Logo Studenta

Las-vicisitudes-y-amarguras-del-travieso-amor--edicion-crtica-de-los-mariditos--relato-de-actualidad-y-de-muchos-alcances-189o-por-Facundo-Jose-Tomas-de-Cuellar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Letras 
Facultad de Filosofía y Letras 
Instituto de Investigaciones Filológicas 
 
Vicisitudes y amarguras del travieso amor: 
Edición crítica de Los mariditos. Relato de actualidad y de muchos alcances 
(1890), de José Tomás de Cuéllar 
 
Tesis 
Que para optar por el grado de 
Maestro (a) en Letras 
(Letras Mexicanas) 
 
 
Presenta 
Pamela Vicenteño Bravo 
 
 
Tutora: 
Dra. Ana Laura Zavala Díaz 
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM 
 
 
Ciudad de México, junio de 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar quiero agradecer a la doctora Ana Laura Zavala Díaz, quien desde mi 
trabajo como becaria confió en mí y me abrió las puertas indicadas en el camino 
profesional, sin su orientación y paciencia no hubiera llegado hasta aquí, muchas, muchas 
gracias. A la doctora Belem Clark de Lara, sin cuya iniciativa no hubiera podido ser el 
proyecto de Obras de José Tomás de Cuéllar y, por supuesto, esta edición. A ella, mi 
infinito agradecimiento por permitirme aprender a su lado a estudiar con rigor y ética el 
siglo XIX mexicano, pero sobre todo por su enorme generosidad. A la doctora Luz América 
Viveros Anaya, por escuchar cuidadosamente mis inquietudes y asesorarme con toda 
precisión. A la doctora Yliana Rodríguez González por su atenta lectura, por sus 
comentarios y recomendaciones, los cuales enriquecieron la edición que ahora presento. Y, 
finalmente, a la doctora Diana Geraldo Camacho, quien aceptó leer este trabajo y aportó 
valiosas observaciones. 
También quiero agradecer al doctor Rafael Olea Franco, quien me apoyó al comienzo de 
mis estudios de maestría. Asimismo, quiero reconocer a Laura Angélica de la Torre y 
Daniel Hurtado Guzmán quienes me ayudaron generosamente al cotejo de la novela. Por 
último, a mi familia y amigos, por sus palabras y por el tiempo cedido, sin ustedes no 
hubiera sido tan llevadero este tiempo. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
ANTECEDENTES 
José Tomás de Cuéllar (1830-1894), conocido también con el seudónimo de Facundo, es un 
referente imprescindible para el estudio de las letras mexicanas decimonónicas. Cuéllar fue 
uno de los escritores más activos en el sistema literario de la república liberal y, sobre todo, 
un agudo crítico del acontecer político, social y educativo del país. Su copiosa obra, que 
comprendió desde la lírica hasta textos de carácter periodístico, dio cuenta de los cambios 
que experimentó la sociedad mexicana de su momento. 
En su faceta narrativa destacan tres ciclos.1 El primero, de 1848 a 1870, integra el 
comienzo de sus trabajos prosísticos: El carnaval (1851); Novela por vapor (1869-1870); 
El pecado del siglo. Novela histórica (Época de Revillagigedo-1789) (1869); la primera 
versión de Ensalada de pollos. Novela de estos tiempos que corren tomada del “carnet” de 
Facundo (1869-1870) y El comerciante en perlas (1870-1871).2 En el segundo ciclo, de 
1871 a 1872, se inscribe la mayor parte de su novelística. A partir de junio de 1871 se inició 
la publicación de la colección La Linterna Mágica. Este proyecto compiló seis novelas tan 
sólo en dos años: Ensalada de pollos. Novela de estos tiempos que corren, tomada del 
 
1 Antes de los trabajos de rescate y edición crítica de las obras de Facundo que permitieran conocerlas en 
conjunto, hacia 1997 Vicente Quirarte sugirió dos en vez de tres etapas del proyecto narrativo de Cuéllar: “De 
1872 es la primera serie de La linterna mágica; a la década de los ochenta corresponde la segunda. La 
consumación del proyecto liberal, en el primer caso; el establecimiento de la paz y el inicio de la riqueza 
material, en el segundo” (V. Quirarte, “Usos ciudadanos de José Tomás de Cuéllar”, en Margo Glantz, coord., 
DEL FISTOL A LA LINTERNA, UNAM, 1997, p. 31). 
2 El equipo de Obras de José Tomás de Cuéllar dio a conocer que tal vez esta novela no sea de su autoría y 
se trate de una adjudicación accidentada, o no, de parte de los editores de la prensa mexicana. Este hallazgo 
obligaría a replantear, sin duda, el interés novelístico del escritor. Por ahora, la discusión sigue abierta. 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
VI 
“carnet” de Facundo (en versión corregida y ampliada); Historia de Chucho el Ninfo. Con 
datos auténticos debidos a indiscreciones femeniles (de las que el autor se huelga); Isolina 
la ex-figurante (apuntes de un apuntador); Las jamonas. Secretos íntimos del tocador y del 
confidente; Las gentes que “son así” (Perfiles de hoy) y Gabriel el cerrajero o las hijas de 
mi papá.3 Este gran conjunto podría considerarse como un amplio estudio social de las 
costumbres nacionales. En el mismo período, pero fuera de La Linterna Mágica, están Las 
posadas (1871) y El hombre-mujer. Novela por Facundo con la colaboración de Mr. 
Alejandro Dumas (hijo) (1872), obra inconclusa.4 En 1872, nuestro autor interrumpió todas 
sus actividades para embarcarse en una misión diplomática a Washington.5 Y el último 
ciclo, de 1882 a 1890, tiempo en el que escribió: La Noche Buena. Negativas tomadas del 
24 al 25 de diciembre de 1882 (1883), Los fuereños (1883), El divorcio (1883-1884), 
inacabada, Baile y cochino… (1885) y, la novela objeto de estudio de esta tesis, Los 
mariditos (1890).6 
LOS MARIDITOS 
Hasta hace poco, la crítica en torno a José Tomás de Cuéllar no había podido determinar si 
Los mariditos. Relato de actualidad y de muchos alcances (1890), novela que se edita en el 
presente volumen y que fue publicada en libro dentro de la segunda época de La Linterna 
 
3 La información bibliográfica sobre Cuéllar fue consultada en estudios que tratan en detalle tales novelas, 
los cuales enumero a continuación: Hugh Byron Carnes, FACUNDO Y SU OBRA (UNAM, 1941), pp. 44-69; 
Belem Clark de Lara, “JOSÉ TOMÁS DE CUÉLLAR. ESCRITOR” (MÉXICO, 1999), pp. 54-56; B. Clark de Lara, 
“Introducción” a José Tomás de Cuéllar, OBRAS I. EL PECADO DEL SIGLO (UNAM, 2007), p. XLV; Ana Laura 
Zavala Díaz, “LOS MOTIVOS DE FACUNDO” (UNAM, 2005), p. 325; A. L. Zavala Díaz, “Introducción” a OBRAS 
II. ENSALADA DE POLLOS (UNAM, 2007), pp. L, LXXV-LXXVI, LXXXIX; A. L. Zavala Díaz, “CUÉLLAR ESCRITOR 
DE NOVELAS POR ENTREGAS” (MÉXICO, 2010), pp. 155-180. 
4 Cf. A. L. Zavala Díaz, op. cit., p. 160. 
5 Cuéllar perteneció al cuerpo diplomático de México de 1872 a 1890, lapso en el que realizó distintas 
actividades fuera y dentro del país. Durante esos años asumió los cargos de oficial de la Legación de México 
en Washington, secretario en dicha Legación, encargado de Negocios, oficial agregado de la Secretaría de 
Relaciones Exteriores, jefe interino del Departamento Comercial de la Secretaría, oficial mayor, jefe de la 
Sección Primera y oficial mayor de la Secretaría hasta 1890, fecha en que concluyó sus funciones (cf. 
EXPEDIENTE CUÉLLAR I, MÉXICO, 1872-1885, p. 174; EXPEDIENTE CUÉLLAR II, MÉXICO, 1886-1922, p. 194). 
6 Cf. A. L. Zavala Díaz, “Introducción” a OBRAS II. ENSALADA DE POLLOS (UNAM, 2007), p. XCI, y OBRAS 
IV. NOVELAS CORTAS (UNAM, 2012), pp. XCVI-CXI. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
VII 
Mágica en 1890, sólo correspondía al primer testimonio o había más versionesdispersas en 
los periódicos, como ocurrió con la mayoría de las novelas de Facundo antes referidas. Así 
lo manifestó a mediados del siglo pasado Ralph E. Warner cuando señaló que: “Todo 
sugiere que la primera forma de Los mariditos no es la de 1890, sino otra de fecha 
anterior”.7 Una gacetilla de 1889 prefiguró lo contrario, que la obra fue publicada en forma 
de libro, y no por entregas en periódicos o revistas literarias: “Los mariditos. Éste es el 
título de una nueva novela que está escribiendo en sus ratos desocupados el señor José T. 
de Cuéllar, actual oficial mayor de la Secretaría de Relaciones y uno de nuestros mejores 
literatos”.8 Por su parte, Julio Albert reseñó una velada literaria en honor a Cuéllar y su 
esposa, llevada a cabo el 19 de septiembre de 1889, en la que también mencionó la novela: 
Y mientras tanto, allí tiene usted ya el primer tomo de las obras de Facundo, Baile y 
cochino…, y después vendrán otras treinta y nueve más (pues se dice que la obra va a 
constar de cuarenta volúmenes) y entre esos treinta y nueve vendrán todos los 
artículos de costumbres y muchas poesías inéditas y El divorcio ya concluido y una 
novela inédita titulada Los mariditos y… esa edición va a ser un monumento de la 
literatura nacional.9 
El 14 de febrero de 1890, Ignacio Manuel Altamirano escribió en su diario: “Recibí carta de 
Pepe Cuéllar de fecha 22 de enero y juntamente el original, en un paquete certificado, de 
Los mariditos. El Observador de Guanajuato tiene fecha 23. Así pues han hecho otros 
paquetes 23 días y 22. Envié con esta misma fecha una carta de diez hojas a Pepe Cuéllar 
cuya copia está en mi copiador […]”.10 Pocos meses después, el 29 de junio de 1890, una 
nota en El Tiempo habló sobre el arribo de un cargamento con el nuevo título del escritor: 
Ayer viernes por la mañana un dependiente del señor don José Tomás de Cuéllar, 
conocido en el mundo de las letras con el seudónimo de Facundo, esperaba en las 
oficinas de la Aduana de esta capital, provisto de los conocimientos respectivos, para 
 
7 Ralph E. Warner, HISTORIA DE LA NOVELA MEXICANA EN EL SIGLO XIX (MÉXICO, 1953), p. 65. 
8 Sin firma, “Los mariditos. Última novela de Facundo”, en El Siglo Diez y Nueve, 9ª época, t. 96, año 48, 
núm. 15 439 (18 de julio de 1889), p. 3. // Para efectos de este estudio, actualicé ortográficamente todos los 
artículos periodísticos del siglo XIX, tomados de las fuentes originales o bien de ediciones facsimilares, de 
acuerdo con las normas académicas vigentes. 
9 Julio Albert, “En casa de Facundo. La Linterna Mágica. La quinta y la concurrencia. El concierto o 
velada”, en El Universal, t. III, núm. 5 (21 de septiembre de 1889), p. 2. 
10 Ignacio Manuel Altamirano, DIARIOS (MÉXICO, 1992), p. 219. 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
VIII 
sacar varios bultos procedentes de Barcelona en que venían empacados los ejemplares 
de la última novela del autor de “La Linterna Mágica”. 
Los mariditos es el título de esa novela, y no es difícil que a la hora en que, según 
costumbre, circule este número de El Tiempo ya se encuentren ejemplares de ella 
recién instalados en los escaparates de las librerías […].11 
De acuerdo con estas primicias, se puede afirmar que Los mariditos no fue concebida 
para publicarse de manera fragmentaria, método de escritura y de divulgación (novela de 
folletín o novela por entregas) muy usual en la época, y del que Cuéllar fue uno de los 
autores más prolíficos,12 así, Los mariditos, se constituiría una excepción en su producción 
novelística.13 No obstante lo anterior, debo destacar que su complejidad es otra. Hay 
evidencias de contaminaciones temáticas con el capítulo XXV de Isolina la ex-figurante 
(apuntes de un apuntador) (1871) y con los artículos “La informalidad” y “Corrillo en el 
Olimpo”, ambos de 1884, que formaron parte de la columna facundiana “Artículos ligeros 
sobre asuntos trascendentales”.14 
 
11 Sin firma, “Los mariditos última novela de Facundo”, en El Tiempo, año VII, núm. 2 044 (29 de junio de 
1890), p. 3. 
12 Aunque los términos “folletín” y “novelas por entregas” se refieran a dos “sistemas de publicación” –
uno, en las páginas de los periódicos; el otro, en fascículos que los suscriptores recibían semanalmente en sus 
domicilios–, en general ambas modalidades comparten tanto contenidos y temas, como técnicas narrativas (cf. 
Pilar Aparici e Isabel Gimeno, LITERATURA MENOR DEL SIGLO XIX, BARCELONA, 1996, p. XI). Sobre el tema, 
vid. también Ignacio Ferreras, LA NOVELA POR ENTREGAS (MADRID [1972]), pp. 48-92. 
13 Al respecto vid. el apartado “II. GÉNESIS DE LOS MARIDITOS”, en el presente volumen. // Es importante 
mencionar que esta edición se distingue del resto de las obras comprendidas en la colección de La Linterna 
Mágica por el gran descuido en cuanto a su composición tipográfica; entre los múltiples errores se pueden 
encontrar tipos volcados, omisión de letras, duplicación de tildes y palabras, lo cual, con seguridad, fue 
responsabilidad de la casa editora, Tipo-litografía de Hermenegildo Miralles, prolífica empresa que contaba 
con gran demanda de trabajo. Con alrededor de trescientos empleados y las máquinas más modernas del 
momento, los talleres de artes gráficas y encuadernaciones industriales de Miralles trabajaban en más de mil 
libros al año para la casa editorial Montaner y Simón (cf. Jean-Michel Desvois, PRENSA, IMPRESOS, LECTURA 
EN EL MUNDO HISPÁNICO, BORDEAUX, 2005, pp. 274-275 y “Hermenegildo Miralles, Arts Gràfiques i 
Enquadernació”, en soporte electrónico: http://www.bnc.cat/Visita-ns/Exposicions/Hermenegildo-Miralles-
Arts-Grafiques-i-Enquadernacio, consultado el 25 de mayo de 2015). 
14 Vid. Facundo, “Capítulo xxv: Algunas cositas a propósito de esto: la familia”, en OBRAS V. ISOLINA LA 
EX-FIGURANTE (UNAM, 2015), pp. 277-289; “Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales. Corrillo en el 
Olimpo”, en La Libertad, año VII, núm. 87 (20 de abril de 1884), p. 1, recogido en ARTÍCULOS LIGEROS, XXII 
(SANTANDER, 1892), pp. 49-61; “Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales. La informalidad”, en La 
Libertad, año VII, núm. 150 (6 de julio de 1884), p. 1, recogido en ARTÍCULOS LIGEROS, XXII (SANTANDER, 
1892), pp. 185-199. Asimismo, en 1891 se incluyó la “Epístola. A un amigo de confianza (sobre los estragos 
del amor en nuestros días)”, en VERSOS (SANTANDER, 1891), pp. 25-36; texto poético en el que parece que 
nuestro autor presentó el tema central de la novela que aquí se edita; al respecto, vid. el “Estudio preliminar”, 
en el presente volumen. // Luego de una búsqueda minuciosa en el Catálogo Cuéllar y en los acervos 
hemerográficos correspondientes, no he podido comprobar si en realidad Facundo publicó la novela los 
primeros años de la década de 1880 o sólo había elucubrado la idea y la concretó hasta 1889; por ahora la 
investigación sigue abierta. // Al decir de Alejandro Higashi, el oficio de escritor en las últimas décadas del 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
IX 
Ahora bien, después de su publicación en 1890, no se tiene noticia de que Los mariditos 
haya tenido reimpresiones en aquel siglo. No fue sino hasta 1955 cuando la editorial Libro-
Mex la reeditó en su colección La Biblioteca Mínima Mexicana (volumen 25). Casi tres 
décadas más tarde, Publicaciones y Bibliotecas Cultura SEP y Premiá Editora recuperó este 
texto en la colección La Matraca en 1982. No obstante, luego de diversas indagaciones en 
distintos catálogos de bibliotecas nacionales e internacionales, así como en las bases de 
datos disponibles, se pudo comprobar que esta novela no tuvo una divulgación favorable en 
el siglo XX, en comparación con Ensalada de pollos o Baile y cochino… del mismo autor. 
La crítica contemporánea se ha interesado en rescatar y fijar las obras de Facundo que 
habían permanecido relegadas en archivos de bibliotecas y hemerotecas, o que no habían 
sido difundidas comose requiere en el amplio espectro de las letras decimonónicas, debido 
a la distancia histórica que nos separa de ellas, por los medios de difusión y por sus 
particularidades estéticas. Por ello, consideré pertinente emprender la tarea de edición, 
rescate y fijación de esta novela de Facundo para consulta tanto de especialistas en 
literatura mexicana como del público en general. Esta labor filológica contribuirá a rescatar 
una parte fundamental del patrimonio cultural de nuestro país. 
CRITERIOS DE EDICIÓN 
 
siglo XIX se tornó muy complicado: “La emergencia del escritor profesional, sometido a las políticas 
editoriales de los periódicos, terminará por modelar otra ruta: la del autor que tiene que vivir de lo que escribe 
y escribir mucho para vivir con decoro. Aquí, son frecuentes las tradiciones contaminadas, pues en el 
ajetreado mundo editorial hace falta energía y buena memoria para ir publicando de un lado a otro sin perder 
el interés del público […]” (A. Higashi, PERFILES PARA UNA ECDÓTICA NACIONAL, UNAM-UAM, 2013, p. 172; 
las cursivas son mías). De ello también ha hecho referencia Ana Elena Díaz Alejo para el caso de Manuel 
Gutiérrez Nájera: “[él] movía sus escritos como piezas de ajedrez, según el tema del día, la obra de moda en 
la escena, el estado de ánimo personal o los problemas políticos del momento. De un indudable archivo 
temático retiraba las páginas a las que podía dar nueva vida: recortaba párrafos de alguna crónica escrita 
meses o años antes, y los aplicaba a otra a la que ‘en el momento oportuno’ caían bien. A veces ‘rehacía’ un 
texto porque su opinión había variado; otras, reproducía idénticamente un texto ‘viejo’ con un título nuevo. 
Con el aderezo fresco de metáforas recientes o el cambio de juegos retóricos, adquirían múltiples vidas los 
eternos e inevitables temas cíclicos […]” (A. E. Díaz Alejo, “Advertencia editorial” a Manuel Gutiérrez 
Nájera, OBRAS VII. TEATRO V, UNAM, 1990, pp. XIX-XX). Por mi parte, utilizo la palabra “contaminación” en el 
sentido mencionado. 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
X 
Como he indicado, este volumen presenta la edición crítica de Los mariditos. Relato de 
actualidad y de muchos alcances (1890), de José Tomás de Cuéllar. El resultado final 
ofrece, por un lado, el texto fijado y confiable. Y, por el otro, un estudio preliminar, que 
consiste en un ensayo de crítica literaria en el que abordo el contexto de escritura de dicha 
novela, así como las peculiaridades de la técnica narrativa de Facundo a partir de un estudio 
filológico y contextual.15 
Es importante precisar que la filología literaria se presenta como la disciplina idónea de 
confluencia y realización armónica de la ecdótica y la hermenéutica; esto, en la medida en 
que su fin último es rescatar, preservar y fijar un texto o documento, a un tiempo que lo 
hace legible para el lector, especializado o no, y lo prepara para nuevas lecturas que 
conduzcan a una mejor comprensión del medio en que se produjo. A decir de Américo 
Castro, la filología es comparable a una ciencia que estudia complejos fenómenos 
culturales, cuyo “problema consiste en prestar el mayor sentido que sea dable a los 
monumentos escritos, reconstruyendo los estados de civilización que yacen inertes en las 
páginas de los textos”.16 
En años recientes, la tarea de editar críticamente se ha diversificado de acuerdo con las 
singularidades de cada texto; así, se han replanteando los postulados más canónicos y se 
han propuesto adecuaciones para estudiar cada testimonio desde sus particularidades. Esto 
se puede constatar en los distintos trabajos de edición emprendidos principalmente por la 
Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana y El Colegio de 
México, los cuales hasta ahora se han adaptado a las particularidades del texto a editar, y 
han propuesto formas y métodos para llevar a cabo sus propios proyectos y propuestas de 
crítica textual. En esa línea, esta edición halla sustento en los principios generales de la 
 
15 En cuanto al término filología, me apego a la explicación de Vittore Branca y Jean Starobinski, quienes 
afirman que es: “la disciplina que comprende fundamentalmente la ecdótica (esto es, la recuperación del texto 
exacto de una obra mediante procedimientos científicos) y la hermenéutica (es decir, el aparato histórico, 
lingüístico, exegético, que permite una plena y rigurosa interpretación, y que condiciona las valoraciones 
ideológicas, sociales y estéticas)” (V. Branca y J. Starobinski, apud Carmen Díaz Castañón, “ESTUDIO 
FILOLÓGICO”, MADRID, 1989, p. 122). 
16 Américo Castro y Quesada, “LA CRÍTICA FILOLÓGICA DE LOS TEXTOS” (MADRID, 1924), p. 176. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
XI 
crítica textual, pero con ciertos cambios en la metodología de trabajo, dadas las 
características específicas de la producción de las obras de la literatura mexicana del siglo 
XIX, en general, y de Los mariditos, novela que nos ocupa, en particular. 
Como se sabe, el trabajo ecdótico se divide en dos grandes etapas, que a su vez se 
configuran a partir de una serie de operaciones independientes: “la primera es una fase que 
tiene como objeto determinar la filiación o las relaciones que se dan entre los testimonios; 
la segunda es una fase decisoria, más pragmática, que tiene como fin dar un texto crítico 
concreto a los lectores. Denominaré a la primera fase […] recensio, a la segunda, 
constitutio textus”.17 Para delinear los propósitos de este trabajo, resumiré los estadios del 
proceso de edición:18 
1. Recensio 
a. Fontes criticae: localización, acopio de fuentes y descripción de los 
diferentes testimonios de un texto, con el fin de determinar tanto su composición como 
la historia de su transmisión. 
b. Collatio codicum: cotejo de las versiones en busca de las variantes. 
c. Examinatio y selectio: análisis pormenorizado de las variantes para 
establecer las relaciones entre los testimonios. 
d. Constitutio stemmatis codicum: con base en las variantes se busca un 
arquetipo (primer ejemplar de una obra, del cual se derivan o se transmiten errores 
comunes a los testimonios descendientes), y subarquetipos (los que transmiten errores, 
no a todos, sino a dos o más de los descendientes); a partir de ellos se deberá trazar el 
stemma codicum o representación gráfica de las relaciones entre los testimonios. 
 
2. Constitutio textus 
 
17 Alberto Blecua, MANUAL DE CRÍTICA TEXTUAL (MADRID, 1983), p. 33. 
18 Baso esta descripción en A. Blecua, op. cit. y Miguel Ángel Pérez Priego, LA EDICIÓN DE TEXTOS 
(MADRID, 1997). 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XII 
a. Examinatio y selectio: examen y selección de las lectiones variae, que por su 
validez o importancia se consignarán en el aparato crítico. Entre las posibles 
modificaciones destacan: contaminaciones, refundiciones, innovaciones y, en otro 
nivel, las variantes de autor. 
b. Emendatio: corrección de los errores revelados en la lectura y el cotejo de 
los testimonios. Cualquier enmienda al texto tendrá que basarse en dos criterios, 
principalmente. Uno es el ope codicum, fundado más en criterios mecánicos, de 
inspiración matemática. Y el ope ingenii o divinatio, inspirado por criterios de índole 
interpretativa, sin base testimonial. Por su naturaleza especulativa, estas últimas 
enmiendas se realizarán tras un examen cuidadoso a partir de principios internos, como 
el usus scribendi que ayudará a “adoptar la lección que mejor se ajusta y corresponde a 
la lengua y el estilo del autor, de la época en que escribe, del género literario en que se 
enmarca la obra, a la forma métrica en que está compuesta […], etc., o que mejor se 
acomoda al contexto”.19 
c. Dispositio textus: en esta fase conclusiva, el editor “tendráque resolver los 
problemas ortográficos y prosódicos […] de la manera más eficaz”.20 Para las obras del 
siglo XIX, “la tendencia general es a la modernización de las grafías y a la 
regularización de los signos de puntuación y acentuación de acuerdo con las vigentes 
normas académicas”.21 Sin embargo, creo obligatorio respetar algunos usos de escritura 
propios del momento histórico, pues, en el afán de actualizar el texto para hacerlo más 
asequible a un público actual, se corre el riesgo de eliminar “palabras o giros que son 
particularismos lingüísticos del autor (arcaísmos, cultismos, dialectalismos) o 
sencillamente formas que ignore el editor pero que son de absoluta propiedad 
lingüística”.22 
 
19 M. Á. Pérez Priego, op. cit., p. 74. 
20 A. Blecua, op. cit., p. 137. 
21 M. Á. Pérez Priego, op. cit., p. 142. 
22 Ibidem, p. 84. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
XIII 
d. Apparatus criticus: 
1) Notas de variantes: se optará por un aparato de variantes negativo o positivo; 
el primero es aquel en el que “no se repite la lección acogida y se limita a relacionar 
únicamente las variantes rechazadas con las siglas de los testimonios que las 
contienen”;23 por el contrario, en el segundo se establecen “no sólo las variantes 
[significativas…], sino también la lección en ese caso acogida en el texto”,24 
precedida por el año de aparición del testimonio. En esta edición no aparecen este 
tipo de notas, por la naturaleza de la novela. 
2) Notas generales: el editor anotará todo aquello que no sólo pueda “ofrecer 
dificultad al lector”, sino también que contribuya “a facilitar y enriquecer su 
percepción literal de la obra”.25 En cuanto a las áreas de anotación, Francis Cerdan 
propone las siguientes: “Las precisiones sobre las circunstancias que presidieron a la 
composición: motivo, ocasión, tema propuesto por una academia o un certamen 
poético, acontecimiento anecdótico o histórico, etc.”; “las identificaciones de 
personas”, “de lugares aludidos o citados”, “de […] fechas y […] acontecimientos 
históricos”; “las alusiones mitológicas”, “bíblicas” y “[las] culturales, literarias o 
artísticas”.26 
En cuanto a nuestra tradición, Belem Clark de Lara señala la trascendencia de las 
ediciones críticas, así como del papel del editor, por la complejidad de la toma de 
decisiones para seguir un planteamiento metodológico claro y adecuado a la realidad de los 
textos mexicanos del siglo antepasado: 
el rescate de la literatura mexicana decimonónica [… presenta complicaciones 
relacionadas] con las características de los medios de producción y transmisión 
(revistas, periódicos, ediciones por entregas o en folletín, etcétera); aunque, por sus 
 
23 Ibid., p. 92. 
24 Idem. 
25 Ignacio Arellano, “EDICIÓN CRÍTICA Y ANOTACIÓN FILOLÓGICA” (MADRID, 1991), p. 579. 
26 Francis Cerdan, “LOS SONETOS DE PARAVICINO” (MADRID, 1991), pp. 113-114. 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XIV 
diferentes especificidades, en reuniones de equipo reflexionamos, revisamos, 
adaptamos y, en muchas ocasiones, modificamos nuestros criterios metodológicos.27 
Como se advirtió, después de la localización de las fuentes se continúa con la collatio 
codicum, la cual puede seguir dos caminos: el cotejo y las resoluciones adecuadas para el 
codex unicus, o bien, si existen varios testimonios, establecer el aparato de variantes. En el 
caso de Los mariditos, tomaré la primera vía, ya que esta novela cuenta con un solo 
testimonio conocido hasta ahora. En este punto me gustaría aclarar que, a pesar de que la 
tradición ecdótica consideraría este tipo de trabajo como una edición diplomática,28 seguiré 
más bien el criterio de Germán Orduna, quien plantea que sí se puede hablar de una edición 
crítica a partir de un codex unicus, pues su importancia está “en las notas codicológicas o 
textuales, en la obra de restauración del texto, en el estudio de la historia del texto y en la 
tradición del tema”.29 De igual manera, Miguel Ángel Pérez Priego asegura que para el 
editor de un codex unicus no es nada fácil dicha tarea, pues 
Ciertamente puede moverse en un amplio espectro de posibilidades: desde un 
prudente conservadurismo que apenas lo aparte de la edición diplomática a 
intervenciones más decididas y arriesgadas. Naturalmente, desde estrictos 
planteamientos críticos, es obligada la enmienda de los errores y anomalías 
detectados en el texto conservado, pero éstos no siempre resultan evidentes ni quedan 
claros los límites a que debe llevar la intervención del filólogo. Es muy importante 
aquí conocer con toda la precisión posible lo que en sentido amplio llamaríamos usus 
scribendi y los pormenores de la tradición: conocer muy bien el uso lingüístico de la 
obra y de la época, las particularidades dialectales […], etc.30 
Como un caso particular y paradigmático en el proyecto de obras de Cuéllar, la edición 
de El pecado del siglo. Novela histórica (Época de Revillagigedo-1789) del mismo autor, 
preparada por Belem Clark de Lara, es un antecedente claro de edición crítica de un codex 
unicus. Para la edición de Los mariditos retomo ciertos criterios de ella y sumo otros más: 
 
27 B. Clark de Lara, “RESCATE HEMEROBIBLIOGRÁFICO DE ESCRITORES MEXICANOS” (SAN LUIS POTOSÍ, 
2011), p. 17. 
28 Una edición diplomática “supone una pura y simple transcripción del texto […]. Se respetan, pues, en 
ella las particularidades gráficas del manuscrito y se reproducen sin corregirlos todos y cada uno de sus 
errores por evidentes que éstos sean” (M. Á. Pérez Priego, op. cit., p. 43). 
29 Germán Orduna, “II. La edición crítica como arte de edición”, en Incipit, Buenos Aires, Argentina, 
núm. 15 (1995), pp. 1-22; loc. cit., p. 20. 
30 M. Á. Pérez Priego, op. cit., p. 45. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
XV 
1) Se modernizaron las mayúsculas y minúsculas. 
2) Se desataron abreviaturas como Sr. / señor, Sra. / señora, V. / usted, Vdes. / ustedes, 
Da. / doña, NE / Noreste, etc. / etcétera, Ia. / Primera. 
3) Se conservaron las cursivas usadas por el autor: en los vocablos a los que les dio un 
sentido específico; en los mexicanismos, frecuentemente utilizados, y en las palabras que 
todavía no habían sido fijadas por la Real Academia de la Lengua en el momento de la 
edición de la novela. 
4) Se actualizó la puntuación: uso de comas y de dos puntos cuando éstos separan el 
sujeto del predicado, y se optó por utilizar sólo tres puntos suspensivos, ya que en esta 
novela se emplearon cinco puntos en varios casos, al parecer, sin seguir criterio alguno. 
Cuando el autor pone una línea de puntos suspensivos para indicar un cambio de escena o 
situación, se respeta esa intención. Asimismo, se unificó el uso de los signos de admiración 
e interrogación que el novelista usó de manera asistemática (es decir, al optar por un signo 
de apertura o de cierre), cuando la intención lo permitió. 
5) Se mantuvieron los usos considerados actualmente como coloquiales, en 
expresiones como cualquiera otra cosa, la agua, las tranvías. 
6) Se actualizaron los acentos: eliminación de la tilde en palabras monosilábicas, 
acentuación en palabras agudas que terminan en “-ón”, “-ía(n)” e “-ín”. 
7) Se modernizó el uso de “g”, “j”, “x” y “sc”. 
8) Se cambiaron palabras escritas con “z” por “s” o viceversa: escosor por escozor, 
hojarazca por hojarasca; y se modernizó el uso de “s” por “x”: esclamación por 
exclamación, esplicar por explicar, estraño por extraño, estremo por extremo, esplanada 
por explanada, etcétera. 
9) Se modernizó el uso de “b” por “v”: hirbiera por hirviera. 
10) Se eliminó la tilde en palabras agudas que no terminan en “n”, “s” o vocal, como 
juventúd; o bien, palabras graves que no deben llevarla como: ardua, cutis, genio, haga, 
joven, menos, novia, nunca. 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XVI 
11) Se modernizó la conjugación del verbo erguir (sólocuando habla el narrador): 
ergue por yergue.31 
Ahora presento una lista de las palabras que fueron actualizadas. 
 
Original Actualización 
ácuya a cuya 
adonde adónde 
admósfera atmósfera 
ad-hoc ad hoc 
aisla aísla 
alcalí álcali 
aldeida aldehída 
Atenogenes Atenógenes 
apesar a pesar 
apoteosis (masculino) apoteosis (femenino) 
apropósito a propósito 
aquél aquel 
arboles árboles 
Beristain Beristáin 
caido caído 
capitulo capítulo 
chacharas chácharas 
chicharos chícharos 
cognac coñac 
Coudry Coudray 
desarrapado desharrapado 
desgracíados desgraciados 
diafrácma diafragma 
 
31 Vid. B. Clark de Lara, “Introducción” a José Tomás de Cuéllar, OBRAS I. EL PECADO DEL SIGLO (UNAM, 
2007), pp. XVIII-XIX. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
XVII 
diez y seis dieciséis 
doblandolas doblándolas 
enseguida en seguida 
ergido erguido 
fríjoles frijoles 
frio frío 
gramineas gramíneas 
hecho hechó 
hechó echó 
heroe héroe 
íba iba 
Lopez López 
Luís Luis 
mal trecho maltrecho 
mamas mamás 
mas más 
memoría memoria 
mi mí 
mí mi 
oido oído 
ondanada hondonada 
pelicano pelícano 
Preparatoría Preparatoria 
Psyquis Psique 
recien recién 
reciéntemente recientemente 
rehusan rehúsan 
reirse reírse 
resúmen resumen 
reyna reina 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XVIII 
ruído ruido 
sandwich sándwich 
se sé 
séñor señor 
servia servía 
servilísmo servilismo 
si sí 
solo sólo 
sólo solo 
Stael Staël 
sulfídrico sulfhídrico 
transeuntes transeúntes 
trasgresiones transgresiones 
toco tocó 
tomára tomara 
trepano trépano 
veintidos veintidós 
violinísta violinista 
LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA 
En cuanto a la constitución del cuerpo crítico, hay dos tipos de notas: las que dan aviso del 
proceso de emendatio aplicado al texto –faltantes, incorrecciones, errores de edición, 
etcétera–, y las que favorecen la comprensión del espacio y el tiempo de la narración. En el 
trabajo de anotación, documentado en fuentes primarias y en bibliografía especializada, 
ofrezco información acerca de la ubicación y actualización de referencias a calles, edificios, 
instituciones y lugares, etcétera. 
LAS ILUSTRACIONES 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
XIX 
La edición de Los mariditos tiene cuatro ilustraciones de “cromos y grabados”, a cargo de 
la empresa litográfica de Hermenegildo Miralles en Barcelona. El autor es el reconocido y 
polémico caricaturista jalicience Jesús Martínez Carrión.32 Las imágenes podrían agruparse 
en pares temáticos. 
El primero consta de imágenes que ilustran escenas de la novela: una se ubica en la 
página 4, antes de la portada, y anticipa el episodio de la cárcel. Esta imagen a color 
muestra a dos hombres afuera de una fonda. La segunda, en blanco y negro, se encuentra en 
el CAPÍTULO V. LA BODA DE ERNESTO SE PONE EN CALIENTE. En ella se aprecia en primer 
plano al personaje central, Ernesto, cavilando una decisión difícil, se supone, pues en 
segundo plano se distinguen las figuras de Cupido y el Diablo. 
El segundo par se compone de dos imágenes de un león en blanco y negro. La primera 
está incluida en el CAPÍTULO III. EL LEÓN Y EL HOMBRE; en ella se ve a dicho animal de lado 
a la orilla de una especie de cima. La segunda, en el mismo capítulo, es la imagen de un 
león, de frente, en primer plano, rodeado de un círculo. 
 
32 Martínez Carrión colaboró en los periódicos El Cómico y El Mundo Ilustrado, con los seudónimos de El 
Chinaco y Tirso Tinajero, y alrededor de diez años en el periódico El Hijo del Ahuizote, hasta su clausura en 
enero de 1903. “Martínez Carrión desarrolló una intensa crónica gráfica, rara en una publicación como la que 
tenía en mente Rafael Reyes Spíndola cuando echó a andar El Mundo Ilustrado, y sus cuadros de costumbres 
populares conforman una emotiva y cáustica epopeya de la marginalidad y de la supervivencia en la Ciudad 
de México y sus alrededores al final del siglo XIX. Su obra acusa una gran capacidad de observación, tan 
cumplida como la que muestran los escritos de su par Ángel de Campo. Siguió la idea de Izaguirre y creó sus 
propios carnets o cuadros mundanos y entretenidos de la vida diaria, en abierto contraste con los de su 
maestro” (Antonio Saborit, DIARIO DE LAS CIGARRAS, MÉXICO, 2004, p. 64). Este artista “se especializó en 
caricaturas del general Porfirio Díaz y en trazos de tipos populares, con la circunstancia curiosísima de que 
solía autocaricaturizarse […], ya como cargador de número, ya como aguador o bien como soldado o sardo” 
(Rafael Carrasco Puente, LA CARICATURA EN MÉXICO, UNAM, 1953, p. 93). En 1903, fundó el periódico El 
Colmillo Público. Semanario Humorístico de Caricaturas, del que sería director hasta 1906, y Federico Pérez 
Fernández su editor. En dicha publicación de oposición siguió la línea de la sátira política y atacó con firmeza 
a Porfirio Díaz, por lo que fue recluido en una bartolina de la Cárcel de Belén, al parecer, a causa de una 
denuncia de Guillermo de Landa y Escandón, entonces gobernador del Distrito Federal (cf. Sin firma, 
“Persecución periodística”, en El Diario del Hogar, año XXIV, núm. 168, 31 de marzo de 1905, p. 4). “En el 
antihigiénico calabozo, cegó y contrajo tuberculosis”, mal del cual murió en el Hospital General de la capital 
del país en 1906 (cf. Sin firma, “Páginas negras”, en Revolución. Semanario Liberal, año 1, núm. 20, Los 
Ángeles, California, 2 de noviembre de 1907, pp. 1 y 4; loc. cit., p. 4). 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XX 
LOS AUXILIARES TÉCNICOS33 
Los auxiliares técnicos responden a la necesidad de facilitar la consulta de esta edición; 
entre otras cosas, intentan acercar al público con el mundo relatado en la novela. Son los 
siguientes: 
1. CLAVES BIBLIOGRÁFICAS, que en el cuerpo de notas han sido registradas en versalitas 
para su fácil identificación, divididas en cuatro apartados: 
A) BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ TOMÁS DE CUÉLLAR PUBLICADA POR LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: reúne la producción de este autor que la Universidad ha 
impreso. 
B) BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ TOMÁS DE CUÉLLAR PUBLICADA POR OTRAS EDITORIALES, 
CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA: incluye las obras que, con seriedad editorial, han 
colaborado para ofrecer información y puntos de vista que ayuden a comprender la 
concepción histórico-social de la obra y del escritor. 
C) BIBLIOGRAFÍA SOBRE JOSÉ TOMÁS DE CUÉLLAR PUBLICADA POR LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA: abarca textos 
críticos sobre la obra del autor, editados por nuestra Máxima Casa de Estudios. 
D) BIBLIOGRAFÍA CITADA POR JOSÉ TOMÁS DE CUÉLLAR EN LA NOVELA. 
E) BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA: contiene el 
material utilizado por la editora. 
2. ÍNDICES: obedecen a las necesidades internas del volumen y para la fácil consulta del 
lector. Ofrezco: 
A) De PERSONAS: nombres de personajes históricos contenidos en el “Estudio 
preliminar”, en el texto, en su cuerpo crítico y en la bibliografía. No incluyo el nombre ni el 
seudónimo del autor. 
B) De OBRAS: literarias, históricas y de carácter enciclopédico. 
 
33 En cuanto a las técnicas de investigación, a la elaboración de índices y la presentación editorial, sigo las 
normas que han regido el proyecto Obras de José Tomás de Cuéllar, coordinado por Belem Clark de Lara. 
ADVERTENCIA EDITORIAL 
 
XXI 
C) De INSTITUCIONES, EDIFICIOS, MONUMENTOS, ESTABLECIMIENTOS Y SITIOS DE 
DIVERSIÓN: he identificado en la nomenclatura actual el mapa de la época y localizado casi 
la totalidad de los edificios gubernamentales, comerciales y eclesiásticos de la Ciudad de 
México. 
D) De CALLES, CALLEJONES, AVENIDAS, BARRIOS Y PUEBLOS: proporciono los sitios de la 
capital de la República Mexicana y sus alrededores, por los que caminaron los personajes. 
E) De ILUSTRACIONES.Finalmente, con la edición crítica de Los mariditos (1890), de José Tomás de Cuéllar 
espero contribuir a ampliar el estudio del autor y su obra, en particular, y el campo de las 
letras nacionales decimonónicas en general. 
 
Pamela Vicenteño Bravo 
Narvarte, diciembre de 2015 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
I. BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ T. DE CUÉLLAR PUBLICADA POR LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
1. EL COMERCIANTE EN PERLAS (UNAM, 1997) 
El comerciante en perlas [Novela americana, 1872]. Recuperación y estudio preliminar 
de Luis Mario Schneider. Trascripción de Cleotilde Coello. México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Dirección General de 
Publicaciones, 1997. 283 pp. (Al Siglo XIX. Ida y Regreso). 
2. LA ILUSTRACIÓN POTOSINA (UNAM, 1989) 
La Ilustración Potosina. Semanario de Literatura, Poesía, Novelas, Noticias, 
Descubrimientos, Variedades y Avisos [1869], José T. de Cuéllar y José María Flores 
Verdad, editores. Edición facsimilar de Ana Elena Díaz Alejo. Estudio preliminar, notas, 
índices y cuadros de Belem Clark de Lara. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios, 1989. 
161 + 338 pp. (Fuentes para la Historia de la Literatura, 2). 
3. LA LINTERNA MÁGICA (UNAM, 1982) 
La linterna mágica [1941]. Selección y prólogo de Mauricio Magdaleno. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, 1982. 
213 pp. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 27). 
4. OBRAS I. EL PECADO DEL SIGLO (UNAM, 2007) 
Obras I. Narrativa I. El pecado del siglo. Novela histórica. Época de Revillagigedo, 
1789 (1869). Edición crítica, introducción, notas e índices de Belem Clark de Lara con 
el apoyo técnico de Luz América Viveros Anaya. Edición dirigida por B. C. de L. 
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / 
Programa Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición 
Crítica de Textos, 2007. LXXXVI + 467 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 165). 
5. OBRAS II. ENSALADA DE POLLOS (UNAM, 2007) 
Obras II. Narrativa II. Ensalada de pollos. Novela de estos tiempos que corren tomada 
del “carnet” de Facundo (1869-1870, 1871, 1890). Edición crítica, introducción, notas e 
índices de Ana Laura Zavala Díaz, con el apoyo técnico de Virginia Mote García. 
Edición dirigida por Belem Clark de Lara. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, Instituto de 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXIV 
Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de Textos, 2007. XCVII + 245 
pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 166). 
6. OBRAS III. HISTORIA DE CHUCHO EL NINFO (UNAM, 2011) 
Obras III. Narrativa III. Historia de Chucho el Ninfo. Con datos auténticos, debidos a 
indiscreciones femeniles (de las que el autor se huelga) (1871, 1890). Edición crítica, 
introducción, notas e índices de Belem Clark de Lara con el apoyo técnico de Cinthya 
Isabel Rojano Cong. Edición dirigida por B. C. de L. México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, Instituto de 
Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de Textos, 2011. CXXIII + 284 
pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 171). 
7. OBRAS IV. NOVELAS CORTAS (UNAM, 2012) 
Obras IV. Narrativa IV. Novelas cortas. El carnaval (1851), Novela por vapor (1869), 
Las posadas (1871, 1872, 1882, 1892), El hombre-mujer (1872), La Noche Buena 
[Negativas tomadas del 24 al 25 de diciembre de 1882] (1883, 1890), Los fuereños 
(1883, 1890). Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Ana Laura Zavala 
Díaz, con el apoyo técnico de Coral Velázquez Alvarado y Pamela Vicenteño Bravo. 
Edición dirigida por Belem Clark de Lara. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, Instituto de 
Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de Textos, 2012. CXI + 284 
pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 175). 
8. OBRAS V. ISOLINA LA EX-FIGURANTE (UNAM, 2015) 
Obras V. Narrativa V. Isolina la ex-figurante (Apuntes de un apuntador) (1871, 1891). 
Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Ana Laura Zavala Díaz, con el 
apoyo técnico de Fernando Ibarra Chávez, Claudia Janet Morales Ramírez, Jaime 
Velasco Estrada y Coral Velázquez Alvarado. Edición dirigida por Belem Clark de Lara. 
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / 
Programa Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición 
Crítica de Textos, 2015. CLXVI + 319 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 178). 
9. OBRAS VI. LAS JAMONAS (UNAM, 2011) 
Obras VI. Narrativa VI. Las jamonas. Secretos íntimos del tocador y del confidente 
(1871, 1891). Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Luz América 
Viveros Anaya e Irma Elizabeth Gómez Rodríguez. Edición dirigida por Belem Clark de 
Lara. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de 
Humanidades / Programa Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario 
de Edición Crítica de Textos, 2011. CXXVII + 274 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 172). 
10. OBRAS VII. LAS GENTES QUE “SON ASÍ” (UNAM, 2014) 
Obras VII. Narrativa VII. Las gentes que “son así” (Perfiles de hoy) (1872, 1891-1892). 
Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Luz América Viveros Anaya e 
Irma Elizabeth Gómez Rodríguez. Edición dirigida por Belem Clark de Lara. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / Programa 
Editorial, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de 
Textos, 2014. CLX + 524 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 176). 
11. OBRAS VIII. GABRIEL EL CERRAJERO (UNAM, 2014) 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXV 
Obras VIII. Narrativa VIII. Gabriel el cerrajero o Las hijas de mi papá (1872, 1892). 
Edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Belem Clark de Lara con el apoyo 
técnico de Coral Velázquez Alvarado, Fernando Ibarra Chávez y Dulce Diana Aguirre 
López. Edición dirigida por B. C. de L. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, Instituto de 
Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de Textos, 2014. CCIV + 256 
pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 174). 
12. LOS TIEMPOS DE LA DESENFRENADA DEMOCRACIA (UNAM, 2007) 
Los tiempos de la desenfrenada democracia. Una antología general. Selección, estudio 
preliminar y cronología de Adriana Sandoval. Ensayos críticos de Carlos Illades y 
Manuel de Ezcurdia. México, Fondo de Cultura Económica, Fundación para las Letras 
Mexicanas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. 417 pp. (Viajes al Siglo 
XIX). 
 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXVI 
II. BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ T. DE CUÉLLAR PUBLICADA POR OTRAS 
EDITORIALES, CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA 
1. ARTÍCULOS LIGEROS, IX (SANTANDER, 1890) 
Facundo [José T. de Cuéllar], Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales (1882). 
Santander, Imprenta y Litografía de El Atlántico, Blanchard y Compañía, 1890. 269 pp. 
(La Linterna Mágica. Segunda Época, IX). 
2. ARTÍCULOS LIGEROS, X (SANTANDER, 1891) 
Facundo [José T. de Cuéllar], Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales (1882-
1883). Santander, Imprenta y Litografía de El Atlántico, Blanchard y Compañía, 1891. 
232 pp. (La Linterna Mágica. Segunda Época, X). 
3. ARTÍCULOS LIGEROS, XXI (SANTANDER, 1892) 
Facundo [José T. de Cuéllar], Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales, 2ª serie. 
Santander, Imprenta y Litografía de L. Blanchard, 1892. 232 pp. (La Linterna Mágica. 
Segunda Época, XXI). 
4. ARTÍCULOS LIGEROS, XXII (SANTANDER, 1892) 
Facundo [José T. de Cuéllar], Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales, 2ª serie. 
Santander, Imprenta y Litografía de L. Blanchard, 1892. 298 pp. (La Linterna Mágica. 
Segunda Época, XXII). 
5. ARTÍCULOS LIGEROS SOBRE ASUNTOS TRASCENDENTALES(MÉXICO, 2013) 
José Tomás de Cuéllar, Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales. Selección, 
edición, introducción y notas de Belem Clark de Lara. México, Consejo Nacional para la 
Cultura y las Artes, 2013. 305 pp. (Summa Mexicana). 
6. BAILE Y COCHINO… (BARCELONA, 1889) 
Facundo [José T. de Cuéllar], Baile y cochino… Novela de costumbres mexicanas, 3ª 
edición ilustrada con magníficos grabados y cromos, dibujados por Villasana. Barcelona, 
Tipo-litografía de Espasa y Compañía, 1889. 266 pp. (La Linterna Mágica. Segunda 
Época, I). 
7. LOS MARIDITOS (BARCELONA, 1890) 
José T. de Cuéllar, Los mariditos. Relato de actualidad y de muchos alcances por 
Facundo. Edición ilustrada con magníficos grabados y cromos dibujados por J. Martínez 
Carrión. Barcelona, Tipo-litografía de Hermenegildo Miralles, 1890. 241 pp. (La 
Linterna Mágica. Segunda Época, IV). 
8. VERSOS (SANTANDER, 1891) 
Versos de José Tomás de Cuéllar. Santander, Imprenta y Litografía de L. Blanchard, 
1891. 285 pp. (La Linterna Mágica, Segunda Época, XV). 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXVII 
9. VISTAZOS (SANTANDER, 1892) 
José T. de Cuéllar, Vistazos. Estudios sociales por Facundo. Santander, Imprenta y 
Litografía de L. Blanchard, 1892. 263 pp. (La Linterna Mágica, Segunda Época, XX). 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXVIII 
III. BIBLIOGRAFÍA SOBRE JOSÉ T. DE CUÉLLAR PUBLICADA POR LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
1. DEL FISTOL A LA LINTERNA (UNAM, 1997) 
Del fistol a la linterna. Homenaje a José Tomás de Cuéllar y Manuel Payno en el 
centenario de su muerte, 1994. Margo Glantz, coordinadora. México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Dirección General de 
Publicaciones, 1997. 254 pp. (Al Siglo XIX. Ida y Regreso). 
2. ENTRE EL NACIONALISMO Y LA MODERNIDAD (UNAM, 2007) 
José Tomás de Cuéllar entre el nacionalismo y la modernidad. Belem Clark de Lara y 
Ana Laura Zavala Díaz, editoras. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de Textos, 2007. 
180 pp. (Ediciones Especiales, 45). 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXIX 
IV. BIBLIOGRAFÍA MENCIONADA POR JOSÉ T. DE CUÉLLAR EN SU NOVELA 
1. EL CONDE DE MONTECRISTO (BUENOS AIRES, 1938) 
Alexandre Dumas, El conde de Montecristo [1844]. Traducción de Enrique Ibarz. 
Buenos Aires, Sopena, 1938, 3 vols. 
2. EL GRAN GALEOTO (MADRID, 1957) 
José Echegaray y Eizaguirre, Teatro escogido. [El libro talonario, La última noche, En 
el puño de la espada, O locura o santidad, En el seno de la muerte, La muerte en los 
labios, El gran galeoto, Piensa mal... ¿y acertarás?, De mala raza, Sic vos non vobis o 
la última limosna, Mancha que limpia, La duda, A fuerza de arrastrarse]. Madrid, 
Aguilar, 1957. 1325 pp. (Biblioteca Premios Nobel). 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXX 
V. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA CITADA EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA 
1. ASOCIACIÓN CON SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (PUEBLA, 1876) 
Asociación con el Sagrado Corazón de Jesús. En el huerto de las Olivas, bajo el amparo 
de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Con las Licencias necesarias. Puebla, T. F 
Neve, Impresor, 1876. 16 pp. 
2. “AVANCES PARA UN PANORAMA LITERARIO DURANTE EL IMPERIO DE MAXIMILIANO DE 
HABSBURGO, 1864-1867” 
Belem Clark de Lara y Pamela Vicenteño Bravo, “Avances para un panorama literario 
durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, 1864-1867”, en Repensar el Segundo 
Imperio Mexicano a 150 años de distancia. En prensa. 
3. BIOGRAFÍAS DE MEXICANOS DISTINGUIDOS (MÉXICO, 1884) 
Francisco Sosa, Biografías de mexicanos distinguidos. México, Oficina Tipográfica de 
la Secretaría de Fomento, 1884. 1115 pp. 
4. CAMPO DE PODER, CAMPO INTELECTUAL (TUCUMÁN, 2002) 
Pierre Bourdieu, Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. 
Tucumán, Montressor, 2002. 127 pp. (Jungla Simbólica) 
5. LA CANCIÓN MEXICANA (MÉXICO, 1982) 
Vicente T. Mendoza, La canción mexicana. Ensayo de clasificación y antología [1961], 
2ª edición. México, Fondo de Cultura Económica, 1982. 637 pp. (Tezontle). 
6. CANDIL DE LA CALLE, OSCURIDAD DE SU CASA (MÉXICO, 2008) 
Lillian Briseño, Candil de la calle, oscuridad de su casa. La iluminación en la Ciudad 
de México durante el Porfiriato. Prólogo de Eugenia Meyer. México, Instituto 
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Instituto Mora, Miguel Ángel 
Porrúa, 2008. 224 pp. 
7. LA CARICATURA EN MÉXICO (UNAM, 1953) 
Rafael Carrasco Puente, La caricatura en México. Prólogo de Manuel Toussaint. 
México, Imprenta Universitaria, 1953. 322 pp. 
8. LA CARNE, LA MUERTE Y EL DIABLO EN LA LITERATURA ROMÁNTICA (CARACAS, 1969) 
Mario Praz, La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Traducción de 
Jorge Cruz. Caracas, Monte Ávila, 1969. 548 pp. 
9. CATÁLOGO DE DOCUMENTOS. CÁRCEL DE BELÉN I (MÉXICO, 2000) 
Héctor Madrid Mullia, Rosa María Luna Alvarado y Leonor Estévez Zamora, Catálogo 
de documentos. Cárcel de Belén I (1900-1911). México, Archivo Histórico del Distrito 
Federal, 2000. 404 pp. (Catálogos. Serie: Cárcel de Belén I). 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXXI 
10. CLAUDE BERNARD Y LA MEDICINA EXPERIMENTAL (BARCELONA, 2006) 
Oriol Martí, Claude Bernard y la medicina experimental. Barcelona, Montesinos, 2006. 
192 pp. (Biblioteca de Divulgación Temática, 84). 
11. COLECCIÓN PEDAGÓGICO TEXTIL (MADRID, 1994) 
María Ángeles González Mena, Colección Pedagógico textil de la Universidad 
Complutense de Madrid. Estudio e inventario. Madrid, Consejo Social de la Universidad 
Complutense de Madrid, 1994. 162 pp. 
12. COMPENDIO DE MITOLOGÍA (BARCELONA, 1829) 
J. Mh., Compendio de mitología o historia de los dioses y héroes fabulosos, 11ª edición 
corregida. Precedido cada artículo de un sumario en verso por A. Tracia. Barcelona, 
Imprenta de Manuel Saurí y Compañía, 1829. 194 pp. 
13. CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES LATINOAMERICANAS (MÉXICO, 2004) 
Aimer Granados García y Carlos Marichal, Construcción de identidades 
latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual, siglos XIX y XX. México, El Colegio de 
México, 2004. 269 pp. 
14. LA CREACIÓN DEL IMAGINARIO DEL INDIO (PUEBLA, 2005) 
Conrado Gilberto Cabrera Quintero, La creación del imaginario del indio en la 
literatura mexicana del siglo XIX. Puebla, Benemérita Universidad de Puebla, Dirección 
General de Fomento Editorial, 2005. 349 pp. 
15. “LA CRÍTICA FILOLÓGICA DE LOS TEXTOS” (MADRID, 1924) 
Américo Castro y Quesada, “La crítica filológica de los textos”, en Lengua, enseñanza y 
literatura (esbozos). Madrid, Victoriano Suárez, 1924, pp. 171-197 (Biblioteca Española 
de Divulgación Científica, 5). 
16. CRÓNICAS TEATRALES, II (MÉXICO, 2011) 
Ignacio Manuel Altamirano, Obras completas XI. Crónicas teatrales, II [1987], 2ª 
edición. Edición y notas de Héctor Azar. México, Consejo Nacional para la Cultura y las 
Artes, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 2011. 293 pp. 
17. “CUÉLLAR ESCRITOR DE NOVELAS POR ENTREGAS” (MÉXICO, 2010) 
Ana Laura Zavala Díaz, “‘Yo nunca escribo una novela sin que me la pidan’: José 
Tomás de Cuéllar escritor de novelas por entregas”, en Rafael Olea Franco, editor, 
Pamela Vicenteño Bravo, colaboradora, Doscientos años de narrativa mexicana, vol. I. 
Siglo XIX. México, El Colegio de México, 2010, pp. 155-180 (Cátedra Jaime Torres 
Bodet. Literatura Mexicana, XI). 
18. DIARIO DE LAS CIGARRAS (MÉXICO, 2004) 
Antonio Saborit, Diario de las cigarras. Izaguirre, Martínez Carrión y Villasana 
dibujan del natural. México, Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 
Grupo Carso, 2004. 221 pp. 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXXII 
19. DIARIOS (MÉXICO, 1992) 
Ignacio Manuel Altamirano, Obras completas XX. Diarios. Prólogo y notas de Catalina 
Sierra. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992. 490 pp. 
20. DICCIONARIO DE DICHOS Y FRASES HECHAS (TOBED, 2010) 
Juan Salanova Arnal, Diccionario de dichos y frases hechas. Tobed, Zaragoza, Casa “El 
Molino”, 2010. 324 pp. 
21. DICCIONARIO DELA ACADEMIA ESPAÑOLA (PARÍS, 1826) 
Diccionario de la Academia Española. Edición abreviada por Vicente González Arnao 
de la última hecha en Madrid en 1822. Parte segunda, A-F. París, Librería de Parmantier, 
1826. 1536 pp. 
22. DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA (MADRID, 1822) 
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 6ª edición. Madrid, 
Imprenta Nacional, 1822. 869 pp. 
23. DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA (MADRID, 1869) 
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 11ª edición. Madrid, 
Imprenta Don Manuel Rivadeneyra, 1869. 511 pp. 
24. DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA (MADRID, 1884) 
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 12ª edición. Madrid, 
Imprenta de don Gregorio Hernando, 1884. 1030 pp. 
25. DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA (MADRID, 1899) 
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 13ª edición. Madrid, 
Imprenta de los Sres. Hernando y Compañía, 1899. 917 pp. 
26. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (MADRID, 2001) 
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª edición. Madrid, 
Espasa Libros, 2001. 2448 pp. 
27. DICCIONARIO DEL ESPAÑOL DE MÉXICO (MÉXICO, 2016) 
Luis Fernando Lara, Diccionario del español de México, 2. México, El Colegio de 
México, 2016. Consultado en http://dem.colmex.mx. 
28. DICCIONARIO DE MEJICANISMOS (MÉJICO, 2000) 
Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos. Razonado, comprobado con citas 
de autoridades, comparado con el de americanismos y con los vocablos provinciales de 
los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos [1959], 6ª edición. Méjico, 
Porrúa, 2000. 1207 pp. 
29. DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA Y ARGOT MILITAR (MADRID, 2005) 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXXIII 
Félix Rodríguez González, Diccionario de terminología y argot militar. Vocabulario del 
soldado y la vida del cuartel. Madrid, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 
Verbum, 2005. 317 pp. 
30. DICCIONARIO MANUAL E ILUSTRADO (MADRID, 1927) 
Real Academia Española, Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. 
Madrid, Espasa-Calpe, 1927. 1288 pp. 
31. DIRECTORIO DEL COMERCIO DEL IMPERIO MEXICANO (MÉXICO, 1992) 
Eugenio Maillefert, Directorio del comercio del Imperio Mexicano para el año de 1867. 
Edición facsimilar. México, Instituto Mora, 1992. 1335 + 72 pp. (Colección Facsímiles). 
32. LOS ECOS DE UNA LÁMPARA MARAVILLOSA (SALAMANCA, 2010) 
Francisco Javier Frutos Esteban, Los ecos de una lámpara maravillosa. La linterna 
mágica en su contexto mediático. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 
2010. 240 pp. (Obras de Referencia, 30). 
33. “EDICIÓN CRÍTICA Y ANOTACIÓN FILOLÓGICA” (MADRID, 1991) 
Ignacio Arellano, “Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. 
Notas muy sueltas”, en Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, editores, Crítica textual y 
anotación filológica en obras del Siglo de Oro. Actas del Seminario Internacional para 
la edición y anotación de textos del Siglo de Oro. Madrid, Castalia, 1991, pp. 563-586 
(Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 4). 
34. LA EDICIÓN DE TEXTOS (MADRID, 1997) 
Miguel Ángel Pérez Priego, La edición de textos. Madrid, Síntesis, 1997. 277 pp. 
(Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 20). 
35. “LA EDUCACIÓN Y EL ESTADO MEXICANO” (MÉXICO, 1982) 
Miguel Rojas Limón, “La educación y el Estado mexicano”, en El Estado mexicano. 
Jorge Alonso, coordinador. México, Nueva Imagen, 1982. 
36. ENCICLOPEDIA DE LA FRANCMASONERÍA (SAN ANTONIO, s. a.) 
Albert Gallatin Mackey, M. D. 33, Enciclopedia de la francmasonería y su relación con 
las ciencias. Edición reciente, corregida, aumentada e ilustrada con grabados. 1ª edición 
española. Edición de R. E. Chrone. C. T. San Antonio, Texas, Compañía Publicista 
“Chrone”, s. a. 1649 pp. 
37. ENCICLOPEDIA DE MÉXICO (MÉXICO, 1977) 
Jorge Rogelio Álvarez, Enciclopedia de México: Ulúa- Zurita, vol. 14. México, 
Secretaría de Educación Pública, 1977. 8460 pp. 
38. ENCICLOPEDIA JURÍDICA MEXICANA (UNAM-PORRÚA, 2002) 
Enciclopedia jurídica mexicana. México, Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de 
México, 2002. 12 vols. (Serie Doctrina Jurídica). 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXXIV 
39. ENJAULAR LOS CUERPOS (MÉXICO, 2008) 
Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México. Compiladora 
Julia Tuñón. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa 
Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 2008. 470 pp. 
40. ESENCIAS NATURALES (MADRID, 1953) 
H. García Aráez, Esencias naturales. Prólogo de Manuel Lora Tamayo. Madrid, 
Aguilar, 1953. 406 pp. (Palabra Plástica). 
41. LA ESPECIE HUMANA (MADRID, 1885) 
Herbert Spencer, La especie humana: la creación y la evolución. Madrid, Imprenta 
Colegiata, 1885. 116 pp. 
42. “ESTUDIO FILOLÓGICO” (MADRID, 1989) 
Carmen Díaz Castañón, “Estudio filológico”, en Métodos de estudio de la obra literaria 
[1985], 1ª reimpresión. Coordinador de José María Díez Borque. Madrid, Taurus, 1989, 
pp. 121-144 (Persiles, 150). 
43. EXPEDIENTE CUÉLLAR I (MÉXICO, 1872-1885) 
Cuéllar de T., José, I, Su expediente, 1872-1885. México, Secretaría de Relaciones 
Exteriores, Archivo General, Expediente 1/131/447, Legajo I, 1ª parte, Folio 174. 
44. EXPEDIENTE CUÉLLAR II (MÉXICO, 1886-1922) 
Cuéllar de T., José, II, Su expediente, 1886-1922. México, Secretaría de Relaciones 
Exteriores, Archivo General, Expediente 1/131/447, Legajo II, 2ª parte, Folio 194. 
45. FACUNDO EN SU LABERINTO (UNAM, 1934) 
Héctor Pérez Martínez, Facundo en su laberinto. Notas para un ensayo sobre “La 
Linterna Mágica”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones del 
Cincuentenario de la Biblioteca Nacional de México, 1934. 38 pp. 
46. FACUNDO Y SU OBRA (UNAM, 1941) 
Hugh Byron Carnes, Facundo y su obra. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Facultad de Filosofía y Letras, 1941. 108 pp. (Tesis doctoral). 
47. FICCIONES FUNDACIONALES (BOGOTÁ, 2004) 
Doris Sommer, Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. 
Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2004. 432 pp. (Colecciones Tierra Firme. Serie 
Continente Americano). 
48. FILOSOFÍA DEL ARTE (MÉXICO, 2010) 
Hipólito Taine, Filosofía del arte [1865, 1882], 2ª edición. Prólogo de Raymond Dumay. 
México, Porrúa, 2010. 355 pp. (Sepan cuantos…, 647). 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXXV 
49. FUNDAMENTOS DE LA MORAL (SEVILLA, 1881) 
Herbert Spencer, Fundamentos de la moral [The Data or Ethics, 1879]. Traducción de 
Siro García del Mazo. Sevilla, Biblioteca Científico-Literaria, 1881. 317 pp. 
50. GÉNEROS PERIODÍSTICOS EN PRENSA (MADRID, 2008) 
Sonia F. Parrat, Géneros periodísticos en prensa. Madrid, Centro Internacional de 
Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, 2008. 203 pp. 
51. GEORGES-LOUIS LECLERC (MADRID, 1999) 
Antonio Lafuente y Javier Moscoso, Georges-Louis Leclerc Conde de Buffon (1707-
1787). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999. 216 pp. (Clásicos 
del Pensamiento) 
52. GUÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO, 1896) 
Juan Crisóstomo Ibarra, Guía de la ciudad de México con los nombres de las calles 
antiguos y modernos. Tarifa de coches, tempos, casas de huéspedes, salida y llegada de 
los trenes, etc., etc. México, Imprenta de la Escuela Correccional, 1896. 53 pp. 
53. GUÍA GENERAL DESCRIPTIVA DE LA REPÚBLICA, I (MÉXICO, 1899) 
José Figueroa Doménech, Guía general descriptiva de la República Mexicana. Historia, 
geografía, estadística, I. Distrito Federal. México, Imprenta de Henrich y Co., 1899. 
54. “HACENDADOS Y CAMPESINOS” (MÉXICO, 1988) 
Enrique Semo, “Hacendados y campesinos”, en Historia de la cuestión agraria. El siglo 
de la hacienda 1800-1900. México, Siglo XXI Editores, Centro de Estudios Históricos 
del Agrarismo en México, 1988, pp. 86-164. 
55. “HEGEMONÍA Y CONFLICTO EN LA IDEOLOGÍA PORFIRIANA SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER Y 
LA FAMILIA” (MÉXICO, 1997) 
Raquel Barceló, “Hegemonía y conflicto en la ideología porfirianasobre el papel de la 
mujer y la familia”, en Soledad González Montes y Julia Tuñón (compiladoras), 
Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad. México, El Colegio de 
México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 1997. 280 pp. 
56. HISTORIA DE GRECIA EN LA ANTIGÜEDAD (MADRID, 2011) 
Francisco Javier Gómez Espelosín, Historia de Grecia en la Antigüedad. Madrid, 
Ediciones Akal, 2011. 249 pp. 
57. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO (MÉXICO, 2006) 
Mílada Bazant, Historia de la educación durante el Porfiriato [1993], 6ª reimpresión. 
México, El Colegio de México, 2006. 297 pp. (Serie Historia de la Educación). 
58. HISTORIA DE LA MÚSICA, II (MADRID, 2010) 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXXVI 
Roberto Lucio Pajares Alonso, Historia de la música en 6 bloques. Bloque 2. Géneros 
musicales. Madrid, Aebius, 2010. 522 pp. 
59. HISTORIA DE LA MÚSICA EN MÉXICO, I (MÉXICO, 1964) 
Gerónimo Baqueiro Fóster, Historia de la música en México, I. México, Instituto 
Nacional de Bellas Artes, Secretaría de Educación Pública, 1964. 
60. HISTORIA DE LA NOVELA MEXICANA EN EL SIGLO XIX (MÉXICO, 1953) 
Ralph E. Warner, Historia de la novela mexicana en el siglo XIX. México, Antigua 
Librería Robredo, 1953. 130 pp. (Clásicos y Modernos. Creación y Crítica Literaria). 
61. HISTORIA DEL TEATRO PRINCIPAL (MÉXICO, 2009) 
Manuel Mañón, Historia del Teatro Principal. Prólogo de Juan Sánchez Azcona. 
México, Editorial “Cvltvra”, 1932. Edición facsimilar. México, Instituto Nacional de 
Bellas Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009. 464 pp. 
62. HISTORIA GENERAL DE MÉXICO, 2 (MÉXICO, 1981) 
Historia general de México, 2. Daniel Cosío Villegas, coordinador. México, El Colegio 
de México, Centro de Estudios Históricos, 1981. 1585 pp. 
63. “JOSÉ TOMÁS DE CUÉLLAR. ESCRITOR” (MÉXICO, 1999) 
Belem Clark de Lara, “José Tomás de Cuéllar. Escritor”, en José Tomás de Cuéllar. 
Selección y prólogo de B. C. de L. México, Cal y Arena, 1999, pp. 13-58 (Los 
Imprescindibles). 
64. EL LIBRO DE LOS MARAVILLOSOS AUTÓMATAS DE JUGUETE (MÉXICO, 2005) 
Gilberto Rendón Ortiz, El libro de los maravillosos autómatas de juguete. México, 
Ediciones Castillo, 2005. 94 pp. (Castillo de la Lectura). 
65. EL LIBRO DE TODOS LOS REFRANES (LA CORUÑA, 2009) 
José Antonio Solís Miranda, El libro de todos los refranes. La Coruña, España, El Arca 
de Papel, 2009. 32 pp. 
66. LITERATURA MENOR DEL SIGLO XIX, I (BARCELONA, 1996) 
Pilar Aparici e Isabel Gimeno, editoras, Literatura menor del siglo XIX: una antología de 
la novela de folletín (1840-1870), I. Barcelona, Anthropos Editorial, 1996. 134 pp. 
(Biblioteca A). 
67. “LITERATURA PARA EL ‘BUEN COMPORTAMIENTO’” (UNAM, 2005) 
Valentina Torres Septién, “Literatura para ‘el buen comportamiento’: los manuales de 
urbanidad y buenas maneras en el siglo XIX”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman 
Guerra, editoras, La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México 
decimonónico. Volumen II. Publicaciones periódicas y otros impresos. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, Instituto de 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXXVII 
Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de 
Investigaciones Históricas, 2005, pp. 313-328 (Al Siglo XIX. Ida y Regreso). 
68. MANUAL DE CRÍTICA TEXTUAL (MADRID, 1983) 
Alberto Blecua, Manual de crítica textual. Madrid, Castalia, 1983. 360 pp. (Literatura y 
Sociedad, 33). 
69. LA MEDICINA EN LA HISTORIA (MADRID, 1981) 
José María López Piñero, La medicina en la historia. Madrid, Aula Abierta Salvat, 
1981. (Colección Salvat. Temas Clave, 17). 
70. MÉXICO DIVIDIDO EN OCHO CUARTELES MAYORES Y TREINTA Y TRES MENORES (MÉXICO, 
1871) 
J. C. C., México dividido en ocho cuarteles mayores y treinta y tres menores. Mandado 
formar por el Ayuntamiento Constitucional de México, conforme a los datos que existen 
en su secretaría, y arreglado al último plano de la capital, mandado levantar por el 
Ministerio de Fomento. México, Tipografía de la V. e Hijos de Murguía, Portal del Agua 
de Oro, 1871. 34 pp. 
71. MÉXICO. EL TRAUMA DE SU HISTORIA (MÉXICO, 2002) 
Edmundo O’Gorman, México. El trauma de su historia. Ducit amor patriae. México, 
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2002. 
111 pp. (Cien de México). 
72. EL MITO DE PSIQUE Y CUPIDO (SEVILLA, 2002) 
Francisco Javier Escobar Borrego, El mito de Psique y Cupido en la poesía española del 
siglo XVI. Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2002. 273 pp. 
(Serie Literatura, 65). 
73. MITOLOGÍA DE LA JUVENTUD (PARÍS, 1823) 
Pierre Blanchard, Mitología de la juventud o historia fabulosa para la inteligencia de 
los poetas y autores antiguos con láminas. París, Librería Nacional y Extrangero, 1823. 
207 pp. 
74. EL MODERNO DESTILADOR-LICORISTA (BARCELONA, 1900) 
Pedro Valsecchi, El moderno destilador-licorista. Aguardientes, jarabes, cervezas. 
Vinos y vinagres. Barcelona, Manuel Sauri, Editor, 1900. 
75. “LOS MOTIVOS DE FACUNDO” (UNAM, 2005) 
Ana Laura Zavala Díaz, “Los motivos de Facundo: un acercamiento a la figura de José 
T. de Cuéllar”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra, editoras, La 
República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Volumen 
III. Galería de escritores. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, Instituto de Investigaciones 
Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XXXVIII 
Históricas, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2005, pp. 319-332 
(Al Siglo XIX. Ida y Regreso). 
76. EL NATURALISMO LITERARIO EN MÉXICO (UNAM, 1993) 
María Guadalupe García Barragán, El naturalismo literario en México. Reseña y notas 
bibliográficas [1979]. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Filológicas, Cuadernos del Centro de Estudios Literarios, 1993. 132 pp. 
77. “LOS NOBLES NOVOHISPANOS A FINES DE LA ÉPOCA COLONIAL” (MÉXICO, 2006) 
Verónica Zárate Toscano, “11. Los privilegios del nombre. Los nobles novohispanos a 
fines de la época colonial”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru, coordinadora, Historia de la 
vida cotidiana en México. El siglo XVIII: entre tradición y cambio, III. 1ª reimpresión. 
México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 325-356. 
78 . LA NOVELA POR ENTREGAS (MADRID [1972]) 
Juan Ignacio Ferreras, Estudios sobre la novela española del siglo XIX. La novela por 
entregas 1840-1900 (concentración obrera y economía editorial). Madrd, Taurus 
[1972]. 314 pp. (Persiles, 56). 
79. NUEVO COCINERO MEXICANO (MÉXICO, 2007) 
El nuevo cocinero mexicano. En forma de diccionario. 1888 [facsímil]. Con “Un 
recuento de cocina” por Guadalupe Rivera. México, Miguel Ángel Porrúa, 2007. 993 pp. 
80. OBRAS VII. TEATRO V (UNAM, 1990) 
Manuel Gutiérrez Nájera, Obras VII. Crónicas y artículos sobre teatro, V (1890-1892). 
Introducción, notas e índices de Elvira López Aparicio. Edición de Ana Elena Díaz 
Alejo y E. L. A. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios, 1990. LXXII + 230 pp. 
(Nueva Biblioteca Mexicana, 103). 
81. OBRAS XIV. MEDITACIONES MORALES (UNAM, 2007) 
Manuel Gutiérrez Nájera, Obras XIV. Meditaciones morales (1876-1894). Edición 
crítica, introducción, notas e índices de Belem Clark de Lara. México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / Programa Editorial, 
2007. CXXVII + 452 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 161). 
82. OBRAS COMPLETAS, II (MADRID, 1843) 
Mariano José de Larra, Obras completas de Fígaro (don Mariano José de Larra), II. 
Madrid, Imprenta de Yenes, 1843. 384 pp. 
83. OBRAS COMPLETAS IV (UNAM, 1984) 
Justo Sierra, Obras completas IV. Periodismopolítico [1948], 3ª edición. Edición 
ordenada y anotada por Agustín Yáñez. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, 1984. 421 pp. (Nueva Biblioteca Mexicana, 52). 
84. OBRAS COMPLETAS VIII (UNAM, 1984) 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XXXIX 
Justo Sierra, “El espiritismo y el Liceo Hidalgo”, en Obras completas VIII. La 
educación nacional [1948]. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Coordinación de Humanidades, Dirección General de Publicaciones, 1984, pp. 28-30 
(Nueva Biblioteca Mexicana, 56). 
85. OBRAS COMPLETAS IX (UNAM, 1989) 
Justo Sierra, Obras completas IX. Ensayos y textos elementales de historia. Edición y 
notas de Agustín Yáñez. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Coordinación de Humanidades, Dirección General de Publicaciones, 1989. 517 pp. 
(Nueva Biblioteca Mexicana, 57). 
86. EL PAUPERISMO (ALICANTE, 1999) 
Concepción Arenal, El pauperismo [1897]. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de 
Cervantes, 1999, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcht2k0. 
87. PERFILES PARA UNA ECDÓTICA NACIONAL (UNAM-UAM, 2013) 
Alejandro Higashi, Perfiles para una ecdótica nacional. Crítica textual de obras 
mexicanas de los siglos XIX y XX. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario de Edición Crítica de Textos, 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2013. 344 pp. (Resurrectio 
III. Instrumenta Filologica, 2). 
88. EL POSITIVISMO EN MÉXICO (MÉXICO, 2002) 
Leopoldo Zea, El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia [1943]. 
México, Fondo de Cultura Económica, 2002. 481 pp. (Sección de Obras de Filosofía). 
89. PRENSA, IMPRESOS, LECTURA EN EL MUNDO HISPÁNICO (BORDEAUX, 2005) 
Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jean-
François Botrel. Edición de Jean-Michel Desvois. Bordeaux, Université Michel de 
Montaigne Bordeaux 3, Presse, Impriés, Lecture dans l’Aire Romane (PILAR), 2005. 584 
pp. 
90. LA PRODUCCIÓN DEL PATRIMONIO URBANO (MÉXICO, 2006) 
Patrice Melé, La producción del patrimonio urbano. México, Centro de Investigaciones 
y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006. 419 pp. (Publicaciones de la Casa 
Chata). 
91. REFRANERO LATINO (MADRID, 2005) 
Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Refranero latino. Madrid, Ediciones Akal, 2005. 415 pp. 
92. REGIR Y FORMAR (MÉXICO, 2011) 
María del Carmen Bermejo Bravo, Regir y formar. Institucionalización jurídica y 
educativa de las mujeres mexicanas (1880-1884). Prólogo de Héctor Cuauhtémoc 
Hernández Silva. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2011. 200 pp. (Los 
Centenarios). 
PAMELA VICENTEÑO BRAVO 
 
XL 
93. “REPRODUCCIÓN Y MUERTE” (UNAM, 2005) 
Laura Cházaro, “Reproducción y muerte de la población mexicana: cálculos estadísticos 
y preceptos higiénicos a fines del siglo diecinueve”, en De normas y transgresiones. 
Enfermedad y crimen en América Latina. 1850-1950. Claudia Agostoni y Elisa 
Speckman Guerra, editoras. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, 2005, pp. 55-81 (Serie Historia Moderna y 
Contemporánea, 43). 
94. “RESCATE HEMEROBIBLIOGRÁFICO DE ESCRITORES MEXICANOS” (SAN LUIS POTOSÍ, 2011) 
Belem Clark de Lara, “Rescate hemerobibliográfico de escritores mexicanos de la 
segunda mitad del siglo XIX: José Tomás de Cuéllar y Manuel Gutiérrez Nájera”, en 
Crítica textual y literatura mexicana. Edición y prólogo de Carlomagno Sol Tlachi. San 
Luis Potosí, Universidad Veracruzana, El Colegio de San Luis, 2011, pp. 17-41. 
95. “RE-VESTIR EL CUERPO DE LA PATRIA” (UNAM, 2007) 
Ana Laura Zavala Díaz, “Re-vestir el cuerpo de la patria: apuntes sobre la indumentaria 
en la obra de José T. de Cuéllar”, en Belem Clark de Lara y A. L. Z. D., editoras, José 
Tomás de Cuéllar. Entre el nacionalismo y la modernidad. México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas / Seminario de 
Edición Crítica de Textos, 2007, pp. 85-102 (Ediciones Especiales, 45). 
96. SEMBLANZA MEXICANA (MÉXICO, 1948) 
Alfredo Ramos Espinosa, Semblanza mexicana. Costumbres amables, lenguaje íntimo, 
ademanes corteses, sabrosa comida, ciencia y sabiduría, arte y amor, mujer mexicana. 
México, Bolívar, 1948. 325 pp. 
97. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD (MÉXICO, 1976) 
Diego G. López Rosado, Los servicios públicos en la ciudad de México. México, Porrúa, 
1976. 307 pp. 
98. “LOS SONETOS DE PARAVICINO” (MADRID, 1991) 
Francis Cerdan, “Los sonetos de Paravicino”, en Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, 
editores, Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro. Actas del 
Seminario Internacional para la edición y anotación de textos del Siglo de Oro. Madrid, 
Castalia, 1991, pp. 105-134 (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 4). 
99. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN (BARCELONA, 1972) 
Charles Darwin, Teoría de la evolución [1859]. Traducción de Jaume Fuster y Maria 
Antònia Olivier. Barcelona, Ediciones Península, 1972. 248 pp. 
100. TERMÓFILAS. LA BATALLA QUE CAMBIÓ EL MUNDO (BARCELONA, 2007) 
Paul Cartledge, Teoría de la evolución. Traducción de David León y Joan Soler. 
Barcelona, Ariel, 2007. 345 pp. (Grandes Batallas). 
101. TRANSFORMACIÓN DEL LIBERALISMO EN MÉXICO (MÉXICO, 2002) 
CLAVES BIBLIOGRÁFICAS 
 
XLI 
Charles A. Hale, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. 
Traducción de Purificación Jiménez. México, Fondo de Cultura Económica, 2002. 447 
pp. (Sección de Obras de Historia). 
102. VALLETO HERMANOS (UNAM, 2006) 
Claudia Negrete Álvarez, Valleto hermanos: fotógrafos mexicanos de entre siglos. 
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones 
Estéticas, 2006. 183 pp. 
103. VIDAS PARALELAS, I (MADRID, 1821) 
Plutarco, Vidas paralelas, I. Traducidas de su original en griego en lengua castellana por 
el consejero de Estado don Antonio Ranz Romanillos, individuo de número de las 
Academias Española y de la Historia, y consiliario de la de Nobles Artes de San 
Fernando y Co. Madrid, Imprenta Nacional, 1821. 399 pp. 
104. “LA VIGENCIA DE JUÁREZ EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI” (VILLAHERMOSA, 2006) 
Oscar Pérez Baxin, “La vigencia de Juárez en la educación del siglo XXI”, en Razón y 
sentido. Los desafíos del pensamiento de Juárez en el México contemporáneo. Freddy 
Domínguez Nárez y Raymundo Vázquez Soberano, coordinadores. Villahermosa, 
Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2006, pp. 153-163. 
105. VISIONES PATOLÓGICAS NACIONALES (MARYLAND, 2006) 
J. P. Spicer-Escalante, Visiones patológicas nacionales. Lucio Vicente López, Eugenio 
Cambaceres y Julián Martel ante la distopía argentina finisecular. Maryland, 
University of Maryland, Hispamérica, Latin American Studies Center, 2006. 152 pp. 
ESTUDIO PRELIMINAR 
I. LAS VICISITUDES Y AMARGURAS DEL “TRAVIESO AMOR” 
José Tomás de Cuéllar regresó a México a finales de mayo de 1882, tras diez años de 
ausencia, luego de renunciar a su cargo de secretario en la Legación Mexicana en 
Washington, por motivos de salud.1 Ya en la capital, retomó su tarea escrituraria como 
poeta, narrador y periodista, cuyo principal foro continuó siendo la prensa capitalina, medio 
en el que había logrado consolidarse tiempo atrás. A su llegada, nuestro autor publicó 
trabajos inéditos en los periódicos El Diario del Hogar, La República, La Libertad, La 
Época –y en su edición dominical, La Época Ilustrada–, El Correo de las Señoras y El 
Álbum de la Mujer. 
Facundo arribó al país al principio del período que ahora se conoce como pax porfiriana, 
momento que tuvo sus propias problemáticas, relacionadas con la reforma del Gobierno y, 
esencialmente, con la puesta en marcha del proyecto modernizador económico y político 
que desencadenó un fenómeno paradójico: crisis y renovación de esquemas sociales. Entre 
tales cambios pueden destacarse los siguientes: 
reajuste del ramo de la guerra; sustitución del sistema tributario meramente empírico 
por otro que

Continuar navegando