de la 
vida familiar y personal de las adolescentes y la incidencia de gestaciones precoces. El 
no tener relaciones adecuadas con los padres, no recibir apoyo espiritual y económico 
de la pareja, no mantener relaciones estables de pareja y no conversar con los padres 
aspectos de sexualidad y reproducción serían factores que al actuar sobre ellos 
lograríamos un mayor impacto sobre la población expuesta. El embarazo en la 
adolescencia, además de constituir un riesgo médico elevado, lleva aparejado 
dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo, lo que se conoce 
como el "Síndrome del fracaso". Es por tanto la etapa que puede determinar el sentido 
de la vida y el bienestar futuro. El impacto del embarazo en la adolescencia es 
psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, 
fracaso en la relación con la pareja, entre otros. El incremento del embarazo y parto en 
edades tempranas constituye un problema universal pues de acuerdo con el Centro de 
Información sobre Fecundidad de Washington, 3 millones de adolescentes paren 
anualmente en el mundo. En la actualidad los jóvenes se enfrentan a un mundo 
globalizado en el que el tipo de vida que llevan, los envuelve en el estrés y la falta de 
comunicación con las personas y con la familia, lo que ocasiona que los adolescentes 
no tengan diálogo con los padres acerca de un tema o situación problemática. 11 
La exposición a factores de riesgo reproductivo se presenta en la gran mayoría de 
adolescentes de familias disfuncionales. Los padres de estos no reconocen los riesgos 
a los que están sometidos sus hijos. La distorsión de la información y conocimientos se 
va adquiriendo en ellos, quienes reciben información de sus padres, sin embargo, esta 
es insuficiente,por lo tanto son los jóvenes que conviven en el seno de estas familias 
los más afectados en este aspecto. 12 
17 
 
La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se establecen 
en el núcleo familiar y las relaciones que se establecerán con los demás. Se puede 
considerar que una de las causas del embarazo en el adolescente es que las niñas 
presentan una carencia de afecto familiar o problemas familiares. Cuando en la familia 
hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas 
veces los jóvenes inician su actividad sexual por rebeldía sin considerar consecuencias. 
13, 14 
Se ha observado que las adolescentes que se embarazan provienen de familias pobres, 
donde sus padres fueron padres adolescentes o que en sus familias sufrieron abuso 
físico o sexual, además de una menor calidad en la comunicación familiar. Así como los 
adolescentes que viven en hogares monoparentales tienen más probabilidades de los 
que viven con ambos padres de iniciar tempranamente la actividad sexual, de acuerdo 
a Bakken, 2002; Handler, 1990; Kiernan y Hobcraft, 1997, y han tenido relaciones 
sexuales antes de los 18, según KA Moore, Morrison, y Glei, 1995. El nivel 
socioeconómico bajo, irrumpe la estructura familiar, así como la escasa cultura también 
se ha relacionado con el embarazo adolescente, comprometiendo su salud y su estilo 
de vida. La estructura familiar y la educación limitada podrían ser factores en relación al 
embarazo en adolescentes.15, 16, 17, 18 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El embarazo adolescente se ha convertido hoy en día en objeto de investigación 
debido a que en los últimos años ha aumentado significativamente el número. 
Constituyendo un problema de gran importancia para las sociedades modernas por los 
riesgos que representa para la salud. Dentro de los riesgos que implica, la OMS señala 
que en el momento del inicio de la menarquia las chicas aún deben desarrollar entre un 
12% y un 18% de su capacidad pélvica. Una mujer que da a luz antes de que su cintura 
pélvica y canal de parto estén desarrollados puede sufrir la obstrucción de parto y 
daños a sus órganos internos. El embarazo no deseado en adolescente se ve reflejado 
en la sobrepoblación, nivel cultural y nivel económico de una familia. Los padres 
adolescentes se enfrentan con cambios de roles en el entorno social, comienza el temor 
por cómo se desempeñará su papel, miedo a la responsabilidad, discriminación social, 
en la que se considera en muchas culturas que en el varón recae la manutención de la 
familia, aunque en general cada vez más mujeres son las que se constituyen en jefas 
de familia. Esta situación los coloca frente a la necesidad de abandonar los estudios 
ocasionando implicaciones económicas como contar con menos oportunidades de 
empleo y un nivel económico más bajo para la familia y su entorno social, lo que afecta 
directamente a cada país. La actividad sexual de los adolescentes y el embarazo sigue 
siendo un grave problema social que contribuye al aumento de los riesgos de salud. En 
forma global casi la mitad de los adolescentes han tenido relaciones sexuales, un10% 
reporta que ha tenido relaciones sexuales antes de los 13 años y un 15% reportan 
haber tenido relaciones con más de 4 personas; más de 750 mil adolescentes quedan 
embarazadas cada año y menos de la mitad terminan en aborto espontaneo. Los hijos 
de madres adolescentes son más propensos a tener bajo rendimiento académico, 
19 
 
