Logo Studenta

Caractersticas-sociodemograficas-clnicas-y-bioqumicas-asociadas-a-desenlaces-adversos-en-mujeres-que-cursaron-con-sndrome-de-HELLP-en-el-Hospital-General-de-Tlahuac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y BIOQUÍMICAS 
ASOCIADAS A DESENLACES ADVERSOS EN MUJERES QUE CURSARON 
CON SÍNDROME DE HELLP EN EL HOSPITAL GENERAL DE TLÁHUAC 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
PRESENTA: 
DRA. KENNIA NAYELLY SANTIAGO SILVA 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. MAURICIO RANGEL SÁNCHEZ 
HOSPITAL GENERAL DE TLÁHUAC 
 
DR JUAN CARLOS DE LA CERDA ANGELES 
JEFE DE RESIDENTES DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO 
DIRECTOR DE HOSPITAL GENERAL “DR. ENRIQUE CABRERA COSSIO” 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE OCTUBRE 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLíNICAS y BIOQuíMICAS 
ASOCIADAS A DESENLACES ADVERSOS EN MUJERES QUE CURSARON 
CON SíNDROME DE HELLP EN EL HOSPITAL GENERAL DE TLÁHUAC 
AUTOR: 
DRA. KENNIA NA YELL Y SANTIAGO SILVA 
~ ;,o./ 
/ / -
DRJ N~~~~L::---ES 
Profesor titul del curso de especializacié~ Ginecología y Obstetricia 
! 
SECRETl\RIA DE SALUD 
SEDESA 
CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCiÓN DE EDUCACiÓN 
E INVESTIGACIÓN 
DR. FEDERICO MIGUEL LAZCANO RAMíREZ 
Director de Educación e Investigación en Salud 
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLíNICAS y BIOQuíMICAS 
ASOCIADAS A DESENLACES ADVERSOS EN MUJERES QUE CURSARON 
CON SíNDROME DE HELLP EN EL HOSPITAL GENERAL DE TLÁHUAC 
AUTOR: 
DRA. KENNIA NAYELLY SANTIAGO SILVA 
VO.80. 
Médico Adscrito al Servicio de Ginecoobstetricia. Hospital General de 
Tláhuac 
ÍNDICE 
Resumen 
 
Introducción…………………………………………………………………………….….1 
 
Planteamiento del problema………………………………………………. ……………7 
 
Justificación………………………………………………………………………………..9 
 
Objetivos………………………………………………………………………………….10 
 
Metodología………………………………………….……………….. …………………11 
 
Análisis estadístico…………………………………………..…………....................... 12 
 
Aspectos éticos………………………………………………………………………..…16 
 
Resultados……………………………………………………………..………………... 17 
 
Discusión……………………………………………………………….…… …………...25 
 
Conclusiones…………………………………………………………..……………….. .29 
Referencias bibliográficas…..………………………………………………………..… 30 
 
Agradecimientos: 
 
A Dios por darme a los mejores padres del mundo. 
 
A mis padres por darme la vida y ser siempre mi mayor motivación, porque cada 
vez que yo pensaba en renunciar a mis sueños siempre estaban ahí 
demostrándome con sus éxitos como debía levantarme y continuar. 
A mi papá porque siempre estuvo ahí, trabajando arduamente para poder darme la 
mejor de las herencias: una profesión, gracias por siempre acompañarme en los 
buenos y malos momentos de mi vida. Eres el mejor padre del mundo, te amo. 
A mi mamá por hacer mi vida tan especial, gracias por siempre pensar en mí, por 
cuidarme, por ser mi mejor amiga, gracias por motivarme y contagiarme con esa 
energía que te caracteriza, gracias por todo el amor incondicional, sabes que te 
amo con todo mi corazón y solo espero algún día recompensarlos. Recuerden 
siempre que este logro es también suyo. 
A mis hermanos por siempre estar conmigo cuando más los necesito. 
A mis maestros por enseñarme lo hermosa que es la ginecobstetricia, por 
enseñarme que las pacientes y sus bebés son lo más valioso de nuestra profesión. 
A mi asesor por su tiempo, sabiduría y motivación para realizar este trabajo de 
investigación. 
A mi amigo Daniel porque desde que nos conocimos siempre has estado dispuesto 
a ayudarme, gracias por enseñarme tanto. 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción. El síndrome del HELLP se caracteriza por hemólisis, elevación de 
enzimas hepáticas y trombocitopenia. 
Objetivo. Describir las características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas 
asociadas a desenlaces adversos en mujeres que cursaron con síndrome de HELLP 
en el Hospital General de Tláhuac. 
Material y método. Se realiza un estudio del 1º de enero al 30 de mayo del 2018 
en donde se analizaron expedientes de mujeres mediante un estudio transversal, 
analítico y retrospectivo en el hospital general de Tláhuac, se obtuvieron 27 mujeres 
con el diagnostico de síndrome de HELLP, se utilizaron las variables descritas en la 
hoja de recolección de datos y se analizaron con estadística descriptiva. 
Resultados. En nuestra investigación mujeres de edad alrededor de 18 a 30 años, 
de nivel socioeconómico bajo, escolaridad media, con un embarazo de edad 
gestacional entre 33 a 39 semanas, tensión arterial sistólica de 120 a 160mmhg o 
diastólica de 60 a 110 mmhg, que refieran cefalea, náuseas o vómito, con una 
cuenta plaquetaria de 80 000 o de hasta 130 000 UI/L, con TGP normal o menor 
de 100 UI/L o DHL normal o de hasta 300 000 UI/L , pueden presentar síndrome de 
HELLP así como también pueden presentar desenlaces adversos más frecuente 
hematoma hepático o ruptura hepática, sin embargo a pesar de estos desenlaces 
no sería frecuente encontrar coagulación intravascular diseminada y muerte. Las 
pacientes que presenten hematoma hepático o ruptura hepática no siempre 
presentarán factores bioquímicos anormales. 
Conclusiones: En el Hospital General de Tláhuac las mujeres que presentan 
síndrome de HELLP más desenlaces adversos como hematoma hepático y ruptura 
hepática, no tienen diferencia significativa en las características sociodemográficas, 
clínicas y bioquímicas con las mujeres con síndrome de HELLP que no presentaron 
desenlaces adversos. 
Palabras clave: síndrome de HELLP, preeclampsia, desenlaces adversos. 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El síndrome de HELLP es un acrónimo que describe a un síndrome que se 
caracteriza por hemolisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia en 
mujeres gestantes. 
Cuando existe HELLP en pacientes con preeclampsia, ésta se define como 
preeclampsia con datos de severidad, sin embargo, no siempre este síndrome se 
relaciona con hipertensión arterial. 
El síndrome de HELLP inicia por una respuesta inflamatoria sistémica con 
activación de la coagulación y el complemento secundario a partículas de 
sincitiotrofoblasto y otros productos placentarios, estas interactúan con células 
inmunes de la madre además de células endoteliales vasculares. 
En el hígado la lesión hepatocitaria es causada por FasL derivado de placenta 
(CD95L), esto ya que se encontró en mayor cantidad en pacientes que fallecieron 
por el diagnóstico de síndrome de HELLP. FasL desencadena la producción de 
TNFα lo cual conduce a apoptosis y necrosis celular. 
Se produce daño en la capa íntima del endotelio, además de depósito de fibrina 
en lumen vascular, ocasionando ruptura de elementos de la sangre por contacto 
con el área dañada. Como resultado existe desequilibrio de sustancias 
vasodilatadoras y vasoconstrictoras además de depósitos de fibrina en 
sinusoides hepáticos, como consecuencia necrosis periportal, obstrucción del 
flujo sanguíneo, distención de la capsula de Glisson, hematoma y finalmente 
ruptura hepática.1 
El diagnóstico de síndrome de HELLP se realiza con criterios de laboratorio, y 
existen dos clasificaciones según Tennessee y la segunda la clasificación de 
Mississippi (tabla I). 2 
 
 
2 
 
TablaI. Clasificación de Síndrome de HELLP. 
. 
Clase Clasificación Mississippi Clasificación de Tennesse 
1 Plaquetas < 50 000 cel/mm3 Plaquetas < 100 000/ cel/mm3 
 AST o ALT > 70 IU/L AST > 70 UI/L 
 LDH > 600 IU/L LDH > 600 IU/L 
2 Plaquetas > 50 000 y < 100 
000 cel/mm3 
 
 AST o ALT > 70 IU/L 
 LDH > 600 IU/L 
3 Plaquetas >100 000 y <150 
000 cel/mm3 
 
 AST o ALT > 70 IU/L 
 LDH > 600 IU/L 
*AST: aspartato aminotransferasa, ALT: alanina aminotransferasa, DHL: deshidrogenasa láctica 
 
Según Sibaí (1) en un estudio de 442 pacientes en el año 1993 se presentó con 
mayor frecuencia la siguiente sintomatología: 
- Dolor en cuadrante superior derecho o dolor en epigastrio 65% 
- Náuseas y vómito 36% 
- Cefalea 31% 
- Cambios visuales 10% 
- Hemorragia 9% 
- Ictericia 5% 
3 
 
- Diarrea 5% 
- Dolor en hombro o cuello 5% 
 
El síndrome de HELLP afecta al 2-30% de las mujeres con enfermedad 
hipertensiva del embarazo, además se relaciona con deterioro progresivo y 
rápido en la madre y el feto, además se pueden presentar complicaciones como 
hematoma subcapsular, insuficiencia renal, desprendimiento de retina, además 
de mortalidad materno–fetal.3 
En un estudio publicado en 2007, se encontró una significativa asociación entre 
síndrome de HELLP y eclampsia en un 52%, en comparación con otro estudio 
publicado por Miles et al en 1990. 
Estas mujeres con síndrome de HELLP mas eclampsia presentaron en forma 
más importante cefalea, cambios visuales y epigastralgia que las pacientes que 
no presentaron eclampsia. 
Pacientes que presentaron recuento plaquetario menor de 50 000 tuvieron mayor 
tasa de coagulación intravascular diseminada en comparación con las mujeres 
con plaquetas de mayor de 50 000. 4 
El curso clínico del síndrome de HELLP no se modifica por el momento de inicio 
de los síntomas durante el embarazo, lo anterior definiendo el inicio temprano (< 
34 semanas de gestación) e inicio tardío (>34 semanas de gestación) por lo tanto 
es posible la evaluación clínica de las pacientes durante todo el embarazo sin la 
necesidad de análisis de los síntomas dependiendo la edad gestacional. 
Los síntomas clásicos de HELLP se presentan generalmente por la noche y 
disminuyen durante el día (p <0,001), además de que existe retraso en el 
diagnóstico de las pacientes con este síndrome desde el inicio de la 
sintomatología y los valores alterados reflejados en estudios de laboratorio 
(<0,001). , según un estudio en países bajos en solo el 49.3% de los casos, los 
4 
 
criterios diagnósticos de laboratorio se cumplieron en la presentación 
clínica. Esto se debió principalmente a valores de plaquetas superiores a 100 x 
10 (9) / l. Varias horas más tarde (mediana de 8 h, rango 2-23) se produjo la 
disminución de las plaquetas.5 
En otra bibliografía en donde se hizo una comparación clinicohistopatologica 
entre el síndrome de HELLP y preeclampsia severa se encontró que era mucho 
más probable que el síndrome de HELLP se asociara con dolor epigástrico, y el 
resto de síntomas clínicos ocurrieron con la similar frecuencia. Por tales 
resultados concluyeron que los dos síndromes presentan similitud de 
características clinicohistopatologicas dado por el mismo proceso 
fisiopatológico.6 
Se reporta a una paciente en Polonia que se diagnostica como síndrome de 
HELLP, al interrogatorio la paciente nunca presentó la clásica sintomatología, 
sin embargo presenta ictericia, lo cual es relevante para el pronóstico de la 
paciente ya que la ictericia se asocia fuertemente a mortalidad materna. 7 
Se describe también otro caso en la literatura de una paciente que presenta como 
hallazgo en cesárea ascitis severa además de restricción del crecimiento 
intrauterino, posteriormente se diagnostica como síndrome de HELLP, y que se 
complica con insuficiencia renal aguda, anemia e infección requiriendo de 
hemodiálisis, transfusiones sanguíneas y múltiples tratamientos , alargando 
estancia hospitalaria por más de 1 mes.8 
En un artículo publicado por la sociedad de ginecología y obstetricia en Japón, 
describen un caso de paciente en el que se asocia que el síndrome de HELLP 
se asoció con desprendimiento de retina en donde el principal síntoma fue 
alteraciones visuales en el color.9 
Los pacientes con antecedentes de HELLP tienen un mayor riesgo de 
preeclampsia e HELLP, así como morbilidades a largo plazo como depresión e 
5 
 
