Logo Studenta

Causas-de-conversion-de-ciruga-laparoscopica-a-ciruga-abierta-en-pacientes-con-apendicitis-aguda--analisis-retrospectivo-de-los-ultimos-5-anos-en-el-Hospital-General-de-Xoco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
CIRUGÍA GENERAL 
 
Causas de conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta en 
pacientes con apendicitis aguda. Análisis retrospectivo de los últimos 5 
años en el Hospital General de Xoco 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: CLÍNICA 
PRESENTA 
 
DR. EDUARDO LAGUNAS QUIROZ 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CD.MX.,2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
PROFESOR TITULAR DE CIRUGÍA GENERAL: DR. FRANCISCO JAVIER 
CARBALLO CRUZ 
DIRECTOR DE TESIS: GUADALUPE IRIS ESPERON LORENZANA 
 
-2017- 
Datos de Identificación 
 
Causas de conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta en 
pacientes con apendicitis aguda. Análisis retrospectivo de los últimos 5 
años en el Hospital General de Xoco 
 
 
 
DR. EDUARDO LAGUNAS QUIROZ 
 
 
Vo Bo 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER CARBALLO CRUZ 
Director de curso de Especialización de Cirugía General 
Hospital General Xoco 
 
______________________________________ 
DR FEDERICO MIGUEL LAZCANO RAMIREZ 
 
 
3 
 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
Datos de Identificación 
 
 
 
Vo Bo 
 
 
 
 
_____________________________________ 
IRIS GUADALUPE ESPERÓN LORENZANA 
Directora de tesis: Jefe de departamento de Cirugía General 
Hospital General Xoco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
A mi familia que sin su apoyo y paciencia durante 10 años de mi vida 
dedicándome a este objetivo no lo hubiera logrado. 
Papá: Siempre tuviste la disponibilidad para acompañarme y apoyarme en cada 
una de mis actividades durante esta larga carrera sin importar tu cansancio y 
ocupaciones. Gracias. 
Mamá: Que con tu ejemplo y dedicación me inspiraste a crecer y a mostrarme 
que el trabajo es una prioridad en la vida y es el camino para lograrar una familia 
unida; gracias por el apoyo constante y preocupación por mis actividades. 
Carlos: Gracias por el ejemplo de un médico dedicado y enseñarme que si uno 
hace las cosas bien lo demás llega por añadidura. 
Daniel: Gracias por apoyarme y motivarme a alcanzar las metas y a estar ahí 
cuando necesité de ti. 
Gracias a mis maestros que con paciencia y dedicación se tomaron el tiempo 
para lograr en mi un adecuado desarrollo en esta noble especialidad; sobre todo 
a la Dra. Iris G. Esperón Lorenzana, Dr. José Trejo Suárez y al Dr. Edgar 
Hernández Rodríguez. 
Gracias el Dr. Jorge Landetta García quién participó activamente en mi 
enseñanza quirúrgica, ética y espiritual. Gracias por la confianza, apoyo y la 
amistad en todos estos años…y los que faltan. 
Gracias a mis hermanos quirúrgicos que durante 4 años crecimos juntos, por el 
apoyo, en especial a José Antonio Gonzalez Moreno y a Roberto Leyva García. 
Y sobre todo gracias a ti… Al amor de mi vida: 
Alondra Nápoles gracias por el apoyo incondicional, amor, desvelo, cansancio, 
paciencia, enojos, abrazos, besos y risas que durante estos 5 años nos han 
hecho crecer juntos y lograr nuestras metas hombro a hombro. Una pareja unida 
no tiene límites. Te amo 
Siempre Juntos 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE. 
 ANTECEDENTES……………………………………………………………1 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..…3 
 
 
 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..3 
 
 HIPÓTESIS……………………………………...…………………………...4 
 
 
 OBJETIVOS…………………………………………...……………………..4 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………...4 
 
 
 ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD……………………………7 
 
 ASPECTOS LOGÍSTICOS………………………………………………….7 
 
 
 RESULTADOS……………………………………………………………….8 
 
 DISCUSIÓN…………………………………………………………………..9 
 
 
 CONCLUSIONES…………………………………………………………..11 
 
 REFERENCIAS………………………………………………………..…12,13 
 
 
 ANEXOS (Tabla de recolección de datos)………………………………..14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Causas de conversión de cirugía laparoscópica a cirugía 
laparoscópica a cirugía abierta en pacientes con apendicitis 
aguda. Análisis retrospectivo de los últimos 5 años en el 
Hospital General de Xoco. 
 
RESUMEN 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La era moderna de la cirugía ha traído importantes cambios en el tratamiento de 
diferentes enfermedades quirúrgicas. Actualmente, la posibilidad de realizar una 
cirugía video-laparoscópica, ha inclinado a los cirujanos generales a considerar 
la opción de convertir cualquier tipo de intervención quirúrgica abierta a 
laparoscopía, incluyendo la urgencia abdominal, tal es el caso de la 
apendicectomía. 
 
Desde el primer reporte de apendicectomía, en 1983, por Kurt Semm, esta 
técnica fue difundiéndose y desarrollándose de forma gradual, por ejemplo, en 
1985, Fleming en Nueva Gales y Wilson en Sydney, reportaron la primera 
apendicectomía asistida por laparoscopía en dichas regiones; mientras que, en 
1987, Schreiber reportó el uso de dicha técnica, en el manejo completo de la 
apendicitis aguda. 
 
Aunque la cirugía laparoscópica fue incursionado en las habilidades del 
cirujano, no tuvo tanto auge como en el caso de la colecistectomía o la 
funduplicatura, principalmente era utilizada en el diagnóstico diferencial en 
mujeres en edad reproductiva, en quienes el dolor del cuadrante inferior derecho 
del abdomen incluye la diferenciación diagnóstica de padecimientos 
ginecológicos. 
 
Una de las razones más importantes por las que la técnica no era 
empleada frecuentemente, es que no se habían establecido claramente las 
ventajas de ésta sobre la técnica tradicional, ya que se consideraba que esta 
 
 
7 
 
última resolvía los casos de manera más rápida y sencilla. Sin embargo, con el 
paso del tiempo y, aunque continúa el debate sobre sus ventajas y desventajas, 
se observó que la apendicectomía por laparoscopía es una cirugía segura y con 
grandes beneficios. 
 
Entre las ventajas que ofrece destacan: ser una cirugía menos invasiva 
con respecto a la cirugía tradicional, evitando grandes incisiones y por lo tanto, 
más estética para el paciente; facilita el lavado selectivo y limpieza de la cavidad 
abdominal, se acorta tiempo quirúrgico, con lo cual disminuye la exposición a los 
anestésicos y la estancia hospitalaria; así como, una rápida incorporación social 
de los pacientes. 
 
 El escepticismo persiste debido al desconocimiento de la técnica, la 
necesidad de tecnología y de recursos humanos especializados, así como por el 
incremento en el costo del procedimiento. Así mismo, otro de los principales 
inconvenientes reportados es el tiempo de hospitalización, pues no se han 
demostrado diferencias significativas entre una y otra. 
 
Lo anterior puede deberse a que, en la mayoría de los casos, el cirujano 
rechaza egresar a un paciente en forma temprana tras un evento inflamatorio 
abdominal, principalmente si la apéndice ésta estaba perforada, puesto que 
requiere de un esquema completo de antibióticos. A pesar esto, hay reportes de 
grupos médicos que manejan a todos los casos como procedimientos de corta 
estancia,usando antibióticos de amplio espectro, lo cuales alcanzan niveles 
plasmáticos útiles administrados por vía oral, por ejemplo, metronidazol y 
ciprofloxacina. 
 