deserción escolar, problemas de salud, así como ser encarcelados durante esta etapa. 
El embarazo durante la adolescencia se considera un problema de salud pública, por el 
incremento de la morbilidad y muerte materna y neonatal. La familia, en la mayoría de 
los casos, se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de los 
adolescentes, no es aceptable que ellos sean sexualmente activos y menos aún, que 
tengan el derecho de serlo.19, 20, 21, 22 
Ponce 2006 dice que la familia apoyada por factores externos (maestros, líderes, 
sacerdotes) es la principal controladora de la sexualidad en México. La familia y la 
comunidad se han identificado como un foro para el asesoramiento acerca de las 
relaciones, proporcionando padres con habilidades para hablar sobre sexualidad con 
sus hijos; el apoyo de la comunidad es para los adolescentes que carecen de los 
recursos familiares para decidir sobre su sexualidad. Los padres deben saber que el 
estar mejor informados va a mejorar la comunicación con sus hijos adolescentes y 
estos desarrollaran una mejor vida sexual. 23, 24, 25 
La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los síntomas en sus 
integrantes. Los miembros de familias disfuncionales suelen denotar incongruencia 
entre el sufrimiento de su padecimiento y la naturaleza relativamente menor de sus 
síntomas. Es un factor importante que condiciona la aparición de problemas 
socioculturales y de salud del adolescente, como la fármaco-dependencia, el embarazo, 
las enfermedades de transmisión sexual, la deserción escolar, la depresión y el suicidio. 
La influencia familiar es fundamental en la determinación del comportamiento sexual de 
sus miembros, y sobre todo, de los más jóvenes; a través de la comunicación familiar 
se transmiten valores, concepciones, acciones y comportamientos sobre la sexualidad. 
Por esto es responsabilidad de la familia, de las escuelas y de la comunidad prevenir y 
20 
 
disminuir el embarazo en adolescentes. El adolescente y la familia necesitan mantener 
una relación de interacción en su dinámica. Herrera refiere que la familia actúa como un 
sistema de apoyo para sus miembros, actualmente el funcionamiento familiar se 
constituye por el análisis de pautas y reglas de interacción familiar reciproca, que 
permiten llegar al origen de los conflictos familiares y a la causa de disfunción familiar.26, 
27, 28, 29,30, 31 
Lo que se ha expuesto y que ha sucedido en otros ambientes, no está fuera de nuestro 
escenario al relacionarlo con la experiencias vividas, en la consulta externa que 
diariamente se aborda se tiene un número importante tanto de adolescentes 
embrazadas como madres adolescentes de hijos que presentan descuido en varios 
aspectos como lo es la higiene, nutrición, salud física y se infiere que también esté 
comprometida la salud mental, por lo anterior es importante identificar la relación que 
existe entre el adolescente y el comportamiento de la familia en razón de la 
funcionalidad familiar, por lo cual surge la siguiente cuestión: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
PREGUNTA 
¿Cuál es la asociación que existe entre la Funcionalidad Familiar y el Embarazo en 
Adolescentes en la Unidad de Medicina Familiar No 61 de Córdoba, Ver? 
 
1.4 JUSTIFICACION 
El primer problema en la atención de la paciente adolescente embarazada es que la 
paciente no tiene conciencia de las posibles complicaciones que puede tener en el 
embarazo, parto y puerperio ella y su futuro hijo, que no involucra al Padre de su bebe y 
recurre de primera instancia a las amistades, las cuales les proporcionan información 
errónea y sus decisiones no son lo más idóneas. 
El embarazo en pacientes adolescentes es un problemas de salud que afecta tanto a 
las pacientes, a la familia, al área de salud y a la sociedad, de una manera impactante, 
ya que ya esta causando disfunciones familiares, y la familia es la unidad que integra la 
sociedad, debemos determinar si dicha familia con una integrante adolescente 
embarazada es funcional, por lo que debemos realizar una evaluación ya que al tener 
una familia con un funcionamiento adecuado podrá promover el desarrollo integral de 
sus miembros y mantener un estado de salud favorable, de no ser asi se convierte en 
un factor de riesgoy propiciar la aparición de enfermedades en sus integrantes . hay 
que detectar cual son los aspectosdisfuncionales que prevalecen en la familia con una 
adolescente embarazada, para otorgar la atención integral a la familia que acude a la 
consulta externa y tratar al paciente de una manera biopsicosocial, apoyándose de 
terapias adecuadas, dar consejería y hacer todo para evitar que aumente el numero de 
pacientes embarazadas en la adolescencia. 
22 
 
 Asi inicio el interés de este estudio, ya que se ha observado en la unidades de 
primer nivel alto índice de embarazadas en la adolescencia y que va relacionado con el 
entorno familiar, ha aumentado el que los padres son muy permisivos o 
extremadamente protectores, no olvidando el alto índice de familia monoparentales, que 
también repercute en este problema de salud. 
 La importancia radica en detectar cual es la asociación de la funcionalidad 
familiar y el embarazo en las adolescentes, para mejorar la atención integral, tomar 
medidas preventivas y disminuir el índice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.5 HIPOTESIS 
La funcionalidad familiar está asociada directamente al embarazo en adolescentes en la 
Unidad de Medicina Familiar No 61 de Córdoba, Ver. 
 
1.6 OBJETIVO GENERAL 
Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y embarazo en adolescentes en la 
Unidad de Medicina Familiar No 61 de Córdoba, Ver. 
 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
- Identificar la prevalencia de embarazos en adolescentes de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 61 de Córdoba, Ver 
- Identificar la funcionalidad familiar en familias de adolescentes embrazadas de 
la Unidad de Medicina Familiar No. 61 de Córdoba, Ver. 
- Identificar el tipo de familia de adolescentes embarazadas en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 61 de Córdoba, Ver. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
CAPITULO II 
2. MATERIAL Y METODOS 
2.1 DISEÑO DEL ESTUDIO: Descriptivo, analítico, transversal. 
2.2 POBLACION LUGAR Y TIEMPO: 
POBLACION: Todas las pacientes adolescentes embarazadas adscritas a la Unidad de 
Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
LUGAR: Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
TIEMPO: Marzo a Diciembre de 2013. 
2.3. MUESTRA: El muestreo es a conveniencia ya que se ingresarán a todas las 
adolescentes embarazadas que lleguen al servicio de medicina preventiva y trabajo 
social. 
2.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Paciente adolescente, derechohabiente, embarazada de 12-20 años con previa 
confirmación del expediente electrónico que acuda al servicio de medicina preventiva 
y/o trabajo social, que cuente con la autorización de su tutor para que participe en el 
estudio, que firme consentimiento informado y que desee participar. 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN: 
Paciente adolescente, derechohabiente, embarazada de 12-20 años con previa 
confirmación del expediente electrónico que acuda al servicio de medicina preventiva 
y/o trabajo social y que no acepte participar en el estudio. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
Paciente adolescente embarazada que firme la carta de consentimiento informado y se 
niegue a contestar el cuestionario. 
25 
 
Encuestas que no estén requisitadas en un cien por ciento. 
2.5 VARIABLES DE ESTUDIO 
VARIABLE 
Funcionalidad familiar 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
Es el conjunto de fuerzas motrices (físicas, emocionales, intelectuales) y patrones de 
actividad (crecimiento, organización, comunicación, dotación) a la cual se le atribuye 
una función primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar. 
DEFINICION OPERACIONAL 
Para fines de este estudio la funcionalidad familiar se obtendrá a través del APGAR 
familiar que es un instrumento que tiene como propósito obtener información de los 
pacientes en relación con la situación funcional de sus familias. Consta de 5 reactivos, 
aplicables mediante una breve entrevista que mide: a) adaptabilidad, b) participación, c) 
crecimiento, d) afecto y e) resolución, a las adolescentes. Mide el funcionamiento 
familiar a través de la satisfacción del entrevistado con su vida en familia, y constituye 
un instrumento válido y fiable, de utilidad para determinar si la familia representa un 
recurso para el paciente o si, por el contrario, contribuye a su enfermedad.26 
ESCALA: Ordinal 
 
 
INDICADOR: 
La paciente embarazada integrante de la familia, elige una de las tres opciones: casi 
siempre, algunas veces o casi nunca. Si la funcionalidad o disfuncionalidad se 
26 
 
encuentra en más de un miembro de la familia, el calificativo se otorga a todo el grupo. 
La calificación se basa en la puntuación: casi siempre (2 puntos), algunas veces (1), 
casi nunca (0). Por lo tanto: 0-3 puntos es familia altamente disfuncional, 4 a 6 familia 
con moderada disfunción familiar y de 7 a 10 es familia funcional. 
 
VARIABLE 
Embarazo en el adolescente. 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
DEFINICION CONCEPTUAL 
Se denomina embarazo en el adolescente de acuerdo a la Organización Mundial de la 
Salud, como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 20 años de edad. También se 
suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la 
madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea 
de la maternidad. 
DEFINICION OPERACIONAL 
Para fines de este estudio se define gestación en la adolescente cuyo rango de edad va 
de 12-20 años. 
ESCALA: Nominal 
INDICADOR: Adolescente con diagnóstico de embarazo. 
VARIABLE 
Edad 
TIPO DE VARIABLE: Cuantitativa. 
DEFINICION CONCEPTUAL 
27 
 
La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier otro ser 
animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad. También 
marca una época dentro del período existencial o de vigencia. Así hablamos de época 
de oro o dorada como la de mayor plenitud o esplendor, y dentro de la vida humana 
reconocemos la edad de la niñez, de la juventud, de la adultez o de la vejez, que 
comprenden grupos de edades. 
DEFINICION OPERACIONAL 
Lapso cronológico referido en años por la adolescente gestante al momento del 
registro. 
ESCALA: Razón 
INDICADOR 
Años referidos por la adolescente 
 
Variable 
TIPO DE FAMILIA 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: 
Conjunto de rasgos característicos que definen y conceptualizan a las personas de la 
misma naturaleza unidas en base a su estructura. 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
Para fines de estudio se toma en cuenta la definición de tipo de familia, así como cada 
una de las características con que se identifica, siendo: Nuclear: es la familia que tiene 
dentro del hogar al padre, la madre y los hijos. Extensa: si viven con ellos otros 
familiares. Compuesta: Cuando viven con ellos otros miembros no consanguíneos. 
Tradicional: si la madre no trabaja. Moderna: si la madre trabaja. Urbana: con 
28 
 
residencia mayor a 2500 habitantes. Rural: con residencia en población que tiene 
menos de 2500 habitantes. Integrada: Cuando los miembros de la familia cumplen con 
sus roles. Semi-integrada: Cuando cumple parcialmente sus roles. Desintegrada: por 
separación o muerte de alguno de los cónyuges. 
ESCALA: Nominal. 
INDICADOR: Nuclear 
Extensa Compuesta 
Tradicional Moderna 
Urbana Rural 
Integrada 
Semi-integrada 
Desintegrada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
2.6. PROCEDIMIENTO: 
 
Previa autorización del Comité local de investigación y autoridades correspondientes, 
se someterá a revisión el protocolo de estudio; una vez aceptado se solicitarán las 
facilidades para la realización del mismo. El estudio se llevará a cabo en el periodo 
Enero-Diciembre 2013, los investigadores aplicarán una encuesta estructurada 
exprofeso para alcanzar los objetivos de esta investigación, la muestra se tomará de lasiguiente manera: las pacientes adolescentes embarazadas que acudan al consultorio 
de medicina preventiva y trabajo social y que cumplan con los criterios de inclusión, se 
les procederá a explicar con detalle en qué consiste el estudio y previo consentimiento 
informado, los investigadores responsables del protocolo, aplicarán el instrumento de 
recolección de datos que se encuentra dividido en dos partes; la primera que mide 
variables socio demográficas tales como edad y tipo de familia y la segunda, a través 
del APGAR familiar que se utiliza para detectar la funcionalidad familiar, utilizando 5 
ítems: adaptabilidad, participación, crecimiento, afecto, resolución; con calificación 0-1-
2. La suma nos dará si existe o no disfunción familiar. Anexo 1. 
Finalmente todos los datos se analizarán y serán recolectados en el programa SPSS 
versión 18 para su seguimiento estadístico. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
2.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Los resultados serán expresados de acuerdo al tipo de variable, en porcentajes y 
proporciones, y en razón del comportamiento que tengan los datos se utilizará 
estadística paramétrica o no paramétrica. 
2.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS DEL ESTUDIO 
 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud y con declaración de Helsinki 
enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las buenas 
prácticas de investigación clínica. Todos los procedimientos están de acuerdo con lo 
estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud. Título Segundo, Capítulo I, Artículo 17, Fracción II. El estudio se baso en 
los 12 principios básicos de la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial- 
Guía de recomendaciones para los médicos biomédica en personas-Adoptada por la 18 
Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio de 1964 y enmendada por la 29 
Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre de 1975, la 35 Asamblea Médica 
Mundial, Venecia, Italia, Octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong 
Kong, Septiembre de 1989.32 
 
 
 
 
 
31 
 
2.9 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS DEL ESTUDIO: 
RECURSOS HUMANOS 
 
5 Asesores metodológicos para la evaluación de la elaboración del protocolo 
1 Investigador 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
 
1. Consultorio de Medicina Familiar 
2. Lápiz. 
3. Lapicero. 
4. Goma de borrar. 
5. Sacapuntas. 
6. Hojas blancas. 
7. Encuestas. 
8. Memoria USB. 
9. Computadora. 
 
Recursos financieros: 
 
Recursos propios del investigador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
CAPITULO III 
RESULTADOS: 
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal. Para asociar Funcionalidad 
Familiar y Embarazo en Adolescentes, en la Unidad de Medicina Familiar No. 61 de 
Córdoba, Ver. 
Se aplicó un instrumento exprofeso a 150 adolescentes embarazadas, donde se 
encontró que la media de edad fue de 18.2 ± 1.88 con un intervalo de edad de 12 a 20 
años. (Gráfica 1 y Cuadro 1). 
 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo adolescentes en la Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver 
 
 
 
 
Estadísticos 
EDAD 
N Válidos 150 
Perdidos 0 
Media 18.29 
Mediana 19.00 
Moda 20 
Desv. típ. 1.880 
Mínimo 12 
Máximo 20 
 
33 
 
Dentro las variables sociodemográficas estudiadas, en lo que respecta al estado civil de 
las adolescentes se encontró 77(51.3%) eran casadas y 73(48.7%) solteras. (Cuadro2). 
Cuadro 2. Estado civil. 
 Frecuencia % 
 CASADA 77 51.3 
SOLTERA 73 48.7 
Total 150 100.0 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo adolescentes 
 en la Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
Con referencia al tipo de familia de las adolescentes el 113(75.3%) pertenecían a la 
nuclear, 33(22%) a la extensa, 3(2%) a la desintegrada y solo el 1(0.7%) a la 
compuesta. (Cuadro 3) 
 
Cuadro 3. Tipo de Familia 
 Frecuencia % 
 NUCLEAR 113 75.3 
EXTENSA 33 22.0 
DESINTEGRADA 3 2.0 
COMPUESTA 1 .7 
Total 150 100.0 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo adolescentes en la 
Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
Referente a la clasificación según las fases de la adolescencia se identificaron de la 
siguiente manera: 2(1.3%); en la temprana; 47(31.3%) en la media y 101(67.3%) en la 
tardía. (Cuadro 4) 
 
34 
 
 
Cuadro 4. Clasificación de Adolescencia 
 
 Frecuencia % 
 Temprana 2 1.3 
Media 47 31.3 
Tardía 101 67.3 
Total 150 100.0 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo. Adolescentes 
en la Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
 
El inicio de vida sexual activa en relación a la fase de la adolescencia se comportó de la 
siguiente manera: 8(5.3%) en la temprana, 80(53.3%) en la media y 62(41.3%) en la 
tardía (Cuadro 5). 
 
 
Cuadro 5. Etapa de adolescencia e Inicio de vida sexual activa 
 
 Frecuencia % 
 TEMPRANA 8 5.3 
MEDIA 80 53.3 
TARDÍA 62 41.3 
Total 150 100.0 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo 
Adolescentes en la Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
En el trimestre de embarazo por el cual cursaban las adolescentes se encontró que 
2(1.3%) en el primero, 54(36%) en el segundo y 94(62.7) en el tercer trimestre de 
embarazo. (Cuadro 6). 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Cuadro 6 Embarazo por trimestre 
 
 Frecuencia % 
 PRIMER TRIMESTRE 2 1.3 
SEGUNDO TRIMESTRE 54 36.0 
TERCER TRIMESTRE 94 62.7 
Total 150 100.0 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo Adolescentes en la Unidad 
de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
 
 
Con referencia a La funcionalidad familiar, de nuestra muestra de estudio se identificó 
de la siguiente manera: adolescentes con familia funcional 113(75.3%) y 
moderadamente disfuncional 37(24.7%). (Cuadro 7) 
 
Cuadro 7. Funcionalidad Familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo Adolescentes en la Unidad de Medicina 
 Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia % 
 FUNCIONAL 113 75.3 
MODERADAMENTE DISFUNCIONAL 
ALTAMENTE DISFUNCIONAL 
37 
0 
24.7 
0 
Total 150 100.0 
36 
 
Análisis bivariado 
 
Se buscó la relación existente entre Funcionalidad familiar y el trimestre de embarazo 
por el cual cursaban las adolescentes, encontrando a 2(1.3%) en el primer trimestre, de 
las cuales 1(0.6%) pertenecía a familia funcional y 1(0.6%) a familia moderadamente 
disfuncional; 54(36%) en el segundo trimestre, de las cuales 48(32%) pertenecían a 
familias funcionales y 6(4%) a familias moderadamente disfuncionales; y 94(62.6%) en 
el tercer trimestre de las cuales 64(42.6%) pertenecían a familias funcionales y 
30(20%) a familias moderadamente disfuncionales. 
No hubo diferencia estadística en la asociación entre Funcionalidad Familiar y el 
embarazo en adolescentes, valor de p 0.013. (Cuadro 8). 
 
 
Cuadro 8. Embarazo por Trimestre vs Función Familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo Adolescentes en la Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
 
 
No se obtuvo significancia estadística entre la Funcionalidad Familiar y la etapa de la 
adolescencia en la que iniciaron su vida sexual activa; encontrándose con familia 
funcional: 8(5.3%) en adolescencia temprana; 58(38.6%) en adolescencia media y 
47(31.3%) en adolescencia tardía. Así mismo, se identificaron con familia 
 
Embarazo por Trimestre 
FUNCION FAMILIAR TOTAL Valor de P 
Funcional Moderadamente 
Disfuncional 
PRIMER TRIMESTRE 
 
SEGUNDO TRIMESTRE 
 
TERCER TRIMESTRE 
1 
 
48 
 
64 
1 
 
630 
2 
 
54 
 
94 
 
 
0.013 
37 
 
moderadamente disfuncional: 22(14.6%) en adolescencia media y 15(10%) en 
adolescencia tardía. (Cuadro 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo Adolescentes en la Unidad de 
Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
En relación al Estado Civil y Funcionalidad familiar, se encontraron 59(39.3%) 
adolescentes casadas con Familia funcional y 18(12%) moderadamente disfuncional y 
de las adolescentes solteras 54(36%) con Familia funcional y 19(12.6%) con Familia 
moderadamente disfuncional. (Cuadro 10) 
 
Cuadro 10. Estado Civil / Función Familiar 
 
Estado Civil 
FUNCION FAMILIAR 
Total FUNCIONAL 
MODERADAMEN
TE 
DISFUNCIONAL 
 CASADO 59 18 77 
SOLTERO 54 19 73 
 Total 113 37 150 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo Adolescentes en la Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
 
Cuadro 9. INICIO DE VIDA SEXUAL/ FUNCION FAMILIAR 
 
INICIO DE VIDA 
SEXUAL 
FUNCION FAMILIAR 
Total FUNCIONAL 
MODERADAMENTE 
DISFUNCIONAL 
 TEMPRANA 8 0 8 
MEDIA 58 22 80 
TARDÍA 47 15 62 
 Total 113 37 150 
38 
 
 
 
Así mismo, no se encontró relación entre el Tipo de familia y la funcionalidad familiar, 
en la Familia nuclear 81(54%) eran funcionales y 32(21.3%) Moderadamente 
disfuncionales; en la Familia extensa 28(18.6%) eran funcionales y 5(3.3%) 
moderadamente disfuncionales; en la Familia desintegrada solo 3(2%) eran funcionales 
y no se encontraron disfuncionales y en la Familia compuesta se encontró 1 
adolescente con familia funcional (0.6%). (Cuadro 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: 
Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo Adolescentes en la Unidad de Medicina Familiar 
 No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
 
En referencia a las fases de la adolescencia relacionadas con la funcionalidad familiar 
se encontraron en la temprana 1(0.6%), en la media 36(24%), y en la tardía 76(50.6%), 
que corresponden a una Familia funcional y en cuanto a familias moderadamente 
disfuncionales: 1(0.6%) en la fase temprana; 11(23.4%) en la media y 25(24.7%) en la 
tardía. (Cuadro 12). 
 
Cuadro 11. Tipo de Familia vs Función Familiar 
 
TIPO DE FAMILIA 
FUNCION FAMILIAR 
Total FUNCIONAL 
MODERADAMENTE 
DISFUNCIONAL 
 NUCLEAR 81 32 113 
EXTENSA 28 5 33 
DESINTEGRADA 3 0 3 
COMPUESTA 1 0 1 
Total 113 37 150 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Asociación entre funcionalidad familiar y embarazo en adolescentes en la 
 Unidad de Medicina Familiar No 61, Córdoba, Ver. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 12. FASES DE LA ADOLESCENCIA vs FUNCION FAMILIAR 
Fases 
FUNCION FAMILIAR 
Total FUNCIONAL 
MODERADAMENTE 
DISFUNCIONAL 
 Temprana 1 1 2 
Media 36 11 47 
Tardía 76 25 101 
 
Total 113 37 150 
40 
 
CAPITULO IV 
DISCUSION 
La adolescencia es una etapa importante en la vida. Uno de los aspectos 
fundamentales en esta edad lo constituye la sexualidad, indisolublemente ligada al ser 
humano como un ente biológico del proceso natural, modificada frecuentemente por 
patrones sociales2 
En nuestro estudio la edad predominante de las adolescentes que cursan con un 
embarazo y que acude a la Unidad de Medicina Familiar No 61 en Córdoba, Veracruz, 
fue de 18.2 ± 1. 88 años, lo cual tiene similitud con el estudio realizado en el servicio de 
Ginecología del Hospital del Salvador en el año 2000, donde se determinó una edad 
promedio de 18.6 años; sin embargo difiere con el estudio realizado en el Hospital de 
San Borja en 2001, donde se observó una edad promedio de 14.5 años. En otro estudio 
realizado por Burgos y cols., en la Octava región (León P. 2008), la edad promedio fue 
de 16 años con escasa similitud con el estudio de Regina Domínguez- Anaya, titulado: 
Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo para complicaciones en el 
embarazo en 2009, donde se obtuvo una media de edad de 15 años, por lo que se 
observa que la edad promedio del embarazo en las adolescentes es entre 16 y 18 años 
de edad.28 
Con referencia al embarazo que se presentó en las etapas de la adolescencia se 
identificó en nuestro trabajo que en la etapa de la adolescencia temprana había 
2(1.3%); y en la tardía a 101(67.3%) distando de lo reportado por Domínguez Anaya y 
Herazo Beltrán en su investigación titulada: Edad de la gestante Adolescente como 
Factor de riesgo para complicaciones en el Embarazo, Cartagena, Colombia. donde 
41 
 
