Logo Studenta

Asociacion-entre-depresion-y-obesidad-en-ninos-de-5-a-9-anos-en-la-UMF-31-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A la Dra. Teresa Alvarado Gutiérrez por su gran apoyo no solo en la 
elaboración de este proyecto sino a lo largo de mi formación como especialista. 
 
A la Dra. Noemí Padilla Campos por su infinita paciencia y orientación en este 
trabajo. 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mi madre por su amor, comprensión y estímulo constante a lo largo de mi 
vida. 
 
A mi hermana por su apoyo incondicional durante cada día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. DATOS DEL ALUMNO 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
Universidad 
 
Facultad o escuela 
Carrera 
No. de cuenta 
PALOMINO 
CALDELAS 
LIDIA PAULINA 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de medicina 
Médico familiar 
308225204 
2. DATOS DEL ASESOR 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
 
 
 PADILLA 
CAMPOS 
NOEMÍ 
 
ALVARADO 
GUTIERREZ 
TERESA 
3. DATOS DE LA TESIS 
Titulo 
 
No. de páginas 
 
Año 
ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y 
OBESIDAD EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS EN LA 
UMF 31 DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
55 
 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.-ÍNDICE 
 PÁGINA 
 
 
1.-RESUMEN 
 
1 
 
2.-INTRODUCCIÓN 
 
3 
 
 2.1.Marco Epidemiológico 
 
5 
 
 2.2.Marco Conceptual 
 
10 
 
 2.3.Marco Contextual 
 
19 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
20 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
20 
- 
 
 
5. OBJETIVOS 
 
21 
 
 5.1.General 
 
21 
 
6. HIPÓTESIS 
 
21 
 
7. MATERIAL Y MÉTODO 
 
22 
 
7.1.Periodo y sitio de estudio 
 
22 
 
7.2. Universo de trabajo 
 
22 
 
7.3.Unidad de análisis 
 
22 
 
7.4. Diseño de estudio 
 
22 
 
7.5. Criterios de selección 
 
22 
 
7.5.1. Criterios de inclusión 
 
22 
 
7.5.2. Criterios de exclusión 
 
22 
 
7.5.3. Criterios de eliminación 
 
22 
 
8. MUESTREO 
 
23 
 
 
8.1.Cálculo del tamaño de muestra 
 
 
23 
 
9. VARIABLES. 
 
25 
 
9.1. Operacionalización de variables 
 
25 
 
10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
 
30 
 
11. ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
30 
 
 
 
12. CONSIDERACIONES ÉTICAS 31 
 
 12.1. Conflicto de interés 
 
35 
 
13 .RECURSOS 
 
35 
 
 13.1. Humanos 
 
35 
 
 13.2. Materiales 
 
35 
 
 13.3. Económicos 
 
36 
 
 13.4. Factibilidad 
 
36 
 
14. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
36 
 
15. BENEFICIOS ESPERADOS Y USO DE RESULTADOS 
 
37 
 
16. RESULTADOS 
 
37 
 
17. DISCUSIÓN 
 
41 
 
18. CONCLUSIONES 
 
45 
19. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 
 
45 
20. BIBLIOGRAFÍA 
 
47 
20. ANEXOS 
 
 
51 
 18.1. Hoja de Consentimiento Informado 51 
 
 18.2. Hoja de Recolección de datos 
 
53 
 
 1 
1. RESUMEN 
“ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS DE 
EDAD EN LA UMF 31 DE LA CIUDAD DE MÉXICO”. 
 
*Palomino Caldelas Lidia Paulina. **Dra. Noemí Padilla Campos. ***Dra. Teresa Alvarado Gutiérrez. 
 
*Residente de Tercer Año de Medicina Familiar 
** Médica Familiar, Profesor de práctica clínica, Médica adscrita a la Unidad de Medicina Familiar No. 31 
*** Médica Familiar, Enc de la Coord. Clín. De Educ. e Inv. En Salud de la UMF No. 31 
Introducción: Hoy en día la OMS considera a la obesidad como la epidemia del siglo XXI ya 
que ha alcanzado a afectar a grandes proporciones de la población en todo el mundo. México 
es el país que ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos, seguido de 
Estados Unidos.3 La importancia de este problema radica en que genera un gran impacto en la 
salud física, psicológica y social. Hay evidencia de que algunas enfermedades psiquiátricas y 
alteraciones psicológicas se encuentran relacionadas como factores de riesgo o como 
consecuencia de la obesidad. 
Objetivo: Conocer qué asociación existe entre la depresión y la obesidad infantil en la población 
escolar. 
Metodología: Se seleccionó a 220 niños usuarios de la Unidad de Medicina Familiar No. 31 Se 
realizó la medición de peso y talla calculando posteriormente el IMC y mediante una entrevista 
breve, se indagó en los aspectos que evalúa el DSM 5 para establecer o descartar diagnóstico 
de depresión en los escolares. Posteriormente se realizó también el cuestionario de variables 
familiares para la detección del resto de los factores de riesgo que de acuerdo a la literatura se 
encuentran asociados al desarrollo de depresión. Los datos se analizaron mediante el paquete 
estadístico de SPSS determinando la asociación entre variables categóricas mediante regresión 
logística. 
Palabras clave: Obesidad infantil, depresión, IMC, DSM 5. 
 
 
 
 
 
 2 
1. SUMMARY 
“ASSOCIATION BETWEEN DEPRESSION AND OBESITY IN CHILDREN FROM 5 TO 9 
YEARS AT UMF 31 OF THE CITY OF MEXICO” 
* Palomino Caldelas Lidia Paulina. ** Dra. Noemí padilla campos. *** Dra. Teresa Alvarado Gutiérrez. 
 * Resident of third year of family medicine 
** Family physician, Professor of clinical practice, Medical attached to the Family Medicine Unit No. 31 
*** Family physician, Responsible for the clinical coordination of health education and research of the Family 
Medicine Unit 31 
Introduction: Nowadays, WHO considers obesity as the epidemic of the 21st century. Mexico is 
the country that occupies the first place in childhood obesity and the second in adults, the follow-
up of the United States.3 The importance of this problem lies in its great impact on physical, 
psychological and social health. There is evidence that some psychiatric diseases and 
psychological disorders are related as risk factors or as a consequence of obesity. 
Objective: To know the association between depression and childhood obesity in the school 
population. 
Methodology: 220 children were selected users of the Family Medicine Unit No. 31 
Measurement of weight and height was carried out, calculating in the BMI and in the brief 
interview, the aspects that the DSM 5 evaluates to establish or discard diagnosis Depression in 
schoolchildren. Subsequently, the family variables questionnaire was also carried out to detect 
the rest of the risk factors according to the literature, which are associated with the development 
of depression. The data will be analyzed using the statistical package of SPSS, determining the 
association between categorical variables by logistic regression. 
Key words: Childhood obesity, depression, BMI, DSM5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
2. INTRODUCCIÓN 
La obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel mundial, en la 
actualidad México ocupa el primer lugar a nivel mundial en lo que respecta a las 
respectivas estadísticas de esta patología. 
Se sabe que la obesidad a largo plazo lleva al desarrollo de múltiplescomorbilidades como enfermedades crónico degenerativas, aumento en el 
riesgo cardiovascular, deformidad de la estructura ósea y está documentado que 
también repercute en la salud mental. 
Hoy en día no existe información amplia acerca de las repercusiones a nivel de 
la salud mental que tiene la obesidad tanto para niños como para adultos, siendo 
que es de suma importancia siempre abordar al paciente de forma integral, no 
sólo solucionando el aspecto metabólico o físico, sino también detectando de 
forma oportuna alertas en cuanto al comportamiento de los niños que hablen de 
alteraciones en la salud psicológica. 
Es de suma importancia detectar a los niños con problemas psicológicos 
resultado de la obesidad e incluso valorar si es que algún problema de tipo 
depresivo es el que condiciona como comorbilidad la obesidad, por lo que son 
elementos que como médicos de primer contacto no podemos abordar por 
separado, con ello garantizaremos a su vez que estos niños se conviertan en 
adolescentes con otro tipo de problemas, como drogadicción, abandono escolar, 
delincuencia, etc. 
Por lo anterior es que en el presente trabajo se realizó una evaluación integral 
de los pacientes con obesidad con la finalidad de poder detectar oportunamente 
 
 4 
datos de trastorno depresivo mayor y brindar una atención oportuna e integral a 
los pacientes que así lo requirieron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
2.1. Marco epidemiológico. 
La obesidad infantil es considerada un problema de salud pública a nivel 
mundial1. Desde 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya 
consideraba a la obesidad infantil una epidemia a nivel global, 2 calculaba 
además que para el año 2010 esta enfermedad afectaría a más de 43 millones 
de preescolares.1 
Hoy en día la OMS considera a la obesidad como la epidemia del siglo XXI ya 
que ha afectado a grandes proporciones de la población en todo el mundo. El 
tener exceso de peso se considera el sexto factor de riesgo para riesgo de 
defunción a nivel mundial. Aproximadamente 3.4 millones de adultos mueren por 
consecuencia de sobrepeso u obesidad, y así mismo se encuentra ampliamente 
relacionado con el desarrollo de enfermedades como diabetes en el 44%, el 23% 
para cardiopatías isquémicas y el 41% para cáncer. 3 
En el informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil del 2014, la 
OMS dio a conocer que la cifra de niños menores de cinco años que padecen 
obesidad o sobrepeso aumentó de 32 millones que eran los casos reportados 
hasta 1990 a 24 millones para el 2013.4 
La obesidad infantil es sin duda un problema de salud que afecta a niños de 
diversos países y esto se ve reflejado en el aumento de la prevalencia de esta 
enfermedad, por ejemplo, en E.E. U.U. la prevalencia de niños con obesidad 
entre 6 y 11 años aumentó de 11.3% en 1988-1994 a 17.2% en el periodo de 
2012 a 2013, China durante el periodo de 1997 a 2011 tuvo un incremento de 
este problema del 6.5 % a 15.5 % en niños y del 4.6% a 10.4% para las niñas.5 
 
