Logo Studenta

Caractersticas-clnicas-y-epidemiologicas-del-paciente-pediatrico-con-resultado-microbiologico-de-bacterias-resistentes-a-carbapenems-en-un-hospital-pediatrico-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA 
 
 
“Características clínicas y epidemiológicas del paciente 
pediátrico con resultado microbiológico de bacterias 
resistentes a carbapemens en un hospital pediátrico 
de tercer nivel” 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DRA LAURA MARTINEZ CORDOURIER 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN: 
PEDIATRIA 
 
Tutor: 
Dra. Hilda Guadalupe Hernández Orozco 
 
 Asesores Metodológicos: 
 Dra. Patricia Cravioto Quintana 
 Fis.Mat. Fernando Galván Castillo 
 
 
Ciudad de México 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 “Características clínicas y epidemiológicas del paciente pediátrico con resultado 
microbiológico de bacterias resistentes a carbapemens en un hospital pediátrico 
de tercer nivel” 
 
 
 
______________________________ 
DR. ALEJANDRO SERRANO SIERRA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA 
 
 
 
 
______________________________ 
DR. JOSÉ NICÓLAS REYNÉS MANZUR 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
______________________________ 
DR. MANUEL ENRIQUE FLORES LANDERO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PRE Y POSGRADO 
 
 
 
 
______________________________ 
DRA. HILDA GUADALAUPE HERNÁNDEZ OROZCO 
 TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 ___________________________________ 
DRA. PATRICIA CRAVIOTO QUINTANA 
ASESORA METODOLÓGICA 
 
 
 
 
______________________________ 
FIS. MAT. FERNANDO GALVÁN CASTILLO 
CO-ASESOR METODOLÓGICO 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A las grandes personas que Dios puso en mi camino para apoyarme y motivarme 
en cada etapa del proceso. 
A mi familia por el apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
Resumen 6 
1. Marco teórico 
 
8 
 Introducción 8 
 Definición y Generalidades de Carbapenémicos 8 
 Epidemiología 9 
 Mecanismo de Acción de Carbapenémicos 11 
 Metabolismo y Farmacocinética de Carbapenémicos 11 
 Efectos Adversos 12 
 Tipos de resistencia 12 
 Tipos de Carbapenemasa 13 
 Impacto Clínico 14 
 Opciones Terapéuticas y de Manejo 15 
2. Planteamiento del problema 16 
3. Justificación 16 
4. Objetivos 16 
 4.1. Objetivo General 16 
 4.2. Objetivos Específicos 17 
5. Material y Método 17 
 Clasificación de la Investigación 17 
 Población de estudio 17 
 Criterios de inclusión 17 
 Criterios de eliminación 17 
 Variables de estudio 17 
6. Tamaño de la muestra 21 
 Ubicación del estudio y Desarrollo 21 
 Análisis estadístico e interpretación de los datos 21 
7. Resultados 22 
8. Discusión 32 
9. Conclusión 34 
5 
 
10. Referencias bibliográficas 35 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Prevalencia de resistencia a imipenem y meropenem en brotes 
nosocomiales de P. aeruginosa reportadas en 2010 en el estudio de vigilancia de la 
OPS 
10 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
Cuadro 1. Pacientes con reporte de resistencia a carbapenems por grupos 
de edad. 
22 
Cuadro 2. Comorbilidad en los pacientes con reporte de resistencia a 
carbapenems. 
23 
Cuadro 3. Uso de antibióticos en los pacientes con reporte de resistencia a 
carbapenems. 
24 
Cuadro 4. Cultivos realizados a pacientes con reporte de resistencia a 
carbapenems y resultados positivos para microorganismos sin determinar 
resistencia. 
25 
Cuadro 5. Frecuencia de tipos de cultivo con reporte de resistencia a 
carbapenems. 
26 
Cuadro 6. Frecuencia de microorganismos resistentes a carbapenems. 27 
Cuadro 7. Frecuencia de microorganismos resistentes a carbapenems por tipo 
de cultivo. 
27 
Cuadro 8. Frecuencia de antecedente de infecciones asociadas a la atención 
de la salud en los pacientes con reporte de microorganismos resistentes a 
carbapenems 
31 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 1. Pacientes con reporte de resistencia a carbapenems por género. 22 
Gráfica 2. Tipo de tratamiento antimicrobiano en pacientes con reporte de 
bacteriología para microorganismos resistentes a carbapenems. 
29 
Gráfica 3. Desenlace de pacientes con reporte de bacteriología para 
microorganismos resistentes a carbapenems. 
30 
Gráfica 4. Estancia hospitalaria de pacientes con reporte de microorganismos 
resistentes a carbapenems por laboratorio de bacteriología. 
32 
 
 
 
 
6 
 
TÍTULO: “Características clínicas y epidemiológicas del paciente pediátrico con 
resultado microbiológico de bacterias resistentes a carbapemens en un hospital 
pediátrico de tercer nivel” 
RESUMEN 
 
Antecedentes: Las bacterias Gram-negativas extensamente resistentes (Enterobacterias 
Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp.), son patógenos responsables de numerosas 
infecciones y brotes en instalaciones clínicas, lo que representa una causa importante de 
morbilidad y mortalidad. Tales bacterias presentan con frecuencia resistencia a β-
lactámicos y otros antibióticos (quinolonas y aminoglucósidos) y representan una 
amenaza para la salud pública y un reto terapéutico. La infección por patógenos con 
resistencia antimicrobiana a Carbapenémicos es un problema de salud cada vez con 
mayor frecuencia en la población pediátrica, con un aumento en la morbilidad, mortalidad 
y aumento en los costos de la atención médica. Es de nuestro interés conocer las 
características clínicas de pacientes con infecciones por bacterias resistentes a 
carbapenemasas, así como los factores de riesgo que presentaron, para generar 
información que aumente el conocimiento y poder otorgar un mejor manejo a estos 
pacientes. 
 
Justificación: La prevalencia de patógenos bacterianos Gram negativos resistentes a 
carbapenémicos ha aumentado drásticamente durante las últimas décadas, debido a la 
adquisición de nuevos mecanismos de resistencia, atribuidos en gran medida al uso 
generalizado de esos antimicrobianos. Su presencia se ha asociado con resultados 
clínicos y económicos adversos, incluyendo el aumento de la mortalidad, el aumento de 
la duración de la estancia hospitalaria, el retraso en la instauración de una terapia eficaz, 
la disminución del estado funcional en el alta y el aumento del costo de la atención de la 
salud por ello es importante describir las características clínicas y factores que presentan 
los casos de infección por bacterias productoras de carbapenemasas. 
 
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas del paciente pediátrico 
con resultados microbiológicos de bacterias productoras de carbapemenasas, del 1 de 
enero del 2016 al 31 de junio de 2017 del Instituto Nacional de Pediatría. 
 
Metodología: El tipo de estudio realizado correspondió a un estudio observacional, 
retrospectivo, descriptivo. Se analizaron un total de 105 expedientes del periodo 
comprendido entre el 1 de enero del 2016 al 31 de septiembre de 2017 en el Instituto 
Nacional de Pediatría, de los cuales se extrajeron datos para realizar la base de datos 
inicialmente en el programa Excel 2016 y posteriormente se exportóal programa IBM 
SPSS Statistics 21, en el cual se realizó un análisis de estadística descriptiva con la 
generación de gráficos y tablas para ejemplificar los resultados. 
 
Resultados: laboratorio de bacteriología. En esta población la edad promedio fue de 6 
años 1 mes, con predominancia del sexo masculino con 59% de los casos. La 
comorbilidad más frecuente fue el cursar con un estado postquirúrgico inmediato. S 
7 
 
encontró que el 89.7% de los pacientes se encontraban recibiendo antibióticos IV siendo 
los más utilizados los correspondientes al grupo de los glucopéptidos y carbapenémicos. 
En cuanto al origen o foco de la infección actual con que cursaban los pacientes, se 
tuvieron 11 probables focos, siendo el sistema respiratorio al que con mayor frecuencia 
se atribuyeron las infecciones. De los cultivos tomados en búsqueda de agentes 
causales, los más frecuentemente tomados fueron hemocultivos tanto periférico como 
central, y se encontró que la secreción bronquial fue la mayor muestra en la que se 
identificaron microorganismos. De las bacterias aisladas se encontraron 11 cepas 
distintas, siendo Pseudomonas aeruginosa la de mayor prevalencia en 68.1%. 
En el presente trabajo, se analiza también el antecedente de Infecciones 
Intrahospitalarias y se encontró que 30 pacientes presentaron algún tipo de infección. Las 
infecciones del torrente sanguíneo ocuparon el primer lugar 41.9%, seguida de la 
neumonía 16.1% 
Finalmente se hizo el análisis de la duración de cada uno de los internamientos de 
pacientes hospitalizados, tomando en cuenta los días en áreas críticas. Encontrando que 
el internamiento más breve fue por 2 días y el más prolongado por 338 días, con una 
media de 82.3 días. En cuanto a los días de internamiento en la UTIP/UTIC el periodo 
más breve fue de 2 días y el más prolongado de 177 días, con una media de 34.8 días. 
 
Conclusiones: Se observó correlación con otros autores, de la presencia de factores de 
riesgo que presentan los pacientes en los que se identifican bacterias con resistencia a 
carbapenems. Sin embargo, aún falta analizar el tipo de asociación que existe entre la 
aparición de este tipo de infecciones y de bacterias con otras variables propias del 
paciente, como son el estado de nutrición, que tipo de cirugías fueron realizadas, entre 
otros. 
Debido al largo tiempo de hospitalización observado, se propone buscar estrategias de 
prevención para reducir el periodo de hospitalización y así evitar la adquisición de 
infecciones intrahospitalarias asociadas al cuidado de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES 
INTRODUCCIÓN 
Con mucho, el tipo de antibacterianos más comúnmente utilizados en niños incluye a los 
beta-lactámicos, que representan casi las tres cuartas partes de todo uso antibacteriano. 
A finales de la década de 1960, cuando las bacterias β-lactamasas surgieron y 
amenazaron el uso de la penicilina, la búsqueda de inhibidores de laβ -lactamasa 
comenzó en serio. El descubrimiento de un lactámico (por ejemplo, carbapenem) con 
propiedades inhibidoras de PBP y beta - lactamasa fue un avance importante en la 
terapéutica de enfermedades infecciosas. 
Desde un punto de vista práctico una bacteria es sensible a un antibiótico, cuando el 
antibiótico es eficaz frente a ella y podemos esperar la curación de la infección; por el 
contrario, es resistente cuando su crecimiento sólo puede ser inhibido a concentraciones 
superiores a las que el fármaco puede alcanzar en el lugar de la infección. 
De los muchos cientos de diferentes β-lactámicos, los carbapenémicos poseen el 
espectro más amplio de actividad y mayor potencia contra las bacterias Gram-positivas 
y Gram-negativas. Como resultado, a menudo se usan como "agentes de última línea" o 
"antibióticos de último recurso" cuando los pacientes con infecciones se enferman 
gravemente o se sospecha que albergan bacterias resistentes3. La producción de β-
lactamasas se considera como el mecanismo más importante de resistencia a β-
lactámicos en bacterias gramnegativas. 
Las Enterobacterias resistentes a carbapenémicos (ERC) siguen evolucionando, lo que 
representa una amenaza cada vez mayor para los pacientes de todas las edades. Los 
mecanismos de resistencia a carbapenémicos son variables, y la amplitud de elementos 
genéticos móviles (MGEs) en genes de Enterobacterias- Carbapenemasas y otros 
mecanismos de resistencia a los antibióticos, así como los determinantes de virulencia, 
continúan expandiéndose. 
El reconocimiento temprano de esta amenaza mundial de salud pública a través de la 
caracterización molecular, estudios epidemiológicos y vigilancia puede permitir enfoques 
oportunos en la prevención. Las medidas de control de la infección, la educación y la 
capacitación, así como las intervenciones dirigidas a controlar factores de riesgo 
relacionados con la salud para la colonización y / o la infección, así como la evaluación 
proactiva de los reservorios emergentes de la comunidad, pueden ayudar a frustrar la 
rápida propagación de estos patógenos verdaderamente amenazadores. 
 
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES DE CARBAPENÉMICOS 
El término carbapenem se define como la lactama de anillo condensado 4: 5 de 
penicilinas con un doble enlace entre C-2 y C-3 pero con la sustitución de carbono por 
azufre en C-13. El desarrollo de los carbapenémicos inicia en 1976 cuando Alberts-
Shonberg y colaboradores descubren la estructura de la tienamicina, producto del 
metabolismo del microorganismo Streptomycescattleya. 
El primer carbapenem fue desarrollado y aprobado para el uso en 1985 en respuesta a 
la preocupación creciente de la resistencia, especialmente entre barras de Gram-
negativas, se trata de Imipenem para su uso en humanos, pero tiene la desventaja en 
9 
 
que este compuesto es susceptible a la actividad hidrolítica de la enzima renal 
dehidropeptidasa 1 (DHP-1). Posteriormente, en 1996 la FDA autoriza el uso inyectable 
del Meropenem, una potente droga contra un amplio rango de bacterias gram negativas, 
gram positivas y altamente estable ante la acción de la DHP-1. Otro carbapenémico 
comercializado es el Ertapenem. Su uso clínico inicia en 2001 y se caracteriza por ser 
altamente efectivo contra bacterias gram negativas productoras de β-lactamasas de 
espectro extendido y de altos niveles de la enzima AmpC15. 
 La resistencia de bacterias gram negativas principalmente, es el resultado de la 
diseminación de enzimas beta-lactamasas capaces de inactivar la mayoría de las 
penicilinas y cefalosporinas. Entre los tipos más interesantes de beta-lactamasas que 
emergen en los últimos años están las carbapenemasas. Basándose en la clasificación 
molecular de Ambler, las carbapenemasas se dividen en serina-β-lactamasas de clase 
A, metalo-β-lactamasas de clase B y serina-β-lactamasas de clase D. 
EPIDEMIOLOGÍA 
Numerosos estudios que evaluaron el resultado de las infecciones causadas por 
patógenos bacterianos gram negativos de alta resistencia han informado que estas 
infecciones son causas importantes de morbilidad y mortalidad entre el 40 y el 50%. 
Las enterobacterias productoras de carbapenemasa (CPE) causan infecciones graves en 
pacientes debilitados e inmunocomprometidos, en asociación con estadías hospitalarias 
prolongadas y tasas de mortalidad aumentadas, que oscilan entre el 24% y el 70%, 
dependiendo de la población del estudio 4. 
La prevalencia de CPE, principalmente de K. pneumoniae, en varias instituciones en 
áreas endémicas puede variar entre 20 y 40%. Inicialmente, las CPE parecían causar 
infecciones adquiridas en el hospital, principalmente en pacientes de la UCI. Más 
recientemente, sin embargo, se han difundido en diferentes entornos de atención de 
salud, incluidos los centros de atención a largo plazo (LTCF)4. 
Investigadores de Israel han demostrado que el mal estado clínico del huésped, el 
tratamiento antibiótico previo y la estanciaen la UCI son factores de riesgo 
independientes para la colonización o infección con K. pneumoniae resistente a 
carbapenémicos. Otros factores que se han asociado con CPE incluyen el trasplante de 
órganos sólidos o células madre, la presencia de un catéter biliar, múltiples dispositivos 
invasivos, cirugía previa y la presencia de heridas4. 
Dado que los miembros de las Enterobacterias forman parte de la flora intestinal humana, 
una vez que el CPE coloniza el tracto intestinal, su presencia puede persistir durante 
mucho tiempo. Basándose en una experiencia limitada, parece que la colonización con 
CPE es prolongada y dura al menos varios meses. Una duración prolongada de la 
colonización significa un reservorio más grande de pacientes colonizados, que ejercen 
más presión de colonización, lo que a su vez dará como resultado tasas más altas de 
transmisión de paciente a paciente. La transmisión cruzada CPE ocurre más 
eficientemente en entornos de atención de la salud donde las prácticas de control de 
infección son pobres. 
Las CPE parecen tener un alto potencial de propagación no sólo de paciente a paciente 
dentro de un centro de salud, sino también a través de "ciclado" de pacientes entre 
instituciones en la misma región y / o fronteras de países de alta a baja prevalencia4. 
Recientemente, un estudio latinoamericano de pacientes con infecciones del torrente 
sanguíneo debido a Enterobacterias determinó que la infección por Enterobacterias 
10 
 
productoras de carbapenemasas (53/255 episodios, 21%) es un predictor de mortalidad 
independiente (odds ratio ajustado 4; intervalo de confianza del 95% 1.7-9.5; p = 0,002) 
5. 
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii son causas importantes de 
infecciones adquiridas en hospitales, especialmente en las unidades de cuidados 
intensivos (UCI). La prevalencia de estos patógenos es particularmente preocupante en 
América Latina, como lo demuestran los resultados del estudio Extended Prevalence of 
Infection in Intensive Care (EPIC II). De los 719 pacientes positivos al cultivo que 
participaron en el brazo de América Latina, las prevalencias puntuales de infecciones por 
P. aeruginosa y A. baumannii fueron 26% y 14%, respectivamente, tasas mucho más 
altas que las prevalencias puntuales en Europa Occidental (17% y 6%) y Norteamérica 
(13% y 4%)17. 
 
La prevalencia actual de la resistencia a carbapenémicos en la región es muy alta, hasta 
66% para P. aeruginosa (Figura 1) e incluso más alta para A. baumannii, con tasas de 
resistencia tan altas como 90%. La principal razón para aumentar la prevalencia en 
América Latina es probablemente la transmisión de paciente a paciente, lo que no sólo 
causa brotes locales, sino también una diseminación insidiosa dentro de los hospitales. 
La circulación continua de más cepas epidémicas y endémicas impulsa el uso de 
antibióticos de última línea, especialmente carbapenémicos, así como más presión de 
selección para la resistencia a carbapenémicos. Un tema específico en la región de 
América Latina es el origen y la extensión del gen que codifica la SPM en P. aeruginosa 
de Brasil. Un factor importante que facilita la diseminación de estas bacterias resistentes 
son las malas prácticas de control de la infección, principalmente en los hospitales, como 
se demostró en varios estudios sobre brotes en Brasil. Sin embargo, la pérdida de poros 
y los mecanismos de eflujo se describen con poca frecuencia o no en los aislamientos 
latinoamericanos. No se conoce la prevalencia de estos mecanismos de resistencia en 
aislamientos con y sin producción de carbapenemasa. Dada esta falta de información, es 
más apropiado describir la presencia de carbapenemasa en estos aislamientos que 
atribuir la resistencia al carbapenem a las propias carbapenemasas17. 
 
 
 
11 
 
Figura1. Prevalencia de resistencia a imipenema y meropenemb en brotes nosocomiales de 
Pseudomonas aeruginosa reportadas en 2010 en el estudio de vigilancia de la Organización 
Panamericana de la Salud (Pan American Healthorganization, 2010). y rango de tasas de 
resistencia a imipenemc y meropenemd reportados en estudios de vigilancia y cohorte (datos 
recogidos en América Latina desde 2005). 
†Para este país, los datos del informe de la OPS 2009 se dan porque los datos no fueron 
proporcionados en el informe de 2010. 
‡En este país, la tasa de susceptibilidad reducida (inversa de la tasa de susceptibilidad) se da 
porque los datos de resistencia no estaban disponibles. 
 
MECANISMO DE ACCIÓN DE CARBAPENÉMICOS 
 
Los carbapenémicos al igual que los demás β-lactámicos muestran una elevada afinidad 
por las diferentes enzimas que participan en el ensamblaje del peptidoglucano, estructura 
esencial en la pared celular de las bacterias. Estas enzimas se denominan como PBPs 
(penicillinbindingprotein, por sus siglas en inglés) y según su función se clasifican en 
transglicosilasas, transpeptidasas y carboxipeptidasas. Cada antibiótico β-lactámico 
presenta una afinidad diferente por cada PBP. Se conoce que en bacterias Gram 
negativas los carbapenémicos muestran una elevada afinidad por PBPs de alto peso 
molecular y la diferencia de esta afinidad es lo que determina la capacidad antimicrobiana 
de cada carbapenémico. Para que el carbapenémico pueda ejercer su función debe llegar 
a su sitio blanco. En el caso de las bacterias gram positivas las cuales no presentan 
membrana externa es fácil. Sin embargo, en las bacterias gram negativas debe primero 
atravesar la membrana externa a través de porinas inespecíficas denominadas OMPs 
(outermembraneprotein, por sus siglas en inglés). Una vez en el sitio son capaces de 
inhibir la síntesis de la pared celular durante la transpeptidación, ya que al unirse a 
residuos de serina que forman parte de las PBPs impiden que la pared bacteriana se 
ensamble adecuadamente dando como resultado el debilitamiento de ésta y en última 
instancia la lisis de la célula bacteriana. Su capacidad antimicrobiana depende de la 
estructura y tiempo de acción de cada carbapenémico. Estas condiciones hacen que su 
acción ante las diferentes bacterias sea diferente, se ha descrito que en P. aeruginosa el 
Imipenem es menos bactericida que el Meropenem o Doripenem, o en Listeria 
monocytogenes Meropenem y Ertapenem se comportan como bacteriostáticos. 
 
METABOLISMO Y FARMACOCINÉTICA DE CARBAPENÉMICOS 
 
Los carbapenémicos son medicamentos que no se absorben por vía oral, por lo que 
deben ser administrados parenteralmente. Su unión a proteínas plasmáticas es débil en 
el caso del Imipenem y Meropenem y fuerte con elDoripenem y Ertapenem. Tienen buena 
distribución corporal, sobre todo a nivel del Sistema Nervioso Central, Peritoneo y Riñón. 
Se excretan principalmente por la orina y poco por la bilis y heces fecales, de ahí su pobre 
efecto sobre la flora intestinal. Su vida media varía desde una hora para el Imipenem 
hasta 24 horas para el Ertapenem. Como para el restode los β-lactámicos, su acción es 
dependiente del tiempo de permanencia por encima de la concentración mínima 
inhibitoria, pero a diferencia de otros poseen un efecto post-antibiótico prolongado frente 
a bacilos gram negativos, lo que determina que el intervalo entre dosis sea de seis a ocho 
horas, mucho más largo que su vida media10. 
 
 
12 
 
EFECTOS ADVERSOS 
 
El perfil de toxicidad es similar salvo en el Sistema Nervioso Central. Las reacciones 
adversas más habituales son náuseas, cefaleas, diarrea, vómitos, flebitis, exantema y 
prurito. La toxicidad neurológica, aunque rara, es más frecuente tras la administración de 
Imipenem/Cilastatina. La aparición de convulsiones con Meropenem, Ertapenem y 
Doripenem es escasa y similara la que se observa con otros antimicrobianos. Se han 
descrito alteraciones hematológicas como leucopenia, prueba de Coombs positiva, 
eosinofilia o trombocitosis y bioquímicas como incrementos moderados y transitorios de 
transaminasas o fosfatasa alcalina. Hay alergenicidad cruzada entre los carbapenémicos, 
penicilinasy cefalosporinas por lo que su empleo está contraindicado en pacientes con 
reacciones alérgicas ante alguno de estos antimicrobianos. En el caso del Doripenem 
otros efectos adversos comunicados durante la fase de post comercialización son 
Necrólisis Epidérmica Tóxica y Síndrome de Steven-Johnson. No se han realizado 
estudios en embarazadas, por lo que no está indicado su uso durante este período, a 
menos que el beneficio supere los posibles riesgos para el feto o que no haya otra 
alternativa terapéutica. Se excretan por la leche materna, por lo que se aconseja 
suspender la lactancia cuando se precise su uso clínico16. 
 
TIPOS DE RESISTENCIA 
 
La prevalencia de patógenos bacterianos Gram negativos resistentes a carbapenem 
(CRGN) ha aumentado drásticamente durante las últimas décadas, debido a la 
adquisición de nuevos mecanismos de resistencia, atribuidos en gran medida al uso 
generalizado de esos antimicrobianos1. 
En los Estados Unidos, el primer organismo que produce una enzima tipo KPC fue 
identificado en 1996 en Carolina del Norte y ahora se ha extendido a 48 estados y el 
Distrito de Columbia de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de 
Enfermedades. Los datos sobre la prevalencia de CRE en pacientes pediátricos son 
limitados. 
La resistencia a los antimicrobianos puede considerarse desde un doble punto de vista: 
el biológico y el clínico. La secuenciación de los genomas completos de decenas de 
bacterias ha hecho ver que, probablemente, todos los microorganismos poseen algún 
grado de resistencia natural a uno o más grupos de antimicrobianos, ya sea porque hay 
genes que codifican mecanismos de resistencia de mayor o menor eficacia o porque no 
hay la de diana de acción de ciertos antibióticos. 
 Las bacterias adquieren resistencia a los antimicrobianos por 2 procesos con diferente 
base genética: aparición de mutacionesy adquisición de genes de resistencia. 
Aparición de mutaciones: 
 Las mutaciones aparecen espontáneamente por errores nocorregidos en la replicación 
del ADN bacteriano. Si se toma un valor medio, este proceso ocurre para cada gen en 
aproximadamente uno de cada 108 microorganismos de una determinada población 
bacteriana. 
Adquisición de genes de resistencia: 
Una bacteria inicialmente sensible puede adquirir genes de resistencia exógenos por 3 
procesos: transformación, conjugación o transducción. De los 3, el más importante, por 
su frecuencia y por las consecuencias clínicas que ocasiona, es la conjugación, que está 
medida por fragmentos de ADN extracromosómico denominados plásmidos. Los 
13 
 
plásmidos son moléculas de ADN circular (habitualmente), que no se pueden replicar de 
forma autónoma pues requieren proteínas de origen cromosómico para ello. los genes 
plasmídicos pueden diseminarse a otros elementos genéticos o integrarse en el 
cromosoma bacteriano, asegurando así una mayor estabilidad10. 
Las definiciones de resistencia se clasifican según el número y la clase de antibióticos 
afectados. La multirresistencia (MultipleDrugResistance, MDR) se define como la 
ausencia de sensibilidad a, por lo menos, un fármaco en tres o más de las categorías de 
antibióticos; la resistencia extrema (ExtensivelyDrug-Resistant, XDR) se refiere a la 
ausencia de sensibilidad a, por lo menos, un agente en todas las categorías de 
antimicrobianos excepto en dos de ellas o menos, y la resistencia a todos los 
antimicrobianos se define como resistencia a todas las categorías de antibióticos. 
En términos generales, los principales mecanismos de resistencia a antibióticos en Gram 
negativos son: 1) modificación y desactivación del antibiótico por hidrólisis mediada por 
enzimas; 2) disminución de la permeabilidad del antibiótico a través de la membrana 
externa debido a la disminución en la expresión de porinas; 3) aumento de la expulsión 
del antibiótico mediada por la activación de las bombas de flujo, y 4) modificación o 
mutación del sitio blanco del antibiótico10. Las combinaciones de estos mecanismos 
pueden causar altos niveles de resistencia a carbapenémicos en ciertas especies 
bacterianas, tales como Klebsiella pneumoniae, P. aeruginosa, y A. baumannii3. 
 
 
TIPOS DE CARBAPENEMASAS 
Los carbapenémicos son la principal opción de la terapia para el tratamiento de 
infecciones graves y potencialmente mortales causadas por Enterobacterias que 
producen beta-lactamasas de espectro extendido. Si las Enterobacterias son resistentes 
a una de las cefalosporinas de espectro extendido, significa que son terapéuticamente 
resistentes a todas las cefalosporinas, aunque la sensibilidad antimicrobiana esté 
indicada en los resultados de las pruebas de laboratorio. Además, muchas 
Enterobacterias productoras de ESBL son también resistentes a otros agentes 
antimicrobianos tales como aminoglucósidos, trimetoprima y quinolonas lo que plantea 
un serio problema de manejo de antibióticos, ya que los genes para la producción de 
ESBL se transfieren fácilmente a través de plásmidos. 
Las carbaminasas se clasifican por sus estructuras moleculares y pertenecen a 3 clases 
de β-lactamasas: clase A, B y D del sistema de clasificación de Ambler. Las 
14 
 
carbapenemasas de clase A y D requieren serina en su sitio activo, mientras que las 
metalo-β-lactamasas (MBL) requieren zinc para la hidrólisis de β-lactama5. 
 Los genes notables de la carbapenemasa de la clase A incluyen Klebsiella pneumoniae 
carbapenemases (KPCs), Giana (GES), imipenem resistente (IMI), no 
metalocarbapenemasa A (NMC A), Serratia marcescens enzyme (SME) y Serratia 
fonticola carbapenemase). De los cuales los KPC son los genes transmisibles de clase A 
más comunes que circulan en Enterobacterias en todo el mundo. Los KPC son capaces 
de hidrolizar todos los β-lactámicos, y las cepas que albergan blaKPC a menudo han 
adquirido resistencia a fluoroquinolonas, aminoglucósidos y trimetoprim-sulfametoxazol, 
creando Organismos multi drogo resistentes. 
Las bacterias productoras de KPC en los Estados Unidos, generalmente no surgieron 
como patógenos comunitarios. La mayoría de las infecciones de CRE son principalmente 
un problema para las instalaciones de pacientes hospitalizados. Las infecciones de CRE 
están asociadas con tasas de mortalidad tan altas como 40% -50%. Se sabe menos sobre 
la epidemiología de las infecciones Enterobacterias productoras de KPC en niños, sin 
embargo, factores similares han sido generalmente implicados. 
Un riesgo importante para la colonización de CRE parece residir en los hospitales de 
cuidados intensivos a largo plazo (LTACH), mediada en parte por la dispersión de 
facilidad en el momento de las transferencias de pacientes Un estudio de casos y 
controles recientemente publicado de pacientes LTACH encontró que los factores 
independientes asociados con CRE Colonización e infección en este contexto incluyeron 
trasplante de órganos sólidos y células madre, ventilación mecánica, incontinencia fecal 
y exposición en los 30 días anteriores a carbapenémicos, vancomicina y metronidazol. 
Siempre que se desarrolle un antibiótico y éste se utilice de manera racional o no, va a 
producir la manifestación de algún mecanismo de resistencia antimicrobiano y por lo tanto 
la aparición de cepas resistentes. Ante esta realidad junto con la falta de nuevas drogas 
disponibles, resulta urgente tener conocimiento de las cepas que circulan tanto en los 
Centros Hospitalarios como en la comunidad, y establecer junto con otros profesionales 
de la salud protocolos orientados al uso adecuado de los antibióticos que involucren entre 
otros aspectos el estado de salud del paciente, la cepa infectante y el sitio de infección 
15. 
Hay carbapenemasas, especialmente en el grupo OXA, que tienen una débil actividad al 
hidrolizar los carbapenémicos, y es posible que aparezca resistencia cuando estas 
carbapenemasas se combinan con otros mecanismos de resistencia en el mismo 
aislado17. 
IMPACTO CLÍNICO 
Dado que los organismos gramnegativos extensamenteresistentes continúan su rápida 
propagación, la resistencia antimicrobiana es ahora una amenaza global. Incluso si la 
conciencia de su presencia está aumentando en muchas partes del mundo, la falta de 
medidas básicas de control de la infección y medidas de aislamiento y cohorte traen 
retrasos en la prevención y el diagnóstico. Además, los altos costos y el bajo rendimiento 
de un nuevo descubrimiento antimicrobiano llevaron a las compañías farmacéuticas a 
abandonar el proceso de producción. 
Las bacterias Gram-negativas, a saber, enterobacterias no fermentadoras tales como 
Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp., son patógenos responsables de numerosas 
15 
 
infecciones y brotes en instalaciones clínicas, lo que representa una causa importante de 
morbilidad y mortalidad. Tales bacterias presentan con frecuencia resistencia a β-
lactámicos y otros antibióticos (por ejemplo, quinolonas y aminoglucósidos) y por lo tanto 
representan una amenaza para la salud pública y un reto terapéutico5. 
Se ha informado que varios factores aumentan el riesgo de colonización e infección por 
EPC. Los factores de riesgo incluyen enfermedad subyacente grave, hospitalización 
prolongada, presencia de dispositivos médicos invasivos y uso de antibióticos. Las EPC 
se han asociado con resultados clínicos y económicos adversos, incluyendo el aumento 
de la mortalidad, el aumento de la duración de la estancia, el retraso en la institución de 
la terapia eficaz, la disminución del estado funcional en el alta y el aumento del costo de 
la atención de la salud2. 
Otros estudios no sólo deben investigar la presencia de carbapenemasas, sino que 
también deben buscar detectar deficiencias de poros y mecanismos de eflujo, con el fin 
de describir mejor e inferir el mecanismo de resistencia. Esto es especialmente crítico 
para P. aeruginosa, donde lascarbapenemasas se encuentran en una menor proporción 
de aislamientos en escenarios no epidémicos17. 
 
OPCIONES TERAPÉUTICAS Y DE MANEJO 
 
La posibilidad de utilizar carbapenémicos en la presencia de una carbapenemasa es un 
tema que aún no se ha respondido. Sin embargo, ante el desafío diario de la gestión de 
los pacientes críticos y la escasez de opciones terapéuticas alternativas, algunas de las 
cuales no han sido investigadas satisfactoriamente y / o cuya eficacia en ciertas 
situaciones sigue siendo cuestionable, el uso de un carbapenémico contra un organismo 
con una MIC de <4 o incluso <8ng / ml, utilizando un régimen de dosis alta / infusión 
prolongada y en combinación con otro agente activo, preferentemente gentamicina o 
colistina, parece razonable. 
El número de aislamientos de EPC que muestran resistencia a casi todos los agentes 
disponibles es preocupantemente alto en diversos entornos. Dado que la fosfomicina 
muestra buena actividad in vitro contra la mayoría de EPC, este agente podría ser 
seleccionado como terapia de rescate en situaciones donde las opciones terapéuticas 
son muy limitadas. Aunque la principal indicación de fosfomicina sigue siendo el 
tratamiento de la infección del tracto urinario inferior, algunos investigadores han incluido 
este fármaco en varios esquemas de combinación para tratar infecciones sistémicas 
causadas por ECP. Los datos disponibles, sin embargo, son demasiado limitados para 
permitir una hipótesis sólida en cuanto a su eficacia. Además, el potencial de la 
fosfomicina para seleccionar rápidamente mutantes resistentes durante la terapia es una 
cuestión de consideración4. 
La difusión rápida y mundial de una variedad de EPC refleja, en varias extensiones, una 
mayor presión de selección de antibióticos, el transporte de los genes de 
carbapenemasas adquiridos por unidades genéticas móviles y, probablemente, el 
potencial de propagación aumentado de clones específicos. Los brotes ocurren 
principalmente en entornos donde las prácticas de control de la infección son 
inadecuadas, lo que demuestra que queda mucho espacio para frenar la propagación de 
éstas4. 
 
16 
 
El uso racional de los antibióticos, las técnicas diagnósticas precisas y rápidas y la estricta 
observación de las medidas de higiene son necesarios para prevenir y controlar la 
adquisición y propagación de los genes que codifican las carbapenemasas. Sin embargo, 
la acción multidisciplinaria y el compromiso político son cruciales para abordar la 
resistencia a los antimicrobianos5. 
 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN) 
La infección por patógenos con resistencia antimicrobiana a Carbapenémicos es un 
problema de salud que está presentándose con mayor frecuencia en la población 
pediátrica, lo que ocasiona un aumento en la morbilidad, mortalidad y aumento en los 
costos de la atención médica. En el Instituto Nacional de Pediatría se ha presentado el 
primer caso de microorganismo productor de carbapemenasas identificado en 2016 por 
lo que aún no se cuenta con datos epidemiológicos sobre la prevalencia de infecciones 
por bacterias con resistencia a carbapenemasas y son pocos los pacientes estudiados 
que fueron afectados por estos microorganismos. Por lo que es de nuestro interés 
conocer las características clínicas de los pacientes con infecciones por bacterias 
probables productoras de carbapenemasas, así como los factores que presentaron, esto 
con la finalidad de generar información que permita aumentar el conocimiento de esta 
población y así poder otorgar un mejor manejo a estos pacientes. 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
La prevalencia de patógenos bacterianos Gram negativos resistentes a carbapenémicos 
ha aumentado drásticamente durante las últimas décadas, debido a la adquisición de 
nuevos mecanismos de resistencia, atribuidos en gran medida al uso generalizado de 
esos antimicrobianos. Su presencia se ha asociado con resultados clínicos y económicos 
adversos, incluyendo el aumento de la mortalidad, el aumento de la duración de la 
estancia hospitalaria, el retraso en la instauración de una terapia eficaz, la disminución 
del estado funcional en el alta y el aumento del costo de la atención de la salud por ello 
es importante describir las características clínicas y factores que presentan los casos de 
infección por bacterias productoras de carbapenemasas. 
¿Cuál es la epidemiología y las características clínicas de los pacientes pediátricos con 
infecciones por bacterias productoras de carbapemenasas? 
 
 
4 OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Describir las características clínicas y epidemiológicas del paciente pediátrico con 
resultados microbiológicos de bacterias productoras de carbapemenasas, del 1 de 
enero del 2016 al 31 de junio de 2017 del Instituto Nacional de Pediatría. 
17 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
- Identificar la frecuencia de pacientes con resultados microbiológicos de bacterias 
productoras de carbapenemasas. 
- Describir la distribución por género y edad de la población en estudio. 
- Determinar características clínicas de los pacientes con resultados microbiológicos de 
bacterias productoras de carbapenemasas como antecedente en la población de estudio, 
distribución por órgano o sistema como foco de colonización o infección, coinfección con 
otras bacterias, desenlace del estado clínico del paciente. 
- Describir el agente etiológico más frecuentemente aislado en la población en estudio. 
- Identificar las comorbilidades y enfermedades concomitante presentes en la población 
de estudio. 
5. MATERIALY MÉTODO 
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Se trata de un estudio observacional, 
retrospectivo, descriptivo y longitudinal. 
POBLACIÓN DE ESTUDIO: Expedientes de pacientes con reportes del laboratorio de 
bacteriología para cultivos de microorganismos productores de carbapemenasas del 1 de 
enero del 2016 al 31 de septiembre de 2017 en el Instituto Nacional de Pediatría. 
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN: se incluyen los expedientes de pacientes 
reportados con cultivos para microorganismos productores de carbapemenasas por el 
laboratorio de bacteriología.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: se excluyen los expedientes de pacientes 
reportados con microorganismo productor de carbapemenasas que finalmente hayan 
sido descartados por el laboratorio de bacteriología 
- CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: se eliminan los pacientes reportados con 
microorganismo productor de carbapemenasas que no se encontró la fuente de 
información. 
- VARIABLES DEL ESTUDIO: 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
UNIDAD DE MEDICIÓN 
Genero Nominal Agrupación de los 
seres vivos, según 
características que 
comparten entre ellos. 
Masculino, femenino 
Edad al momento 
de la infección 
Cuantitativa Referencia de tiempo 
transcurrido desde el 
nacimiento de un ser 
vivo. 
Años, meses 
Comorbilidades Nominal Coexistencia de dos o 
más enfermedades en 
un mismo individuo, 
1. Ninguna 
2. Neoplasia 
18 
 
generalmente 
relacionadas. 
3. Inmunosupresión 
4. Cardiopatía 
5. Neumopatía 
6. Patología neurológica 
7. Malformaciones musculo 
esqueléticas 
8. Patología genitourinaria 
9. Síndromes genéticos 
10. Estado postquirúrgico 
11. Patología 
gastrointestinal 
12. Patología 
hematológica 
13. Malformación 
arteriovenosa 
14. Prematurez 
Antecedente de 
infección 
sistémica 
Nominal Enfermedad de tipo 
infeccioso que afecta 
a todos los órganos y 
sistemas del 
organismo y que se 
extiende a través de la 
sangre o el sistema 
linfático. 
1. Si 
2. No 
Antecedente de 
uso de 
antibióticos IV 
Nominal Uso de 
antimicrobianos a 
través de una vía 
intravenosa ya sea 
central o periférica. 
1. Ninguno 
2. Carbapenémicos 
3. Fluoroquinolonas 
4. Aminoglucósidos 
5. Glucopéptidos 
6. Licosonamidas 
7. Sulfonamidas 
8. Cefalosporinas 
9. Nitromidazol 
10. Penicilinas 
11. Macrólidos 
12. Polimixina 
13. Oxazolidona 
Sospecha de foco 
de infección 
actual 
Nominal Sitio anatómico del 
origen de una 
infección que ameritó 
la hospitalización 
actual. 
1. Sistema digestivo 
2. Sistema respiratorio 
3. Sistema Nervioso 
Central 
4. Piel y tejidos blandos, 
sitio quirúrgico 
5. Sistema 
musculoesquelético y 
hueso 
6. Sistema urogenital 
7. Oído, Nariz y Garganta 
8. Sepsis 
9. Ninguno aparente 
10. Catéter venoso 
central 
11. Ocular 
19 
 
Cultivos Nominal Toma de una muestra 
de manera estéril para 
su siembra en un 
medio de cultivo para 
aislar y reproducir 
microorganismos. 
1. Hemocultivo periférico 
2. Urocultivo 
3. Hemocultivo central 
4. Cultivo de secreción de 
herida 
5. Cultivo de secreción 
bronquial 
6. Cultivo secreción 
intrabdominal 
7. Cultivo secreción ótica 
8. Coprocultivo 
9. Cultivo de líquido 
peritoneal 
10.Cultivo de secreción 
ocular 
11.Cultivo de secreción 
nasofaríngea 
12.Cultivo de líquido 
cefalorraquídeo 
13.Cultivo de secreción 
vaginal 
14.Cultivo de secreción de 
úlcera 
Aislamientos Nominal Identificación de un 
microorganismo por 
grupo 
1. Bacteriano 
2. Fúngico 
3. Viral 
4. Parásitos 
Microorganismo Nominal Identificación de un 
microorganismo 
especifico 
1. Pseudomonas 
aeruginosa 
2. Klebsiella pneumoniae 
3. Escherichia coli 
4. Enterobacter cloacae 
5. Serratia marcescens 
6. Stenotrophomonas 
maltophillia 
7. Enterobacter aerogenes 
8. Burkholderia cepacia 
9. Citrobacter freundii 
10. Providencia rettgeri 
Resultado de 
antibiograma 
Ordinal Identificación de 
sensibilidad y 
resistencia de las 
bacterias a múltiples 
antimicrobianos para 
establecer patrones 
de resistencia. 
1. Sensible 
2. Resistente 
 
Recibió 
tratamiento 
farmacológico 
especifico 
Nominal Recibir la 
administración de 
antibiótico específico 
para el 
microorganismo 
identificado en los 
medios de cultivo 
1. Si 
2. No 
20 
 
Tipo de terapia 
antimicrobiana 
Nominal Tipo de esquema 
farmacológico, 
utilizando uno o más 
agentes 
antimicrobianos 
1. Monoterapia 
2. Terapia combinada (2) 
3. Terapia combinada (3) 
4. Terapia combinada (4) 
5. No recibió tratamiento 
6. No especifica 
 
Desenlace de la 
infección inicial 
Nominal Refiere a la resolución 
del cuadro infeccioso 
actual 
1. Resolución 
2. Complicación 
3. Defunción 
4. Se desconoce 
Infecciones 
asociadas a la 
atención de la 
salud o 
intrahospitalarias 
Nominal La presencia de una o 
más patologías 
asociadas a las 
actividades 
relacionadas al 
cuidado de la salud, 
dentro de un centro 
hospitalario 
1.Infeccion asociada a 
catéter 
2. Neumonía (Neumonía 
asociada a ventilador, 
Neumonía no asociada a 
ventilador) 
5. GEPI 
6. Infección del torrente 
sanguíneo (sepsis, 
bacteriemia asociada a 
catéter, bacteriemia 
primaria, fungemia) 
7. Infección de tracto 
urinario 
8. Infección de tejidos 
blandos 
9. Peritonitis 
10.Infección de sitio 
quirúrgico 
11.Infección de ulcera de 
presión 
12.Exantema viral 
Uso de ventilación 
mecánica 
Nominal Necesidad de 
intubación orotraqueal 
y uso de aparatos 
mecánicos que 
apoyen la ventilación 
de un paciente. 
1. Si 
2. No 
Ingreso a UTIP Nominal La necesidad de 
ingresar al paciente a 
una unidad de 
cuidados críticos 
1. Si 
2. No 
Días de estancia 
en UTIP 
Ordinal Cuantificación de los 
días que permanece 
el paciente en una 
unidad de cuidados 
críticos. 
1 al ∞ 
Días de estancia 
intrahospitalaria 
Ordinal Cuantificación de los 
días que permanece 
el paciente en un 
centro clínico desde 
su ingreso hasta su 
egreso. 
1 al ∞ 
21 
 
6. TAMAÑO DE LA MUESTRA Se incluirán todos los casos reportados por laboratorio 
de bacteriología de microrganismos resistentes a carbapenems 
- UBICACIÓN DEL ESTUDIO Y DESARROLLO 
Se realiza en un hospital pediátrico de alta especialidad y tercer nivel de atención, se 
seleccionan pacientes con reporte de laboratorio de bacteriología de microorganismos 
productores de carbapemenasas. El laboratorio de bacteriología identifica el 
microorganismo aislado en sangre, heces, orina, líquido cefalorraquídeo, secreción 
bronquial u otro tipo de secreción clasificado de acuerdo al sitio anatómico de donde se 
tomó la muestra. Los pacientes tienen uno o más cultivos positivos a microorganismos 
productores de carbapenemasas considerando un evento de acuerdo al período de 
presentación en el tiempo, si un paciente presenta cultivos positivos en diferentes meses 
se incluyen en el análisis por considerarse un nuevo evento. El método de laboratorio 
para identificar sensibilidad es automatizado usando el sistema VITEK. Se analizan las 
variables demográficas como son: el género, la edad que presentaban al momento de 
identificar el microorganismo productor de carbapenemasas. Características clínicas y 
nosológicas como la presencia de enfermedades o condiciones previas en el paciente, la 
presencia o no de una infección sistémica al momento de identificar patógenos con patrón 
de producción de carbapenemasas, así como si se encontraban recibiendo algún tipo de 
terapia antimicrobiana y de qué tipo. Se analizaron los probables focos de origen de la 
colonización o infección en la que se sospechaba la presencia de dichos patógenos, Se 
enumeran los cultivos tomados para su abordaje y los cultivos en los que se aislaron los 
microorganismos productores de carbapenemasas así mismo se identifican los 
microrganismos patógenos y específicamente aquellos con patrón de producción 
de carbapenemasas. Se calculan las frecuencias de cada una de las variables. También 
se analiza cuál fue el desenlace de los pacientes, la frecuencia de antecedente de 
infección asociada a la atención de la salud determinando el tipo, la infección actual por 
microorganismos productores de carbapenemasas. Se identifican factores de riesgo de 
infección como la necesidad de utilizar apoyo de ventilación mecánica y el internamiento 
en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica o Cardiovascular (UTIP/UTIC). Finalmente 
se analiza el número de días de estancia tanto en la unida UTIP/UTIC, como el total de 
días de estancia intrahospitalaria. 
- ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 
Se realizó la base de datos inicialmenteen el programa Excel 2016 y posteriormente se 
exportó la base de datos a IBM SPSS Statistics 21, en el cual se realizó un análisis de 
estadística descriptiva para las características basales de los participantes incluyendo 
medias y frecuencias para variables categóricas, se generan gráficos y cuadros para 
presentar los resultados. 
 
 
 
22 
 
7. RESULTADOS 
El estudio comprendió un periodo entre el 1 de enero del 2016 al 31 de septiembre de 
2017 en el Instituto Nacional de Pediatría. Se identificaron 109 pacientes con reportes de 
laboratorio de microorganismos productores de carbapenemasas, se analizaron un total 
de 105 pacientes (n=105) ya que previamente se excluyeron 4 por no tener acceso al 
expediente. El criterio de inclusión era que el 100% de los casos presentaran reporte del 
antibiograma resistente a carbapenems por laboratorio de bacteriología, en esta 
población la edad promedio fue de 6 años 1 mes, con intervalo entre 2 meses hasta 17 
años 6 meses, siendo que la edad más frecuente fue de 1 año 1mes con el 4.8%. Debido 
al rango de edad tan variado, se realizaron grupos etarios con rangos de 5 años (60 
meses), siendo el grupo de mayor tamaño el correspondiente a pacientes menores de 5 
años en el que se encontraron 56 pacientes, lo que corresponde al 53.3% (Cuadro 1). 
Cuadro 1. Pacientes con reporte de resistencia a carbapenems por grupos de edad 
Grupo de edad Frecuencia Porcentaje 
 ≤ 5 años 56 53.3 
5 años 1 mes a 10 años 18 17.1 
10 años 1mes a 15 años 17 16.2 
≥ 15 años 14 13.3 
Total 105 100.0 
 
 
En cuanto al género de los pacientes, se observó una ligera predominancia del sexo 
masculino con un 59% en comparación con el sexo femenino (41%). (Gráfica 1) 
Grafica1. Pacientes con reporte de resistencia a carbapenems por género 
 
 
 
 
59%
41 %
Masculino Femenino
23 
 
- Comorbilidad 
 
Se realizó el análisis de las comorbilidades que presentaban los pacientes al ingreso del 
estudio previo a la presencia de la identificación del patógenos con reporte de 
bacteriología de resistencia a carbapenems, identificándose 14 variables de las cuales 
la más frecuente fue estar cursando un estado postquirúrgico en el 18.1% de los casos, 
seguido de tener el antecedente de cursar con patologías de tipo neurológico con un 
14%, la inmunosupresión y neoplasias fueron 12% y 9% respectivamente y la 
comorbilidad con menor frecuencia encontrada sólo en un paciente, fue ser un recién 
nacido prematuro y tener una malformación arteriovenosa. Cabe mencionar que sólo en 
2 casos no se contaba con alguna morbilidad identificada y algunos pacientes 
presentaban más de una comorbilidad. (Cuadro 2) 
En el 68.6% de los pacientes, no cursaban con una infección sistémica, contra el 31.4% 
que sí la presentaban. 
Cuadro 2. Comorbilidad en los pacientes con reporte de resistencia a carbapenems 
 
Comorbilidad Número (%) 
Estado postquirúrgico 41 (18.1) 
Patología neurológica 32 (14.1) 
Inmunosupresión 27 (11.9) 
Cardiopatía 25 (11) 
Neoplasia 20 (8.8) 
Neumopatía 18 (7.9) 
Patología genitourinaria 17 (7.5) 
Síndromes genéticos 16 (7) 
Patología gastrointestinal 17 (7.5) 
Patología Hematológica 4 (1.8) 
Malformaciones musculoesqueléticas 7 (3.1) 
Sin comorbilidad 2 (0.9) 
Malformacion arteriovenosa 1 (0.4) 
Prematurez 1 (0.4) 
Total 227 (100) 
 
- Uso de antibióticos 
De los 105 pacientes estudiados, el 10.3% no se encontraba recibiendo ningún tipo de 
antibiótico al momento de realizar el aislamiento del patógeno. Se encontró que se 
administraron 12 tipos de antibióticos, siendo el más frecuentemente utilizado los 
correspondientes al grupo de los glucopéptidos y carbapenémicos, cada uno con el 
24 
 
27.9% de uso y además estos dos fueron la combinación usada más frecuente en 22 
casos. (Cuadro 3). 
Cuadro 3. Uso de antibióticos en los pacientes con reporte de resistencia a carbapenems 
 
Comorbilidad Número (%) 
Carbapenémicos 57 (27.91) 
Glucopéptidos 57 (27.9) 
Sin tratamiento antibiótico 21 (10.3) 
Cefalosporinas 18 (8.8) 
Penicilinas 15 (7.4) 
Sulfonamidas 10 (4.9) 
Nitroimidazol 10 (4.9) 
Aminoglucósidos 4 (2) 
Fluoroquinolonas 3 (1.5) 
Polimixina 3 (5.5) 
Macrólidos 3 (5.5) 
Oxazolidinona 2 (1) 
Lincosaminas 1 (0.5) 
Total 204 (100) 
 
- Probable origen o foco de infección 
En cuanto al origen o foco de la infección actual con que cursaban los pacientes, se 
tuvieron 11 probables focos, siendo el sistema respiratorio al que con mayor frecuencia 
se atribuyeron las infecciones en 46 casos (27.9%), se pensó en una sepsis en 9 casos 
(10%), y en la contribución del catéter venoso central en 6 casos (3.6%); A los sistemas 
musculoesquelético y ocular se les atribuyó en menor porcentaje el origen de las 
infecciones, cada uno con 1.2% (2 casos). Solo en 8 casos (4.8%) no se tuvo un foco 
aparente. Cabe mencionar que algunos de los casos presentaban múltiples focos 
probables de infección, solo como un ejemplo un paciente presentaba inmunosupresión, 
cardiopatía, síndrome genético y padecimiento neurológico como comorbilidad. 
- Cultivos 
Como parte del abordaje etiológico se tomaron muestras para cultivos de distintos tejidos 
y sitios, 13 en total. De las cuales los más frecuentemente tomados fueron, Hemocultivos 
tanto periférico como central con 24% y 10% respectivamente. De los 205 cultivos 
tomados en total, en 111 fue posible identificar un patógeno lo que corresponde a un 54% 
de identificación en los cultivos. (Cuadro 4) 
25 
 
Cuadro 4. Cultivos realizados a pacientes con reporte de resistencia a carbapenems y 
resultados positivos para microorganismos sin determinar resistencia 
 
Tipo de cultivo 
N° de cultivos 
tomados (%) 
N° de cultivos 
positivos 
Hemocultivos periféricos 48 (23.4) 8 
Cultivos secreción bronquial 39 (19) 38 
Urocultivo 34 (16.6) 13 
Cultivo de secreción herida 25 (12,2) 18 
Hemocultivo central 20 (9.8) 5 
Cultivo de secreción abdominal 16 7.8) 16 
Coprocultivo 8 (3.9) 8 
Cultivo de líquido peritoneal 4 (2) 4 
Cultivo de líquido cefalorraquídeo 3 (1.5) 1 
Cultivo de secreción nasofaríngea 3 (1.5) 3 
Cultivo de secreción ótica 2 (1) 2 
Cultivo de secreción ocular 1 (0.5) 1 
Cultivo de secreción de úlcera 1 (0.5) 1 
Cultivo de secreción vaginal 1 (0.5) 1 
Total 205 (100) 119 
 
Los microorganismos más frecuentemente hallados fueron las bacterias en el 100% de 
los cultivos que fueron positivos, además en 9 muestras se reportaron también 
microorganismos fúngicos y en un caso un agente viral. 
 
- Reporte de microorganismos resistentes a carbapenems por laboratorio de bacteriología 
• Tipo de cultivo 
De acuerdo al tipo de muestra enviada para determinar la probable infección por 
microorganismos resistentes a carbapenems, los cultivos de secreción bronquial fueron 
el mayor número 39 sin embargo en el análisis se eliminaron tres por corresponder al 
mismo paciente y microorganismo, lo que determina un total de 36 cultivos de secreción 
bronquial reportados positivos para microorganismos resistentes a carbapenems por 
laboratorio de bacteriología, por la misma razón se eliminan dos cultivos de secreción de 
herida quirúrgica, un urocultivo y uno de secreción, es importante comentar que en 5 
cultivos no se identificó el origen ya que fueron etiquetados como secreción. (Cuadro 5) 
 
 
26 
 
Cuadro 5. Frecuencia de tipos de cultivo con reporte de resistencia a carbapenems 
Tipo de cultivo Número (%) 
Cultivo de secreción bronquial 36 (30.3) 
Cultivo de secreción abdominal 17 (14.3) 
Urocultivo 15 (12.6) 
Hemocultivo 13 (10.9) 
Cultivo de secreción herida 11 (9.2) 
Coprocultivo 7 (5.9) 
Cultivo de secreción 5 (4.2) 
Cultivo de líquido peritoneal 4 (3.4) 
Cultivo de secreción nasofaríngea 3 (2.5) 
Cultivo de secreción ótica 2 (1.7) 
Cultivo de líquido cefalorraquídeo 1 (0.8) 
Cultivo de secreción ocular 1 (0.8) 
Cultivo de secreción de úlcera 1(0.8) 
Cultivo de secreción vaginal 1(0.8) 
Total117 (100) 
 
 
• Frecuencia de microorganismos 
De las bacterias aisladas se encontraron 11 cepas distintas. Siendo Pseudomonas 
aeruginosa la de mayor prevalencia en 81 casos (68.1%). En segundo lugar y con menor 
frecuencia se aisló a Klebsiella pneumoniae en 13 casos (10.9%) y en el tercer puesto se 
encontró a Escherichia coli con 9 casos (7.6%). (Cuadro 6). Dos cultivos de secreción de 
herida quirúrgica presentaron más de un microorganismo. Un cultivo con K. oxytoca y K. 
pneumoiae asi como otro con P aeruginosa, K pneumoniae y E. coli. 
 
 
 
 
27 
 
Cuadro 6. Frecuencia de microorganismos resistentes a carbapenems 
Microorganismo Número (%) 
Pseudomonas aeruginosa 81 (68.1) 
Klebsiella pneumoniae 13 (10.9) 
Escherichia coli 9 (7.6) 
Enterobacter cloacae 5 (4.2) 
Serratia marcescens 4 (3.4) 
Stenotrophomonas maltophillia 2 (1.7) 
Enterobacter aerogenes 2 (1.7) 
Burkholderia cepacia 1 (0.8) 
Citrobacter freundii 1 (0.8) 
Providencia rettgeri 1(0.8) 
 
En el siguiente cuadro se puede observar la frecuencia de microorganismos por tipo de 
cultivo. (Cuadro 7) 
 
Cuadro 7. Frecuencia de microorganismos resistentes a carbapenems por tipo de cultivo 
Tipo de cultivo Número y tipo de bacterias identificadas 
Cultivo de secreción bronquial 
28 Pseudomonas aeruginosa 
2 Stenotrophomonas maltophillia 
2 Klebsiella pneumoniae 
1 Burkholderia cepacia 
1 Citrobacter freundii 
1 Enterobacter aerogenes 
1 Enterobacter cloacae 
Cultivo de secreción abdominal 
15 Pseudomonas aeruginosa 
1 Klebsiella pneumoniae 
1 Serratia marcescens 
Urocultivo 
8 Pseudomonas aeruginosa 
2 Escherichia coli 
2 Enterobacter cloacae 
1 Klebsiella pneumoniae 
1 Providencia rettgeri 
28 
 
1 Serratia marcescens 
Hemocultivo 
9 Pseudomonas aeruginosa 
2 Klebsiella pneumoniae 
1 Serratia marcescens 
1 Escherichia coli 
Cultivo de secreción de herida 
quirúrgica 
5 Pseudomonas aeruginosa 
4 Klebsiella pneumoniae 
2 E. cloacae 
1 Klebsiella oxytoca 
1 Escherichia coli 
1 Enterobacter aerogenes 
Coprocultivo 
4 Escherichia coli 
2 Pseudomonas aeruginosa 
1 Klebsiella pneumoniae 
Cultivo de secreción 
4 Pseudomonas aeruginosa 
1 S. marcescens 
Cultivo de líquido peritoneal 
1 Escherichia coli 
1 Klebsiella pneumoniae 
2 Pseudomonas aeruginosa 
Cultivo de secreción nasofaríngea 3 Pseudomonas aeruginosa 
Cultivo de secreción ótica 
1 Pseudomonas aeruginosa 
1 Klebsiella pneumoniae 
Cultivo de líquido cefalorraquídeo 1 Pseudomonas aeruginosa 
Cultivo de secreción ocular 1 Pseudomonas aeruginosa 
Cultivo de secreción de úlcera 1 Pseudomonas aeruginosa 
Cultivo de secreción vaginal 1 Pseudomonas aeruginosa 
 
• Tratamiento antimicrobiano 
En los 105 casos estudiados, se realizó antibiograma en los cultivos, y en el 100% de los 
microorganismos aislado, el laboratorio de bacteriología reporto resistencia a antibióticos 
del grupo de los Carbapenems. Se encontró además que sólo en el 26.7% de los casos 
(28 casos) se utilizó un esquema antimicrobiano guiado por los hallazgos en el 
antibiograma. Siendo el uso de terapia combinada con 2 antibióticos el esquema más 
29 
 
usado en 42 casos (40%), en 11 casos no se utilizó ningún antibiótico y solo en un caso 
no se especifica el tratamiento utilizado (Grafica 2). 
 
 
 
 
 
- Desenlace clínico 
 
En relación al desenlace de la evolución de los pacientes, se encontró que el mayor 
porcentaje 63.8% (67casos) tuvo una resolución satisfactoria, 7 casos (6.7%) presentaron 
complicaciones clínicas, 20 casos (19%) culminaron con la defunción del paciente y en 
11 casos (10.5%) no se menciona el desenlace. De los 105 pacientes, 45 (42.9%) 
tuvieron que ser admitidos en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica o Cardiovascular 
mientras que en 60 de los casos (57.1%) solo requirieron hospitalización. En el 51.4% 
(54) de los pacientes se requirió del apoyo de ventilación mecánica asistida. 
 Se realizó también un análisis de asociación entre los grupos etarios y el tipo de 
desenlace encontrado. En el que se observa que el mayor número defunciones ocurre 
en menores de 6 años con 10 casos (50%). Siendo el grupo con el menor número de 
defunciones el correspondiente a edades entre 5 y 10 años con solo 2 registros (10%). 
(Grafica 3). 
40 %
18.1%
15.2 % 15.2%
10.5%
1%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Terapia 2
antimicrobianos
Monoterapia Terapia 3
antimicrobianos
Terapia 4
antimicrobianos
No se instalo
tratamiento
No se especifica
Gráfica 2. Tipo de tratamiento antimicrobiano en los pacientes con 
reporte de bacteriología para microorganismos resistentes a 
carbapenems
30 
 
 
 
 
- Antecedente de infección asociada a la atención de la salud 
 
En el presente trabajo, se analiza también el antecedente de Infecciones 
Intrahospitalarias o asociada a la atención de la salud en un periodo de 15 días antes del 
reporte de resistencia a carbapenems por laboratorio de bacteriología; se encontró que 
30 pacientes presentaron algún tipo de infección. Las infecciones del torrente sanguíneo 
ocuparon el primer lugar (41.9%), seguida de la neumonía (16.1%). En total se 
identificaron 16 tipos de infecciones asociadas a la atención de la salud (Cuadro 8). De 
estas infecciones 12 (40%) correspondían a los resultados reportados de 
microorganismos resistentes a carbapenems. 
Si tomamos en cuenta el ingreso del paciente, de los resultados reportados por 
laboratorio de bacteriología para microorganismos resistentes a carbapenems 4 eran 
pacientes ambulatorios atendidos en consulta externa y el paciente quien fue el primer 
reporte de cultivo con el patrón de resistencias a carbapenems provenía de otro hospital 
pediátrico de tercer nivel. 
 
 
 
31 
 
Cuadro 8. Frecuencia de antecedente de infecciones asociadas a la atención de la salud 
en los pacientes con reporte de microorganismos resistentes a carbapenems 
 
Antecedente de infección asociada a la atención de la salud Número (%) 
- Infección del torrente sanguíneo 
Bacteriemia asociada a catéter 3 
Bacteriemia primaria 8 
Fungemia primaria 1 
Sepsis 1 
13 (41.9) 
- Neumonías 
Neumonía asociada a ventilador 4 
Neumonía no asociada a ventilador 1 
5 (16.1) 
Infecciones de sitios quirúrgico 4 (12.9) 
- Infección de tracto urinario 
Infección tracto urinario asociada a catéter urinario 1 
Infección tracto urinario no asociada a catéter urinario 1 
2(6.5) 
Infección de sitio de catéter 1 (3.2) 
Ventriculitis 1 (3.2) 
Otitis 1 (3.2) 
Peritonitis 1 (3.2) 
Infección de tejido blando 1 (3.2) 
Gastroenteritis 1 (3.2) 
Celulitis 1 (3.2) 
Total de infecciones asociadas a la atención de la salud 30 (100) 
 
 
- Estancia hospitalaria 
 
Finalmente se hizo el análisis de la duración de cada uno de los internamientos de 
pacientes hospitalizados, tomando en cuenta los días en la UTIP/ UTIC. Encontrando que 
el internamiento más breve fue por 2 días y el más prolongado por 338 días, con una 
media de 82.3 días. (Gráfica 4). En cuanto a los días de internamiento en la UTIP/UTIC 
el periodo más breve fue de 2 días y el más prolongado de 177 días, con una media de 
34.8 días. 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
8. DISCUSIÓN 
El estudio de Tzouvelekis LS y colaboradores menciona que las infecciones por 
microorganismos resistentes a carbapenems se presenta en poblaciones de pacientes 
inmunosuprimidos, con estancias hospitalarias prolongadas, antecedentes de cirugía y 
en aquellos que requieren atención en unidades de cuidados intensivos; 4el estudio 
realizado en el Instituto Nacional de Pediatría, mostró que en los pacientes con resultado 
de bacteriología con resistencia a carbapenems también tenían estas características, yaque el 70.4% de ellos presentaban estancia hospitalaria prolongada, 43% ingresaron a 
unidades de cuidados intensivos, un 20% de los pacientes eran inmunocomprometidos, 
esto incluía un 8% de pacientes con cáncer además que 18% tenían antecedente de 
cirugía. 
Labarca JA y colaboradores refieren que en América Latina la prevalencia puntual de 
infecciones por P. aeruginosa y Ac. baumannii fueron (26% y 14%), tasas mucho más 
altas que en Europa y Norteamérica (13% y 4%); en el hospital se observó una frecuencia 
mayor de reportes de cultivos con presencia de carbapenemasas 68% para P. aeruginosa 
y 11% para K. pneumoniae sin embargo a diferencia de lo antes reportado no se tuvieron 
aislamientos de Ac. Baumannii. El porcentaje de P. aeruginosa es muy similar al actual 
reportado regionalmente 66% vs 68% presentado en el instituto, por lo que se considera 
a la P. aeruginosa un patógeno endémico en el instituto. Un estudio realizado en hospital 
pediátrico de Turquía identifica como principal infección la de torrente sanguíneo 
asociado a catéter 13 casos, seguida por neumonía 8 casos e infección de vías urinarias 
3 casos1, a diferencia del instituto que presente mayor aislamiento en cultivos de 
31
21
53
29.5%
20%
50.4%
0 10 20 30 40 50 60
<1 mes
1 mes a 2 meses
>2 meses
Gráfica 4. Estancia hospitalaria de pacientes con reporte de 
microorganismos resistentes a carbapenems por laboratorio de 
bacteriología
% N°
33 
 
secreción bronquial 36, seguido de cultivos de secreción abdominal 17, urocultivos 15 y 
hemocultivos 13. 
Un estudio en un hospital pediátrico determino que 2.6% de los pacientes atendidos en 
unidades de cuidados intensivos neonatales y un 3.6% de los atendidos en unidades de 
cuidados intensivas pediátricas se colonizan con Klebsiella resistente a carbapenemasas, 
en nuestro estudio la Klebsiella ocupo el 10.9% de los microorganismos productores de 
carbapenemasas. De los pacientes colonizados en UCIN 18% desarrollaron la infección 
presentando: 15 bacteriemias, 4 neumonías asociadas a ventilador, 2 ventriculitis, 2 
infecciones intrabdominales y 1 infección del tracto urinario, los factores de riesgo 
identificados fueron neutropenia OR 13.8 IC95% 3.1 a 61, uso de carbapenems previo 
OR 10.1 IC95% 2.7-37.2 y procedimiento quirúrgico previo OR 7.4 IC 95% 1.9 a 28.518 El 
tipo de infección y los factores de riesgo identificaos en esta publicación se presentaron 
en nuestra población de estudio. 
Se conoce que los antibióticos de amplio espectro como carbapenems pueden destruir a 
microorganismos susceptibles de la flora normal ocasionando resistencia asi como 
también los Betalactamicos, cefalosporinas, fluoroquinolonas, penicilinas 
antipseudomonas y metronidazol contribuyen a la resistencia. Por otra parte, la 
exposición a múltiples antibióticos conduce a la presión de selección de antibióticos y el 
desarrollo de cepas resistentes. 2 En el estudio realizado los pacientes recibían 
tratamiento principalmente con carbapenémicos, glucopéptidos, cefalosporinas y 
penicilinas; además de que 40% de los pacientes recibían dos antibióticos y 15% recibían 
3 y 4 antibióticos por ello es importante implementar programas de control de 
antimicrobianos que incluyan la vigilancia epidemiológica de los microorganismos del 
hospital, su susceptibilidad, el gestionar laboratorios de biología molecular que permitan 
identificar los tipos de carbapemenasas, el llevar estrategias de uso racional de 
antimicrobianos y la capacitación es fundamental. Pongamos un ejemplo se recomienda 
la monoterapia para estos microrganismos productores de carbapenemasas sin embargo 
puede existir fracaso al tratamiento de 28.6% si la MIC =4 mg/L a 33.3% si MIC =8mg/L 
y se ha reportado tan alto como 75% para los pacientes infectados con un 
microorganismo con una MIC de >8mg/L. Por lo que para microorganismos con MIC 
≤8mg/L. que se considera resistente a meropenem sugiere el uso de carbapenems aún 
puede proporcionar algún beneficio en el tratamiento combinado con otros agentes y 
tendríamos tal vez que olvidarnos d la monoterapia en estos casos. 
El 11 % de los pacientes en nuestro estudio no recibieron tratamiento antimicrobiano sin 
embargo debemos recordar que como publican Abdalhamid B. y colaboradores18 de un 7 
a 18% de los pacientes pueden presentar colonización de microorganismos productores 
de carbapenems en heces y esto puede ser una razón de que no se dio tratamiento 
además el reporte del estudio se recibo en algunas ocasiones cuando el paciente se 
había dado de alta. 
Actualmente se apuesta a que el 70% de las infecciones asociadas a la atención de la 
salud pueden evitarse y para ello debemos actuar contra los microorganismos 
multirresistentes, otras medidas del programa de control de antimicrobianos en caso de 
microorganismos productores de carbapemenasas serían la implementación de 
precauciones de aislamiento de contacto con el fin d prevenir la trasmisión cruzada de 
los microorganismos, el tratar de asignar a cohortes de los pacientes colonizados o 
infectados, idealmente deberíamos tener estudios para detectar a los pacientes 
colonizados que vienen de otros hospitales y tienen factores de riesgo sin embargo no 
existen recursos en muchas ocasiones y lo que hacemos es aislarlos y en caso de inicio 
34 
 
de cuadro envío de cultivos. Otra medida ideal pero poco probable en nuestro medio por 
la falta de recursos humanos es asignar a una enfermera a la atención del paciente o 
pacientes colonizados o infectados. Debe de existir un comité de infecciones que tenga 
dentro de su programa las actividades específicas de vigilancia, la educación en el área 
o áreas afectadas, la realización de higiene de manos en el área del paciente, que vigile 
y de instrucción al personal de limpieza para la adecuada desinfección del ambiente 
inanimado en forma periódica, retroalimentación periódica de los resultados del programa 
de vigilancia y las tasas de resistencia bacteriana locales. El programa de control de 
antimicrobianos debe ser multidisciplinario ya que está comprobada su efectividad por 
ejemplo Rahall y colaboradores, encontraron disminución de 44% en Klebsiella 
productoras de β-lactamasas en un hospital universitario tras la restricción del uso de las 
cefalosporinas y Quale y colaboradores documentaron una disminución significativa en 
la prevalencia puntual de colonización fecal con enterococo resistente a la vancomicina 
(de 47% a 15%, p < 0,001) y una disminución gradual del número de pacientes con 
cultivos positivos en especímenes clínicos, tras la restricción del uso de cefalosporinas 
de tercera generación y vancomicina. 11 
 
 
9. CONCLUSIÓN 
 
Una de las estrategias de prevención es el de reducir el periodo de hospitalización, por 
lo cual se deben revisar a fondo los procesos que llevan a este alargamiento de días, así 
como la posibilidad de disminuir estos períodos de tiempo, en especial en pacientes con 
comorbilidades como las ya mencionadas, ya que el 70% de los pacientes presentaron 
estancias mayores a 2 meses. Además de que aumenta el riesgo de sobreinfección, lo 
cual retrasa aun más la evolución del paciente, prolonga el tiempo de internamiento y 
lleva a la complicación clínica y empeoramiento del pronóstico. 
Se observó correlación con otros autores, de la presencia de factores de riesgo que 
presentan los pacientes en los que se identifican bacterias con resistencia a 
carbapenems. Sin embargo, aún falta analizar el tipo de asociación que existe entre la 
aparición de este tipo de infecciones y de bacterias con otras variables propias del 
paciente, como son el estado de nutrición, que tipo de cirugías fueron realizadas, con qué 
frecuencia recibieron tratamientos inmunosupresores o aplasiantes y de que tipo. 
Y en cuanto al ámbito de salud pública, se pone de manifiesto el hecho de que un gran 
porcentaje de pacientes en estado grave contraen infecciones de manera 
intrahospitalaria, por lo que vale la pena identificarlos elementos causantes de esta alta 
incidencia, así como implementar medidas sanitarias para su prevención. 
 
 
 
 
 
35 
 
10. BIBLIOGRAFIA 
1.Ozsurekci Y, Aykac K, Cengiz AB, Basaranoglu ST, Sancak B, Karahan S, et al. 
Bloodstreaminfections in childrencausedbycarbapenem-resistant versus carbapenem-
susceptible gram-negativemicroorganisms: Riskfactors and outcome. 
DiagnosticMicrobiology and InfectiousDisease. 2017;87(4):359–64. 
 
2.Mariappan S, Sekar U, Kamalanathan A. Carbapenemase-
producingEnterobacteriaceae: Riskfactorsforinfection and 
impactofresistanceonoutcomes. International JournalofApplied and Basic Medical 
Research. 2017;7(1):32. 
 
3.Papp-Wallace KM, Endimiani A, Taracila MA, Bonomo RA. Carbapenems: Past, 
Present, and Future. AntimicrobialAgents and Chemotherapy. 2011;55(11):4943–60. 
 
4. Tzouvelekis LS, Markogiannakis A, Psichogiou M, Tassios PT, Daikos GL. 
Carbapenemases in Klebsiellapneumoniae and OtherEnterobacteriaceae: anEvolving 
Crisis of Global Dimensions. ClinicalMicrobiologyReviews. 2012Jan;25(4):682–707. 
 
5. Escandón-Vargas K, Reyes S, Gutiérrez S, Villegas MV. 
Theepidemiologyofcarbapenemases in LatinAmerica and theCaribbean. Expert 
Reviewof Anti-infectiveTherapy. 2016;15(3):277–97. 
 
6.Legese MH, Weldearegay GM, Asrat D. Extended-spectrum beta-lactamase- and 
carbapenemase-producing EnterobacteriaceaeamongEthiopianchildren. Infection and 
DrugResistance. 2017; 10:27–34. 
 
7. Le NK, Hf W, Vu PD, Khu DTK, Le HT, Hoang BTN, et al. High prevalenceof hospital-
acquiredinfectionscausedby gram-negativecarbapenemresistantstrains in 
VietnamesepediatricICUs. Medicine. 2016;95(27). 
 
8. Folgori L, Bielicki J, Heath PT, Sharland M. Antimicrobial-resistant Gram-
negativeinfections in neonates. CurrentOpinion in InfectiousDiseases. 2017;30(3):281–
8. 
 
9.Munoz-Price LS, Poirel L, Bonomo RA, Schwaber MJ, Daikos GL, Cormican M, et al. 
Clinicalepidemiologyofthe global expansionofKlebsiellapneumoniaecarbapenemases. 
The Lancet InfectiousDiseases. 2013;13(9):785–96. 
 
10. Martínez Martínez L. Mecanismos de adquisición de resistencia a los antibióticos. 
JANO. 2006 Oct;1:75-80. 
 
11. Suarez CJ, Kattán JN, Guzmán AM, Villegas MV. Mecanismos de resistenciaa 
carbapenems en P. aeruginosa,Acinetobacter y Enterobacteriaceaey estrategias para 
su prevención y control. Infection 2006;10(2):85-93. 
 
12. Vanegas JM, Parra OL, Jiménez JN. Molecular epidemiology of 
carbapenemresistant gram-negative bacillifrom in fected pediatric population in tertiary – 
36 
 
care hospitals in Medellín, Colombia: anincreasingproblem. BMC InfectiousDiseases. 
2016Jan;16:463. 
 
13. Logan LK, Weinstein RA. TheEpidemiologyofCarbapenem-
ResistantEnterobacteriaceae: TheImpact and Evolutionof a Global Menace. J Infect Dis 
2017;215(Suppl 1):S28-S36. 
 
14. Narayanan N, Johnson L, Macdougall C. Beyond Susceptible and Resistant, Part III: 
TreatmentofInfectionsdueto Gram-NegativeOrganismsProducingCarbapenemases. 
TheJournalofPediatricPharmacology and Therapeutics. 2016;21(2):110–9. 
 
15. Moreno KM. Carbapenémicos: tipos ymecanismos de resistenciabacterianos. 
Revista médica de costa rica y centroamérica. 2013; LXX (608): 599 – 605. 
 
16. Fresnadillo Martínez, MJ., García García, MI., García Sánchez, E., García Sánchez, 
JE. (2010) Los carbapenems disponibles: propiedades y diferencias. Enferm. Infecc. 
Microbiol. Clin. 2010; 28 (2):53- 64. 
 
17. Labarca JA, Salles MJC, Seas C, Guzmán-Blanco M. 
CarbapenemresistanceinPseudomonasaeruginosaandAcinetobacterbaumanniiinthe 
nosocomial setting in LatinAmerica. CriticalReviews in Microbiology 2016;42:276-292. 
 
18. Arturk H, Sutcu M, Somer A, Aydin D, Cihan R, Ozdemorir A yet al. Carbapenem 
resistant Klebsiella pneumoniae colonization in pediatric and neonatal intensive care 
units: risk factors for –progression to infection Braz J Infect Dis 2016 March- Apri; 
20(2):134-40 
 
18. Abdalhamid B, Elhadi N, Aladbdulqader N, Alsamman K, Aljindan R, et al. Rates of 
gastrointestinal tract colonization of carbapenem-resistant Enterobacteriaceae and 
Pseudomonas aeruginosa in hospitals in Saudi Arabia. New Microbes New Infections 
2016; 10:77-83 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión 
	Bibliografía

Otros materiales