Por otra parte, aunque se ha documentado que las infecciones de herida 
quirúrgica son mucho más frecuentes con la técnica tradicional, los abscesos 
intraabdominales se presentan más en cirugías laparoscópicas. Al respecto, A. 
Serralt y Paya, entre otros, consideran que la laparoscopía permite el drenaje de 
abscesos intraabdominales por apendicitis complicada, de la misma manera que 
con la técnica tradicional, pero con menor riesgo de contaminación de la pared 
abdominal. De igual manera, insisten en una selección adecuada de pacientes 
 
 
8 
 
para el uso de antibióticos de amplio espectro, con lo cual el riesgo de dicha 
complicación disminuye de 7.05% a 1.60%. 
 
A pesar de la evolución de la técnica quirúrgica laparoscópica y de su 
mayor uso en el caso de la apendicitis aguda, diferentes factores pueden 
condicionar que el procedimiento se convierta a cirugía abierta. Los porcentajes 
de dicha conversión varían en la literatura, tanto nacional como internacional, 
ejemplo de ello es lo reportado por la SAGES (Society of American 
Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons, por sus siglas en inglés), cuyo rango 
va de 0-27%. 
 
El objetivo de este trabajo es estimar el porcentaje de conversión de 
laparoscopía a cirugía abierta, en el Hospital General Xoco, y establecer su 
relación con la fase de la apendicitis, ya que es una de los factores que se ha 
relacionado con este evento. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el porcentaje de conversión de laparoscopía a cirugía abierta en 
apendicitis en pacientes adultos intervenidos en el Hospital General Xoco? 
¿Existe relación entre la fase de la apendicitis y la conversión a cirugía abierta? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La apendicitis aguda es una patología quirúrgica que puede ser tratada mediante 
laparoscopía, sin embargo, diferentes factores pueden influir en la conversión a 
cirugía abierta, lo que genera mayores costos de atención médica y mayor riesgo 
de complicaciones post-operatorias para el paciente. Por lo anterior, conocer si 
la fase en la que se encuentra la patología y otros factores, condicionan dicha 
conversión, puede guiar al cirujano en su decisión de intervenir al paciente 
mediante laparoscopía o cirugía abierta antes de iniciar el procedimiento. 
 
 
 
 
9 
 
HIPÓTESIS 
 
El porcentaje de conversión de laparoscopía a cirugía abierta en pacientes 
adultos con apendicitis aguda, intervenidos en el Hospital General Xoco, es 
mayor a 3% y está relacionado con la fase en la que se encuentra la patología 
 
OBJETIVOS 
 
General: Conocer el porcentaje de conversión de laparoscopía a cirugía abierta 
en pacientes adultos con apendicitis aguda y su relación con la fase de la 
patología, en el Hospital General Xoco, de 2011 a 2016. 
 
Específicos: 
 
1. Caracterizar demográficamente a los pacientes con apendicitis aguda 
intervenidos por laparoscopía 
2. Estimar el porcentaje de conversión de laparoscopía a cirugía abierta en 
pacientes adultos con apendicitis aguda 
3. Determinar si existe relación entre la fase de la apendicitis y la conversión 
de laparoscopía a cirugía abierta 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Características metodológicas del estudio: es un estudio clínico, observacional, 
transversal, analítico, retrospectivo. 
 
Definición del Universo: Se incluyeron pacientes adultos, ambos sexos, 
intervenidos mediante laparoscopía por diagnóstico inicial de apendicitis aguda, 
operados en el Hospital General Xoco, de enero de 2011 a enero de 2016. 
 
 Criterios de inclusión: mujeres y hombres, mayores de 18 años de edad, 
con laparoscopía por diagnóstico inicial de “apendicitis aguda”, 
intervenidos en el Hospital General Xoco, de enero de 2011 a enero de 
2016 
 
 
10 
 
 Criterios de exclusión: pacientes menores de 18 años, con laparoscopía 
por diagnóstico inicial diferente a “apendicitis aguda”, intervenidos en otra 
institución, operados previo a enero de 2011 o posterior a enero de 2016. 
 Criterios de interrupción: no aplica 
 Criterios de eliminación: registros que no cuenten con el 95% de la 
información en las variables de estudio 
 Diseño y tamaño de la muestra: Se realizó a conveniencia 
 
 
 
 
11 
 
Determinación de variables: 
 
TABLA: DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
VARIABLE/CATEGORÍA TIPO CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE MEDICIÓN CALIFICACIÓN 
Edad Confusora Cuantitativa, continua 
Número de años desde el 
nacimiento del paciente hasta 
la fecha de registro en el 
expediente 
De razón 18, 19, 20,…n 
Sexo Confusora Cualitativa Fenotipo del paciente Nominal Mujer = 0 Hombre = 1 
Fase de la "apendicitis" Independiente principal 
Cualitativa, 
politómica 
Estado en el que se encontró 
a la apéndice en el 
procedimiento quirúrgico, 
considerando la clasificación 
por fases 
Ordinal 
Fase I = 0 
Fese II = 1 
Fase III = 2 
Fase IV = 3 
Diagnóstico de egreso Independiente Cualitativa, politómica 
Diagnóstico final del paciente, 
registrado en el expediente Nominal 
De acuerdo a 
los registros 
hospitalarios 
Conversión Dependiente Cualitativa, dicotómica 
Se considerará al cambio de 
laparoscopía a cirugía abierta 
durante el mismo evento 
quirúrgico 
Nominal No = 0 Sí = 1 
 
 
12 
 
Estrategias para la recolección de datos: se realizó la revisión de expedientes 
clínicos, recolectando la información en una tabla de Excel, manejando códigos 
de registro (Anexo A). 
 
Procesamiento estadístico y análisis: se utilizó el programa estadístico STATA, 
versión 12.0, con un nivel de confianza del 95%. Se obtuvieron medidas de 
tendencia central y de dispersión para cada una de las variables analizadas. 
Mediante pruebas de X2 de Wald y T de Student se analizaron las relaciones 
estadísticas entre la variable dependiente y las variables independientes en 
estudio. Por otro lado, los OR se determinaron utilizando modelos regresión 
logística simples. 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
 
De acuerdo a la Declaración de Helsinki, debido a que el presente estudio 
es observacional retrospectivo, cuya fuente primaria de los datos a utilizar son 
los registros hospitalarios, no representaron ningún daño para los pacientes ni 
para el investigador, por lo que no se requirieron Cartas de Consentimiento y/o 
Asentimiento Informado. Asimismo, estuvo apegado a la normativa institucional 
en materia de investigación con fines académicos. 
 
ASPECTOS LOGÍSTICOS 
 
El estudio constó de 6 etapas, el cronograma se muestra en el Anexo B: 
 
1. Recolección de datos 
2. Organización de la información 
3. Análisis estadístico 
4. Conclusiones del estudio 
5. Revisión del informe final 
6. Entrega de tesis 
 
 
 
 
13 
 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron un total de 174 registros, los cuales cumplieron con los 
criterios de ingreso. Del total de pacientes, 37.93% (n=66; IC=30.64-45.21) 
fueron mujeres y 62.07% (n=108; IC=54.78-69.35) hombres, con una edad 
promedio de 33.83±14.67. Por otro lado, 98.85% (n=172; IC=97.25-100) de las 
cirugías fueron programadas como “apendicetomía laparoscópica”, mientras que 
sólo 1.15% (n=2; IC=0-2.74) ingresaron como “laparoscopía diagnóstica”. 
 
De acuerdo a la cirugía realizada, 97.13% (n=169; IC=94.61-99.63) de las 
intervenciones se mantuvieron como “apendicetomía laparoscópica”, seguidos 
de “laparoscopía diagnóstica”, con 1.72% (n=3; IC=0-3.67) (Gráfico 1). En 
relación al diagnóstico final, 98.28% de los casos fueron apendicitis aguda 
(n=171), mientras que 1.72% (n=3) correspondieron a otros diagnósticos como 
enfermedad pélvica inflamatoria y colecistitis aguda. 
 
 
 FUENTE: Elaboración propia con datos del Hospital General Xoco, 2011-2016. 
 
Del total de intervenciones por “apendicitis aguda”, sólo 6.90% (n=11; 
IC=2.71-10.14)de las laparoscopías se convirtieron en cirugías abiertas, de las 
cuales, 45.45% (n=5; IC=10.37-80.53) fueron en mujeres y 54.55% (n=7; 
IC=19.46-89.62) en hombres, sin encontrar diferencias significativas en cuanto 
al sexo (p>0.05). En relación a la edad, la mediana de ésta fue de 45, con edad 
mínima de 22 y máxima de 85 años. 
0
20
40
60
80
100
CIRUGÍA PROGRAMADA CIRUGÍA REALIZADA
98.85
97.13
1.15 1.72 0.57 0.57PO
R
C
EN
TA
JE
 (%
)
GRÁFICO 1: COMPARATIVO DE CIRUGÍAS 
PROGRAMADAS VS CIRUGÍAS REALIZADAS EN 
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE "APENDICITIS 
AGUDA", HOSPITAL XOCO, 2011-2016
APENDICETOMÍA LAPAROSCÓPICA LAPAROSCOPÍA DIAGNÓSTICA
SALPINGOOFORECTOMÍA COLECISTECTOMÍA
 
 
14 
 
 
De los factores de riesgo analizados, para conversión de laparoscopía a 
cirugía abierta, se encontraron diferencias significativas para la edad y 
“apendicitis aguda, fase IV”. En el caso de la edad, por cada año que aumenta 
ésta, el paciente tiene 5% más posibilidades de terminar en cirugía abierta 
(OR=1.05, p<0.001); mientras que, en relación a la fase de apendicitis aguda, el 
paciente que ingresa con “apendicitis aguda, fase IV” tiene 11.5 veces más 
posibilidades de convertir el tipo de cirugía, en comparación con las otras 3 fases 
de la patología (OR=11.5, p<0.001). 
 
DISCUSIÓN 
 
Como se menciona en el apartado de antecedentes, el porcentaje de 
conversión de laparoscopía a cirugía abierta en “apendicitis aguda”, reportado 
en la literatura, es variable. El porcentaje de conversión obtenido en el presente 
estudio fue menor al obtenido por Hellberg y cols., en 2001, en Suecia, con 244 
pacientes y una tasa de conversión de 12%. De igual manera, fue 2.8 puntos 
porcentuales menor al reportado por Liu y su equipo, en 2002, con una muestra 
de 595 laparoscopías por apendicitis. En 2011, Khan y equipo, estimaron un 
porcentaje de conversión de 11%, en un estudio realizado con 80 pacientes en 
el Reino Unido, aunque los pacientes estudiados fueron niños y adultos. 
 
Asimismo, en 2009, Geetha y cols., obtuvieron un porcentaje de 
conversión de 8.14%, estudiando a 86 pacientes en un hospital de India, cifra 
mayor a la estimada en el presente análisis. Mismo caso de un trabajo realizado 
en Japón (2013), con 262 pacientes y un porcentaje de conversión de 10%. 
 
En 2015, en un estudio realizado en India, Manuneethinmaran y equipo, 
encontraron un porcentaje de conversión similar al reportado en el presente 
proyecto de tesis (6.6%, con n=700). En el mismo año, Kushwah estimó un 
porcentaje de conversión casi tres veces mayor al estimado en este trabajo 
(17%). De igual manera, Kumar reportó un porcentaje mayor de conversión, 
10.7%, con una muestra de 112 pacientes. 
 
 
 
15 
 
Sin embargo, el porcentaje de conversión del presente estudio fue mayor 
al reportado por Villazón y compañía, en 106 pacientes de un hospital privado en 
la Ciudad de México, en 2004, en el cual, la tasa de conversión fue de 5.5%; 
mismo porcentaje obtenido por Rodero y cols., en 2007. Por otro lado, en 2008, 
en un estudio realizado por Kehagias y equipo, con 128 pacientes griegos, 
estimaron un porcentaje de conversión de 1.5%. 
 
En 2013, Gupta y cols., realizaron un estudio con 764 pacientes 
intervenidos mediante laparoscopía por “apendicitis aguda”, con un porcentaje 
de conversión de 5.75%, cifra menor a la obtenida en el presente trabajo. Por 
otra parte, el grupo de estudio SCARLESS, en 2014, reportó un porcentaje de 
conversión de 3.89%, con 77 pacientes analizados. Un porcentaje menor fue 
obtenido por Minutolo y cols., en un trabajo realizado en 2014, con 139 pacientes. 
 
 En cuanto a la edad como factor de riesgo, donde a mayor edad, mayor 
riesgo de conversión, se obtuvieron resultados similares a los obtenidos el grupo 
de estudio SCARLESS, Manunnethimaran y cols. Y Kumar. 
 
 Por otro lado, en el presente trabajo no se encontraron diferencias 
significativas, resultado contrario al reportado por Gupta y equipo, en el cual, los 
hombres tuvieron mayor riesgo de conversión, mismo resultado obtenido en un 
estudio en India, en 2015. A diferencia de los anteriores, Kumar, en 2016, 
encontró que las mujeres tenían un mayor riesgo de conversión. 
 
 Por último, la relación entre la fase 4 de la “apendicitis” y el mayor riesgo 
de conversión, encontrada en esta investigación, también fue reportada por 
Villazón y cols., Rodero, en 2007; Abe y equipo, estimando un OR de 3.91 (IC-
95%= 1.46-10.5, p=0.0025), así como por Manunnethimaran y compañía, y 
Kushwah, en 2015. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
CONCLUSIONES 
 
 De acuerdo a los resultados obtenidos, la hipótesis que se planteó para el 
estudio se corrobora, es decir, el porcentaje de conversión de apendicectomía 
laparoscópica a cirugía abierta, en el Hospital General Xoco, durante los últimos 
5 años, es mayor a 3%, sin embargo, es un porcentaje “promedio”, al considerar 
los resultados reportados en la bibliografía consultada. La edad es un factor que 
debe ser considerado al plantear el tipo de cirugía a realizar en pacientes adultos 
con “apendicitis aguda”. 
 
 Sin embargo, la característica principal a considerar es la fase en la que 
se encuentra la enfermedad, pues si se encuentra en “fase IV”, hay un alto riesgo 
de que la laparoscopía se convierta a cirugía abierta. Además de los factores 
estudiados en la presente investigación, es necesario seguir las investigaciones 
en relación a otras variables que pueden condicionar la conversión de la cirugía, 
con el fin de establecer “perfiles de riesgo” integrales. 
 
 
 
 
17 
 
REFERENCIAS 
 
Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. Guidelines for 
Laparoscopic Appendectomy. Disponible en: www.sages.com 
 
Hellberg A, Rudberg C, Enochsson L, Gudbjartson T, Wenner J, Kullman E, 
Fenyö G, Ringqvist I, Sörensen S. Conversion from laparoscopic to open 
appendicectomy: a possible drawback of the laparoscopic technique? Eur J. Surg 
2001; 167 (3):209-213. 
 
Liu S, Siewert B, Raptopoulos V, Hodin R. Factors associated with conversion to 
laparotomy in patients undergoing laparoscopic appendectomy. Journal of the 
American College of Surgeons 2002; 194 (3): 298 – 305. 
 
Villazón O, Espinosa A, Cárdenas O, Valdes A. Apendicectomía por cirugía de 
invasión mínima. Rev Gastroenterol Mex 2004; 69 (1): 58-64. 
 
Khan M, Fayyad T, Cecil T, Moran B. Laparoscopic Versus Open Appendectomy: 
the Risk of Postoperative Infectious Complications. JSLS 2007; 11: 363-367. 
 
Rodero D, Rodero C. Apendicectomía laparoscópica en apendicitis aguda: 
estudio de 800 casos consecutivos. Seclaendosurgery.com 2007. Disponible en: 
www.seclaendosurgery.com/seclan18/articulos/art03.htm 
 
Kehagias I, Karamanakos S, Panagiotopoulos S, Panagopoulos K, Kalfarentzos 
F. Laparoscopic versus open appendectomy: Wich way to go? World J 
Gastroenterol 2008; 14 (31): 4909-4914. 
 
Geetha K, Annappa K. Laparoscopic appendicectomy versus open 
appendicectomy: a comparative study of clinical outcome and cost analysis-
Institutional experience. Indian J Surg 2009; 71: 142-146. 
 
http://www.sages.com/
http://www.seclaendosurgery.com/seclan18/articulos/art03.htm
 
 
18 
 
Abe T, Nagaie T, Miyazaki M, Ochi M, Fukuya T, Kajiyama K. Risk factors of 
converting to laparotomy in laparoscopic appendectomy for acute appendicitis. 
Clinical and Experimental Gastroenterology 2013; 6: 109-114. 
 
Gupta N, Machado-Aranda D, Bennett K, Mittal V. Identification of Preoperative 
Risk Factors Associated With the Conversion of Laparoscopic to Open 
Appendectomies. Int Surg 2013; 98: 334–339. 
 
The SCARLESS Study Group. Single port/incision laparoscopic surgery 
compared with standard three-port laparoscopic surgery for appendicectomy: a 
randomized controlled trial. Surg Endosc 2014. 
 
Minutolo V, Licceardello A, Di Stefano B, Arena M, Arena G, Antonacci V. 
Outcomes and cost analysis of laparoscopicversus open appendectomy for 
treatment of acute appendicitis: 4-years experience in a district hospital. BMC 
Surgery 2014; 14 (1): 1-6. 
 
Manuneethimaran T, Mohanapriya T , Arun K, Nitesh N, Balaji K. The risk factors 
for conversion of laparoscopic appendicectomy to open appendicectomy. Journal 
of Dental and Medical Science 2015; 14 (10): 33-36. 
 
Kushwah N, Kushwah R. A comparative study between laparoscopic 
appendectomy and conventional open appendectomy. International Journal of 
Applied Research 2015; 1 (12): 308-314. 
 
Kumar N, Kumar R. Factors affecting conversion of laparoscopic appendectomy 
to open surgery in a Tertiary hospital in South India: a prospective study. IJSS 
2016; 2 (2): 1-4. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
ANEXOS 
 
ANEXO A: TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
TABLA 1: REGISTRO DE DATOS RECOLECTADOS DE EXPEDIENTES 
CLÍNICOS 
FOLIO EDAD SEXO DXING CXPRO CXREA DXEGR CONVER 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
NOTA: DXING = Diagnóstico de ingreso, CXPRO = Cirugía proyectada, CXREA = Cirugía realizada, DXEGR = 
Diagnóstico de egreso, CONVER = Conversión de laparoscopía a cirugía abierta 
ANEXO B: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA TESIS 
CRONOGRAMA: “Conversión de laparoscopía a cirugía abierta y su 
relación con la fase de apendicitis, en pacientes adultos del Hospital 
General Xoco, 2011-2016” 
 MARZO ABRIL MAYO JUNIO 
Recolección 
de los 
números de 
expedientes 
del período 
2011-2016 
xxx 
Organización 
de la 
información 
xx x 
Análisis 
estadístico xx x 
Conclusiones 
del estudio xx 
Revisión de 
informe final xx 
Entrega de 
informe final xx 
 
	Portada
	Índice
	Resumen Texto
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando