Logo Studenta

Caractersticas-del-desarrollo-y-frecuencia-del-hipotiroidismo-subclnico-en-ninos-con-sndrome-de-Down

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCiÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE ATENCiÓN MÉDICA 
COORDINACiÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
"HOSPITAL DE PEDIATRíA" 
DIRECCiÓN DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
SERVICIO DE PEDIA TRíA MÉDICA 
CARACTERíSTICAS DEL DESARROLLO Y FRECUENCIA DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLíNICO EN 
NIÑOS CON SíNDROME DE DOWN. 
T S S 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN PEDIATRíA MÉDICA 
PRESENTA: 
DR. CARLOS AUGUSTO SORIANO BELTRÁN 
MÉDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO DEL CURSO UNIVERSITARIO DE 
ESPECIALIZACiÓN EN PEDIATRíA MÉDICA 
CIUDAD DE MÉXICO D.F. DICIEMBRE 09 
---------I( 1 )1--------
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORES 
Dr_ car iO'> Augu$to SOri~no Belt rán 
R'Hidente de Cuarto ai'lo de Pediatría Medic~, de La UMAE Hosp it~1 de Pediatrí~ Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. 
Tutor: 
Dra_ Rocío Herrera M¡jrquel 
Médico Adscrito al ~e rvicio de Endocrinología Pediátrica, de La UMAE Ho~pital de Ped iatria 
Centro Médico Nacional Siglo XXI . 
I nve~ tigadores Asociados: 
Dra. Aleida de Jesús Rivera Hernánde: 
Médico Adscrito al servicio de Endocrinologia Pediátrica, del.;¡ UMAE 
Hospital de Pediatria Centro Médico Nacional Si810 XXI. 
Dra_ Aleiandra Torres Serrano 
Médico Adscrito al servicio de Medicina Fi~ica y Rehabilitación, de La UMAE 
Hospital de Pediatria Centro Médico Nacional Si810 XXI 
-------f( , )1------
 
DEDICATORIAS 
A Dios por $esuirme permi tiendo alcan:ar mi$ meta$ 
A mi$ padres, Til"la V Marco Aurelio, q u ie ne~ CO<1 todo SU amor, compresión V apoyo han sido mi 
tuerta vital par~ sesuir ~de l~nte _ 
A la Ora_ Roe ió Herrera por todo su ~pOvo V comparti r su expe rie r>ei~ en este proyecto_ Por todo 
su entusiasmo por la investisación. 
A la Ora. Guadalupe Miranda; Dra. Aleida Rivera; Ora. Alejandra Torres; Or. Misuel Ánsel Villasis 
pOI" su Sran colaboración durante todo este protocolo 
A MiS hermano!; V a lodos mis amisos por su apoyo incondiciO<1al, pac iencia, comprensión V 
cO<1sejos. 
A Aline Nieto por ~povarme ir>eondiciONllmente pMa finaliur mi residencia, su amistad, amor V 
comprensión 
Inst ituto Mexicano Del Seguro Social 
-------f( , )1------
 
INDICE: 
RESUMEN 
l. INTRODUCCiÓN 
11. JUSTIFICACiÓN 
111. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
IV. OBJETIVOS 
V. MATERIAL y MÉTODOS 
V.1.TIPO DE ESTUDIO 
V.2. MUESTRA 
V.3. LUGAR 
V.4.CRITERIOS DE SELECCiÓN 
V.5.VARIABLES 
V.6.DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
V.7. ANÁLISIS ESTADISTlCOS 
VI. ASPECTOS ÉTICOS 
VII. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA 
VIII. RESULTADOS 
IX. DISCusfoN 
X. CONCLUSiÓN 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
XII. ANEXOS 
PAGINA 
5 
6 
12 
13 
14 
15 
15 
15 
15 
16 
19 
19 
20 
21 
22 
30 
34 
35 
37 
-------f( , )1------
RESUMEN 
TITULO: CARACTERfsTICAS DEL DESARROLLO Y FRECUENCIA DEL HIPOTIROIDISMO 
SUBCLINICO EN NltilOS CON SINDROME DE DOWN,R. Herrera Marquez, A. Rivera Hernandez, 
A. Torres Serrano, C. Sonano BeRran. 
INTRODUCCiÓN: El slndrome Down es la causa mas frecuente de retraso mental de origen 
genético. E~iste afección a distintos niveles, incluyendo alteraciones endocrinológicas, denlro de las 
cuales el hipotiroidismo subcllnico es la más frecuente. Debido a los efectos de las hormonas 
tiroideas en el metabolismo de IIpidos y en la maduración del sistema nervioso central, la 
disminución de sus concentraciones séricas se asocia a alteraciones en el desarrollo y en el perfil 
lipldico. las cuales se han encontrado también en el hipot iroidismo subcllnico (HSC) , sin embargo 
algunos estudios ponen en controversia tal asociación, asl como el tratamiento sustitutivo con 
levotiro~ina. OBJETlVOS:1.-Conocer la frecuencia de hipotiroidismo subcllnico en los pacientes 
pedititricos con Slndrome de Down. 2,-Describir las caracterlsticas del desarrollo en los pacientes 
pedi~tricos con slndrome Down que cursan con hipotiroidismo subcllnico . 3.-Describir la evolución y 
comportamiento bioqulmico tiroideo de los pacientes con Slndrome Down e hipotiroidismo subc!lnico 
con y sin tratamiento con levotiroxina . MATERIAL Y METODOS: Estudio transversal. Se revisaron 
expedientes de todos los pacientes de 2 meses a 16 anos de edad que acudieron al servicio de 
Endocrinologla del hospital de pediatrla del CMNMSXXI de enero del 2007 a noviembre 2009 con 
diagn6stico de síndrome de Down e hipotiroidismo subclinico que cumplieron con los criterios de 
inclusión. VariableS independientes: Hipotiroidismo subcllnico. síndrome de Down y levotiroxina. 
Variables dependientes: Desarrollo. Se evaluo la frecuencia y el desarrollo con escala modificada 
para slndrome de Down. En el analisis estadlstico se usaron para las variables cualitativas 
frecuencias simples y porcentajes: para las cuantitativas las medidas de tendencia central ( mediana 
). Se uso un software para realizar los analisis. RESUL TADOS; Se Incluyeron 21 pacientes; e/33% 
del sexo masculino y 67% del sexo femenino; la edad fue desde 6 meses a 11 a""s, una mediana 
de edad en meses de 27; Frecuencia del 10% de hipotiroidismo subcllnico, niveles de TSH de 5. 1 a 
13.B mUIImL, mediana de B.33 mUl/mL: Desarrollo normal en B pW;ientes (3B%), retraso en área 
motora gruesa en 1 paciente (5%) y en otro paciente mas retraso en área del lenguaje (5%), yen 11 
pacientes (52%), un retraso mayor abarcando /as 4 áreas. En relación al estado nutricional. el 71.5% 
presento un estado nutricional normal y 28.5% algun grado de desnutrición leve o modera. El 48% 
recibió tratamiento sustitutivo con ievotiroxina y 52% no recibió; Presentando normalización de /as 
PFr en el 100% de los casos en el primer grupo, normalización espontánea en el B2% en el segundo 
grupo. y en 2 pacientes persiste el HSC en el segundo grupo. El tiempo de normalización de 
hormonas tiroideas tuvo una mediana de 3.5 meses en los pacientes con tratamiento y de 6 meses en 
los pacientes sin tratamiento. CONCLUSIONES: 1.- La frecuencia de HSC en nuestro estudio fue 
inferior a la reportada en la literatura; asl como su mayor frecuencia en el se~o femenino en relaci6n 
al masculino. 2.- En cuanto al desarrollo se encontr6 retraso en distintas areas en 13 de los 21 
pacientes sin importar si fueron o no tratados; sin embargo hace fa~a mayor muestra y seguimiento a 
largo plazo, para determinar si el HSC juega un papel en el retraso del desarrollo en estos pacientes. 
Palabras claves: Desarrollo, hipotiroidismo subcllnico, slndrome de Down. 