sólo el 32% se encontraba en la etapa de adolescencia temprana y 68% en la tardía, no 
encontrado pacientes en etapa media, donde se presentó una diferencia significativa es 
que en nuestro estudio el 31.3% se encontraba en la etapa media de la adolescencia.22 
Con relación al Estado Civil, se identificó que 77(51.3%) eran casadas y 73(48.7%) 
solteras, lo que no difiere en gran medida con lo realizado por Herazo Beltrán en 2011, 
en el cual encontraron 47% soltaras y 53% casadas (Herazo 2011); a diferencia del 
estudio de Vicente Díaz Sánchez, titulado: El embarazo de las Adolescentes en México, 
en donde prevaleció que las adolescentes eran solteras de un 93-99%. Por lo 
comparado con los autores el estado civil no influye directamente para que se presente 
un embarazo en esta etapa.4 
En cuanto al tipo de familia encontramos que prevaleció la nuclear y la extensa, con un 
total de 113 y 33 respectivamente: encontrando diferencias con el estudio efectuado 
por Blázquez Morales y cols., titulado Estilos de vida en Embarazadas Adolescentes en 
el que ellos reportan que 17 adolescentes pertenecían a una familia extensa y 13 a una 
familia nuclear; en contraste con el estudio realizado por Janet Crow and cols., titulado: 
The influence of family Structure on sexual activity in a Randomized Effectiveness trial 
for Minority Youth en 2012, en donde prevalece la familia desintegrada en un 54.2% y 
en segundo lugar la nuclear en un 42.5%. Por lo que se concluye que la tipología 
familiar en relación al embarazo en adolescentes no es un factor que influya en el 
mismo.1 
En relación a la fase de la adolescencia en la que iniciaron su vida sexual activa, en 
nuestro estudio se identificó que se encontraban en la etapa de adolescencia media 
con un 53.3%, seguida de la tardía con un 41.3%; coincidiendo con el estudio de Díaz 
Franco titulado Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la 
42 
 
adolescencia del año 2007, donde reporta que un 25% de las adolescentes iniciaron su 
vida sexual en la adolescencia media y tardía, lo cual contrasta con lo reportado por 
Paula León y cols., en 2008, en su investigación titulada: Embarazo adolescente, donde 
encontró el inicio de vida sexual desde la adolescencia temprana, en similitud con el 
estudio realizado por González T. “Embarazo Adolescente”, donde la edad promedio de 
inicio era de 15.6 años. Por lo que coincidimos con otros estudios realizados que el 
inicio de la vida sexual se está presentando en la etapa media de la adolescencia.28 
Con referencia a la funcionalidad familiar se detectó que la Familia funcional prevaleció 
hasta en un 75.3%, seguida de la moderadamente disfuncional en un 24.7%, a 
diferencia del estudio realizado por León-Martínez y cols., titulado: Percepción familiar 
del embarazo en la adolescencia, en el que predominó la familia moderadamente 
disfuncional 20%, y altamente disfuncional en un 18%, representando el 38.0% del total 
de su muestra. Lo que indica que la disfunción familiar no es un factor de riesgo 
directamente asociado al embarazo en la adolescencia.29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
CAPITULO V 
CONCLUSIONES 
• La actividad sexual en la adolescencia y el embarazo en adolescentes siguen 
siendo graves problemas sociales y de salud encontrando en la presente investigación 
una alta prevalencia por loque es una necesidad atender esta población en particular y 
a sus familias, por lo que se necesitan más investigaciones que puedan examinar la 
eficacia de las variables que pueden influir para reducir la incidencia de actividad sexual 
en la adolescencia y por ende disminuyan los embarazos en esta etapa. 
• El test APGAR FAMILIAR es útil para evidenciar la forma en que una persona 
percibe el funcionamiento de su familia en un momento determinado. Con este 
instrumento se puede conseguir una primera aproximación para la identificación de 
aquellas familias con problemas de conflictos o disfunciones familiares que puedan 
repercutir en el comportamiento en la adolescencia. 
• El presente trabajo no hubo diferencia estadística significativa en la asociación 
entre Funcionalidad Familiar, tipología familia y el embarazo en adolescentes, pero no 
por esto se le resta importancia al papel que juega el núcleo familiar en el 
comportamiento de las diferentes etapas de la adolescencia. 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
PROPUESTA DE SOLUCION 
• Pudiendo observar el momento actual de nuestro país, donde un gran porcentaje 
de su población es gente joven con potencial de desarrollo social y económico, es 
indispensable que el adolescente reconozca la importancia que tiene la edad para la 
concepción, que se incremente la oferta de métodos anticonceptivos a la población 
adolescente y que se promuevan de manera decidida los derechos sexuales y 
reproductivos de toda la población y de los adolescentes en particular 
• Se sugiere un seguimiento adecuado de las embarazadas adolescentes, 
evaluando de manera integral y aplicando el Apgar familiar como instrumento de 
ayuda para ver el entorno familiar en el que se desarrolla el adolescente. 
• Reforzar los programas de sexualidad y anticoncepción en la Instituciones 
Educativas 
• Fortalecer a través del programa Juvenimss talleres donde interactúen padres e 
hijos para fomentar la comunicación acerca de la Salud Reproductiva y funcionalidad 
familiar. 
• Trabajar en conjunto las Instituciones de Salud con las instituciones educativas 
para reforzar los conocimientos de los adolescentes sobre la utilización de los métodos 
anticonceptivos. 
Una alternativa al problema del embarazo no deseado, las ITS, el VIH/SIDA y el aborto, 
en el Adolescente no está en la prohibición de la relación sexual, sino en ayudar a 
nuestros jóvenes a expresar su sexualidad sin riesgo. 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
VI BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Blásquez MLMS, Torres-Férman IA. Estilos de vida en embarazadas adolescentes. 
Rev. Salud en Tabasco. 16(1); 2010: 883-890. 
 
2.- González SY, Hernández SI, Conde MM, Brizuela PSM. Embarazo y sus riesgos en 
la adolescencia. Rev. AMC. 14(1); 2010. 
 
3.- Perfil epidemiológico de la población adolescente México 2010. Secretaría de Salud 
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la salud Dirección general de 
epidemiología. Junio 2011. www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx 
 
4.- Díaz SV. El embarazo de las adolescentes en México. Gac Med Mex. 139(1); 2008: 
23-28. 
 
5.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conociendo…nos Todos. 
Censo de población y vivienda 2010. 1(1); 2011. 
 
6.- Inés S, Duran VMM. Experiencias y Vivencias del embarazo en adolescentes 
explicadas desde lo social. Av Enferm. XXVI. (2); 2008: 98-106. 
 
7. - Scholl OT. Adolescent pregnancy: an overview in developed and developing 
nations. Rev. Perinatol Reprod Hum. 2008: 200( 21); 193-200. 
 
8.- Baeza WB, Poo F AM, Vásquez PO, Muñoz NS, Vallejos VC. Identificación de 
factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena 
región. Rev. Chil Obtet Ginecol 2007: 72(2); 76-81 
 
9.- Donoso SE. Embarazo adolescente: un problema País. Rev. Chil Obst Ginecol. 
2008: 73(5); 291-292 
 
10.- Minnis AM, Marchi K, Ralph L, Bigss MA, Combellick S, Arons A y cols. Limited 
Socioeconomic Oportunities and Latina Teen Childbearing: A Qualitative Study of 
Family and structural Factors Affecting Future Expectations. DOI. 2012: 10; 1007/s 
10903-012-9653-z.. 
 
11.- Alarcón AR, Coello LJ, Cabrera G, Monier DG. Factores que influyen en el 
embarazo en la adolescencia. Rev Cubana de Enfermería. 2009: 25(1-2). 
 
46 
 
12.- Domínguez D Inés. Influencia de la Familia en la sexualidad adolescente. Rev. 
Cubana de Obst y Ginec 2011: 37(3); 387-398. 
 
13.- Cruz MMC. Embarazo de adolescentes y Comunicación familiar. Margen. 2011: 
61; 1-3. 
 
14.- Yola ZE, Coto GJR. Factores socioculturales que condicionan el embarazo 
adolescente en los municipios de Intibuca y Jesús de Otoro, departamento de Intibuca. 
Rev Pob y Desarrollo: Argonautas y Caminantes. 2011: 7(7); 7-55. 
 
15.- Díaz F. E. Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la 
adolescencia. Rev Perinatol Reprod Hum 2007: 21(2); 100-110. 
 
16.- Sherr ME, Crow J, Stamey J, Jones J, Dier P. The influence of family Structure on 
Sexual Activity in a Randomized Effectiveness Trial for Minority Youth. Journal of family 
Social Work. 2011: 15; 288-302. 
 
17.- Inmaura M, Tucker J, Hannaford P, Oliveira da Silva M, Astin M y cols. Factors 
associated withteenage pregnancy in the European Union coubtries: a systematic 
review. European Journal of public Healt. 2007: 17(6); 630-636. 
 
18. - Haldre K, Rahu K, Rahu M, Karro H. Individual and familial factors associated with 
teenage pregnancy: an interview study. European journal of public Healt. 2009: 19(3); 
266-270 
 
19.- Marin FLR, Villafañe GA. La relación familiar como un factor que predice el 
embarazo adolescente. Rev Electrónica de Psicología Iztacala. 2006: 9(3); 24-42. 
 
20. - Sherr ME, Crow J, Stamey J, Jones J. The influence of Family Structure on sexual 
Activity. Institute of Ecology. 2012: 15; 288-302. 
 
21. - Ananat EO, Gruber PJ, Levine DS. Abortion an selection. The review of Economics 
and Statistics. MIT Press. 2009: 91(1); 124-136. 
 
22.- Dominguez AR, Herazo BY. Age as Risck factor for complications arising during 
pregnancy in adolescents, Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y 
Ginecología 2009:.62 (2); 141-147. 
 
23.- Núñez NG, Ayala VDJ. Embarazo Adolescente en el Noroeste de México: entre la 
tradición y la modernidad. Culturales VIII. 2012: 15; 7-46. 
 
47 
 
24.- Herman JW. Adolescent Perceptions of Teen Births. JOGNN. 2008: 37(1); 42-50. 
 
25.- Akers AY, Schwarz EB, Borrero S, Corbie SG. Family Discussions About 
Contraception And Family Planning: A Qualitative Exploration of black Parent ant 
adolescent perspective. Rev Perspectives on Sexual & Reproductive Health. 2010: 
42(3); 160-167. 
 
26.- Huerta GJ. Medicina Familiar, La familia en el proceso salud–enfermedad. Editorial 
Alfil. 1ª. Edición. 2005; 39-40. 
 
27.- León S D, Camacho DR, Valencia O MR, Rodríguez OAR. Percepción de la función 
de sus familias por adolescentes de la enseñanza media superior. Rev Cub Enf. 2009: 
26. 
 
28.- León P, Minassian M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev Ped. 
Elec. 2008: 5(1); 42-51. 
 
29.- León MCA, Espino CRM, García CY. Percepción familiar del embarazo en la 
adolescencia. Acta Médica del centro. 2011: 5(1). 
 
30.- Honig AS. Teen pregnancy. International Journal of adolescence and Youth. 
Institute of ecology a.c. 2012: 1-7. http://www.tandfonline.com/loi/rady20 
 
31.- Camacho PP, Nakamura LC, Silva MI. Funcionamiento familiar según el modelo 
Circunflejo de Olson en Adolescente. Rev Enferm Herediana. 2009: 2(2); 80-85. 
 
32. - The International Response to Helsinki. VI The WAR, Declaration of Helsinki, on 
Ethical-Principles for medical Research Involving Human Subjets as adopted by the 52 
WMA General Assembly, Edeimburg, October 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
VII ANEXOS: 
 
 
ANEXO 1. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓNEN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
Lugar y Fecha: _______________2012 Córdoba, Ver. 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: Asociación entre Funcionalidad Familiar y Embarazo en 
Adolescentes De una unidad de medicina familiar 
Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud o CNIC _____________________________ 
El propósito del estudio es; Determinar cuál es la asociación entre el embarazo en adolescentes y la 
funcionalidad familiar en una Unidad de Medicina Familiar. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: Responder los instrumentos de medición que me serán aplicados por una persona que 
se identifica como alumno de la especialidad en medicina familiar integrante del mencionado proyecto. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi 
participación en el estudio, que son los siguientes: 
 Tengo como beneficio saber si este fenómeno está o pudiera estar afectando mi vida personal, familiar, laboral, etc. 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificara en las presentaciones o publicaciones que 
deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial, también se ha 
comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de 
parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos 
que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento ( en caso que el 
proyecto modifique o interfiera con el tratamiento habitual del paciente el investigador se compromete a dar información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento). 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, si que ello afecte la atención 
médica que recibo en el instituto. 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y 
que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
 
 
________________________________________ 
Nombre y firma del participante 
 
MARISOL RAMIREZ GUILLEN 99320518 
Nombre, firma y matrícula del investigador principal 
Número telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 012717144133 
Testigos: 
 
 
___________________________ 
 
 
___________________________ 
 
Clave: 2810 – 009 – 002 
 
 
 
49 
 
ANEXO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividades 
Oct 
2012 
Nov 
2012 
Dic 
2012 
Ene 
2013 
Feb 
2013 
Marzo 
2013 
Abril 
2013 
Mayo 
2013 
Junio 
2013 
Julio 
2013 
Elaboración del 
Protocolo 
Registro y 
autorización de 
la investigación 
 
Recolección, 
interpretación 
de los 
resultados 
 
Análisis de los 
datos 
 
Redacción 
Difusión de los 
datos 
Envío 
 a publicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
ANEXO 3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Folio: _______ 
 
 Edad: ________ Fecha: _______________ 
Sexo: _______________ Estado civil__________________ 
Tipo de familia___________________ 
Ivsa: __________________ 
Edad gestacional:__________ 
Instrucciones: Responda de acuerdo a su apreciación personal las siguientes preguntas marcando 
con una cruz la respuesta que más se acomode a su vivencia personal en su familia. 
 
 
 NUNCA A VECES SIEMPRE 
0 1 2 
 
¿Está satisfecho (a) con la ayuda que 
recibe de su familia cuando tiene un 
problema? 
 
 
 
¿Conversan entre ustedes los problemas 
que tienen en su casa? 
 
 
 
¿Las decisiones importantes se toman en 
conjunto en su casa? 
 
 
 
¿Está satisfecho con el tiempo que su 
familia y usted pasan juntos? 
 
 
 
¿Siente que su familia lo (a) quiere? 
 
 
 
Análisis: 
 
Puntaje Total: ________ 
 
 
 
 
 
 
 
Familias altamente funcionales : 7 a 10 puntos 
Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos 
Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos 
51 
 
 
INS"II ruro MEXleA,\'{) I)El S[CURO SOn.U 
OI.I~ Of 1'R51AtCl11lS HtOICAS 
\.f<'.odlll<ll (GlICIClÓn, ¡,~""'" I ""tas <le ~ 
COOfd..,oo;ón ~. Tnl'el.t.,¡¡uln .. s.;.,a 
Dictamen de Autorizado 
OIft.U I.J><M"" ln_qlO6n ~ ita .. ¡' .. 'o;106n en Sl"~ 1101 
"GlUllONA HJH 1, 'l[IloICWZ SUR 
-
DRA. MARISOL RAMIREZ GUILLEN 
PRESENTE 
Tefl90 elllgrado de /IOt!fIcarle, que el protocolo de Inveshgaoón con titulo: 
ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONAUDAD FAMIUAR y EM8ARAZO EN ADOLESCENTES 
que usted loOmetló a consldera~1Ón de este Comité loc.l l de Investliladón y ~tiU en Inves\i\l80Óll en 
5,,100, 00 ilMleIo con ~s rewmendilClOnes de SUS Intl:9rilntes y de 105 revisores, cumple con la 
cahdild metodol6glca y los rcquenmlentos de ¡\tlQ Y de ,nvestiglloOn, por lo que el dict.lmen es 
A u J O R 1 Z A O O, con el nUmero de registrO Instltuclonill: 
ATENTAMENTE 
MAATtNEZ 
Ill'IestlQlICIÓn y fllca en lnvest,g¡¡don en salud No, 3102 
IMSS 
'v'"" '\lo. I ,~, 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Capítulo I. Metodología
	Capítulo II. Material y Métodos
	Capítulo III. Resultados
	Capítulo IV. Discusión
	Capítulo V. Conclusiones
	Capítulo VI. Bibliografía 
	Capítulo VII. Anexos

Otros materiales