 6 
A nivel mundial también se identificó que aproximadamente el 10% de los 
preescolares presentan sobrepeso y según investigaciones recientes, a nivel 
Latinoamérica existen de 22.2 a 25.9 millones de niños en esta edad que tienen 
exceso de peso, de los cuales 34.5% son pertenecientes a México, 33.5% a 
Brasil y 18.9% a Colombia.6 
En los países que se encuentran en vías de desarrollo la prevalencia de obesidad 
infantil en los niños en etapa preescolar supera el 30%.7 
Si estas tendencias se mantienen, se estima que para el 2025 el número de 
lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará hasta 70 millones. 
Alrededor del 80% de adolescentes y niños que presentan obesidad continuarán 
con este problema durante su vida adulta.7 
México es el país que ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en 
adultos, seguido de Estados Unidos. Además se ha visto también un incremento 
importante en la incidencia de sobrepeso y obesidad en escolares, 
presentándose en 1 de cada 4 y en adolescentes en 1 de cada 3.8 
En México durante los últimos 20 años se ha visto una disminución en las 
prevalencias de desnutrición, así como de la talla baja en niños preescolares y 
escolares en ambos sexos y hubo un incremento en la prevalencia de sobrepeso 
y obesidad en esta población, observando un comportamiento parecido en la 
población de adolescentes.9 
La prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad hasta el 2012 en nuestro país 
en la población de entre 5 a 11 años de edad, fue de 34.4%, sin embargo 
disminuyó respecto a los datos reportados en 2016 a 33.2%. De acuerdo a la 
 
 7 
ENSANUT 2016 las prevalencias de sobrepeso (20.6%) y de obesidad (12.2%) 
en niñas fueron muy similares a las observadas en 2012 (sobrepeso 20.2% y 
obesidad 11.8%). En niños hubo una reducción estadísticamente significativa 
de sobrepeso entre 2012 (19.5%) y 2016 (15.4%). La prevalencia combinada de 
sobrepeso y obesidad en la población adolescente fue de 36.3% (IC95% 32.6, 
40.1), 1.4 puntos porcentuales superior a la prevalencia en 2012 (34.9 (IC95% 
33.7, 36.2). 1,3,810 
 
En México los estados que tienen menor prevalencia de obesidad en niños son 
Oaxaca y Chiapas con 15.75%, mientras que Baja California Norte y Baja 
California Sur reportan la mayor incidencia de esta patología con 41.7 y 45.5% 
respectivamente.3 El estado que tiene mayor índice de población infantil afectada 
por la obesidad es el D.F. con 38%.11 En el 2016, de acuerdo a la ENSANUT por 
tipo de localidad, la prevalencia de sobrepeso fue 11.6% más alta en las 
localidades rurales que en las urbanas y la prevalencia de obesidad fue 16.8% 
más alta en las localidades urbanas que en las rurales. En la categorización por 
regiones, la prevalencia de obesidad fue mayor en la región Norte que en el 
Centro (22.2%), Ciudad de México (11.4%) y región Sur.10 
 
Se han realizado numerosos estudios, dentro de los cuales se ha observado una 
mayor prevalencia en la población de sexo masculino.4 
La obesidad representa además un gasto económico importante a nivel nacional, 
ya que durante el año 2000 y 2008 el costo tanto de sobrepeso como de obesidad 
se duplicó de 35,429 a 67,345 millones de pesos, esto calculado de acuerdo al 
 
 8 
presupuesto que destina el gobierno para las enfermedades derivadas de la 
obesidad.8 
La importancia de este problema radica en que genera un gran impacto en la 
salud física, psicológica y social.12 
Existen múltiples factores que intervienen en el desarrollo de la obesidad infantil 
tales como los socio-culturales, genética y factores ambientales.6 Hay evidencia 
de que algunas enfermedades psiquiátricas y alteraciones psicológicas se 
encuentran relacionadas como factores de riesgo o como consecuencia de la 
obesidad y que deben ser consideradas como comorbilidades 5,10. Los trastornos 
por ansiedad y depresión son una de las condiciones psiquiátricas más comunes, 
presentándose entre un 9% durante la infancia y en un 32% en la adolescencia1. 
En China existe una prevalencia del 14% de síntomas depresivos entre los niños 
y los adolescentes, la cual incrementa a 23.62% en niños y adolescentes con 
obesidad.5 
Cualquier persona, sin importar género o edad es propenso a sufrir depresión, 
estudios epidemiológicos aproximan que este problema puede presentarse en 
alrededor del 3 a 8% de los adolescentes, y en los adultos se presenta en 4.5%. 
Esta enfermedad puede repercutir en la calidad de vida de los pacientes, 
manifestándose en aislamiento social e incluso en los cuadros más severos, 
terminar en suicidio.13 
Las enfermedades mentales en la población pediátrica son poco reconocidas por 
los médicos y los familiares, a pesar de que alrededor de la mitad de los casos 
se pueden detectar a los 14 años. La depresión que no se trata se puede asociar 
 
 9 
con un pobre desempeño escolar y malfuncionamiento social, adicciones, 
cuadros de depresión recurrente durante la vida adulta y un mayor riesgo de 
suicidio.14 
Dentro de las tres principales causas de mortalidad en los adolescentes en 2012 
a nivel mundial se encuentran los traumatismos originados de los accidentes de 
tránsito, VIH y en tercer lugar los suicidios.13 
Sutaria et al. realizaron el primer metanalisis tomando datos de bases 
electrónicas entre las que incluyeron Embase, PubMed y PsychINFO, para 
informar acerca del riesgo de que los niños con sobrepeso u obesidad presenten 
depresión, en entornos comunitarios, tomaron una muestra de 140 000 niños 
provenientes sólo de comunidades, excluyendo aquellos que se encontraban en 
ambiente hospitalario, durante el periodo comprendido de enero de 2000 y enero 
de 2017 y encontraron evidencia clara acerca del riesgo de presentar depresión 
para los niños con obesidad, el cual se incrementa hasta el 32%.14 
Ortega por su parte, realizó también un análisis de los estudios publicados en 
bases como Medline, LILACS, SciELO, Redalyc y encontrados por Google 
Académico, encontrando diversos resultados donde se relaciona altamente a la 
obesidad con depresión, debido a diversos factores e incluso la depresión puede 
ser un detonante de la obesidad, sobre todo en poblaciones pediátricas de 
estrato socioeconómico bajo.7 
Alrededor del 11 al 13% de los jóvenes en México presentan algún tipo de 
problema relacionado con la salud mental.13 
 
 10 
La prevalencia de la depresión ha aumentado, el Instituto Nacional de 
Enfermedades Mentales refiere una prevalencia del 15%.15 
 
Dentro de la Unidad de Medicina Familiar No. 31 se encuentra una población de 
17,606 niños en edad de 5 a 9 años, de los cuales 5,612 cuentan con diagnóstico 
de obesidad, por lo que se presenta una prevalencia de 31.87%, sin embargo 
hasta el momento no se cuenta con datos epidemiológicos acerca de la 
asociación de depresión y obesidad infantil. 
 
2.2 Marco conceptual 
 
La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multifactorial16 y se define 
como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo3,16,17 Cuya distribución 
repercute en el estado de salud de las personas y crea un ambiente propicio para 
el desarrollo de patologías crónicas durante el resto de la vida.17 
Enfermedades crónicas como la Diabetes tipo 2 han mostrado un aumento en 
su tendencia en niños, presentándose alrededor de los 12 años. Esto repercute 
directamente en la calidad de vida de estos pacientes y además en los gastos 
médicos, tanto para la atención como para lo destinado a los medicamentos, así 
como para la atención de las complicaciones que pudieran desarrollar estos 
pacientes.16 
Resulta relevante considerar que la obesidad infantil es una enfermedad 
multifactorial, donde intervienen condiciones como factores genéticos, 
ambientales e históricos, que condicionan el consumo de alimentos con alto 
 
 11 
contenido calórico ricos en grasa, sal y azúcar, y carentes de vitaminas y 
minerales, llevando a los niños a un ambiente obesogénico, es decir consumen 
más calorías de las que gastan durante su crecimiento y sus actividades 
cotidianas.6 La ENSANUT 2012 reportó que el 58.6% de los niños y 
adolescentes entre 10 a 14 años de edad no realizan una actividad física de 
forma frecuente8 y de acuerdo a los datos obtenidos en 2016 sólo el 17.2% 
realiza al menos 60 minutos de actividad física de moderada a vigorosa los 7 
días de la semana.10 
Existen diversos factores que influyen en el desarrollo de la obesidad infantil. Se 
pueden clasificar como genéticos, conductuales y ambientales. Los genéticos 
provienen de los genes heredados por los padres. Los conductuales incluyen el 
consumo de alimentos y bebidas con alto contenido energético y bajo valor 
nutricional.18 
Dentro de los factores ambientales se encuentra la falta de actividad física. Hoy 
en día los niños pasan gran parte de su tiempo frente a la televisión, 
computadora o teléfono celular. En promedio los jóvenes entre 8 a 18 años pasan 
alrededor de 7.5 horas al día haciendo este tipo de actividades y no realizan 
juegos activos.18 
México hoy en día está en una situación de transición demográfica, ya que 
anteriormente alrededor del 75 a 80% de la población total del país y la urbana 
de 20 a 25%, y durante el siglo XX, estas condiciones cambiaron y solo el 20% 
de la población habita en condiciones rurales y es en esta población donde se 
ha incrementado la incidencia de obesidad infantil, dejando de ser un problema 
de estrato económico alto convirtiéndose ahora en un indicador de pobreza.8.19 
 
 12 
Hoy en día la población que cuenta con menor ingreso económico prefiere el 
consumo de alimentos ricos en carbohidratos y con bajo contenido de vitaminas 
y minerales debido a que tienen un menor costo. Está comprobado que la 
obesidad es una enfermedad relacionada con el bajo nivel educativo.15 
Comúnmente para poder identificar los casos de sobrepeso y obesidad en la 
población se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC) que se obtiene del resultado 
de dividir el peso de la persona en kilos por el cuadrado de la talla en metros 
(kg/m2).20 Se considera obesidad infantil a la relación entre el peso corporal y la 
talla, utilizando curvas de crecimiento provenientes de encuestas o estudios 
multinacionales, las más utilizadas hoy en día son las elaboradas por el Centro 
Nacional de Estadísticas de Salud, determinando que existe obesidad a partir 
del percentil 95 correspondiente para la edad. 2,12,17 
Dentro de las causas de obesidad infantil destaca la ingesta de comida “chatarra” 
que tiene excesiva cantidad de grasas, sal, carbohidratos, lo que induce al 
desarrollo de sobrepeso en los niños. De la mano a esta causa están los 
aspectos metabólicos que ocurren en el proceso de la digestión y que van 
relacionados en cada paso de la digestión.21,22 
Se ha demostrado en diversos estudios que los padres algunas veces no 
reconocen el sobrepeso en sus hijos, en esto influyen muchos factores, tales 
como el propio peso de los padres, la edad del niño o el género, incluso algunos 
conservan el estereotipo de niño gordo como más sano y feliz.23 
Existe información documentada donde se refiere que tanto la infancia como la 
adolescencia se caracterizan por aumento en el apetito y la ingesta de 
 
 13 
alimentos, y esto puede traer como consecuencia un aumento en el desarrollo 
de sobrepeso y obesidad, y por ende complicaciones metabólicas1. 
La mayor parte de los casos de obesidad infantil se encuentran relacionados con 
el aspecto nutricional y la disminución del gasto calórico, aproximadamente el 
95% de los niños presentan este tipo de daño.17 
Otra causa de la obesidad en niños es el estilo de vida que mantienen, aquellos 
que son sedentarios, llegan a tener en mayor frecuencia problemas de 
sobrepeso u obesidad en comparación con los niños que se mantienen activos, 
es decir, que llevan a cabo algún tipo de ejercicio o deporte.22 
Por último, dentro de las causas de la obesidad se encuentran los factores 
psicológicos, como son la depresión y la ansiedad, ya que en ellos existe una 
disminución en los niveles de serotonina y por ende tratan de compensarlo con 
el incremento en el consumo de carbohidratos.21 
Se entiende por depresión infantil al “desorden caracterizado por una alteración 
en el estado de ánimo, acompañada de cambios en el comportamiento a nivel 
escolar, familiar y social. El estado depresivo persiste e interfiere con las 
capacidades y acciones de la persona, y se presenta de diversas formas con 
grados y duración variable”.11 
En un estudio realizado en Colombia publicado en 2013 se encontró que dentro 
de los principales factores de riesgo asociados a depresión se encuentra el 
antecedente de depresión por parte de algún familiar, el género (femenino), el 
tipo de religión y el tipo de familia.1314 
Los niños con obesidad tienen mayor riesgo de ser aislados, sufrir de 
intimidación, insultos y burlas (agresiones físicas, maltrato y marginación social) 
que los niños con complexión normal. A causa de este acoso, también llamado 
bullying, surge el estrés emocional, bajo rendimiento escolar, ausentismo y 
dificultad para entablar amistad e incluso en los casos más severos puede 
culminar en el suicidio.11,13 
Fisiopatológicamente se ha intentado explicar esta asociación a través de los 
eventos metabólicos y endocrinos que repercuten en los neurotransmisores y en 
la organización neuronal. El estrés oxidativo, el estado pro-inflamatorio, 
alteraciones mitocondriales, desajustes en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal 
(HHA) y alteraciones en la síntesis y/o disponibilidad de neurotransmisores como 
dopamina o serotonina, son los eventos mayores que se relacionan con el 
aumento de peso y su asociación con síntomas mentales. La secreción 
aumentada de leptina en obesidad y los efectos regulatorios hipofisiarios se han 
propuesto como un vínculo entre adiposidad elevada y desarrollo de depresión.24 
No solo existen alteraciones fisiológicas en ambas enfermedades sino que 
también se han descrito alteraciones morfológicas que contribuyen al desarrollo 
de estas alteraciones.24 
Esta asociación ha ocasionado que se intente la búsqueda de modelos 
explicativos que demuestren el desarrollo de ambas enfermedades, de acuerdo 
con la investigación realizada por Lopresti et al. en 2013 factores como dieta 
poco saludable, alteraciones del sueño, traumas en edades tempranas de la vida 
y el sedentarismo, pueden contribuir a la ganancia de peso e inducir a 
depresión.24 
 
 15 
La OMS recomienda que las estrategias de intervención para la obesidad infantil 
aborden todos los factores a los diferentes niveles con la finalidad de prevenir la 
obesidad en la población infantil. Estas teorías deben influir a nivel psicológico, 
social y ambiental.25 Sin embargo hoy en día resulta difícil realizar una 
correlación entre la obesidad infantil y la depresión, ya que no existen 
recomendaciones específicas para poder establecer de forma clara dicha 
relación.15 
 
Está comprobado que la depresión infantil conduce a los niños a estados de 
irritabilidad, dificultades de aprendizaje, inseguridad y alteraciones del 
comportamiento en la escuela y el hogar. Muchos de estos sentimientos están 
ocultos ya que los niños presentan en ocasiones dificultades para poder 
expresarlos por lo que como personal de salud del primer nivel de atención debe 
existir acceso a instrumentos que ayuden a identificar la presencia de este tipo 
de condiciones en los infantes.26 
 
Uno de los instrumentos para detectar la depresión infantil es el inventario de 
depresión para niños (CDI) el cual fue desarrollado en 1983 por Kovacs et al. 
Este inventario es el más usado para medir la depresión infantil en niños y 
adolescentes de 7 a 17 años y se creó con base en a la escala de depresión de 
Beck para poder aplicarlo a la población infantil. Consta de 27 ítems que miden 
sintomatología depresiva, como el estado de ánimo deprimido, problemas 
interpersonales, sentimientos de incapacidad, anhedonia y autoestima baja o 
negativa. Requiere de una menor comprensión lectora en comparación de otros 
 
 16 
instrumentos y resulta adecuada su administración en estas edades así como su 
puntuación. 11,27 
Los ítems que incluye el CDI corresponden a los síntomas que aparecen en el 
manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cada ítem 
cuenta con tres enunciados de respuesta, 50% de las preguntas tienen opciones 
de respuesta que indican mayor sintomatología y el resto una secuencia 
negativa, lo que indica ausencia de sintomatología. El puntaje máximo es de 54 
mientras que el mínimo es 0, cuenta con una fiabilidad de 0.73.11 
Existen estudios que respaldan su validez tanto en la versión española como en 
la versión en inglés.28 
En México existen estudios que han realizado detecciones de depresión en 
pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, sin embargo este instrumento 
no es diagnóstico para depresión, únicamente detecta sintomatología 
depresiva.11 
Los criterios para realizar el diagnóstico más utilizados son los que se encuentran 
establecidos por la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10, 
publicada por la Organización Mundial de la Salud, y el Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales, DSMV TR, publicado por la Sociedad 
Americana de Psiquiatría. En ellos se hace diagnóstico de trastorno de depresión 
mayor si existe cinco o más de los síntomas durante un periodo de dos semanas 
que tengan impacto en el funcionamiento actual, al menos uno es estado de 
ánimo deprimido o pérdida del interés.29,30 
Después del hogar, la escuela es el lugar donde los niños pasan la mayor parte 
del tiempo y conviven con sus compañeros, quienes tienen actitudes y conductas 
 
 17 
diferentes a las propias y en ocasiones éstas pueden volverse negativas y 
violentas, provocando un ambiente inadecuado, La violencia escolar puede 
definirse como los conflictos presentados en el ámbito de la escuela que se 
resuelven por medio de insultos, golpes o actos simbólicos violentos, tales como 
exclusión, aislamiento y rechazo.31 
El bullying es uno de los tipos de violencia escolar que se presenta mayormente 
en las instituciones, que en países de habla hispana se conoce también como 
acoso escolar, maltrato escolar, matoneo, agresión escolar, intimidación escolar, 
maltrato entre iguales o pares u hostigamiento escolar. Se ha comprobado que 
los niños con obesidad son víctimas continuamente de este tipo de violencia, y 
ello los conduce a un estado de estrés emocional.11,31 
Hay evidencia por medio de diversos estudios en los que se ha demostrado que 
los infantes prefieren la amistad de niños delgados o de peso normal o niños con 
alguna discapacidad antes que la de niños obesos. Así mismo los niños 
relacionan la obesidad con desaliño y pereza y por ello llegan a relacionar 
actitudes negativas hacia las personas con obesidad.7 
Se ha estudiado que existe una relación inversa entre la obesidad y la 
autoestima; ya que los niños con sobrepeso u obesidad se valoran poco a sí 
mismos, se sienten con disminución en sus capacidades y poco valorados, 
incluso fracasados, en diversos aspectos de su vida: intelectual, afectivo-
emocional y familiar.7 
Existe el Cuestionario para la Exploración del Bullying, el cual es un instrumento 
elaborado en Durango (México) con la finalidad de estudiar la frecuencia con que 
ocurre el bullying, está estructurado en tres partes de acuerdo a los papeles que 
se desempeñan en el Bullying (la víctima, el agresor y el observador), las 
 