-------f( , )1------
1. INTRODUCCiÓN. 
El slndrome Down es el primer slndrome de origen cromosómico descrito y es la causa mas 
frecuente de retraso mental de origen genético (1, 2). Esta dado por trisomla del cromosoma 21 . La 
cal¡¡jad y esperanza de vida han mejorado radicalmente en las ultimas dos décadas de la vida. con 
mejor estado de salud. mayor grado de aulonomla personal e integraci6n en la comunidad. Su 
abordaje cUnico es necesariamente multidiscipl inario. Ocurre en una frecuencia de 1 en 700 recién 
nacidos viVQs. La causa cierta de este fenómeno aun se ignora y existen diferentes leorlas al 
respecto. (1) 
Se puntualiza el seguimiento multidisciplinario dado que hay afección a distintos niveles. como 
sistema nervioso central, con la presencia deconvulsiones, alteraciones de conducta, trastornos 
psiquiátricos y trastornos del desarrollo; alteraci6n del crecimiento, con talla baja y obesidad; sistema 
cardiovascular, con defectos cardiacos estructurales; sistema musculo esquelético, presentando 
laxitud ligamentosa y displasias esqueléticas. con alteraciones ortopédicas secundarias a hipotonla; 
afleraciones en audición y oftalmológicas, incluyendo cataratas congénitas, glaucoma y miopla entre 
otras; anomallas gastrointestinales como enfermedad celiaca; asl como trastornos hematol6gicos y 
afleraciones endocrinol6gicas (1). 
El desarrollo IIsico es más lento que el de los grupos poblacionales equiparables por edad y sexo de 
n¡nos no afectados por slndrome Down. por lo que las medidas antropométricas deben ser referidas a 
estAndares especlficos para ninos con slndrome Down. y la expresividad de los rasgos es 
sumamente amplia y difiere de un sujeto a otro por interacci6n compleja entre faclores genéticos. 
intrlnsecos y medio ambientales (1). 
El retraso mental existe en lodos los ninos con slndrome Down que en general muestran un rango de 
coeficiente intelectual entre 25 a 75. Los programas de intervención temprana mejoran el desarrollo 
global. El patrón del desarrollo mental generalmente demuestra un temprano ascenso del coeficiente 
intelectual en la edad de 2 a 5 anos. seguido de una declinación gradual. El grado de hipolonla. de 
origen central , es también importante pues afecla no solamente lo motor si no también el área del 
lenguaje (1 ). 
Dentro de los trastornos endocrinológicos, el hipotiroidismo primario autoinmune es la alteración 
endocrinolOgica mas estudiada en el Slndrome Down. Sin embargo una elevaci6n de las 
concentraciones de TSH en ausencia de signos de aulo-inmunidad tiroidea, caracteriza al 
hipotiroidismo subcllnico, se ha descrito con mayor frecuencia en ninos con slndrome Down (2,3). 
La deficiencia en la producción o en la actividad de las hormonas tiroideas lleva a hipotiroidismo , una 
de las enfermedades endocrinol6gicas mAs frecuentes en ninos. El cuadro cllnico causado por la 
-------f( , )1------
deficiencia de hormonas t iroideas depende de la edad de inicio, el grado y duración de la deficiencia , 
y puede afectar básicamente todos los tejidos en mayor o menor medida (<1) 
El hipotiroidismo congénito se presenta en 1: 100 casos, hipotiroidismo subclinico 1:3 e 
hipertiroidismo en 1 :120 (3)_ 
la mayor parte de los electos biológicos asociados con las hormonas tiroideas son determinados por 
interacción entre T3 y sus receptores nucleares especlficos. las hormonas tiroideas actúan en 
prácticamente todos los tejidos del cuerpo e inHuyen en la actividad y concentración de enzimas, 
coenzimas, vitaminas y sales minerales, metabolismo basal o calorigénesis; estimulan también 
consumo de oxigeno y actuan en olros sistemas endocrinos: estimulan la slntesis y degradación de 
pfOtelnas, alleran el metabolismo de carbohidratos, por incremento de la acción de epinefrina pueden 
estimular glucogenólisis y gluconeogénesis, mejorando también la acción de la insulina . En el 
metabolismo de IIpidos la insuficiencia de hormonas tiroideas disminuye la slntesis de colesterol y 
disminuye el numero de receptores de las lipoprotelnas de baja densidad (C-lDL), por lo que la 
degradación del C-lDl esta más afectada que la slntesis, lo que condiciona un aumento en el 
colesterol total a nivel sérico (<1). Un mecanismo que también puede contribuir a un incremento en el 
metabolismo del colesterol en respuesta a hormonas tiroideas es la habilidad de estas para 
incrementar el numero de receptores de la superficie de las células a las lipoprotelnas de baja 
densidad (<1)_ 
Por otro lado, las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso central , y 
la deficiencia de estas hormonas durante la vida fetal y la etapa del recién nacido. causa inmadurez 
tisular, hipoplasia de neuronas corticales, retardo en la mielinización y reducción en la 
vascularización. si la terapia de reemplazo hormonal no se lleva a cabo rápidamente después del 
nacimiento, tales lesiones son irreversibles y el desarrollo psicomolor de los ninos se habrá danado 
(<1)-
Por tanlo, el reconocimiento temprano de las caracterlsticas c!lnicas de deficiencia de hormonas 
tiroideas es de fundamental importancia y es considerado una emergencia pedifltrica (<1), ya que 
puede causar retraso en el desarrollo psicomotor, alteración en el crecimiento, con proporc ión 
corporal anormal, evidenciada con extremidades inferiores cortas si se comparan con las superiores, 
entre otros signos . Sin embargo estos signos y slntomas no siempre son evidentes. por lo que un 
tiempo valioso puede ser desperdiciado antes de empezar el tratamiento . Por esta razón debe 
realizarse el tamiz metabólico al nacimiento (<1). 
Dentro de la clasificación etiológica del hipotiroidismo se pueden mencionar: disgenesia , 
dishormonogénesis, hipotiroidismo central (hipotalflmico·pituitario), hipotiroidismo subclínico, 
-------f( , )1------
hipotiroidismo transitorio. Otras causas pueden ser ia!rogénicas por intervenciones quirúrgicas, 
drogas antitiroideas o yodo radioactivo (4). 
De manera ideal el tratamiento se debe iniciar en las primeras 3-4 semanas de vida en el caso de 
hipotiroidismo congénito, esto garantiza un adecuado desarrollo psicomotor para el recién nacido (4). 
la terapia de reemplazo de hormonas tiroideas es la más sencilla entre todas las terapias de 
reemplazo hormona!. la droga de elección es levotiroxina , y la determinación sérica de TSH y T4 
permite evaluar la eficacia del tratamiento asl como el ajuste de la dosis (4). 
Existe controversia alrededor de la definic iOn, importancia cllnica , la necesidad del diagnostico y 
tratamiento del HSC (5). 
los recién nacidos que presentan niveles de TSH con resu~ados falsos pos~ivos tienen riesgo muy 
alto a desarrollar hipotiroidismo congén~o en la etapa futura por la elevada prevalencia de 
anormalidades tiroideas que pueden presentar (6), incluyendo la elevación de autoanticuerpos, 
a~eraciones morfológicas de la glándula, alteraciones genéticas y dishormogénesis (7, 8), 
Un 20---50% de los individuos con hipotiroidismo subcllnico desarrollan hipotiroidismo cllnico en un 
seguimiento de 4 - 8 anos (9). 
la definición de hipotiroidismo subcllnico aplica a pacientes asintomáticos que presentan niveles de 
T3 y T4 normales y niveles de TSH ligeramente elevados en "ausencia" de slntomas y signos. Este 
tipo de hipotiroidismo representa un factor de riesgo para desarrollar hipotiroidismo cllnico y otras 
disfunciones. El diagnostico consiste en niveles de hormonas tiroideas normales, e incremento en los 
niveles de TSH, aceptándose como punto de corte para niveles normales de TSH de 0.4 a 4 
mil iunidades por I~ro (4, 5,9). 
El HSC tiene una incidencia de 24.21 10,000 por ano y una prevalencia de 2.5% a 10.45% (9). Paoli-
Valeri y colaboradores comunican una prevalencia de 6,4% de HSC en un grupo de ninos de la región 
de los andes venezolanos la cual es elevada si se compara con el estudio de loviselli y 
colaboradores quienes publicaron una prevalencia de 0.95% de hipotiroidismo subcllnico en ninos 
~aHanos (10). 
En el HSC, la glándula tiroides suple parcialmente las necesidades de hormona tiroideas y como 
consecuencia se produce una elevación compensatoria de los niveles de TSH. Dentro de las causas 
se incluyen tiroiditis autoinmune de Hashimoto, tratamiento quirúrgico, yodo radioactivo , slndrome de 
Down, litio, amiodarona, antit iroideos, irradiación de cabeza y cuello, déficit de yodo, etc. (9) 
El hipoliroidismo subcllnico es considerado un faclor de riesgo para hipoliroidismo cUnTeo, slnlomas 
neuromusculares, disminución del metabolismo energético y algunas enfermedades cardiovasculares, 
-------f( , )1------
ademas de causar alteraci6n en el metabolismo de Upidos y carbohidratos, mismasque incrementan 
a su vez el riesgo cardiovascular en estos pacientes (4,11); especlficamente al fa vorecer la 
aterosclerosis no mediada por hiperhomocisteinemia , como sugieren algunos autores (3,13); aunque 
a este respecto Bernadette Biondi junto con David S Cooper en la ultima revisi6n de endocrino logia 
del 2008 lo consideran controversial ya que el beneficio de la terapia sustitutiva con levotiroxina no 
es claro (11, 12,14). 
Bernadette Biondi ha mostrado que los niveles de TSH elevados en pacientes con HSC reflejan la 
compensación pituitaria para mantener eutiroidismo, pero cuando dura mas de 6 a 12 meses, el HSC 
puede ser asociado con un perfil de IIpidos aterogénico. un estado hipercoagulable. defectos 
cardiacos sutiles principalmente con disfunción diast6lica, dallo a la funci6n vascular, y reducci6n de 
la capacidad submibima al ejercicio, por lo que Biondí concluye que la restauraci6n del eutiroidismo 
con tratamiento con levotiroxina puede corregir el perfil de Ilpidos y anormalidades cardiacas, 
especialmente en pacientes con valores altos de TSH (1 5) . 
Se han encontrado pocos estudios de personas con hipotiroidismo subcllnico a quienes se les ha 
dado levotiroxina observtlndose alguna mejorla en sus niveles de energia y sensación de bienestar, 
pero es aun controversial si el reemplazo de levotiroxina es capaz de mejorar el perfil de IIpidos. 
riesgo cardiovascular y disminuir la progresi6n de lesión de la pared vascular ateroesclerótica en 
pacientes con HSC (16, 17). 
la eficacia de la levotiroxina para la reducción de los niveles de colesterol lDl y total asociado a la 
reducción de los slntomas sutiles del HSC y la prevenci6n en la progresi6n a hipotiroidismo cllnico 
pl"oporcionan bases validas para considerar su uso (18). 
Por el momento se requieren estudios controlados para evaluar el efecto de la terapia de reemplazo 
en ninos con hipotiroidismo subcUnico, ya que se ha descrito que la TSH puede regresar a niveles 
normales espontáneamente. en cerca del 40% de los casos. en particular si la elevaci6n de TSH es 
moderada y no hay datos bioqulmicos de auto inmunidad tiroidea (4.10). Burman y colaboradores en 
Washington en el 2005 encontraron que los niveles de TSH se normalizaban en una media de 18 
meses (rango de 6 a 60 meses). con una media de decremento de las concentraciones de TSH de 
4.12 +-2 mUlll(19). 
Por otro lado ha sido posible evidenciar ciertas consecuencias del hipotiroidismo subcllnico no 
tratado, que incluyen disfunción cardiaca o factores adversos cardiacos Oncluyendo enfermedad 
ateroescler6tica). elevaci6n de colesterol total y lipoprotelnas de baja densidad (lDl). slntomas 
sistémicos de hipotiroidismo. slnlomas neuropsiquiátricos. y progresión a hipoliroidismo cllnico (5). 
-------f( , )1------
En ninos los estudios realil'!ados muestran que la disfunción liene una aHa frecuencia en aquellos con 
diagnostico de slndrome de Down (J), en quienes el HSC es muy frecuente (J,21 ) , aunque (Rubello 
1995; Pracher 1996; Celik:owitz 199J) sugieren que el HSC puede ser una condici6n transitaría en 
este tipo de pacientes (22) , 
En 1994 Pracher investig6 disfunción tiroidea en 160 adultos con slndrome de Down; J5% tuvieron 
evidencia de disfunción tiroidea : hipotiroidismo subcllnico en el 12%, hipotiroidismo cllnico en 8%, e 
hipertiroidismo en J%, Más adelante Ivarsson y colaboradores en 1997 encontraron J9% de su 
muestra de 70 ninos con slndrome Down positivas para anticuerpos tiroideos, demostrándose 
nuevamente al hipotiroidismo como la forma de enfermedad tiroidea más común asociada al 
slndrome Down (22). 
En el pasado, la similitud de los slntomas entre el slndrome Down y el hipotiroidismo llevaron al 
subdiagn6stico y como consecuencia a un tratamiento inapropiado en estos pacientes (22). 
Biondi refiere que hay muy pocos estudios que han e~am inado los efectos de reemplal'!o con 
levotiroxina en población joven con hipotiroidismo subclinico. Se menciona que después de un ano 
con terapia de reemplal'!o con levoliroxina hay una mejorla en la velocidad de crecimiento en 
adolescentes y en un estudio con control placebo que incluyo ninos y adultos con slndrome Down e 
HSC no se documento algún cambio cognitivo, f lsico o social atribuido al tratamiento con levotiroxina , 
aunque la duración del tratamiento fue corta para identificar los efectos de la terapia de reemplal'!o en 
este estudio (12). Por lo tanto los benefic ios del tratamiento en el HSC permanecen en duda (22). 
Sin embargo en cuanto al aspecto cognitivo se sabe que puede ser afectado en el hipoliroidismo ya 
'1"10 Ia,c; hormona,c; tiroidea,c; tiRnen un rmp"1 fundamAn'al IOn el de,c;arrollo rAlrRbral prena'al y en el 
proceso de mielinizacion posnatal en particular los primeros 6 anos de vida por lo que el cuadro 
cllnico del hipotiroidismo está determinado por el momento (prenatal o postnatal) y el grado de 
deficiencia de hormona tiroidea. En las últimas dos décadas se ha demostrado que el tratamiento con 
levotiroxina en forma temprana, no solo previene el déficit del desarrollo psicomotor en relación con 
aquellos ninos no tratados, ya que restaura parcialmente la conducci6n nerviosa danada , como se ha 
evaluado en diversos estudios a través de potenciales evocados somatosensoriales. En base a esto 
se realil'!6 un estudio para evaluar tales efectos en ninos con slndrome Down e HSC en el cual se 
concluyo que el tf3tamiento de levotiroxina en lactantes con slndrome Down, no alteraron la medición 
en los potenciales evocados somatosensoriales de la conducción nerviosa central o periférica 
significativamente, lo que sugiere que la ausencia de efectos favorables puede deberse a que e~isten 
olros mecanismos patológicos como causa del dano de la conducc ión nerviosa (2 ,2J,24,25) . 
Es por ello que los pacientes que presentan niveles limltrofes de los valores normales de TSH en mas 
de dos determinaciones seriadas en tiempo diferente requieren tratamiento sustitutivo con levotiroxina 
----------~(,,)~----------
 
oral para evitar en lo subsecuente un hipotiroidismo cllnico (26, 27, 28) , ya que se ha demostrado que 
la terapia de reemplazo tiene un impacto a largo plazo significativo sobre el comportamiento de los 
ninos, la habilidad locomotora , el lenguaje, la audición y cognición en ninos con hipotiroidismo 
congénito . Estas alteraciones han sido evaluadas en ninos con hipotlroidismo congénito cllnico 
caracterizado por elevación de concentraciones de TSH y bajas concentraciones de T4 séricas. Datos 
de resuKados de nil'\os con formas m<!ls sutiles de hipotiroidismo son discutidos y la mayorla de los 
estudios se limitan a describir la historia nalural , sin haberse examinado el impacto en la func ión 
neurocognitiva de la terapia con levotiroxina en ninos con hipotiroidismo subcllnico . Esta situación fue 
evaluada por Wilson en el 2006 sin lograr demostrar un impacto sign~icativo (23) . 
----------~(,,)~----------
 
111. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
1. ¿Cufll es la frecuencia de hipotiroidismo subcllnico en los pacientes pedifllricos con Slndrome 
Down? 
2. ¿Cuáles son las caracler lsticas del desarrollo psicomolor en los pacientes con slndrome de 
Down que cursan con hipotiroidismo subclinico? 
----------~(,,)~----------
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 . JUSTIFICACI6N. 
Dado que existe un incremento en la sobrevida de los pacientes con slndrome Down gracias al 
manejo mutlidisciplinario, y ya que se conoce que el hipot iroidismo subcllnico es la atleraci6n 
endocrino lógica más frecuente en estos pacientes, fua importante conocer la frecuencia de tal 
condici6n en los pacientes con Slndrome Down, ya que el hipotiroidismo subcllnico puede condicionar 
complicaciones a todos niveles, incluyendo el riesgo de contribuir en alteraciones del desarrollo 
psicomotor o profundizar el retraso psicomotor del slndroma Down. 
Teniendo como base el conocimiento de la frecuencia del hipoliroidismosubcllnico en el Slndrome 
Down asl como el desarrollo psicomotor en estos pacientes, este estudio podrá contribuir a la 
realizaci6n de futuros estudios donde se establezca la necesidad de brindar tratamiento especifico, 
asl como de implementar un programa para la detecci6n de aKeraciones en al desarrollo psicomotor. 
----------~(,,)~----------
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. OBJETIVOS. 
OBJETIVO GENERAL : 
1. Indagar cual es la frecuencia de hipotiroidismo subclinico en los pacientes pediatricos con 
Slndrome Down . 
2. Identificar las atleraciones del desarrollo psicomotor en los pacientes con slndrome de 
Down e hipotiroidismo subcllnico. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
1. Describir las caracterlsticas de los pacientes pediátricos con Slndrome Down que cursan con 
hipotiroidismo subcllnico y otras complicaciones asociadas 
2. Describir el desarrollo psicomotor de pacientes pediátricos con slndrome Down e hipotiroidismo 
subcllnico evaluado con la escala de Denver (modificada para slndrome de Down) para ninos 
menores de 6 anos y para mayores de 6 anos mediante la escala inventario de logros escolares 
basado en la madurez social de vineland. 
3. Describir la evoluci6n y comportamiento bioqulmico tiroideo de los pacientes con Slndrome Down 
e hipotiroidismo subcllnico con y sin tratamiento con levotiroxina . 
----------~(,,)~----------
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. MATERIAL Y MÉTODOS. 
V.1 TIPO DE ESTUDIO. 
Transversal. 
V.2. MUESTRA. 
No probabillstica , por conveniencia, de pacientes atendidos en el servicio de Endocrinologla 
Pedil'ltrica del CMN SXXI entre enero 2007 y noviembre 2009. 
V.3. LUGAR: Hospital de Pediatrla del Centro Médico Nacional SXXI 
V. 4. CRITERIOS DE SELECCiÓN 
Criterios de inclusión: 
Pacientes con diagnóstico de slndrome de Down corroborado tanto por fenotipo y cariotipo y 
que cursaron con hipotiroidismo subcllnico, de acuerdo con el perfil t iroideo. 
Cualquier género. 
• Edad desde los 2 meses a los 16 anos. 
Pacientes que sean derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social 
Criterios de Exclusión: 
• Pacientes con patologlas subyacentes que modffiquen el neurodesarrollo de los pacientes, 
tales como encefalopatlas. 
Criterios de eliminación : 
• Pacientes que no cuenten con expediente cllnico completo. 
----------~(,,)~----------
V.5. VARIABLES : 
EDAD 
Definici6n operacional: Tiempo comprendido entre el nacimiento del paciente hasta la fecha en 
la que se incluye al estudio expresado en meses. 
Tipo de Variable: Universal 
Escala de medición: Cuantitativa Continua. 
Unidad de medici6n: Meses. 
SEXO 
Definici6n operacional: Condici6n biol6gica que define al ser humano en hombre o mujer evaluado 
por sus caracteres sexuales secundarios. 
Tipo de Variable: Universal 
Escala de medición: Cualitativa Dicot6mica . 
Unidad de medici6n: Masculino o Femenino. 
HIPOTIROIDISMO SUBcLlNICO 
Definici6n operacional: La definici6n de hipotiroidismo subcllnico aplica a pacientes asintomáticos 
que presentan niveles de T3 y T4 normales y niveles de TSH elevados en ausencia de slntomas (4, 
5, 9) . 
Tipo de Variable: Independiente 
Escala de medici6n: Cualitativa Nominal. 
Unidad de medici6n: Presente- Ausente. 
SfNDROME DOWN 
Definici6n conceptual: Alteraci6n genética causada por la triplicaci6n del material genético 
correspondiente al cromosoma 21 (1. 2). 
Tipo de Variable: Independiente 
----------~(,,)~----------
Escala de medición: Cualitativa Nominal 
Unidad de medición: Presente- Ausente 
LEVOTIROXINA (HORMONA TIROIDEA) 
Definición operacional: Tratamiento sustitutivo para pacientes con hipotiroidismo subclinico y 
slndrome de Oown. Administración de 25 mcg de levotiroxina equiV3lente a 400mg de 
eti lcistelna por tableta . 
Tipo de Variable: Independiente. 
Escala de medición: Cualitativa nominal dicotómica 
Unklad de medición: Presente/ausente. 
DESARROllO 
Definición conceptual: Es la adquis ic ión de funciones con aumento de la complejidad bioqulmica y 
fisiológica a trovés del tiempo; valora los aspectos cualrtativos; implica los procesos relacionados con 
la adquisición de las habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y su expresión en las diversas 
¡jreas: Motriz, lingUIstica y adaptativa (29). 
Definición operacional: la medición se realizan'l con la escala de Denver modificada para nil"oos 
menores de 6 al"oos con slndrome de Oown (29). Y para mayores de 6 al"oos mediante la escala 
inventario de logro~ e:s.colare~ b.1~ado en la madurez ~cial de vineland 
Tipo de variable: Dependiente 
Escala de medición: Cual itativa nominal 
Unidad de medición: Normall alterado. 
CRECIMIENTO: 
Definición conceptual: Es el aumento en el número de y tamal"oo de las células, lo que da lugar al 
incremento de la masa viviente. Se logra por acción combinada de multiplicación celular y aposición 
de materia . 
Definición operacional: la evaluación del crecimiento se realizo mediante las graficas de Cronk C, 
Tipo de variable: Dependiente 
----------~(,,)~----------
Escala de medición: Cual itativa nominal 
Unidad de medición: NormaU a~erado, 
----------~(,,)~----------
V.6. DESCRIPCiÓN DEL ESTUDIO 
1. Se revisaron expedientes de pacientes pediátricos con edades de entre 2 meses y 16 anos, con 
diagnóstico de slndrome Down e hipotiroidismo subcllnico en tratamiento y seguimiento en el servicio 
de Endocrinologla del Hosprtal de Pedialrla U. M. A. E. Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
2. Se realiz6 captura de datos demográficos para describir las caracterlsticas generales de los 
pacientes con Slndrome Down e hipotiroidismo subclinico. asl como si recibieron o no tratamiento y 
si esto intervino en la normalización o no del perfil tiroideo y el tiempo en que se presentó la 
normalización bioqulmica . 
3. Se obtuvieron los resultados de la evaluación del desarrollo para su descripción. en base a escala 
de Denver modifICada para slndrome Down para menores de 6 arios (anexo 1) y para mayores de 6 
anos mediante la escala inventario de logros escolares basado en la madurez social de vineland, 
realizada por el servicio de rehabilitación del hospital. a todos los pacientes con hipotiroidismo 
subcllnico asociado. 
V.7. ANÁLISIS ESTADIsTICa. 
Se usó estadlstica descriptiva, de acuerdo con la escala de medición de las variables. Para las 
variables cualita tivas frecuencias simples y porcentajes; para las cuantitativas las medidas de 
tendencia central (Mediana). 
Se utilizó un software para el análisis de los datos. 
----------~(,,)~----------
VI. ASPECTOS É.TlCOS . 
El presente estudio se consideró sin riesgo con base a lo estipulado en el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Se guardo en todo momento la confidencial, respetando la individualidad e integridad de los 
pacientes. 
El estudio fue aprobado por el Com~é Local de Ética e Investigación del Hospital de Pediatrla con el 
número R-2009-785-037 
----------~(,,)~----------
 
VII. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Se realizó el estudio en el servicio de Endocrinologla 
Pediátrica del Hospital de Pediatr la de la UMAE del Centro Médico Nacional Siglo XXI, hospital de 3er 
nivel, de referencia, donde se cuenta con una base de datos de pacientes con Srndrome de Down e 
hipotiroidismo subcllnico par.! su estudio, 
No se requirió para el estudio recursos financieros , 
Se contó con recursos humanos (Investigador principal y colabor.!dores) par.! la revisión de los 
expedientes, 
Se utilizaron recursos materiales (hojas blancas, material de oficina, equipo de cómputo, programas 
de estadlstica, escala de Oenver modtficada para slndrome de Down, para el registro y análisis de los 
resultados obtenidos , 
----------~(,,)~----------
RESULTADOS 
Se revisaron los expedientes de los pacientes tratados '1 seguidos en el servicio de Endocrinologla de 
la UMAE CMN SXXI en el periodo de enero 2007 a noviembre 2009, de los cualesse incluyeron en el 
análisis a 21 pacientes que cumplieron los cr~erios de inclusi6n. 
De los 21 pacientes incluklos el 33% corresponde a sexo masculino '167% a sexo femenino , en una 
proporci6n 1 :2; la edad de los pacientes fue desde 6 meses a 11 anos, con una mediana de edad en 
meses de 27. encontrándose la ma'lorla de los pacientes en etapa preescolar en el 52% '1 lactantes 
43%. Datos demográficos generales del grupo de estudio (n=21) 
----------~(,,)~----------
V."abIN ", %, o md 
Sexo (M __ F 1:2) 
Femenino 14 (67%) 
Masculino 7 (33%) 
Edad 27 ~~ 
LtlCtames 9(43%) 
Pr escolares 11(52%) 
Escolares 1(5%) 
Estado nutricional 
Normal 15 (71.5%) 
Desnutrición I 2(10%) 
Desnutrición 11 4 (20%) 
Cariotipo 
47, XY+21 (REGULAR) 7(33.33%) 
47, XX+21 (REGULAR) 11(52.38%) 
47, XX+21 (MOSAICISMO) 3(14.28%) 
De los 21 pacientes anali2:ados. 16 pacientes (76%) presentaban cardiopatla. de los cuales 38% 
cardiopatla congénita acian6gena que requiri6 correcci6n quirúrgica , 33% cardiopatla congénita 
acian6gena que no amerit6 correcci6n, y solo 5% (1 paciente) present6 cardiopalJa congénita 
cian6gena corregida . 
CardiopaUas en el grupo de estudio (n=21) 
----------~( ,, )~----------
Enferm~ad cardlovascular 
Sin cardiopatla 
Cardiopatla congénita acianOgena 
corregida 
Cardiopatla congénita acian6gena 
sin corrección 
Cardiopatla congén;ta cianOgena 
corregida 
n,%,omd 
5 (24%) 
8(38%) 
7 (33%) 
1 (5%) 
En éstos pacientes, al contrario de lo esperado , la cardiopatia congénita no parece tener correlac iOn 
con el retraso psicomoior. ya que se mostr6 que la mayor parte de los pacientes con retraso 
psicomotor global no presentaban cardiopatla , y de los pacientes con cardiopatla , la proporci6n de los 
pacientes con retraso psicomotor y con desarrollo normal fue similar. 
DESARROLLO y CARDIOPATIA. 
----------~( ~ )~----------
SinCC 
CCAC no 
Q, 
CCAC Qx 
4 
3 4 
3 3 
Al relacionar el estado nutricional con la cardiopatla observamos que tenian un estado nutricional 
normal: 7 pacientes con cardiopatla congénita acianogena , 5 pacientes con cardiopatla acianogena 
quirúrgica , 1 paciente con cardiopatla cianogena quirúrgica y 2 pacientes sin cardiopatla congénita: 2 
pacientes con cardiopatla congénita acianogena quirúrgica presentaron desnutrici6n grado 1: y 
tuvieron desnutrici6n G:1I3 pacientes sin cardiopatia congénrta y 1 paciente con cardiopatia congénita 
cianogena quirúrgica. 
SinCC 
CCACno 
Q, 
CCACQx 
CCCQx 
ESTADO NUTRICIONAL y CARDIOPAT1A 
Eunutrlclon 
2 3 
7 
5 2 
En relación al estado nutricional. se observa que la mayorla de los pacientes en este estudio cuentan 
con adecuado crecimiento, con estado nutricional normal en el 71 .5% de los pacientes 
----------~( ,,)~----------
correspondiendo a 15 ninos, y solo 6 pacientes tuvieron algún grado de desnutrición leve o modera. 
Cabe senalar que no se observó relación alguna del desarrollo y el estado nutric:ional, pero se 
requerla mayor muestra para aseverar esto. 
DESARROLLO Y ESTADO NUTRICIO 
esnutnci6n I Desnutnclón 11 
Normal 7 
Retraso 
motor 
grueso 
Retraso 
lenguaje 
Retraso 7 3 
global 
Respondiendo a las preguntas de nuestro estudio se recolectó la información de la evaluación del 
desarrollo, realizada a los pacientes con síndrome Down e HSC, con base en escala de Denver 
modificada para slndrome Oown en ninos menores de 6 anos y para mayores de 6 anos mediante la 
escala inventario de logros escolares basado en la madurez social de vineland, documentándose 
desarrollo normal en 8 pacientes (38%) de los cuales 4 pacientes presentaron cariotipo 47,XX+21 
regular, 2 pacientes con cariotipo 47,XY+21 regular, y 2 pacientes con cariotipo 47,XX+21 
mosaicismo ; en el área motora gruesa 1 paciente (5%) con cariolipo 47, XY+21 regular presento 
retraso, y en otro paciente más con cariotipo 47,XY+21 regular presento retraso en área del 
lenguaje (5%), y en los restantes 11 pacientes (52%) de los cuales 7 tenlan cariotipo 47,XX+21 
regular, 3 pacientes con cariotipo 47,XY+21 regular y 1 paciente con cariotipo 47, XX+21 mosaicismo 
presentaron retraso mayor abarcando las 4 áreas, motora gruesa , motora fina y adaptativo , lenguaje y 
social adaptatiV3 , 
EVALUACiÓN DEL DESARROLLO EN Nl filos CON HSC y SINDROME DE OOWN 
Desarrollo Porcentaje Canotlpo • % 
Normal 38 47,XX+Z1(R) (19'16) • 
47,XY+Zl(R} (95~) , 
47XX+Z1(M) (9,5~) , 
Retraso motor grueso 5 47,XY+Zl(R} (4.7"') 
Retraso área lenguaje 5 47,XY+Z1(R) (4.7'110) 
Retraso en 4 áreas " 47,XX+Zl(R) """ 
, 
47,XY+Z1(R) (1 4'l11) , 
47XX+Zl(M) '''' 
De los pacientes con hipotiroidismo subcllnico y slndrome de Down que presentaron algún retraso 
psicomotor en alguna de las áreas o global, 6 estaban ingiriendo levot iroxina y 7 no la ingirieron, Sin 
----------~( ,, )~----------
embargo, por el tamano de muestra en este análisis no es posible asegurar que el tratamiento 
sustitutivo no ofrece beneficio a favor de mejorla del desarrollo. 
DESARROLLO Y TRATAMIENTO 
Con tratamiento Sin tratamiento 
Global 5 6 
Lenguaje 
Normal 4 4 
Motor grueso 
De todos los pacientes analizados, el 48% recibió tratamiento sustHutivo con levotiroxina y 52% no 
recibieron tratamiento; el primer grupo presentó normalización de las PFT en el 100% de los casos, a 
----------~( ,, )~----------
diferencia de los pacientes que no recibieron tratamiento, en quienes se dio normalización 
espontánea en el 82%, y en 2 pacientes persiste el HSC. Sin embargo por otro lado, el tiempo de 
normalización de hormonas tiroideas tuvo una mediana de 3.5 meses en los pacientes con 
tratamiento y 6 meses en los pacientes sin tratamiento. 
• • • • E 
o • o o 
'c • ,~ .. 
E 
:; 
o 
• " o c. 
E • ¡:: 
18 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
O 
Tiempo de normalización de PT con y sin tratamiento 
sustitutivo para HSC 
17 
/ 
./. 
./ 
_ 9 ..- 9 
~ ...-7 
--r"5 
.... 
Sintto mediana 6 meses ! Con tto mediana 3.5 meses 
I--+- Sin tratamiento _ Con tratamiento I 
--------------1( 29 )~------------
Con respecto a la respuesta de la segunda pregunta del estudio se documento en la base de datos 
que el nlimero de pacientes pedi¡jlricos con Slndrome Down fue de 204 pacientes en el periodo 
estudiado , de enero 2007 a noviembre 2009, existiendo una frecuencia del 10% de hipotiro idismo 
subcl1nico, presentando niveles de TSH de 5.1 a 13.8 mUllmL, y una mediana de 8.33 mUll mL 
Frecuencia de HSC en Sx Down 
I e S:< Dow1 COI1 HSC 
• $le Dow1 son H$C 
-------f( '" )1------
DISCUSiÓN 
Biondi y Cooper en la revisión publicada en febrero 2008, informaron que el HSC en ni/'los se ha 
relacionado con distintas enfermedades subyacentes como el slndrome de Down, slndrome de 
Turner (1 2). 
La disfunción tiroidea tiene una alta prevalencia en el Slndrome Down y aunque el hipotiroidismo 
cltnico causado por auto inmunidad tiroidea es el problema tiroideo mejor conocido en este slndrome, 
el HSC se ha descrito con mayor frecuencia en especial en nillos pequellos, sin conocerse la causa 
de este fenómeno, por lo que la necesidad de tratamiento también es un dilema (3, 4). 
El hipotiroidismo subcltnico representa una condici6n de falla tiroidea leve a moderada, caracterizada 
por niveles séricos normales de hormonas tiroideas y elevación de TSH. Los expertos lo han dividido 
en 2 categorlas: pacientes con leve incremento de TSH de 4.5 a 10 mlUII~ro y severo incremento de 
TSH >10 mlU/litro. La etiologla del HSC es igual que la de hipotiroidismo cltnico y su frecuencia se 
ha reportado entre 4 y 10% en población adulta , en aigunas series se ha encontrado mayor 
frecuencia en el sexo femenino (7.5%) en relación con el masculino (2.8%). En la muestra de 
NHANES 111 se informo una frecuencia de 4.3% si se establece como punto de corte un rango normal 
de 0.39-4.6 mlU/litro de TSH, mientras que un estudio realizado en Colorado se reporto una 
frecuencia de hasta 9.5% (con valores de TSH de 0.3·5.1 mlU/litro.Cabe sellalar que esta frecuencia 
es más alta en áreas donde se liene alta ingesta de yodo como en Holanda (18%) y Hungrla (24%). 
El HSC es comun sin embargo la variación en su frecuencia se debe a la falta de uniformidad en los 
crit~rios para su diagnostico (niv~1 d~ TSH, ~dad , g~n~ro , ár~a g~ográfica, ing~sta d~ yodo. ~tc .). 
Asl Parletl el al informan una frecuencia de 10.8% en los sobrevivientes de Nagasaki, en Australia 
5.6% y hasta 12.4% la más alta reportada por Rodonti et al. (12). En nuestro estudio descriptivo, en 
la recolección de datos de los pacientes con Síndrome de Down tratados en el hospital durante casi 3 
a/'los calculamos una frecuencia del 10% por debajo de la reportada a nivel internacional 
probablemente por el tamal'Kl de la muestra. 
También se ha reportado que la TSH puede regresar a niveles normales en forma espontánea, sin 
tratamiento, en cerca de 40% de los pacientes con HSC, en este punto cabe mencionar que en 
nuestro estudio este porcentaje fue del 80% , lo cual se puede explicar por el lama/'lo de la muestra. 
De aqul la controversia en cuanto a su tratamiento, además de que no existe una clara evidencia de 
su participación en el incremento del riesgo cardiovascular, ni hay un punto de corte homogéneo en 
todos los estudios en el nivel de TSH que indique la necesidad de iniciar su tratamiento (4). 
----------~(,,)~----------
De tal suerte que en pocos estudios se han examinado los efectos de la terapia de reemplazo con 
levotiroxina en poblaci6n joven con HSC. En un estudio no controlado realizado en 1989 se detecto 
HSC en 39 (1.9%) de 2067 pacientes j6venes con talla baja, los cuales después de 1 ano de 
tratamiento presentaron normalizaci6n en su velocidad de crecimiento (12). Sin embargo otro estudio 
doble ciego con control placebo que incluyo ninos y adu~os con slndrome Down e HSC no encontr6 
cambio cognitivo, flsico o social atribuible al tratamiento con levotiroxina (4). 
Estudios longitudinales de disfunci6n tiroidea en la poblaci6n con Slndrome Down desde hace más de 
una década sugieren que el HSC es una condici6n transitoria comun en ninos con Slndrome Oown. 
evidencia que podria sugerir que puede ocurrir con o sin presencia de auto inmunidad tiroidea. 
Selikowitz en 1993 demostr6 en un estudio longitudina l de 5 anos de 101 ninos, que 8 ninos 
desarrollaron HSC, de los cuales la mitad se resolvieron espontáneamente al final del estudio; 
Rubello et al en 1995 encontraron la participación de auto inmunidad tiroidea. un numero significativo 
de individuos con Slndrome Down que desarrollaron hipo o hipertiroidismo definitivo, mientras que en 
individuos con ausencia de auto inmunidad tiroidea puede ocurrir normalización espontánea de la 
TSH (22). 
Existen instrumentos para evaluar el estado del paciente que incluyen datos clinicos, niveles de TSH, 
edad, sexo y etnia (12), por lo que la decisión de tratar pacientes con hipotiroidismo subclinico se 
basa en la evaluación de slntomas y signos de enfermedad. 
El criterio para el inicio del tratamiento con levotiroxina por el servicio de endocrinologla era con base 
a dos dQtQrminacionQs dQI pClr1i1 hormonal tiroidQo con Qklvaci6n dQ la TSH por arriba dQ 10 mUllmL 
o por arriba de 5 mUl/mL y menor de 10 mUllmL pero con alteraciones en la velocidad de la curva de 
crecimiento. 
En nuestros pacientes se encontr6 de manera retrospectiva. normalización del perfil hormonal tiroideo 
en el 100% de los pacientes que recibieron levotiroxina. con una mediana de 3.5 meses en el tiempo 
de normalización de las pruebas de funci6n tiroidea; contra una recuperaci6n espont;!nea del perfil 
hormonal tiroideo en el 82% de los pacientes que no recibieron levotiroxina, presentándose en éstos 
un tiempo de recuperación de la TSH más largo que en los pacientes que recibieron tratamiento con 
una mediana de 6 meses, sin normalizarse el perfil hormonal tiroideo en 2 pacientes que no recibió 
levotiroxina. sin embargo no se encontr6 diferencia significativa en el desarrollo psicomotor en ningun 
grupo. 
----------~(,,)~----------
En cuanto al desarrollo psicomotor de los 21 pacientes; 8 pacientes cursaban con un desarrollo 
normal, de estos 6 ten lan trisomla 21 regular y 2 mosaicismo; los 13 pacientes restantes que 
contaban con algún grado de retraso en su desarrollo psicomotriz, 12 tenlan trlsomla 21 regular y 1 
paciente con masaicismo esperado a lo comentado en la literatura donde se reporta que los pacientes 
con mosaicismo presentan un mejor desarrollo psicomotriz que los pacientes con lrisamla regular 21, 
pero sin coincidir en este estudio con respecto a la frecuencia de las alteraciones cromosómicas del 
slndrome de down ya que se reporta que la t risamla 21 regular se presenta en un 95%, la trisamla 
21 con mosaicismo en un 4% y la tras 10caciOn en 1 % Y en este estudio se encontró en el 85% 
trisamla 21 regular y el 15% trisamla 21 con mosaicismo debido probablemente altamal'lo de la 
muestra, 
De los factores que pudieron influir a favor de un adecuado desarrollo psicomotor se encontró que 
de los 8 pacientes con desarrollo psicomotor normal 3 de ellos reciben estimulación tanto en medio 
particular como en su hospital general de zona, en cuanto a procedimientos quirúrgicos de los 8 
pacientes a solo tres de ellos se les realizo procedimiento quirúrgico cardiovascular por medio de 
cateterismo con egreso a las 72 horas sin complicaciones aparentes, 1 paciente no tenia cardiopalla 
congénita, y 4 pacientes manejado con tratamiento farmacológico; todos ellos sin presentar factores 
adversos como historia de asfixia perinatal, hiperbilirrubinemia, fototerapia, apoyo mecánico 
ventilatorio, hospitalizaciones previas u otro procedimiento quirúrgico 
De los 13 pacientes que presentaron algún tipo de retraso en el desarrollo psicomotor tenlan factores 
adversos; 1 paciente tenia historia de asfixia perinatal, Apgar: 4, intubación durante 8 dlas, 
hiperbilirrubinemia que amerito manejo con fototerapia por 8 dlas, historia familiar tanto rama materna 
como paterna de retraso mental., 2 pacientes con hipoacusia profunda conductiva bilaterlll, 
hipertensión arterial pulmonar moderada; 1 paciente con historia de hipoglucemia que amerito manejo 
con aportes altos de glucosal kilo! minuto por catéter centrlll sin referir cifrlls e hiperbilirrubinemia 
meritoria de fototerllpia dUrllnte 5 dlas; 3 pacientes mas con hipertens iOn arterial pulmonar moderada; 
4 pacientes requirieron corrección quirúrgica cardiovascular a cOrllzón abierto meritoria de 
hospitalización prolongada , 2 pacientes con 16 dlas y 2 pacienles 3 semanas , Y ninguno de los 
13 pacientes tenia estimulación temprana previa a valoración de su desarrollo psicomotof. 
De los pacientes con algún tipo de retraso en su desarrollo psicomolor 6 de ellos se les indico 
levotiroxina y 7 no se les indico; las evaluaciones en su desarrollo psicomotor se realizaron en 4 
pacientes posterior al ano de haber iniciado el tratamiento, 1 paciente a los 4 meses y en un paciente 
la evaluación se realizo antes de iniciar el tratamiento medico, 
los que presentaron desarrollo psicomotor normal, 4 pacientes tenlan indicado levotiroxina y 4 
pacientes no la tenlan; las evaluaciones de 2 de ellos se realizaron antes de cumplir el al'lo de haber 
----------~(,,)~----------
 
iniciado el tratamiento, 1 paciente posterior al al'lo de haber iniciado el tratamiento, y en un paciente 
se realizo antes de iniciar el tratamiento. 
No se encontró asociación entre trastornos del desarrollo psicomotor y la presencia de cardiopatla 
congénita concomitante, situación contrastante y no esperada. 
En los pacientes con cardiopaUa congénita la proporción de nil'los con desarrollo normal y alterado 
fue similar. 
No hubo relación entre el estado nutricio con la presencia o no de cardiopaUa congénita y de manera 
sorprendente, la mayoria de los nil'los con cardiopaUa congénita tenlan buen estado de nutrición.Tampoco se pudo evidenciar asociación de un inadecuado estado nutricional con alteraciones en el 
desarrollo. 
De los 6 pacientes que presentaron algún grado de desnutrición 3 de ellos tenlan factores adversos 
como hipertensión arterial pulmonar moderada- severa, 1 de ellos historia de manejo ventila torio 
mecánico en los primeros 8 dlas extrauterino, hiperbilirrubinemia meritoria de fototerapia; 1 paciente 
con historia de Enfermedad por reflujo gastroesofágico, alteración en la mecánica de la deglución, 
cirugla de funduplicatura y gastrostomla . 
De los 15 pacientes con estado nutricional normal solo 5 pacientes tenlan factores como hipertensión 
arterial pulmonar leve- moderada. 
A l descartar en este grupo, que los trastornos en el desarrollo fueran influidos por la cardiopatla 
congénita o el estado nutricional, se esperaba que los trastornos en el desarrollo en los ninos con 
SO, se asociaran al HSC, 
No se pudo demostrar, dicha asociación lo que se puede explicar por un error tipo 2, o a un periodo 
de seguimiento corto, o a fa~a de estimulación, entre otras posibilidades, 
Se requieren estudios longitudinales y controlados a largo plazo para descartar fehacientemente si el 
HSC condiciona o no mayor retraso en el desarrollo psicomotor de estos pacientes 
En conclusión se senala la necesidad de estudios controlados para evaluar los efectos del tratamiento 
en ninos con HSC, ya que un a~o porcentaje normaliza en forma espontánea y no existe diferencia 
estadística en los pacientes con y sin tratamiento (12). 
-------f( " )1------
 
CONCLUSIONES: 
L3 frecuenci3 del HSC en nuestro estudio fue inferior 3 lo reporl3do en la liter.ltur.l, 
probablemente secundario al tamano de la muestr.l: con mayor frecuencia en el sexo femenino en 
relaci6n con el masculino , 
2_ En cuanto al desarrollo se encontr6 retraso en distintas áreas en los pacientes con HSC 
independientemente del cariotipo además sin importar si recibieron tratamiento o no, lo cual se 
puede deber a un tamano insuficiente de muestra o a un periodo de seguimiento corto, por lo que 
se requiere estudios longitudinales y controlados a 13rgo plazo p3r.1 desc3rtar si el HSC 
condiciona mayor retraso en el desarrollo de estos pacientes. 
----------~(,,)~----------
X. ANEXOS 
Anexo X. 1. (29) 
Down Sy n d rome - Ear Length a nd Development 
1:., "".'h In Oow~ oy"dromo .h" ..... 
::::" ::.!::'';¡.~~~~'Ib=t~'ne<jl:r, "::; 
I .• 
! 
10"IU' lot2~ "oO"o<e .. "dUI"lon<. ""h 
~:.n~~~;~;::;.;::~;n.:~::~":!:::.-~~~ 
, ,,10M .... ,. "'" n.o . ......... M ... " j 
""1."8I,"~.""1 
l 
OovOIOpmo"'O' ......... n. eh .. , 'o' non.'n.1I'.''''". II .... 00" " .ynd~", ••• " ...... Co. ••• 0"."" .... ",,,,, ••• 
Do"o,. o..olop",o"'" Se, ••• I"1 7 0S< I,om" Do"" oynd.om • •• lId.o" (O, mol".:I\I 'omol •• ,I" "'.,.0 .... Do"o" 
uoa .• H r ...... by "'01, ~ ... " ..... 0 ... 0. C •• " H ond Wooloy J • • P": e." .. ", '~I". , ..... 
--------------~( 39 )r-------------
ANEXOS X. 2. (30) 
Fig 1. ~bles for hrigI>o and weight 01 
fernale. wilh Down .-tnd..,."." I 10 36 
monlhs 01 agro From Cronk C, Crocker AC, 
Pue.chrI 5.\1, ft 01. Gro-... th do.lns ro. d"l-
d"", with Down .ynd"""'" I mon.h 10 18 
Y"0B 01..,_ 1W"'rÍC>. 1\I8!I;IIUC2- llII. 
1 TO M"'OIfnt'I 
., , 
. ¡ 10) 
'" ,,' 
" 
" " " " , " • " 
, 
" 
, 
• " " " ;O 
" " " " " 1/ " " " ,1) " " " V " " " 
" " .. 
" " " / l. , ... 
" 1/ " • .. , '/ · · V · , • • • · • o, , 
. 
V 
l,¿ 
V 
V 
1/ 
/ 
V 
V 
1/ 
• 
- ._. . ,\ .. l~ 11 " " j, " " ., .. Gl\ ........... } 10) ., 
'" , 
" 
" " " O> " " " f.-- f- -- " " ;O " V " ...- 1- " .- -
V 
, ...- -- " " " ¡.- .. " :;..- :,...- V -- " " ~ ,/ V • " " 
V V " 
, 
V ;O " V " " " / ,.. ,/ " .. " V /' /' V /' , " , " /' / V " · .. 1/ /' V " • " 1/ / " " · " " · " .. · · r • · · · " , • .. ~. ( .. DHn6) . · o, • • " " .. " " " " " " 
AMERICAN ACADEMY OF PlIDIA TRICS ;145 
--------I( 4 0 )1---------
FiS 2. Perc<"nti'" lo. h"'!;h' ;md weiSh. 01 
r""",les wi.h Down .yoorome. 2 10 18 )"earo 
01 aS"'. From CronkC.Crocker AC. i'ue><:he l 
St..!. el al . Crow.h ch.o ... 101 children wi th 
Dow n .)'1\drome: I m"".h 10 1Byea .. ola!\<, 
Prdill l n.:.. 1968;81:102-110. 
210' ........ 
r-~ 
, 
~ 
, 
, , 
.«000. 
, , 
, 
1'" 
1'" 
1:: 
1'" , 
1'" 
1" 
1" 
1" 
, , 
-----------1( 41 )~-----------
FiS l. p.,,,,,,,tiles lo, height ... d weigh. 
of males wnh Down .yndrome. 1 '" 36 
mc>n.hs of .S" . From C ron< C. Crocker 
AC. I'ueochel SM . ct ~I . Goow th ella ... 
lo, dlild ren wj.h Down .ynd''''''''' 1 
mc>n.h lO 18 Y"." 01 .S" P"¡"lric>. 
1988;81:102- 110. 
_ SYi'lI*OMl.on 
~'SlCAL ... ownt: I ro» .. _ 
~ 
., , ! , " " '.' '.' 41 lOS ",Cl (",Otm1i\ 
" 39 100 
" " " " " " , • : 
" 
., , ¡.....-" 
, , 
" • V 1---': " " " :/: ~ ;..-- ..-" ro " " " ~ :Y V /' " i'l: " '/' " " " 1/ V V " " k" V " ---" " V ,/ V " --" " / V V r,: ¡.....-In ,:;¡ 
/, '/ V 
" f/ /' " , 
" '/ • . • , , 
• , , · · " "'t;f (IIIot(fHS\ 
'10'"'0' 
,\ " '" " • ., ' O~ ., .. 
100 19 
" " " 
" " " " --..- -- " " " ., " " , m _ , 
f-:: " " ,. 31 
/' " " " " " ¡.....- " 
/' " " " " 
" " " 
---
¡.....- " -- " " " , • " ..- " • " " , " " " , 
" " , " " • • 
w • : , , 
: • , , , · . g 'b , . • " " " " " " '" " • 
----------1( 42 )1---------
 
Fig ~. 1'=-m6 .... for heiglll :ond Woight 04 
ma .... with Down . ynd",...... 2 10 18 ya .. 04 
all". From C"",k C. Crocu". AC. f'ueodo.eI SM . .. 
al. Grow.h dl;Jrt> ¡o .. chlld"", wj.h Down >y"-
d"""", 1 mooth 10 18 y"''' 04 "11". P<d;'tm 
1988;111:10'l-1U1. 
----------~( 43 )~----------
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
lo Kaminker P. Armando R . Down syndrome. First part: clinical and genetic approach. Arch Argent 
Pedialr. 2008: 106:249-259. 
2. Van Trolsenburg P, Smit S, Koelman J, Dekker-van der Sloote M, Riddera J, Tijssen J, Vijlder J, 
Vulsma T. Median NeNe Conduction Velocity and Central Conduction TIme Measured With 
Somalosensory E\IOked Potentials in Thyroxine-Trealed Infanls With Down Syndrome. Pedialr. 
2006; 118: 825-832 
3. Konings C , Van Trotsenburg P , Ris-Stalpers C , Vulsma T, Wiedijk B, Vijlder J . Plasma 
thyrotropin bioactivity in Down's syndrome children with subelinical hypolhyroidism. Eur J 
Endocrinol. 2001. 144: 1-4. 
4. Nuvarte S. Hypothyroidism in children: diagnosis and treatment. J Pediatr. 2007;83:209-216. 
5 Surks M, Orliz E , Daniels G, Sawin C , Col N, Cobin R, Franklyn J. Hershman J, Surman K, 
Denke M, Gorman C, Cooper R, Weissman N. Subelinicallhyroid disease scientific review and 
guidel ines for diagnosis and management. JAMA. 2004:291 :228-238. 
6. Calaciuria F. Giussepina M. Marco D. e! al. Childhood lO measuremenls in inlanls wilh Iransien! 
congenital hypolhyroidism. Clin Endocrinoll995:43:473 .. 477. 
7. Kempers MJ , van der Sluijs Veer L, Nijhuis .. van der Sanden RWG, Lanting CI , Kooistra L, 
Wiedijk BM, Last BF , de Vijlder JJM, Grootenhuis MA , Vulsma T. Neonatal screening for 
congenital hypolhyroidism in The Nelhenands: cognitive and motor outcome at 10 years 01 age. 
J Clin Endocrinol Metab. 2007; 92 ; 919--924. 
x. Van Tijn DA, de Vijlder JJ, Vulsma T. Role 01 lt1e thyrolropin-releasing hormone sl imulation lest 
in diagnosis 01 congenital central hypothyroidism in inlants. J Clin Endocrinol Melab. 2007;93: 
410-419. 
9. Rose S, Brown R. Update 01 newborn screening and therapy for congenital hypothyroidism . 
Pedlatr. 2006;117:2290-2303. 
10 Paoli-Valeri M . Guzman M. Jimenez-Lopez V, Arias-Ferreira A. Briceno-Fernandez M. Arata-
Beliabarba G . Atherogenic lipid profile in children with subclinical hypothyroidism . An Pedlatr. 
2005: 62:128-34. 
1\. Huesten W, Pearson W. Subelinical hypolhyroidism and the risk 01 hypercholesterolemia. Ann 
Fam Med. 2004; 2;351-355. 
12 Biondi B. Cooper D The clinical significance 01 sube1inical thyroid dyslunction. Endocrinol Rev. 
2008: 29:76·131. 
----------~( ,, )~----------
13. Turhan s, Sezer s, Erden G, Guclekin A, Ucar F, Ginis Z , Ozlurk O, Bingol S. Plasmahomocysteine conoontratlons and serum lipid profile as atherosclerotic risk lactors in subclinical 
hypothyroidism. Ann Saudi Med, 2008; 28: 96-101 . 
14 Teixeira p . Reuters V. Ferreira M. Almeida C . Reis F. Melo B. Buescu A . Costa A. Vaisman M. 
Treatment of subclinical hypothyroidism reduces atherogenic lipid fevels in a placebo-controlled 
double-blind clinical tria l. Horm Melab Res. 2008; 40: 50- 55. 
I S. Palmieri EA. Fa.;: io S. Lombardi G. Biondi B. Subclinical hypothyroidism and cardiovascular risk: 
a reason lo treal? Treat Endocrinol. 2004; 3:233-244. 
16 Monzani F. Caraccio N, KozaKowa N, Oardano A. Vittone F, Virdis A, Taddei S. Palombo C, 
Ferrannini E. Effecl of levothyroxine replacemenl on lipid profile and intima-media thickness in 
subclinical hypothyroidism: a double-blind. placebo-controlled study. J Clin Endocrinol Metab. 
2004;89:2099-2106. 
17. Efstathiadou Z, Bitsis S , Milionis H, Kukuvitis A, Bairaktari E, El isaf M, Tsatsoulis A. Upld profile 
in subclinical hypolhyroidism: is L-thyroxine subslitution benelicial? Eur J Endocrinol. 2001 ; 145: 
705-710. 
IR. Danese M. Ladenson p . Meinert C. Powe N. Effed 01 Ihyroxine therapy on serum lipoproteins in 
patients with mild thyroid failure: A quantitative review 01 the literature. J Clin Endocrinol Metab. 
2000; 85: 2993-3001 . 
19. DIez J, Iglesias P, Burman K. Spontaneous normalization 01 thyrotropin concentrations in 
patients wilh subclinical hypothyroidism . J Clin Endocrinol Metab. 2005; 90: 4124-4127. 
20. Chiovalo L. Larizza D, Bendinelli G, Tonacchera M, Marino M, Mammoli C, Lorini R, Severi F , 
Pinchera A. Autoimmune hypothyroidism and hyperthyroidism in patients wilh Turner's 
syndrome. Eur J Endocrinol .1996; 134:568-575 
21. Zervas A, Katopodi A, Protonotariou A, Livadas S , Karagiorga M, Polilis C, Tolis G. Assessmenl 
of thyroid funclion in two hundred palients with betathalassemia major. Thyroid. 2002; 12:151-
154. 
22. Prasher P. Down Syndrome and Ihryroid disorders: A review. Down Syndr Res Pract 1999; 6: 
25-42. 
23. Aijaz N. Flaherty E. Preston T. Bracken2 S. Lane A. Wilson T. Neurocognitive fundion in 
children with compensaled hypothyroidism: lack of short term effects on or 011 Ihyroxin. BMC 
Endocr Disor 2006; 6 :2. 
24 Vela AM. Gamboa CS. Pére.;: AME. Orti.;: CJ. Gon.;:.:jlez CCR. Ortega W. Epidemiologla del 
hipotiroidismo congénito en México. Salud Pub Mex 2004:46: 141_148. 
----------~( ,, )~----------
 
2~ . ~,!U!L!:i, Q!!!tl , ~. Borderline congen~al hypothyroidism in the neonatal periodo ~ 
EndocrindMt\, b 2002;15:817-821. 
26 Tiosano D. Even L. Orr ZS. Hochberg Z Recombinant Thyrotropin in the Diagnosis of 
Congenital Hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab. 2007: 92: 1434-1437. 
27. Daliva AL, Linder B, DiMartino-Nardi J , Saenger P. Three-year follow-up of borderl ine congenrtal 
hypothyroidism. J Pediatr. 2000;136:53-56. 
28 leonardi D. Polizzotti N. Carta A. et al. longitudinal study of thyroid funclion in children with mild 
hyperthyrotropinemia at neonatal screening for congenital hypothyroidism. J Clin Endocrinol 
Metab. 2008 :2007-2612. 
29 Chen H. Woolley V. A developmentalassessmenl chart for non- institutionalized down syndrome 
children. Growth . 1978;42: 157-165 
30 Cronk C. Crocker Ac. Pueschel S . et al. Growth charts for children with down syndrome: 1 
month lo 18 years of age. Pedialrics . 1988;81 :102-11 o. 
-------f( " )1------
	Portada 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando