Logo Studenta

Caracterizacion-qumica-e-inclusion-de-la-harina-de-tithonia-diversifolia-como-fuente-de-pigmento-en-raciones-para-gallinas-de-postura-de-primer-ciclo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA 
SALUD ANIMAL 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA E INCLUSIÓN DE LA HARINA DE Tithonia 
diversifolia COMO FUENTE DE PIGMENTO EN RACIONES PARA GALLINAS DE 
POSTURA DE PRIMER CICLO 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN CIENCIAS 
 
 
P R E S E N T A 
VILMA BARRITA RAMÍREZ 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL: 
BENJAMÍN FUENTE MARTÍNEZ 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA 
SALUD ANIMAL, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
COMITE TUTORAL: 
MARÍA ELENA CARRANCO JÁUREGUI 
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR 
ZUBIRÁN 
JUAN CARLOS DEL RIO GARCÍA 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
I 
 
DEDICATORIAS 
A Dios, por permitirme levantarme cada mañana y llenar de bendiciones mi vida. 
A mi padre, Francisco Barrita por ser un ejemplo a seguir que el trabajo duro, la 
dedicación y la honradez son las llaves del éxito, me muestras cada día hay que 
esforzarse mucho para alcanzar las metas y que no importa todas las adversidades 
que podamos encontrarnos en el camino, el resultado siempre valdrá la pena. 
A mi madre, Antonia Ramírez por ser la madre mas cariñosa del mundo, por cuidar 
de mi y alentarme a perseguir mis sueños siendo un pilar en mi vida. 
A mis hermanos Rosa, Francisco y Verónica por su apoyo incondicional, por 
consentirme y alentarme a siempre seguir adelante. 
A mis viejos y muy queridos amigos (Chio, Mich, Esteban y Mitzel) por su apoyo, sus 
risas, sus abrazos y su siempre compañía, su amistad es invaluable, los quiero. 
A mis nuevos amigos (Anita, Aritzel, Adriana, Barbará, Jesús, Camilo, Eli y Viry), 
todos los que conocí a partir de iniciar este viaje, les agradezco compartir conmigo 
esta travesía, quienes mejor que ustedes para comprender todo lo que pase durante 
estos dos años, siempre dándonos apoyo y compartiendo momentos inolvidable, son 
los mejores. 
A todos y cada uno de mis profesores, son personas que admiro y respeto, gracias 
por incentivarme a seguir adelante, especialmente a mi tutor el Dr. Benjamín Fuente. 
 
"La verdadera enseñanza que trasmitimos es lo que vivimos; y somos buenos 
predicadores cuando ponemos en práctica lo que decimos." 
San Francisco de Asís 
 
“Solo Existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama 
ayer otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y 
principalmente vivir” 
Dalai Lama 
 
 
II 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, a la Facultad de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia y sus Profesores, por permitirme realizar mis estudios de 
Maestría y por todo el conocimiento compartido, siempre será un orgullo pertenecer a 
la máxima casa de estudios. 
Al CONACyT, al Sistema Nacional de Becas y a la Dirección General de Estudios de 
Posgrado de la UNAM, por el apoyo económico para realizar mis estudios de 
Maestría y la presente tesis. 
Al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, a su 
Departamento de Nutrición Animal “Dr. Fernando Pérez-Gil Romo”, especialmente a 
la Dra. Leonor Sanginés García por permitirme ser parte de esta investigación y 
confiar en mí para la realización de esta tarea. 
Al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, 
especialmente al Dr. Ernesto Ávila, por su colaboración y apoyo en todo momento, 
así como al personal docente por su siempre amable atención. 
A la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad 
Autónoma de Nayarit y en particular a los integrantes del Cuerpo Académico de 
Forrajes y Nutrición Animal, por las facilidades prestadas para la obtención de 
Tithonia diversifolia. 
A Industrias Vepinsa SA., de CV., al Ing. Gustavo Rodríguez y el Dr. Manuel Quiroz, 
por todos los análisis de laboratorio y todo su apoyo brindado para la realización del 
presente trabajo. 
A Evonik Industries de México SA., de CV., por la realización del análisis de 
aminograma y todo su apoyo. 
A AB Vista y al Dr. Jorge Rubio por el apoyo prestado para la realización los análisis 
de ácido fítico y fitato. 
A mi asesor el Dr. Benjamín Fuente por su incomparable paciencia, por sus 
enseñanzas y por su gran trabajo para que esta investigación y mi tesis llegaran a 
buen término, sin usted esto no se podría haber logrado, GRACIAS. 
A la Dra. María Elena Carranco por su siempre disposición, su apoyo y sus 
enseñanzas para la elaboración de este trabajo. Al Dr. Juan Carlos Del Rio por su 
valioso tiempo y sus aportaciones para la elaboración de esta tesis. 
 
III 
 
RESUMEN 
La principal fuente de pigmento amarillo natural en México y que se emplea en la 
industria avícola es la flor de cempasúchil (Tagetes erecta) y buscando otras 
alternativas como fuente de xantofilas amarillas, se propone el empleo de harina de 
Tithonia diversifolia para la coloración de yema de huevo. La Tithonia diversifolia, 
también conocido como árbol maravilla, botón de oro, girasol mexicano, falso girasol, 
es una planta de la familia Asteraceae, la cual se encuentra en las áreas tropicales y 
subtropicales del Planeta. Es comúnmente aceptado que su origen es América 
Central o México. Tiene rápido crecimiento y baja demanda de insumos, se ha 
utilizado como planta multipropósito. Con estos antecedentes, el objetivo de esta 
investigación fue evaluar efecto de la inclusión de la harina de Tithonia diversifolia en 
raciones de gallinas ponedoras de primer ciclo sobre la concentración de pigmentos 
en la yema de huevo y sus parámetros productivos. Se determinó la composición 
química y la concentración de pigmentos a la harina de Tithonia diversifolia (HTD), 
destacando su contenido de proteína (25.29%) y el contenido de carotenoides totales 
(0.85g/kg)Se llevaron a cabo 2 ensayos utilizando gallinas de postura de estirpe 
Bovans blancas, primer ciclo con 30 semanas de edad y 11 en producción. Las 
dietas se formularon con base sorgo + pasta de soya cumpliendo con las 
necesidades nutricionales de esta estirpe en producción. Para los dos ensayos a la 
dieta testigo se le adicionó 5 ppm de xantofilas amarillas (Tagetes erecta) y a los 
tratamientos con inclusión de HTD se añadió 4 ppm de xantofilas rojas (Capsicum 
annum). Se llevaron registros semanales de: porcentaje de postura, consumo de 
alimento, peso y masa de huevo, conversión alimentaria, huevo roto, sucio y en 
fárfara. Primer ensayo (duración 6 semanas: las primeras 3 semanas la única fuente 
de pigmentos para yema de huevo fue la HTD, y las últimas tres semanas fue HTD + 
xantofilas rojas): 240 gallinas se distribuyeron en 5 tratamientos con 4 repeticiones 
de 12 aves cada una: 1.-Dieta testigo; 2.-Dieta con 1.77% de HTD; 3.-Dieta 5% de 
HTD; 4.-Dieta 10% de HTD y 5.-Dieta 15% de HTD. Al finalizar el ensayo se midió el 
color de yema. El peso de huevo, conversión alimentaria, porcentaje de huevo roto, 
sucio y fárfara no mostraron diferencia entre tratamientos (P>0.05). El porcentaje de 
 
IV 
 
postura (10 y 15% de HTD), consumo de alimento (15% de HTD) y masa de huevo 
(10 y 15% de HTD) fueron menores (P<0.05). Color de yema sin pigmento rojo elmás bajo fue 1.77% de HTD y los más altos fueron para 10 y 15% de HTD (P<0.05) y 
color de yema con pigmento rojo el menor fue con 1.77% de HTD (P<0.05). En el 
segundo experimento se utilizaron 192 gallinas en 4 tratamientos con 4 repeticiones 
de 12 aves cada una; y los tratamientos fueron: 1.-Dieta testigo; 2.-Dieta 5% de HTD; 
3.-Dieta 10% de HTD y 4.-Dieta 15% de HTD. Al finalizar el experimento se les 
realizó un análisis estadístico de mediciones repetidas en el tiempo y comparación 
de medias con prueba de Tukey. Los resultados en 10 semanas no mostraron una 
diferencia para peso de huevo, conversión alimentaria, porcentaje de huevo roto, en 
fárfara y sucio entre los tratamientos (P>0.05); en cuanto al porcentaje de postura, 
consumo de alimento y masa de huevo los grupos con HTD presentaron valores 
inferiores al testigo (P<0.05) sin embargo el consumo de alimento en 5 y 10% éste 
fue mayor al testigo (P<0.05). De los resultados obtenidos en ambos experimentos, 
bajo las condiciones experimentales empleadas, se concluye que la harina de 
Thitonia diversifolia puede considerarse como una alternativa para la alimentación de 
las aves hasta un nivel de 10% de inclusión de HTD sin afectar parámetros 
productos. 
 
Palabras clave: Thitonia diversifolia, huevo, xantofilas, gallinas de postura, 
parámetros productivos. 
 