 18 
respuestas se evalúan mediante una escala tipo Lickert con valores del 1 al 5 de 
acuerdo a la frecuencia con que participan, son víctimas u observan alguna de 
las conductas. A cada respuesta de la escala se le asigna los siguientes valores: 
1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = con frecuencia, 4 = casi siempre y 5 = siempre, 
posteriormente se obtiene el promedio de los puntajes y se interpretan de 
acuerdo a su frecuencia como de 1 – 1.6: baja; de 1.7 – 3.3: media; de 3.4 – 5.0: 
alta. Actualmente se encuentra validado en México y cuenta con una 
confiabilidad del .933.31, 32 
En cualquier grupo existe una imagen social que causa sentimientos de 
identificación o rechazo de los individuos, lo que representa que por ejemplo, las 
personas que no tienen una complexión delgada o no logran ese patrón deseable 
tienden a sufrir mucho.33 
El tratamiento para la obesidad se basa principalmente en mejorar los hábitos 
alimenticios, aumentar la actividad física y evitar el sedentarismo, sin embargo 
también debe integrarse una evaluación psicológica y atención necesaria ya que 
de no ser así una patología hacemás difícil el tratamiento por la concomitancia 
de la otra.15 
Por tanto la obesidad infantil hoy en día constituye uno de los “estigmas sociales” 
que llega a afectar psicológicamente a los individuos que la padecen. Por ello es 
importante detectarla a tiempo para poder establecer un tratamiento de forma 
integral.34 
 
 
 
 19 
2.3 Marco contextual 
Se han realizado diversas investigaciones que documentan la prevalencia de 
comorbilidad de depresión de acuerdo al peso, uno de ellos es el realizado en 
Australia Carey et al. 2014 en el que se demostró que la prevalencia de 
depresión aumenta tanto en estado de desnutrición como en obesidad.24 
Desde los años sesenta se había sugerido esta asociación, Leckie et al. 1967 
describieron que los pacientes con obesidad y sus familiares tenían tendencia 
para desarrollar algún estado de ánimo depresivo. Posteriormente otras 
investigaciones realizadas Faith et al. 2002; Onyike et al. 2003; Stunkard et al. 
2003 mostraron la correlación entre la depresión y obesidad.24 
Según la investigación realizada por Paxton en 2005, la obesidad repercute 
directamente en la autoestima, lo que compromete de forma importante la salud 
emocional, llevando al desarrollo de estados depresivos en niños obesos.17 
En un estudio publicado en la Revista del Instituto Mexicano del Seguro Social 
en 2014, se estudió la asociación entre la depresión y la obesidad, se analizaron 
101 niños de los cuales 29.3% presentaron algún grado de depresión y de ellos 
19 tenían obesidad y el resto peso normal. Por ello debe realizarse un enfoque 
hacia este grupo de riesgo con la finalidad de poder establecer un tratamiento de 
forma integral a la obesidad infantil.11 
Hasta el momento no se han realizado registros de diagnóstico de depresión en 
población pediátrica en esta UMF, por lo que resulta de gran importancia poder 
tener una frecuencia de este padecimiento asociada a una de las principales 
causas de morbilidad de esta población. 
 
 
 20 
3. JUSTIFICACIÓN 
La obesidad infantil representa un problema de salud pública a nivel mundial, 
hoy en día México ocupa el primer lugar a nivel mundial en esta patología. Se ha 
demostrado que alrededor del 70% de los pacientes pediátricos que desarrollan 
obesidad serán adultos con este mismo problema. 
La obesidad lleva a la población al desarrollo de patologías crónicas, que antes 
se asociaban a los adultos, esto equivale a un mayor costo en cuanto a la 
atención que requieren estos pacientes y a que desarrollen además estados de 
invalidez o muerte prematura, repercutiendo en la economía para el sistema de 
salud. 
Dentro de estas posibles patologías agregadas a causa de la obesidad se 
encuentra la depresión, la cual es resultado del rechazo, burlas o abuso por parte 
del resto de las personas hacia los pacientes pediátricos con este problema, y 
esto a su vez repercute en un bajo rendimiento, problemas en la atención y en 
una baja calidad de vida, causando un impacto de gran importancia para la 
sociedad. 
El proyecto pudo llevarse a cabo en la Unidad Médica ya que se realizó 
diagnóstico de depresión mediante los criterios del DSM-5 y la Institución cuenta 
con servicio de psicología para canalizar y se proporcionó ayuda de forma 
oportuna a los pacientes que lo requirieron. 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La obesidad en niños es una patología que actualmente afecta a gran parte de 
la población pediátrica, representa un problema de gran importancia en nuestro 
país que requiere de múltiples intervenciones. 
 
 21 
Es una patología que se encuentra muy estudiada y se ha comprobado que tiene 
gran asociación con enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, 
diabetes, dislipidemia o enfermedades cardiacas, dichas enfermedades tenían 
una mayor incidencia en la población adulta y hoy en día cada vez se encuentran 
mayormente relacionadas con la población pediátrica. 
Es evidente que esta patología afecta de forma importante a los pacientes ya 
que repercute tanto en su bienestar no solo físico sino también psicológico lo que 
fácilmente puede llegar a afectar la calidad de vida y ocasionar que estos 
pacientes no logren un desarrollo adecuado. 
Los trastornos depresivos en la población pediátrica pueden inducirlos a 
desarrollar algunos otros problemas asociados como el consumo de drogas o 
incluso a la ideación suicida. 
Esto representa un problema evidente y que cada vez son más frecuentes los 
problemas de bullying en este tipo de poblaciones. Existe poca evidencia de 
información disponible acerca de la asociación de depresión con la obesidad 
infantil y debería ser considerada dentro del tratamiento integral de un paciente 
con obesidad es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuál es la 
asociación entre depresión y obesidad infantil en la población escolar? 
 
5. OBJETIVOS 
Conocer qué asociación existe entre la depresión y la obesidad infantil en la 
población de 5 a 9 años de edad en la UMF 31 de la Ciudad de México. 
 
6. HIPÓTESIS 
Los niños con obesidad presentarán depresión asociada. 
 
 22 
7. MATERIAL Y MÉTODO 
7.1 Periodo y sitio de estudio. 
El estudio se llevó a cabo en un periodo comprendido de tres meses en la UMF 
31. 
7.2 Universo de trabajo. Se trabajó con pacientes derechohabientes del IMSS 
pertenecientes a la UMF 31 que comprende una población de 2,671 niños de 
entre 5 a 9 años con diagnóstico de obesidad. 
7.3 Unidad de análisis. Niños con obesidad de entre 5 a 9 años de edad y niños 
con peso normal en el mismo rango de edad 
7.4 Diseño de estudio. Estudio transversal analítico 
7.5 Criterios de selección. 
7.5.1 Criterios de inclusión 
- Pacientes en edad de 5 a 9 años 
- Pacientes con obesidad y peso normal de acuerdo a IMC 
- Derechohabientes de la UMF 31 
- Sexo indistinto. 
7.5.2 Criterios de exclusión. 
- Pacientes que cuenten con diagnóstico de depresión y se encuentren bajo 
tratamiento 
 
7.5.3 Criterios de eliminación 
- Pacientes que no contestaron de forma completa o correcta el cuestionario. 
 
 
 23 
8. MUESTREO 
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia obteniendo dividiendo 
la muestra en dos grupos (niños con obesidad y niños con peso normal) 
 
 8.1 Cálculo de la muestra 
Se realizó un muestreo de tipo no aleatorizado por conveniencia, la muestra se 
tomó de una población infinita de 5,612 niños de entre 5 a 9 años de los cuales 
2671presentan diagnóstico de obesidad en la Unidad de Medicina Familiar 
No.31. Se utilizó la prevalencia de obesidad en niños escolares de la Unidad la 
cual es de 15.5%. 
Se decidió utilizar la siguiente fórmula para proporciones, para poblaciones 
infinitas 
 
n= z2pq 
 d2 
dónde: 
n=Muestra 
Z=Índice de riesgo deseado (para una confianza del 95%, la Z es de 1.96) 
p=prevalencia del fenómeno en estudio 
q= 1-p 
d=precisión del estudio (2-10%), en este caso se utilizará una precisión del 5% 
 
Datos 
n=Muestra 
 
 24 
N= 2671 niños de 5 a 9 años 
Z=(1.96)2 de tablas= 3.8416 
p= 15.50%= 0.1550 
q= 1 –0.1550= 0.845 
d2=0.05=0.0025 
 
SUSTITUCIÓN: 
 
 n = (3.8416) (0.1550) ( 0.845) 
 0.0025 
n= 201 niños escolares + 10% estimado por pérdidas 
n= 221 niños escolares 
9. VARIABLES 
Variables sociodemográficas: 
- Edad 
- Sexo 
- Religión 
- Estado civil 
- Nivel Educativo 
Variables principales para realización del estudio: 
- Índice de masa corporal 
- Depresión 
- Tiempo de evolución con síntomas de depresión 
- Tiempo de evolución con diagnóstico de obesidad 
- Bullying 
 
 25 
9.1 Operacionalización de las variables 
Nombre de la variable: Edad 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona desde su 
nacimiento35 
Definición operacional: Se le preguntó al participante los años vividos desde el 
nacimiento hasta la fecha del estudio 
Tipo de variable:Cuantitativa 
Escala de medición: Discontinua 
Indicador: 
1)5 años 
2)6 años 
3)7 años 
4)8 años 
5)9 años 
Nombre de la variable: Sexo 
Definición conceptual: Conjunto de características biológicas, físicas, 
fisiológicas y anatómicas que definen a los seres humanos como hombre y mujer 
y a los animales como macho y hembra.35 
Definición operacional: Características fenotípicas de los individuos 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 
1. Femenino 
2. Masculino 
Nombre de la variable: Religión 
 
 26 
Definición conceptual: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad 
de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la 
conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el 
sacrificio para darle culto.35 
Definición operacional: Se interrogó al padre o tutor del menor cuál es la 
religión que practican en la familia 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 
1. Católica 
2. Testigo de Jehová 
3. Pentecostés 
4. Ninguna 
5. Otra (especifique):____________ 
Nombre de la variable: Estado civil (De los padres) 
Definición conceptual: Condición de una persona en relación con su 
nacimiento, nacionalidad, filiación o matrimonio, que se hacen constar en el 
registro civil y que delimitan el ámbito propio de poder y responsabilidad que el 
derecho reconoce a las personas naturales.35 
Definición operacional: Se interrogó al padre o tutor del menor cuál es el estado 
civil de los padres del menor. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 
1. Soltero 
 
 27 
2. Casado 
3. Divorciado 
4. Viudo 
5. Unión libre 
Nombre de la variable: Nivel educativo de los padres 
Definición conceptual: Es el nivel de estudios más alto que una persona ha 
concluido.35 
Definición operacional: Se interrogó al padre o tutor del menor cuál es el 
máximo grado de estudios de cada uno de los padres del menor. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicador: 
1. Primaria 
2. Secundaria 
3. Preparatoria 
4. Licenciatura 
5. Posgrado 
Nombre de la variable: Índice de masa corporal 
Definición conceptual: Relación entre el peso y la altura, generalmente 
utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y la obesidad en los 
adultos. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura 
en metros (kg/m2).11 
Definición operacional: Previamente realizado el cálculo del peso y la talla de 
los participantes se realizó el cálculo del IMC mediante la fórmula kg/m2, 
 
 28 
posteriormente el valor obtenido se graficó en las tablas avaladas por la CDC 
para hombres y mujeres de 2 a 20 años de edad. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicador: 
1. Peso saludable: Percentil 5 al 84 
2. Obesidad: Igual o mayor del percentil 95 
Nombre de la variable: Depresión 
Definición conceptual: “Desorden caracterizado por una alteración en el estado 
de ánimo, acompañada de cambios en el comportamiento a nivel escolar, familiar 
y social. El estado depresivo persiste e interfiere con las capacidades y acciones 
de la persona, y se presenta de diversas formas con grados y duración variable”11 
Definición operacional: Se entrevistó al menor y a sus padres con los criterios 
del DSM-5 para realizar el diagnóstico de depresión en los pacientes. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 
Ver anexo 18.4. 
Nombre de la variable: Tiempo de evolución con síntomas de depresión. 
Definición conceptual: Al tiempo que ha transcurrido desde la primera vez que 
notó alguno de los síntomas indagados por el DSM 5 hasta el momento de la 
entrevista.35 
Definición operacional; Se les preguntó a los pacientes la fecha aproximada 
desde la que ha presentado alguno de los síntomas de depresión. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
 
 29 
Escala de medición: Discontinua 
Indicador: 
Meses o años 
Nombre de la variable: Tiempo de evolución con diagnóstico de obesidad. 
Definición conceptual: Al tiempo que ha transcurrido desde que recibió por 
primera vez el diagnóstico de obesidad hasta el momento del estudio.35 
Definición operacional: Se le preguntó a los padres o tutores del paciente 
desde cuándo recibió el diagnóstico de obesidad. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Discontinua 
Indicador: 
Meses o años. 
 
Nombre de la variable: Bullying 
Definición conceptual: Cualquier forma de acoso o maltrato, tanto físico como 
psicológico, que se repite a lo largo del tiempo.31 
Definición operacional: Se indagó mediante preguntas dirigidas al rol de 
víctima de acuerdo al Cuestionario Para la Exploración del Bullying. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicador: 
1. Frecuencia baja: 1 a 1.6 
2. Frecuencia media: 1.7 a 3.3 
3. Frecuencia alta: 3.4 a 5.0 
 
 
 30 
10. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
Previa autorización del Comité Local de Investigación y las autoridades de la 
Unidad, se seleccionó a 220 niños usuarios de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 31 de la sala de espera de los consultorios y en los grupos de autoayuda de 
CHIQUITIMSS y JUVENIMSS de la Unidad mediante un muestreo no 
aleatorizado a conveniencia. 
Se realizó el llenado de la hoja de datos para conocer las características de los 
pacientes a estudiar y la medición de peso y talla para calcular el IMC y mediante 
una entrevista breve, se indagó en los criterios que evalúa el DSM 5 para 
establecer o descartar diagnóstico de depresión en los escolares. 
Posteriormente se interrogaron el resto de las variables que de acuerdo a la 
literatura se encuentran asociados al desarrollo de depresión. Las pruebas y 
mediciones las realizó la médico residente de medicina familiar, durante un 
periodo de 3 meses, considerando un tiempo de 45 minutos para realizar las 
mediciones y aplicar los criterios del DSM 5, realizando en promedio 5 encuestas 
con sus respectivas mediciones al día. 
Los datos se analizaron mediante el Paquete Estadístico de Ciencias Sociales 
(SPSS) Versión 25 en un periodo de dos semanas. 
 
11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas reportando 
frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas tuvieron libre distribución 
por lo que se utilizó mediana (como medida de tendencia central) y rangos 
intercuartiles (como medida de dispersión). 
 
 31 
Para la asociación de variables cualitativas principales se utilizó Chi cuadrado y 
para valorar la asociación de las variables principales con las covariables se 
utilizó regresión logística. 
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 25 
 
12. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley 
general de salud en materia de investigación para la salud y con declaración de 
Helsinki enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las 
buenas prácticas de investigación clínica. La Declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las investigaciones 
médicas en seres humanos, de la 59ª asamblea General, Seúl, Corea, Octubre 
2008, en su apartado 3 y 6.-El deber del médico es promover y velar por la salud 
de los pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Todos los 
procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Título Segundo, 
Capítulo I, Artículo 17, Fracción II. Es por ello que en esta investigación se pidió 
firmen el consentimiento informado tantoel paciente como el tutor responsable, 
para poder aplicar los cuestionarios, siempre promoviendo y velando la salud de 
los pacientes tal y como lo establece la declaración de Helsinki. 
 
 
 32 
CÓDIGO DE NÚREMBERG. Tribunal Internacional de Núremberg, 1947. 
1) El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. 
Esto quiere decir que la persona implicada debe tener capacidad legal para 
dar su consentimiento; que debe estar en una situación tal que pueda ejercer 
su libertad de escoger, sin la intervención de cualquier elemento de fuerza, 
fraude, engaño, coacción o algún otro factor coercitivo o coactivo; y que debe 
tener el suficiente conocimiento y comprensión del asunto en sus distintos 
aspectos para que pueda tomar una decisión consciente. Esto último requiere 
que antes de aceptar una decisión afirmativa del sujeto que va a ser sometido 
al experimento hay que explicarle la naturaleza, duración y propósito del 
mismo, el método y las formas mediante las cuales se llevará a cabo, todos 
los inconvenientes y riesgos que pueden presentarse, y los efectos sobre su 
salud o persona que puedan derivarse de su participación en el experimento. 
Por ello el paciente está en su libre derecho de decidir participar o no en la 
investigación, posteriormente a haberle explicado cada uno de los 
inconvenientes y aclararle que durante la entrevista no existe algún riesgo 
hacia su persona, y además se le ofreció la opción de brindarle ayuda a los 
pacientes que se identificaron que así lo requieran. 
Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los 
sujetos humanos de investigación. 
Principios éticos básicos 
Esta expresión se refiere a aquellos juicios generales que sirven como 
justificación básica para las muchas prescripciones y evaluaciones éticas 
particulares de las acciones humanas. Tres principios básicos, entre los 
 
 33 
generalmente aceptados en nuestra tradición cultural, son particularmente 
relevantes para la ética de la investigación con humanos; ellos son: respeto 
por las personas, beneficio y justicia. 
1. Respeto por las personas. 
Este respeto incorpora al menos dos convicciones éticas; primera: que los 
individuos deben ser tratados como agentes autónomos; segunda: que las 
personas con autonomía disminuida tienen derecho a protección. El principio 
del respeto por las personas se divide entonces en dos requerimientos 
Morales separados: el de reconocer la autonomía y el de proteger a quienes 
la tienen disminuida. Durante la investigación siempre se mantuvo el respeto 
hacia los pacientes y sus familiares, así como hacia la información que nos 
proporcionaron, además siempre se respetó la autonomía de cada uno de 
ellos al decidir participar o no en la investigación. 
2. Beneficencia. 
Las personas son tratadas éticamente no sólo respetando sus condiciones y 
protegiéndolas del daño, sino también haciendo esfuerzos para asegurar su 
bienestar. Tal tratamiento cae bajo el principio de "beneficencia"; este término 
se entiende a menudo como indicativo de actos de bondad o caridad que 
sobrepasan lo que es estrictamente obligatorio. Se han formulado dos reglas 
generales como expresiones complementarias de acciones de beneficencia 
en este sentido: 1) no hacer daño; 2) aumentar los beneficios y disminuir los 
posibles daños lo más que sea posible. Durante esta investigación a los 
pacientes se les ofreció envío a segundo nivel o a atención psicológica en 
caso de que así lo requirieran, además pudieron beneficiarse con el 
 
 34 
conocimiento acerca de su peso y no se les hizo algún daño por el hecho de 
participar y contestar la entrevista. 
Las aplicaciones de los principios generales a la conducción de la 
investigación conduce a considerar los siguientes requerimientos: 
consentimiento informado; valoración riesgo/beneficio y selección de los 
sujetos de investigación. 
Aplicaciones. 
Consentimiento informado. 
El respeto por las personas exige que a los sujetos, hasta el grado en que 
sean capaces, se les dé la oportunidad de escoger lo que les ocurrirá o no. 
Esta oportunidad se provee cuando se satisfacen estándares adecuados de 
consentimiento informado. Por ello previamente a responder la entrevista 
cada uno de los participantes debió manifestar por escrito su consentimiento 
después de que se le explicó el procedimiento mediante el que se realizó la 
detección de los pacientes. 
Información. 
La mayoría de los códigos de investigación establecen ítems específicos que 
deben revelarse con el fin de estar seguros de que los sujetos reciben 
información suficiente. Es por esto que se explicó cada respuesta posible a 
las preguntas donde existan opciones entre las que deba elegir el paciente, 
así mismo se aclaró cada una de las dudas que tenga el paciente o su tutor 
respecto a las preguntas. 
Voluntariedad. 
 
 35 
El consentimiento de participar en la investigación es válido sólo si es dado 
voluntariamente, por lo que no se obligó la participación de los pacientes en 
este estudio, ni se condicionó su atención en el instituto si decide no 
participar, así mismo por tratarse de un tema sensible, el paciente o el familiar 
responsable pudieron manifestar desacuerdo en cuanto al diagnóstico 
encontrado o externar su incomodidad durante la investigación, si lo 
deseaban podían abandonar en cualquier momento la investigación o 
rechazar el tratamiento que se está ofreciendo sin tener alguna repercusión 
en cuanto a su atención posterior en la Unidad. 
12.1 Conflicto de intereses 
El grupo de investigadores no recibió ningún financiamiento externo y no se 
encontró en conflicto de interés al participar en el presente estudio. 
 
13 RECURSOS 
13.1 Humanos 
Médico Residente 
Asesor Clínico 
Asesor Metodológico 
Trabajadora social 
 
13.2 Materiales 
 
1 Computadora 
1100 Copias 
 
 36 
3 Lápices 
3 Plumas 
880 Hojas 
1 Estadímetro 
1 Báscula 
220 Consentimientos Informado 
220 Hojas de recolección de datos 
220 Hojas de asentimiento en menores de edad 
 
13.3 Económicos. 
 
El presente trabajo no tiene financiamiento Institucional ni extrainstitucional, la 
unidad cuenta con las instalaciones donde se realizaron las entrevistas a los 
pacientes. Los consumibles fueron financiados por los investigadores. 
 
13.4 Factibilidad. 
El estudio a realizar resultó factible ya que la Unidad cuenta con los recursos 
necesarios para realizar las mediciones que se requieren. 
 
14. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra el hecho de que el menor no 
pudo responder el cuestionario sólo, en ocasiones solicitaron apoyo a sus 
acompañantes, por lo que las respuestas pudieron verse influenciadas por éstos. 
No se contó con el recurso de la cámara de Gesell disponible, por lo que los 
padres pudieron influenciar en las respuestas de los pacientes. 
 
 37 
La investigación se realizó en una población pequeña, por lo que debe tomarse 
en cuenta para el valor de los resultados y considerar su reproducción en 
poblaciones mayores con características diferentes para poder comparar los 
efectos de las variables y de esta manera valorar la asociación. 
 
15. BENEFICIOS ESPERADOS Y USOS DE LOS RESULTADOS 
Con los resultados obtenidos se detectaron pacientes sospechosos para 
diagnóstico de depresión y se refirieron al servicio de psicología y a valoración 
con su médico familiar correspondiente con la finalidad de indagar 
profundamente en cuanto a los síntomas depresivos que presentaron y poder de 
esta manera brindarles atención de forma oportuna. 
El beneficio también es para los médicos familiares y de otras especialidades 
para abordar el tema de la obesidad infantil de forma integral. 
Los resultados de esta investigación se presentarán además en las sesiones 
generales y bibliográficas de la Unidad. 
Se sugiere se realicenmás estudios en esta línea de investigación al menos en 
la población estudiada, ya que hoy en día no existe mucha información disponible 
acerca del tema. 
 
 
16. RESULTADOS 
Se realizó un estudio transversal analítico en 220 escolares de 5 a 9 años en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 31 Iztapalapa, en la Ciudad de México, con la 
previa firma del consentimiento por escrito de los padres y asentimiento por parte 
de los niños. 
 
 38 
De los 220 niños se tomó el 50% con peso normal y el resto con obesidad, en 
los niños con obesidad se encontró 68 niñas (61.8%) y 42 niños (31.2%) mientras 
que con peso normal fueron 56 niñas (50.9%) y 54 niños (49.1%). La mediana 
de edad fue de 7 años cumplidos (8-8) para la población con peso normal y 8 
años (7-9) para los pacientes con obesidad. En cuanto al índice de masa corporal 
(IMC) la mediana para los obesos fue de 22.7 kg/m2 (21.15, 24.30) y para los 
niños con peso normal 17.21kg/m2 (16.56, 17.82) en el cuadro 1 se muestran las 
características sociodemográficas estudiadas en ambos grupos. 
El análisis bivariado mostró que no existe asociación entre la depresión y la 
obesidad ya que por prueba exacta de Fisher se encontró un valor de 0.06 por 
lo que no es estadísticamente significativo (Ver cuadro 2), en cuanto a la 
asociación del resto de las variables se encontró que tampoco existe relación 
entre el sexo y el desarrollo de depresión (x2= 0.630 p= 0.427), para la variable 
religión tampoco se encontró asociación (x2= 0.933 p= 0.920), lo mismo sucedió 
con la escolaridad del padre (x2= 4.734 p=0.192), escolaridad de la madre (x2= 
3.156 p= 0.368). 
Para el tiempo de obesidad medido en meses sí se encontró una significancia 
estadística respecto al desarrollo en el diagnóstico de depresión (x2= 33.272 p= 
0.001). 
De acuerdo a los resultados encontrados para la variable bullying como víctima 
se demostró que sí existe asociación (x2= 11.04 p=0.04, lo mismo sucedió con 
el papel del agresor en el bullying (x2 53.04 p= 0.001) y el de observador (x2 
16.15 p=0.001). 
 
 
 39 
Cuadro 1. Características sociodemográficas de la población 
n=220 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
 
Cuadro 2. Asociación entre pacientes con diagnóstico de depresión y 
estado nutricional 
 Pacientes con 
diagnóstico de 
depresión 
Pacientes sin 
diagnóstico de 
depresión 
Valor de p<0.05 
Obesidad 4 106 0.06 
Peso normal 0 110 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
*p estadísticamente significativa  0.05 
 
Respecto al bullying se encontró que los pacientes con obesidad tienen una 
asociación a ser víctimas (x2 4.666 p=0.031) sin embargo para el papel de 
 
 
EDAD 
(Años cumplidos) 
Obesidad Peso normal 
MEDIANA RIC* MEDIANA RIC* 
 
8 
 
7,9 
 
7 
 
8,8 
IMC(kg/m2) 22.7 21.15, 24.39 17.21 16.56, 17.82 
 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
SEXO HOMBRE 
MUJER 
68 
42 
61.8 
31.2 
54 
56 
49.1 
50.9 
 
 
RELIGIÓN 
Católico 
Testigo de Jehová 
Pentecostés 
Ninguna 
Otra 
89 
13 
3 
2 
3 
80.9 
11.8 
2.7 
1.8 
2.7 
90 
8 
4 
1 
7 
81.8 
7.3 
3.6 
0.9 
6.4 
 
 
ESTADO CIVIL DE 
LOS PADRES 
Soltero (a) 
Casados 
Divorciados 
Viudo (a) 
Unión libre 
10 
39 
19 
2 
40 
9.1 
35.5 
17.3 
1.8 
36.4 
5 
36 
10 
0 
59 
4.5 
32.7 
9.1 
0 
53.6 
ESCOLARIDAD 
DEL PADRE 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
10 
54 
41 
5 
9.1 
49.1 
37.3 
4.5 
6 
46 
54 
4 
5.5 
41.8 
49.1 
3.6 
ESCOLARIDAD DE 
LA MADRE 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
26 
47 
35 
2 
23.6 
42.7 
35 
2 
19 
47 
41 
3 
17.3 
42.7 
37.3 
2.7 
 
 40 
agresor con obesidad no se encontró significancia estadística (x2 0.270 p= 
0.604), lo mismo sucedió con el papel de observador (x2 0.403 p= 0.526) y con 
el promedio de bullying total (x2 2.428 p= 0.119). 
Sin embargo en cuanto al cálculo de la estimación de riesgo se encontró un valor 
de 1.985 veces más probabilidad de ser víctima de bullying en los niños con 
peso normal frente a un 0.648 para los obesos, para el agresor la estimación de 
riesgo fue de 1.311 para los niños con obesidad contra un 0.880 para los niños 
con peso normal, en el papel de observador fue de 0.906 para los niños con 
obesidad y 1.109 en los niños con peso normal y por último, en el promedio total 
de bullying el riesgo estimado fue de 0.779 para los niños con obesidad y de 
1.346 para los de peso normal. 
Al no encontrar casos de depresión en niños con peso normal, no se puede 
realizar un análisis más minucioso utilizando el diagnóstico de depresión como 
variable para demostrar si existe una relación con la obesidad o no, sin embargo 
se decidió analizar los síntomas que presentaban los niños con peso normal y 
los niños con obesidad en las últimas dos semanas de acuerdo a lo establecido 
en el Criterio A del DSM-5, con lo cual se encontró que los síntomas de depresión 
relacionados con el grupo de edad, considerando las características biológicas 
de los niños, por lo que la variable edad se dicotomizó considerando 1=5 a 6 
años y 2=7 a 9 años y se puede inferir mayor riesgo para alteración del peso, 
insomnio o hipersomnia, fatiga, dificultad para la concentración, culpabilidad, 
tristeza o irritabilidad en el grupo de 7 a 9 años y mayor riesgo de agitación o 
retraso psicomotor en el grupo de 5 a 6 años. (Ver Cuadro 3). Al no encontrar 
resultados con significancia estadística, no se pudo realizar la regresión logística 
planeada. 
 
 41 
Cuadro 3. Estimación de riesgo para síntomas depresivos por edad 
 
 
17. DISCUSIÓN 
Luego de aplicado el instrumento y analizada la información contenida en la base 
de datos, se puede visualizar el comportamiento de las variables de la siguiente 
manera: 
En cuanto a las variables sociodemográficas, se observa que la mayoría de la 
población con obesidad se ubica en los 8 años de edad cumplidos, mientras que 
para la población con peso normal la edad que predominó fue 7 años. El sexo 
predominante para ambos grupos fue el masculino con 61.8% para los pacientes 
obesos y 49.1% para los de peso normal. 
 
Edad (Años 
cumplidos) 
Con alteración Sin 
alteración 
RMP IC 95% p 
Alteración de Peso De 7 a 9 12 162 3.33 0.42 - 
26.32 
0.2* 
De 5 a 6 1 45 
Insomnio o 
Hipersomnia 
De 7 a 9 12 162 1.63 0.35-7.55 0.4* 
De 5 a 6 2 44 
Agitación o retraso 
psicomotor 
De 7 a 9 18 156 0.41 0.17-0.97 0.4* 
De 5 a 6 10 36 
Fatiga De 7 a 9 11 163 0.78 0.15-4.0 0.5* 
De 5 a 6 2 44 
Dificultad para la 
concentración 
De 7 a 9 33 141 1.3 0.53-3.17 0.3* 
De 5 a 6 7 39 
Culpabilidad De 7 a 9 6 168 0.78 0.15-4.0 0.5* 
De 5 a 6 2 44 
Tristeza o irritabilidad De 7 a 9 20 154 1.06 0.37-3.0 0.5* 
De 5 a 6 5 41 
*Prueba exacta de Fisher 
 
 42 
La prevalencia de depresión en los pacientes con obesidad encontrada en este 
estudio fue del 3.63% lo que es menor a lo reportado por el Instituto Nacional de 
Salud Mental (15%)11 y menor a lo reportado en el estudio en 2013 realizado 
por Lopéz11 donde se encontró una prevalencia de 18.9% en niños con 
sobrepeso y obesidad. De igual manera comparando el resultado obtenido en 
esta investigación con lo realizado en 2017 por González26 la prevalencia de 
depresión en niños con obesidad fue considerablemente menor ya que en ese 
estudio se encontró 20.6%, lo anterior puede deberse al empleo de instrumentos 
distintos para la detección de los síntomas depresivos, ya que en esta 
investigación se decidió utilizar criterios diagnósticos y en investigaciones como 
las referidas anteriormente se utilizaron otro tipo de instrumentos, algunos de 
ellos sólo detectan síntomas no establecen diagnóstico a diferencia de los 
criterios establecidos por el DSM-5. 
En este estudio no se encontraron casos de depresión en niños con peso normal, 
sin embargo la OMS estima que alrededor del 8 al 10% de los menores de 18 
años presenta algún grado de depresión11 y de acuerdoa lo referido por Medina36 
hace mención acerca de los pocos datos epidemiológicos disponibles en México, 
sin embargo menciona que alrededor de la mitad de la población entre 4 y 16 
años de edad presenta alguna sintomatología depresiva y de ellos en el 16% es 
suficiente para requerir algún tipo de atención. 
En el presente estudio no se demostró asociación entre la variable obesidad 
como condicionante de la depresión a diferencia de lo encontrado por Cruz26 
quien demostró en su investigación asociación directa entre el grado de obesidad 
y la manifestación de síntomas por parte de los niños con obesidad, sin embargo 
desafortunadamente no hace mención hacia qué síntoma predominó en los 
 
 43 
pacientes. Por otra parte González26 de igual forma demostró asociación entre 
los síntomas de depresión y la obesidad infantil, mediante un modelo de 
regresión logística, en ambos estudios mencionados con anterioridad el sexo 
predominante para la expresión de algún síntoma depresivo fue el femenino a 
diferencia de lo encontrado en nuestra investigación en el cual el diagnóstico de 
depresión predominó en el sexo masculino. 
Vinaccia37 realizó en Colombia una investigación tomando en cuenta niños 
escolares sin tomar en cuenta el estado nutricional y encontró una prevalencia 
alta (25.2%) la cual es mucho mayor respecto a lo encontrado en nuestra 
investigación y a las mencionadas anteriormente, sin embargo en esa 
investigación se tomaron en cuenta edades entre 8 y 12 años, por lo que esto 
puede condicionar la prevalencia mayor, ya que de acuerdo a diversos autores 
es a partir de los 12 años de edad donde ocurre una manifestación mayor de 
síntomas depresivos en la población infantil.36,37 
En esta investigación se decidió comparar la frecuencia de síntomas depresivos 
por grupo de edad, a fin de tomar en cuenta las condiciones biológicas similares 
entre los niños de 5 a 6 años y de 7 a 9 años, ya que las manifestaciones para 
el síndrome depresivo varían, a pesar de que nuestros resultados no fueron 
estadísticamente significativos, se puede inferir que existe mayor riesgo para 
presentar agitación o retraso psicomotor en el grupo de 5 a 6 años, lo cual 
coincide con lo descrito por Pacheco38 y además también concuerda respecto a 
los síntomas encontrados en los niños de 7 a 9 años. 
Sin embargo, a pesar de no encontrar una asociación estadísticamente 
significativa, consideramos es de suma importancia el desarrollo de planes de 
 
 44 
promoción y prevención en la población infantil, así como investigaciones 
tomando en cuenta a los preescolares y su sintomatología, con la finalidad de 
detectar los pacientes con depresión de inicio temprano. 
A diferencia de lo esperado en cuanto a la victimización de los pacientes obesos 
de acuerdo a lo revisado previamente en el marco teórico en este estudio, por la 
estimación de riesgo se demostró que hay mayor probabilidad de ser víctima de 
bullying en los niños con peso normal y mayor probabilidad de ser agresor en 
bullying en los niños con obesidad, esto coincide con los resultados encontrados 
en la investigación realizada por Levandoski39 quien demostró mediante la 
medición de la composición corporal con el IMC que los participantes en el papel 
de agresores en el bullying, por su parte Butamanco40 realizó un estudio en 2017 
en que se midió el perfil antropométrico con la clasificación del bullying en sus 
tres papeles, observando una tendencia inversamente proporcional entre el IMC 
y los sujetos clasificados como víctima. Lara41 estudió la relación entre el bullying 
y el estado emocional y social en niños de educación primaria encontrando que 
las víctimas de bullying con mayores niveles de sintomatología ansiosa y 
depresiva lo que contrasta con los resultados en esta investigación ya que se 
encontró asociación significativa en el papel de agresor y el síntoma de 
culpabilidad excesiva por lo que dichos resultados pueden encontrarse 
relacionados a algunas de las limitantes del estudio. 
 
 
 
 
 
 45 
18. CONCLUSIONES 
Se encontró que la obesidad en la edad escolar no está asociada directamente 
con el diagnóstico de depresión. 
La prevalencia de depresión en niños con obesidad es de 3.63% lo que es menor 
a la reportada a nivel nacional. 
No se encontró asociación entre la religión, estado civil de los padres y 
escolaridad de los padres y el diagnóstico de depresión. 
Los pacientes con de 5 a 9 años tienen mayor riesgo de presentar agitación o 
retraso psicomotor 
Los pacientes de 7 a 9 años tienen mayor riesgo de presentar alteraciones en el 
peso, insomnio o hipersomnia, fatiga, dificultad para la concentración, 
culpabilidad, tristeza o irritabilidad. 
Los pacientes con peso normal tienen mayor riesgo de ser víctimas durante el 
bullying mientras que los pacientes con obesidad tienen mayor riesgo de ser 
agresores. 
 
19. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 
La obesidad infantil representa un problema de salud pública actual para nuestro 
país y debe ser tratada de una forma integral, ya que está demostrado que causa 
repercusiones a nivel psicológico, sin embargo debería considerarse para 
estudios posteriores la toma de una muestra mayor, con la finalidad de poder 
detectar el diagnóstico de depresión en pacientes con peso normal, e incluso 
 
 46 
valorar la inclusión de pacientes con diagnóstico de sobrepeso y peso bajo con 
la finalidad de enriquecer la comparación y relación entre las variables. 
Se sugiere que para la aplicación del instrumento pudiera hacerse uso de alguna 
cámara de Gesell con la finalidad de que el padre o tutor se encuentre presente 
durante la entrevista de los niños sin influenciar las respuestas de los menores. 
A pesar de que nuestra unidad cuenta con el recurso actualmente no se 
encuentra disponible en algunos horarios lo que dificultó su uso durante la 
investigación. 
A pesar de que está establecido que el diagnóstico de depresión se realiza 
mediante los criterios del DSM-5 sugiero considerar primero el tamizaje de los 
síntomas en los niños con alguno de los instrumentos adaptados para este fin, 
ya que de esta manera los pacientes podrían ser más colaboradores y sus 
respuestas más confiables si responden de forma individual y privada los 
cuestionarios. 
Finalmente se sugiere que la depresión causada por obesidad no debe 
minimizarse ya que si como médicos no tenemos el diagnóstico presente esto 
repercutirá directamente en la calidad de vida del paciente en la etapa de la 
adolescencia y la adultez, fomentando el incremento de problemas como 
suicidios o adicciones. 
 
 
 
 
 
 47 
20.BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Escalante-Izeta E, Haua-Navarro K, Moreno-Landa L, Pérez-Lizaur A. 
Variables nutricias asociadas con la ansiedad y la autopercepción corporal en 
niñas y niños mexicanos de acuerdo con la presencia de sobrepeso/obesidad. 
Salud Mental. 2016;39(3):157-163. 
 
2. González Heredia R, Castañeda Sánchez O, López Morales C, Brito Zurita O, 
Sabag Ruiz E. Intervención familiar para el manejo de sobrepeso y obesidad en 
escolares. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52 Supl. 1:S74-S77. 
 
3. Dávila Torres J, González Izquierdo J, Barrera Cruz A. Panorama de la 
obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1988 ;53(2):240-249. 
 
4.Muñoz Muñoz F, Arango Álzate C. Obesidad infantil: un nuevo enfoque para 
su estudio. Salud Uninorte. 2017;33(3):492-503. 
5. Yu H, Li F, Hu Y, Li C, Yang X, Yuan S et al. Associations of physical activity 
and fruit and vegetable intake with well-being and depressive symptoms among 
obese schoolchildren in Wuhan, China: a cross-sectional study. BMC Public 
Health. 2018;18(1):1-7. 
 
6. Mancipe Navarret J, Garcia Villamil S, Correa Bautista J, Meneses Echávez J, 
González Jiménez E, Schmidt RioValle J. Efectividad de las intervenciones 
educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y 
obesidad infantil en niñosescolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. 
Nutr Hosp. 2018;31(1):102-114. 
 
7. Ortega Miranda E. Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. 
Revista Médica Herediana. 2018;29(2):111. 
8. Reyes Sepeda J, García Jiménez E, Gutiérrez Sereno J, Galeana Hernández 
M, Gutiérrez Saucedo M. Prevalencia de obesidad infantil relacionada con 
hábitos alimenticios y de actividad física. Rev Sanid Milit Mex. 2018;70(1):87-94. 
 
9. González Rosendo G, Villanueva Sánchez J, Alcantar Rodríguez V, Quintero 
Gutiérrez A. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de escuelas de 
tiempo completo de Morelos, México. Nutr Hosp. 2015;32(6):2588-2593. 
 
10. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 
2016). Informe final de resultados. 
 
11. López Morales C, Pascalis Orozco J, Gonzalez Heredia R, Brito Zurita O, 
Sabag Ruiz E. Depresión y estado de nutrición en escolares de Sonora. Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(Supl. 1):564-567. 
 
12. Salinas Martínez A, Mathiew Quirós Á, Hernández Herrera R, González 
Guajardo E, Garza Sagástegui M. Estimación de sobrepeso y obesidad en 
 
 48 
preescolares Normatividad nacional e internacional. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2014;52(Supl. 1):S26-S33. 
 
13. Londoño Pérez, Constanza, González Rodríguez, Manuel, PREVALENCIA 
DE DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN HOMBRES. Acta Colombiana 
de Psicología [en linea] 2016, 19 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 29 de junio de 
2018] Disponible en:<http://2011.redalyc.org/articulo.oa?id=79847072013> 
ISSN 0123-9155. 
 
14.Sutaria S, Devakumar D, Yasuda S, Das S, Saxena S. Is obesity associated 
with depression in children? Systematic review and meta-analysis. Archives of 
Disease in Childhood. 2018;:archdischild-2017-314608. 
 
15. Mihalopoulos N, Spigarelli M. Comanagement of Pediatric Depression and 
Obesity: A Clear Need for Evidence. Clinical Therapeutics [Internet]. 2015 [cited 
17 June 2018];37(9):1933-1937. Available from: 
https://europepmc.org/articles/pmc4607257 
 
16. Del Aguila Villar C. Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para 
su prevención en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud 
Pública. 2017;34(1):113. 
 
17. Romero Pérez E, De Paz Fernández J, Camberos Castañeda N, Tánori Tapia 
J, Bernal Reyes F, Márquez Rosa S. Evaluación de los estados de ansiedad y 
depresión de niños obesos después de participar en un programa de ejercicio 
físico. Biotecnia. 2015;17(E1):11-15. 
 
18.XU S, XUE Y. Pediatric obesity: Causes, symptoms, prevention and 
treatment. Experimental and Therapeutic Medicine [Internet]. 2015 [cited 17 June 
2018];11(1):15-20. Available from: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26834850 
19. Leiner M, Peinado J, Villanos M, Uribe R, Pathak I. Intra-racial disparities: 
The effect of poverty and obesity on the psychosocial profile of Mexican-
American children. Salud Mental. 2016;39(3):117. 
20. Wollenstein Seligson D, Iglesias Leboreiro J, Bernárdez Zapata I, Braverman 
Bronstein A. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en un hospital privado 
de la Ciudad de México. Rev Mex Pediatr. 2016;83(4):108-114. 
21. Garcia Falconi R, Rivas Acuña V, Hernández Sanchez J, Garcia Barjau H, 
Bracqbien Noygues C. Ansiedad, depresión y habitos alimentarios y actividad en 
niños con sobrepeso y obesidad. HORIZONTE SANITARIO. 2016;15(2):91. 
22. A Horton L, Parada H, Slymen D, Arredondo E, Ibarra L, Ayala G. Targeting 
children’s dietary behaviors in a family intervention: ‘Entre familia: reflejos de 
salud’. Salud Pública de México. 2013;55(S3):s397-s405. 
23. Chávez Caraza K, Rodríguez de Ita J, Santos Guzmán J, Segovia Aguirre J, 
Altamirano Montealvo D, Matías Barrios V. Alteración de la percepción del estado 
http://www.redalyc.org/articulo.oa
http://www.redalyc.org/articulo.oa
 
 49 
nutricional por parte de padres de preescolares: un factor de riesgo para 
obesidad y sobrepeso. Archivos Argentinos de Pediatria. 2016;114(3):237-242. 
24. Barttlet González D. Obesidad y depresión. Revista Memorizacom [Internet]. 
2018 [cited 29 December 2018];13(1):9-10. Available from: 
http://www.memoriza.com/documentos/revista/2016/obesidad_depresion_9-
16.pdf 
25. Safdie M, Jennings-Aburto N, Lévesque L. Impact of a school-based 
intervention program on obesity risk factors in Mexican children. Salud Pública 
de México. 2013;55(Supl.3):374-387. 
26. González-Toche J, Gómez-García A, Gómez-Alonso C, Álvarez-Paredes M, 
Álvarez-Aguilar C. Asociación entre obesidad y depresión infantil en población 
escolar de una unidad de medicina familiar en Morelia, Michoacán. Atención 
Familiar. 2017;24(1):8-12. 
27. Gomez R, Vance A. Children’s Depression Inventory: Testing Measurement 
Invariance for the Hierarchical Factor Model Across Children and Adolescents in 
a Clinic-Referred Sample. Journal of Childhood & Developmental Disorders. 
2016;2(3). 
28. Masip A, Amador-Campos J, Gómez-Benito J, Gándara V. Psychometric 
Properties of the Children's Depression Inventory in Community and Clinical 
Sample. The Spanish journal of psychology. 2010;13(02):990-999. 
29. Martínez-Martín N. Trastornos depresivos en niños y adolescentes. Anales 
de Pediatría Continuada [Internet]. 2014 [cited 14 June 2018];12(6):294-299. 
Available from: 
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9037105
2&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117&accion=L&origen
=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=51v12n06a903
71052pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf. 
30. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios 
diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 
2013. 
31. Vera Giraldo, C. Y., Vélez, C. M., & García García, H. I. (2017). Medición del 
bullying escolar: Inventario de instrumentos disponibles en idioma español. 
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, doi: 
10.5872/psiencia/9.1.31 
32. Estrada Gómez M, Jaik Dipp A. CUESTIONARIO PARA LA EXPLORACIÓN 
DEL BULLYING. REVISTA VISIÓN EDUCATIVA IUNAES Nueva Época. 
2011;5(11):45-49. 
33. Serassuelo Junior H, Cavazzott T, Paludo A, Ferreira Zambrin L, Simões A. 
The impact of obesity on the perception of self-concept in children and 
adolescent. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 2015;17(2):165-174. 
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90371052&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=51v12n06a90371052pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90371052&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=51v12n06a90371052pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90371052&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=51v12n06a90371052pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90371052&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=117&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=51v12n06a90371052pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
 
 50 
34. Zurita-Cruz J, Wakida-Kusunoki G, Domínguez-Camacho A, Padilla-Rojas M, 
Maldonado-Rivera C, Peña-Pelayo M. Alteraciones psicoemocionales en 
adolescentes con obesidad. Rev Mex Pediatr. 2017;84(5):176-181. 
35. Asociación de Academias de la Lengua española. Diccionario de la real 
academia española. 5 de Junio 2018. Recuperado de 
http://dle.rae.es/?w=diccionario 
36. Medina Mora M, Sartí Gutiérrez E, Real Quintanar T. La depresión y otros 
trastornos psiquiátricos. 19th ed. Ciudad de México: Sistemas Inter Editores; 
2015. 
37.Medina Mora M, Sartí Gutiérrez E, Real Quintanar T. La depresión y otros 
trastornos psiquiátricos. 19th ed.

Otros materiales