hipertensión crónica. La edad gestacional al inicio de HELLP podría ser un 
predictor del resultado a largo plazo. 10 
Selcuk Erkilinc estudió a 171 pacientes entre enero de 2007 y enero de 2014 para 
determinar los factores pronósticos de los resultados maternos adversos en 
mujeres con síndrome HELLP completo. Llegando a las siguientes conclusiones: 
La edad joven, el dolor de cabeza, la bilirrubina> 2.0 mg / dL, LDH> 1290 U / L y 
las plaquetas bajas (<50,000 / mm 3 ) fueron factores de riesgo pronóstico 
independientes para predecir los resultados maternos adversos.11 
Haddad Bassam y cols. Durante 1992 y 1999 estudiaron a 183 con síndrome 
de HELLP. Los factores de riesgo evaluados incluyeron edad materna, paridad, 
raza, preeclampsia previa, hipertensión crónica, edad gestacional en el momento 
del diagnóstico, presión arterial media, plaquetas en sangre (<50,000 células / 
μL frente a ≥50,000 células / μL) y niveles séricos máximos de aspartato 
aminotransferasa y lactato deshidrogenasa, Las variables de resultado materno 
analizadas incluyeron eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, 
coagulopatía intravascular diseminada, edema pulmonar, derrame pleural, 
ascitis, insuficiencia renal aguda, hematoma hepático, necesidad de transfusión 
de hemoderivados, parto por cesárea y muerte. Se concluyó que entre las 
mujeres con síndrome HELLP, la raza afroamericana es un factor de riesgo para 
la eclampsia. Tanto la insuficiencia renal aguda como la placenta abruptio se 
asocian con coagulopatía intravascular diseminada. Los parámetros de 
laboratorio del síndrome HELLP no son factores de riesgo independientes para 
el resultado materno adverso.12 
Uckan en enero del 2018 investiga la relación entre amiloide A sérico (SAA), 
procalcitonina (ProC), proteína C reactiva altamente sensible (hsCRP) y actividad 
alfa del factor de necrosis tumoral (TNF) en pacientes con preeclampsia, 
eclampsia y hemólisis , enzimas hepáticas elevadas, recuento bajo de plaquetas 
( HELLP ) y la patogénesis y gravedad de la enfermedad. Cuando se comparó 
6 
 
con el control, las presiones arteriales sistólica y diastólica, los niveles de proteína 
en orina puntual y 24 h, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, 
lactato deshidrogenasa, SAA, ProC, hsCRP y TNF alfa fueron significativamente 
altos y los niveles de trombocitos fueron bajos en el preoperatorio. grupos 
eclampsia, eclampsia e HELLP (P <0.05).13 
Cavainag y cols realizaron un estudio retrospectivo y multicéntrico concluyendo 
que el tratamiento conservador puede ser beneficioso tanto para la madre como 
para el recién nacido en pacientes con síndrome de HELLP estable. La 
identificación de factores pronósticos específicos maternos y fetales permitiría 
una mejor estratificación de las mujeres con síndrome HELLP de acuerdo con el 
potencial progresivo de la enfermedad, lo que resultaría en un manejo más 
personalizado. 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Según la Organización mundial de la salud diariamente mueren 1500 mujeres 
secundario a complicaciones de la gestación y el parto. Aproximadamente en el 
año 2005 hubo 536 000 muertes maternas en todo el mundo. La mayor parte en 
países en desarrollo. Más de la mitad tienen lugar en el África subsahariana, y 
un tercio en Asia Meridional. La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es de 450 
por 100 000 nacidos vivos en las regiones en desarrollo, y de 9 por 100 000 en 
las regionesdesarrolladas. Catorce países tienen RMM iguales o superiores a 
1000; exceptuando el Afganistán, todos ellos se encuentran en el África 
subsahariana: Angola, Burundi, Camerún, Chad, Guinea Bissau, Liberia, Malawi, 
Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Somalia y 
Rwanda.15 
El conjunto de factores como son la pobreza extrema, ignorancia, falta de 
educación, factores demográficos generan este gran problema de salud que es 
la mortalidad materna, por lo que es importante mejorarla y es un objetivo de 
desarrollo del milenio por la comunidad internacional en el año 2000.16 
En Latinoamérica y el Caribe ocurren 22 000 muertes anuales, y México ocupa 
el octavo lugar entre los países latinoamericanos, con 1 757 muertes maternas 
anuales. Las muertes se concentran en seis entidades federativas en la 
República Mexicana, que son el Estado de México, Veracruz, el Distrito Federal, 
Chiapas, Oaxaca y Guerrero; siendo el primer lugar el Estado de México, con 
138 muertes maternas.17 
El síndrome del HELLP se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas 
hepáticas y trombocitopenia, generalmente asociado con preeclampsia, ocurre 
en 0.2 – 0.8% de embarazadas, síndrome en el cual si se retrasa tratamiento 
oportuno se asocia con morbimortalidad materno y fetal. 
Durante mi curso como médico residente observé 2 muertes maternas por este 
síndrome en menos de 6 meses, pacientes de aproximamente 30-35 años de 
8 
 
edad, de nivel socioeconómico medio-alto, sin embargo ignoraron sintomatología 
y no acudieron oportunamente a recibir atención médica complicándose con 
ruptura hepática y muerte. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas 
asociadas a desenlaces adversos en mujeres que cursaron con síndrome de 
HELLP en el Hospital General de Tláhuac durante el periodo de tiempo 
transcurrido de Enero de 2015 a Diciembre de 2017? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
III. JUSTIFICACION 
México es un país en vías de desarrollo, y nos encontramos con mayor 
morbimortalidad materna, frecuentemente por estados hipertensivos y síndrome 
de HELLP, el cual si no se detecta a tiempo nos lleva a mayor riesgo de 
complicaciones maternas y fetales, ocasionando mayor gasto público en 
hospitales, aumento de pobreza en núcleo familiar, etc. 
Factibilidad: el estudio no nos genera algún problema para realizarlo, ya que se 
recolectará información clínica de expedientes que se encuentran en el archivo 
del Hospital General de Tláhuac, Ciudad de México. 
Este estudio resulta interesante ya que no sabemos con exactitud en que mujeres 
es más frecuente el síndrome en relación a su sociodemografía y no contamos 
con literatura actualizada acerca de los signos y síntomas comunes. 
Existe poca información sobre este tema, lo que hace este estudio novedoso. 
Además de que resulta ético ya que no se realiza la investigación sobre pacientes 
si no con información ya recolectada en expedientes clínicos. 
Magnitud: En el mundo y en nuestro país las enfermedades hipertensivas y 
HELLP son causa frecuente de morbimortalidad materna y fetal. 
Transcedencia: el conocer los principales factores de riesgo sociodemográficos, 
clínicos y bioquímicos en mujeres con síndrome de HELLP nos facilitará a 
realizar acciones de prevención en mujeres en riesgo y se dará un manejo 
oportuno. 
 
 
 
 
 
10 
 
IV. OBJETIVOS 
Objetivo general: 
- Describir las características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas 
asociadas a desenlaces adversos en mujeres que cursaron con síndrome 
de HELLP en el Hospital General de Tláhuac. 
Objetivos Específicos: 
- Describir las características sociodemográficas de mujeres con síndrome 
de HELLP. 
- Describir las características clínicas más frecuentes de las mujeres con 
síndrome de HELLP. 
- Describir la frecuencia de resultados adversos en mujeres con síndrome 
de HELLP. 
- Describir las características bioquímicas más frecuentes en mujeres con 
síndrome de HELLP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
V. METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio transversal, analítico y retrospectivo en el hospital general 
de Tláhuac para investigar cuales eran las características sociodemográficas, 
clínicas y bioquímicas asociadas a desenlaces adversos en mujeres que 
cursaron con síndrome de HELLP en el Hospital General de Tláhuac, atendidas 
durante el periodo de mes de enero del 2015 a mayo 2017 , se obtuvieron 27 
mujeres con el diagnóstico de síndrome de HELLP, se utilizaron las siguientes 
variables: edad, nivel socioeconómico, escolaridad, edad gestacional, tensión 
arterial, cefalea, dolor en cuadrante superior derecho o epigastrio, nausea o 
vómito, alteraciones visuales, hemorragia, ictericia, plaquetas, transaminasa 
glutámico pirúvica, deshidrogenasa. 
Las características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas de las mujeres se 
analizaron con estadística descriptiva. Las frecuencias y los porcentajes se 
utilizaron para variables cualitativas y su análisis por medio de la prueba de chi 
cuadrada o prueba exacta de Fisher según sea el caso. Medias y desviaciones 
estándar se calcularon para variables cuantitativas y su análisis por medio de la 
prueba de t de student. Se realizó análisis de regresión de logística univariado 
para identificar los factores asociados a los desenlaces adversos por índice de 
posibilidades (OR). Se consideró una p < 0,05 como significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
VI. ANALISIS ESTADISTICO 
TIPO Y DISEÑO DE VARIABLES. 
VARIABLE/CONST
RUCTO 
(Índice-
indicador/categoría
-criterio) 
TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL 
ESCAL
A DE 
MEDICI
ÓN 
CALIFICAC
IÓN 
Características sociodemográficas 
Edad materna 
Dependient
e 
Tiempo vivido de la paciente medido en años. 
cuantitativa 
continua 
Años 
Nivel 
socioeconómico 
Dependient
e 
El nivel socioeconómico es una estructura jerárquica basada en la 
acumulación de capital económico y social. 
cualitativa 
ordinal 
Bajo, 
medio, alto 
Escolaridad 
Dependient
e 
Período de tiempo durante el que se asiste a un centro de enseñanza de
 cualquier grado pararealizar estudios. 
cualitativa 
ordinal 
Básica, 
media, 
media 
superior, 
superior 
Características clínicas 
Edad gestacional 
Dependient
e 
Tiempo transcurrido desde el primer día de fecha de la última 
menstruación y el día del parto. 
cuantitativa 
continua 
Semanas 
de 
gestación 
(sdg) 
Tensión arterial 
sistólica 
 
Dependi
ente 
Es la tensión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias y ocurre 
durante la sístole. 
cuantitativa 
continua 
mm/Hg 
Tensión arterial 
diastólica 
Dependient
e 
Valor mínimo de la presión arterial cuando el corazón está en diástole. 
cuantitativa 
continua 
mm/Hg 
Cefalea 
Dependient
e 
Sensación de dolor a nivel de la cabeza, puede ser constante o pulsátil; 
varía en intensidad, localización, irradiación y síntomas acompañantes. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
 Dolor en 
cuadrante 
superior derecho 
o en epigastrio 
Dependient
e 
Dolor es la experiencia sensorial o emocional no placentera, producida por 
un daño tisular, actual o potencial, o descrita en términos de este. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
Nausea o vómito 
Dependient
e 
 La náusea se define como la sensación desagradable e inminente 
de vomitar. Se localiza vagamente en el epigastrio o la garganta y puede 
o no culminar en un vómito. El vómito se refiere a la eyección enérgica del 
contenido gastrointestinal a través de la boca, mediante contracciones 
involuntarias de la musculatura de la pared torácica y abdominal. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
13 
 
Alteraciones 
visuales 
Dependi
ente 
 
Cambio de las características, la esencia o la forma de la vista. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
Hemorragia 
Dependi
ente 
 Extravasación de sangre fuera del espaciovascular. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
Ictericia 
Dependi
ente 
Es la coloración amarilla de la esclerótica, la piel y las mucosas, que 
resulta de la acumulación de la bilirrubina, producto del metabolismo del 
hem. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
Características bioquímicas 
Plaquetas 
Dependi
ente 
Células producidas por los megacariocitos en la medula ósea mediante el 
proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tienen 
un papel importante en la hemostasia. 
cuantitativa 
continua 
150 000- 
450 000 
cel/mm3 
Transaminasa 
glutámico pirúvica 
Dependi
ente 
Transaminasa más específica de daño hepático, ya que se localiza en 
citosol del hepatocito. 
cuantitativa 
continua 
5-40 UI/L 
Deshidrogenasa 
láctica 
Dependi
ente 
Proteína enzimática que actúa sobre piruvatos y lactatos con una 
interconversión del dinucleotido de adenina nicotinamida, el incremento 
refleja actividad osteoblastica, hemolisis, daño y necrosis celular, 
proliferación neoplásica. 
cuantitativa 
continua 
50-150 UI/L 
Desenlaces adversos 
Hematoma 
hepático 
Independ
iente 
Acumulación de sangre a nivel subcapsular hepático. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
Ruptura hepática 
Independ
iente 
Ruptura de la capsula hepática probablemente secundaria a obstrucción 
sinusoidal por microtrombosis y vasocontricción, que se acompaña de 
aumento de la presión intrahepática con dilatación de la capsula de 
Glisson. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no. 
Coagulación 
intravascular 
diseminada 
Independ
iente 
Resultado de la activación y estimulación excesiva del sistema de la 
coagulación y que ocasiona microangiopatía trombótica por depósito de 
fibrina en la microcirculación y fibrinólisis secundaria. Diagnóstico 
reportado en las notas del expediente clínico. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
Muerte materna 
Independ
iente 
Una muerte materna es la muerte de una mujer mientras que está 
embarazada o dentro de los 42 días de terminar un embarazo, 
independientemente de la duración y la localización del embarazo, por 
cualquier causa vinculada o agravada por el embarazo o su manejo, pero 
no por causas accidentales o incidentales. 
cualitativa 
dicotómica 
Si/no 
 
 
 
 
14 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Mujeres que se atendieron en hospital General de Tláhuac y que en su evento 
obstétrico se diagnosticó Síndrome de HELLP de acuerdo a los criterios de 
MISSISSIPPI (13): 
Clase I : Plaquetas < 50 000 cel/mm3, AST o ALT > 70 IU/L 
LDH > 600 IU/L 
Clase II: Plaquetas > 50 000 y < 100 000 cel/mm3 
AST o ALT > 70 IU/L 
LDH > 600 IU/L 
Clase III: Plaquetas >100 000 y <150 000 cel/mm3 
AST o ALT > 70 IU/L 
LDH > 600 IU/L 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
Mujeres con diagnóstico diferente a los criterios ya mencionados. 
CRITERIOS DE INTERRUPCION 
Al tratarse de un estudio no experimental no se tienen criterios de interrupción. 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
Expedientes de Pacientes que no cuenten con interrogatorio completo en la nota 
inicial de urgencias o en la nota de ingreso a la unidad de salud y por dicho motivo 
no se cuente con las variables de nuestro estudio. 
PROGRAMA ESTADISTICO Y BASE DE DATOS 
Se recabarán por medio del servicio de estadística los expedientes de mujeres 
con diagnóstico de Síndrome de HELLP durante el periodo de 2015- 2017. Se 
15 
 
revisaron y se recabaron los datos por medio de cédula de recolección de datos 
previamente diseñada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
VII. ASPECTOS ÉTICOS 
Este estudio se apega a los principios científicos y éticos de la declaración de 
Helsinki de 1964 enmendada en Tokio 1975 por la Asociación Médica Mundial 
de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM 012-SSA3-2012. 
Se trata de un estudio sin riesgo de acuerdo al artículo 17 del reglamento de la 
ley general de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
VIII. RESULTADOS. 
Población de estudio. 
Se obtuvieron un total de 7238 embarazadas durante el periodo 01 de enero 
2015- 31 de diciembre 2017, se eliminaron 6641 de acuerdo a los criterios de 
eliminación. Se obtuvieron 230 pacientes con preeclampsia con datos de 
severidad y se excluyeron 203 de acuerdo a los criterios de eliminación. Se 
obtuvieron 27 mujeres con síndrome de HELLP de las cuales 3 cursaron con 
resultados adversos y 24 sin resultados adversos. Figura 1. 
 
Figura no. 1 Población de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
Eliminación n= 6641 
(97%) 
Mujeres con preeclampsia con 
datos de severidad 
n= 230 
Mujeres con Síndrome de 
HELLP 
n=27 
Exclusión n= 203(88%) 
Resultados adversos 
N=3 (10%) 
Resultados adversos 
N=24(90%) 
si no 
Total de mujeres 
embarazadas 
n= 7238 
Periodo 01 enero 2015 – 31 
diciembre 2017 
18 
 
Características sociodemográficas 
Se analizaron 27 casos de mujeres en total, con una edad media de 24.63±6.17 
años, con edad mínima de 16 y máxima de 37 años. El nivel socioeconómico más 
frecuente fue el bajo con 70.4% (n=19), el nivel medio se presentó en 25.9% 
(n=7) y el alto en 3.7% (n=1). Figura 1. La escolaridad más frecuente fue el nivel 
medio con un 51.9%(n=14), seguido por el nivel medio superior con un 29.6% 
(n=8), básico 14.8% (n=4), superior 3.7% (n=1). Figura 2. 
Figura 1. Frecuencia nivel socioeconómico en mujeres con síndrome de HELLP. 
 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
BAJO MEDIO ALTO Total
Nivel Socioeconómico
Frecuencia Porcentaje
19 
 
Figura 2. Frecuencia de escolaridad en mujeres con síndrome de HELLP. 
 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
 
 
Características clínicas 
La edad gestacional media fue de 36.9 ±3.43 semanas, con una mínima de 26 y 
máxima de 41. La tensión arterial sistólica media fue de 143.19±23.01 mmHg, y 
la diastólica de 89.85±21.07. La media de plaquetas fue de 108.78±21.52 
cel/mm3, la TGP media de 68.74±22.70 IU/L., la media de DHL 239.96± IU/L. De 
acuerdo a la sintomatología la mayoría de las pacientes 51.9% no presentaron 
cefalea (n= 14), Figura 3. Sólo 7 pacientes presentaron dolor en cuadrante 
superior derecho o en epigastrio. Figura 4. 7 pacientes presentaron naúsea o 
vómito, 4 pacientes presentaron alteraciones visuales, 4 pacientes presentaron 
hemorragia y 2 pacientes presentaron ictericia. 
 
0 20 40 60 80 100 120
BASICA
MEDIA
MEDIA SUPERIOR
SUPERIOR
Total
Escolaridad 
Porcentaje Frecuencia
20 
 
Figura 3. Frecuencia de cefalea en mujeres con síndrome de HELLP. 
 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
Figura 4. Frecuencia de dolor en cuadrante superior derecho o epigastrio en mujeres con 
síndrome de HELLP. 
 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
0
5
10
15
20
25
30
SI NO Total
Cefalea 
Frecuencia
0
20
40
60
80
100
120
SI NO Total
Dolor en cuadrante superior derecho o epigastrio
Frecuencia Porcentaje
21 
 
 
Características bioquímicas. 
De acuerdo a las características bioquímicas la media de plaquetas fue de 108 ± 
21,52, transaminasa glutámicopiruvica con una media de 68,74 ± 22,70, 
deshidrogenasa láctica con una media de 239,96 ±22.5. 
 
Desenlaces Adversos. 
Se presentaron 2 casos de hematoma hepático, un caso de mujer con ruptura 
hepática y no se obtuvieron casos de coagulación intravascular diseminada o 
muerte. Tabla II. 
Tabla II. Características demográficas, clínicas y bioquímicas de las mujeres diagnosticadas con 
síndrome de HELLP. n = 27. 
Características n = 27 
Edad, años, X ± DS 24,63 ± 6,17 
Nivel socioeconómico, n (%) 
Bajo 
Medio 
Alto 
 
19 (70) 
7 (26) 
1 (4) 
Escolaridad, n (%) 
Básica 
Media 
Media superior 
Superior 
 
4 (15) 
14 (52) 
8 (29) 
1 (4) 
 
Edad gestacional, semanas, X± DS 
 
36 ± 3,43 
Tensión arterial, mmHg, X ± DS 
Sistólica 
 
143,19 ± 23,01 
22 
 
Diastólica 89,85 ± 21,07 
Cefalea, n (%) 
Si 
No 
 
13 (48) 
14 (52) 
Dolor en cuadrante superior derecho o 
epigastrio, n (%) 
Si 
No 
 
 
 7 (26) 
20 (74) 
Naúsea o vómito, n (%) 
Si 
No 
 
7 (26) 
20 (74) 
Alteraciones visuales, n (%) 
Si 
No 
 
4 (15) 
23 (85) 
Hemorragia, n (%) 
Si 
No 
 
4 (15) 
23 (85) 
Ictericia, n (%) 
Si 
No 
 
2 (7) 
25 (93) 
 
Plaquetas, UI/L, X ± DE 
 
108 ± 21,52 
Transaminasa glutámico pirúvica, U/L, 
X ± DE 
 
68,74 ± 22,70 
Deshidrogenasa láctica, UI/L, X ± DE 239,96 ± 
 
Hematoma hepático, n (%) 
Si 
No 
 
 
2 (7) 
25 (93) 
Ruptura hepática, n (%) 
23 
 
Si 
No 
1 (3) 
26 (97) 
Coagulación intravascular diseminada, 
n (%) 
Si 
No 
 
 
0 (0) 
27 (100) 
Muerte, n (%) 
Si 
No 
 
0 (0) 
27 (100) 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
 
Total de pacientes con desenlaces adversos. 
Se obtuvo mayor número de casos de mujeres sin desenlaces adversos 24 
(88%) y solo 3 mujeres (12% ) cursaron con desenlaces adversos. Figura 2. 
 
 n (%) 
Figura 2. Desenlaces adversos de las mujeres diagnosticadas con síndrome de HELLP. 
n = 27 
24 (88)
3 (12)
0
5
10
15
20
25
30
Sin desenlaces adversos Con desenlaces adversos
24 
 
 
Se observó que hematoma hepático tuvo mayor frecuencia que el resto de 
desenlaces adversos con 2 casos de mujeres. Solo se obtuvo 1 ruptura hepática 
y no se obtuvieron desenlaces adversos como coagulación intravascular 
diseminada y muerte. Tabla II. 
 
Tabla No III. Tipos de desenlaces adversos de las mujeres diagnosticadas con síndrome 
de HELLP. 
 
Desenlaces adversos 
 
 
n = 3 
 
Hematoma hepático 
 
2 
 
Ruptura hepática 
 
1 
 
Coagulación intravascular diseminada 
 
0 
 
Muerte 
 
0 
 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
IX. DISCUSIÓN 
La preeclampsia con datos de severidad y la presencia de síndrome de HELLP 
son dos entidades graves que se presentan durante el embarazo. El síndrome 
de HELLP representa del 2-30% de en mujeres con enfermedad hipertensiva del 
embarazo 18 
Es importante conocer las características sociodemográficas, clínicas y 
bioquímicas asociadas a desenlaces adversos en el síndrome de HELLP para 
orientarnos hacia donde enfatizar nuestro manejo y evitar morbimortalidad 
maternoperinatal. 
Se obtuvieron 75 expedientes de pacientes con el diagnostico de preeclampsia 
con datos de severidad, de las cuales se excluyeron 48 y se obtuvieron 27 
mujeres con el diagnostico de síndrome de HELLP de acuerdo a la clasificación 
de Mississippi. 
En pacientes con síndrome de HELLP la edad media fue de 24,63 ± 6,17, 
comparado con otro estudio19 donde obtiene como resultado que la edad media 
de los casos seguidos con diagnóstico de síndrome HELLP fue de 30,2 ± 5,9 (17-
46) años.(19). En nuestro estudio la edad de mujeres con síndrome de HELLP 
no es estadísticamente significativa para presentar efectos adversos. (P=0,5). 
No hay diferencia significativa para que el estado socioeconómico influya en 
resultados adversos en el síndrome de HELLP (P=0.15), sin embargo el nivel 
socioeconómico más frecuente fue el bajo 19(79%). 
La escolaridad asociada a desenlace adverso se presentó en el nivel medio 
(67%). 
En un estudio publicado en 2009 refiere que el 70% de los casos de síndrome 
de HELLP se desarrollan antes del parto, la mayoría entre las semanas 
gestacionales 27 y 37. 20 En nuestra investigación la edad gestacional no tiene 
diferencia significativa en mujeres con y sin desenlaces adversos en el síndrome 
26 
 
de HELLP (P=0.25), pero se obtiene una edad gestacional media de 37,08 ± 3,51 
en pacientes que no presentaron desenlaces adversos y una edad gestacional 
media de 35,66 ± 1,24 en mujeres que si presentaron desenlaces adversos. 
La tensión arterial sistólica media en pacientes con desenlaces adversos fue 
sistólica de 140,66 ±7,36 y diastólica de 89,66 ±8,57, por lo que es importante 
recalcar que una presión arterial menor a 160/110mmhg no nos excluye 
morbimortalidad maternoperinatal. Asi como Celik en un estudio en países 
Europeos en el año 2009 refiere que el promedio de la presión arterial sistólica 
arterial de los casos con síndrome de HELLP fue de 161,6 ± 26 mmHg y el de la 
presión arterial diastólica fue de 98,5 ± 16,8 mmHg. Por lo que es importante 
destacar que en nuestro país una presión arterial menor no descarta la presencia 
de síndrome de HELLP. 
De acuerdo a las características clínicas en mujeres con desenlaces adversos 
el 67% presentó cefalea y otro 67% presentó nauseas o vómito. 
La media de plaquetas en pacientes con síndrome de HELLP fue de 108 ±21,56, 
sin embargo no hubo diferencia significativa en pacientes con y sin desenlaces 
adversos (P=0,47). 
La media de transaminasa glutámico pirúvica que es la enzima más específica 
de lesión hepática fue de 239, 96 ±67,53 en pacientes con síndrome de HELLP, 
sin evidencia significativa para desenlaces adversos (P=0,47). La media de 
Deshidrogenasa Láctica fue de 239,96 ± 67.53 y media de 211 ± 27,17 en 
pacientes que presentaron desenlaces adversos (P=0.22). Tabla IV. 
 
 
 
 
27 
 
Tabla No IV. Diferencias entre las mujeres diagnosticadas con síndrome de HELLP con y sin 
desenlaces adversos. n = 27. 
 
Características 
Sin desenlaces 
adversos 
n = 24 
Con desenlaces 
adversos 
n = 3 
P 
 
Edad, años, X ± DE 
 
25,08 ± 6,27 
 
23,22 ± 1,69 
 
0,50 
Nivel socioeconómico, n (%) 
 Bajo 
 Medio 
 Alto 
 
18 (75) 
6 (25) 
0 (0) 
 
1 (33) 
1 (33) 
1 (33) 
0,15 
Escolaridad, n (%) 
 Básica 
 Media 
 Media superior 
 Superior 
 
4 (17) 
12 (50) 
8 (33) 
0 (0) 
 
0 (0) 
2 (67) 
0 (0) 
1 (33) 
0,45 
 
Edad gestacional, semanas, X ± DE 
 
37,08 ± 3,51 
 
35,66 ± 1,24 
 
0,25 
Tensión arterial, mmHg, X ± DE 
 Sistólica 
 
146,41 ± 18,25 
 
140,66 ± 7,36 
 
0,30 
 Diastólica 92,70 ± 12,59 89,66 ± 8,57 0,34 
Cefalea, n (%) 
 Si 
 No 
 
11 (46) 
13 (54) 
 
2 (67) 
1 (33) 
 
0,59 
Dolor en cuadrante superior derecho o 
epigastrio, n (%) 
 Si 
 No 
 
 
6 (25) 
18 (75) 
 
 
1 (33) 
2 (67) 
 
1 
Náusea o vómito, n (%) 
 Si 
 
5 (21) 
 
2 (67) 
 
0,15 
28 
 
 No 19 (79) 1 (33) 
Alteraciones visuales, n (%) 
 Si 
 No 
 
3 (13) 
21(87) 
 
1 (33) 
2 (67) 
 
0,39 
Hemorragia, n (%) 
 Si 
 No 
 
3 (13) 
21 (87) 
 
1 (33) 
2 (67) 
 
0,39 
Ictericia, n (%) 
 Si 
 No 
 
1 (4) 
23 (96) 
 
1 (33) 
2 (67) 
 
0,21 
 
Plaquetas, UI/L, X ± DE 
 
108,87 ± 20,90 
 
108,00 ± 22,73 
 
0,47 
Transaminasa glutámico pirúvica, UI/L, X ± DE 68,83 ± 23,28 68 ± 11,43 0,47 
Deshidrogenasa láctica, UI/L, X ± DE 243,58 ± 70,15 211 ± 27,17 0,22 
 
X ± DE. media ± desviación estándar. 
Fuente: Archivo clínico de Hospital General de Tláhuac. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
X. CONCLUSIONES 
En nuestro país las mujeres de edad alrededor de 18 a 30 años, de nivel 
socioeconómico bajo, escolaridad media, con un embarazo de edad gestacional 
entre 33 a 39 semanas, tensión arterial sistólica de 120 a 160mmhg o diastólica 
de 60 a 110 mmhg, que refieran cefalea, náuseas o vómito, con una cuenta 
plaquetaria de 80 000 o de hasta 130 000 UI/L, con TGP normal o menor de 100 
UI/L o DHL normal o de hasta 300 000 UI/L , pueden presentar síndrome de 
HELLP así como también pueden presentar desenlaces adversos más frecuente 
hematoma hepático o ruptura hepática, sin embargo a pesar de estos desenlaces 
no sería frecuente encontrar coagulación intravascular diseminada y muerte. 
Las pacientes que presenten hematoma hepático o ruptura hepática no siempre 
presentarán factoresbioquímicos anormales. 
Recomendaciones. 
Se recomienda realizar un estudio que incluya más mujeres en un periodo de 
tiempo más largo ya que como se observó no obtuvimos resultados significativos 
probablemente por el tamaño de nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Martín, J. Twelve steps to optimal management of HELLP syndrome. Clin 
Obstet Gynecol.1999;42(3):532-50. 
2. Sibai BM, Ramadan MK, Usta I, Salaman M, Mercer BM, Friedman 
SA. Maternal morbidity and mortality in 442 pregnancies with hemolysis, elevated 
liver enzymes, and low platelets (HELLP syndrome). Am J Obstet Gynecol 
1993;169(4):1000-6. 
3 Vigil-De Gracia P, Rojas-Suárez J, Ramos E, Reyes O, Collntes J, Quintero A. 
Incidence of eclampsia with HELLP syndrome and associated mortality in Latin 
America, Int J Gynecol Obstet 2015;129(3):219-22. 
4 . Cavkaytar S, Ugurlu EN, Karaer A, Tapisiz OL, Danisman N. Are clinical 
symptoms more predictive than laboratory parameters for adverse maternal 
outcome in HELLP syndrome. Acta Obstet Gynecol Scand. 2007;86(6):648-51. 
5. Koenen SV , Huisjes AJ , Dings J , Van der Graaf Y , Visser GH , Bruinse HW. 
Is there a diurnal pattern in the clinical symptoms of HELLP syndrome?. 
J Matern Fetal Neonatal Med. 2006;19(2):93-9. 
6. Smulian J, Shen-Schwarz S, Scorza W, Kinzler W, Vintzileos A. A 
clinicohistopathologic comparison between HELLP syndrome and severe 
preeclampsia. J Matern Fetal Neonatal Med. 2004;16(5):287-93. 
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/hellp-syndrome/abstract/15
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/hellp-syndrome/abstract/15
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/hellp-syndrome/abstract/15
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/hellp-syndrome/abstract/15
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Cavkaytar%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17520393
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ugurlu%20EN%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17520393
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Karaer%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17520393
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tapisiz%20OL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17520393
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Danisman%20N%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17520393
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17520393
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Koenen%20SV%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16581604
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Huisjes%20AJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16581604
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Dings%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16581604
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=van%20der%20Graaf%20Y%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16581604
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Visser%20GH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16581604
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bruinse%20HW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16581604
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=J+Matern+Fetal+Neonatal+Med.+2006+Feb%3B+19+(2)%3A+93-9
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Smulian%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15621545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Shen-Schwarz%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15621545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Scorza%20W%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15621545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kinzler%20W%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15621545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Vintzileos%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15621545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Smulian+J+1+et+al.+++J+Matern+Fetal+Neonatal+Med.+2004+Nov%3B+16+(5)%3A+287-93
31 
 
7. Szubert S, Wójcicka K, Gaca M, Linke K, Sajdak S. Jaundice as the first 
symptom of HELLP syndrome--case report. Ginekol Pol 2012;83(7):541-4. 
8.Tan A, Ma J, Deng X, Tang G. Severe ascites as the primary symptom of 
fulminant postpartum HELLP syndrome: a case report. Clin Exp Obstet 
Gynecol. 2015;42(5):685-7. 
9. Morisawa H , Makino S , Takahashi H , Sorita M , Matsubara S . Retinal 
detachment in hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count (HELLP) 
syndrome: Color vision abnormality as the first and predominant manifestation. J 
Obstet Gynaecol Res. 2015; 41 (11): 1835-8. 
10. Maternal mortality in 2005. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA 
and The World Bank. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007. 
11. Erkılınç S , Eyi EGY . Factors contributing to adverse maternal outcomes in 
patients with HELLP syndrome. J Matern Fetal Neonatal Med. 2017: 8 (4) 1-7. 
12. Bassam H, Barton J, Livingston J, Chahine R, Sibaí B. Risk factors for adverse 
maternal outcomes among women with HELLP (hemolysis, elevated liver 
enzymes, and low platelet count) syndrome. Am J Obstet Gynecol 2000;(183) 
444-8. 
13 Uckan K , Sahin HG . Serum amyloid A, procalcitonin, highly sensitive C 
reactive protein and tumor necrosis factor alpha levels and acute inflammatory 
response in patients with hemolysis, elevated liver enzymes, low platelet count 
(HELLP) and eclampsia. J Obstet Gynaecol Res. 2018: 44(1): 187-192 
14. Cavaignac-Vitalis M , Vidal F , Simon-Toulza C , Boulot P , Guerby 
P , Chantalat E , Parant O . Conservative versus active management in HELLP 
syndrome: results from a cohort study. J Matern Fetal Neonatal Med. 2017 
55(3):1-7. 
15. Mounira H, Nahid E. Emily W, Annette B, Maram K, Helen H. Long-term 
maternal and subsequent pregnancy outcomes 5 years after hemolysis, elevated 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Szubert%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22880481
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=W%C3%B3jcicka%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22880481
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Gaca%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22880481
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Linke%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22880481
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Sajdak%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22880481
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ginekol+Pol.+2012+Jul%3B+83+(7)%3A+541-4.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tan%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26524826
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ma%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26524826
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Deng%20X%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26524826
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tang%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26524826
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/26524826
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/26524826
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Morisawa%2520H%255BAuthor%255D&cauthor=true&cauthor_uid=26223510
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Makino%2520S%255BAuthor%255D&cauthor=true&cauthor_uid=26223510
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Takahashi%2520H%255BAuthor%255D&cauthor=true&cauthor_uid=26223510
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Sorita%2520M%255BAuthor%255D&cauthor=true&cauthor_uid=26223510
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Matsubara%2520S%255BAuthor%255D&cauthor=true&cauthor_uid=26223510
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/26223510
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/26223510
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Erk%C4%B1l%C4%B1n%C3%A7%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28784005
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Eyi%20EGY%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28784005
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/28784005
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Uckan%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29345041
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Sahin%20HG%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29345041
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Cavaignac-Vitalis%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29228827https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Vidal%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29228827
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Simon-Toulza%20C%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29228827
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Guerby%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29228827
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Guerby%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29228827
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Chantalat%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29228827
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Parant%20O%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29228827
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/29228827
32 
 
liver enzymes, and low platelets (HELLP) syndrome. Am J Obstet Gynecol 
2009;201(4):385.e1-5. 
16. Briones JC. Mortalidad materna. Editorial Alfill. 2013. Academia Mexicana de 
Cirugía. 1ª edición. 
17. Frenk M. Bases para la evaluación de la tecnología y la calidad de la atención 
a la salud. Revista de Salud Pública de México. 1988;3(30):221-29. 
18. Fitzpatrick, Kathryn E, Hinshaw, Kim, Kurinczuk, Jennifer J.; Knight, Marian 
Risk Factors, Management, and Outcomes of Hemolysis, Elevated Liver 
Enzymes, and Low Platelets Syndrome and Elevated Liver Enzymes, Low 
Platelets Syndrome. Obstetrics & Gynecology 2014 123 (3) : 618–627 
19. Çetin Celik, Kazım Gezgınç, Lutfullah Altintepe, H. Zeki Tonbul, S. Tülin 
Yaman, Cemalettin Akyürek y Solimán Türk. Results of the Pregnancies with 
HELLP Syndrome. Renal Failure, 25: (4): 613-618 
 
20. Kjell H, Einar S, Ulrich A. The HELLP syndrome: Clinical issues and 
management. A Review BMC Pregnancy and Childbirth 2009, 9:8 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	I. Introducción 
	II. Planteamiento del Problema 
	III. Justificación 
	IV. Objetivos 
	V. Metodología 
	VI. Análisis Éstadistico 
	VII. Aspectos Éticos 
	VIII. Resultados 
	IX. Discusión 
	X. Conclusiones 
	XI. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando