Logo Studenta

Asociacion-entre-funcionalidad-familiar-y-grado-de-control-de-hipertension-arterial-en-una-unidad-de-medicina-familiar-del-sur-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
 
 
 
 “ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y GRADO 
DE CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA UNIDAD 
DE MEDICINA FAMILIAR DEL SUR DE SONORA” 
 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
 
 
DRA. SADIE GUADALUPE ALVAREZ ARMENTA 
 
 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO 
2013 
. 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
. 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE 
 
 Contenido Página 
 
 
I. Resumen. 7 
 
II. Introducción. 8 
 
III. Justificación. 13 
 
IV. Planteamiento del problema. 14 
 
V. Objetivo. 15 
 
VI. Material y métodos. 16 
 
VII. Resultados. 19 
 
VIII. Discusión. 21 
 
IX. Conclusión. 22 
 
X. Bibliografía. 23 
 
XI. Anexos. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN. 
 “ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y GRADO DE 
CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR DEL SUR DE SONORA” 
González-Heredia R1, Álvarez-Armenta SG2. 1.- Medico Familiar, Profesor 
titular del Curso de Especialidad en Medicina Familiar para Médicos Generales 
del IMSS, 2.- Alumna del Curso de Especialidad en Medicina Familiar para 
Médicos Generales del IMSS. 
Antecedentes: En México, como en otros países se ha observado un 
aumento exponencial de las enfermedades crónicas no trasmisibles en las 
últimas dos décadas. La prevalencia de hipertensión para el año 2006 fue 
del 30.8 %, es decir 16 millones de habitantes entre 20 y 69 años. Los 
estados del norte del país son los más afectados encontrándose por arriba 
de la prevalencia nacional. Objetivo: Determinar la asociación entre 
funcionalidad familiar y el grado de control de la hipertensión arterial, en 
derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No.27 en Potam, 
Guaymas, Sonora. Material y método: Se realizó un estudio transversal 
descriptivo, en la UMF No. 27 Sonora. Se estudiaron 120 pacientes con 
hipertensión arterial, se determinó la presencia o no de control y se les aplicó 
FACES III y APGAR. Se midió asociación por medio de correlación de 
Spearman, en el programa estadístico SPSS 18. Resultados: se demostró que 
el 78% presentó control hipertensivo, 88.3% con familia funcional (APGAR), el 
50% tuvo una adaptabilidad estructurada, 30.8% flexible, 15% rígida y 4.1% 
caótica; el 45% y 35% pertenecieron a una cohesión relacionada y 
semirelacionada, respectivamente. Se demostró significancia estadística en la 
correlación entre el descontrol hipertensivo y la disfunción familiar (APGAR, r= 
0.442, p= 0.00).. Conclusión: La deficiente interrelación médico-paciente-
familia, la disfuncionalidad familiar y el apoyo deficiente al hipertenso por sus 
familiares estuvieron muy significativamente asociados al descontrol de la 
tensión arterial. Existen necesidades educativas importantes de la célula 
fundamental de la sociedad para ofrecer un apoyo eficaz a estos enfermos. 
Palabras clave: Funcionalidad familiar, hipertensión arterial sistémica, 
asociación. 
 
 
8 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica degenerativa, de 
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el límite para definir 
a un paciente con hipertensión arterial sistémica, es la presencia de 
cifra mayor o igual a 140 mmhg en presión arterial sistólica y un valor 
igual o mayor a 90 mmhg en presión arterial diastólica. Los valores 
óptimos deben alcanzarse durante la terapia, se basan en el perfil de 
riesgo cardiovascular para cada individuo, considerando las 
características personales, medicas y diferencias étnicas y culturales. (1) 
 El objetivo a lograr con el tratamiento es la reducción de la 
morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal. El objetivo es reducir 
cifras tensiónales a menos de 140/90 para reducir los riesgos y 
complicaciones cardiovasculares. Y menos de 130/80 en hipertensión 
asociada a diabetes. Según el séptimo informe del Joint Nacional 
Committee.(2) Para el logro de los objetivos del tratamiento es necesario 
la modificación del estilo de vida y no sólo el tratamiento 
farmacológico.(2)(3)(4) 
En México, como en otros países se ha observado un aumento exponencial 
de las enfermedades crónicas no trasmisibles en las últimas dos décadas. 
La prevalencia de hipertensos para el año 2006 fue del 30.8 %, es decir 16 
millones de habitantes entre 20 y 69 años. Los estados del norte del país son 
los más afectados encontrándose por arriba de la prevalencia nacional. (5) 
 Los costos económicos asociados al tratamiento de esta enfermedad y sus 
complicaciones representan una carga para los pacientes y los servicios de 
salud. El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, 
prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada 
calidad de vida, y reducir la mortalidad por esta causa. (6) sin embargo en el 
Instituto Mexicano del Seguro Social, esta es la tercer causa de muerte 
ocupando una tasa de 45.1 % y la demanda de consulta sigue 
aumentando. (7) 
9 
 
 
Para que la familia participe en forma positiva en el proceso salud 
enfermedad, esta debe realizar sus funciones. Primeramente debe promover 
condiciones que favorezcan en sus miembros el desarrollo biopsicosocial y 
que propicie la réplica de valores y patrones conductuales que caracterizan a 
cada familia, a esta función se le denomina socialización. 
Como parte de la labor del grupo familiar es proporcionar afecto, mediante 
la interacción de sentimientos y emociones entre sus miembros que 
propicie la cohesión entre ellos. el grupo también brinda protección y 
asistencia incondicional a cada uno de sus miembros para poder cubrir 
sus necesidades, a esta función se le llama cuidado. Así mismo, brinda 
una posición o estatus dentro de la sociedad. (8) 
En el control del paciente con hipertensión intervienen variables psicosociales 
que influyen en las fluctuaciones de la tensión arterial. El paciente percibe su 
enfermedad como un factor que atenta contra la estabilidad de su familia y a 
menos que el ambiente familiar cambie para apoyarlo, gradualmente declina su 
nivel de adherencia terapéutico. (9) 
Las reacciones de la familia ante la presencia de una enfermedad dependerán 
de varios factores: del tipo de familia, la cultura y la educación de cada 
miembro; del desarrollo familiar y de las ideas sobre la salud frente a la 
enfermedad específica y su tratamiento, lo que influye en el enfermo. 
Un individuo con hipertensión arterial se encuentra todos los días ante sus 
propias necesidades, dirigiéndose casi siempre a su familia en busca de ayuda 
y consejo para solucionar sus problemas de salud; la respuesta que le brinden 
influirá positiva o negativamente sobre su conducta terapéuticay, por lo tanto, 
en el control de la hipertensión. 10 
En la dinámica familiar normal o funcional se mezclan sentimientos, 
comportamientos y expectativas que permiten a cada integrante de la familia 
desarrollarse como individuo y le difunden el sentimiento de no estar aislado y 
de contar con el apoyo de los demás. En cambio, las familias disfuncionales se 
10 
 
caracterizan por una rigidez que no permite revisar alternativas de conducta y 
entonces las demandas de cambio generan estrés, descompensación y 
síntomas. 
La dinámica de interrelación que se establece entre la familia y el individuo con 
hipertensión es unos de los factores determinantes del control de la persona 
con esta enfermedad, como reportan Huerta y cols, los que han descrito que 
los pacientes con hipertensión arterial con un medio familiar favorable, 
aumentan significativamente su conocimiento sobre la enfermedad, reducen el 
estrés y mejoran la realización del tratamiento. 11 
La funcionalidad familiar como capacidad del sistema se caracteriza por 
aspectos primordiales: fuerte sentido de pertenencia, afecto maduro y sólido, 
actitud positiva para resolver los retos, clara definición de los aspectos 
jerárquicos, límites precisos, alianzas productivas, flexibilidad en el desarrollo y 
autonomía y preocupación por brindar un profundo apoyo y adaptabilidad a 
las demandas afectivas. En contraparte la estabilidad de la familia se ve 
amenazada cuando esta se enfrenta a desafíos como enfermedad, 
discapacidad o muerte. (12) Ante esta diversidad de situaciones el médico 
familiar debe discernir e identificar el verdadero problema de la familia 
para poder planear en forma precisa la estrategia de manejo familiar. 
 Tomando en cuenta que el síntoma que es el motivo de consulta, no 
siempre es el problema real. Además de que el desafió es analizar al 
núcleo familiar y no solo al integrante que presenta el síntoma. Por lo que 
es necesario el uso de herramientas sistematizadas que ayuden a evaluar y 
entender el proceso de salud enfermedad dentro del grupo familiar.(13) 
Para esto, los sistemas de medicina familiar han desarrollado diversos 
instrumentos de evaluación para incorporar información familiar y psicosocial 
a la atención medica. (14). 
El APGAR familiar es un instrumento que mide el funcionamiento familiar a 
través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar y constituye una 
herramienta valiosa para determinar si la familia representa un recurso para 
el paciente o si por el contrario contribuye a su enfermedad. (15) Fue creado 
11 
 
por el Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 
1978, como una respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia. 
Se ha validado en diferentes comunidades norteamericanas, asiáticas, e 
hispanas y ofrece una correlación alta con pruebas especializadas. Valora los 
siguientes aspectos: 
Adaptabilidad. Que es la capacidad de utilizar recursos intra y 
extrafamiliares para resolver situaciones de crisis. 
Participación. La cual es considerada como la capacidad de compartir 
problemas y de comunicarse para la toma de decisiones. 
Crecimiento. Reconocido como la capacidad de cursar las etapas del ciclo 
de vida familiar en forma madura permitiendo la individualización y 
separación de los miembros de la familia. 
Afecto. Es la capacidad de expresar cariño y preocupación por cada 
miembro de la familia y de demostrar distintas emociones, tanto de bienestar 
como de emergencia. 
Resolución o recursos. Capacidad de aplicar los elementos anteriores 
compartiendo tiempo y recursos especiales y materiales de cada miembro 
de la familia. (16) 
 
La escala de adaptabilidad y cohesión familiar (Family adaptability and 
cohesion evaluation scale, FACES III) es un instrumento cuyos alcances y 
limitaciones, así como su proceso de validación en español se han evaluado en 
nuestro medio, con el rigor metodológico que confiere, a los que deseen 
aplicarlo clínicamente o con fines de investigación, un aceptable acercamiento 
a la evaluación de la manera en que se encuentran la cohesión y adaptabilidad 
(flexibilidad) familiar en el momento de aplicar el instrumento. 
 
FACES III no mide directamente la funcionalidad de las familias, sino solamente 
el grado de dos de las dimensiones señaladas en el modelo (cohesión y 
adaptabilidad). (17) 
FACES III, versión al español, en un trabajo previo realizado en población 
12 
 
abierta con un marco muestra aleatorio y representativo, se validó el 
instrumento en su versión en español (anexo), la confiabilidad fue mayor de 
0,90 (test-rest) y 0,68 con alfa Cronbach, por lo que fue considerado útil para 
evaluar la funcionalidad familiar en las dimensiones de cohesión y 
adaptabilidad . FACES III es un instrumento estandarizado al español por 
Francisco J. Gómez-Clavelina y Arnulfo Irigoyen-Coria, con la autorización de la 
Universidad de Minnesota. 
Cohesión la definiremos como la unión emocional que tienen los miembros de 
una familia. Esta dimensión se integra por diversos conceptos como unión 
emocional, límites, alianzas, tiempo, espacio, amistades, toma de decisiones, 
intereses y recreación. 
Adaptabilidad la definiremos como la posibilidad de cambio de liderazgo, 
relación de roles y normatización de la relación entre los miembros de una 
familia. (18) 
El afrontar estos factores de estrés, depende entre otros elementos, del grado 
de cohesión, adaptabilidad y calidad en la comunicación, que se de entre los 
miembros de la familia. La evaluación funcional familiar y el riesgo de 
disfunción, propicia la posible participación de los profesionales de salud, para 
ofrecer una serie de tareas de carácter clínico, dirigidas a un manejo medico 
mas integral de los daños a la salud, así como, la previsión de intervenciones 
de otros miembros, del equipo de salud. (19,20) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
En la práctica de la medicina familiar, la hipertensión arterial es uno de los 
principales motivos de consulta, además de que para el sistema de salud la 
detección oportuna, el manejo y el seguimiento adecuado representa un reto; 
particularmente en el aspecto del control de la hipertensión arterial sistémica, 
son enormes las dificultades que existen para lograrlo; se han observado 
múltiples razones, fallas en el apego al tratamiento, no se efectúan las 
modificaciones en la alimentación, no se cumple con ejercicio, no lleva un 
monitoreo de cifras, no acude a citas, no se realiza los exámenes de 
laboratorio, hay desinterés por parte del paciente y familiares por la 
enfermedad, sus complicaciones mismas que frecuentemente aumentan la 
mortalidad.(23)(24)(25) 
 
Se ha demostrado que la familia ejerce una influencia en el proceso salud 
enfermedad, si consideramos que el centro de la práctica del médico familiar 
debe ser el estudio de la familia, es en ella donde se encontrarían los 
principales factores que determinan las formas que las personas enfrentan sus 
problemas de salud, por tanto además de conocer su constitución, 
subsistemas, sus características tipológicas como son composición, 
demografía, ocupación e integración. (26)(27) 
 
Con este estudio se busca demostrar que la familia influye de una manera 
importante en el control o descontrol del paciente con hipertensión, y con esto, 
en una segunda instancia adecuar un control de la patología con una visión 
sistémica, no sólo preocuparnos por el paciente, sino su contexto, como afecta 
el y en el todo aquello que sucede y como la familia puede llevar a la mejoría 
de este problema. 
 
 
 
 
14 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
En nuestra unidad no se ha realizadoningún estudio de las características 
planeadas. La relevancia de la presente investigación es el aumento de 
la prevalencia de la hipertensión arterial a nivel global. No siendo la 
excepción nuestra unidad. 
Se brindan al año 2200 consultas por enfermedades crónico degenerativas. 
Que representan un 67 % de la consulta general otorgada por medicina 
familiar. Correspondiendo a un total de 930 a atención a pacientes con 
diagnóstico de hipertensión arterial, representando el 42.3 %. Actualmente se 
tiene un censo de 120 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. 
El 62 % de los pacientes con hipertensión arterial que acuden en forma 
regular a la consulta de medicina familiar están controlados y es importante 
investigar dentro de la familia que es en estas donde se llevan a cabo los 
eventos que pueden interferir en el control de nuestros pacientes, desde el 
apoyo para seguir un control dietético y de ejercicio, hasta la satisfacción 
de las necesidades de sus integrantes, sin pasar por alto que las 
interacciones y dinámica familiar pueden representar un posible factor 
estresante o por el contrario ser un generador de bienestar para cada 
individuo de la familia.
(21)(22)
 
 
 
 
Pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la asociación entre la funcionalidad familiar y el control de la 
hipertensión arterial en una unidad de medicina familiar del sur de Sonora? 
 
 
 
 
 
15 
 
 
OBJETIVO. 
 
Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y el grado de control de la 
hipertensión arterial, en una unidad de medicina familiar del sur de Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo en pacientes 
derechohabientes del IMSS en la Unidad de Medicina Familiar No. 27, de la 
comunidad de Potam, Río Yaqui, Guaymas. En este estudio se incluyeron 
pacientes mayores de 20 años de edad de ambos sexos y con una evolución 
de hipertensión arterial igual o mayor a 5 años, a los que se les aplicó 
instrumentos para valorar funcionalidad familiar y valoración de cifras 
tensionales (control) para medir el grado de asociación. 
 
 
 
Variables de estudio. 
 
Se emplearon la variable independiente funcionalidad familiar con los 
indicadores APGAR y FACES III con una escala de medición cualitativa 
nominal, y la variable dependiente Hipertensión arterial considerándose como 
controlada a una cifra tensional igual o menor a 139 mmHg para la presión 
sistólica, y menor o igual a 89 para la diastólica. Las cifras mayores o iguales a 
140 para la presión sistólica e igual o mayor a 90 mmHg para la diastólica se 
calificaron como descontroladas. Esta variable tuvo una escala de medición 
cuantitativa discreta. Se incluyeron también las variables de edad con un 
indicador en años (pacientes mayores de 20 años de edad), con escala de 
medición cuantitativa discreta, y ambos géneros con escala de medición 
cualitativa dicotómica. 
 
 
 
 
17 
 
 
Universo de trabajo: 
 
Derechohabientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica adscritos a 
la Unidad de Medicina Familiar No. 27 de Potam, Río Yaqui, Guaymas, Sonora. 
 
Muestra. 
 
Se estudio el total de la población de derechohabientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial (120), el muestreo fue no probabilístico por casos 
consecutivos. 
 
 
Descripción general del estudio. 
 
Después de ser autorizado el protocolo por parte del Comité Local de 
Investigación en Salud, y con base a los criterios de selección, se prosiguió a 
aplicar los instrumentos de evaluación a los pacientes que se encontraban en 
control mensual de hipertensión arterial, adscritos a la Unidad de Medicina 
Familiar No. 27, ubicada en Potam, Guaymas, Sonora. En cada consulta se les 
tomó la tensión arterial, según las recomendaciones del Séptimo Informe del 
Comité Nacional en Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la 
Hipertensión Arterial (Seventh Report of the Joint National Comitte on 
Prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure, sus 
siglas en inglés JNC-7) así como verificar las últimas cifras de presión arterial, 
según lo reportado en el expediente clínico; una vez realizado esto, se aplicó el 
APGAR familiar y Faces III, al paciente y un familiar. 
 
El baumanómetro que se utilizó fué el aneroide de bolsillo clásico DS48A serie 
platino, la tensión arterial fué tomada por investigador colaborador. Una vez 
obtenido los datos se ingresaron al paquete estadístico SPSS versión 18, y se 
realizó el análisis estadístico. 
 
18 
 
 
Análisis de datos 
 
Los datos obtenidos se capturaron en el paquete estadístico SPSS versión 18 
en inglés, donde se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión, 
se aplicó chi cuadrada para variables cualitativas así como Rho de Spearman 
para analizar correlación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
RESULTADOS. 
 
De los 120 pacientes analizados, el promedio de edad fue de 63.92 (±10.9), 
con una tensión arterial sistólica 125.17 (±12), tensión arterial diastólica de 
79.29 (±7.8) (tabla1). 
 
Se observó una mayor distribución del género femenino 63% (75) (gráfica 1); el 
78% (94) de los pacientes presentaban un adecuado control de la hipertensión 
(gráfica 2). Se obtuvo una prevalencia de 88.3% (106 pacientes) con familia 
funcional (APGAR), 10.8% (13 pacientes) con disfunción moderada y 0.8% (1) 
con una disfunción grave (gráfica 3). 
 
Con base al FACES III, se observó que el 15% (18 pacientes) presentaban una 
adaptabilidad rígida, 50% (60 pacientes) estructurada, 30.8% (37 pacientes) 
flexible y el 4.1% (5) caótica (gráfica 4). 
 
El 10.8% (13 pacientes) tuvieron cohesión no relacionada, 35% (42) 
semirrelacionada, 45% (54 pacientes) relacionada, 9.2% (11) aglutinada (gráfica 
5). 
 
De los 94 (75%) pacientes con hipertensión controlada, 90 presenta una familia 
funcional y cuatro disfunción moderada; comparada con tan sólo 26 (25%) 
pacientes con hipertensión descontrolada, 16 de ellos demostraron 
funcionalidad en la familia, 9 con una disfunción moderada y 1 con disfunción 
grave. Esto demostró una correlación de 0.442, p=0.00 (Rho de Spearman) 
(Gráfica 6). 
 
Se observó que 18 (15%) pacientes que presentaron una adaptabilidad rígida, 
12 (10%) tuvieron un control hipertensivo adecuado y 6 un descontrol 
hipertensivo. Además, 60 (50%) pacientes que tuvieron una adaptabilidad 
estructurada, a 48 (40%) se les detectó un control hipertensivo adecuado y 12 
20 
 
(10%) pacientes con descontrol; de los 37 (30.8%) pacientes con adaptabilidad 
flexible, 32 (26.6%) tuvieron un control hipertensivo adecuado; 5 (4.2%) 
pacientes con adaptabilidad caótica, 2 tenían un control hipertensivo adecuado. 
Esto demostró una correlación de -0.62, p=0.512 (Rho de Spearman) (gráfica 7). 
 
Por otro lado, 13 (10.8%) pacientes tuvieron una cohesión no relacionada, de 
estos 6 (5%) presentaron un control hipertensivo adecuado; 42 (35%) pacientes 
con una cohesión semirelacionada, 35 (29.1%) de ellos presentaron un control 
hipertensivo adecuado; de 54 (45%) pacientes con cohesión relacionada, 48 
(40%) presentaban un control hipertensivo adecuado; de 11 (9.1%) pacientes 
con cohesión aglutinada, 5 de estos presentaban un control hipertensivo 
adecuado. Esto resultó en una correlación de -0.061, p=0.506 (Rho de 
Spearman) (gráfica 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
Los resultados en relación con las familias disfuncionales y el descontrol de la 
hipertensión arterial en nuestro estudio, coinciden con los encontrados por 
Huerta y cols27, González-Alfonso y cols31, Concha-Toro y cols32, pues plantean 
que las disfunciones familiaresejercen una influencia negativa en el desarrollo 
y control de las enfermedades cardiovasculares. Trief y colaboradores refieren 
que cuando es buena la cohesión familiar es más adecuado el control de las 
cifras de tensión arterial, lo que está también en correspondencia con nuestro 
hallazgo, aunque no se descarta la posibilidad de que exista un actor genético 
implicado en la génesis de la enfermedad y la multifactorialidad, que explicaría 
la existencia de pacientes descontrolados con buena funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
Con base a los resultados obtenidos en el presente estudio, encontramos una 
alta relación entre hipertensión arterial controlada y funcionalidad familiar. 
 
Concluimos que la familia funcional está fuertemente asociada al control de la 
hipertensión arterial, con lo que podemos entender que si nuestros pacientes 
se encuentran o se perciben en un ambiente familiar adecuado, será de gran 
beneficio para que un buen apego al tratamiento y control de la misma, lo que 
retrasará o limite las complicaciones que de ella se derivan. Lo que reduciría de 
manera importante los índices de visitas frecuentes a las áreas de urgencias u 
hospitalizaciones por el descontrol de la enfermedad o sus complicaciones, 
beneficiando esto tanto al paciente en la limitación de los daños por su 
enfermedad, como a las instituciones de salud en cuanto a los costos que se 
generan por las complicaciones de la misma, al no tener un control adecuado 
desde el primer nivel de atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1.- Mendoza G. Guías del instituto nacional de cardiología Ignacio Chávez 
para el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica. Archivos de 
Cardiología de México 2006;76: 279-84. 
 
2.- Chobanian A, Bakris G, Black H, Cushman W, Green L, Isso J, et al. The 
seven report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, 
Evaluation, and Treatment of High Blood Presure. JAMA 2003; 289:25 60-72. 
 
3.- Guía de Práctica Clínica Diagnostico y Tratamiento de la Hipertensión 
Arterial en el Primer Nivel de Atención, México; Instituto Mexicano del Seguro 
Social, 2010. 
 
4.- SSA. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999. Para la prevención, 
tratamiento y control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la 
Federación. Revisión. 2000:1-21. 
 
5.- Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, 
Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de 
Salud Pública, 2006. 
 
6.- Rosas M. Re-encuesta nacional de hipertensión arterial. Arch. Cardiología 
de México 2005;75: 96-111. 
 
7.- Fernández CS. La mortalidad en la población derechohabiente del IMSS 
2004. Rev Med IMSS 2004; 42:1-12. 
 
8.- Molina G. Comparación de variables biomédicas y funcionales (APGAR 
Familiar) en pacientes del programa de salud cardiovascular. Comuna 
Paudahuel, Santiago de Chile. 2006.1-8. 
24 
 
 
9.- Méndez-López DM, Gómez-López VM, Navarrete-Escobar A. Disfunción 
familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev Med IMSS 2004; 42. 
 
10.- Ortiz–Goez MT, Louro–Bernal L, Jiménez-Cangas L, Silva-Ayzaquer LC. 
La salud familiar. Caracterización en un área de salud. Rev Cubana Med Gen 
Integr 1999; 15 (3): 303-9. 
 
11.- Huerta MN, Valadés RB, Sánchez EL. Frecuencia de disfunción familiar en 
una clínica de medicina familiar del ISSSTE en la Ciudad de México. Arch Med 
Fam 2001; 3(4): 73-76. 
 
12.- Álvarez A. Ayala A. Estudio sobre el nivel de funcionalidad en un grupo 
de familias que tienen un hijo con parálisis cerebral infantil. Rev. Medicina 
física y rehabilitación. 2005; 17: 71-76. 
 
13.- Garza E. Ramírez A. Gutiérrez H. Relación de colaboración medico 
paciente familia. Archivos de Medicina Familiar. 2006;8: 57 62. 
 
14.- Irigoyen A. Fundamentos de medicina familiar. México: Medicina familiar; 
2004. 57-74. 
 
15.- Huerta G. PAC MF-1. Libro 1. México: Intersistemas Editores; 1999. 44-
69. 
 
16.- Arias C. Herrera. El APGAR Familiar en el cuidado primario de la salud. 
Colombia Médica. 1994; 25: 26-8 
 
25 
 
17.- Gómez C. Selección y análisis de instrumentos para evaluación de la 
estructura y funcionalidad familiar. Arch. Med. Fam 1999; 1:45-57. 
18.- Huerta-González JL. Medicina Familiar. Ed. Alfil. México D.F. 2005. 36-37 
 
19.- Pérez-Martínez F, Leal-Mesa G, Jiménez P. Estructura y funcionalidad 
de la familia durante la adolescencia: relación con el apoyo social, el 
consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Aten Primaria 2007; 39: 61-7. 
 
20.- Rangel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la 
adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM 2004; 47: 24-7. 
 
21.- Navarro R. Conceptos básicos para el estudio de las familias. Rev 
Archivos en Medicina Familiar. 2005; 7:15-19. 
 
22.- Méndez D. Disfunción Familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev 
Med IMSS 2004; 42:281-284. 
 
23.- Rodríguez A. G. Rodriíguez A. I. Disfunción Familiar en pacientes con 
insuficiencia renal crónica. Rev Med IMSS 2004; 42:97-102. 
 
24.- Huerta N. Frecuencia de disfunción familiar en una clínica de medicina 
familiar del ISSSTE en la ciudad de México. Arch Med Fam 2001; 3:95-98. 
 
25.- López del Castillo S. Sabag R. Díaz V. Monzón V. Neumonia adquirida en 
la comunidad. Enfoque de riesgo y funcionalidad familiar. Rev Med IMSS 2006; 
44:35-8. 
 
26 
 
26.- Azcate G. Ocampo B. Quiroz P. Funcionamiento familiar en pacientes 
integrados a un programa de diálisis peritoneal: Intermitente y ambulatoria. 
Archivos en Medicina Familiar. 2006; 8:97-102. 
27.- Huerta V. Bautista S. Irigoyen C. Arrieta P. Estructura familiar y factores de 
riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial. Archivos de 
Medicina Familiar. 2005; 7:87-92. 
 
28.- Alvarez R. Ayala B. Nuño L. Alatorre. Estudio sobre el nivel de 
funcionalidad en un grupo de familias que tienen un hijo con parálisis cerebral 
infantil. Rev Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2005; 17:71-6. 
 
29.- Mendoza S. Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención 
primaria. Arch Med Fam 2006; 1:27-32. 
 
30.- Bellón S. Delgado S. Luna C. Lardelli C. Validez y fiabilidad del 
cuestionario de función familiar APGAR familiar. Atención Primaria. 1996; 
186:289-96. 
 
31.- Marín-Reyes F, Rodríguez-Moran M. Apoyo familiar en el apego al 
tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Salud Pública Méx 2001;43(4), 
336-339. 
 
32.- Concha-Toro MC, Rodríguez-Garcés CR. Funcionalidad Familiar en paciente 
diabético e hipertenso compensado y descompensado. Theoria 2010; 19(1):41-50. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
, 2012 
 
 
ANEXOS 
Tabla 1. Características generales de la población. 
 Media Mínimo Máximo 
 
Edad 
 
63.92 (±10.9) 
 
38 
92 
160 
100 
Tensión arterial sistólica 125.17 (± 12) 100 
Tensión arterial 
diastólica 
79.29 (± 7.8) 60 
 
Fuente: hoja de recolección de datos, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
, 2012 
, 2012 
, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
, 2012 
, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
, 2012 
, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
Anexo 1 
 
APGAR FAMILIAR 
 
1.- ¿Está satisfecho con el apoyo que recibe de su familia cuando tiene 
algún problema o pasa por alguna situación crítica? 
 
Casi siempre algunas veces casi nunca 
 
2.- ¿Le satisface manera e interés con que sufamilia discute sus problemas y 
la forma como participa con usted en la solución de ellos? 
 
Casi siempre algunas veces casi nunca 
 
3.- ¿Encuentra que su familia respeta sus decisiones individuales y acepta 
sus deseos de efectuar actividades o hacer cambios en su estilo de vida? 
 
Casi siempre algunas veces casi nunca 
 
4.- ¿Está satisfecho con la forma en que su familia expresa el afecto y 
responde a sus sentimientos, ya sea de bienestar o malestar? 
 
Casi siempre algunas veces casi nunca 
 
5.- ¿Le satisface la cantidad de tiempo que usted y su familia pasan juntos? 
Casi siempre algunas veces casi nunca 
 
Instructivo: Marque con una “X” la respuesta que le parezca mas adecuada. 
 
 
 
 
 
ANEXO 2. HOJA DE EVALUACIÓN DEL APGAR FAMILIAR 
 
 
 
 Casi siempre (2 
puntos) 
Algunas veces (1 
punto) 
Casi nunca 
(0 puntos) 
1.-Adaptabilidad 
2.- Participación 
3.- Crecimiento 
4.- Afecto 
32 
 
5.- Resolución 
 
 
 
 
Anexo 3. FACES III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4. Hoja de recolección de datos 
 
 
Nombre Edad Sexo 
Tensión 
arterial 
APGAR 
Familiar 
FACES 
III 
Funcionalidad 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
ANEXO 5. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONCENTIMIETNO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Por medio de la presente yo _____________________________________________________________________ 
Autorizo mi participación en el protocolo de investigación titulado: “ASOCIACION ENTRE FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR Y CONTROL DE HIPERTENSION ARTERIAL EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL SUR DE 
SONORA” 
Registrado ante el Comité Local de Investigación con el número: ____________________________________ 
El objetivo del estudio es determinar la asociación entre la funcionalidad familiar y los niveles de tensión arterial en 
pacientes con hipertensión arterial derechohabientes de la UMF 27 en Potam; Sonora. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en tomar las cifras de tensión arterial y se me aplicará el 
instrumento APGAR familiar y FACES III. 
Se me informo que no tendré ningún riesgo, inconvenientes ni molestias, durante el estudio, los beneficios que 
obtendré es tener un resultado de conocer el grado de disfunción familiar. 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para la enfermedad, así como a responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o 
cualquier otro asunto relacionado con la investigación. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en 
cualquier momento, en que lo considere conveniente, sin que ello afecte mi relación con el Instituto o el departamento. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en 
forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante 
el estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
_______________________________________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
_____________________________________________________ 
Dr. Ricardo González Heredia, Matricula: 99272805 
En caso de emergencia y/o dudas y preguntas relacionadas con el estudio se puede comunicar al teléfono 01 644 413-
45-90, extensión. 
 Clave 2810 – 009 – 014 
34 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales