Logo Studenta

Caracterizacion-del-infarto-cerebral-de-etiologa-aterotrombotica-mediante-tomografa-computarizada-en-la-UMAE-HG-CMNR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
CARACTERIZACION DEL INFARTO CEREBRAL DE ETIOLOGIA 
ATEROTROMBOTICA, MEDIANTE TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA, EN LA 
UMAE HG CMNR. 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
RADIOLOGÍA E IMAGEN 
 
PRESENTA: 
DRA. GABRIELA ESPINOSA NACAR 
ASESOR DE TESIS: 
DR. BERNARDO RAMIREZ GARCIA 
 
 
 
 
 
 MEXICO, D.F. 2015 GENERACION 2013-2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZADA POR: 
 
 
 
 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
DR. JORGE RAMÍREZ PÉREZ 
TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
DR. BERNARDO RAMIREZ GARCIA 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
DRA. GABRIELA ESPINOSA NACAR 
TESISTA 
MEDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar a DIOS Y A LA VIRGEN DE GUADALUPE por permitirme llegar con 
salud hasta éste punto en mi vida y guiar mis pasos en todo momento. 
 
A MIS PADRES, los pilares y el motor de mi vida, ya que siempre han estado a mi lado 
para apoyarme en todo lo que he necesitado, en mis momentos buenos y no tan buenos, 
esto no sería posible sin ustedes, muchas gracias por todo...LOS AMO. Recuerden que mis 
logros también son sus logros y todo lo que hago lo hago pensando en ustedes. 
 
A MIS HERMANOS por ser los mejores y siempre decirme y ayudarme en lo que necesito 
en todo momento de ésta larga travesía por mi camino en la medicina. Gracias por 
soportarme. 
 
Un agradecimiento especial a MI ASESOR DE TESIS el Dr. Bernardo Ramírez García, 
ya que gracias a su apoyo es posible culminar esta etapa con este proyecto presentado. 
Gracias de todo corazón. 
 
A MIS PROFESORES ya que sin ellos no tendría las armas suficientes para poder 
integrarme al mundo de la Radiología. 
 
 
 
 
INDICE 
1. Título 1 
2. Identificación de los investigadores 2 
3. Resumen 3 
4. Marco Teórico 4 
5. Justificación 9 
6. Planteamiento del problema 9 
7. Objetivos 9 
8. Hipótesis general 10 
9. Material y Métodos 10 
 9.1 Diseño 10 
 9.2 Universo poblacional 10 
 9.3 Criterios de selección 11 
 9.4 Variables 11 
 9.5 Metodología 14 
9.7 Tamaño de muestra 15 
 9.7 Análisis estadístico 15 
 
10. Aspectos éticos 15 
11. Factibilidad 15 
12. Difusión de resultados 16 
13. Resultados 17 
14. Análisis y discusión de los resultados 23 
15. Conclusiones 23 
16. Cronograma de actividades 24 
17. Bibliografía 25 
18. Anexos 26
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
Caracterización del infarto cerebral de etiología 
aterotrombótica, mediante tomografía computarizada, en 
la UMAE HG CMNR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
2. AUTORES 
 
Investigador Principal: 
Dr. Bernardo Ramírez García. 
Matrícula: 99364466 
Servicio: Radiología e Imagen 
Adscripción: Hospital General Dr. “Gaudencio González Garza”. Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
Dirección: Calzada Vallejo y Jacarandas, s/n, Col. La Raza. Delegación 
Azcapotzalco, México, D. F. C. P. 02990. 
Teléfono: 57245900 ext. 23417. 
Correo: ramgar619@hotmail.com 
 
 
 
Tesista: 
Dra. Gabriela Espinosa Nacar 
Matrícula: 98360228 
Servicio: Radiología e Imagen 
Adscripción: Hospital General Dr. “Gaudencio González Garza”. Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
Dirección: Calzada Vallejo y Jacarandas, s/n, Col. La Raza. Delegación 
Azcapotzalco, México, D. F. C. P. 02990. 
Teléfono: 57245900 ext. 23416 o 23417. 
Correo: gyaespinosa@gmail.com 
 
 
 
3 
 
3. RESUMEN 
 
Título del proyecto de investigación: 
Caracterización del infarto cerebral de etiología aterotrombótica 
mediante tomografía computarizada, en la UMAE HG CMNR. 
ANTECEDENTES: 
Actualmente se considera que el uso de las técnicas radiológicas 
representa una parte rutinaria y esencial en la evaluación de cualquier evento 
vascular cerebral (EVC); la angiografía, la tomografía computarizada (TC), la 
angiotomografia (ANGIO TC), la resonancia magnética (RM) y la angiorresonancia 
magnética (ANGIO RM), han facilitado considerablemente el diagnóstico exacto y 
la elección del tratamiento correcto de este trastorno, por lo que consideramos a la 
TC como el estudio básico de elección para el inicio del análisis de los pacientes 
con deterioro neurológico agudo, por lo que se decide realizar el análisis de los 
estudios en pacientes con sospecha del mismo. 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Caracterizar los hallazgos más frecuentemente encontrados en la 
tomografía computarizada en fase simple en pacientes con sospecha de infarto 
cerebral agudo del territorio carotideo en el servicio de radiología del HG CMN 
“La Raza” 
 
METODOLOGIA: 
Se analizaron estudios de tomografía computada de cráneo de forma 
retrospectiva en pacientes con diagnóstico de sospecha de EVC, en un periodo de 
6 meses atendidos en el servicio de radiología del HG CMN “La Raza”. 
 
RECURSOS Y FACTIBILIDAD 
 Para la realización del estudio existe el material, la capacitación específica y 
experiencia reconocida de los participantes de este proyecto por lo que su 
realización fue factible. 
 
RESULTADOS 
 Se analizaron los estudios de TC en fase simple de 40 pacientes de los 
cuales 19 fueron del sexo masculino y 21 del sexo femenino que cursaron con 
cuadro clínico de probable infarto cerebral, sin embargo solo 30 de ellos tuvieron 
hallazgos positivos para dicha patología y el resto presentaron hallazgos distintos 
a los que nos competen en este estudio. 
 
CONCLUSIONES. 
 En base al estudio realizado por Celdán (2011) del Hospital General de 
México nosotros encontramos similitudes en la edad de presentación (51-60 años) 
así como predominio en el sexo femenino, sin embargo, en nuestro grupo de 
pacientes el lóbulo predominantemente afectado fue el lóbulo parietal derecho. 
 
4 
 
4. MARCO TEÓRICO. 
 
 ANTECEDENTES HISTORICOS. 
Hace más de 2 400 años el padre de la medicina, Hipócrates, reconoció y 
describió el accidente cerebrovascular como el “inicio repentino de parálisis”. 
Hasta hace poco la medicina moderna había podido hacer muy poco por esta 
condición; pero el mundo de la medicina relacionada con los accidentes 
cerebrovasculares está cambiando y se están desarrollando cada día nuevas y 
mejores terapias (1). 
 
 EPIDEMIOLOGIA. 
La enfermedad cerebrovascular isquémica (ECVI) es una de las principalescausas de morbilidad, mortalidad e invalidez funcional en los países desarrollados, 
lo que determina una gran carga social y un elevado costo económico (7). 
 
El evento cerebrovascular isquémico es la tercera causa de muerte y la 
primera causa de incapacidad en países industrializados (1). Figura entre las 
indicaciones más frecuentes para las pruebas de imagen diagnósticas (2). 
 
La Organización Mundial de la Salud ofrece cifras alarmantes: 15 millones de 
personas sufren ictus anualmente, de ellas, 5 millones mueren y otros 5 millones 
quedan con discapacidad permanente (11). 
 
De la población en México 6.1% son mayores de 60 años y se calcula que 
32,000 son susceptibles de desarrollar un EVC por año. La edad promedio es 63 
años y los costos en 1994 fueron de 7 700 dólares americanos por paciente en el 
sector privado y 6 600 dólares americanos en el sector público. La detección 
oportuna del paciente en periodo de ventana, con el apoyo de un estudio de 
imagen rápido como la tomografía computada resulta una pieza elemental para el 
inicio del tratamiento fibrinolítico, que impacta en la morbilidad del paciente que 
enfrenta un EVC agudo(5). 
 
Los factores de riesgo para padecer un accidente cerebrovascular son 
múltiples: entre los más frecuentes podemos nombrar edad avanzada, 
hipertensión arterial (HAS), diabetes (DBT), dislipidemias y tabaquismos. 
Asimismo, existen otros factores de riesgo menos frecuentes como lo son los 
estados trombóticos, fibrilación auricular y presencia de prótesis valvulares (3,5). 
 
La disminución de los ECV depende de un mejor control de los factores de 
 
 
5 
 
riesgo, entre los cuales la hipertensión arterial ocupa un lugar importante, tanto en 
áreas rurales como urbanas. Esta función le corresponde mayormente a la 
atención primaria, con medidas preventivas a desarrollar por la medicina 
comunitaria (7). 
 
El termino ictus se utiliza más exactamente para describir el fenómeno clínico, 
que consiste en síntomas neurológicos de comienzo súbito y su uso implica que 
dichos síntomas se deben a trastornos (es decir un accidente cerebrovascular). En 
cambio el infarto cerebral es un término que describe un fenómeno isquémico letal 
a nivel tisular, que puede causar síntomas o no, durante al menos 60 minutos (2,8). 
El infarto cerebral supone alrededor del 85% de todos los ictus, las hemorragias 
cerebrales primarias suponen la mayoría de los restantes (2,11). 
 
 FISIOPATOLOGIA Y CUADRO CLINICO. 
 
Se produce por una detención en el aporte sanguíneo (y la consecuente 
interrupción del aporte de oxígeno, principalmente) a una región del cerebro. Esto 
produce, finalmente, necrosis tisular con edema citotóxico del encéfalo. Cuando el 
aporte sanguíneo se restablece hay recuperación de las funciones perdidas; por el 
contrario, en caso de mantenerse el bajo aporte vascular se establece el infarto 
cerebral (1). Todo esto es secundario con mayor frecuencia a la obstrucción de las 
arterias cerebrales o venas cerebrales, aunque el que es debido a la obstrucción 
de las arterias cerebrales es mucho más frecuente que el producido por la 
obstrucción de las venas cerebrales. En ciertas ocasiones puede aparecer un 
infarto cerebral sin obstrucción de las arterias o venas cerebrales (2). 
 
En varios estudios revisados se demuestra que los cambios bioquímicos que 
se producen en la isquemia y que llevan a neurotoxicidad e inflamación del tejido 
cerebral, son útiles como marcadores moleculares y se asocian con signos 
tempranos de la isquemia en las neuroimágenes, deterioro neurológico, volumen 
del infarto, transformación hemorrágica del infarto y con el síndrome isquémico 
maligno. Además permiten valorar la eficacia del tratamiento trombolítico (11). 
 
Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados y en función 
del área cerebral afectada. Incluye desde síntomas puramente sensoriales a los 
puramente motores pasando por los síntomas sensitivos y motores. Los más 
frecuentemente diagnosticados son los siguientes (1): 
 
• Hemiparesia/hemiplejía 
 
 
6 
 
• Afasia 
• Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación 
• Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de 
otros síntomas 
• Pérdida de la visión en uno o ambos ojos 
 
Pueden presentarse de manera individual o conjunta y en ocasiones; la 
clínica poco específica, hace que no se sospeche la enfermedad, demorando el 
diagnóstico y el tratamiento precoz. 
 
Solo la presencia clínica típica con hemiplejía/hemiparesia y la edad del paciente 
permiten predecir la presencia de evento cerebrovascular agudo (3). 
 
 HALLAZGOS EN RADIOLOGIA. 
Para realizar el diagnóstico de un evento vascular isquémico es necesaria la 
exploración física básica y estudios de gabinete como la tomografía computada 
(TC) y la resonancia magnética (RM). La TC es un método que permite identificar 
los signos tomográficos tempranos de la isquemia (1). 
 
Los objetivos de las técnicas de imagen son establecer el diagnóstico definitivo 
de accidente cerebrovascular y determinar si es posible salvar regiones del 
cerebro, determinar si el cuadro neurológico se debe a causa no isquémica (como 
tumor cerebral o hemorragia intraparenquimatosa) primaria o subaracnoidea e 
identificar un posible componente hemorrágico del infarto. La importancia de la 
tomografía sin medio de contraste no solamente es para identificar hemorragia 
(una contraindicación de la terapia trombolítica) sino que también nos ayuda a 
encontrar signos tempranos de isquemia (1). 
 
La tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM) juegan un 
papel central en el manejo del ictus agudo. La perfusión con TC, la imagen 
ponderada en difusión y la perfusión con RM pueden mejorar la identificación de 
pacientes candidatos a tratamiento trombolítico. Sin embargo, debido a una mejor 
disponibilidad, facilidad de uso y a un menor tiempo de examen, la TC es y 
probablemente seguirá siendo el método de elección en el diagnóstico diferencial 
inicial del evento cerebrovascular (3). 
 
Los hallazgos tomográficos se pueden observar a las seis horas con una 
pérdida en la diferenciación de la sustancia gris y la blanca; esto puede traducirse 
en hipodensidad del núcleo lentiforme (en infartos de la arteria cerebral media) o 
 
 
7 
 
 en pérdida de definición de las regiones de la corteza (signo de la cinta cortical o 
insular). Se ha podido observar también una hiperdensidad en el territorio de la 
arteria cerebral media proximal como signo precoz de infarto debido a un trombo 
agudo o embolia calcificada alojada en la arteria cerebral media. 
Sin embargo, la hiperdensidad de la arteria cerebral media también se puede 
observar por un alto nivel de hematocrito o calcificación de la arteria cerebral 
media (1). 
 
El aumento de la atenuación de la arteria cerebral media (arteria cerebral 
media hiperdensa) fue descrito por primera vez a principios de 1980, 
correspondiendo a la presencia de un trombo oclusivo en el interior del vaso 
afectado. Este hallazgo ha sido observado dentro de los 90 minutos luego del 
comienzo de los síntomas del evento. Además, algunos autores han reportado que 
la presencia de este signo tiene un valor pronóstico independiente de morbilidad y 
mortalidad. Sin embargo, falsos positivos pueden observarse en pacientes con 
hematocrito elevado o ante la presencia de calcificaciones ateromatosas. 
 
Asimismo, con los nuevos equipos de TC multidetector se ha logrado una 
disminución del efecto de volumen parcial debido al menor espesor de los cortes. 
 
Esto determina una aparente hiperdensidad vascular relativa. En los pacientes 
que sufren un evento vascular en el territorio de la ACM, la literatura menciona que 
el SACMH se observa en el 30% de los casos. La mayor parte de los trabajos 
reportan el signo en forma cualitativa, sin hacer mención a valores de UH. Sin 
embargo, Koo y cols encontraron como hallazgo positivo un valor superior a 43 UH 
en la atenuaciónde la ACM afectada. Posteriormente, Schuknecht y cols 
trabajaron en el mismo tema, pero no reportaron Abul-Kasim y cols mencionan 
que valores mayores a 50 UH y un índice ACM afectada/ACM sana superior a 1,4 
constituyen puntos de corte entre la presencia o no del SACMH (4). 
 
La isquemia aguda en el territorio lenticuloestriado puede observarse como 
obscurecimiento del núcleo lentiforme en el cual aparece hipoatenuación por 
edema citotóxico; esto puede observarse tan solo a las dos horas de comenzado 
el evento vascular isquémico (1). 
 
El signo de la arteria cerebral posterior hiperdensa (ACPh) es un signo 
tomográfico temprano indirecto de isquemia en territorio de la arteria cerebral 
posterior, siendo posible identificarlo hasta en un tercio de los casos. El signo de la 
ACPh no es usualmente reconocido en la práctica clínica diaria a diferencia de los 
 
 
8 
 
signos tomográficos de la circulación anterior, debido principalmente a la menor 
frecuencia de infartos cerebrales en este territorio (6). 
 
El edema citotóxico en la corteza de la ínsula es susceptible a los cambios 
isquémicos tempranos e irreversibles del evento cerebrovascular isquémico. Al 
cabo de 12 a 24 horas aparece una zona borrosa de baja densidad en el territorio 
correspondiente. 
 
El efecto de volumen puede ser muy tenue en el primer momento. La zona 
empieza a estar claramente delimitada al cabo de 24 horas con efecto de volumen 
más marcado y se puede producir herniación de las estructuras cerebrales, siendo 
esta la complicación la más peligrosa del proceso isquémico agudo. Hay que 
buscar una asimetría entre los surcos o una compresión mínima de un ventrículo. 
El efecto de volumen suele alcanzar su máxima expresión de 3 a 5 días después 
del episodio cerebrovascular y crece paralelamente con el edema, mismo que 
empieza a remitir después de cinco días y normalmente desaparece a las 2-4 
semanas (1,11). 
 
El ancho y centro de ventana tiene gran importancia en el estudio 
tomográfico simple, siendo de 80 UH y 20 UH, respectivamente. La detección en 
los cambios tempranos de la isquemia aguda puede aumentar en la tomografía 
simple variando ancho y centro de la ventana, lo que ayuda a acentuar el 
contraste en el edematoso (1). 
 
La prevalencia de signos tomográficos tempranos de EVC es de 61%; entre 
estos destacan (5): 
 Hiperdensidad de vasos grandes del tipo de la arteria cerebral media o 
SACMH. 
 Hipoatenuación que involucra 1/3 o más del territorio de la arteria cerebral 
media. 
 Hiperdensidad del núcleo lentiforme. 
 Borramiento de los surcos corticales. 
 Hipoatenuación parenquimatosa focal. 
 Pérdida del listón insular u oscurecimiento de la cisura de Silvio. 
 Pérdida de la diferenciación sustancia blanca-gris en los ganglios basales 
 
Las principales limitaciones de los estudios con TC son: la excesiva 
variabilidad en la identificación de los signos precoces de infarto, la escasa 
sensibilidad para la detección temprana del tejido isquémico, la ausencia de 
 
 
9 
 
información sobre el área de penumbra isquémica y la poca definición en las 
imágenes de fosa posterior (10). 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
Actualmente se considera que el uso de las técnicas radiológicas representa 
una parte rutinaria y esencial en la evaluación de cualquier evento vascular 
cerebral (EVC); la angiografía, la tomografía computarizada (TC), la 
angiotomografia (ANGIO TC), la resonancia magnética (RM) y la angioresonancia 
magnética (ANGIO RM), han facilitado considerablemente el diagnóstico exacto y 
la elección del tratamiento correcto de este trastorno, por lo que consideramos a la 
TC como el estudio básico de elección para el inicio del análisis de los pacientes 
con deterioro neurológico agudo probablemente secundario a isquemia cerebral 
por lo que se decide realizar el análisis de los estudios en pacientes con sospecha 
del mismo. 
 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Actualmente en nuestro servicio se realizan aproximadamente 6 estudios 
diarios en pacientes con sospecha de EVC. Por lo que los investigadores realizan 
el siguiente planteamiento. 
¿Cuáles son los hallazgos más frecuentemente encontrados en la tomografía 
computarizada en fase simple en pacientes con sospecha de infarto cerebral de 
etiología aterotrombótica, en el Servicio de Radiología del HG CMN “La Raza”? 
 
7. OBJETIVOS 
 
Objetivo general. 
Caracterizar los hallazgos más frecuentemente encontrados en la 
tomografía computarizada en fase simple en pacientes con sospecha de infarto 
cerebral de etiología aterotrombótica en el servicio de radiología del HG CMN 
“La Raza” 
 
Objetivos específicos: 
Determinar el porcentaje de signos clásicos tempranos encontrados de esta 
patología en pacientes ingresados al servicio de urgencias con sintomatología 
 
 
10 
 
sugestiva de esta entidad nosológica de primera y única vez, evaluándolos solo 
con tomografía computada diagnostica y no de control. 
 
Reconocer el territorio vascular cerebral mayormente afectado en caso de 
ser encontrados signos tempranos. 
 
Identificar los diagnósticos diferenciales que simulen infarto aterotrombótico. 
 
8. HIPÓTESIS GENERAL 
Los investigadores no desean formular hipótesis por tratarse de un estudio 
descriptivo. 
 
9. MATERIAL Y MÉTODOS. 
Lugar donde se efectuará el estudio. 
 El estudio se llevará a cabo en el servicio de Radiodiagnóstico 
Departamento de Tomografía Computada de la U.M.A.E. Hospital 
General “Gaudencio González Garza” CMN La Raza del IMSS. 
9.1 Diseño de la investigación. 
 Por el control de la maniobra experimental : Observacional 
 Por la captación de la información: Retrospectivo. 
 Descriptivo 
 Transversal 
 
9.2 Universo poblacional. 
 Población del estudio: Pacientes adultos con sospecha de Isquemia 
Cerebral en el Hospital General “Gaudencio González Garza” CMN 
La Raza del IMSS en el periodo comprendido de Junio de 2014 a 
enero del 2015. 
 
 Muestra: Pacientes adultos con déficit neurológico agudo a los cuales 
se les solicite TC en fase simple con sospecha diagnostica de EVC 
de tipo isquémico. 
 
 
 
 
 
11 
 
9.3 Criterios de selección: 
Inclusión: 
 Expediente clínico completo. 
 Estudio de tomografía computada de cráneo en fase simple completo. 
 Que sean pacientes mayores de 30 años. 
No inclusión: 
 Pacientes con sospecha de EVC de tipo hemorrágico. 
 Pacientes menores de 30 años. 
 
Exclusión: 
 No cuenten con estudio completo. 
 Reconstrucciones de mala calidad. 
 
Tamaño de la muestra: 
 Todos los pacientes con sospecha de diagnóstico de EVC de tipo isquémico 
en el periodo comprendido de Junio de 2014 a enero del 2015. 
 
9.4 Identificación de las Variables 
Por ser un estudio descriptivo se utilizará una variable general. 
 
*Variable general 
Tomografía computada 
 Definición Conceptual: Estudio de imagen que utiliza radiación ionizante 
para crear imágenes multiplanares. 
 Definición operativa: Visualización correcta y precisa de la anatomía del 
encéfalo enfocándonos a los territorios vasculares cerebrales. 
 Indicador: Imágenes que abarquen desde la base de cráneo hasta la 
convexidad, con adquisiciones transversales sin utilización de medio de contraste. 
 Escala de medición: Cualitativa Politómica. 
 
*Variables demográficas 
Edad 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona desde su 
nacimiento. 
 
 
 
 
12 
 
Definición operacional: Tiempo en años que ha vivido una persona desde 
su nacimiento corroborado con su número de afiliación médica. 
Indicadores: Edad en años y meses cumplidos 
Escala de medición: Cuantitativa discreta. 
 
Sexo 
Definición conceptual: Constitución orgánica que distingue una hembra de 
un macho. 
Definición operacional: Se registra con base en el sexo de asignación 
social, según su expediente clínico y afiliación del mismo. 
 
Indicador: Masculino o femenino 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica. 
 
Médico radiólogo 
Definición conceptual: Médico que hayacursado el área de 
radiodiagnóstico con duración de 3 años. 
Definición operacional: Médico especializado en el área de Tomografía de 
Cráneo. 
Indicadores: Experiencia en estudios de Tomografía de Cráneo e 
interpretación de los mismos. 
 
INFARTO CEREBRAL 
Definición conceptual: 
La enfermedad vascular cerebral tipo isquémico se define como la 
presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, 
afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de 
duración, corroborado con estudio de imagen mediante tomografía computada de 
cráneo y/o resonancia magnética (8). 
Definición operacional: 
Lesión localizada en el encéfalo que presenta una o más de las siguientes 
características: 
 Arteria cerebral media hiperdensa. 
 Hipoatenuación de parénquima cerebral. 
 Borramiento de surcos corticales. 
 Signo de la cinta insular (Pérdida del listón insular y/o hipoatenuación de la 
cisura de Silvio). 
 
 
 
13 
 
Indicador: Presente, ausente. 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica. 
 
SIGNO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA HIPERDENSA. 
Definición conceptual: 
Signo tomográfico temprano indirecto de isquemia en territorio de la arteria 
cerebral media secundario a un trombo que ocasiona oclusión del vaso (6). 
Definición operacional: 
El aumento de la atenuación de la arteria cerebral media, como hallazgo 
positivo con un valor superior a 43 UH en la atenuación de la ACM afectada (4). 
Indicador: Presente, ausente 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica 
 
SIGNO DE LA CINTA INSULAR. 
Definición conceptual 
Isquemia de la región de la cisura de Silvio secundario a oclusión de un 
vaso arterial. 
Definición operacional 
Pérdida de la diferenciación entre la Sustancia gris y la Sustancia blanca de 
la corteza insular. 
Indicador: Presente, ausente 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómico. 
 
BORRAMIENTO DE LOS SURCOS CORTICALES. 
Definición conceptual 
Efecto ocasionado por el edema del parénquima cerebral secundario a la 
isquemia producida en el parénquima afectado. 
Definición operacional 
Hipodensidad a nivel de los surcos que ocasiona poca o nula visibilidad de 
éstos. 
Indicador: Presente, ausente 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica 
 
HIPOATENUACION DEL PARENQUIMA CEREBRAL EN TERRITORIO DE LA 
ARTERIA CEREBRAL MEDIA. 
Definición conceptual 
Signo de infarto agudo en territorio de la ACM, su extensión va a depender 
de los segmentos arteriales afectados. 
 
 
 
14 
 
Definición operacional 
Hipodensidad en el parénquima del territorio de la ACM. 
Indicador: Presente, ausente 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica 
 
PERDIDA DE LA DIFERENCIACION SUSTANCIA GRIS-BLANCA. 
Definición conceptual 
Efecto ocasionado por presencia de edema secundario al evento isquémico. 
Definición operacional 
Hipodensidad que afecta la sustancia gris-blanca en forma de cuña de 
distribución vascular. 
Indicador: Presente, ausente 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica 
 
9.5 Metodología 
Protocolo de Tomografía Computada de cráneo en fase simple. 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes 
que acudieron al Hospital General Gaudencio González Garza del Centro Médico 
Nacional “La Raza” con diagnóstico clínico de infarto cerebral aterotrombótico del 
territorio carotideo, en el período comprendido entre junio del 2014 a enero del 
2015. A todos se les realizó tomografía de cráneo simple para la caracterización 
del infarto: signos tempranos, localización en cuanto al territorio vascular: arteria 
cerebral media (ACM), arteria cerebral anterior (ACA). 
 
El examen tomográfico se realizó con un equipo de tomografía 
computarizada multicorte (TCM: 64 cortes), marca PHILIPS®, modelo Brillance. 
 
Para la realización del estudio de tomografía de cráneo simple, se colocó al 
paciente en la siguiente posición: decúbito supino sobre la mesa con tablero móvil, 
el cual se desplazó hacia el haz de rayos (gantry). 
 
Una vez dentro se efectuó una primera exposición para el topograma, se 
situaron las líneas de corte y se programó para al final, realizar todos los cortes de 
la zona deseada, desde la base del cráneo hasta el vértice. Los cortes fueron 
hechos a 3 mm, luego se realizaron reconstrucciones sagitales y coronales, a 1 
mm. 
 
 
 
 
 
15 
 
Adquisición de la información: 
Reconstrucción de imágenes y pos-procesado: 
El análisis de la información se realizó en una estación de trabajo Philips; se 
visualizó el cráneo en los tres planos básicos (axial, sagital y coronal), 
reconstruidos de manera isométrica (con la misma resolución que la adquisición 
original). 
 
9.6 Tamaño de la muestra 
Todos los pacientes con sospecha de diagnóstico de EVC de tipo isquémico 
en el periodo comprendido de Junio de 2014 a enero del 2015. 
 
9.7 Análisis estadístico. 
 Los resultados se analizaron con estadística descriptiva en base a 
proporciones y se obtuvo la concordancia kappa inter observador para la 
concordancia en la interpretación de los estudios. 
 
10. ASPECTOS ÉTICOS 
 Únicamente se evaluaron estudios de archivo por lo que no fue necesario 
carta de consentimiento informado. Dicha información obtenida es confidencial, no 
utilizándose para otros fines. De acuerdo a la Ley General de Salud el riesgo del 
estudio es mínimo. 
 
11. FACTIBILIDAD 
 Debido a que se cuenta con la infraestructura tecnológica y humana, un 
registro radiológico digital completo, la información de dicha base de datos y 
expedientes clínicos suficientes para permitir el análisis de las variables del 
estudio, el presente estudio es particularmente reproducible debido a que en éste 
hospital se tiene una gran cantidad de pacientes con infarto cerebral agudo en 
condiciones raciales y socioeconómicas similares a las del resto del país. 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS. 
 Los recursos utilizados en esta tesis son propios de la UMAE Hospital General 
GGG del CMN La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, tanto médico, 
como de equipamiento perteneciente al servicio de Radiodiagnóstico, además del 
personal médico es el adscrito a los servicios de Radiodiagnóstico. 
 
16 
 
Los estudios de Tomografía se realizaron en un equipo Brillance de 64 
detectores de la marca Phillips. No se requieren de recursos económicos 
adicionales o excesivos para la realización de esta tesis. 
 
12.- DIFUSIÓN DE RESULTADOS 
1. El presente trabajo será utilizado como protocolo de tesis recepción para 
obtener el Diploma de Especialidad en Radiología e Imagen de la Dra. Gabriela 
Espinosa Nacar. 
2. El presente trabajo pretende ser presentado durante el Congreso Nacional de 
Radiología e Imagen del mes de Febrero del 2016. 
3. Así mismo, se buscará su reproducción en una publicación de carácter 
nacional y/o internacional con el objeto de difundir la experiencia de la 
U.M.A.E. Hospital General GGG del Centro Médico Nacional La Raza del 
IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
13. RESULTADOS 
 
Se realizó estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo del 
análisis de expedientes clínicos y archivos de imagen del sistema PACS de 40 
pacientes adultos en grupos de edad de 30 a 90 años con diagnóstico de 
sospecha de infarto cerebral isquémico durante el periodo comprendido de junio 
del 2014 a enero del 2015 en búsqueda de los hallazgos encontrados por 
tomografía en fase simple. Se emplearon recursos propios de la UMAE Hospital 
General GGG del CMN La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, tanto 
médico, como de equipamiento perteneciente al servicio de Radiodiagnóstico. Los 
estudios de tomografía computada se realizaron con equipo de tomografía 
computada Brilliance de Philips Medical Systems de 64 detectores. 
Para el análisis de los datos se realizaron tablas de acuerdo al sexo 
(femenino, masculino) y rangos de edad (tabla 1) encontrando que 21 fueronmujeres que corresponde al 52.5% de la población y 19 hombres que 
corresponde al 47.5% (Grafico 1 y 2). 
 
 
Tabla 1. Incidencia de pacientes con sospecha de infarto cerebral de acuerdo a edad y 
sexo. 
EDAD 
(AÑOS) 
30-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 TOTAL 
MASCULINO 4 3 2 4 3 3 19 
FEMENINO 4 3 5 5 3 1 21 
TOTAL 8 6 7 9 6 4 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Porcentaje de edad de presentación en pacientes masculinos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2. Porcentaje de edad de presentación en pacientes femeninos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
En las gráficas 1 y 2 podemos observar que fue mas frecuente encontrar 
datos de isquemia cerebral en pacientes femeninos de 51-60 años que 
corresponde al 24% de la muestra y solo el 5% de los pacintes de 81-90 años. 
Los resultados arrojados en nuestro estudio nos demuestra que el hallazgo 
de mayor incidencia en nuestros pacientes es de infarto con hipodensidad 
establecida abarcando el 40% de las veces y el de menor incidencia el signo de la 
arteria cerebral media hiperdensa ocupando solo el 10% (tabla 2 y grafica 3). Y 
sólo el 10% se colocaron en los imitadores de infarto siendo más frecuente la 
hemorragia subaracnoidea en un 12.5% de los casos. 
 
 
Tabla 2. Incidencia de hallazgos por tomografía en pacientes con sospecha 
de isquemia cerebral de acuerdo a sexo. 
SEXO 
 
ACMH 
 
PLI/CS 
 
BS 
 
PDSGB/GB 
 
IHE 
 
IMITADORES DE INFARTO 
HM HSA NP OTROS 
MASCULINO 4 3 2 3 8 0 2 2 0 
FEMENINO 0 3 5 3 8 1 3 1 0 
TOTAL 4 6 7 6 16 1 5 4 0 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
Grafica 3. Incidencia de hallazgos por tomografía en pacientes con sospecha 
de isquemia cerebral de acuerdo a sexo. 
 
 
*ACMH. Arteria cerebral media hiperdensa. *PLI/CS. Pérdida del listón insular y/o hipoatenuación 
de la cisura de Silvio. *BS. Borramiento de los surcos. *PDSGB/GB. Pérdida de la diferenciación 
sustancia gris y blanca en núcleos de la base.*IHE. Infarto hipodenso establecido. *HM. Hematoma 
cerebral. *HSA. Hemorragia subaracnoidea. *NP. Neoplasias 
 
Dentro de los datos del hemisferio afectado y territorio vascular tenemos 
que el 70% estuvo presente en el hemisferio derecho y el 30% en el hemisferio 
izquierdo. Teniendo que la arteria con mayor afectación en los pacientes fue la 
arteria cerebral media con un 57% de los casos (Tabla 3 y gráfica 4). 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
Tabla 3. Hemisferio cerebral y territorio vascular afectado. 
 
 
HEMISFERIO AFECTADO ACA ACM ACP AB TOTAL 
DERECHO 10 57 3 0 21 
IZQUIERDO 7 13 10 0 9 
TOTAL 5 22 4 0 30 
 
 
 
 
Grafica 4. Representación del porcentaje de incidencia del hemisferio 
cerebral y territorio vascular afectado. 
 
 
*ACA. Arteria cerebral anterior. *ACM. Arteria cerebral media. *ACP. Arteria cerebral 
posterior. *AB. Arteria basilar. 
 
 
 
 
 
23 
 
14. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 
El medico radiólogo gradualmente se encuentra diariamente con pacientes 
que presentan algunos de los signos o síntomas características o sugestivos de 
infarto cerebral de tipo isquémico. El conocimiento de los hallazgos tempranos 
permitió al radiólogo identificarlos y reportarlos y por otra parte evitar confusiones 
que pudieron llevar a diagnósticos erróneos y tratamientos no establecidos o 
establecidos inadecuadamente. 
 
La tomografía computada multidetector ha llegado a ser un elemento 
valioso para el diagnóstico de infarto cerebral sospechado. 
 
 En nuestro estudio de todos los pacientes el hallazgo de mayor incidencia 
fue el infarto hipodenso establecido con un 40% de los casos, encontrándose con 
una prevalencia en el sexo femenino con el 52.5% de la población estudiada. 
 
 
15. CONCLUSIONES. 
 En base al estudio realizado por Celdán (2011) del Hospital General de 
México nosotros encontramos similitudes en la edad de presentación (51-60 
años) así como predominio en el sexo femenino, pero en nuestro grupo de 
pacientes el hemisferio parietal derecho fue el lóbulo principalmente 
afectado. Con estos estudios podemos concluir que la mayoría de los 
paciente que llegaron en el periodo establecido al servicio de urgencias 
CMN UMAE LA RAZA, llegaron en estadios avanzados lo que disminuyó la 
posibilidad de signos tempranos de infarto cerebral agudo. 
 
 Una diferencia significativa entre el estudio anterior y el nuestro es la 
incidencia del signo de la ACMH ya que en su estudio representó el 30% de 
los casos y en el nuestro sólo el 10%. 
 
 Fue indispensable la valoración adecuada de los signos y síntomas 
característicos del infarto cerebral por parte del médico clínico ya que en 
base a esto se pudieron realizar los estudios de imagen en este caso la 
tomografía computada en fase simple en el tiempo adecuado para poder 
encontrar los hallazgos que ayudaron al diagnóstico definitivo y manejo 
adecuado. 
 
 
 
24 
 
16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
GRAFICA DE GANT 
PLANEACIÓN Y REALIZACIÓN 
 
 
 Febrero 
2015 
Marzo - 
Abril 
Abril-mayo Mayo-junio junio Julio-agosto 
Redacción de 
protocolo 
 
Presentación al 
comité y aprobación 
 
 
 
Análisis estadísticos 
de resultados 
 
 
Redacción de tesis 
 
Presentación de 
tesis 
 
Publicación de tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
17. BIBLIOGRAFIA 
1. Alba Celdan Juan Franccisco.Cols. Evento vascular isquémico: hallazgos 
tomográficos en el Hospital General de México. Anales de Radiología, México 
2011; Volumen 3, pp 161-166. 
2. John R. Haaga, MD FACR. Et al. TC y RM por imagen del cuerpo humano. 
Edición 2004. Capítulo 7; pp 246-279. 
3. Romina Bertero, María F. Domínguez, cols. Correlación Clínico-Imagenológica 
en el accidente Cerebro vascular agudo. Anuario FV 2012. N. XIX; pp 59-64. 
4. Francisco Meli, Javier Vallejos, cols. Cuantificación del signo de la Arteria 
cerebral media con TCMD. RAR volumen 75, Número 4, 2011; pp 297-304. 
5. Raúl Carrillo Esper, Ytel Jazmín Garcilazo Reyes, cols. Signo de la arteria 
cerebral, media hiperdensa. Medicina Interna, México 2012, volumen 28, número 
4; pp 384-388. 
6. Andrade Ramos Miguel, cols. Signo de la Arteria cerebral posterior hiperdensa. 
Revista Mexicana de Neurocirugía 2008, volumen 9, número 1; pp 74-76. 
7. Vivian Dosouto Infante.cols. Caracteristicas tomográficos de la enfermedad 
cerebrovascular isquemémica. MEDISAN 2007, volumen 11, número 4. 
8. Guía de práctica clínica GPC Prevención Secundaria, diagnóstico, tratamiento y 
vigilancia de enfermedad Vascular cerebral isquémica. Secretaria de Salud 2008. 
9. Carlos Martínez Gómez, cols. Valor de los signos precoces y localizadores de 
isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con Ictus isquémico. 
Servicio de Radiodiagnóstico Hospital General Universitario de Alicante. 
10. M. Blanco González, cols. Diagnóstico del accidente cerebrovascular 
isquémico. Medicine 2011, volumen 10, número 72; pp 4919-23. 
11. Zenaida M. Hernández Días, cols. Neuroimaginología: bases bioquímicas y su 
aplicación en la enfermedad cerebrovascular isquémica. Revista electrónica de 
ciencias médicas en Cienfuegos. Medisur 2009, volumen 7, número 3; pp 50-60. 
12. Anne G. Osborn. Neurorradiología diagnostica. Mosby. 
13. Osborn, Et, al. Diagnóstico por imagen cerebro. Marbán Segunda Edición. 
2011; capítulo I, sección 4, pp 108-119. 
 
26 
 
18. ANEXO 1 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Fecha: (___________________________________) 
NSS: (_____________________________________) 
Edad:( _____________) (años) 
Sexo: (_____________) 
REPORTE DE TOMOGRAFIA EN FASE SIMPLE DE CRANEO. 
Imitadores de infarto: 
 Hematoma cerebral 
 Hemorragia subaracnoidea 
 Neoplasias 
 Otros 
Cambios tomográficos compatibles con Infarto cerebral isquémico. 
 Arteria cerebral media hiperdensa 
 Borramiento de surcos corticales 
 Pérdida del listón insular y/o hipoatenuación de la cisura de Silvio. 
 Pérdida de la diferenciaciónsustancia gris-blanca en los ganglios basales 
 Infarto hipodenso establecido 
 
Hemisferio afectado 
 Derecho 
 Izquierdo 
 
Territorio cerebral afectado: 
 Arteria cerebral anterior. 
 Arteria cerebral media 
 Arteria cerebral posterior 
 Circulación vertebro basilar. 
Medico Radiólogo 
 
27 
 
ANEXO 2 
 
 
 
Imagen 1. Se observa TC en fase 
simple en paciente femenino de 76 
años que muestra hipodensidad a 
nivel de hemisferio cerebral izquierdo 
en región frontoparietal que ocasiona 
efecto de volumen hacia el lado 
contralateral en relación a infarto 
cerebral en territorio de la ACM. 
Imagen 2. Se observa TC en fase 
simple en paciente femenino de 76 
años en donde encontramos una 
hipodensidad en región del núcleo 
lenticular derecho en relación a 
infarto cerebral en territorio de la 
ACM. 
 
28 
 
 
 
 
 
Imagen 3. Se observa imagen de TC 
en fase simple en paciente femenino 
de 36 años en donde encontramos 
hipodensidad a nivel de región 
parietal derecha en relación a infarto 
cerebral en territorio de la ACM. 
 
Imagen 4. Se observa en esta TC en 
fase simple de un masculino de 76 
años hipodensidad de la región 
frontal izquierda en relación a infarto 
cerebral en territorio de la ACA. 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 5. Se observa TC en fase 
simple en masculino de 71 años 
donde encontramos aumento de la 
densidad (50UH) de la ACM izquierda 
en relación a signo de ACMH. 
 
 
Imagen 6. Observamos TC en fase 
simple de femenino de 68 años con 
hipodensidad del núcleo lenticular 
izquierdo en relación a infarto 
cerebral en territorio de la ACM. 
 
 
30 
 
 
 
 
 
Imagen 7. Observamos imagen de 
TC en fase de femenino de 77 
años con hipodensidad en región 
insular derecho y pérdida de la 
cisura de Silvio en relación a 
isquemia cerebral en territorio de 
la ACM. 
 
 
Imagen 8. Se observa TC en fase 
simple de femenino de 86 años 
con hipodensidad a nivel de la 
ínsula y región parietal derecha en 
relación a isquemia cerebral en 
territorio de la ACM. 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 9. Se observa TC en fase 
simple en femenino de 77 años con 
hipodensidad, Borramiento de los 
surcos a nivel parietal derecho en 
relación a infarto cerebral en 
territorio de la ACM. 
 
 
Imagen 10. Se observa TC en fase 
simple en masculino de 43 años 
con presencia de hipodensidad a 
nivel parietal derecho, con 
Borramiento de los surcos en 
relación a infarto cerebral en 
territorio de la ACM. 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
Imagen 11. Se observa Tc en fase 
simple de masculino de 64 años 
con evidencia de aumento de la 
densidad de la arteria cerebral 
media izquierda (62UH) en relación 
a signo de la ACMH. 
 
 
Imagen 12. Se observa TC en fase 
simple de paciente masculino de 51 
años con presencia de hipodensidad 
a nivel de región frontal izquierdo en 
relación a infarto cerebral en 
territorio de la ACA. 
 
	Portada
	Índice
	1. Título del Proyecto de Investigación
	2. Autores
	3. Resumen
	4. Marco Teórico
	5. Justificación 6. Planteamiento del Problema 7. Objetivos
	8. Hipótesis General 9. Material y Métodos
	10. Aspectos Éticos 11. Factibilidad
	12. Difusión de Resultados
	13. Resultados
	14. Análisis y Discusión de Resultados 15. Conclusiones
	16. Cronograma de Actividades
	17. Bibliografía
	18. Anexos

Otros materiales