V 
 
ABSTRACT 
In Mexico, the most important source of natural yellow pigment that used in the 
poultry industry is the Aztec or Mexican marigold (Tagetes erecta) extract. In the 
search for alternative sources of yellow xanthopylls, the use of Tithonia diversifolia 
flour to dye egg yolk has been suggested. Tithonia diversifolia, also known as tree 
marigold, buttercup, Mexican sunflower, false sunflower is a plant of the Asteraceae 
family, which is found in tropical and subtropical areas of the globe. It is commonly 
accepted that its origin is Central America or Mexico. Has fast growth and low 
demand for inputs, has been used as a multipurpose plant. Against this background, 
the objective this study sought to the effect of inclusion of Tithonia diversifolia meal in 
laying hens rations first productive cycle on the concentration of pigments in the yolk 
and production parameters. The chemical composition and concentration of pigments 
Tithonia flour (HTD) is determined, highlighting its protein content (25.29%) and total 
carotenoid content (0.85g / kg). Two experiments were performed using 30-week-old 
Bovan white hens in their first cycle, with 11 weeks in production. Diets based on 
sorghum and soybean meal were formulated to cover the nutritional requirements of 
this breed. For each experiment, 5 ppm of yellow xanthophylls (Tagetes erecta) were 
added to the control diet, and 4 ppm of red xanthophylls (Capsicum annum) were 
added to those diets with Tithonia diversifolia (HTD) flour. Weekly registries were 
kept, which included: egg-laying percentage, food consumption, egg weight and 
mass, feed conversion, percentage of broken and dirty eggs, as well as percentage of 
eggs without shells. First experiment: (6 week duration: the first three weeks the only 
source of pigments for egg yolk was the HTD, and the last three weeks was HTD + 
red xanthophylls): 240 hens distributed in 5 treatment groups with 4 repetitions of 12 
hens each: 1.-Control diet; 2.-Diet with 1.77% HTD; 3.-Diet with 5% HTD; 4.-Diet with 
10% HTD, and 5.-Diet with 15% HTD. Upon completion of this experiment, yolk color 
was measured. The egg weight, feed conversion, percentage of broken or dirty eggs, 
and percentage of eggs without shells did not demonstrate a difference between 
treatment groups (P>0.05). In terms of egg-laying percentage (10 and 15% HTD), 
food consumption (15% HTD), and egg mass (10 and 15% HTD), were lower than 
 
VI 
 
with the control diet (P<0.05). Yolk coloration without red pigment the was low 1.77% 
HTD and the highest for 10 and 15% HTD (P<0.05), and yolk color with red pigment 
with the lowest was 1.77% HTD (P<0.05). In the second experiment, 192 hens were 
divided in 4 treatment groups, with 4 repetitions of 12 hens each. The treatments 
were: 1.-Control diet; 2.-Diet with 5% HTD; 3.-Diet with 10% HTD, and 4.-Diet with 
15% HTD. Upon completion of the experiment, a Tukey test with statistical analysis of 
repeated measurements and comparison of means was realized. In ten weeks, the 
results did not demonstrate a difference between treatments in egg weight, feed 
conversion, percentage of broken and dirty eggs, or percentage of eggs without shells 
(P>0.05); in terms of egg-laying percentage, feed consumption, and egg mass, values 
inferior to the control diet were observed (P<0.05). Nevertheless, food consumption at 
5 and 10% was higher than with the control diet (P<0.05). Based on the results 
obtained in both experiments, and under the experimental conditions described, it is 
concluded that Thitonia diversifolia flour can be considered an alternative pigment 
source in hens, which can be included in the diet at a rate of less than 10% without 
affecting productive parameters. 
 
Keywords: Thitonia diversifolia, egg, xanthophylls, laying hens, productive 
parameters 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE 
 RESUMEN 
 ABSTRACT 
 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 
1.1 Avicultura ........................................................................................................................... 2 
1.1.1 Situación de la avicultura en México ....................................................................... 2 
1.1.2 Producción de huevo en México .............................................................................. 3 
1.1.3 Importancia del huevo en la alimentación en México ............................................ 4 
1.2 Pigmentos .......................................................................................................................... 9 
1.2.1 Carotenoides ........................................................................................................... 10 
1.2.1.1 Clasificación de los carotenoides ................................................................... 11 
1.2.1.2 Clasificación de las xantofilas......................................................................... 11 
1.2.1.3 Principales fuentes de pigmento empleados en la avicultura ...................... 12 
1.3 Tithonia diversifolia ......................................................................................................... 13 
1.3.1 Taxonomía y generalidades ................................................................................... 13 
1.3.2 Contenido Nutricional .............................................................................................. 16 
2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 20 
3. HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 21 
4. OBJETIVO .............................................................................................................................. 22 
5. MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................................... 23 
- Obtención y determinación de la composición química de HTD .................................... 23 
- Elaboración de dietas y ensayo biológico ........................................................................ 24 
- Primer ensayo (Evaluación de la pigmentación de la yema) .......................................... 25 
- Segundo ensayo (Evaluación de HTD sobre parámetros productivos) ......................... 30 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..............................................................................................34 
- Composición química y concentración de pigmentos ..................................................... 34 
- Primer ensayo (Evaluación de pigmentación de la yema) .............................................. 40 
- Segundo ensayo (Evaluación de HTD sobre parámetros productivos) ......................... 47 
7. CONCLUSIÓN GENERAL ..................................................................................................... 61 
8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 62 
9. ANEXO .................................................................................................................................... 72 
 
VIII 
 
LISTA DE CUADROS 
Cuadro 1. Preferencia de los consumidores por el color de la yema en diferentes países. ..... 6 
Cuadro 2. Contenido de xantofilas en ingredientes usados en dietas para aves. ................... 13 
Cuadro 3. Análisis proximal, nutrimentos digestibles totales y minerales de materia seca de 
Tithonia diversifolia, de acuerdo a su estado vegetativo (g/100g). ........................................... 17 
Cuadro 4. Contenido de algunos compuestos nutricionales en el follaje de Tithonia 
diversifolia (g/100g). ....................................................................................................................... 18 
Cuadro 5. Contenido de nutrimentos en Tithonia diversifolia de acuerdo con varios autores 
(g/100g). .......................................................................................................................................... 19 
Cuadro 6. Composición de ingredientes y análisis calculado de las dietas con diferentes 
porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia (kg) durante las primeras tres 
semanas de experimentación para gallinas ponedoras de 30 semanas de edad. .................. 26 
Cuadro 7. Composición de ingredientes y análisis calculado de las dietas con diferentes 
porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia (kg) y pigmento rojo vegetal 
durante las últimas tres semanas de experimentación para gallinas ponedoras de 30 
semanas de edad........................................................................................................................... 27 
Cuadro 8. Composición de ingredientes y análisis calculado de dietas con diferentes niveles 
de inclusión de harina de Tithonia diversifolia (kg) en el segundo ensayo para gallinas 
ponedoras con 30 semanas de edad. .......................................................................................... 31 
Cuadro 9. Composición química (g/100 g) de harina de hojas y peciolos de Tithonia 
diversifolia. ...................................................................................................................................... 34 
Cuadro 10. Resultados de los análisis antifisiológicos de harina de hojas y peciolos de 
Tithonia diversifolia. ....................................................................................................................... 35 
Cuadro 11. Concentración de pigmentos (g/100 g) en harina de hojas y peciolos de Tithonia 
diversifolia. ...................................................................................................................................... 36 
Cuadro 12. Perfil de aminoácidos de harina Tithonia diversifolia en porcentaje...................... 37 
Cuadro 13. Parámetros productivos y color de yema de huevo de gallinas alimentadas con 
diferentes porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia. ..................................... 42 
Cuadro 14. Contenido de carotenoides totales, luteína, zeaxantina y capsantina en yema de 
huevo de gallinas alimentadas con diferentes porcentajes de inclusión de harina de Tithonia 
diversifolia. ...................................................................................................................................... 43 
Cuadro 15. Evaluación colorimétrica en yema de huevo de gallinas alimentadas con 
diferentes porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia ...................................... 44 
Cuadro 16. Parámetros productivos de gallinas Bovans Blanca en 10 semanas de 
experimentación a la adición de harina de Tithonia diversifolia................................................ 48 
 
IX 
 
Cuadro 17. Parámetros productivos en gallinas Bovans Blanca de primer ciclo con diferentes 
porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia en dietas para. ............................. 50 
Cuadro 18. Porcentajes de huevo roto, en fárfara y sucio, y ganancia de peso con diferentes 
porcenajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia. ........................................................ 55 
Cuadro 19. Calidad de huevo con diferentes porcentajes de inclusión de harina de Tithonia 
diversifolia en gallinas Bovans ..................................................................................................... 56 
 
X 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Estados productores de huevo en México (2015)......................................................... 4 
Figura 2. Abanico colorimétrico de DSM® para evaluar pigmentación, (2014). ........................ 7 
Figura 3. Escala de colores según el método de CIELab. ........................................................... 8 
Figura 4. Planta de Tithonia diversifolia. ...................................................................................... 15 
Figura 5. Hojas y peciolos de Tithonia diversifolia. ..................................................................... 16 
Figura 6. Yemas de huevo con diferentes niveles de inclusión de harina de Tithonia 
diversifolia con inclusión de pigmento rojo. ................................................................................. 41 
Figura 7. Yemas de huevo con diferentes niveles de inclusión de harina de Tithonia 
diversifolia sin inclusión de pigmento rojo.................................................................................... 41 
Figura 8. Regresión del porcentaje de postura con distintos porcentajes de inclusión de 
harina de Tithonia diversifolia. ...................................................................................................... 51 
Figura 9. Regresión del consumo de alimento con distintos porcentajes de inclusión de la 
harina de Tithonia diversifolia. ...................................................................................................... 52 
Figura 10. Regresión de masa de huevo con distintos porcentajes de inclusión de la harina 
de Tithonia diversifolia. .................................................................................................................. 53 
Figura 11. Regresión de la variable productiva con distintos porcentajes de inclusión de la 
harina de Tithonia diversifolia. ...................................................................................................... 54 
Figura 12. Huevos con diferentes niveles de inclusión de harina de Tithonia diversifolia 
refrigerados por 15 días. ............................................................................................................... 59 
 
 
file:///C:/Users/Wilmis/Documents/Tesis%20-%20maestria/Tesis/Arch%20unico/Tesis.docx%23_Toc435753446
file:///C:/Users/Wilmis/Documents/Tesis%20-%20maestria/Tesis/Arch%20unico/Tesis.docx%23_Toc435753446
file:///C:/Users/Wilmis/Documents/Tesis%20-%20maestria/Tesis/Arch%20unico/Tesis.docx%23_Toc435753447
file:///C:/Users/Wilmis/Documents/Tesis%20-%20maestria/Tesis/Arch%20unico/Tesis.docx%23_Toc435753447
 
XI 
 
ABREVIATURAS Y SIGLAS USADAS 
HTD Harina de Tithonia diversifolia 
TND Total de Nutrimentos Digestibles 
UIT Unidades Inhibidoras de Tripsina 
mg miligramos 
g gramos 
kg kilogramos 
µm micrómetros 
cm2 centímetros cuadrados 
Kcal Kilocalorías 
EEM Error estándar de la media1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Un punto de importancia en la alimentación de las aves es la pigmentación de la 
yema de huevo por considerarse un factor substancial de tipo económico en México 
(Martínez et al., 2004; Cuca et al., 2009); porque el color está asociado con la 
calidad del producto y la decisión de aceptar un alimento depende en gran medida 
de la percepción del consumidor (Fletcher, 1992; Williams, 1992). La diferenciación 
del producto, así como la relación del color con la salud de la gallina constituye una 
ventaja comercial, traduciéndose en mejor precio de venta y preferencia por huevos 
con yemas más pigmentadas (Martínez et al., 2004; Cuca et al., 2009). 
Dentro de la producción pecuaria nacional la avicultura ocupa más del 60%, del cual 
el huevo representa 30% aproximadamente y la alimentación dentro de la 
producción ocupa del 60% al 70% de los costos. Entre los insumos para la 
elaboración de alimento para gallinas productoras de huevo para consumo humano 
es pigmentos amarillo y rojo constituyen una parte importante. Una alternativa de 
pigmento amarillo natural que puede utilizarse para este fin es la planta arbustiva 
Tithonia diversifolia conocida con diferentes nombres en varios países de 
Latinoamérica, India y África, que es un recurso disponible y de fácil implementación 
a nivel de campo. 
En México, una de las características del huevo que se relaciona directamente con 
el grado de aceptación por parte del consumidor es el color o pigmentación de la 
yema. Dependiendo de la ubicación geográfica, la cultura y las tradiciones hay 
percepciones específicas, sobre lo que constituye una buena, apetitosa y saludable 
pieza de huevo. En este contexto, existen algunos mercados que prefieren las 
yemas con el máximo color amarillo posible, otros prefieren los colores anaranjados 
o rojos, en tanto que otros se encuentran en una situación contraria rechazando a 
los huevos muy pigmentados (de Blas y Mateos, 1991). 
 
 
2 
 
1.1 Avicultura 
La avicultura es sin duda la rama de la ganadería con mayores antecedentes 
históricos en México, ya que desde antes del arribo de los españoles al continente 
Americano se practicaba la cría de aves de corral, principalmente de guajolote o 
pavo (USDA, 2000). 
Es a partir de los años cuarenta cuando la avicultura intensiva inicia su desarrollo, 
tecnificación y organización (Oteiza, 1997). 
En los años 80´s se observa un cambio importante en cuanto a los sistemas 
productivos con una clara tendencia hacia la tecnificación, la cual ha venido a 
reemplazar en gran medida al sistema semitecnificado y al de traspatio que se 
practicaba en áreas aledañas a las zonas urbanas en expansión. Actualmente esta 
rama del sector avícola ha alcanzado un nivel tecnológico, de eficiencia y 
productividad que puede equipararse con el de los países desarrollados (USDA, 
2000). 
Dentro de la producción pecuaria nacional la avicultura ocupa más del 63% con una 
producción en el 2014 de más de 5.6 millones de toneladas, de lo cual el huevo 
representa 30% aproximadamente (UNA, 2015). 
1.1.1 Situación de la avicultura en México 
En gran medida el desarrollo del sector productivo de huevo se ha sustentado en la 
conformación de consorcios que controlan diferentes aspectos de proceso 
productivo, logrando niveles de eficiencia y rentabilidad, cubriendo especialmente los 
nichos de mercado de las principales ciudades del país y con una fuerte penetración 
hacia los centros medios de población e inclusive hacia pequeñas zonas urbanas 
(USDA, 2000). 
La importancia de las aves productoras de huevo para plato en México radica en el 
papel estratégico que juega en la nutrición de la población, ya que sus productos 
 
3 
 
están presentes en la mayoría de los hogares, debido a que son de alta calidad, 
nutritivos, versátiles y con precios relativamente bajos (SAGARPA, 2008). 
En México existe una economía en constante fluctuación con permanente inflación, 
altos costos de producción y sin una política gubernamental a largo plazo para 
proteger a los avicultores. Durante los últimos siete años la industria avícola fue 
capaz, no sólo de sobrevivir, sino de crecer de manera significativa en 5.8% anual 
en producción de pollos y 4.6% en la de huevos, siendo mayores esas tasas de 
crecimiento a la de la población (Crivelli, 2009), es así que México ha logrado un 
nivel de producción tal, que es autosuficiente en productos avícolas (Gallardo et al., 
2003; Villamar et al., 2009). 
El alto nivel tecnológico que tiene la industria avícola mexicana la coloca a la altura 
de las mejores del mundo. A nivel mundial México ocupa actualmente el 6° lugar en 
producción de huevo (2’572,300 toneladas/anuales) de plato superado sólo por 
China, E.U.A, India y Rusia (UNA, 2015). 
La industria avícola generó en 2014 un millón 154 mil empleos, de los cuales 192 mil 
fueron directos y 962 mil indirectos. Para el 2015 la industria avícola nacional 
mantendrá un crecimiento constante como ha ocurrido en los últimos años, 
consolidándose como una actividad estratégica para el país, tanto en el ámbito 
alimentario como económico (UNA, 2015). 
1.1.2 Producción de huevo en México 
De acuerdo con datos del primer estimado elaborado por la Dirección de Estudios 
Económicos de la Unión Nacional de Avicultores, la avicultura mexicana registraría 
un crecimiento de 2.5% para el 2014. Asimismo se pronosticó que la producción de 
huevo en el país, tendría un crecimiento de 2.0% durante el 2015 (UNA, 2015). 
La industria de huevo en México creció 2.5% en relación a 2013. El valor de la 
producción avícola fue mayor a 132 mil millones de pesos durante el 2014. En 
materia de consumos, el consumidor mantiene una alta preferencia por los 
 
4 
 
productos avícolas pollo y huevo. Por otra parte, México se mantiene como el primer 
consumidor de huevo fresco a nivel mundial. Al cierre del 2014 el consumo per 
cápita de huevo llegó a 22 kg. 
Los principales productores de huevo en 2014 a nivel nacional fueron: Jalisco 55%, 
Puebla 15%, Sonora 8%, La Laguna 5%, Yucatán 4%, Sinaloa 3%, Nuevo León 3% 
y Guanajuato con 2%, como se muestra en la Figura 1 (UNA, 2015). 
Figura 1. Estados productores de huevo en México (2015). 
 
Durante mucho años, los productores de huevo han considerado que el éxito de las 
granjas depende principalmente de la cantidad de huevo producido; sin embargo, en 
la actualidad y a nivel mundial, se habla de la importancia de la calidad del huevo, 
siendo el principal factor a tomar en cuenta, debido a que es el resultado final del 
proceso de producción (Navarro, 1997; Esquivel, 1998). 
1.1.3 Importancia del huevo en la alimentación en México 
El huevo es uno de los alimentos más antiguos que conoce el hombre, siendo 
mencionado en la Biblia y para muchas culturas es un simbolismo religioso de 
Jalisco 
55% 
Puebla 
15% 
Sonora 
8% 
La Laguna 
5% 
Yucatán 
4% 
Sinaloa 
3% 
Nuevo León 
3% 
Guanajuato 
2% 
 
5 
 
fertilidad y resurrección; el hombre de la antigüedad fue rodeándose de gallinas y de 
otras aves productoras de huevo, con el fin de obtener un elemento para 
alimentarse. 
No se sabe en realidad cuándo el hombre comenzó a utilizar el huevo para su 
consumo; aunque la historia de la India habla del año 3,200 A. C. Los egipcios y 
chinos demuestran que las aves han estado poniendo huevos para consumo desde 
el año 1,400 A. C.; el canto temprano del gallo y la regularidad con que aparecían 
los primeros huevos probablemente inspiró a los chinos a describir a las gallinas 
como “el animal doméstico que sabe la hora” (Buxade, 1993). 
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-159-SSA1-1996, que trata sobre 
huevos, productos y sus derivados, define al huevo como el producto de la ovulación 
de la gallina (Gallus gallus domesticus) y otras especies de aves que sean 
aceptadas para consumo humano. Los huevos de otras aves se designarán 
indicandoademás la especie de que procedan. Sin embargo éstos no son los únicos 
huevos comestibles ya que los de otras aves domésticas como pato, paloma, 
codorniz, ganso, oca, avestruz, pavo y de aves silvestres como chorlito, cigüeña y 
gaviota también pueden destinarse como alimentos para el ser humano. De igual 
manera se pueden aprovechar los huevos provenientes de tortugas, iguanas y 
muchas variedades de peces como arenque y esturión, la única diferencia está en 
que los huevos de gallina son los más consumidos. 
El huevo de gallina es la fuente de proteína más completa dentro del sector pecuario 
y por su bajo precio, lo ubica como la proteína de origen animal más barata en el 
mercado mexicano. En conjunto con la gran versatilidad en su empleo, lo sitúa como 
uno de los alimentos más demandados en el ámbito nacional (Arroyo, 2010). 
El consumo del huevo se da por necesidades nutricionales y una característica que 
determina la oferta del producto es el gusto por el color de la yema de huevo 
(Cuadro 1). Los índices de coloración en el huevo se dan por el consumo de un 
grupo de compuestos con amplia distribución en la naturaleza clasificada como 
 
6 
 
carotenoides. Éstos son un grupo de pigmentos muy difundidos tanto en el reino 
vegetal como animal. Poseen colores que van desde el amarillo-naranja al púrpura y 
se dividen en dos grupos: carotenos (hidrocarburos) y xantofilas (derivados 
oxigenados de los carotenos) (Berk, 2010). 
Cuadro 1. Preferencia de los consumidores por el color de la yema en diferentes 
países. 
Países Intervalo* Valor deseado* 
Argentina 7 a 12 8 
Brasil 8 a 15 11 
Chile 10 a 12 11 
España 11 a 13 13 
U.S.A. 7 a 10 9 
México 9 a 12 11 
Irlanda 7 a 10 9 
Perú 7 a 12 9 
Venezuela 7 a 11 8 
*Valores del Abanico de DSM® Fuente: Becerril et al., 1988 
Aunque para la población mexicana son prioritarios los factores de disponibilidad y 
costo del huevo, se ha observado que hay una marcada preferencia por consumir 
huevos con mayor pigmentación en la yema (Arroyo, 2010). 
La evaluación de color y el análisis del pigmento son conceptos diferentes, aunque 
de manera común se les emplea como sinónimos. La habilidad para describir un 
color en términos simples es difícil, aun teniendo una excelente visión, existen 
limitaciones que interfieren en la correcta evaluación (Becerril, 1989). 
Se han desarrollado y utilizado muchos métodos para evaluar la pigmentación en la 
piel de pollo y la yema de huevo. La selección del mejor método debe ser en función 
de alguna situación en particular, debido a que un solo método a veces no puede 
cumplir con lo que se desea evaluar (Davis y Kratzek, 1958; Fletcher, 1992). En 
 
7 
 
términos prácticos la pigmentación es considerada una herramienta para describir el 
color del producto final y existen varios métodos para evaluarlo: 
- Métodos directos. Consisten en comparar directamente mediante observación 
visual los productos avícolas con patrones pre-establecidos, aunque esta 
apreciación es subjetiva existen diferentes herramientas (Becerril, 1989). 
 Abanicos colorimétricos: en el caso de la yema del huevo se han empleado 
diferentes dispositivos como el abanico de DSM® (Figura 2), Purina®, tarjetas 
de color de Hoechst que se comparan con el abanico colorimétrico, 
dispositivo que consta de una escala numérica del 1 al 15 donde las 
tonalidades varían del amarillo pálido hasta el naranja intenso. La desventaja 
de este método es que los patrones de coloración no son una medida exacta, 
ya que varían con la percepción de una persona a otra, además no describe 
con precisión el color por incapacidad de los ojos a distinguir las diferencias 
verdaderas en concentración de pigmentos (Becerril, 1989; Fletcher, 1992). 
 
Figura 2. Abanico colorimétrico de DSM® para evaluar pigmentación, (2014). 
 
 Colorímetro de reflectancia: útil para medir el color de la piel del pollo de 
engorda o la yema de huevo. Se basa en el empleo de espectrofotómetros de 
 
8 
 
reflectancia especializada, que usan una fuente lumínica y un detector 
constante. Estos instrumentos iluminan el objetivo con una fuente de luz 
conocida y determinan la reflectancia en cuanto a longitudes de onda 
predefinidas que se usan para expresar y calcular el color. Pueden utilizarse 
equipos portátiles o fijos, y pueden emplearse tanto en interiores como en 
exteriores sin que esto implique diferencias en la lecturas (Becerril, 1989). La 
medición del color con el colorímetro Minolta CR 300 consta de 3 variables, 
las cuales se basan en el sistema CIELab (Figura 3) (Janky, 1986). 
a) Luminosidad (L): la cual va de 0 (negro absoluto) hasta 100 (iluminación 
total). 
b) Enrojecimiento (a): que oscila entre -60 a +60. Los valores con tendencia 
negativa corresponden a los colores verdes y los de tendencia positiva 
corresponden a los rojos. 
c) Amarillamiento (b): varían de -60 a +100 siendo los azules los valores 
negativos, mientras los amarillos corresponden a los valores positivos (Janky, 
1986). 
 
Figura 3. Escala de colores según el método de CIELab. 
 
 
9 
 
- Métodos indirectos. Análisis químico del pigmento: se basa en la extracción de los 
pigmentos ya sea individual o en grupo. El análisis cuantitativo de los carotenoides 
involucra un manejo adecuado de los materiales que se requieren en el proceso. 
Durante la manipulación de los carotenoides se requiere de atmosferas inertes, 
reducción de la presión, luz tenue, temperaturas bajas y solventes libres de ácidos y 
peróxidos. La cuantificación de carotenoides se basa en la absorción de luz visible 
(Krinsky, 1988). 
 HPLC (Cromatografía líquida de alta resolución): esta técnica se basa en la 
separación, identificación y cuantificación de los pigmentos. Es un proceso 
lento. Se aplica una pequeña presión hidrostática para hacer que los fluidos 
pasen a través de una columna y la elución requiere de varias horas, por lo 
que no se recomienda utilizar esta técnica para compuestos sensibles (Skoog 
et al., 2001). 
1.2 Pigmentos 
En México, una de las características del huevo que se relaciona directamente con 
el grado de aceptación por parte del consumidor, es el color o pigmentación de la 
yema. Dependiendo de la ubicación geográfica, la cultura y las tradiciones, hay 
percepciones específicas sobre lo que constituye una buena, apetitosa y saludable 
pieza de huevo. En este contexto, existen algunos mercados que prefieren las 
yemas con el máximo color amarillo posible, otros prefieren los colores anaranjados 
o rojos, en tanto que otros se encuentran en una situación contraria rechazando 
incluso los huevos muy pigmentados (De Blas y Mateos, 1991). 
La pigmentación de la yema de huevo depende de los carotenoides que recibe la 
gallina en el alimento, ya que estos no pueden ser sintetizados ni por los mamíferos 
ni por las aves, estos se sinterizan en los tejidos vegetales (Carranco et al., 2011). 
La producción intensiva de las aves impide que estas se encuentren consumiendo 
vegetales al aire libre, por lo que las dietas deben complementarse con fuentes 
naturales ricas en carotenoides o mediante carotenoides sintéticos. 
 
10 
 
En la naturaleza existen varios tipos de moléculas pigmentantes y según su 
estructura se clasifican en: 
 Derivados del tetrapirrol (clorofilas, pigmentos biliares y hemáticos) 
 Derivados del benzopirano (antocianinas y flavonoides) 
 Compuestos N-heterocíclicos (betalinas) 
 Quinonas (benzoquinonas) 
 Derivados de isoprenoides (carotenos y xantofilas) (Delgado et al., 2000; 
Wesche-Ebeling y Argaiza 2000) 
1.2.1 Carotenoides 
Los carotenoides son compuestos ampliamente difundidos en la naturaleza, se 
encuentran presentes en diversas estructuras en plantas, animales, algas, hongos y 
bacterias. Estos pigmentos no sólo son responsables del color de flores y frutos o de 
estructuras animales como las plumas y picos dealgunos pájaros, el exoesqueleto 
de crustáceos y el músculo o la piel de algunos peces; son considerados también 
compuestos indispensables para la fotosíntesis, hasta el punto de que sin ellos la 
fotosíntesis no sería viable ya que su función en plantas y bacterias es captar 
energía luminosa, que luego es transferida a las clorofilas para ser transformada y 
poder ser aprovechada (Meléndez et al., 2007). 
Los carotenoides son sustancias solubles en lípidos, de naturaleza terpenoide, esto 
significa, que están formados por subunidades repetidas de molécula de cinco 
carbonos denominada isopreno, cuyo arreglo se hace inverso en el centro y pueden 
ser de cadena lineal o tener ciclizaciones en los extremos. Poseen un sistema 
conjugado de dobles enlaces denominados cadena poliénica y es esta parte de la 
molécula, conocida como cromóforo, la responsable de la capacidad de los 
carotenoides de absorber luz en la región visible y, en consecuencia, de su gran 
capacidad de coloración que van desde el amarillo al rojo y al púrpura. Los 
carotenoides se presentan en diferentes formas geométricas (isomería cis o trans o 
 
11 
 
Z-E), la forma trans es más efectiva para la pigmentación debido a que su coloración 
es más roja y estable (Hencken, 1992; Carranco et al., 2011). 
1.2.1.1 Clasificación de los carotenoides 
Se han aislado y caracterizado más de 600 carotenoides (Surai et al., 2001) para los 
cuales se han propuesto diversas clasificaciones, la más simple es la que los 
subdivide en dos grandes grupos de acuerdo a su estructura química: 
 Carotenos. Hidratos de carbono, que contienen solamente carbono e 
hidrógeno. 
 Xantofilas. Hidratos de carbono, que además de contener carbono e 
hidrógeno, también poseen oxígeno en su estructura, conocidos también 
como oxicarotenoides. Por sus características químicas, éstas son las que 
tienen una importancia real en la pigmentación de la yema de huevo. 
Otra clasificación de los carotenoides es la propuesta por Marusich y Bauernfeind 
(1971), que se basa en su función como provitamina A y su acción pigmentante: 
 Precursores de la vitamina A que pigmentan (α y β-carotenos) 
 Precursores de la vitamina A que no pigmentan como son: Criptoxantina, β-
apo-8' carotenoico. 
 No precursores de la vitamina A, que no pigmentan, o bien pigmentan poco 
como la violaxantina y neoxantina. 
 No precursores de la vitamina A que pigmentan, como la luteína, zeaxantina y 
cantaxantina. 
1.2.1.2 Clasificación de las xantofilas 
Las xantofilas están ampliamente distribuidas en la naturaleza, por lo tanto los que 
se muestran a continuación son algunos de los oxicarotenoides, de origen natural 
 
12 
 
que se han empleado en la alimentación de las aves (De Blas y Mateos, 1991; 
Larbier y Leclerq, 1992): 
 Luteína. Es de color amarillo y está presente en la harina de alfalfa, maíz 
amarillo, algas y en la flor de cempasúchil (Tagetes erecta). 
 Zeaxantina. Con un color amarillo-naranja, presente en el maíz amarillo, en la 
alfalfa, el gluten de maíz y en la flor de cempasúchil. 
 Capsantina. Aporta un color rojo y se encuentra en los chiles del género 
Capsicumm. 
 Criptoxantina. Tiene un color amarillo-anaranjado. Se puede hallar 
abundantemente en el pigmento dulce y en menor proporción en el maíz y la 
alfalfa. 
 Bixina. Es un pigmento amarillo procedente del arbusto tropical achiote o bija 
(Bixa Orellana). 
 Citranasantina. Es un carotenoide de color amarillo-pardo y se halla en 
algunas frutas cítricas. 
 Cantaxantina. Pigmento de color rojo oscuro, se encuentra en el hongo 
cantarela, robellón o níscalo, así como en el caparazón de algunos 
crustáceos 
1.2.1.3 Principales fuentes de pigmento empleados en la avicultura 
La actual producción intensiva de las aves impide que tengan libre acceso a 
vegetales ricos en pigmentos, aunado a esto la duración del ciclo productivo es más 
corto, por lo que para alcanzar los niveles de pigmentación que demanda el mercado 
mexicano, la formulación de las dietas debe incluir ingredientes que proporcionen 
una alta concentración de xantofilas (Cuadro 2) (Sirri et al., 2007). 
 
13 
 
Cuadro 2. Contenido de xantofilas en ingredientes usados en dietas para aves. 
Ingrediente Contenido de xantofilas 
(mg/kg base seca) 
Alfalfa deshidratada (20% de PC) 400 – 450 
Maíz amarillo 20 – 25 
Flor de cempasúchil 6,000 – 10,000 
Gluten de maíz amarillo 180 – 250 
Etil ester del ácido apo-8 carotenoíco 100 
Cantaxantina 100 
Extracto saponificado de flor de 
cempasúchil 
12,000 – 40,000 
Extracto de saponificado de chiles 2,500 – 8,000 
Fuente: Cuca et al., 2009 
Las xantofilas han sido utilizadas durante muchos años en la avicultura como 
principal fuente de pigmentación de la piel y los huevos. Las cualidades de los 
exocarotenoides, dan como resultado el cambio en el color de los depósitos de 
grasa, dependiendo totalmente del tipo de xantofilas y la concentración en la dieta 
de las aves (Lesson y Summers, 2001; Fernández, 2002). Las principales fuentes de 
xantofilas empleadas en la avicultura en México son los carotenoides de la flor de 
cempasúchil y los de chiles del género Capsicumm. También se utilizan pigmentos 
de síntesis química como el apoester y la cantaxantina (Avila et al., 1990). 
1.3 Tithonia diversifolia 
1.3.1 Taxonomía y generalidades 
El SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO (2010), que es 
la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del 
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, clasifican taxonómicamente a 
Tithonia diversifolia de la siguiente manera: 
 Reino: Plantae. 
 
14 
 
 Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares). 
 Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas). 
 División: Magnoliophyta (plantas con flor). 
 Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas). 
 Subclase: Asteridae 
 Orden: Asterales 
Roig y Mesa (1974) la observaron y clasificaron en Cuba, pero también ha sido 
reportada en Las Filipinas y Kenia (Wanjau et al., 1998), India, Ceilán, México, 
Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia y Venezuela 
(Martínez, 1979; Ríos, 1999) con diversos nombres y usos. 
Es también conocida como árbol maravilla, botón de oro, girasol mexicano, falso 
girasol, crisantemo de Nitobe, Quil Amargo y Wild Sunflower (Martínez, 1979). 
Tithonia se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales del Planeta y posee 
casi 15 000 especies distribuidas por todo el mundo. El género posee 10 especies 
en Centroamérica y es comúnmente aceptado que su centro de origen es América 
Central o México (CONABIO, 2010). Crece en el borde de los caminos de forma 
rápida, incluso bajo condiciones desfavorables, y se multiplica fácilmente. Puede 
soportar la poda a nivel de suelo y la quema; las ramas podadas se ofrecen como 
alimento al ganado (Olabode et al., 2007). Se conoce que dicha especie mejora el 
reciclaje de nutrimentos, previene la erosión, reduce los efectos del pisoteo animal 
sobre el suelo, ofrece una alta productividad de biomasa sin insumos agroquímicos 
(Murgueitio et al., 2009). 
Tithonia diversifolia (Figura 4) es una planta herbácea o arbustiva robusta, hojas 
claramente lobadas, pedúnculo hinchado por debajo de la cabezuela, flores 
amarillas grandes, brácteas del involucro dispuestas en 4 series y de ápice 
redondeado a obtuso (a veces las brácteas externas algo puntiagudas), aquenios 
cubiertos de pelillos recostados sobre su superficie y con el vilano compuesto 
generalmente de 2 aristas y escamas (Pérez et al., 2009; CONABIO, 2010). Así 
 
15 
 
mismo, posee un gran volumen radicular, con habilidad especial para recuperar los 
escasos nutrimentos del suelo y un amplio rango de adaptación (Wanjau et al., 
1998). Además, presenta un rápido crecimiento y baja demanda de insumos para su 
cultivo (Ríos, 1999) y es una especie con buena capacidad de producción debiomasa y rápida recuperación después del corte, lo que depende de la densidad de 
siembra, de los suelos y del estado vegetativo (CONABIO, 2010). 
 
Figura 4. Planta de Tithonia diversifolia. 
 
Tithonia diversifolia se ha utilizado como planta multipropósito: cerco vivo, abono 
verde, fuente de alimento para insectos, ornamental, en silvopastoreo de ganado 
bovino o forraje de corte en la alimentación de aves y rumiantes entre otros usos 
(Pérez et al., 2009). 
Tithonia diversifolia es una planta no leguminosa perteneciente a la familia 
Asteraceae (Figura 5), que sobresale por su excelente capacidad de producir 
biomasa comestible de alta calidad alimentaria. Desde la década de los 90 se 
comenzó a evaluar su potencial forrajero y se recomendó su uso para la 
 
16 
 
alimentación de ovinos, caprinos y bovinos, así como para monogástricos (Alonso et 
al., 2010; La O et al., 2010). 
 
Figura 5. Hojas y peciolos de Tithonia diversifolia. 
 
Existen evidencias de que especies de plantas no leguminosas como Tithonia 
diversifolia acumulan tanto nitrógeno en sus hojas como las leguminosas, tiene altos 
niveles de fósforo, un gran volumen radicular, además de la habilidad para recuperar 
los escasos nutrimentos del suelo, con un amplio rango de adaptación, tolerando 
condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo (Mahecha y Rosales, 2005). 
1.3.2 Contenido Nutricional 
Navarro y Rodríguez (1990), realizaron análisis bromatológicos de Tithonia 
diversifolia en cinco estados de desarrollo después de un corte de uniformización a 
nivel del suelo: 1. Crecimiento avanzado (30 días después del corte); 2. Prefloración 
(50 días); 3. Floración media (60 días); 4. Floración completa (74 días); 5. Pasada la 
floración (89 días). 
 
17 
 
Se tomaron muestras de hojas, peciolos, flores y tallos hasta 1.5 cm de diámetro 
(Cuadro 3). 
Cuadro 3. Análisis proximal, nutrimentos digestibles totales y minerales de materia 
seca de Tithonia diversifolia, de acuerdo a su estado vegetativo (g/100g). 
 Crecimiento 
avanzado 
Prefloración Floración 
media 
Floración 
completa 
Pasada la 
floración 
Materia seca 14.1 17.22 17.25 17.75 23.25 
Proteína cruda 28.51 27.48 22.00 20.0 14.84 
Fibra cruda 3.83 2.5 1.63 3.3 2.7 
Extracto 
etéreo 
1.93 2.27 2.39 2.26 2.43 
Cenizas 15.66 15.05 12.72 12.7 9.42 
Extracto no 
nitrogenado 
50 52.7 61.4 61.5 65.6 
TND 48 46.8 46 46 45 
Minerales 
Calcio 2.30 2.14 2.47 2.40 1.96 
Fósforo 0.38 0.35 0.36 0.36 0.32 
Magnesio 0.05 0.05 0.07 0.06 0.06 
TND: Total de Nutrimentos Digestibles Fuente: Navarro y Rodríguez, 1990 
En otro estudio realizado con Tithonia diversifolia por Rosales (1996) se encontraron 
valores de (g/100g): materia seca 23, cenizas 21.4, materia orgánica 78.6 y proteína 
cruda 24.3 (Cuadro 4). 
 
 
 
 
18 
 
Cuadro 4. Contenido de algunos compuestos nutricionales en el follaje de Tithonia 
diversifolia (g/100g). 
Proteína cruda 24.3 
Proteína soluble 40.2 
Materia orgánica 78.6 
Total de carbohidratos solubles en agua 7.6 
Azúcares totales 39.8 
Azúcares reductores 35.0 
Fibra detergente neutra (FDN) 35.3 
Fibra detergente ácido (FDA) 30.4 
Fuente: Rosales, 1996 
Se reporta que el contenido de proteína de Tithonia diverfigolia varía entre 14.8 y 
28.7% (Rosales, 1996). Odunsi et al., 1998 evaluaron la influencia de harina de 
hojas de Tithonia diversifolia en la dieta de gallinas ponedoras sobre el desarrollo de 
los animales y la calidad del huevo, reportando que el color de la yema fue mayor 
para todas las dietas que contenía Tithonia diversifolia, y concluyeron que la harina 
de Tithonia diversifolia muestra un gran potencial de uso en gallinas ponedoras, 
recomendándose el suministro del 15% como porcentaje de la dieta. 
En el Cuadro 5 se presentan los resultados del contenido de nutrimentos de Tithonia 
diversifolia de diferentes autores. 
 
 
 
 
 
19 
 
Cuadro 5. Contenido de nutrimentos en Tithonia diversifolia de acuerdo con varios 
autores (g/100g). 
 Materia 
seca 
Proteína 
cruda 
Fibra 
cruda 
Extracto no 
nitrogenado 
Extracto 
etéreo 
Cenizas 
Inayat y Gordon 
(2009) 
13.5 19.5 --- --- --- --- 
Padilla (2013) 16.6 20.9 21.1 39.4 3.4 15.2 
Navarro y 
Rodríguez (1990) 
17.9 22.6 2.8 58.2 2.2 13.1 
García et al 
(2008) 
24.4 25.7 --- --- 1.4 --- 
Vargas (1994) 25.0 --- --- --- --- --- 
 
 
20 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
En la actualidad en México la industria avícola produce anualmente más de cinco 
millones de toneladas de alimento (huevo, pollo y pavo) para cubrir las demandas de 
la población. La avicultura representa para la alimentación mexicana el 60% de la 
producción pecuaria con carne y huevo. El consumo de huevo tiene varias ventajas 
sobre otros alimentos, dentro de ellas destaca el tener un alto valor nutricional, viene 
en su envase propio, fácil manejo, múltiples formas de preparar y combinar con otros 
alimentos, además es accesible a toda la población. Sin embargo una consideración 
importante para la población mexicana es la pigmentación de la yema, por lo que 
dentro de la alimentación de las aves la adición de pigmentos a la dieta es 
indispensable y al mismo tiempo conlleva un costo económico importante que 
impacta el costo del producto final que es el huevo. Por lo que se hace necesario 
explorar fuentes alternas de alimentos que aporten pigmentos diferentes a los 
utilizados actualmente en la industria de la producción de huevo, que sea factible de 
utilizar, aporte una pigmentación idónea y sea de un costo accesible que no impacte 
el costo de producción. Por lo que la harina de Tithonia diversifolia puede ser una 
alternativa viable para la coloración de la yema de huevo, de fácil inclusión en las 
dietas de gallinas de postura. Actualmente la Tithonia diversifolia todavía es 
considerada en algunas regiones como una maleza sin utilidad, crece fácilmente en 
el campo Mexicano y resultaría fácil su producción y procesamiento, por lo que se 
propone como una alternativa para la alimentación de las aves. 
 
 
21 
 
3. HIPÓTESIS 
Con el uso de la Tithonia diversifolia se obtendrá una pigmentación en la yema de 
huevo, semejante a la que se obtiene con los productos utilizados actualmente, sin 
alterar las características productivas de la gallina y la calidad del huevo. 
 
 
22 
 
4. OBJETIVO 
Objetivo general 
 Evaluar el efecto de la inclusión de la harina de Tithonia diversifolia en 
raciones de gallinas ponedoras de primer ciclo sobre la concentración de 
pigmentos en la yema de huevo y sus parámetros productivos. 
Objetivos específicos: 
 Determinar la composición química y concentración de pigmentos de harina 
de hojas y peciolos de Tithonia diversifolia. 
 Evaluar el grado de pigmentación de la harina de Tithonia diversifolia en la 
yema de huevo a diferentes porcentajes de inclusión (0%, 1.77%, 5%, 10% y 
15%) en la dieta de gallinas de postura de primer ciclo. 
 Cuantificar la concentración de pigmentos en la yema de huevo de gallina de 
postura alimentada con diferentes porcentajes de inclusión de harina de 
Tithonia diversifolia. 
 Medir las variables productivas de la gallina de postura alimentada con 
diferentes porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia. 
 Determinar la calidad física del huevo de gallina alimentada con diferentes 
porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia. 
 
 
 
23 
 
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
La presente investigación se llevo a cabo en un proceso de tres etapas: 
 Durante la primera etapa se obtuvo la materia prima (Tithonia diversifolia) y se 
le determino su composición química, además de su concentración de 
pigmentos. 
 La segunda etapa consistió en la realización de un primer ensayo con el 
objetivo de evaluar el grado de pigmentación de HTD a diferentes porcentajes 
de inclusión y la concentración de pigmentosen la yema de huevo. 
 La tercera etapa consistió en la realización de un segundo ensayo con el 
objetivo de medir variables productivas de las gallinas alimentadas con 
diferentes porcentajes de inclusión de HTD y determinar la calidad física del 
huevo. 
- Obtención y determinación de la composición química de HTD 
Se llevó a cabo en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en Compostela, Nayarit, México. Se 
ubica dentro de las coordenadas geográficas extremas entre los paralelos 21º22’ a 
20º52’ de latitud norte y los meridianos 104º49’ a 105º22’ de longitud oeste (INEGI, 
2010). 
Se cosecharon manualmente hojas y peciolos (644.5 kg/fresco) en los meses de 
diciembre 2013, enero, septiembre y octubre 2014 y eliminando todo el material 
ajeno a la investigación considerando el rebrote de 2 meses. Posteriormente se llevó 
a cabo un pre-secado en sombra en el mismo lugar de la cosecha y posteriormente 
se terminaron de secar en una estufa de secado a 60°C/24 horas. Una vez seca se 
molió en un molino de martillos con una malla de 1 mm, la harina (hojas + peciolos) 
se guardó en bolsas de plástico negro y se transportó al Centro de Enseñanza, 
Investigación y Extensión en Producción Avícola de la Facultad de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. 
El análisis químico proximal se llevó a cabo por los métodos estandarizados 
descritos por la AOAC (2002): materia seca por el método indirecto de humedad en 
 
24 
 
estufa de secado (930.15), cenizas por calcinación (942.05), proteína cruda por el 
método de Kjeldahl (N x 6.25) (2001.11), extracto etéreo por el método de Soxhlet 
(920.39), fibra cruda (962.09), cuantificación de pigmentos por HPLC (USP 29/NF 
24, 2012), perfil de aminoácidos por HPLC (Waters, 1993), taninos por la prueba 
cualitativa de taninos condensados (Makkar et al., 1993; Makkar et al., 1995) y 
taninos por prueba cuantitativa reportándose como ácido tánico (Pearson,1975), 
saponinas método cualitativo (Liener y Kakade,1969), alcaloides totales método 
cualitativo (Webb,1949), glucósidos cianogénicos método cualitativo (AOAC 2002), 
Inhibidor de tripsina (Kakade et al., 1974) y hemaglutininas (Jaffé et al., 1974). 
- Elaboración de dietas y ensayo biológico 
Se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción 
Avícola (C.E.I.E.P.A.v) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, el cual se localiza en la calle de Manuel 
M. López S/N, en la Colonia Santiago Zapotitlán en la Delegación Tláhuac, Distrito 
Federal a una altura de 2250 msnm entre los paralelos 19°15´ latitud Oeste. Bajo 
condiciones de clima templado húmedo Cw, siendo enero el mes más frío y mayo el 
más caluroso, su temperatura promedio anual es de 16°C, con una precipitación 
pluvial anual media de 747 mm (INEGI, 2010). En ensayo se llevó a cabo en los 
meses de noviembre, diciembre y enero. 
Todos los procedimientos que se realizaron con las aves fueron de acuerdo a las 
normas del SICUAE para el cuidado y uso de animales de experimentación (Norma 
Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 sobre las Especificaciones Técnicas para la 
producción, Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio). 
Se llevaron a cabo 2 ensayos con diferente inclusión de pigmentos comerciales tanto 
en testigo como en dietas prueba. 
 
 
25 
 
- Primer ensayo (Evaluación de la pigmentación de la yema) 
Se formularon dietas con base en sorgo + pasta de soya que cumplieron con las 
necesidades nutricionales de la estirpe de acuerdo a la fase de producción con el 
programa computacional Allix2. Ver 5.37.1. 
Este ensayo se llevó a cabo por 6 semanas divididas en: 
 Primeras 3 semanas (Cuadro 6): 
1. Dieta testigo con 15 ppm de pigmento comercial amarillo (Tagetes erecta). 
2. Dieta con 1.77% de HTD (15 ppm de xantofilas totales). 
3. Dieta con 5% de HTD (42.5 ppm de xantofilas totales). 
4. Dieta con 10% de HTD (85 ppm de xantofilas totales). 
5. Dieta con 15% de HTD (127.5ppm de xantofilas totales). 
 Siguientes 3 semanas (Cuadro 7): 
1. Dieta testigo con 15 ppm de pigmento comercial amarillo (Tagetes erecta) + 4 
ppm de pigmento rojo comercial (Capsicum annuum). 
2. Dieta con 1.77% HTD (15 ppm de xantofilas totales + 4 ppm pigmento rojo 
comercial (Capsicum annuum). 
3. Dieta con 5% HTD (42.5 ppm de xantofilas totales + 4 ppm pigmento rojo 
comercial (Capsicum annuum). 
4. Dieta con 10% HTD (85 ppm de xantofilas totales + 4 ppm pigmento rojo 
comercial (Capsicum annuum). 
5. Dieta con 15% HTD (127.5ppm de xantofilas totales + 4 ppm pigmento rojo 
comercial (Capsicum annuum). 
 
 
26 
 
Cuadro 6. Composición de ingredientes y análisis calculado de las dietas con 
diferentes porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia (kg) durante las 
primeras tres semanas de experimentación para gallinas ponedoras de 30 semanas 
de edad. 
 Harina de Tithonia diversifolia % 
Ingrediente Testigo 1.77 5 10 15 
Sorgo 660.500 647.950 621.800 539.921 456.946 
Pasta de soya 221.390 213.960 202.402 222.920 242.914 
Carbonato de calcio 101.791 100.435 98.000 94.033 90.112 
Harina de Tithonia diversifolia 0.000 17.700 50.000 100.000 150.000 
Fosfato de calcio 4.568 4.659 4.553 4.361 4.183 
Sal 3.026 3.033 3.046 3.057 3.068 
Premezcla de vitaminas y minerales1 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 
DL-Metionina 84% 2.289 2.327 2.401 2.042 1.704 
Aceite vegetal 1.482 5.552 13.277 30.391 47.798 
L-Lisina HCl 1.179 1.209 1.246 0.000 0.000 
Cloruro de colina 60% 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 
Pigmento amarillo vegetal2 0.500 0.000 0.000 0.000 0.000 
Antioxidante3 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 
Bambermicina 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 
Fitasa4 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 
Total 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 
Análisis calculado 
Energía metabolizable, kcal/kg 2800 2800 2800 2800 2800 
Proteína cruda, % 17.40 17.40 17.40 18.97 20.48 
Metionina + cistina total, % 0.730 0.730 0.730 0.730 0.730 
Lisina total, % 0.860 0.860 0.860 0.866 0.967 
Treonina total, % 0.622 0.623 0.625 0.691 0.754 
Triptófano total, % 0.205 0.199 0.189 0.196 0.201 
Fibra cruda, % 2.446 2.583 2.831 3.331 3.824 
Calcio total, % 4.100 4.100 4.100 4.100 4.100 
Fósforo disponible, % 0.420 0.420 0.420 0.420 0.420 
Sodio, % 0.180 0.180 0.180 0.180 0.180 
 
 
1 Contenido por kg: A; 4.0 MUI: D3; 666,666.7 UI: E; 10,000.0 UI: Rovimix HyD; 5g: K3; 1.67g: B1; 0.83g: B2; 2.33g: B6; 1.17g: 
B12; 6,666.67 mg: Niacina; 10g: Ácido D-Pantotecnico; 3.33g: Ácido fólico; 0.33g: Biotin; 33.33mg: Colina; 100g: Hierro; 20g: 
Zinc; 26.67g: Manganeso; 36.67g: Cobre; 5g: Iodo; 0.33g: Selenio; 0.1g. 
2 Florafil 93 Powder ( Vepinsa): 30g/kg (mínimo) de xantofilas totales 
3 BHA 1.2%, BHT 9.0%, Etoxiquin 4.8%, Agentes quelantes 10.0%. 
4 Quantum Blue 5000 FTU/kg derivada de E. coli. 
 
27 
 
Cuadro 7. Composición de ingredientes y análisis calculado de las dietas con 
diferentes porcentajes de inclusión de harina de Tithonia diversifolia (kg) y pigmento 
rojo vegetal durante las últimas tres semanas de experimentación para gallinas 
ponedoras de 30 semanas de edad.. 
 Harina de Tithonia diversifolia % 
Ingrediente Testigo 1.77 5 10 15 
Sorgo 660.090 647.550 621.400 539.721 456.936 
Pasta de soya 221.000 213.860 202.002 222.720 242.414 
Carbonato de calcio 101.791 100.435 98.000 94.033 90.112 
Harina de Tithonia diversifolia 0.000 17.700 50.000 100.000 150.000 
Fosfatode calcio 4.568 4.559 4.553 4.361 4.183 
Sal 3.026 3.033 3.046 3.057 3.068 
Premezcla de vitaminas y minerales1 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 
DL-Metionina 84% 2.289 2.327 2.401 2.042 1.704 
Aceite vegetal 1.482 5.252 13.277 29.991 47.508 
L-Lisina HCl 1.179 1.209 1.246 0.000 0.000 
Cloruro de colina 60% 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 
Pigmento rojo vegetal2 0.800 0.800 0.800 0.800 0.800 
Pigmento amarillo vegetal3 0.500 0.000 0.000 0.000 0.000 
Antioxidante4 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 
Bambermicina 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 
Fitasa5 0.100 0.100 0.100 0.100 0.100 
Total 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 
Análisis calculado 
Energía metabolizable, kcal/kg 2800 2800 2800 2800 2800 
Proteína cruda, % 17.400 17.400 17.400 18.970 20.480 
Metionina + cistina total, % 0.730 0.730 0.730 0.730 0.730 
Lisina total, % 0.860 0.860 0.860 0.866 0.967 
Treonina total, % 0.622 0.623 0.625 0.691 0.754 
Triptófano total, % 0.205 0.199 0.189 0.196 0.201 
Fibra cruda, % 2.446 2.583 2.831 3.331 3.824 
Calcio total, % 4.100 4.100 4.100 4.100 4.100 
Fósforo disponible, % 0.420 0.420 0.420 0.420 0.420 
Sodio, % 0.180 0.180 0.180 0.180 0.1806 
 
 
1 Contenido por Kg: A; 4.0 MUI: D3; 666,666.7 UI: E; 10,000.0 UI: Rovimix HyD; 5g: K3; 1.67g: B1; 0.83g: B2; 2.33g: B6; 1.17g: 
B12; 6,666.67 mg: Niacina; 10g: Ácido D-Pantotecnico; 3.33g: Ácido fólico; 0.33g: Biotin; 33.33mg: Colina; 100g: Hierro; 20g: 
Zinc; 26.67g: Manganeso; 36.67g: Cobre; 5g: Iodo; 0.33g: Selenio; 0.1g. 
2 Avired 5g/kg (mínimo) de xantofilas de frutos de Capsicum annum. 
3 Florafil 93 Powder ( Vepinsa): 30g/kg (mínimo) de xantofilas totales 
4 BHA 1.2%, BHT 9.0%, Etoxiquin 4.8%, Agentes quelantes 10.0%. 
5 Quantum Blue 5000 FTU/kg derivada de E. coli. 
 
 
28 
 
Se utilizó una caseta de ambiente natural con jaulas dispuestas en un diseño 
pirámidal, se emplearon 240 gallinas de postura de la estirpe Bovans blancas de 
primer ciclo, de 30 semanas de edad y 11 semanas de producción con un peso 
promedio de 1.562 ± 0.051 kg, las cuales se distribuyeron en un diseño 
completamente al azar en 5 tratamientos con 4 repeticiones de 12 aves cada una. El 
agua y alimento se ofrecieron a libertad durante todo el experimento. 
Durante las 6 semanas de experimentación se llevaron registros semanales del 
porcentaje de postura, consumo de alimento/ave/día (g), peso del huevo (g), masa 
de huevo ave/día (g) y conversión alimentaria (kg:kg), el porcentaje de huevo roto, 
sucio y en fárfara (sin cascarón). 
Se colectaron 20 huevos por tratamiento al final de la semana tres y la semana seis 
y se les midió la coloración de la yema con un Espectrofotómetro de reflectancia 
marca TSS QCC Yolk Colour con transformaciones a valores absolutos de abanico 
de DSM. Se colectaron 8 huevos por tratamiento para la cuantificación de pigmentos 
por HPLC (USP 29/NF 24, 2012) para la yema de huevo. 
Análisis estadístico 
Se comprobaron los supuestos de Normalidad y Homogeneidad de varianzas para 
las variables que se midieron, y los resultados se muestran en el Anexo. 
Para las variables antes mencionadas se utilizó un diseño completamente al azar 
mediante el siguiente modelo (Kuehl, 2001): 
Yij = µ + Ti + ei(j) i = 1, 2, 3, 4 y 5 j = 1, 2, 3 y 4 
Donde: 
Yij = Variable respuesta (porcentaje de postura, consumo de alimento/ave/día (g), 
peso del huevo (g), masa de huevo ave/día (g), conversión alimentaria (kg:kg), 
porcentaje de huevo roto, sucio y en fárfara, coloración de yema y cuantificación de 
pigmentos) 
 
29 
 
µ = Media general 
Ti = Efecto de i-ésimo tratamiento 
ei(j) = Error experimental 
Las diferencias entre medias se analizaron con la prueba de Tukey con un nivel de 
significancia de 0.05 con el programa computacional SPSS, versión 21.0 para 
Windows (Kuehl, 2001). 
Se realizó una transformación de las variables (Kuehl, 2001) de cuantificación de 
pigmentos (carotenoides totales y luteína) para obtener homogeneidad de varianzas 
mediante las Transformaciones Box-Cox. Para los carotenoides totales se utilizó la 
formula siguiente: 
 
 
 y para la luteína: 
 
 
. 
 
 
30 
 
- Segundo ensayo (Evaluación de HTD sobre parámetros productivos) 
Se utilizó una caseta de ambiente natural con jaulas en forma de pirámide, se 
emplearon 192 gallinas de postura de la estirpe Bovans blancas de primer ciclo, con 
una edad de 30 semanas y 11 semanas de producción y un peso promedio de 1.562 
± 0.051kg, las cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar en 4 
tratamientos con 4 repeticiones de 12 aves cada una. El agua y alimento se 
ofrecieron a libertad durante todo el ensayo. 
Se formularon dietas con base en sorgo + pasta de soya que cumplieron con las 
necesidades nutricionales de la estirpe de acuerdo a la fase producción, con el 
programa computacional Allix2. Ver 5.37.1 (Cuadro 8). Los tratamientos fueron: 
1. Dieta testigo comercial. 
2. Dieta con 5% de HTD. 
3. Dieta con 10% de HTD. 
4. Dieta con 15% de HTD. 
Antes de formular las dietas, a los ingredientes empleados se les realizó un 
aminograma para conocer su composición. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Cuadro 8. Composición de ingredientes y análisis calculado de dietas con diferentes 
niveles de inclusión de harina de Tithonia diversifolia (kg) en el segundo ensayo para 
gallinas ponedoras con 30 semanas de edad. 
 Harina de Tithonia diversifolia % 
Ingrediente Testigo 5 10 15 
Sorgo 660.100 621.402 539.721 456.940 
Pasta de soya 221.000 202.002 222.720 242.414 
Carbonato de calcio 101.791 98.000 94.033 90.112 
Harina de Tithonia diversifolia 0 50.000 100.000 150.000 
Fosfato de calcio 4.568 4.553 4.361 4.183 
Sal 3.026 3.046 3.057 3.068 
Premezcla de vitaminas y minerales1 2.400 2.400 2.400 2.400 
DL-Metionina 2.289 2.401 2.042 1.704 
Aceite vegetal 1.482 13.277 29.991 47.504 
L-Lisina HCl 1.179 1.246 0 0 
Cloruro de colina 60% 0.500 0.500 0.500 0.500 
Pigmento rojo vegetal2 0.800 0.800 0.800 0.800 
Pigmento amarillo vegetal3 0.500 0 0 0 
Antioxidante4 0.150 0.150 0.150 0.150 
Bambermicina 0.125 0.125 0.125 0.125 
Fitasa5 0.100 0.100 0.100 0.100 
Total 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 
Análisis calculado 
Energía metabolizable, kcal/kg 2800 2800 2800 2800 
Proteína cruda, % 17.4 17.4 18.97 20.48 
Metionina + cistina total, % 0.73 0.73 0.73 0.73 
Lisina total, % 0.86 0.86 0.866 0.967 
Treonina total, % 0.622 0.625 0.691 0.754 
Triptófano total, % 0.205 0.189 0.196 0.201 
Fibra cruda, % 2.446 2.831 3.331 3.824 
Calcio total, % 4.100 4.100 4.100 4.100 
Fósforo disponible, % 0.420 0.420 0.420 0.420 
Sodio, % 0.180 0.180 0.180 0.180 
 
 
1 Contenido por kg: A; 4.0 MUI: D3; 666,666.7 UI: E; 10,000.0 UI: Rovimix HyD; 5g: K3; 1.67g: B1; 0.83g: B2; 2.33g: B6; 1.17g: 
B12; 6,666.67 mg: Niacina; 10g: Ácido D-Pantotecnico; 3.33g: Ácido fólico; 0.33g: Biotin; 33.33mg: Colina; 100g: Hierro; 20g: 
Zinc; 26.67g: Manganeso; 36.67g: Cobre; 5g: Iodo; 0.33g: Selenio; 0.1g. 
2 Avired 5g/kg (mínimo) de xantofilas de frutos de Capsicum spp. 
3 Florafil 93 Powder ( Vepinsa): 30g/kg (mínimo) de xantofilas totales 
4 BHA 1.2%, BHT 9.0%, Etoxiquin 4.8%, Agentes quelantes 10.0%. 
5 Quantum Blue 5000 FTU/kg derivadade E. coli. 
 
32 
 
Este segundo ensayo se llevó a cabo por 10 semanas con un registro semanal de 
porcentaje de postura, consumo de alimento/ave/día (g), peso del huevo (g), masa 
de huevo ave/día (g), índice de conversión alimentaria (kg:kg), porcentaje de huevo 
roto, sucio y en fárfara (sin cascarón). Al finalizar de la prueba se tomaron 20 huevos 
por tratamiento y se midió la coloración de la yema con un Colorímetro de 
reflectancia marca TSS QCC Yolk Colour con transformaciones a valores absolutos 
de abanico de DSM, unidades Haugh, grosor y resistencia de cascarón. 
Análisis estadístico 
Se comprobaron los supuestos de Normalidad y Homogeneidad de varianzas para 
las variables que se midieron, y los resultados se muestran en el Anexo. 
Para las variables porcentaje de postura, consumo de alimento/ave/día (g), peso del 
huevo (g), masa de huevo ave/día (g), conversión alimentaria (kg:kg), porcentaje de 
huevo roto, sucio y en fárfara (sin cascarón) se utilizó un diseño de mediciones 
repetidas en el tiempo mediante el siguiente modelo (Kuehl, 2001): 
Yij = µ + αi + δik + βj + (αβ)ij + eijk 
i = 1, 2, 3, y 4 j = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 k = 1, 2, 3 y 4 
Donde: 
Yij = Variable respuesta 
µ = Media general 
αi = Efecto de i-ésimo tratamiento 
ɗik = Error experimental aleatorio dentro de tratamientos 
βj = Efecto del j-ésimo tiempo 
(αβ)ij = Interacción entre tratamiento y tiempo 
eijk = Error experimental aleatorio en las mediciones repetidas 
 
33 
 
Para las variables de color de yema, Unidades Haugh, grosor y resistencia de 
cascarón se utilizó un diseño completamente al azar mediante el siguiente modelo 
(Kuehl, 2001): 
Yij = µ + Ti + ei(j) i = 1, 2, 3, y 4 j = 1, 2, 3 y 4 
Donde: 
Yij = Variable respuesta 
µ = Media general 
Ti = Efecto de i-ésimo tratamiento 
ei(j) = error experimental 
Las diferencias entre medias se analizaron con la prueba de Tukey con un nivel de 
significancia del 0.05 con el programa SPSS, versión 21.0 para Windows. 
También se realizó un análisis de Regresión Múltiple (Kuehl, 2001) de las variables 
porcentaje de postura, consumo de alimento/ave/día (g), peso del huevo (g), masa 
de huevo ave/día (g), conversión alimentaria (kg:kg), porcentaje de huevo roto, sucio 
y en fárfara (sin cascarón), para encontrar un punto óptimo biológico el cual se 
calculó a partir de la siguiente fórmula: X= . 
Se realizó una transformación de las variables (Kuehl, 2001) de ganancia de peso 
para obtener una homogeneidad de varianzas mediante la siguiente fórmula: 
 
 
 
 
 
 
34 
 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
- Composición química y concentración de pigmentos 
Resultados 
La composición química de la harina Tithonia diversifolia (HTD) se muestra en el 
cuadro 9, se observa el alto contenido de proteína (25.29%), la presencia de fósforo 
fítico (0.70) y calcio (2.90). la ausencia de taninos condensados. 
Cuadro 9. Composición química (g/100 g) de harina de hojas y peciolos de Tithonia 
diversifolia. 
 Base húmeda Base seca 
Humedad 7.84 0.00 
Proteína cruda 25.29 27.44 
Extracto etéreo 2.07 2.25 
Fibra Cruda 11.16 12.11 
Cenizas 17.08 18.53 
ELN 36.56 39.67 
Fósforo total 0.49 0.53 
Calcio 2.90 3.15 
Fósforo Fítico1 0.70 0.76 
Sodio 16.55 18.36 
Potasio 4879.12 5294.19 
Magnesio 467.84 507.64 
Cobre (mg/kg) Menos de 7 Menos de 9 
Cinc (mg/kg) 151.64 164.54 
Hierro (mg/kg) 379.98 412.31 
1 Análisis realizados por AB Vista. 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Los resultados de los análisis antifisiológicos de la harina Tithonia diversifolia (HTD) 
se muestra en el cuadro 10, se observa solo la presencia de ácido tánico (958.27 
mg/100g), inhibidor de tripsina (307.16 UIT/g de muestra) y actividad ureásica (0.027 
incremento en pH). 
Cuadro 10. Resultados de los análisis antifisiológicos de harina de hojas y peciolos 
de Tithonia diversifolia. 
 
 Base húmeda Base seca 
Taninos condensados1 ND2 ND2 
Ácido tánico (mg/100g) 958.27 1039.79 
Saponinas Negativo Negativo 
Alcaloides Negativo Negativo 
Glucósidos cianogénicos Negativo Negativo 
Inhibidor de tripsina (UIT/g de muestra) 307.16 333.29 
Hemaglutininas Negativo Negativo 
Actividad ureásica (incremento de pH) 0.027 0.030 
1Análisis realizados por el Laboratorio de Bromatología de la Facultad de Estudios Superiores 
Cuautitlán, UNAM. 
2No Detectado. 
 
La concentración de pigmentos se muestra en el Cuadro 11, además de contener 
carotenoides totales en una parte (hojas y peciolos) donde es poco común que lo 
presente la planta (0.85%) además contiene luteína (46.7%) y zeaxantina (0.6%) 
importantes pigmentos utilizados en la industria avícola. 
 
 
 
 
36 
 
Cuadro 11. Concentración de pigmentos (g/100 g) en harina de hojas y peciolos de 
Tithonia diversifolia. 
 Base húmeda Base seca 
Carotenoides totales (g/kg) 0.85 0.92 
Sólidos 89.60 97.22 
Carotenos o ésteres 28.10 30.49 
B-Criptoxantina 5.90 6.40 
Trans-Luteína 46.70 50.67 
Trans-Zeaxantina 0.60 0.65 
Trans-Luteína Epoxi 1.80 1.95 
 
En el Cuadro 12 podemos observar el contenido de aminoácidos totales de la HTD 
donde se muestra que las hojas y peciolos son ricos en (g aa/100 de HDT, en base 
seca): lisina (2.146), metionina + cistina (1.213) y treonina (1.348) que son 
aminoácidos limitantes importantes en las dietas para gallina de postura así como 
para el tamaño de huevo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Cuadro 12. Perfil de aminoácidos de harina Tithonia diversifolia en porcentaje. 
 g aa/100 g de 
proteína 
Base seca Base húmeda 
Metionina 2.515 0.690 0.636 
Cistina 2.280 0.626 0.577 
Metionina+Cistina* 4.795 1.316 1.213 
Lisina 8.485 2.328 2.146 
Treonina 5.330 1.463 1.348 
Ac. Aspartico 11.900 3.265 3.010 
Ac. Glutamico 8.665 2.378 2.191 
Prolina 8.515 2.337 2.153 
Glicina 10.535 2.891 2.664 
Alanina 7.700 2.113 1.947 
Valina 9.815 2.693 2.482 
Isoleucina 3.535 0.970 0.894 
Leucina 8.315 2.282 2.103 
Serina 7.820 2.146 1.978 
Fenilalanina 5.480 1.504 1.386 
Arginina* 3.809 1.045 0.963 
Histidina* 1.488 0.408 0.376 
*Evoniik Industries 
 
Discusión 
La harina de Tithonia diversifolia destaca por su contenido en proteína cruda 
(25.29%), la cual al compararla con otras muestras de Tithonia diversifolia (flores, 
hojas, peciolos y tallos) resultó ser similar a lo reportado por García et al., (2008) con 
un 25.7%. Al comparar a la HTD con un forraje, como la alfalfa (17 – 25%), la HTD 
llega a ser similar a ésta (Cuca et al., 2009). 
 
38 
 
En cuanto al extracto etéreo (2.07%) fue similar a lo que reportan Navarro y 
Rodríguez, (1990) con 2.2%; el contenido de calcio y fosforó de HTD (2.90% y 
0.49% respectivamente), siendo mayor a lo mencionado por Navarro y Rodríguez, 
(1990) 2.47% y 0.36% respectivamente, esto puede ser debido a la porción de la 
planta que utilizaron estos autores (flores, hojas, peciolos y tallos), que fueron con 
un diámetro de 1.5 cm que pudo incrementar el contenido de fósforo y calcio. Cabe 
mencionar que para este estudio no se midió el diámetro de los pecíolos 
posiblemente a esto se deba la diferencia de los resultados, además de época de 
colecta, edad de planta, localización geográfica. 
Con respecto al contenido de aminoácidos esenciales en HTD se puede mencionar 
que presentaron un alto contenido (g aa/100 g de proteína): metionina (0.63), cistina 
(0.57), lisina (2.14), treonina (1.34), valina (2.48) y leucina (2.10), presentando un 
mayor aporte que el de harina de alfalfa (g aa/100 g de proteína): cistina (0.20), 
lisina (0.73), treonina (0.70), valina (0.90) y leucina (1.26) (Cuca et al., 2009); pero si 
se compara con una fuente de proteína utilizada en la avicultura como la pasta de 
soya: (48 g/100g proteína cruda) y aminoácidos (g aa/100 de proteína): metionia 
(0.70),

Otros materiales