Logo Studenta

Causas-de-mortalidad-en-pacientes-diabeticos-en-el-servicio-de-urgencias-del-HGZ-IV-8-en-Ensenada-BC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACiÓN 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 20 
TIJUANA BAJA CALIFORNIA. 
CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ IV 8 EN ENSENADA BC 
TIJUANA BC 
TRABAJO QUE PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
BLANCA IVETTE BARRIOS LOPEZ 
fHsmUTO MEXICAHO OH SEGURO SOCIA, 
DElEGACION REGIONAL EN 
BAJA CALIFORNIA 
HOSPITAl GENERAL 
REGIONAL No. 20 
TIJUANA. s.e 
2012 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACiÓN 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 20 
TIJUANA BAJA CALIFORNIA. 
CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ IV 8 EN ENSENADA BC 
TIJUANA BC 
TRABAJO QUE PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
BLANCA IVETTE BARRIOS LOPEZ 
INSTIlUTO MEXICAHQ ot:t SEGURO SOCIA. 
DElEGACION REGIONAL EN 
BAJA CALIFORNIA 
HOSPITAL GENERAL 
REGIONAl No. 20 
TIJUANA. B.C 
2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ IV 8 EN ENSENADA BC 
TRABAJO QUE PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PROFESOR 
EN MEDICI 
PRESENT,.,.....-... 
tQ¡:(fS-'~LO CARO 
RSO DE ESPECIALIZACiÓN 
HGR No. 20 TIJUANA BC. 
A ESOR DE TESIS 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES COLíN GARCíA 
PROF. TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
~j~L -
DR. HARRY ST EN MILLER FOGEL 
COORDINADOR CLíNICO DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN MÉDICA 
2 
CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ IV 8 EN ENSENADA BC 
TRABAJO QUE PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PROFESOR 
EN MEDICI 
PRESENT,.,..-----.... 
EZ 
/K)::j,\#t LO CARO 
RSO DE ESPECIALIZACiÓN 
_ HGR No_ 20 TIJUANA BC_ 
A ESOR DE TESIS 
DRA_ MARIA DE LOS ÁNGELES COLíN GARCIA 
PROF_ TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
~Z,:LU -
DR_ HARRY ST EN MILLER FOGEL 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN MÉDICA 
2 
3 
 
CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ IV 8 EN ENSENADA BC 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
PRESENTA: 
 
 
BLANCA IVETTE BARRIOS LOPEZ 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N 
 
 
DR. PELAYO VILLAR PUIG 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTÚDIOS DE POSGRADO DE LA 
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M. 
 
 
 
TIJUANA BC 2012 
4 
 
 
INSTITUTO MEXKANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordínac]ón de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITE LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 204 
H GRAL REGlONAL NUM 20, BAJA CALIFORNIA 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES COLlN GARcIA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
FECHA 16/12/2011 
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGZ IV 8. ENSENADA BC. 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O, con el número de registro institucional: 
ATENTAMENTE 
DR.(A}. JESUS JAVIER 
Presidente del Comité Lo 
Núm. de Registro 
MANJARREZ 
de Investigación en Salud núm 204 
IMSS 
INSTITUTO MEXKANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordínac]ón de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITE LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 204 
H GRAL REGlONAL NUM 20, BAJA CALIFORNIA 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES COLlN GARcIA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
FECHA 16/12/2011 
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGZ IV 8. ENSENADA BC. 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O, con el número de registro institucional: 
ATENTAMENTE 
DR.(A}. JESUS JAVIER 
Presidente del Comité Lo 
Núm. de Registro 
MANJARREZ 
de Investigación en Salud núm 204 
IMSS 
5 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Antecedentes………………………………………………………………………… 6 
Planteamiento del problema…………………………………………………………24 
Justificación…………………………………………………………………….……25 
Objetivos……………………………………………………………………………...26 
Material y método…………………………………………………………………… 27 
 Tipo de estudio 
 Tipo de muestra 
 Criterios de inclusión, de no inclusión y de eliminación 
 Análisis estadístico 
 Consideraciones éticas 
Resultados……………………………………………………………………….........32 
 Descripción 
 Gráficas 
Discusión………………………………………………………………………….........46 
Conclusiones…………………………..…………………………………………........49 
Fortalezas, Debilidades y Sugerencias……………………………………………..50 
Bibliográficas…………………………………………………………………………...53 
Anexos..................................................................................................................58 
 
 
 
 
 
6 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La Diabetes Mellitus (DM) era ya conocida antes de la Era cristiana. En el papiro de 
Ebers descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. c, ya se describen síntomas que 
parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la 
Era cristiana, le dio a esta afección el nombre de Diabetes, que significa en griego 
correr a través, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de 
agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético 
sin fijarse en él.1 
Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral 
de la Diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como 
entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de 
Diabetes Mellitus.1 
En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época 
también, clasificó la diabetes en dos tipos: Diabetes Mellitus o diabetes vera, y diabetes 
insípida, porque esta última no presentaba la orina dulce. 1,2 
En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la 
importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes. La 
localización morfológica, primero, de unas estructuras en el páncreas –islotes–, 
descritas por Langerhans en su tesis doctoral en 1869, y la posterior asociación de las 
mismas con un factor de secreción de determinante carácter hipoglucemiante –la 
insulina (1921)–,hizo pensar que se había llegado al principio del final en el 
conocimiento de la enfermedad. Sin embargo, la investigación desarrollada desde 
7 
 
distintas vertientes –clínicas, anatomo-patológica y bioquímicas– pronto identificó otras 
complicaciones –resistencia a la acción de la insulina sobre el metabolismo de hidratos
 de carbono y grasas, factores genéticos y ambientales2 
La búsqueda de la presunta hormona producida por células pancreáticas, en 1869, por 
Langerhans, se inició de inmediato. Pero es hasta 1921, que los canadienses Banting y 
Charles Best consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este 
descubrimiento significó una de las más grandes conquistas médicas del siglo XX, 
porque transformó el porvenir y la vida de los diabéticos y abrió amplios horizontes en el 
campo experimental y biológico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los 
hidratos de carbono.2 
El término Diabetes Mellitus define alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, 
caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos 
de carbono, grasas y proteínas (OMS, 1999). Está causada por la incapacidad del 
organismo de mantener unas concentraciones de glucosa plasmáticas dentro de la 
normalidad, debido a un déficit de insulina, una falta de acción de ésta o una 
combinación de ambos defectos. Como en la mayoría de los parámetros biológicos, la 
glucemia tiene una distribución normal en la mayor parte de las poblaciones humanas; 
esto conlleva que la definición de DM tenga que basarse en criterios arbitrarios. El 
establecimiento de un valor determinado se puede fundamentar en diversos criterios, 
pero parece lógico esperar que el diagnóstico de DM tenga relación con las 
consecuencias de la enfermedad y que este diagnóstico conlleve intervenciones 
efectivas para evitarlas. 3 
A pesar de ser una enfermedad conocida desde la antigüedad, no fue hasta 1979 que 
el National Diabetes Data Group propuso los primeros criterios diagnósticos aceptados 
8 
 
de forma general, 3 adoptados también por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS)4. Estos primeros criterios utilizaban básicamente datos de poblaciones con alta 
prevalencia de la enfermedad, en los que la respuesta a la prueba de tolerancia oral a 
la glucosa se utilizaba para definir el punto de corte para el diagnóstico de la DM. En 
estos primeros criterios no se consideró de ninguna forma el impacto sobre las 
complicaciones crónicas, puesto que tampoco se disponía de la información para 
hacerlo.4, 5 
En 1997 un grupo de expertos de la American Diabetes Association reevaluó los 
criterios diagnósticos de la DM. Esta vez sí se consideró el impacto sobre las 
complicaciones crónicas y los nuevos criterios propuestos se basaron principalmente en 
la prevalencia de retinopatía diabética en una serie de estudios epidemiológicos y 
utilizaban la glucemia en ayunas como base para el diagnóstico en la mayoría de los 
casos5. La OMS adoptó estos criterios en su mayor parte, aunque se reservó un papel 
más importante para la prueba de tolerancia oral a la glucosa 5, 6. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una serie de pautas para el 
diagnóstico de la diabetes desde 1965 tanto en el diagnóstico y la clasificación se revisó 
en 1999 y fueron publicadas como las directrices para la definición, diagnóstico y 
Clasificación de la Diabetes Mellitus.6 
La utilidad potencial de la HbA1c en el cuidado de la diabetes es mencionada por 
primera vez en el Informe de la OMS de 1985. A medida que más información 
relevante para el diagnóstico de la diabetes llegó a estar disponible, la OMS, convocó a 
una reunión conjunta de expertos en 2005 para revisar y actualizar las 
recomendaciones sobre el diagnóstico, solo después de considerar los datos 
disponibles y las recomendaciones formuladas en ese por otras organizaciones 
9 
 
internacionales y mundiales, la consulta de 2005 formuló las siguientes 
recomendaciones: El nivel de glucosa para diagnóstico de diabetes (6,1 mmol / L, 110 
mg / dl).6 
En marzo de 2009, la OMS convocó a la presente consulta a fin de actualizar los 
informes de 1999 y 2006 señalando la importancia de la HbA1c mayor de 6.5 % para 
el diagnóstico de diabetes.7 
La Diabetes Mellitus se clasifica en cuatro tipos, en base a su etiología y la 
presentación clínica del trastorno: 
Diabetes Mellitus Tipo 1: (DM1) 
Denominada también insulinodependiente, de origen inmune o juvenil. Está causada 
por destrucción de las células productoras de insulina del páncreas, debido 
normalmente a una reacción autoinmune, que hace que se vean atacadas <por el 
sistema de defensas del organismo. Las células beta pancreáticas, por lo tanto, 
producen poca o ninguna insulina, que es la hormona que permite que la glucosa pase 
a las células del organismo. Puede ser idiopática o inducida por mediadores inmunes.6, 
7 
Se ha observado una mayor prevalencia de esta forma clínica en sujetos que presentan 
ciertos antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte 
Antigen) que se encuentran en el cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La 
asociación de la Diabetes Mellitus tipo 1 con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA Arg 50 y 
DBQ No Asp 57, estaría reflejando una mayor susceptibilidad a desarrollar la 
enfermedad.7 
Los individuos susceptibles, frente a condiciones ambientales, expresan en las células 
beta del páncreas, antígeno del tipo II de histocompatibilidad anormales, que son 
10 
 
desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello inicia un proceso 
de autoinmunoagresión, de velocidad variable, que lleva en meses o años a una 
reducción crítica de la masa de células beta y a la expresión de la enfermedad.7 
Si bien el fenómeno de la autoinmunoagresión es progresivo y termina con la 
destrucción casi total de las células ß, la enfermedad puede expresarse antes que ello 
ocurra, al asociarse a una situación de estrés que inhibe en forma transitoria la 
capacidad secretora de insulina de las células residuales7, 8 
La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero más frecuentemente 
a niños y jóvenes adultos. Ameritando manejo con insulina a fin de controlar los 
niveles de glucosa en sangre. La aparición de diabetes tipo 1 suele ser repentina y 
abrupta. Su incidencia está en aumento, las razones para que ello suceda son poco 
claras, pero es probable que se deba principalmente a los cambios de los factores de 
riesgo8 
Diabetes Mellitus Tipo 2: DM2 
El primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes se Caracteriza por 
resistencia insulínica y una deficiencia relativa de dicha hormona que lleva a un 
incremento de la síntesis y secreción insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio, 
capaz de mantener la homeostasia metabólica por años. Una vez que se quiebra el 
equilibrio entre resistencia insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica 
(intolerancia a la glucosa) y posteriormente la diabetes clínica. 
Los individuos con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta evolución son 
hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un componente frecuente en el llamado 
Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico.8 
11 
 
Otros componentes de este cuadro y relacionados con la resistencia a la insulina y/o 
hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad toraco-abdominal 
(visceral), gota, aumento de factores protrombóticos, defectos de la fibrinólisis y 
ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su riesgo cardiovascular.8 
Para que se inicie la enfermedad que tiene un carácter irreversible en la mayoría de los 
casos, debe asociarse a la insulina-resistencia un defecto en las células beta. 
Se han postulado varias hipótesis: Agotamiento de la capacidad de secreción de 
insulina en función del tiempo,coexistencia de un defecto genético7,8 que interfiere con 
la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la secreción de insulina por efecto de 
fármacos e incluso por el incremento relativo de los niveles de glucosa y ácidos grasos 
en la sangre (glucolipotoxicidad). 8 
La Diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva que, a medida que transcurren los 
años su control metabólico de va empeorando producto de la resistencia a la insulina y 
mayor deterioro de su secreción. 9 
Las personas con DM tipo 2 no dependen de insulina exógena y no son propensas a la 
cetosis, pero podrían necesitar insulina para controlar la hiperglucemia si no lo 
consiguen tan sólo mediante una dieta y agentes hipoglucémicos orales.9 
El diagnóstico de DM tipo 2 suele producirse a partir de los 40 años, aunque ésta es 
poco común en niños, durante las últimas décadas se han reportado cada vez más 
casos en Estados Unidos. Si no se trata o controla debidamente, pueden presentarse 
complicaciones crónicas relacionadas a ésta. 9 
La Diabetes puede permanecer sin ser detectada durante muchos años y el 
diagnóstico suele producirse a partir de complicaciones asociadas o incidentalmente 
mediante un análisis de sangre u orina que arroje resultados anormales.9 
12 
 
Otros tipos específicos: 
Estas formas de diabetes son con frecuencia, caracterizados por la aparición de 
hiperglucemia a una edad temprana (generalmente antes de los 25 años). Se les 
conoce como maturity onset diabetes of the Young (MODY) y se caracterizan por la 
secreción de insulina con defectos mínimos o falta de acción de la insulina, la que se 
heredan de un patrón autosómico dominante. La forma más común se asocia con 
mutaciones en el cromosoma 12 en un factor de transcripción hepática conocida como 
el factor nuclear de hepatocitos (HNF) -1. La segunda forma se asocia con mutaciones 
en el gen de la glucoquinasa en el cromosoma 7p y los resultados en una molécula de 
glucoquinasa defectuosa.8, 10 
Diabetes Gestacional: DMG 
Es una intolerancia a la glucosa de distintos niveles de gravedad que comienza o se 
detecta por primera vez durante el embarazo. La definición se aplica 
independientemente de si se utiliza insulina en su tratamiento o de si la afección 
persiste tras el embarazo.9 
 
Criterios para el diagnóstico de Diabetes mellitus: 
Durante décadas, el diagnóstico de la diabetes ha sido sobre la base de criterios de la 
glucosa, ya sea la glucosa plasmática en ayunas o la tolerancia a la glucosa oral de 75 
g. En 1997, el primer Comité experto para el Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes 
Mellitus revisó los criterios de diagnóstico, con lo observado la asociación entre los 
niveles de glucosa plasmática en ayunas y la presencia de la retinopatía como el factor 
clave que para identificar el nivel umbral de la glucosa.9 
13 
 
El Comité examinó los datos de tres estudios epidemiológicos transversales que 
evalúan retinopatía con la fotografía del fondo de ojo u oftalmoscopia directa y 
glucemia medida como prueba rápida de glucosa plasmática en ayuno, glucosa 
plasmática a las 2-h, y Hemoglobina glucosilada A1C.9, 10 
TEST NORMAL INCREMENTO DEL 
RIESGO DE DIABETES 
DIABETES 
Glucemia en ayuno ( > 8hrs ) <100 mg/dl 100 - 125 mg/dl 
(glucosa Basal alterada) 
> 126 mg/dl 
Glucemia a las 2 hrs en 
prueba de tolerancia a la 
glucosa oral ( 75gr ) 
<140 mg/dl 140 - 199 mg/dl 
(glucosa Basal alterada) 
> 200 mg/dl 
HbA1c* < 5.7 % 5.7 - 6.4 % > 6.5 % 
 Síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica con glucemia al azar >200 mg/dl 
9 
 
 
La Diabetes Mellitus es una de las principales causas de morbilidad y defunción en 
México, la mortalidad por este padecimiento ha mostrado una tendencia ascendente en 
la según da mitad del siglo XX11 
La prevalencia de diabetes mellitus varía entre 2 y 5% de la población mundial, 12 Esta 
enfermedad produce un impacto socioeconómico, cuya valoración aún no ha sido 
adecuadamente realizada, pero se traduce en una gran demanda de los servicios 
ambulatorios, hospitalización prolongada, ausentismo laboral, discapacidad y 
mortalidad producto de las complicaciones agudas y crónicas.13 
Es indudable que el principal problema de la Diabetes Mellitus es la presencia de 
complicaciones metabólicas, vasculares y neurológicas y es a partir de 1960 cuando 
empezaron a surgir estas, como un importante problema de salud publica14 
Complicaciones de la Diabetes: 
En prácticamente todos los países con altos ingresos, el curso crónico de la Diabetes 
está catalogada como una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal y 
14 
 
amputación de extremidades inferiores. La Diabetes es también hoy en día una de las 
principales causas de muerte, debido en gran parte a un marcado aumento del riesgo 
de enfermedad cardiovascular.15 
Además del sufrimiento humano que causan las complicaciones de origen diabético, 
tanto a quienes las padecen como a quienes los cuidan, sus costos económicos son 
enormes, entre estos se incluyen los gastos sanitarios, la pérdida de ingresos y los 
costos económicos para la sociedad en general por pérdida de productividad, que a su 
vez van asociados a la pérdida de oportunidades de desarrollo económico. 16 
La elevación crónica de la glucosa en sangre, incluso cuando no hay síntomas 
presentes que alerten al individuo sobre la presencia de Diabetes, generará tarde o 
temprano daños en los tejidos, que provocará enfermedades, a menudo graves. Los 
niños y los adultos mayores son más sensibles a la falta de insulina y corren un riesgo 
mayor de desarrollar de manera rápida y abrupta complicaciones potencialmente 
fatales15 que son causas principales de atención del paciente diabético en el servicio de 
urgencias como la cetoacidosis diabética (coma diabético), estado hiperosmolar 
hiperglucémico (EHH) e hipoglucemia16,17 
Principales complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus: 
Enfermedad cardiovascular: 
Es la principal causa de muerte en Diabetes y representa en la mayoría de las 
poblaciones el 50% o más del total de fallecimientos por dicha afección, así como un 
gran nivel de discapacidad. Los más frecuentes son la angina de pecho, el infarto 
agudo al miocardio, enfermedad cerebro vascular, la enfermedad arterial periférica y la 
insuficiencia cardíaca congestiva. 17 La prevalencia de cardiopatía isquémica en 
pacientes con diabetes tipo 2 oscila entre un 10 y un 25%. Además, la diabetes mellitus 
15 
 
hace que desaparezca el efecto protector del sexo femenino en la aparición de 
cardiopatía isquémica.18 
Nefropatía: 
La Diabetes es una causa cada vez más destacada de insuficiencia renal y, de hecho, 
hoy se ha convertido en los EEUU y en otros países de Latinoamérica en la causa más 
frecuente de enfermedad renal terminal, es decir, que requiere ya sea diálisis o un 
trasplante de riñón.19 
Neuropatía: 
El proceso de producción y generación del dolor neuropático es diferente de los 
mecanismos homeostáticos fisiológicos normales, 20 se presenta como un dolor crónico 
o un dolor persistente, que no posee sólo causas biológicas sino que están 
involucradas respuestas físicas y emocionales.21 
La Diabetes puede lesionar los nervios y puede manifestarse de muchas maneras, 
como la pérdida de sensación en los pies y sus dedos, suponiendo esto un importante 
riesgo, ya que puede hacer que las lesiones del pie pasen inadvertidas y no se traten, 
generando graves infecciones que acaban en amputación.22 
Pie diabético: 
El pie diabético, en particular, se define como la infección, la ulceración y la destrucción 
de los tejidos profundos, asociado a alteraciones neurológicas (pérdida de la 
sensibilidad al dolor) y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades 
inferiores23 Las afecciones de los pies en los pacientes con DM constituye una de las 
principales causasde morbilidad y discapacidad, con importante repercusión biológica, 
psicológica y social, pues disminuye su calidad de vida.24 
Retinopatía: 
16 
 
Es la principal causa de ceguera en la población económicamente activa y una de las 
principales causas de discapacidad.25 La causa más frecuente de ceguera en Diabetes 
es el edema macular, causado por acumulación de fluidos tras la retina del ojo, otra es 
la retinopatía de fondo y la proliferativa, que pueden causar ceguera como resultado de 
hemorragias repetidas en el fondo del ojo. La Diabetes también aumenta el riesgo de 
cataratas y glaucoma.26 
 
Principales complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus: 
Cetoacidosis Diabética: 
Es típica en DM insulinodependiente, aunque, puede darse en la no 
insulinodependiente. Entre sus causas más frecuentes está la falta de tratamiento 
insulinico o de hipoglucemiante orales, transgresiones dietéticas, infecciones 
especialmente respiratorias y urinarias.27, Suele presentarse en jóvenes ya 
diagnosticados, o bien como debut de una diabetes mellitus no conocida previamente 
cuyos valores de glucemia se encuentran entre 250 y 600 mg/dl, en ancianos con 
deshidratación puede haber más de 600mg/dl, y en embarazada puede presentarse 
con menos de 250 mg/dl.27, 28 
Estado hiperosmolar hiperglucémico: 
Es más frecuente en la Diabetes Mellitus no insulinodependiente, en especial en 
mayores de 65 años. Puede presentarse en el 50% de los casos sin historia conocida 
de diabetes y tiene una mortalidad superior a la cetoacidosis.27, 28 
Los datos clínicos reflejan deshidratación profunda e hiperosmolaridad, con hipotensión, 
taquicardia y trastorno del estado mental, este estado es precipitado por una 
17 
 
enfermedad concurrente grave, como infarto del miocardio o accidente vascular 
cerebral así como por otros factores precipitantes.28 
Hipoglucemia: 
Es la complicación más frecuente del tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus 
y se define como una alteración metabólica y clínica caracterizada por el descenso de 
los niveles circulantes de glucemia en la sangre por debajo de 70 mg% como 
consecuencia del tratamiento farmacológico. Clínicamente se puede presentar con 
síntomas adrenérgicos como Palpitaciones taquicardia, ansiedad, sudoración, palidez, 
temblor y hambre.28 Síntomas centrales por neuroglucopenia como cefalea, 
bradipsiquia, bradilalia, astenia, irritabilidad, descenso variable del nivel de conciencia, 
psicosis, crisis comiciales e incluso focalidad.29 
La Asociación americana de Diabetes (ADA) en el 2004 formó un grupo de trabajo 
sobre hipoglucemias y establecieron las siguientes categorías: 
Hipoglucemia grave: 
La que ocasiona coma, convulsiones o alteraciones neurológicas que impiden que el 
paciente pueda auto tratarse, precisando ayuda de otra persona. Durante estos 
episodios la recuperación neurológica relacionada con el incremento de la glucosa es la 
evidencia de atribuir el episodio a una hipoglucemia, siendo de poco interés la medición 
de los niveles de glucosa al inicio del cuadro. 29 
Hipoglucemia moderada o documentada: 
Existe evidente alteración de la función motora, confusión o conducta inadecuada, pero 
está lo suficientemente alerta para el auto tratamiento. Los síntomas típicos 
acompañados de una glucemia < 70 mg/dl diagnostican el cuadro.29 
Hipoglucemia leve o sintomática: 
18 
 
El paciente siente necesidad de tomar alimento, sin presentar afectación neurológica. 
Generalmente no se suele acompañar de una determinación de glucosa.29 
Hipoglucemia asintomática: Valores de glucemia < 70 mg/dl sin acompañarse de 
síntomas típicos. 29 
Hipoglucemia relativa: La persona relata síntomas de hipoglucemia pero sus niveles 
plasmáticos de glucosa son > 70 mg/dl. Esto refleja mal control metabólico de forma 
crónica, siendo el umbral hipoglucémico más elevado que el habitual. 29 
La transición epidemiológica alcanza su mayor expresión en la diabetes que se ha 
convertido en la primer causa de muerte en el país, aún en los individuos de 20 a 39 
años de edad se ubica entre las primeras diez causas de muerte, lo que puede 
explicarse porque muchos factores que favorecen su desarrollo son cada vez más 
frecuentes en la sociedad mexicana.30, 31 
La diabetes inicia con el incremento de peso que ocurre años previos al diagnóstico, el 
cual se relaciona con resistencia a la insulina y la consecuente hiperglucemia (la 
concentración de glucosa en sangre aumenta al principio sólo después de ingerir 
alimentos y años después aun en estado de ayuno). La diabetes triplica el riesgo de 
ateroesclerosis manifestada por infartos del miocardio y embolias cerebrales, es la 
principal causa de insuficiencia renal, ceguera, amputaciones no traumáticas, 
hospitalizaciones e incapacidad prematura, lo cual explica el 30% de la mortalidad 
general.32 
En 1940, la diabetes no formaba parte de las principales causas de mortalidad en 
México, al registrar una tasa de 4.2 defunciones por cada 100,000 habitantes. 
19 
 
El padecimiento era considerado como una patología de baja frecuencia, ya que sólo 
afectaba a una de cada cien personas adultas. Su importancia se reflejaba en la 
población de más de 20 años.33 
En 1980 y en 1990 las tasas de mortalidad por diabetes se incrementaron 
significativamente a 21.8 y 31.7 defunciones por cada 100,000 habitantes, ocupando el 
noveno y cuarto lugar, respectivamente. En el 2000 la tasa aumento a 46.8 y, 
actualmente, se estima en 62.0 por cada 100,000 habitantes, siendo la tercera y 
segunda causa de muerte en esos años. (Cuadro 1). 
 
 
 
* Tasa por 100 000 habitantes 
Fuente: Anuarios de la 
mortalidad/SEED/DGESS/INEGI/1940, 1960- 
2006 
1. Criterios de agrupación de acuerdo a lista mexicana 
2. Fuente: Base de datos del Sistema Epidemiológico y 
Estadístico 
de las defunciones (SEED) 2007 
Información preliminar corte hasta noviembre del 2007 
 
 
 
 
 
De acuerdo a la información obtenida por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica 
Hospitalaria de Diabetes tipo 2, los principales motivos de ingreso asociados a diabetes 
durante 2006 fueron: las complicaciones crónicas (33%) y afecciones agudas (32%), así 
como procesos infecciosos (11%). 34 
En la encuesta nacional de salud (ENSA) 2000 se observó una prevalencia Nacional de 
Diabetes Mellitus en pacientes de 20 a 69 años del 10.7% que equivale a 5.3 millones 
de mexicanos y la prevalencia en Baja California del 9.8%. 35 
año Tasa* Lugar dentro de las 
principales 20 causas 
1940 4.2 -- 
1960 7.9 19 
1970 16.9 15 
1980 21.8 9 
1990 31.7 4 
2000 46.8 3 
2005 63 1 
2006
1 
 65.2 2 
2007
2 
 62 2 
20 
 
La prevalencia de diabetes mellitus es mayor en los países desarrollados que en los 
países en vías de desarrollo y así continuará; sin embargo, el incremento proporcional 
será mayor en países en vías de desarrollo.35 En los países desarrollados es más 
frecuente en la mujer, en los países en vías de desarrollo es casi igual en ambos 
sexos.34, 35 se esperan alrededor de 300 millones de diabéticos para el año 2025. Entre 
1995 y 2025 se ha estimado un incremento de 35% en la prevalencia. 35 
La Diabetes Mellitus presenta un significativo aumento durante las últimas dos décadas 
entre los hombres adultos maduros. En Baja California la Diabetes Mellitus ha cobrado 
cada vez más muertes de las mujeres y hombres adultos maduros, incluso ocupando el 
tercer lugar en importancia y presentando un incremento en los 22 años de 
observación.36 
Los pacientes diabéticos en México viven 20 años en promedio con la enfermedad; este 
padecimiento se presenta entre los 35 y 40 años. Anualmente se registran 210 mil 
personas diabéticas y fallecen 30 mil aproximadamente. Por cada diabético que muere 
se detectan siete nuevos casos.35, 36 
Debido a que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe no realiza 
vigilancia epidemiológica de diabetesen adultos, no hay mucha información sobre la 
prevalencia de esta enfermedad. En varios países se han llevado a cabo encuestas de 
diabetes, pero éstas no han formado parte de una política de vigilancia epidemiológica 
regional. En consecuencia, dichas encuestas han sido esporádicas y difieren en 
aspectos metodológicos tales como selección de la población, muestreo y criterios 
diagnósticos utilizados, todo lo cual dificulta la comparación entre estudios. No 
obstante, las encuestas de diabetes (y de sus factores de riesgo) son la única fuente de 
21 
 
información que puede usarse para medir la magnitud de este problema en la 
población.36 
La mortalidad por diabetes mellitus En La Republica Mexicana es mayor en los estados 
del Norte que en los del Sur, los del Centro tienen un comportamiento intermedio y el 
D.F. se comporta como los Estados del Norte; La mayor proporción de muertes por 
enfermedades crónico-degenerativas en 1998 se observó en el área metropolitana de la 
ciudad de México (63.3%). 36 
Entre las enfermedades crónico degenerativas la diabetes mellitus (DM) muestra el 
ascenso más importante en los últimos años; en 1992, se observaron más de 29,000 
fallecimientos por esta causa y ocupó el 4º lugar de mortalidad a nivel nacional. 36 
La Diabetes Mellitus ocupa la segunda posición entre las principales causas de 
mortalidad en Baja California, en el 2004 se registra una tasa de 52.5% por cada 100 
mil habitantes que corresponde a 1441 defunciones, es hacia 2008 que se reportan 
por INEGI un total de 14,308 defunciones en Baja California de las cuales 8738 son 
atribuidas a diabetes mellitus y sus complicaciones.36 
 
El 21 % de las defunciones en el Instituto Mexicano del seguro Social a nivel nacional 
ocurre en el área de urgencias, y la Diabetes Mellitus asi como las enfermedades 
cardiovasculares figuran entre las principales causas de muerte, sobre todo en la 
población adulta y adulta mayor. Observándose una mortalidad mayor en los hombres 
que en las mujeres. 36,37 
Las principales causas de muerte en urgencias son eminentemente problemas crónicos 
degenerativos y sobresalen las defunciones por diabetes mellitus, ubicada dentro de las 
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, que en conjunto ocupan 20.4 % 
22 
 
del total de las defunciones, seguida por las enfermedades isquémicas del corazón 
(13.4 %). También destacan las enfermedades cerebro vasculares y sus secuelas, que 
en conjunto contribuyen con 5.9% del total de las defunciones.37 
 
La prevalencia por mortalidad asociada a complicaciones de diabetes en poblaciones 
adulta de las Américas para el 2000, estimada por la Organización Mundial de la Salud. 
En los Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile y Uruguay, fue entre 6,1% y 8,1%. En 
Brasil, Perú, Venezuela , Colombia y Cuba la prevalencia de diabetes y sus 
complicaciones fue estimada entre 5,1% y 6,0%, mientras que en Bolivia, Paraguay, 
Ecuador, Panamá, Costa Rica y Guatemala fue de entre 4,1% y 5%; en Suriname, 
Guyana, Nicaragua y Honduras entre 3,1% y 4,0%. Se estimó que las poblaciones 
urbanas (como son aquéllas donde se han realizado la mayoría de las encuestas de 
prevalencia) tenían tasas de prevalencia dos veces mayor que las poblaciones 
rurales.37 
El aumento de la prevalencia de Diabetes Mellitus se acentúa debido a la migración 
progresiva de la población del campo a la ciudad y a la incorporación de hábitos que 
favorecen la aparición de obesidad. En los Estados Unidos se está observando una 
tendencia al incremento en la prevalencia de Diabetes Mellitus y de mortalidad 
secundaria a complicaciones derivadas de la Diabetes Mellitus, y algunos estudios 
demuestran que ese mismo proceso está ocurriendo en América Latina y el Caribe. 38 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La salud de los mexicanos ha mejorado en las últimas cuatro generaciones, no obstante 
el progreso, las necesidades de salud de la población mexicana siguen siendo mayores 
que la capacidad de respuesta. La diabetes constituye la principal causa de demanda 
de consulta externa en instituciones públicas y privadas y, uno de los principales 
motivos de hospitalización. 
Los pacientes diabéticos en México viven 20 años en promedio con la enfermedad, 
considerando que este padecimiento se presenta entre los 35 y 40 años de edad. 
Registrándose anualmente 210 mil personas diabéticas de las cuales fallecen 30 mil 
aproximadamente. 
La esperanza de vida de un individuo diabético es mucho menor que la esperada para 
un paciente no diabético ya que los pacientes cursan con complicaciones agudas y 
crónicas desencadenadas por descontrol metabólico y tienen el doble de posibilidades 
de morir que la población general. 
Tomando en consideración este panorama nos preguntamos ¿cuáles serán las 
principales causas de mortalidad en pacientes diabéticos en el servicio de urgencias del 
HGZ IV No. 8 de Ensenada BC? 
 
 
 
24 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
El descenso de la mortalidad en Baja California ha estado fuertemente determinado por 
el mayor control de las enfermedades transmisibles y de las asociadas al parto. El 
descenso de la mortalidad por estas causas, que afectan sobre todo las edades 
tempranas de la vida, trajo como consecuencia la transformación de la estructura por 
edad de las defunciones, trasladando los decesos hacia etapas posteriores de la vida e 
incrementando el peso de las enfermedades crónico degenerativas, como la DM y sus 
complicaciones. 
Ya que hasta el momento no se cuenta con ningún estudio realizado en el HGZ IV 8 en 
Ensenada B.C. sobre la incidencia de la diabetes y sus complicaciones y su relación 
con las principales causas de defunción observadas en el Departamento de urgencias 
de dicho hospital, surge la inquietud de evaluar las condiciones y factores que 
intervinieron en la muerte de los pacientes diabéticos, con la finalidad de tener una 
mejor visión ante la valoración y manejo inicial desde el servicio de urgencias que 
garantice prioridades en el manejo de cada caso específico y con ello implementar 
estrategias de intervención oportunas en aspectos susceptibles de modificación, tanto 
a nivel ambulatorio como hospitalario, de tal manera que constituya un instrumento 
de uso colectivo médico y de enfermería en la práctica asistencial, docente y científica 
en el servicio de urgencias de la citada institución. 
 
 
25 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General: 
Conocer las principales causas de mortalidad de pacientes diabéticos en el servicio de 
urgencias del HGZ IV No. 8 de Ensenada BC, ocurridas en el período comprendido del 
01 de enero al 31 de diciembre del 2010. 
 
 
Objetivos específicos: 
 
 
1. Identificar las principales causas de ingreso al servicio de urgencias de pacientes 
diabéticos. 
2. Determinar el número de muertes asociadas a Diabetes Mellitus y sus 
complicaciones 
3. Describir las características demográficas de los pacientes fallecidos 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
METODOLOGÍA: 
 
Tipo de Estudio: 
Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal 
Población, lugar y tiempo: 
El estudio se llevó a cabo al revisar el total de defunciones registradas en el servicio de 
urgencias del HGZ IV No. 8 del IMSS en la ciudad de Ensenada Baja California en el 
periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 y que entre los diagnósticos 
principales de defunción destaquen la presencia de Diabetes Mellitus y sus 
complicaciones. 
Tipo y tamaño de muestra: 
El tamaño de la muestra quedo constituido por el total de expedientes de pacientes que 
se atendieron y fallecieron por Diabetes y sus complicaciones, en el servicio de 
urgencias del HGZ IV No. 8 de Ensenada BC. 
Diseño de la investigación: 
Inicialmente se acudió al archivo clínico del HGZ IV No. 8 de la ciudad de Ensenada 
BC y se solicitóel registro de casos de defunción durante el periodo comprendido del 
01 de enero al 31 de diciembre del 2010 en el servicio de urgencias, posterior a la 
localización de los casos, se procedió al llenado de una cédula de recolección de 
datos (anexo 1) que incluía datos de identificación, datos socio demográficos y datos 
27 
 
relacionados con las causas de muerte, la causa principal y la presencia de 
coomorbilidades. 
 
Criterios de inclusión 
1. Expedientes de pacientes Fallecidos en el servicio de urgencias del HGZ IV No. 
8 Ensenada BC durante el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010 
2. Que en el expediente se haya registrado el Diagnóstico de diabetes y/o sus 
complicaciones. 
3. Que se cuente con Certificado de defunción en el expediente clínico. 
Criterios de exclusión 
1. Fallecimientos relacionados a diabetes mellitus no ocurridos en el servicio de 
urgencias. 
2. Ausencia de diagnóstico de diabetes mellitus consignado en el expediente 
clínico. 
Criterios de eliminación 
1. Defunciones ocurridas fuera del periodo de tiempo que comprende el presente 
estudio. 
2. Expedientes incompletos. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Definición y operacionalización de variables 
 
 
VARIABLE 
 
CONCEPTO 
 
TIPO 
 
MEDICIÓN 
Diabetes Mellitus (DM) Enfermedad caracterizada por 
alto nivel de glucosa en la 
sangre por resistencia celular 
a la acción de la insulina o 
deficiente secreción de 
insulina pancreática. 
 
Dependiente Sintomatología asociada a 
glucemia tomada al azar > 200 mg 
,Glucemia plasmática en ayuno > 
110 ml/dl o Hb glucosilada > 6.5% 
 DM Tipo 1 
 DM Tipo 2 
Edad Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento hasta la muerte. 
Dependiente Años cumplidos 
Género características genotípicas y 
fenotípicas 
Independiente 1. Masculino 
2. Femenino 
Ocupación Actividad básica del individuo Cualitativa 1. Estudiante 
2. Jubilado 
3. Ama de casa 
4. Profesionista 
5. Desempleado 
6. otro 
Complicaciones agudas 
de DM 
(Descompensación) 
Son procesos de súbita 
aparición, rápida evolución y 
desarrollo. 
Dependiente 1. Cetoacidosis Diabética, 
2. Estado hiperosmolar 
3. Hipoglucemia, 
 
Complicaciones 
crónicas de DM 
Enfermedades derivadas del 
daño progresivo a múltiples 
órganos o sistemas 
Dependiente 1. Cardiovascular, 
2. Cerebro vascular 
3. Nefropatía, 
4. Neuropatía, 
5. Pie diabético 
6. Retinopatía 
Tiempo de evolución Proceso de cambio en el curso 
de unaenfermedad 
 
Cuantitativa Años 
Tratamiento médico Cualquier sustancia, diferente 
de los alimentos, que se usa 
para prevenir, diagnosticar, 
tratar o aliviar los síntomas de 
una enfermedad o un estado 
anormal. 
Cualitativo 1. Hipoglucemiante oral 
2. Insulina 
3. Otros 
4. Ninguno 
Causa de Defunción Lesión que inicio cadena de 
acontecimientos patológicos 
Cualitativo 
Dependiente 
Diagnostico documentado en 
certificado de defunción como 
29 
 
 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Se solicitó apoyo de las autoridades del Hospital General de Zona IV Numero 8 del 
IMSS en la ciudad de Ensenada Baja California; presentando el proyecto y sus 
objetivos, al mismo tiempo que se solicitó acceso al archivo de expedientes clínicos, 
donde se revisaron todos los expedientes de hombres y mujeres que fallecieron en el 
servicio de urgencias del citado hospital en el periodo de tiempo comprendido del 01 de 
enero al 31 de diciembre del 2010, en todos los expedientes se revisó que contaran con 
nota de ingreso en donde se documenta el motivo de ingreso así mismo que dentro de 
los antecedentes patológicos o causa de defunción se encuentre escrito la presencia 
de Diabetes Mellitus o sus complicaciones, y que cuente con nota de egreso por 
defunción y copia del certificado de defunción correspondiente. Una vez obtenida la 
información se vaciaron los datos en el instrumento de recolección construido 
específicamente para ello. (Anexo 1) 
 
Análisis estadístico de la información. 
Se manejaron los datos en un paquete de manejo estadístico de datos: SPSS Statistical 
Package for the Social Sciences versión 19, para manejo de variables cuantitativas, se 
utilizaron frecuencias, promedios y desviación estándar y para las variables cualitativas 
con porcentajes, presentándose los datos en cuadros y graficas facilitando el análisis y 
discusión de resultados 
que condujeron directamente a 
la muerte. 
causa principal de defunción. 
30 
 
 
Consideraciones Éticas 
El presente protocolo de investigación se rige según: 
 Las guías de las buenas prácticas clínicas y declaración de Helsinki de 1964, por 
la 18va Asamblea Médica Mundial (AMM), enmendada por la 29a Asamblea Médica 
Mundial en Tokio, Japón en Octubre 1975 y por la 35ª Asamblea Médica Mundial en 
Venecia, Italia en Octubre 1983. 
 Las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación 
Biomédica en Seres Humanos. ISBN 92 9036 056 9. Consejo de Organizaciones 
Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), 1993, Ginebra, pp.53-56. 
 De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, esta es una investigación sin riesgo alguno para los 
pacientes cuyos casos fueron sometidos al estudio, ya que la información que se 
obtuvo de los expedientes médicos no atenta de ninguna manera contra la integridad 
física y moral de los pacientes o sus familiares, ni tendrá consecuencias negativas para 
determinar su permanencia en el IMSS. Adicionalmente, los datos de identificación del 
médico tratante se excluyeron con el fin de evitar cualquier consecuencia negativa 
contra ellos. 
 El presente trabajo se hará en base a los datos de los expedientes encontrados 
en el archivo clínico, por lo que no es necesario llenar el formato de consentimiento 
informado. 
Recursos utilizados 
31 
 
Los propios del investigador, como resma de hojas blancas, equipo de cómputo, lápiz y 
pluma, entre otros. 
RESULTADOS: 
Se documentaron un total de 147 defunciones ocurridas en el servicio de urgencias 
del HGZ IV 8 en Ensenada BC, en el tiempo comprendido del 01 de enero 2010 al 31 
de diciembre 2010. 
De los cuales el número de pacientes fallecidos con diabetes asociada fue de 66 
(44.8%) encontrándose documentado en expediente clínico y certificado de defunción 
correspondientes, y en 81 pacientes fallecidos (55.1%) no se documento el 
antecedente de Diabetes Mellitus. Según se muestra en la gráfico 1. 
 
GRÁFICO 1 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
32 
 
 
De los 66 pacientes Diabéticos que fallecieron en el año 2010 en el servicio de 
urgencias del HGIV No.8 En Ensenada BC. 37 casos (56.6%) corresponden al género 
masculino y 29 (43.9%) corresponden al género femenino. Encontrándose una 
relación hombre / mujer de 1.5: 1. Ver gráfico 2 
 
GRÁFICO 2 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
 
33 
 
 
 
Del 100 por ciento de los hombres portadores de Diabetes Mellitus que fallecieron en 
el HGZ IV No. 8 en Ensenada BC del 01 de enero al 31 de diciembre 2010, 34 
pacientes (91.8%) corresponden a Diabetes mellitus tipo 2 y 3 pacientes (8.10%) 
corresponden a Diabetes mellitus tipo 1. Así mismo del 100 por ciento de las mujeres 
que fallecieron por Diabetes mellitus; 26 pacientes (89.6%) corresponde a Diabetes 
Mellitus tipo 2 y 3 pacientes (10.3%) corresponden a Diabetes Mellitus tipo 1. Según 
nos muestra en gráfico 3. 
 
 GRÁFICO 3 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
34 
 
 
La media ) en la edad para los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 del género 
masculino fue de 39.3 años con una desviación estándar de 36.36, con edad mínima 
de 14 añosy máxima de 81 años; y del género femenino una media ) de 76 años 
con edad mínima de 56 años y máxima de 92 años. 
La media ) de edad para los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del género 
masculino fue de 71 años con una edad mínima de 54 años y una máxima de 91 años, 
y del género femenino la media ) en la edad fue de 70.26 años con una edad 
mínima de 44 años y una máxima de 93 años. Se clasificó por grupos de edad de 
acuerdo a los periodos del desarrollo humano. Encontrándose mayor incidencia en el 
grupos de edad que comprende al adulto mayor (más de 65 años) en el 69.6%. Según 
nos muestra en gráfico 4. 
GRÁFICO 4 
 
 
35 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
Respecto al nivel de escolaridad encontrado en el grupo de pacientes estudiados 
encontramos que con primaria había 31 pacientes (46.9%), con secundaria 10 
pacientes (15.15%), con preparatoria 2 (3.03%), con licenciatura 1 paciente (1.51%) y 
sin escolaridad 22 pacientes (33.33%) ver grafico 5. 
 
GRAFICO 5 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
 
36 
 
Se clasificó el tiempo de evolución de la enfermedad por grupos, siendo el de mayor 
incidencia el grupo con más de 20 años de evolución de la enfermedad con 26 casos 
(39.3%), siguiéndole en orden de frecuencia el grupo de 11 a 20 años de evolución con 
22 casos (33.33%), en el grupo de 5-10 años de evolución 11 casos (16.6%) y en el 
grupo de menos de 5 años de evolución 7 pacientes (10.6%) mostrándose dichas 
tendencias en la gráfico 6. 
 
GRÁFICO 6 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
37 
 
De los 66 casos de pacientes diabéticos fallecidos en el servicio de urgencias del 
HGZ IV No.8 en el 2010 se encontró documentada la siguiente información respecto al 
manejo establecido previo a su ingreso; Refiriéndose 44 pacientes (67%) en manejo 
con Hipoglucemiantes orales (metformina, Glibenclamida, Acarbosa o rosiglitazona), 
14 (21%) en manejo con insulina, 7 pacientes (11%) sin manejo farmacológico 
establecido y 1 paciente (1 %) con manejo alternativo (naturista). Ver gráfico 7. 
 
GRÁFICO 7 
 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
38 
 
La ocupación documentada en el certificado de defunción en el grupo estudiado 
corresponde en su mayoría a amas de casa con 28 casos (42.42%), siguiendo en 
menor frecuencia 23 Jubilados (34.84%), 7 desempleados (10.6%), 3 comerciantes 
(4.54%), 2 estudiantes (3.03%) y en igual frecuencia con 1 caso médico, agente de 
ventas y mecánico (1.5%) en cada caso. Ver Grafico 8. 
 
GRÁFICO 8. 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
39 
 
Las causas más frecuentes de coomorbilidad encontradas fueron: hipertensión arterial 
43 casos (65%), Cardiopatía isquémica 13 casos (19.69%), Enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica (EPOC) 9 casos (13.6%), Enfermedad vascular cerebral y sus 
secuelas (EVC) 7 casos (10.6%), Cáncer en cualquier órgano 4 casos (6.06%) con 
igual incidencia de Gastritis crónica 4 casos (6.06%) en este grupo de estudio. 
Dislipidemias 3 casos (4.54%) al igual que insuficiencia vascular periférica 3 casos 
(4.54%), Anemia crónica documentada laboratorialmente 2 casos (3.03%). Ver gráfico 
9. 
 
GRÁFICO 9 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
40 
 
En un grupo de 14 pacientes (21.2%) se documentó la presencia de diabetes 
descompensada, esta definición se encuentra relacionada con complicaciones 
agudas de este padecimiento de los cuales se registró Cetoacidosis diabética en 6 
pacientes (9.09%), estado Hiperosmolar hiperglucémico en 3 pacientes (4.54%), e 
hipoglucemia en 5 pacientes (7.57%). En el resto de los pacientes 52 (78%) no se 
documentó la presencia de complicaciones agudas. Ver Gráfico 10 
 
 
GRÁFICO 10 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
41 
 
Entre Las complicaciones crónicas de la diabetes identificadas en este grupo de 
pacientes se refieren las de tipo cardiovascular en 12 pacientes (18%), 
cerebrovasculares en 6 pacientes (9.0%), nefropatía diabética en 15 pacientes (22.7%), 
neuropatía en 17 pacientes (25.7%), pie diabético en 10 pacientes (15%) y retinopatía 
en 7 pacientes (10.6%). Ver Gráfico 11. 
 
 
GRÁFICO 11 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Se encontró entre las causas de ingreso de los pacientes portadores de diabetes que 
fallecieron en el servicio de urgencias en el tiempo comprendido del 01 de enero al 31 
de diciembre del 2010, la Disnea como la principal causa documentándose en 26 
pacientes (39.3%), en segundo lugar el deterioro neurológico en 17 pacientes (25.7%), 
tercer lugar precordialgia (24.2%). Ver siguiente grafico 
 
Grafico 12 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
43 
 
Las causas de egreso por defunción encontradas en orden de frecuencia: Son en 
primer lugar las de origen cardiovascular 20 casos que corresponden a 30.3%. En 
segundo lugar la enfermedad cerebro vascular 12 casos con 18.18%. En tercer lugar 
la insuficiencia renal crónica con 9 casos (13.63%) junto a los procesos infecciosos 
13.63%. En 4 lugar de la Diabetes Mellitus descompensada con 6 casos (9.09%). Otras 
causas de defunción menos frecuentes corresponden 15.1%. Ver detalles en gráfico 
13 
 
GRAFICO 13 
 
 
 
 
Fuente: Causas de Mortalidad en Pacientes Diabéticos en el Servicio De Urgencias Del HGZ IV 8. 2010 
 
 
 
 
44 
 
El valor de glucemia por determinación central o capilar registrado al ingreso del 
paciente fue: en promedio 158 mg/dl, con un valor mínimo de 20 mg/dl y un máximo 
de 910 mg/dl. La media de la presión arterial sistólica fue de 120 mmHg y diastólica 
73 mmHg, 88 mmHg de presión arterial media con un valor mínimo de registro de 
presión arterial a su ingreso de 40/25 mmHg y un valor máximo de registro de presión 
arterial a su ingreso de 240/130 mmHg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
DISCUSIÓN 
El certificado de defunción es un documento legal y estadístico que constituye un 
sistema de información importante en salud pública. 
En el presente estudio se documentó un total de 147 defunciones, de estos se 
encontró que 66 pacientes fallecidos contaban con el diagnóstico de Diabetes Mellitus 
entre sus antecedentes, por lo tanto podemos observar que la prevalencia de 
defunciones relacionadas a diabetes mellitus fue del 44.8%. 
En cuanto al género, se observó una frecuencia mayor en el sexo masculino en casi 
1.2 veces más que en los pacientes del sexo femenino; Mientras que en los 
Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000 se observó una 
mayor frecuencia en mujeres (58.4%) 35 
La causa más frecuentes de coomorbilidad observada fue la hipertensión arterial en 43 
pacientes que corresponden al 65.1% observándose una frecuencia mayor a lo 
referido en los Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000 en la 
que la Hipertensión arterial solo se observó en 13.7% de los casos.35 
Respecto al tiempo de evolución de la enfermedad encontramos un promedio de 19.3 
+ 3 años, reflejándose en ellos una disminución progresiva de la expectativa de vida. 
Comparando estos resultados con los reportados por Collado-Mesa en suestudio 
diabetes mellitus como causa básica de muerte, sus resultados son similares con los 
nuestros con un tiempo de evolución de la diabetes de 13 + 8.27 años.38 
 
 
Respecto al manejo establecido para el control de la Diabetes en forma ambulatoria se 
encontró que el 67% de los pacientes se encontraba bajo tratamiento con 
46 
 
Hipoglucemiantes orales, siendo este tratamiento el más frecuentemente utilizado, 14 
(21%) en manejo con insulina, 7 pacientes (11%) sin manejo farmacológico 
establecido y 1 paciente (1 %) con manejo alternativo (naturista) observándose 
resultados similares a los encontrados en el estudio denominado Hospitalización de 
pacientes con diabetes mellitus Causas, complicaciones y mortalidad realizado por los 
doctores Juan Pablo Membreño Mann y Abraham Zonana Nacach en los que se 
encuentra que 67 (46%) estaban en control con Hipoglucemiantes orales, 43 (29%) 
pacientes se administraban insulina, 4 (3%) con insulina e Hipoglucemiantes orales y 25 
(17%) se encontraban en control sólo con dieta.39 
Se encontró entre las causas de demanda de atención e ingreso de los pacientes 
portadores de Diabetes Mellitus que fallecieron en el servicio de urgencias, la Disnea 
como la principal causa, ésta secundaria en su mayoría a patologías cardiovasculares, 
en segundo lugar el deterioro neurológico en 25.7% y en tercer lugar la precordalgia 
24.2%. Esto comparado con lo referido en el informe estadístico en salud del IMSS en 
relación a la demanda de servicios en urgencias 2004 nos demuestra una diferencia en 
relación a la causa de demanda de atención en segundo nivel, siendo encabezado por 
los traumatismos y envenenamientos (18.4%), seguido en frecuencia por infecciones 
16.2%, las enfermedades del corazón (3.9%) y descompensación de diabetes en 
2.9%.40 
 
Dentro de la causa básica de defunción se encontró en primer lugar las de origen 
cardiovascular en 48.5% de estos el 30.3% corresponde a los casos de tipo 
cardiológico y él 18.1% los de origen cerebral observándose resultados similares a los 
47 
 
reportado por Chen y colaboradores en 1999. Registrándose 28% por enfermedades 
Cardiovasculares y 13% por Padecimientos cerebrovasculares.41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
CONCLUSIONES 
Se observó una alta frecuencia (44.8%) de diabetes mellitus en los pacientes 
fallecidos en el servicio de del HGZ IV ( en Ensenada Baja california durante el año 
2010, respecto al género se refleja una relación hombre / mujer 1.2:1 y que la 
mayoría de los pacientes que ingresan al servicio de urgencias lo hacen por 
sintomatología relacionada a patología cardiovascular; destacando la presencia de 
disnea , deterioro neurológico y dolor precordial entre los motivos más frecuentes de 
demanda de atención. El nivel de glucosa promedio de ingreso fue de 158 mg/dl y las 
cifras de Tensión arterial media al ingreso fueron de 88 mmHg¸ del grupo de los 66 
pacientes evaluados, 43 de ellos (65.1%) se conocían portadores de Hipertensión 
arterial. 
Se encuentra un mayor indice de mortalidad en aquellos pacientes portadores de 
Diabetes mellitus tipo 2 con más de 20 años de evolución de la enfermedad y el grupo 
etario más afectado es el de los de mayores a 65 años de edad. 
La causa básica de defunción y como parte de las complicaciones crónicas de la 
diabetes, es el Infarto agudo al Miocardio y la Enfermedad Cerebrovascular; como 
causas de mortalidad por complicaciones ligadas a descompensación aguda de la 
Diabetes es la Cetoacidosis Diabética. 
 
SUGERENCIAS 
A través del presente estudio de investigación se observó que dentro de las principales 
causas de demanda de atención en el servicio de urgencias están las relacionadas a 
diabetes y sus complicaciones. Una proporción importante de estas complicaciones 
49 
 
que culminan con muertes prematuras son potencialmente prevenibles, por lo que se 
sugiere implementar acciones de salud pública dirigidas a la prevención primaria de la 
Diabetes Mellitus en la población; y a la mejora de la atención médica a todas las 
personas con Diabetes mellitus a través de la implementación de programas integrados 
de Salud. Realizar una adecuada valoración y manejo inicial desde el servicio de 
urgencias que garantice prioridades en el manejo de cada caso específico para así 
poder implementar estrategias de intervención oportunas en aspectos susceptibles de 
modificación, tanto a nivel ambulatorio como hospitalario, de tal manera que constituya 
un instrumento de uso colectivo en la práctica asistencial, aunado a la ampliación del 
presupuesto gubernamental para fortalecer los servicio de urgencias con aéreas de 
choque equipadas, unidades de cuidados intermedios y que la atención al paciente se 
realice por personal capacitado en la atención de urgencias reales. 
 
FORTALEZAS 
1. El conocer cuáles son las principales causas de defunción y coomorbilidades 
asociadas en pacientes diabéticos dentro del área de urgencias nos permite 
adoptar acciones para mejorar la atención médica en los pacientes que acuden 
a nuestro servicio con diabetes mellitus descontrolada, descompensada o bien 
controlada con coomorbilidades asociadas y presencia de complicaciones 
crónicas derivadas de la misma enfermedad, así mismo nos permite reconocer 
que la epidemia mundial de la Diabetes tiene efectos devastadores en nuestra 
sociedad con un gran impacto en salud pública, debido a un incremento 
importante en la morbimortalidad relacionado a dicho padecimiento. 
50 
 
2. El hospital cuenta con un servicio de urgencias con personal médico calificado 
para la atención de estos pacientes y que dicha atención de urgencias se otorga 
en forma oportuna. 
3. Que el HGZ IV 8 ha implementado la estrategia de Programas Integrados de 
Salud, más conocida como PREVENIMSS y que hace referencia a las acciones 
de carácter preventivo, para mejorar la salud en sus derechohabientes, 
principalmente En el área de primero y segundo nivel de atención. y esto en un 
futuro se verá reflejado en la disminución de complicaciones y morbimortalidad 
relacionado a dicho padecimiento. 
4. Los expedientes que se tomaron como fuente de información se encontraban en 
su mayoría completos. 
5. Se contó con apoyo por parte del cuerpo de gobierno para realizar dicho estudio. 
 
DEBILIDADES 
 
1. La información sobre complicaciones diabéticas y de coomorbilidad estuvo 
basada en los registros de expedientes y no se determinó su severidad 
individualmente. 
2. No se cuenta con otros estudios nivel local con los que se pueda comparar esta 
información. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Carranza Bucio O Bol Mex His Fil Med 2007; 10 (2): 64-70. 
51 
 
2. Villanueva M.L., Peña Carrillo. La diabetes y el GLP-1 Endocrinol Nutr. 
2005; 52(3):97-Madrid. España. 
3. National Diabetes Data Group. Classification and diagnosis of diabetes mellitus 
and other categories of glucose intolerance. Diabetes. 1979; 28:1039-57. 
4. World Health Organization. Prevention of diabetes mellitus. Report of a WHO 
Study Group. Geneva: World Health Organization; 1994. No. 844. 
5. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. 
Report of the expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. 
Diabetes Care. 1997; 20:1183-97 
6. World Health Organization. Definition, Diagnosis and classification of diabetes 
mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation. Part1: Diagnosis and 
classification of diabetes mellitus. Geneve: World Health Organization; 1999 
7. Ayesha M, et al. World Health Organization Use of Glycated Haemoglobin 
(HbA1c) in the Diagnosis of Diabetes Mellitus: Abbreviated Report of a WHO 
Consultation World Health Organization 2011; 5-10. 
8. Harris M, ZimmetP. Classification of diabetes mellitus and other categories of 
glucose intolerance. In Alberti K, Zimmet P, Defronzo R, editors. International Textbook 
of Diabetes Mellitus. Second Edition. Chichester: John Wiley and Sons; 1997: 9-23 
9. Diagnosis and classification of diabetes; diabetes care. 2011: 34; 1:62 – 69 
10. Felner E, Kaufman F. La diabetes tipo 2 en los niños J. Clin. Endocrinol. 
Metab. 2008 93: 
11. Escobedo de la peña J. Frecuencia de la Diabetes Mellitus, Morbilidad y 
mortalidad. En: Clínicas Medicas Mexicanas. México D.F.: Mc Graw-Hill-Interamericana, 
1993 
52 
 
12. Arbañil H, Valdivia H, Pando R. La diabetes mellitus, problema de salud pública. 
Rev Med Perú 1995; 67(352): 12-15 
13. Villena J. Epidemiología de la diabetes mellitus en el Perú. Rev Med Peru 1992; 
64 (347): 71-75. 
14. Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de enfermedades crónicas. 2ª. Edición. 
México, D.F.: Secretaria de salud, 1995 
15. Escobedo de la Peña J, Rico Verdín B. Incidencia y letalidad de las 
complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus en México. Salud pública 
Mex. 1996; 38: 236-242. 
16. Geiss LS, Herman WH, Goldschmid MG, DeStefano F, et al, Surveillance for 
diabetes mellitus-United States, 1980-1989; 42:1-20. 
17. Kasper D, Braunwald E, Fauci AS, Hauser S, Jameson JL, y Kurt J. Harrison, 
principios de medicina interna, 16a edición capitulo 323, pág. 11385-11387, 11404-
11418, 11485-11487 
18. Gimeno Orna JA, et al. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en diabetes 
tipo 2, Rev Esp Cardiol 2004; 57(6):507-13. 
 
19. United States Renal Data System. Annual Data Report. 2002. 
http://www.usrds.org/adr.htm 
20. Serra J. Overview of neuropathic pain syndromes. Acta Neurología Scand 1999; 
173: 7-11. 
21. Woolf CJ, Mannion RJ. Neuropathic pain: etiology, symptoms, mechanisms and 
management. Lancet 1999; 353: 1959-1964. 
http://www.usrds.org/adr.htm
53 
 
22. Davis TM, Stratton IM, Fox CJ, et al. U.K. Prospective Diabetes Study 22. Effect 
of age at diagnosis on diabetic tissue damage during the first 6 years of NIDDM. 
Diabetes Care 1997; 20 (9): 1435-1441. 
23. Eastman RC, Vinicor F. Science: moving us in the right direction. Diabetes Care 
1997; 20: 1057-1058. 
24. Sumpio BE. Foot ulcers. N Engl J Med 2000; 14: 787-793. 
25. Rodríguez Villalobos E, Ramírez-Barba EJ, Cervantes-Aguayo F. Frecuencia y 
oportunidad del diagnóstico de retinopatía diabética. Salud Publica Mex 1994;36:275-
280. 
26. González Villalpando ME, Arredondo Pérez B, Stern M. Diabetic retinopathy in 
México. Prevalence and clinical characteristics. Arch Med Res 1994;25:355-360. 
27. Kitabchi AE, Nyenwe EA. Hyperglycemic crises in Diabetes Mellitus: diabetic 
ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state. Endocrinol Metab Clin N Am 2006; 
35: 725–751. 
28. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA Hyperglycemic 
crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care 2006; 29 (12): 2739–48. 
29. Cryer PE, Davis SN, Shamoon H: Hypoglycemia in diabetes. Diabetes Care 
2003; 26: 1902–1912. 
30. García López J; Gloria Hernández L. CONAPO Principales causas de muerte en 
las etapas del curso de vida 1980-2002 Baja California 
31. CENAVE programa de acción específico 2007-2012 diabetes mellitus primera 
edición 2008; 17. 
54 
 
32. Secretaría de Salud .Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una 
Mejor Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Subsecretaría de Prevención 
y Promoción de la Salud. Secretaría de Salud. 2007 
33. Secretaría de Salud. Estadísticas de mortalidad. Sistema Nacional de 
Información en salud. 2005. http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/) 
34. Secretaría de Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de 
Diabetes tipo 2. DGE-SS 2004-2006. 
35. Velázquez O, Rosas P M, Lara E.A, Pastelín H G, Grupo ENSA 2000, 
Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de 
riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud 
(ENSA) 2000. Rev. Archivos de cardiología de México, 2003: 73; 1: 62-77. 
36. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, 
Baja California. Primera edición, diciembre de 2007: 61-64 
37. Diabetes en las Américas, Boletín epidemiológico organización panamericana de 
la salud, 2001; 22: 2 
38. Collado Mesa F, Vidal Rivalta MG, Durruty V, Sordo Rivero ME, Montero S. RM. 
Diabetes mellitus como causa básica de muerte, Rev Cubana Endocrinol 
1998;9(3);184-93 
39. Membreño JP. Hospitalización en pacientes con diabetes mellitus. Rev Med 
IMSS 2005; 43 (2): 97-101. 
40. División Técnica de Información Estadística en Salud. El IMSS en Cifras. La 
demanda de servicios en urgencias, 2004 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 
(3):261-273 
http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/
55 
 
41. Chen KT, Chen CJ, Fush MM, Narayan NM. Causes of death and associated 
factors among patients with non-insulin-dependent diabetes mellitus in Taiwan. Diabetes 
Res Clin Pract 1999;43:101-109 
42. Guía para el llenado de los certificados de defunción y muerte fetal 
subsecretaría de innovación y calidad. Dirección general de información en salud, 
centro mexicano para la clasificación de enfermedades (CEMECE) 2007. 
43. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial, principios éticos para la 
investigación médica en seres humanos, adoptada por la 18 asamblea medica 
mundial Helsinki, Finlandia junio 1964. nota de clarificación Washington 2002, Tokio 
2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
ANEXO I 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HGZ IV 8 ENSENADA B C 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS FOLIO _______ 
 
Número de afiliación: ________________ Nombre paciente: ______________________ 
Fecha de defunción: __________________ Hora de defunción: _____________________ 
 
Causas de la defunción_____________________________________________________ 
 
Edad: ____años Sexo: 1 Hombre, 2 Mujer Estado civil: ___________________ 
 
Ocupación: __________________________ Escolaridad: ______________________ 
 
Tipo de diabetes mellitus______________ Tiempo evolución de la diabetes: ________ 
 
Tratamiento: SI_______NO______ Hipoglucemiantes orales______________ 
 
Insulina ___________Otros cuales? _________________________________________ 
 
Antecedentes patológicos: 
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
Presencia de complicaciones crónicas de DM y tiempo de evolución: 
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
Presencia de complicaciones agudas de DM y tiempo de evolución: 
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 
 
Motivo de ingreso a urgencias: 
 _______________________________________________________________________ 
 
Signos vitales y Laboratorios de ingreso: 
 
Peso: _________ Talla: _________ IMC: _______ Presión arterial de ingreso: ___________ 
Glucosa: ________ Colesterol: ______ Triglicéridos: ________ Urea: ________ 
Creatinina: _________ BUN: ________ Leucocitos: __________ 
Hemoglobina: ________ Hto: _________ Gasometría: ______________________________ 
EGO: ____________________________________________________________ 
	Portada
	Índice General 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema
	Justificación 
	Objetivos 
	Metodología 
	Definición y Operacionalización de Variables 
	Diseño de la Investigación 
	Resultados 
	Discusión
	ConclusionesAnexo 
	Bibliografía

Otros materiales