Logo Studenta

Causas-de-obstruccion-intestinal-congenita-en-el-Hospital-de-Especialidades-Pediatricas-en-el-perodo-del-1-de-enero-de-2016-al-31-de-diciembre-de-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS 
 
 
 
 
 
 
CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA EN EL HOSPITAL 
DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS EN EL PERÍODO DEL 1 DE ENERO 
DE 2016 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017. 
 
ASESOR CLÍNICO 
 
 DR. BENJAMIN CANTORAL MARINA 
 
 
ASESORES METODOLÓGICOS 
DR. JOSE LUÍS LEPE ZÚÑIGA 
DRA. HELEN ARIADNE RALDA GÓMEZ 
 
 
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. JULIO 2018. 
 
 
 
 
TESIS 
 
Que para obtener el título de 
PEDIATRA 
P r e s e n t a 
Dra. Maricruz Narváez Paredes 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
2 
 
ORA IItICRUZ NAIWAl~ PAR D 
OltiCTOR DE iAnrcnCiAOÓ N 
r 
2 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
3 
 
 
 
DEDICATORIA. 
 
 
 
A DIOS: 
POR REGALARME LA VIDA Y LLENARLA DE BENDICIONES, POR GUIARME EN 
CADA PASO HACIA MIS METAS Y POR PONER EN MI CAMINO A PERSONAS 
MARAVILLOSAS QUE ME MOTIVARON A SER MEJOR CADA DÍA. 
 
A MIS PADRES ANTONIO Y GUADALUPE: 
POR ESTAR A MI LADO SIEMPRE E IMPULSARME A SEGUIR ADELANTE; YA QUE 
GRACIAS A SU ESFUERZO, DEDICACIÓN, APOYO Y AMOR HE LLEGADO A 
REALIZAR UNA META MÁS EN MI VIDA. 
 
A MI FAMILIA: 
GRACIAS POR SU APOYO INCONDICIONAL. 
 
A LOS NIÑOS: 
POR SU INOCENCIA, FORTALEZA Y PERSEVERANCIA A PESAR DE LAS 
ADVERSIDADES. GRACIAS POR HACER CRECER EN MÍ EL AMOR A LA PEDIATRÍA. 
 
UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL AL PERSONAL DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES PEDIATRICAS POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS Y 
DEDICAR TIEMPO A MI FORMACIÓN PROFESIONAL. 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
4 
 
INDICE 
 PAGINA 
RESUMEN 5 
I. MARCO TEORICO 6 
1.1 CLASIFICACIÓN 7 
1.2 PRESENTACIÓN CLÍNICA 14 
1.3 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOLÓGICO 15 
1.4 MALFORMACIONES EXTRAINTESTINALES ASOCIADAS 18 
1.5 TRATAMIENTO 19 
1.6 ESTADÍSTICAS 19 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 21 
2.2 JUSTIFICACIÓN 21 
III. OBJETIVOS 22 
3.1 OBJETIVO GENERAL 22 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 
IV. METODOLOGÍA 23 
4.1 DISEÑO DE ESTUDIO 23 
4.2 DEFINICÓN DEL UNIVERSO 23 
4.3 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO 23 
4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 23 
4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 23 
4.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 23 
4.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES 24 
4.5 METODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE 
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
25 
4.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 25 
V. RESULTADOS 26 
VI. DISCUSIÓN 31 
VII. CONCLUSIONES 32 
VIII. BIBLIOGRAFÍA 33 
 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
5 
 
RESUMEN 
 
 
NARVÁEZ PAREDES, MARICRUZ; CANTORAL MARINA, BENJAMIN. CAUSAS DE 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
PEDIÁTRICAS, EN EL PERIODO DEL 1 DE ENERO DE 2016 AL 31 DE DICIEMBRE DE 
2017. 
 
INTRODUCCIÓN: La obstrucción congénita a nivel del tracto digestivo es una de las 
principales patologías quirúrgicas durante la etapa neonatal. Su diagnóstico correcto y 
rápido aún persiste como un desafío para la habilidad de los clínicos y cirujanos. Ocurre 
en 1 de cada 1500 nacido vivos. La supervivencia global de estos pacientes ha aumentado 
a cerca de un 90% gracias al manejo oportuno y a los cuidados especiales brindados 
después de un evento quirúrgico. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, 
descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó a todos los neonatos que ingresaron al 
Hospital de Especialidades Pediátricas con el diagnóstico de obstrucción intestinal 
congénita durante período comprendido del 1 de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 
2017. RESULTADOS: En el período de estudio se hospitalizaron un total de 52 neonatos 
con el diagnóstico de obstrucción intestinal de causa congénita. La presentación clínica 
fue variable. En el 90.3% de los casos el diagnóstico radiológico fue a través de una 
radiografía simple de abdomen. El diagnóstico final más frecuente de obstrucción intestinal 
congénita fue la malformación anorrectal con 59.6%. Sólo en 10% de los pacientes que 
requirieron tratamiento quirúrgico, se presentaron complicaciones. CONCLUSIONES: La 
principal causa de obstrucción intestinal congénita fueron las malformaciones anorrectales. 
La presentación clínica en nuestro medio es heterogénea. Las principales malformaciones 
asociadas a la obstrucción intestinal congénita, fueron las alteraciones genitourinarias. La 
mortalidad operatoria en nuestro hospital es baja. 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
6 
 
 
I. MARCO TEÓRICO 
El desarrollo fetal puede ser alterado por diferentes factores ambientales como las 
radiaciones, el calor, sustancias tóxicas, virus; factores genéticos como las aberraciones 
cromosómicas; o por la acción de ambos de manera simultánea.1,2 
Los defectos congénitos son causas importantes de morbimortalidad. De un 2% a un 3% 
de los nacidos vivos presentan anomalías estructurales al nacimiento. En los niños, a los 5 
años de edad se identifican entre un 4 a 6% de malformaciones congénitas. Dentro de las 
malformaciones congénitas ocupan el primer lugar las cardiovasculares y luego le siguen 
las que tienen origen en el sistema digestivo. Aproximadamente el 0.9% de todos los 
neonatos presentan una anomalía en el conducto digestivo. Dentro de éstas, las 
obstrucciones intestinales son las más frecuentes.3 
 
La obstrucción intestinal es la interrupción del tránsito intestinal en sentido buco-caudal, 
que puede ser secundaria a un bloqueo de la luz intestinal o bien a la ausencia de 
motilidad intestinal.4 En 1884 Sir Frederick Treves en su ensayo sobre la obstrucción 
intestinal definió la enfermedad de la siguiente manera: Bajo el título de obstrucción 
intestinal se incluyen diversos procesos que, aunque de carácter distinto, poseen la 
capacidad común de obstruir el paso de materia a lo largo del intestino.5 La obstrucción 
intestinal es posible en cualquier punto a lo largo del intestino.6 
 
La obstrucción congénita del tracto digestivo es un problema común, las principales 
causas son las malformaciones anorrectales (41%), obstrucción esofágica (24%), y 
obstrucción duodenal (20%).7 Esta alteración es una de las principales patologías 
quirúrgicas durante la etapa neonatal. 8,9 Su diagnóstico correcto y rápido aún persiste 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
7 
 
como un desafío para la habilidad de los clínicos y cirujanos. La obstrucción intestinal en la 
etapa neonatal ocurre en 1 de cada 1500 nacido vivos.10 El 80% de las obstrucciones 
intestinales se presenta en intestino delgado y el resto en colón.5 La supervivencia global 
de estos pacientes ha aumentado a cerca de un 90 % gracias al manejo oportuno y a los 
cuidados especiales brindados después de un evento quirúrgico.11 Un retraso en el 
diagnóstico puede dar lugar a complicaciones, como aspiración, sepsis, e incluso necrosis 
intestinal, que conduce a un aumento de la morbilidad y mortalidad.12 
 
1.1 CLASIFICACIÓN 
Los mecanismos por los cuales ocurre la obstrucción intestinal pueden ser intrínsecos, 
extrínsecos o intraluminales: 
 Intrínsecos: El intestino delgado puede estar obstruido en cualquier segmento del 
trayecto o en múltiples segmentos del mismo. 
 Extrínsecos: Puede hacer una compresión por una banda (malrotación, divertículo 
de Meckel), o por una vesículaduplicada, por la torsión de un vólvulo o por 
compresión de una hernia incarcerada. 
 Intraluminal: La obstrucción puede ocurrir por espesamiento de meconio (íleo 
meconial).13 
Las causas de obstrucción se subdividen en mecánicas y funcionales. Las causas 
mecánicas resultan de una falla en el desarrollo del tracto gastrointestinal. Algunos 
ejemplos serían las atresias intestinales y anales, las cuales son ocasionadas por una falla 
en la recanalización del tracto alimentario; la malrotación, la cual es causada por una 
alteración en la rotación completa de los intestinos en la etapa de desarrollo; y la estenosis 
pilórica, la cual es secundaria a un sobrecrecimiento del esfínter pilórico después del 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
8 
 
nacimiento. Las causas funcionales de obstrucción incluyen, el síndrome de tapón de 
meconio, la enfermedad de Hirschsprung y el síndrome de colon izquierdo hipoplásico, los 
cuales resultan de alteraciones en los movimientos peristálticos normales. 
 
Por la localización en el tracto intestinal, las obstrucciones en los neonatos pueden ser 
clasificadas como altas y bajas. Las obstrucciones altas corresponden a las que ocurren 
proximales al íleon, por encima del ligamento de Treitz, resultando en dilatación gástrica, 
duodenal o yeyunal de acuerdo al nivel de la obstrucción. Las obstrucciones bajas rebasan 
en forma distal el ligamento de Treitz e involucran íleon distal y colón seguidamente 
resultan en dilatación difusa de múltiples asas intestinales, por lo que se pueden identificar 
con base en el número de asas dilatadas que se observe en las radiografías de abdomen 
iniciales. Por lo general tres o menos asas dilatadas son sugestivas de obstrucción alta, y 
la presencia de más de tres asas dilatadas se observa, por lo general, en las 
obstrucciones bajas.8,9 En los neonatos con hallazgos radiográficos clásicos de 
obstrucción intestinal alta, podría realizarse el abordaje quirúrgico sin necesidad de otros 
estudios de imagen.14 
 
Según la etiología las obstrucciones intestinales se pueden clasificar de la siguiente 
manera. 
A. Estenosis pilórica: Las obstrucciones a nivel del píloro son anormalidades 
congénitas, que se presentan como membranas, es raro en el período neonatal 
inmediato. Sin embargo uno de cada 500 recién nacidos puede desarrollar 
estenosis hipertrófica del píloro, durante el primer mes de vida. La presentación 
clásica es en paciente de 3-4 semanas de edad, los cuales presentan vómitos no 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
9 
 
biliosos en proyectil después de cada alimentación. El uso de eritromicina en el 
período neonatal es un factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Los 
recién nacidos afectados con esta patología se observan irritables y hambrientos, 
en algunos casos es posible palpar la oliva pilórica. Inmediatamente después de la 
alimentación es posible observar movimientos antiperistálticos justo antes de 
presentarse el vómito.13 
 
B. Atresia y estenosis intestinal: Los defectos congénitos de continuidad del intestino 
se dividen en estenosis y atresia, desde el punto de vista morfológico, y constituyen 
una de las causas más frecuentes de obstrucción neonatal. Atresia intestinal es la 
expresión que describe un defecto en un segmento del intestino que interrumpe la 
continuidad luminal del tubo intestinal durante el desarrollo, estas alteraciones son 
posibles a lo largo de todo el tracto gastrointestinal. La atresia yeyuno-ileal es la 
más común seguida de atresia duodenal y finalmente de atresia de colón. La 
presentación y el cuadro clínico son inespecíficos. La atresia duodenal y yeyunal 
generalmente se presentan con vómitos biliares. La atresia yeyunal se asocia con 
polihidramnios en 24% de los casos. Las obstrucciones más dístales se presentan 
igualmente con vómitos, sin embargo el signo cardinal es la distensión abdominal. 
Adicionalmente el momento del inicio de los síntomas y el antecedente de 
polihidramnios en el embarazo pueden sugerir la localización de la obstrucción. 
a. Atresia yeyuno-ileal: representa el 80-90% del total de cuadros obstructivos 
neonatales. La incidencia varia de 1:330-5000 nacidos vivos.15 La atresia 
puede ocurrir con igual frecuencia en el yeyuno como en el ileón.16 Si el 
diagnóstico es tardío pueden visualizarse asas reptantes. Mientras más alto 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
10 
 
es el nivel de la obstrucción más temprano y más intenso es el vómito. 
Mientras que en una obstrucción baja, el vómito puede ser más tardío. La 
distensión abdominal está presente de manera frecuente y es más marcada, 
mientras más distal sea la atresia.17Desde el punto de vista morfológico 
podemos encontrar cuatro tipos de atresia yeyuno-ileal: 6 
i. Tipo I. Atresia membranosa, 20% de los casos. No hay interrupción 
del intestino ni de su meso, sólo de su luz. 
ii. Tipo II. Este tipo de atresia muestra dos bolsones ciegos separados 
por un cordón fibroso (30% de los casos). 
iii. Tipo IIIa. En este tipo hay separación de bolsones con defecto de 
meso. Es el más frecuente (35% de los casos). 
iv. Tipo IIIb. Este tipo se llama también “applepeel” o “árbol de navidad” 
(10%). Es una malformación compleja que asocia una atresia yeyunal 
y un gran defecto de meso. El ileon muy corto, aparece enrollado 
sobre una arteria ileocólica, en forma de peladura de manzana. Esta 
malformación se asocia a intestino corto y a prematuridad. 
v. Tipo IV. Atresia múltiple (5%). Suele incluir varias atresias de 
diferentes tipos. 
 
b. Obstrucción intestinal duodenal: La obstrucción duodenal pude deberse a 
lesiones intrínsecas (atresia o estenosis o diafragma duodenal) o extrínsecas 
(páncreas anular, malrotación intestinal y vasos pre-duodenales). Un número 
importante de los pacientes con estas alteraciones, sobretodo intrínsecas, 
presentan malformaciones asociadas. Un gran porcentaje de estos pacientes 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
11 
 
pude ser detectado ecográficamente durante el periodo prenatal, 
presentando polihidramnios y doble burbuja duodenal. Hasta el 50% de estos 
pacientes puede ser prematuro o de bajo peso al nacer. La clasificación 
actual de obstrucción duodenal, en uso por los cirujanos y neonatólogos, es 
la de Ladd, que se basa en el hallazgo anatómico y no en el origen 
embriológico. Esta incluye la atresia duodenal, el páncreas anular, y la 
malrotación intestinal como las causas principales de obstrucción duodenal, 
pero estas son afecciones de diferente origen embriológico, aunque la 
consecuencia sea la misma: un obstáculo a nivel de duodeno. Una 
clasificación embriológica que divide la obstrucción duodenal en dos tipos 
fundamentales: por defecto de la formación del duodeno, con sus diferentes 
variantes y por defecto en la fijación. 
i. Atresia duodenal: La atresia es la causa principal de obstrucción a este 
nivel19 se presenta aproximadamente en 1 de cada 2 500 nacimientos, 
se relaciona con el Síndrome de Down en el 20% al 30% y es más 
frecuente en poblaciones con alto índice de consanguinidad.6,20 En la 
atresia duodenal, el pronóstico de mortalidad varía según los autores 
entre 4-33% 21-23. El bajo peso al nacer, prematuridad y la presencia de 
anomalías asociadas son importantes factores de riesgo que 
contribuyen a la mortalidad. 
ii. Páncreas anular: Es una anomalía congénita rara en la que existe 
rotación incompleta del esbozo ventral, lo que provoca que un 
segmento de páncreas rodeé la segunda porción del duodeno y 
provoca una estenosis de la luz. Se han formulado varias hipótesis para 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
12 
 
el desarrollo del páncreas anular; las primeras mencionan la adhesión 
del esbozo ventral derecho en la pared duodenal y la persistencia del 
esbozo ventral izquierdo. Una tercera teoría sugiere que la punta del 
esbozo ventral izquierdo se adhiere al duodeno y que la rotación 
duodenalprovoca que ésta quede fija al borde lateral duodenal para 
luego crecer por delante y por detrás fusionándose.24 Esta alteración 
congénita tiene una prevalencia de 1 en cada 12 000-15 000 nacidos 
vivos.25 Es la causa del 30% de las obstrucciones duodenales. La 
clínica es similar a la de la atresia duodenal, los vómitos son biliosos en 
el 80% de los casos. El diagnostico en la mayoría de las veces es 
intraoperatorio. 26 
iii. Malrotación intestinal: La rotación y fijación del intestino tiene lugar 
dentro de los tres primeros meses de la vida fetal. La malrotación 
representa una falta de rotación o una rotación incompleta menor de 
270° en el pedículo de la arteria mesentérica superior. La base de 
implantación de la raíz del mesenterio es muy corta y sus dos puntos de 
fijación, que normalmente están en el ángulo de Treitz y la fosa iliaca 
derecha, se encuentran muy cercanos entre sí, lo que hace que gire en 
sentido contrario a la manecillas del reloj, lo cual causa isquemia por 
oclusión de la arteria mesentérica superior. Se caracteriza por una 
posición anómala de la unión duodeno-yeyunal en la cavidad peritoneal 
acompañada de un grado de fijación mesentérica anormal.24,27 Ésta 
anomalía ocurre aproximadamente en uno de cada 500 nacimientos.28 
En ocasiones, debido a que el mesenterio se fija en una base estrecha 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
13 
 
del intestino delgado, es propenso a girar alrededor de su eje, lo que 
resulta en un vólvulo intestinal. La edad más común de presentación en 
durante el primer mes de vida, con un predominio masculino 2:1. Los 
síntomas al momento de la presentación son los de una obstrucción 
intestinal, pero los vómitos biliares en el neonato posterior a la 
alimentación, pueden hacer pensar en la presencia de vólvulo. La 
malrotación intestinal sin vólvulo se manifiesta como un simple reflujo 
gastroesfágico o intolerancia a la alimentación.6,13 
 
c. Atresias colónicas. Las malformaciones congénitas que afectan el colón son 
raras, y es aún más rara las estenosis. Se ha demostrado que puede ser 
causada durante la vida intrauterina, por un accidente vascular (ruptura de 
vasos mesentéricos fetales); se ha sugerido que la ingesta de medicamentos 
vasoactivos por la madre puede incrementar el riesgo de esta malformación. 
Puede producirse en cualquier segmento del colon y de variada longitud, 
pueden ocurrir las atresias múltiples, así como malformaciones asociadas. 
Las atresias colónicas corresponden al 5-10% de todas las atresias del tubo 
digestivo en los recién nacidos. Louw clasificó a la atresia en tres tipos: 1) 
oclusión completa de la luz del colon por un diafragma membranoso; 2) 
segmentos proximal y distal en saco ciego, unidos por un remanente de 
intestino en forma de cordón con mesenterio intacto; 3) separación completa 
de los segmentos colónicos con falta asociada de un segmento de 
mesocolón. 6,29 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
14 
 
C. Enfermedad de Hirschsprung: Resulta en la falla del desarrollo de las células 
ganglionares en el plexo mientérico del colón, resultando en disfunción del 
peristaltismo. Hay un amplio rango de severidad, y los recién nacidos con casos 
severos pueden presentar signos de obstrucción más alarmantes. Los niños 
moderadamente afectados generalmente tienen una presentación clínica retardada 
caracterizada por retardo en la expulsión de meconio en las primeras 24 horas de 
vida o por constipación persistente. A la exploración física es frecuente observar un 
abdomen distendido pero por lo general es indoloro. 6,13, 26 
 
D. Malformación anorrectal: Se originan por un defecto en la división de la membrana 
cloacal hacia la 6ta semana de gestación. Su frecuencia es de 1/5000 recién 
nacidos vivos. Las malformaciones anorrectales comprenden un amplio espectro de 
enfermedades que afectan a ambos sexos y pueden incluir anomalías anorrectales, 
urinarias y genitales. En el 50% de los casos hay malformaciones asociadas. 26 
 
Otras causas de obstrucción intestinal en el período neonatal son las adquiridas, dentro de 
las cuales, la enterocolitis necrotizante es la patología más común. Se presenta 
predominantemente en recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer, tiene una 
incidencia de 5-15%, la patogénesis es multifactorial. 7 
 
1.2 PRESENTACIÓN CLÍNICA 
La obstrucción intestinal en el neonato, independientemente de la causa se presenta con 
algunos signos y síntomas comunes como son: vómitos, distensión abdominal y/o 
intolerancia la alimentación. Las diferencias en la presentación pueden sugerir la 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
15 
 
localización de la obstrucción en el tracto gastrointestinal. Los vómitos biliares con o sin 
distensión abdominal, son un signo inicial de obstrucción intestinal en los recién nacidos. 
Es importante hacer notar que los vómitos biliosos en los neonatos son patológicos hasta 
no demostrar lo contrario.30 El vómito prolongado pude resultar en alcalosis metabólica 
hipoclorémica e hipokalémica. 31 
 
El meconio, la primera evacuación del neonato, se presenta en las primeras 24 horas en el 
94% de los recién nacidos de término. Alguna alteración en la dinámica de expulsión de 
meconio, nos hace sospechar en una obstrucción gastrointestinal baja. Sin embargo, el 
30-50% de los neonatos con una obstrucción intestinal presentan evacuación de 
meconio.30, ya que parte de él está compuesto por la descamación normal de las células 
intestinales. 
 
1.3 DIAGNOSTICO CLINICO Y RADIOLOGICO 
 
1.3.1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO. 
 La distensión abdominal, los vómitos y la ausencia de evacuaciones son los síntomas 
más habituales, prácticamente constantes, que definen la presencia de un síndrome de 
obstrucción intestinal. El deterioro del estado general acompañado de fiebre puede sugerir 
la presencia de perforación o sufrimiento intestinal. Algunos signos, como la presencia de 
fiebre, taquicardia o hipotensión siempre reflejan una situación de gravedad debida 
probablemente a la existencia de una sepsis.6,11,13 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
16 
 
La utilidad de los estudios de laboratorio para el diagnóstico etiológico es limitada, pero 
son importantes para valorar la gravedad del cuadro clínico y son necesarios para 
programar adecuadamente el tratamiento, sobre todo la reposición hidroelectrolítica. En 
las fases iniciales del cuadro de obstrucción la analítica suele ser normal. Sin embargo, a 
medida que el proceso avanza se hace patente la deshidratación y la hipovolemia 
secundaria al secuestro de líquidos. Todo ello se traduce en hemoconcentración y 
elevación del nitrógeno ureico, siendo también frecuentes las alteraciones en los niveles 
de potasio y del equilibrio ácido-base secundarias a la presencia de vómitos y diarrea. La 
leucocitosis y neutrofilia son frecuentes, aun en ausencia de infección. Si se produce 
isquemia intestinal, puede detectarse aumento de los niveles de amilasa y otras enzimas 
presentes en la pared intestinal (LDH y fosfatasa alcalina). 6,11,13 
 
1.3.2 DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO 
La distensión abdominal acompañada de una radiografía simple de abdomen en la que se 
evidencien alteraciones es altamente sugestiva de alguna patología quirúrgica. La 
interpretación adecuada de la radiografía de un neonato con obstrucción intestinal requiere 
de conocer peculiaridades de la radiografía de abdominal normal del recién nacido: 
a) El proceso de neumatización normal del intestino. 
 A los pocos minutos del nacimiento se identifica aire en el estómago. 
 De 6-12 horas prácticamente todo el intestino delgado contiene aire. 
 A las 12-24 horas el aire ha llegado al recto. 
b) El patrón intestinal normal: las asas intestinales llenas de aire tienen un aspecto 
redondeado o poligonal y están distribuidas de manera homogénea por todo el abdomen. 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
17 
 
 No es posible diferenciarentre intestino delgado e intestino grueso, ni por la morfología ni 
por la posición de las asas. Hay que tener en cuenta que la dilatación no es sinónimo de 
obstrucción. La principal limitación de la radiografía de abdomen es la ausencia de aire. 
Esta situación puede plantearse porque la radiografía se haya realizado muy precozmente 
tras el nacimiento, en general en casos de diagnóstico prenatal o por la existencia de 
vómitos, aspiración gástrica o depresión respiratoria entre otras. En estos casos en que 
hay una escasa aireación intestinal la ecografía desempeña un papel diagnóstico 
importante, su principal ventaja es que no es necesario esperar a que las asas se llenen 
de aire y, por tanto, el diagnóstico puede establecerse de forma más precoz. 31 
Los métodos tradicionales de estudio en el recién nacido obstruido han sido la radiografía 
simple de abdomen y los estudios con contraste del tracto gastrointestinal. En algunos 
estudios se menciona que la sensibilidad y especificidad de la radiografía de abdomen 
para determinar patología quirúrgica en los neonatos que presentan vómitos biliares es de 
96% y 90% respectivamente.14 La ecografía ha demostrado su utilidad en la obstrucción 
intestinal, evitando en algunos casos el uso de radiación ionizante. Mediante la 
combinación adecuada de estas técnicas se podrá llegar al diagnóstico de forma rápida y 
precisa, orientando el manejo terapéutico del paciente y disminuyendo las complicaciones. 
Una vez establecido que existe una obstrucción, se debe de diferenciar donde se 
encuentra. Hay hallazgos en los estudios de imagen que orientan sobre el nivel de la 
obstrucción. 
El signo de la doble burbuja es más frecuente que el anterior y se produce por la 
existencia de una obstrucción duodenal con dilatación de la cámara gástrica y del bulbo 
duodenal. La clasificación etiológica se realiza en base a la existencia o no de aire distal. 
Cuando no hay aire distal la causa de la obstrucción es la atresia duodenal, mientras que 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
18 
 
si se ve aire distal, la causa puede ser una estenosis duodenal, una compresión extrínseca 
por un páncreas anular, una malrotación con vólvulo de intestino medio o las bandas 
peritoneales. 
El signo de la triple burbuja se presenta en obstrucciones intestinales bajas, por lo que 
implica la presencia de aire en estómago, duodeno y yeyuno proximal. 
La dilatación intestinal difusa (más de tres burbujas) es una imagen sugestiva de atresia 
ileal. Ante la presencia de esta imagen, es importante diferenciar si hay presencia de colón 
dilatado o microcolon en cinta que sugeriría atresia ileal baja.14,31 Tanto las atresias 
yeyuno-ileales como las colónicas se van a caracterizar radiográficamente por asas de 
intestino proximal dilatado asociado a niveles hidroaéreos.32 
 
1.4 MALFORMACIONES EXTRAINTESTINALES ASOCIADAS 
Algunas causas específicas de obstrucción intestinal pueden ser componentes de 
síndromes congénitos por lo que es de gran importancia realizar una evolución completa. 
Aproximadamente un tercio de los recién nacidos con atresia duodenal son pacientes con 
trisomía 21, sin embargo, solo un 15% de los pacientes con trisomía 21 tienen atresia 
duodenal. 33 
 
La obstrucción duodenal puede presentarse con malformaciones renales concomitantes 
en 5% de los casos, siendo las más frecuentes el riñón poliquístico, la hidronefrosis, el 
riñón en herradura y la agenesia renal. Se ha reportado obstrucción duodenal entre 3 y 
13% de los pacientes con atresia esofágica concomitante. 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
19 
 
La enfermedad cardiaca congestiva puede estar asociada hasta en 17% de los casos y es 
la causa de muerte más frecuente en estos pacientes. Las anomalías cardiacas más 
frecuentes son: el defecto septal ventricular, la persistencia de conducto arterioso y el 
defecto del relieve endocárdico; todas ellas potencialmente reparables. Por esta razón es 
tan importante conocer las asociaciones de la obstrucción duodenal con otras 
afectaciones.34 
 
Bracho-Blanchet y colaboradores reportaron malformaciones congénitas asociadas a las 
atresias intestinales en 17.1%, con predominio de cardiopatías, en segundo lugar las 
malformaciones anorrectales, y en menor cantidad el hidrocele, la fisura palatina, hernia 
umbilical, polidactilia y sindactilia.35 
 Las atresias yeyuno-ileales y colónicas pueden presentarse de forma simultánea en el 
paciente, pero rara vez en conjunto con atresia duodenal.6 
 
1.5 TRATAMIENTO 
Una vez establecido el diagnóstico de obstrucción intestinal lo primordial es iniciar la 
descompresión gástrica, para lo cual es necesario la colocación de una sonda orogástrica 
o nasogástrica; este procedimiento también ayuda a prevenir el vómito y la aspiración. Los 
vómitos pueden ocasionar desequilibrios hidroelectrolíticos por lo cual se debe de iniciar la 
corrección de líquidos y electrolitos. La alcalosis metabólica hipoclorémica e hipokalémica, 
es la alteración electrolítica asociada con esta entidad clínica. El tratamiento quirúrgico 
dependerá de forma directa de la sospecha diagnóstica, para lo cual el cirujano deberá 
decidir la técnica adecuada a los hallazgos. También es necesario excluir otras 
malformaciones, y en caso de haberlas se debe iniciar el tratamiento adecuado. 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
20 
 
 
1.6 ESTADISTICAS: 
A nivel mundial la causa más común de obstrucción alta del tracto gastrointestinal es la 
atresia intestinal, su incidencia es variable, según algunos datos estadísticos es observada 
en 1 por cada 20 000 ó 15 000 nacidos vivos y aún incidencias mayores 1 de cada 10 000-
40 000 nacimientos), afectando 1 de cada 3000 nacidos vivos. El duodeno es el sitio más 
frecuente de presentación. Recientemente estudios en Latinoamérica reportan 1.32 por 10 
000 y en España 1.29 por 10 000 nacidos vivos.36 
 
En México la atresia intestinal en recién nacidos se encuentra en cerca de un tercio de los 
casos de obstrucción intestinal neonatal. La incidencia de atresia intestinal varía de 1 caso 
por cada 330-500 recién nacidos vivos, e incluso 2.8 por cada 10,000 recién nacidos vivos. 
Se refiere que en 50% de los casos la atresia ocurre en el duodeno, en 36% en el 
segmento yeyuno-ileal, y en 7% en el colon; en solo 5% de los casos la atresia tiene 
múltiples manifestaciones y ha disminuido de manera muy importante en los últimos años, 
de 36.5% en 1969 a 10% en revisiones posteriores. 24 
 
En estudio realizado en 70 niños mexicanos se observó que la localización más frecuente 
de la atresia es el íleon (60%). La mortalidad se reportó en 11.4 %; las principales causas 
fueron: sepsis e insuficiencia hepática. La mortalidad operatoria (en los primeros 30 días) 
es aproximadamente de 1.5%. En otros países en vías de desarrollo se reporta que la 
mortalidad es más alta (28%) con principal causa la muerte por sepsis. 35 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
21 
 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La obstrucción intestinal congénita es la emergencia quirúrgica más común en el recién 
nacido, la cual requiere un diagnóstico e intervención oportunos, además de que es una 
entidad que ocasiona una gran proporción de morbimortalidad en la edad neonatal. En el 
pasado la obstrucción intestinal en el neonato tenía un desenlace fatal; sin embargo, los 
grandes avances en la cirugía pediátrica han mejorado la supervivencia de los neonatos 
con alguna malformación congénita, que previamente era considerada como letal. Por lo 
que el adecuado conocimiento de esta entidad clínica, (su comportamiento epidemiológico 
y clínico, causas y su expresión radiológica y bioquímica) nos permitirá la identificación 
precoz, acortar el tiempo de diagnóstico y tratamiento y de esta manera lograr disminuir 
complicaciones y aumentar la supervivencia de los pacientes que cursen con esta 
patología. 
 
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:¿Cuáles son las causas más frecuentes de obstrucción intestinal congénita en el Hospital 
de Especialidades Pediátricas, en el periodo del 1 de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 
2017? 
 
2.2 JUSTIFICACIÓN: 
En nuestro hospital no se cuenta con estadísticas exactas sobre la presentación clínica y 
radiológica, así como, las características epidemiológicas de la obstrucción intestinal 
congénita, que más que un diagnóstico aislado comprende un conjunto de entidades con 
la misma manifestación clínica, razón por la cual resulta de gran importancia conocer 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
22 
 
estos datos con la finalidad de mejorar la atención brindada a estos pacientes, agilizando 
el diagnóstico y mejorando el tratamiento. 
 
III. OBJETIVOS 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar y evaluar las causas de obstrucción intestinal congénita en el Hospital de 
Especialidades Pediátricas, en el periodo del 1 de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 
2017. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Analizar las características epidemiológicas que presentan los neonatos que 
ingresan con el diagnostico de obstrucción intestinal congénita. 
 Identificar las características clínicas que presentan los pacientes con el diagnostico 
en estudio. 
 Interpretar las características radiológicas observadas con mayor frecuencia. 
 
 Determinar los diagnósticos finales de los pacientes que ingresan con el diagnostico 
de obstrucción intestinal congénita al Hospital de Especialidades Pediátricas 
durante el período de el 1de enero de 2017 al 31 de Diciembre de 2017. 
 Establecer el resultado de la intervención quirúrgica. 
 Determinar el tiempo de espera entre el ingreso y la realización del procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
23 
 
IV. METODOLOGÍA 
4.1 DISEÑO DE ESTUDIO 
Observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. 
 
4.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO 
Todos los neonatos que ingresaron al Hospital de Especialidades Pediátricas con el 
diagnóstico de obstrucción intestinal congénita durante período comprendido del 1 de 
Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 2017. 
 
4.3 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO 
4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Pacientes de 0-28 días de vida que ingresaron al hospital con el diagnóstico de 
obstrucción intestinal congénita. 
 
4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
Pacientes mayores de 28 días de vida. 
Pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal de causa adquirida. 
 
4.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal congénita pero con cirugía realizada 
en otra sede Hospitalaria. 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
24 
 
 
4.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 4.4.1 DEPENDIENTES: 
Datos clínicos, estudios de imagen realizados, edad al momento del diagnóstico, días de 
espera para tratamiento quirúrgico, diagnóstico definitivo de la obstrucción intestinal, 
resultado y complicaciones del procedimiento quirúrgico. 
 
 4.4.2 INDEPENDIENTES: 
Sexo, edad gestacional, peso al nacer, talla al nacer, y malformaciones asociadas. 
 
4.4.3 TIPOS DE VARIABLES, UNIDADES DE MEDIDA Y ESCALAS DE MEDICIÓN: 
 
Variable Definición Operacional Tipo y Escala de medición Unida de Medición 
Peso Peso del recién nacido Cuantitativa/Continua Gramos 
Talla Talla del recién nacido Cuantitativa/Continua Centímetros 
Sexo Sexo del recién nacido (Hombre o Mujer). Cualitativa/Nominal Hombre o Mujer 
Edad Gestacional. Semanas gestacionales al nacimiento por el método de Capurro Cuantitativa/Continua Semanas 
Características 
Clínicas 
Signos y síntomas presentados por los 
recién nacidos Cualitativa/Nominal 
 Vómitos 
 Distensión 
abdominal 
 Ausencia de 
evacuación 
 Otros 
Imagen radiológica Hallazgos encontrados en las radiografías de abdomen. Cualitativa/Nominal 
 Dilatación de asas 
 Niveles hidroaéreos 
 Doble burbuja. 
 Triple burbuja. 
 Edema de pared 
intestinal 
 Ausencia de aire en 
ámpula rectal. 
Diagnóstico final 
de obstrucción 
intestinal congénita 
Etiología específica de la obstrucción 
intestinal. Cualitativa Nominal 
 Estenosis polórica 
 Atresia duodenal 
 Páncreas anular 
 Malrotación intestinal 
 Atresia yeyuno-ileal 
 Atresia ileal distal 
 Atresia colónica 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
25 
 
 Enf de Hirschsprung 
 MARA 
 
Malformaciones 
asociadas. 
Alteraciones estructurales que 
presente aunadas al diagnóstico en 
estudio. 
Cualitativa/Nominal 
 Neurológicas 
 Cardiacas 
 Digestivas 
 Genitourinaras 
 Musculoesqueléticas 
 Otras 
Tiempo de espera 
de tratamiento 
quirúrgico 
Número de horas de espera para la 
intervención quirúrgica. Cuantitativa/Discreta Horas 
 
 
 
4.5 MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN. 
 
Se realizó un estudio observacional retrospectivo, con todos los pacientes que cumplían 
con los criterios de inclusión durante el período de tiempo establecido, por consiguiente se 
trabajó con el Universo de pacientes. Los datos se recopilaron en un instrumento de 
recolección creado específicamente para esta investigación, posteriormente se ordenaron 
y analizaron en una base de datos creada en Excel. 
 
4.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS. 
Se realiza análisis estadístico de variables utilizando medidas de tendencia central, 
porcentaje y frecuencia 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
26 
 
 
V. RESULTADOS. 
En el período comprendido entre el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017, se 
hospitalizaron un total de 52 neonatos con el diagnóstico de obstrucción intestinal de 
causa congénita. 15 pacientes (28.8%) fueron del sexo femenino y 37 (71.2%) fueron 
masculinos, con una relación femenino masculino 1:2.4. En cuanto al peso al nacimiento el 
75% se reportó con peso adecuado, el 23% con peso bajo y únicamente el 2% presentó 
peso elevado. (Gráfico 1) En relación a la edad gestacional el 17.3% fueron productos 
pretérmino y 82.7% fueron de término. 
 
La presentación clínica fue variable, como es posible observar en el Gráfico 2. Los vómitos 
fueron el signo clínico más significativo en 14 pacientes, la ausencia de evacuaciones lo 
fue en 3 pacientes y la distensión abdominal en 9 pacientes, el resto de los pacientes 
presentó alguna característica clínica diferente, dentro de este grupo de pacientes, la 
principal fue la evidencia de ano imperforado en 46.1%. 
 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
27 
 
 
En cuanto el diagnóstico radiológico, el 90.3% fue a través de una radiografía simple de 
abdomen, el resto de los pacientes ameritó confirmación ecográfica. Del total de la 
población estudiada, solo en 48% de los casos se reportó en las notas clínicas el hallazgo 
radiográfico predominante, de manera que con los datos obtenidos, encontramos que la 
distensión de asas intestinales fue el hallazgo representativo en 32% de los pacientes, la 
imagen en doble burbuja estuvo presente en 20% de los casos, de los cuales ninguno 
correspondió a obstrucción a nivel duodenal. 12% correspondió a la presencia de niveles 
hidroaéreos y en 28% fueron descritos otros hallazgos radiográficos. En un caso se 
reportó imagen en triple burbuja que no correspondió al hallazgo posquirúrgico. En otro 
paciente no se evidenciaron alteraciones en la radiografía de abdomen y este caso 
correspondió a una estenosis ileal. 
 
El diagnóstico final de obstrucción intestinal congénita más frecuente fue la malformación 
anorrectal con 59.6%, seguida de atresia intestinal ileal y de atresia intestinal yeyunal con 
17.3% y 7.6% respectivamente. (Tabla 1). 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
28 
 
 
TABLA 1 
DIAGNÓSTICO 
NÚMERO DE 
PACIENTES 
PORCENTAJE 
MALFORMACIÓN ANORRECTAL 31 59.6% 
ATRESIA ILEAL 9 17.3% 
ATRESIA YEYUNAL 4 7.6% 
ATRESIA DUODENAL 2 3.8% 
ESTENOSIS ILEAL 1 1.9% 
MALROTACIÓN INTESTINAL 1 1.9% 
ATRESIA COLÓNICA 1 1.9% 
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG 1 1.9%ILEO MECONIAL 1 1.9% 
VÓLVULO DE ILEON TERMINAL 1 1.9% 
TOTAL 52 100.0% 
 
De los pacientes que presentaron malformación anorrectal el 51.6% fue sin presencia de 
fístula, representando la principal urgencia quirúrgica. El 87.5% de estos paciente fue del 
sexo masculino y el 12.3% del sexo femenino (Gráfico 3). 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
29 
 
De acuerdo a su localización a nivel del tracto intestinal, se encontró que 42 pacientes 
(80.7%) presentaron alteraciones bajas y en 10 casos (19.2%) fueron altas. Únicamente 2 
casos se atribuyeron a alteraciones funcionales y el resto fueron secundarias a 
alteraciones mecánicas. Del total de los pacientes en 3 casos coexistieron dos 
malformaciones intestinales. En un paciente se encontrón atresia duodenal más 
malformación anorrectal sin fístula, en otro se evidenció presencia de atresia duodenal 
más malrotación intestinal y por último, en un caso más fue atresia intestinal tipo IV más 
páncreas anular. 
 
Las malformaciones extraintestinales asociadas a la presencia de obstrucción intestinal de 
causa congénita, se presentaron en 21 pacientes con 40.3%. Las más comunes fueron las 
alteraciones genitourinarias, seguidas de cromosomopatías y alteraciones 
cardiovasculares. De estos pacientes, uno presentó dos malformaciones asociadas, otro 
presentó tres malformaciones asociadas, y uno más se reportó con asociación VACTERL 
(Gráfico 4). 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
30 
 
De los pacientes con síndrome de Down, el 85.7% presentó malformación anorrectal. 
 
En relación al tiempo transcurrido entre el ingreso y la realización de procedimiento 
quirúrgico en los pacientes que lo ameritaron, el 30% se realizó dentro de las primeras 24 
horas, 60% entre las 24 y 72 horas y solo el 10% posterior a las 72 horas. (Grafico 5). Dos 
pacientes no ameritaron tratamiento quirúrgico. 
 
Con respecto a las complicaciones, sólo se presentaron en 10% de los pacientes que 
requirieron tratamiento quirúrgico, entre las que desatacan choque séptico, peritonitis, y 
abdomen catastrófico. Se registraron dos defunciones, de las cuales una fue posterior al 
evento quirúrgico (1.9%), y una a las pocas horas del ingreso secundaria a choque 
séptico. 
 
No fue posible hacer una evaluación detallada de la evolución a largo plazo, ya que en 
muchos pacientes el seguimiento no se realizó en nuestra unidad hospitalaria, por lo que 
no se contó con información completa al respecto. 
 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
31 
 
VI. DISCUSIÓN 
Durante el período de estudio, se reportaron un total de 52 casos de obstrucción intestinal 
congénita, que representan el 78% de los casos admitidos en la unidad de cuidados 
intensivos neonatales del Hospital de Especialidades Pediátricas en el mismo período. En 
su mayoría fueron recién nacidos a término y de peso adecuado. 
 
Con base en lo reportado en la literatura hasta el 24% de los casos de obstrucción 
intestinal alta se asocia a polihidramnios, otro porcentaje significativo se asocia a 
consanguinidad de los padres, en este trabajo de investigación no fue posible determinar 
estas asociaciones epidemiológicas, debido a la escases de información plasmada en el 
expediente clínico. 
 
La principal etiología obstrucción intestinal congénita en nuestro medio hospitalario fue 
secundario a malformaciones anorrectales (59.6%), lo que coincide con lo encontrado por 
Gil-Vargas y colaboradores en un centro Hospitalario en Puebla, reportándose obstrucción 
intestinal congénita asociada a malformación anorrectal en 41% de los casos. Martínez-
Frías et al, reporta, el duodeno como sitio más común de presentación de obstrucción alta 
del tracto intestinal. En un estudio realizado en 70 niños mexicanos Bracho-Blanchet y 
colaboradores, reportan que la localización más frecuente de atresia intestinal es a nivel 
ileal (60%), lo que difiere con lo encontrado en nuestro trabajo de investigación, en el cual 
la principal causa de obstrucciones altas fue la atresia yeyunal. 
 
En relación a los hallazgos radiológicos más representativos, no hubo una correlación con 
el sitio de la obstrucción, sin embargo, cabe recalcar que esta información fue tomada de 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
32 
 
lo reportado en el expediente clínico y en menos de la mitad de los casos (48%), se contó 
con información detallada al respecto. 
 
Gutiérrez-Carrillo y colaboradores, reportan una alta asociación entre el síndrome de 
Down y la atresia duodenal, a este respecto no obtuvimos concordancia con la literatura, 
ya que en los pacientes con obstrucción intestinal congénita y trisomía 21, la causa 
principal fueron las malformaciones anorrectales. 
 
Se reporta por Bracho-Blanchet et al, que de las malformaciones asociadas a las 
obstrucciones intestinales congénitas predominan las cardiacas, seguidas de las 
genitourinarias y posteriormente las musculoesqueléticas. En este trabajo se reportó 
predominancia de malformaciones genitourinarias, cromosomopatías y posteriormente las 
alteraciones cardíacas. 
 
La mortalidad operatoria en nuestro hospital en el periodo de tiempo establecido fue de 
1.9%, similar a lo reportado en el Hospital Infantil de México en el período de 1998 a 2007. 
 
VII. CONCLUSIONES 
 
En el período de estudio (2016-2017) se diagnosticaron 52 neonatos con obstrucción 
intestinal de causa congénita en el HEP. Estos casos representan el 78% de los casos 
admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Especialidades 
Pediátricas en el mismo período. 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
33 
 
En concordancia con la literatura, la presentación clínica en nuestro medio fue 
heterogénea, predominado los vómitos, la distensión abdominal y la ausencia de 
evacuaciones. 
En el 90.3% de los casos el diagnóstico se llevó a cabo mediante el estudio radiológico, a 
través de una radiografía simple de abdomen. 
El diagnóstico final más frecuente fue el de malformación anorrectal con 59.6%, seguido 
de atresia ileal en 17.3%, atresia yeyunal 7.3% y atresia duodenal 3.8% y otros en menos 
de 2%. 
Las principales malformaciones asociadas a la obstrucción intestinal congénita, fueron las 
alteraciones genitourinarias. 
Sólo 2 de 52 pacientes no requirieron solución quirúrgica. 
El 10% de los pacientes operados presentaron complicaciones entre las que desatacan un 
fallecimiento en el postoperatorio inmediato, peritonitis, y abdomen catastrófico. 
El tiempo entre el ingreso y la realización del procedimiento quirúrgico, en los pacientes 
que lo ameritaron, fue en su mayoría menor a las 72 horas. 
La mortalidad operatoria a 30 días en nuestro medio es baja (2%), claramente mejor que 
la reportada en la literatura a nivel mundial (11-28%). 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
34 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 
1. Tercer mes al nacimiento: el período fetal y los defectos congénitos. En: Sadler TW. 
Embriología Médica con Orientación Clínica. México. Editorial Médica Panamericana. 
2015 
 
2. Glasser JG, Rosenkrantz T. Intestinal Obstruction in the Newborn workup. Mar; 2016 in 
Medscape. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/2066380-workup. 
 
3. Uriola Rl. Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y manejo de atresias combinadas 
duodenal y esofágica con fístula traqueoesofágica. Rev peruana ginecología y 
obstetricia.2003;49(1):59-62. 
 
4. Granados-Quesada R, Vargas-Carranza J. Síndrome de obstrucción intestinal. Rev Cl 
EMed UCR. 2014;4(VI) 7-14 
 
5. Vargas DA. Gastroenterología. 2ª. Edición. Ed Mc Graw-Hill Interamericana. 1998. 
 
6. Ashcraft-Holder. Cirugía Pediátrica.2000 3th edition. Ed McGraw-Hill Interamericana. 
 
7. Gil Várgas M, Miguel-Sardaneta M L, Rosas-Téllez M, Pereira-Reyes D, Justo-Janeiro 
J M. Neonatal Intestinal Obstruction Syndrome. Pediatric Annals. 2018;47(5):e220-
e225. 
 
8. Sepúlveda-Vildósola AC et al. Abordaje por línea media en laparotomíaen neonatos. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(6):546-51. 
 
9. Vinocur DN, Lee EY, and Eisenberg RI. Neonatal intestinal obstruction. American 
Journal of Roentgenology 2012;198(1):w1-w10. 
 
10. Seth A, Chanchlani R, Rakhonde AK. Neonatal gastrointestinal emergencies in a 
tertiary care centre in Bhopal, India: a prospective study. IJSS. 2015;1(2). 
 
11. Martínez FM, Cannizzaro C, Rodríguez S, Rabasa C. Neonatología Quirúrgica. Buenos 
Aires: Grupo Guía 2004:86-90. 
 
12. Flores Contreras JM, González AE, de la Peña JF, Iglesias O, González SI. Atresias 
intestinales: resultados de cinco años de trabajo 1999-2003. Rev. Ciencias Médicas. 
Noviembre 2006;10(1) 
 
13. Florin TA, Ludwig S. Netter´s. Pediatrics.1st Ed. Elsevier. 2011. 
 
14. Bravo MC, García-Herrera P. Que hacer con el recién nacido obstruido. Radiología. 
2016;58(S2):70-79 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
35 
 
15. Hasan Z, Gangopadhyay AN; Srivastava P, Hussain MA, Concavo-convexablique 
anastomosis technique for jejuno-ileal atresia. J Indian Assoc Pediatr Surg.2009 Oct; 
14(4):207-9. 
 
16. Lee SH, Cho YH, Kim HY, Park JH, Byun SY. Clinical experience of complex jejunal 
atresia. Pediatr Surg Int. 2010 Nov;28(11):1079-83. 
 
17. Keith T Oldham MD; Paul MColombani MD; Robert P Foglia MD; Michael A Skinn. 
Principles and Practice of Pediatric Surgery. Lippincott Williams &Wilkins (LWW). 2nd 
edition. 2004. 
 
18. Ladd WE. Congenital duodenal obstruction. Surgery. 1937;1:878-885 
 
19. Kimura K, Loening-Baucke V. Bilious vomiting in the newborn: rapid diagnosis of 
intestinal obstruction. Am Fam Physician. 2000 May1;61(9):2791-8. 
 
20. Guelfand M. Patología quirúrgica neonatal. Orientación diagnóstica y aportes de la 
cirugía mínimamente invasiva. Rev Med Clin Condes. 2009;20(6):747-55. 
 
21. Chouldry MS, Rahman N. Boyd P, Lakhoo K. Doudenal atresia associated anomalies, 
prenatal diagnosis and a outcome. Pediatr Surg Int. 2009 Aug;25(8):727-30 
 
22. Grosfeld JL, Rescorla FJ. Duodenal atresia and stenosis: reassessment of treatment 
and outcome based on antenatal diagnosis, pathologisc variance, and long-term follow-
up. World J Surg. 1993 May Jun;17(3):301-9 
 
23. Al-Salem AH, Congenital intrinsic duodenal obstruction: a review of 35cases. Ann Saudi 
Med. 2007 Jul-Aug;27(4):289-92 
 
24. Cano I, Montoya N. Obstrucción duodenal en pacientes pediátricos. Anales de 
Radiología. México. 2011;4:258-273 
 
25. Lainakis N, Antypas S, Panagidis A. Annular pancreas in two consecutive sibilings: 
Anextremely rare case. Eur J PediatrSurg. 2055;15:363-368. 
 
26. Maldonado J, Royo Y, Pueyo C, Skrabski R, Di Crosta I. Urgencias quirúrgicas en la 
vía digestiva. En: Protocolos Diagnósticos Terapeúticos de la AEP: Neonatología. 
2008. 
 
27. Reid JR. Practical imaging approach to bowel obstruction in neonates: A review and 
update. Seminars in Roentgenology. 2012:21-31 
 
28. Applegate KE, Anderson JM, Klatte EC. Intestinal malrotation in Children. A problem-
solving approach to the upper gastrointestinal series. Radiographics. 2006;26:1485-
1500. 
 
29. Martínez SN y cols. Atresia congénita del colon. Rev Mex Pediatr.2002; 69(6); 243-246 
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA 
36 
 
30. Papadakis MA, McPhee S, Current Medical Diagnosis and Treatment. Surgery. Lange. 
Mc Graw Hill. 2018. 
 
31. González RK, Nieto A, Cáceres GU, Rodríguez I, Piña VM. Atresia duodenal tipo I. 
Reporte de un caso. Medicina Universitaria. 2006;8 (30):49-50. 
 
32. Raposo-Rodríguez L, Anes-Gonzalez G, Pereira-Méndez C, González-Sánchez S, 
Vega Mata N, Sánchez-Rubio N. Patología Intestinal en el Neonato. En: 31 Congreso 
Nacional. Sociedad Española de Radiología Médica. 
 
33. Gutiérrez-Carrillo MP, Zertuche-Coindreau JM, Santana-Cárdenas CL, esparza-Ponce 
C, Sánchez-Rodríguez YB, Barrera-de León. JC. Descripción de la morbilidad y 
mortalidad por atresia intestinal en el período neonatal. Cir Cir 2013;81:490-495. 
 
34. Reid, JR. Practical Imaging Approach to Bowel Obstruction in Neonate A Review and 
Update. Seminars in Roentgenology. January 2012;47:21-31. 
 
35. Bracho-Blanchet E, González-Chávez A, Dávila-Pérez R, Zalles-Vidal C, Fernández-
Portilla E, Nieto-Zermeño J. Factores pronósticos para mortalidad en neonatos con 
atresia intestinal yeyunoileal. Julio-Agosto 2012;80(4): 345-351. 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	I. Marco Teórico 
	II. Planteamiento del Problema 
	III. Objetivos 
	IV. Metodología 
	V. Resultados 
	VI. Discusión 
	VII. Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando