Logo Studenta

Caractersticas-perceptivas-y-cognitivas-de-la-imagen-corporal-en-pacientes-con-trastornos-de-la-alimentacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MÉDICA, 
PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 
 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ 
 
 
 
 
 
“Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en 
pacientes con Trastornos de la Alimentación” 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
 EN PSIQUIATRÍA PRESENTA: 
 
 
 DRA. MARICEL LOMOLINO BUGOSEN 
 
 
 
 
 
Asesores: 
Dr. Juan José Cervantes Navarrete Dr. Jorge González Olvera
 
 
 
 
México, D. F. 19 de Mayo de 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer a todas las personas que ayudaron para que este proyecto 
fuera posible, a mis asesores que trabajaron junto a mí en estos 2 años, en primer 
lugar al Dr. Juan José Cervantes Navarrete y al Dr. Jorge González Olvera, al jefe 
de la Cínica de Trastornos de la Alimentación del INPRFM, Dr. Alejandro Jesús 
Caballero, por permitir tomar la muestra de pacientes de la Clínica, a todo el 
personal de esta última, a mis compañeros, amigos por su apoyo a lo largo de 
estos años de especialidad. 
Y por último a mi familia, que desde muy lejos están más presentes que nunca, y 
a Juan, mi esposo, por apoyarme de manera incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
3 
 
Contenidos 
 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………3 
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS……………………………………………………..4 
ABREVIATURAS……………………………………………………………………….5 
RESUMEN……………………………………………………………………………….4 
 
INTRODUCCIÓN 
MARCO DE REFERENCIA Y ANTECENDENTES 7 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 17 
 JUSTIFICACIÓN 17 
HIPÓTESIS DE TRABAJO____________________________________________________18 
OBJETIVOS 18 
A. OBJETIVO GENERAL 
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 MATERIAL Y MÉTODOS 19 
A. TIPO DE ESTUDIO 
B. POBLACIÓN EN ESTUDIO; SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
C. VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN 
D. DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
E. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
F. ANALISIS ESTADISTICO 
IMPLICACIONES ÉTICAS. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 27 
 RESULTADOS 32 
A. DESCRIPCION DE RESULTADOS 
 
 
DISCUSIÓN__________________________________________________________________________34 
 
CONCLUSIONES_____________________________________________________________________36 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 
ANEXOS 40 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
4 
 
 
 
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS 
 
Cuadro 1 
Variables: tipo, definición operacional, instrumentos de medición………………..27 
 
Tabla 1 
Resultados del MBSRQ……………………………………………………..33 
 
Tabla 2 
Resultados del SIBID……………………………………………………….34 
 
Tabla 3 
Resultados de la Escala de Gardner………………………………………..35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
5 
 
ABREVIATURAS 
 
INPRFM: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. 
IC: Imagen Corporal. 
TCA: Trastornos de la Conducta Alimentaria 
SIBID: Inventario Situacional de Disforia de la Imagen Corporal 
MBSRQ: Cuestionario Multidimensional de Relación con el Propio Cuerpo 
TANE: Trastorno de la Alimentación no especificado 
AN: Anorexia Nervosa 
BN: Bulimia Nervosa 
IMC: Índice de Maza Corporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
6 
 
 
RESUMEN 
 
Antecedentes: La imagen corporal (IC) se define como el esquema o la representación 
mental que se tiene del propio cuerpo, ya sea estático o en movimiento. 
El concepto de imagen corporal es un constructo teórico muy utilizado en el ámbito de la 
psicología, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la sociología. 
Analizando las aportaciones de diversos autores Pruzinsky y Cash (1990) proponen que 
realmente existen varias imágenes corporales interrelacionadas: 
- Una imagen perceptual. Se referiría a los aspectos perceptivos con respecto a nuestro 
cuerpo, y podría parecerse al concepto de esquema corporal mental, incluiría 
información sobre tamaño y forma de nuestro cuerpo y sus partes. 
- Una imagen cognitiva. Que incluye pensamientos, auto-mensajes, creencias sobre 
nuestro cuerpo. 
- Una imagen emocional. Que incluye nuestros sentimientos sobre el grado de 
satisfacción con nuestra figura y con las experiencias que nos proporciona nuestro 
cuerpo. Objetivo General: El objetivo del presente estudio es describir y comparar las 
características clínicas, cognitivas y perceptuales del fenómeno de la imagen corporal 
en un grupo que incluya la mayor parte de los subtipos de los trastornos de la conducta 
alimentaria (Anorexia nervosa restrictiva, Anorexia nervosa compulsivo purgativa, Bulimia 
nervosa compulsivo purgativa, Bulimia nervosa no purgativa TANE 1, TANE 2, TANE3, 
TANE4, TANE 6). Justificación: el analizar estos aspectos de la imagen corporal en subtipos 
de trastornos de la conducta alimentaria aportará datos no solo sobre el conocimiento 
del fenómeno de la imagen corporal sino de las diferencias respecto a al imagen 
corporal entre los diversos subtipos de los trastornos de la conducta alimentaria. 
Resultados: La muestra constó de 30 mujeres en el grupo de Anorexia, y de 71 mujeres en 
el grupo de Bulimia. La media de la edad para el grupo de Anorexia fue de 20.5 años, 
con una desviación estándar de 6.1. Para el grupo de Bulimia la media de la edad fue de 
22.1, con una desviación estándar de 6.2. No hubo diferencias significativas en la edad 
en ambos grupos. Al realizar la comparación en las puntuaciones de cada una de las 
diez dimensiones del MBRSQ encontraron diferencias significativas en seis de las 10 
dimensiones. El índice de Insatisfacción de la imagen corporal no fue significativamente 
diferente entre el grupo de la Anorexia y el de Bulimia. El índice de Distorsión de la 
imagen corporal fue significativamente diferente entre ambos subgrupos de TCA, siendo 
mayor para el grupo de la Anorexia. Conclusiones: En lo cognitivo la preocupación, el 
nivel de atención que se presta al cuerpo fue mayor en la anorexia. Así mismo en el 
ámbito perceptual la distorsión de la imagen corporal fue mayor para la anorexia. 
Muestras mayores y más proporcionales entre ambos grupos son necesarias para definir 
estas diferencias. 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
7 
 
MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES 
A. Imagen corporal 
 La imagen corporal (IC) se define como el esquema o la representación 
mental que se tiene del propio cuerpo, ya sea estático o en movimiento. 
 El concepto de imagen corporal es un constructo teórico muyutilizado en 
el ámbito de la psicología, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la 
sociología. Es considerado crucial para explicar aspectos importantes de la 
personalidad como la autoestima o el autoconcepto, o para explicar ciertas 
psicopatologías como los trastornos dismórficos y de la conducta alimentaria, o 
para explicar la integración social de los adolescentes. Sin embargo no existe un 
consenso científico sobre qué es la imagen corporal, o cómo se evalúa, ni cómo 
se manifiesta una alteración de ella. (15). 
 Analizando las aportaciones de diversos autores Pruzinsky y Cash (1990) 
proponen que realmente existen varias imágenes corporales interrelacionadas: 
- Una imagen perceptual. Se referiría a los aspectos perceptivos con respecto 
a nuestro cuerpo, y podría parecerse al concepto de esquema corporal mental, 
incluiría información sobre tamaño y forma de nuestro cuerpo y sus partes. 
- Una imagen cognitiva. Que incluye pensamientos, auto-mensajes, creencias 
sobre nuestro cuerpo. 
- Una imagen emocional. Que incluye nuestros sentimientos sobre el grado de 
satisfacción con nuestra figura y con las experiencias que nos proporciona nuestro 
cuerpo. (4) 
 Thompson (1990) amplia el término de imagen corporal, además de los 
componentes perceptivos y cognitivo-emocionales, ya mencionados antes, 
incluiría un componente conductual que se fundamentaría en qué conductas 
tienen origen en la consideración de la forma del cuerpo y el grado de 
satisfacción con él. (24) 
 Otros autores como Slade (1994), centran su explicación más en una 
representación mental, la cual se origina y modifica por diversos factores 
psicológicos individuales y sociales, la define así: “la imagen corporal es una 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
8 
 
representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual 
está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y 
biológicos que varían con el tiempo”. 
 En resumen, con las diferentes aportaciones, la imagen corporal es un 
constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del 
cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un 
esquema corporal perceptivo y así como las emociones, pensamientos y 
conductas asociadas. (22,23) 
B. Evolución del concepto de imagen corporal. 
 Las primeras referencias a imagen corporal, y alteraciones asociadas, se 
hallan en los trabajos médicos sobre neurología de principios del siglo XX. 
 Fishe (1990) indica que Bonnier en 1905 acuña el término de “aschemata” 
para definir la sensación de desaparición del cuerpo por daño cerebral, o que 
Pick en 1922, para referirse a problemas con la propia orientación corporal utiliza 
el término de “autotopagnosia”. Pick, igualmente, indicaba que cada persona 
desarrolla una “imagen espacial” del cuerpo, imagen que es una representación 
interna del propio cuerpo a partir de la información sensorial. Henry Head, en los 
años 20, proponía que cada individuo construye un modelo o imagen de sí mismo 
que constituye un standard con el cual se comparan los movimientos del cuerpo, 
y empezó a utilizar el término “esquema corporal” (10). 
 Paul Schilder en su libro The Image and Appearance of the Human Body de 
1935, propone la primera definición que se realiza sin recurrir a aspectos 
exclusivamente neurológicos. En su definición de imagen corporal se conjugan 
aportaciones de la fisiología, del psicoanálisis y de la sociología, definiéndola 
como: 
“La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en 
nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a 
nosotros mismos” (Schilder, 1950) 
Schilder es pionero en el análisis multidimensional del concepto de imagen 
corporal. 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
9 
 
 Las teorías psicoanalíticas dominan en la primera mitad del siglo XX las 
explicaciones sobre el cuerpo, la imagen corporal y aspectos psicológicos 
asociados, haciendo especial hincapié en las manifestaciones inconscientes (18). 
C.- Teorías de la distorsión de la Imagen Corporal 
Las teorías de la IC pueden ser divididas en tres categorías principales, la 
perceptual, del desarrollo y sociocultural. Las dos últimas se enfocan en un 
aspecto más subjetivo de la IC a diferencia del primero. La distinción de los 
factores del desarrollo y socioculturales, a pesar de que son útiles en la 
organización de este fenómeno son de cierta manera artificiales, debido a que es 
claro que ambas categorías de factores pueden interactuar para influenciar y 
mantener las alteraciones de la imagen corporal en un individuo en particular 
(20,25). 
 La interrelación entre los tres factores involucrados en la imagen corporal 
(biológicos, psicológicos y sociales) es compleja sin embargo el estudio de la 
teoría perceptual propone el abordaje de este fenómeno desde una visión 
neurocognitiva. 
Las teorías preceptúales de las alteraciones en la IC apuntan hacia la 
especificidad de las percepciones con respecto al tamaño corporal de cada 
individuo (ej: la creencia de que uno es más alto que su tamaño real) (10). 
Los investigadores han hecho pocos estudios para examinar los 
componentes corticales de apariencia relacionada a la IC. En un estudio de 
Thompson y Spana (1991) desarrollaron una teoría de daño cortical para explicar 
las alteraciones preceptúales. Ellos hipotetizaron que la sobrestimación del 
tamaño yace en la habilidad visuo-espacial y puede ser el resultado de déficit 
más generales visuoespaciales que pueden ser medidos mediante pruebas 
neuropsicológicas (24). En contraste en otros estudios han encontrado que los 
sujetos mostraron mayor sobrestimación para ellos mismos que para maniquís por 
lo tanto la especificidad de la estimación del tamaño corporal puede no ser 
simplemente la consecuencia de habilidades visuoespaciales. En vez de esto 
concluyeron que existen influencias afectivas y cognitivas que pueden interactuar 
con habilidades preceptúales para dar lugar a la estimación del tamaño corporal 
(3). 
Otros investigadores sugieren que trastornos neurológicos son la causa de la 
distorsión de la IC en la anorexia, como sucede con alteraciones focales irritativas 
en lóbulo parietal, causadas por epilepsia o migraña (Braun y Chouinard 1992; 
Skrzypek 2001). Estos investigadores más hipotetizaron que la gente con AN puede 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
10 
 
sufrir de automacrosomatognosia que consiste en la alucinación o ilusión de que 
el cuerpo de uno es más grande de los que realmente es (2, 20). La 
automacrosomatognosia es frecuentemente asociada con paroxismos cerebrales 
y su foco se encuentra dentro o continuo al lóbulo parietal y requiere de el 
involucramiento tanto cortical como subcortical (2). 
Hay teorías preceptúales que hablan de artefactos preceptúales en donde 
se propone que la tendencia a sobrestimar el tamaño corporal se relaciona al 
tamaño corporal actual. 
Esto es, que individuos que tienen un tamaño menor sobrestiman en una 
mayor proporción que los individuos de tamaños promedio o mayores. Para 
probar esta teoría se compararon sujetos control con sujetos anoréxicos en su 
tamaño actual, seleccionando a sujetos delgados sin trastorno de alimentación, 
comparándolos con sujetos anoréxicos del mismo tamaño corporal. Los resultados 
no revelaron diferencias en el nivel de sobrestimación con los sujetos anoréxicos y 
los sujetos controles delgados pero ambos sujetos sobrestimaron más que los 
sujetos control detamaño corporal promedio (17). 
 Las teorías socioculturales de la alteración de la IC han examinado la 
influencia de las ideas occidentales en la etiología y el mantenimiento de este 
trastorno. Diversas investigaciones están de acuerdo en remarcar la fuerte 
influencia de las sociedades occidentales en el desarrollo de los trastornos de la 
IC (13). 
D. Psicopatología e imagen corporal 
En la psicopatología hay dos fenómenos relacionados con la imagen 
corporal que dan lugar a sus alteraciones, a saber son; la insatisfacción de la 
imagen corporal y la denominada distorsión de la imagen corporal. La 
insatisfacción de la imagen corporal se define como el grado de inconformidad 
que se tiene con el autoconcepto que concierne a la propia imagen del cuerpo 
y que puede o no depender de una alteración en la percepción del cuerpo, 
involucra más a las esferas de la imagen corporal cognitiva y emocional. La 
distorsión de la imagen corporal se define como una apreciación falsa o no 
adecuada de la propia imagen, incluye sobretodo una alteración de la 
percepción del propio cuerpo involucrando sobre todo a la imagen corporal 
perceptual (5). 
E. Los trastornos de la conducta alimentaria 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
11 
 
La Anorexia Nervosa (AN) es un trastorno que cumple con las 
características de negligencia y temor al aumento de peso con un Índice de 
Masa Corporal (IMC) menor de 17.5, además de distorsión de la IC y amenorrea. 
Hay dos subtipos de AN; la compulsivo- purgativa y la restrictiva. La primera 
cumple con los criterios antes señalados además de tener atracones y conductas 
compensatorias restrictivas. Por el contrario, en la AN restrictiva no hay conductas 
purgativas ni atracones (1). 
La Bulimia Nervosa (BN) consiste en patrón de alimentación en el que hay 
atracones y métodos inapropiados para evitar la ganancia de de peso. Los 
atracones se definen como el consumo de alimento a lo largo de un período 
corto de tiempo (menor a 2 horas), con la sensación de pérdida de control, de 
una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de los individuos 
comerían, los atracones deben estar presentes en al menos un promedio de dos 
veces a la semana durante un periodo de 3 meses de evolución para poder 
realizar el diagnóstico de BN. La BN se subdivide en dos tipos dependiendo de los 
métodos compensatorios utilizados; la BN tipo purgativa que incurre en uso de 
laxantes, diuréticos y enemas; y la BN no purgativa, que emplea otras técnicas 
como el ayuno o el ejercicio intenso (1). Ambos grupos de TCA la AN y la BN 
difieren entre sí, no solo por la presentación clínica de síntomas sino por las 
características de comorbilidad, pronóstico, tratamiento y de personalidad (26). 
Los trastornos de la alimentación “típicos”, Bulimia y Anorexia, han sido el 
foco de atención de muchas investigaciones clínicas, y hay una tendencia a 
equiparar el concepto de trastorno de la alimentación con esos 2 diagnósticos 
únicamente. Esto no parece apropiado ya que se ha descuidado la importancia 
de los “desordenes atípicos”, muy importantes en la práctica clínica y 
actualmente con una substancial fuente de morbilidad. 
Tanto el DSM-IV y el ICD-10 reconocen la existencia de los trastornos de la 
alimentación no especificados. 
Según el DSM-IV son trastornos que no reúnen los criterios de ningún 
trastorno de la alimentación específico, y los divide en 6 categorías: 
1. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para AN, pero las 
menstruaciones son regulares. 
2. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para AN excepto que a 
pesar de existir una pérdida de peso significativa, el peso del 
individuo se encuentra dentro de límites normales. 
3. Se cumplen todos los criterios para BN, con excepción de que los 
atracones y las conductas compensatorias inapropiadas aparecen 
menos de 2 veces por semana o durante menos de 3 meses. 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
12 
 
4. Empleo regular de conductas compensatorias inapropiadas después 
de ingerir pequeñas cantidades de comida por parte de un individuo 
de peso normal. 
5. Masticar y expulsar, pero no tragar cantidades importantes de 
comida. 
6. Trastorno compulsivo: se caracteriza por atracones recurrentes en 
ausencia de la conducta compensatoria inapropiada típica de la BN. 
Poco es lo que se conoce a cerca de los desordenes de la alimentación 
atípicos. 
 Los estudios realizados en población, basados en el estudio de la 
prevalencia e incidencia de los trastornos de alimentación se han enfocado en la 
anorexia nervosa y bulimia nervosa, en parte debido a que no hay una simple 
definición de lo que constituye un trastorno de la alimentación atípico. Por 
consiguiente la prevalencia y la incidencia actual indican que el número real de 
casos de los trastornos de la alimentación debe estar subestimado. Los pocos 
estudios de la prevalencia del Trastorno por Atracón sugieren que afecta a una 
amplia población adulta. En un estudio realizado por Millar en una muestra de 531 
pacientes con trastornos de la alimentación en Escocia, arrojó que el 13 % tenía 
Anorexia nervosa, 40 % tenía bulimia nervosa, y el restante 47 % trastornos atípicos. 
A lo largo de varios reportes la proporción de pacientes con trastorno atípico de 
la alimentación varían del 20-61 % (1). 
F. Imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria 
 En las últimas décadas los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), 
como son la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa, han generado una 
importante atención social y un importante corpus científico, analizando la 
etiología, clínica asociada, tratamientos eficaces, etc. Dado que una alteración 
de la imagen corporal (insatisfacción corporal) se ha considerado clave dentro 
los posibles factores predisponentes, y otra alteración (distorsiones perceptivas del 
tamaño corporal) como un criterio diagnóstico, el estudio de la imagen corporal 
también ha recibido gran atención. Esta atención ha proporcionado gran 
información científica, pero ha polarizado las aportaciones, pues ha provocado 
que se estudie la imagen corporal casi exclusivamente como una variable 
asociada a TCA. 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
13 
 
El grupo de psicopatologías en donde se ha establecido una clara 
influencia de los fenómenos consecuentes a las alteraciones de la imagen 
corporal son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA); básicamente la 
anorexia nervosa y la bulimia nervosa. Desde las primeras descripciones 
semiológicas de la anorexia nervosa se enfatizó el papel primordial de las 
alteraciones en la imagen corporal y su influencia en los demás síntomas (19). 
Bruch en 1962, por primera vez fijó la atención en el fenómeno de la imagen 
corporal en la anorexia nervosa y Rusell en 1970 señaló que la distorsión de la 
imagen corporal es el elemento central de la psicopatología de la anorexia 
nervosa y que a partir de esta distorsión se generan todos los demás signos y 
síntomas que caracterizan a la anorexia nervosa, como lo son los estados de 
desnutrición y conductas para mantener un bajo peso (14, 15). 
Es necesario señalar que en el caso de la anorexia nervosa la distorsión de 
la imagen corporal es casi selectiva para el volumen corporal, lo que significa que 
la persona afectada se percibe con una sobrestimación de su volumen corporal y 
que la insatisfacción de la imagen corporal también se presenta pero como 
consecuencia de la distorsión. En la bulimia nervosa el fenómeno de 
insatisfacción de la IC es predominante frente a la distorsión de la IC (9). 
 En los trastornos de la conducta alimentaria no se han determinadolas 
causas de las alteraciones en la imagen corporal pero siempre se ha reconocido 
una influencia sociocultural importante. La influencia sociocultural se hace 
manifiesta al comparar la prevalencia de los trastornos de la conducta 
alimentaria en diferentes culturas. En aquellas sociedades en las que se imponen 
los estereotipos de delgadez los trastornos de la alimentación son aun más 
frecuentes. Se han propuesto modelos explicativos de las influencias socio-
culturales en estos trastornos, manteniendo como elemento principal en la 
generación de este fenómeno la influencia de los medios de comunicación, la 
presión familiar, pero sobre todo la presión de los compañeros mediante críticas 
dirigidas al sobrepeso. (9) 
 
 
 
G. Evaluación de la Imagen Corporal en los trastornos de la conducta alimentaria 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
14 
 
La evaluación del trastorno de la Imagen corporal debe incluir todos los aspectos 
destacados de su definición, teniendo en cuenta la estimación perceptiva, y las 
alteraciones actitudinales, cognitiva, y comportamentales. 
A partir de varias investigaciones se ha dividido la evaluación en 2 categorías: 
Las medidas preceptúales pretende analizar las diferencias que existen 
entre lo que el sujeto considera que mide su cuerpo o una parte de su cuerpo y la 
medición objetiva de este. Los estudios que evalúan las alteraciones perceptivas 
de la imagen corporal se dividen en 2 grandes categorías: 
1. Los que evalúan partes o segmentos corporales, o métodos de 
estimación de partes corporales, incluyen métodos analógicos y el 
trazado de imágenes (ej. Calibrador móvil). 
2. Los que evalúan el cuerpo en su conjunto o métodos de estimación 
corporal global, que incluye los métodos de distorsión de imagen 
corporal y las siluetas. Se basan en la exactitud de la percepción del 
tamaño de la imagen corporal y utilizan desde modelos anatómicos 
con equivalentes a diversos índices de masa corporal en donde el 
sujeto tiene que situarse, se emplean también modelos de cuerpo 
humano con reglas en donde inicialmente el sujeto hace una 
aproximación de sus dimensiones para que después sean 
comparadas con las medidas reales por el investigador, una variante 
de este ultimo método es la proyección mediante una transparencia 
una silueta que se ajusta de tamaño y después se compara 
proyectándose sobre el sujeto. 
 Los índices subjetivos se refieren a las alteraciones de actitud, afectivas y 
cognitivas con respecto a la Imagen Corporal y para este fin se emplean escalas 
análogo visuales que miden la satisfacción o la inconformidad en dichos aspectos 
o escalas como el Body Shape Questionnaire de Cooper et al. Para el que no hay 
una adaptación en nuestra población. (4; 5; 25). 
 
 
 
Medidas del componente actitudinal 
 
 Más comúnmente la medida del componente actitudinal de la 
imagen corporal es la insatisfacción con el tamaño corporal. La insatisfacción 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
15 
 
corporal es definida más frecuentemente como una discrepancia entre el 
tamaño percibido por la persona, y el tamaño que le gustaría tener idealmente. 
La imagen corporal actitudinal es generalmente clasificada dentro de los 
siguientes 4 compontes: 
1. Insatisfacción subjetiva global, se refiere a la insatisfacción con la 
apariencia de uno mismo. 
2. Apariencia con respecto al estado afectivo, se refiere a las emociones que 
uno siente a cerca de su apariencia, incluyen ansiedad, disforia, 
descontento. 
3. Aspectos cognitivos de la imagen corporal, se refiere a la inversión en la 
apariencia de uno mismo, pensamientos y creencias erróneas a cerca del 
cuerpo propio. 
4. Evitación conductual reflexiva, se refiere a la evitación de situaciones u 
objetos debido a las ideas concernientes a la imagen corporal. 
 En contraste con la evaluación de la dimensión perceptual de la 
imagen corporal, la cual es un área en donde abunda la perplejidad 
metodológica, la dimensión actitudinal es relativamente sencilla. No 
obstante, es importante la evaluación y preocupación metodológica 
cuando consideramos la evaluación actitudinal. (4) 
 
 
Medición de componentes afectivos, cognitivos y de comportamiento en 
imagen corporal 
 
 Thompson y colaboradores fueron destinatarios del componente 
afectivo mediante la construcción del estado de apariencia física y la 
Escala de Rasgos de Ansiedad, la cual pregunta a los participantes el nivel 
de ansiedad asociado con características de su apariencia relacionado o 
no con su peso. Cash y colaboradores desarrollaron el Inventario Situacional 
de Disforia de Imagen Corporal para evaluar la presencia de emociones 
negativas sobre a imagen corporal en 48 situaciones sociales y personales. 
(4) 
 
 
Medición Cognitiva 
 
 La medición cognitiva intenta capturar dimensiones específicas de 
la imagen corporal: creencias, pensamientos, atribuciones y otros 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
16 
 
componentes cognitivos alterados. El Inventario de Esquemas de 
Apariencia, contiene 14 ítems que miden el grado de disfunción del 
esquema cognitivo con respecto a la apariencia de uno mismo. También 
relevante son las escalas que tocan la internalización de valores sociales 
con respecto a la apariencia. Para esta instancia, Thompson desarrollo el 
Cuestionario de Apariencia hacia Actitudes Socioculturales, que mide la 
internalización de valores de apariencia. (4) 
 
 
 Medición del Comportamiento 
 
 La medición del comportamiento ha recibido un análisis limitado en 
la literatura. Tal medida podría abarcar a un observador que evaluara el 
comportamiento del participante relacionado con su imagen corporal, tal 
como evitación de los espejos y escalas de peso. Rosen y colaboradores 
desarrollaron el Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal, que 
contiene un autoreporte del puntaje de evitación, tal como la evitación a 
subir de peso, o actividades sociales, o a usar cierto tipo de ropa que 
cubren partes del cuerpo que producen disconformidad. Aunque es un 
autoreporte existe evidencia de que este puntaje puede válidamente 
reflejar comportamientos actuales. (4) 
 
 
Técnicas Proyectivas para evaluar la imagen corporal 
 
 La medición proyectiva es particularmente valorable por evaluar 
aspectos perceptuales de la imagen corporal empírica y cualitativamente, 
y puede proveer un incremento en la información valida distintiva de 
aquella obtenida de entrevistas estructuradas o técnica de autoreportes. 
La medición proyectiva de la evaluación de la personalidad pretende 
evaluar la tendencia de los individuos a ser influenciados por sus intereses, 
necesidades, y la organización psicológica como una interpretación 
ambigua del estimulo. Cualquier estimulo no estructurado para 
provocar una clase de respuesta especifica puede evocar respuestas 
proyectivas. Estas respuestas reflejan ciertos aspectos de la personalidad 
del individuo, de los cuales la persona puede no ser conciente. Esta 
habilidad de los instrumentos proyectivos para eludir las defensas 
concientes de quienes responden permite acceder a una información 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
17 
 
única no disponible a través de mediciones de la personalidad 
estructurada y objetiva. (4) 
 Los índices subjetivos se refieren a las alteraciones de actitud, afectivas y 
cognitivas con respecto a la Imagen Corporal y para este fin se emplean escalas 
análogo visuales que midenla satisfacción o la inconformidad en dichos aspectos 
o escalas como el Body Shape Questionnaire de Cooper et al. Para el que no hay 
una adaptación en nuestra población. (4; 5; 25). 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 ¿Existen diferencias significativas en la imagen corporal desde el punto de 
vista cognitivo y perceptual en pacientes con diferentes subtipos de Trastornos de 
la Conducta Alimentaria? 
 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
 
Habrá diferencias entre las cognitivas y perceptuales del fenómeno de la 
imagen corporal en pacientes del grupo de anorexia y de bulimia. 
 
OBJETIVOS 
 
A. Objetivo General 
 
Describir las características cognitivas y perceptuales del fenómeno de la 
imagen corporal en pacientes con diferentes subtipos de Trastornos de la 
Conducta Alimentaria. 
 
 
B. Objetivos específicos 
 
B.1.-Describir las características clínicas, cognitivas y perceptuales del 
fenómeno de la imagen corporal en pacientes con Trastornos de la Conducta 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
18 
 
Alimentaria del subtipo de la ANOREXIA (Anorexia nervosa restrictiva, Anorexia 
nervosa compulsivo purgativa, TANE 1, y TANE 2). 
 
B.2.- Describir las características clínicas, cognitivas y perceptuales del 
fenómeno de la imagen corporal en pacientes con Trastornos de la Conducta 
Alimentaria del subtipo de la BULIMIA (Bulimia nervosa no purgativa TANE3, TANE 
4). 
 
B.3.- Comparar las características clínicas, cognitivas y perceptuales del 
fenómeno de la imagen corporal entre pacientes con Trastornos de la Conducta 
Alimentaria del grupo de la ANOREXIA (Anorexia nervosa restrictiva, Anorexia 
nervosa compulsivo purgativa, TANE 1, y TANE 2) y el grupo de la BULIMIA (Bulimia 
nervosa no purgativa TANE3, TANE 4). 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
A. Tipo de estudio 
 
Trasversal, descriptivo. 
 
B. Universo de estudio 
 
Se incluyeron pacientes femeninos procedentes de la Clínica de Trastornos 
de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la 
Fuente”; que tuvieron la valoración inicial por esta clínica y a los cuales se les 
asignó un diagnóstico de Trastorno de la Conducta Alimentaria según los criterios 
del DSM-IV, mediante la entrevista clínica inicial de esta clínica, y que aceptasen 
participar en el estudio. Se excluyeron pacientes en episodio psicótico actual y 
con retraso mental clínicamente diagnosticado. Se incluyeron un total de 30 
pacientes del grupo de la anorexia y 71 del grupo de la bulimia. 
 
C. Variables 
 
C.1 - Socio-Demográficas 
 
 Edad 
 
C.2 - Clínicas 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
19 
 
 Trastorno de la conducta alimentaria 
 
C.3 - Imagen corporal 
 
 Aspectos cognitivos en la imagen corporal 
 Aspectos perceptuales en la imagen corporal 
 
 
D. Definición conceptual y operativa de las variables 
 
D.1 Clínicas: 
 
Las variables clínicas fueron determinadas por los médicos adscritos a la 
Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de 
Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, durante la entrevista inicial. Esta entrevista sigue 
los criterios diagnósticos del DSM-IV, descritos en los antecedentes y está basada 
en la entrevista semiestructurada del SIBID I. 
 
D.1.1- Anorexia 
Se define según el DSM-IV-TR como la psicopatología que cumple con los 
criterios de 1.- negligencia al aumento de peso con una pérdida mayor del 85% 
(que corresponde a un IMC <17.5) de lo esperado para su edad y sexo; 2.- temor 
al incremento de peso; 3.- distorsión de la imagen corporal; 4.-amenorrea. 
Restrictiva: no hay historia de atracones ni conductas purgativas. 
Purgativa: tiene conductas purgativas (inducción del vomito, abuso de 
laxantes, diuréticos) 
Dentro del espectro de la anorexia también se incluyen los trastornos de la 
conducta alimentaria no especificados (TANE) uno y dos. El TANE I incluye los 
criterios de Anorexia sin la amenorrea; el TANE II incluye los criterios de Anorexia sin 
el peso menor al 85%. 
 
D.1.2 - Bulimia 
Se define según el DSM-IV-TR como la psicopatología que cumple con los 
criterios de 1.- episodios recurrentes de ingestión compulsiva, en un periodo corto 
de tiempo, una cantidad exagerada, sensación de pérdida del control; 2.- 
conductas compensatorias recurrentes inapropiadas para no engordar; 3.- el 
atracón o las conductas compensatorias ocurren al menos 2 veces a la semana 
durante 3 meses; 4.- la autoestima esta exageradamente influenciada por el peso 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
20 
 
corporal y la silueta; 5.- el trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso 
de una anorexia nervosa. 
Purgativa: el paciente se provocó vómitos, abuso de laxantes, diuréticos o 
enemas. 
No purgativa: el paciente recurrió a otras conductas compensatorias 
inapropiadas como ayuno o ejercicio excesivo. 
Dentro del espectro de la Bulimia también se incluyen los trastornos de la 
conducta alimentaria no especificados (TANE) tres y cuatro. El TANE III incluye los 
criterios de Bulimia pero en menor frecuencia ya sea de tiempo o gravedad; el 
TANE IV incluye los criterios de Bulimia pero en lugar de atracones verdaderos 
incluye pseudo-atracones, que son, ingestas menores a lo considerado un 
atracón con la vivencia subjetiva de haber sido un atracón. 
 
D.2 - Imagen corporal 
 
Imagen corporal 
Se define como el esquema o la representación mental que se tiene del 
propio cuerpo, ya sea estático o en movimiento. 
 
D.2.1.- Los aspectos cognitivos de la imagen corporal incluyen los pensamientos, 
creencia y actitudes en relación a la fenómeno de la imagen corporal. Esta área 
de la imagen corporal fue valorada mediante el Cuestionario Multidimensional de 
Relación con el Propio Cuerpo (MBSRQ), sus características son detalladas en la 
sección de instrumentos. Las emociones negativas en diferentes contextos en 
relación a la imagen corporal fueron evaluadas con el Inventario situacional de 
disforia con la imagen corporal (SIBID). 
 
D.2.2.- Los aspectos perceptuales de la imagen corporal incluyen las 
percepciones de forma y tamaño en relación al fenómeno de la imagen 
corporal. El índice de imagen corporal deseada se refiere al tamaño corporal que 
la persona desearía tener. El índice de imagen corporal percibida se refiere al 
tamaño que la persona cree tener. El índice de imagen corporal real se tomo 
tomando como valor el índice de masa corporal (IMC) y estableciéndole un valor 
equivalente a cada silueta. La diferencia entre el índice de la imagen corporal 
percibida y el índice de la imagen corporal real se le denominó: Índice de 
distorsión de la imagen corporal. La diferencia entre el índice de la Imagen 
corporal deseada y el índice de la imagen corporal percibida se le denomino 
Índice de insatisfacción de la imagen corporal. 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
21 
 
Esta área de la imagen corporal fue valorada mediante la Escala de 
Gardner, sus características son detalladas en la sección de instrumentos de 
medición. 
 
E. Instrumentos de medición 
 
 
E.1 - Cuestionario Multidimensional de Relación con el Propio Cuerpo (MBSRQ) 
 
Esta evaluación es autoaplicable, consta de 69 item para la evaluación de 
los aspectos actitudinales del constructo de la Imagen Corporal (6). 
 Las subescalas del MBSRQ reflejan 2 dimensiones: evaluación y orientación 
cognitivo-conductual. El MBSRQ posees 7 subescalas: 
 
1. Evaluación de la apariencia (sentimientos a cerca de lo atractivo o no 
atractivo físico. Puntaje alto: sentimientos positivos sobre su aparienciafísica. Puntaje bajo: sentimientos negativos sobre la apariencia física) 
2. Orientación de la apariencia (el grado de inversión sobre la apariencia 
propia. Puntaje alto: mayor importancia a su apariencia. Puntaje bajo: 
poca importancia a su apariencia) 
3. Evaluación de la forma física (sentimientos a cerca de estar en buena o 
mala forma. Puntaje alto: buena forma. Puntaje bajo: mala forma) 
4. Orientación de la forma física (el grado de inversión a estar físicamente en 
forma o atléticamente competente. Puntaje alto: buena forma y 
comportamiento asociados. Puntaje bajo: mala forma, y comportamientos 
asociados) 
5. La evaluación de la salud (sentimientos a cerca de la salud física. Puntaje 
alto: sentimientos positivos a cerca de su salud física. Puntaje bajo: 
sentimientos negativos a cerca de su salud física) 
6. La orientación de la salud (el grado de inversión a tener un estilo de vida 
físicamente saludable. Puntaje alto: conciencia de estilo de vida saludable. 
Puntaje bajo: falta de conciencia a cerca de su salud. 
7. La orientación de la enfermedad (el grado de reactividad de estar o 
comenzar a enfermarse. Puntaje alto: estar alerta de los síntomas de una 
enfermedad. Puntaje bajo: no alerta o no reactivo a los síntomas de una 
enfermedad) 
 
Además el MBSRQ tiene 3 subescalas especiales multi-item: 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
22 
 
 
a) La escala de las áreas de satisfacción corporal (BASS), consiste en un 
acercamiento de la evaluación de la Imagen Corporal como una 
satisfacción-disatisfacción con las áreas del cuerpo y atributos. 
b) La escala de preocupación del sobrepeso, evalúa la ansiedad a la 
gordura, la vigilancia del peso, dieta, y la restricción alimenticia. 
c) La escala de la autoclasificación del peso, evalúa la autovaloración del 
peso desde el “muy bajo peso” al “muy alto peso”. 
 El MBSRQ se usa con adultos y adolescentes (15 años o mayores). Este 
instrumento no es apropiado para niños. 
 Muchos investigadores de la Imagen Corporal están principalmente 
interesados en las subescalas del MBSRQ y desean administrar un cuestionario más 
corto que excluye los ítems de la salud y de la forma física. Acorde con esto 
deben seleccionar para usar los 34 items de la versión MBSRQ-AS (MBSRQ- escalas 
de apariencias) del instrumento. El MBSRQ-AS incluye las siguientes subescalas: 
evaluación de la apariencia, orientación de la apariencia, preocupación del 
sobrepeso, auto clasificación del peso, y escala de las áreas de satisfacción 
corporal. 
 
 
E.2 - Inventario Situacional de Disforia de la Imagen Corporal (SIBID) 
 
La imagen corporal es un constructo psicológico multifacético que incluye 
experiencias actitudinales y perceptuales subjetivas del cuerpo, particularmente 
de la apariencia (Cash & Pruzinsky, 1990). El Inventario Situacional de la Dismorfia 
con la Imagen Corporal (SIBID) desarrollado por Cash (8) evalúa aspectos 
específicos del constructo de la imagen corporal, diciendo cuando las personas 
tienen emociones negativas en relación a su imagen corporal en contextos 
situacionales específicos. 
 
Las emociones corporales son el resultado de la adaptación y los procesos auto 
regulatorios (esfuerzos cognitivo-conductuales). Por consiguiente, la intensidad y 
frecuencia de la dismorfia corporal propone emociones que dependen de ciertos 
eventos o situaciones. 
 
 Como Cash (1994) describió, el desarrollo del SIBID comienza con un 
conjunto de ítems a cerca de 200 situaciones, derivadas de una fuente clínica, 
empírica y racional. El conjunto de ítems fue reducido a 48 por eliminación 
redundante. El listado fueron contextos sociales y no sociales, actividades 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
23 
 
relacionadas con buena presencia, alimentación, ejercicio, intimidad y especial 
atención en el físico propio, así como también cambios en la apariencia. 
 Para uso en contextos clínicos 2 items adicionales fueron agregados para 
permitir a los sujetos indicar “otras situaciones” que pueden producir disforia de la 
Imagen Corporal. Esta evaluación es autoaplicable. 
 
La tabla de la página siguiente resume la excelente consistencia interna del SIBID 
para ambos sexos, y también su aceptable estabilidad temporal después de un 
intervalo de un mes. El componente principal de análisis con varias muestras es 
consistentemente fiable y produce evidencia de los multifactores de esta 
medida. El SIBID es la mejor medida unidimensional flexible con una sencilla 
composición de los puntajes de sus medias. 
 
 
 
 
Propiedades Psicométricas del 
SIBID 
Hombres Mujeres 
Normas 
M = 1.20 
SD = 0.64 
(N = 386 a través de 4 
muestras) 
M = 1.72 
SD = 0.79 
(N = 1207 a través de 7 
muestras) 
Consistencia interna (alfa de Cronbach) Mediana = 0.96 Mediana = 0.96 
Estabiliad Temporal (1 Mes) r(30) = 0.80 r(110) = 0.86 
 
 
El Inventario Situacional de la Disforia de la Imagen Corporal (SIBID) fue validado 
en población española. La escala fue aplicada a una muestra de 282 
participantes (215 mujeres y 67 hombres) entre los 14 y 29 años, procedentes de 
escuelas, institutos y facultades universitarias. El Análisis factorial extrajo un único 
factor que explicaba el 47,30% (muestra total) y el 45,93% (mujeres). La 
consistencia interna fue alta, tanto para hombres como para mujeres (0,97), y la 
estabilidad temporal (un mes) fue más elevada en las mujeres (0,89) que en los 
varones (0,51). El SIBID mostró una buena validez convergente y discriminante (en 
función de diversos criterios de agrupación en la población general). Además, el 
SIBID fue capaz de discriminar entre población general sin riesgo, subclínicos y 
pacientes diagnosticadas de un trastorno alimentario (N= 30). Los resultados 
apoyan la validez y fiabilidad del SIBID en población española, así como su 
utilidad en la evaluación de la imagen corporal. (16) 
 
 
 E.3 - Escala de evaluación de la Imagen Corporal de Gardner 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
24 
 
La escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner (12), es una 
evaluación autoaplicable que está compuesta por 13 siluetas que representan la 
silueta de la figura humana sin atributos reconocibles, como se muestra en la 
siguiente figura. 
 
 
 
La silueta central representa la media de la distribución de peso para la 
población de 19 años de los Estados Unidos según el del Nacional Center for 
Health Statistics de 1990 en donde la media de peso para los hombres fue de 
172.2 lb y una estatura de 69.1 in y en las mujeres una talla de 63.7 in y un peso de 
144.2 lb. A partir de estos datos se realizaron 13 figuras en orden creciente de peso 
con una proporción de incremento de 5% en cada una tanto para hombres 
como par mujeres. 
 
Para motivos de este estudio se tomo en cuanta la silueta central como el 
valor de referencia, dándole el valor de cero, de mas uno hasta más seis 
conforme incrementaba el tamaño; y de menos una o hasta menos seis conforme 
disminuía el tamaño. Se le solicitó a cada sujeto que marcara con un círculo el 
sitio donde desearía estar en relación con su tamaño corporal y a esto se le 
determinó índice de imagen corporal deseada. Se le solicitó también a cada 
sujeto del estudio que marcara con una x el sitio donde creía estar, en relación a 
su tamaño corporal y a esto se le determino como el índice de imagen corporal 
percibida. Finalmente se marcó con un asterisco la imagen corporal real en base 
a la referencia de un IMC de 22.2 en la figura central y un incremento del 5% por 
cada silueta a la derecha y una disminución del 5% por cada silueta a la 
izquierda y a esto se le denominóíndice de masa corporal real. 
De acuerdo al os tres índices mencionados la diferencia entre el índice de 
la imagen corporal percibida y el índice de la imagen corporal real se le 
denominó: Índice de distorsión de la imagen corporal. La diferencia entre el 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
25 
 
índice de la Imagen corporal deseada y el índice de la imagen corporal 
percibida se le denomino Índice de insatisfacción de la imagen corporal. Tanto el 
índice de distorsión de la imagen corporal como el índice de insatisfacción de la 
imagen corporal fueron los que se compararon en ambos subgrupos de TCA. (ver 
cuadro 1) 
 
Cuadro 1 
 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
INSTRUMENTO DE 
MEDICIÓN 
 
EDAD Dimensional Edad en años 
Hoja de concentración de datos 
 
T DE LA CONDUCTA 
ALIEMNATARIA 
Nominal/ 
dicotómica 
Grupo de Anorexia: (Anorexia nervosa 
restrictiva, Anorexia nervosa compulsivo 
purgativa, TANE 1, y TANE 2). 
Grupo de Bulimia: Bulimia nervosa no 
purgativa TANE3, y TANE 4). 
Entrevista inicial de la Clínica de 
Trastornos de la Conducta 
Alimentaria, basada en el SCID- I 
ASPECTOS 
COGNITIVOS DE LA IC 
Dimensional 
Nueve dimensiones del MBRSQ 
Puntaje total del SIBID 
Cuestionario Multidimensional de 
Relación con el Propio Cuerpo 
(MBRSQ) 
Inventario situacional de la 
disforia con la imagen corporal 
(SIBID) 
ASPECTOS 
PERCEPTUALES DE LA 
IC 
Dimensional 
Índice de distorsión de la imagen 
corporal 
Índice de insatisfacción con la imagen 
corporal 
Escala de Gardner 
 
 
 
F.- Análisis estadístico. 
 
 Se reportaron las frecuencias y proporciones de las variables categóricas y las 
medias desviaciones estándar de las variables continuas. Para la comparación 
entre las dimensiones de MBSRQ se utilizó la prueba t, el nivel de significancia se 
fijó en 0.05. 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
26 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 Fue un estudio de riesgo mínimo, no invasivo, en el cual se aplicaron los 
instrumentos descritos. El estudio fue autorizado por el comité de ética del INPRF y 
cada participante leyó y aceptó participar en el estudio, como quedo constado 
en la hoja de consentimiento informado. 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES 
 
 
Nombre del Paciente: ____________________________ 
 
A su hijo/a (o menor a cargo) se le ha diagnosticado un Trastorno de la 
Conducta Alimentaría y lo estamos invitando a participar en una investigación, 
para lo cual se requiere de su consentimiento voluntario y no representará un 
costo adicional. Lea cuidadosamente la siguiente información y no dude en 
preguntar todo aquello que no entienda claramente. 
El propósito de esta investigación es evaluar como su hijo/a (o menor a cargo) 
percibe su cuerpo a lo cual se le denomina imagen corporal. De igual manera el 
presente estudio pretende incrementar el conocimiento de la enfermedad del 
menor lo cual repercute positivamente en su manejo y evolución. 
 
Este estudio se llevará a cabo en la Clínica de Trastornos de la Alimentación del 
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. 
 
PLAN DE LA INVESTIGACION. 
Si acepta que su hijo/a (o menor a cargo) participe en esta investigación, será 
evaluado (a) por un médico (s) de la institución, quien se hará cargo de su 
evaluación durante el transcurso de esta investigación, se le realizarán algunas 
preguntas relacionadas a su padecimiento actual y se le pedirá contestar cuatro 
cuestionarios dirigido a la evaluación de la imagen corporal, que se aplicarán en 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
27 
 
una sola sesión de 50 minutos. El médico a cargo estará siempre pendiente de la 
información clínica relevante referente al caso de su hijo/a (o menor a cargo) 
durante la investigación y podrá ser contactado por usted en cualquier 
momento en caso de existir alguna duda del mismo estudio o de cualquier 
malestar que pueda surgir. Desde luego que en todo momento usted podrá 
decidir, si así lo desea, que el menor no continúe en esta investigación, de igual 
manera seguirá recibiendo su atención médica sin que esto la limite. 
 
BENEFICIOS 
El estudiar el fenómeno de la imagen corporal ayudará al mejor entendimiento 
del padecimiento de su hijo/a (o menor a cargo) y apoyara al equipo clínico con 
medidas de evaluación sobre este fenómeno. 
 
CONFIDENCIALIDAD 
Toda la información será confidencial, será resguardad en la clínica de trastornos 
de la conducta alimentaria y solo será manejada por el personal de la clínica y el 
involucrado en esta investigación. 
 
 
RIESGOS 
La realización de estas entrevistas no tiene riesgo para su hijo/a (o menor a 
cargo) y en el caso de tener alguna duda el personal responsable de este estudio 
se la aclarará. . En caso de que se encuentre alguna condición que amerite 
atención medica, se referirá al servicio correspondiente en esta Institución. 
 
Por medio del presente documento afirmo que he leído la hoja de información y 
se me ha explicado de manera comprensible y suficiente cuáles son los objetivos 
de la investigación y cuál será la participación de mi hijo/a (o menor a cargo). 
Por lo tanto, acepto que participe voluntariamente. Estoy enterado (a) que 
puedo suspender la participación en la investigación en cualquier momento sin 
que esto tenga consecuencias en el cuidado médico que mi hijo/a (o menor a 
cargo) reciba en el futuro en esta Institución. 
 
En caso de cualquier duda contactar a los responsables del proyecto: 
Dra. Maricel Lomolino Bugosen, 0445538673596 
Dr. Juan José Cervantes Navarrete, 04455 13537281 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
28 
 
 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
 Nombre y firma del paciente 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
Nombre y firma del padre o tutor (en caso necesario) 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
Nombre y firma del testigo 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
Nombre y firma del testigo 
 
 
_________________________ Fecha ______________________ 
Nombre y Firma del Médico Responsable 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PACIENTES 
 
Nombre del Paciente: ____________________________ 
 
A usted se le ha diagnosticado un Trastorno de la Conducta Alimentaría y lo 
estamos invitando a participar en una investigación del Instituto Nacional de 
Psiquiatría Ramón de la Fuente, para lo cual se requiere de su consentimiento 
voluntario y no representará un costo adicional. Lea cuidadosamente la siguiente 
información y no dude en preguntar todo aquello que no entienda claramente. 
El propósito de esta investigación es evaluar como usted percibe su cuerpo a lo 
cual se le denomina imagen corporal. Lo cual aportará datos no solo sobre el 
conocimiento de este fenómeno. De igual manera el presente estudio pretende 
incrementar el conocimiento de su enfermedad lo cual repercute positivamente 
en su manejo y evolución. 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
29 
 
 
Este estudio se llevará a cabo en la Clínica de Trastornos de la Alimentación del 
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. 
 
 
PLAN DE LA INVESTIGACIÓN. 
 
Si acepta participar en esta investigación,será evaluado (a) por un médico (s) 
de la institución, quien se hará cargo de su evaluación durante el transcurso de 
esta investigación y se le realizarán algunas preguntas relacionadas a su 
padecimiento actual y se le pedirá contestar cuatro cuestionarios dirigido a la 
evaluación de la imagen corporal, que se aplicarán en una sola sesión de 50 
minutos. El médico a su cargo será informado de la información clínica relevante 
en su caso durante la investigación por el investigador y podrá ser contactado 
por usted en cualquier momento en caso de existir alguna duda del mismo 
estudio o de cualquier malestar que pueda surgir. Desde luego que en todo 
momento usted podrá decidir no continuar en esta investigación y seguirá 
recibiendo su atención médica sin que esto la limite. 
 
BENEFICIOS 
Este estudio no tendrá beneficios directos para usted. Sin embargo, el estudiar el 
fenómeno de la imagen corporal ayudará al mejor entendimiento de su 
padecimiento y apoyara al equipo clínico con medidas de evaluación sobre este 
fenómeno. 
 
CONFIDENCIALIDAD 
Toda la información será confidencial, será resguardad en la clínica de trastornos 
de la conducta alimentaria y solo será manejada por el personal de la clínica y el 
involucrado en esta investigación. 
 
RIESGOS 
La realización de estas entrevistas no tiene riesgo para usted y en el caso de tener 
alguna duda el personal responsable de este estudio se la aclarará. En caso de 
que se encuentre alguna condición que amerite atención medica, se referirá al 
servicio correspondiente en esta Institución. 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
30 
 
Por medio del presente documento afirmo que he leído la hoja de información y 
se me ha explicado de manera comprensible y suficiente cuáles son los objetivos 
de la investigación y cuál será mi participación en él. 
Por lo tanto, acepto participar voluntariamente. Estoy enterado (a) que puedo 
suspender mi participación en la investigación en cualquier momento sin que esto 
tenga consecuencias en el cuidado médico que recibo o que recibiré en el 
futuro en esta Institución. 
 
En caso de cualquier duda contactar a los responsables del proyecto: 
Dra. Maricel Lomolino Bugosen, 0445538673596 
Dr. Juan José Cervantes Navarrete, 04455 13537281 
 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
 Nombre y firma del paciente 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
Nombre y firma del padre o tutor (en caso necesario) 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
Nombre y firma del testigo 
 
___________________________ Fecha _____________________ 
Nombre y firma del testigo 
 
 
_________________________ Fecha ______________________ 
Nombre y Firma del Médico Responsable 
 
 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
31 
 
RESULTADOS 
 
A- Descripción de resultados 
 
La muestra constó de 30 mujeres en el grupo de Anorexia, y de 71 mujeres 
en el grupo de Bulimia. 
La media de la edad para el grupo de Anorexia fue de 20.5 años, con una 
desviación estándar de 6.1. Para el grupo de Bulimia la media de la edad fue de 
22.1, con una desviación estándar de 6.2. No hubo diferencias significativas en la 
edad en ambos grupos (t= -1.24, gl= 99, p=0.2). 
 
Al realizar la comparación en las puntuaciones de cada una de las diez 
dimensiones del MBRSQ encontraron diferencias significativas en seis de las 10 
dimensiones. En tres de ellas la diferencia fue mayor para el grupo de Anorexia: 
Orientación de la apariencia (t= 2.971; gl=45.964; p< 0.001); Preocupación por el 
sobrepeso (t= 3.212; gl=46.241; p< 0.001) y en la Auto clasificación del peso (t= 
3.927; gl=52.380; p<0.001). Las tres dimensiones que fueron significativamente 
mayores para el grupo de la Bulimia fueron: la Evaluación de la apariencia (t= -
2.360; gl=44.806; p=0.02); la Orientación de la salud (t= -2.534; gl=63.782; p=0.01); 
Áreas de satisfacción corporal (t= 2.820; gl=44.094; p<0.001). Los resultados 
completos de las dimensiones del MBRSQ se presentan en la tabla 1. 
 
 
Tabla 1. Resultados MBSRQ 
 
SUBESCALAS DE MBSRQ 
 
 
ANOREXIA BULIMIA 
Evaluación 
de la 
apariencia 
Media y DE M= 3.18; DE= 1.058 M=3.69; DE=0.831 
Prueba t t= -2.360; gl=44.806; p=0.02* 
Orientación 
de la 
apariencia 
Media y DE M= 2.26; DE= 0.702 M= 1.83; DE= 0.571 
Prueba t t= 2.971; gl=45.964; p< 0.001* 
Evaluación 
de la forma 
física 
Media y DE M= 2.80; DE= 0.676 M= 2.78; DE= 1.060 
Prueba t t= 0.089; gl= 83.303; p=0.92 
Orientación 
de la forma 
Media y DE M= 2.96; DE= 0.555 M= 2.74; DE= 0.750 
Prueba t t= 1.664; gl=72.939; p= 0.10 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
32 
 
física 
Evaluación 
de la salud 
Media y DE M= 3.27; DE= 0.676 M= 3.36; DE= 0.821 
Prueba t t= -0.575; gl=65.841; p=0.56 
 
Orientación 
de la salud 
Media y DE M= 2.64; DE= 0.437 M= 2.90; DE= 0.514 
Prueba t t= -2.534; gl=63.782; p=0.01* 
 
Orientación 
de la 
enfermedad 
Media y DE M= 3.05; DE= 0.784 M= 3.14; DE= 0.868 
Prueba t t= -0.518; gl=60.168; p=0.60 
Áreas de 
satisfacción 
corporal 
Media y DE M= 3.28; DE= 0.877 M= 3.78; DE= 0.673 
Prueba t t= 2.820; gl=44.094; p<0.001* 
Preocupación 
por el 
sobrepeso 
Media y DE M= 2.91; DE= 1.092 M= 2.18; DE= 0.894 
Prueba t t= 3.212; gl=46.241; p<0.001* 
Auto 
clasificación 
del peso 
Media y DE M= 2.95; DE= 0.959 M= 2.14; DE= 0.915 
Prueba t t= 3.927; gl=52.380; p<0.001* 
* valores con significancia estadística 
 
 
 
 La suma de los valores del SIBID mostro una diferencia significativa y mayor 
para el grupo de Bulimia (t= -2.993; gl=53.137; p< 0.001). Véase la tabla 2. 
 
 
Tabla 2. RESULTADOS SIBID 
 ANOREXIA 
 
BULIMIA 
Suma de valores del 
SIBID 
 M= 105.8; DE= 46.4 M= 135.8; DE= 45.0 
t= -2.993; gl=53.137; p< 0.001* 
 
* valores con significancia estadística 
 
 
El índice de Insatisfacción de la imagen corporal no fue significativamente 
diferente entre el grupo de la Anorexia y el de Bulimia. El índice de Distorsión de 
la imagen corporal fue significativamente diferente entre ambos subgrupos de 
TCA, siendo mayor para el grupo de la Anorexia (t= 7.9; gl=99; p< 0.001). Véase la 
tabla 3. 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
33 
 
 
 
 
Tabla 3. Resultados Escala de Gardner 
 
 
 
 
ANOREXIA 
 
BULIMIA 
Insatisfacción con la 
Imagen corporal 
 
M= 6.9; DE= 3.3 M= 6.5; DE=1.9 
t= 0.480; gl=99; p= 0.6 
Distorsión de la 
Imagen corporal 
 
M= 6.5; DE= 3.3 M= 1.4; DE=1.8 
t= 7.9; gl=99; p< 0.001* 
* valores con significancia estadística 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 Como era de esperarse tanto los aspectos cognitivos como perceptuales 
del constructo de la Imagen Corporal fueron diferentes tanto para el grupo de la 
Anorexia como para el grupo de la Bulimia. 
Con respecto a la dimensión cognitiva del constructo de la imagen corporal, en 
base a los resultados obtenidos por el instrumento MBSRQ, se puede decir que las 
dimensiones que tuvieron un valor significativamente mayor para la anorexia 
fueron: la Orientación de la apariencia (t= 2.971; gl=45.964; p< 0.001); 
Preocupación por el sobrepeso (t= 3.212; gl=46.241; p< 0.001) y en la Auto 
clasificación del peso (t=3.927; gl=52.380; p< 0.001). Estas dimensiones son 
aquellas que representan los aspectos más importantes de las características 
clínicas de este trastorno; y así mismo, son los que diferencian a la anorexia de la 
bulimia. En la orientación de la apariencia los valores altos se asocian con un 
mayor interés en la apariencia física lo que implica que se emplee mayor tiempo 
y atención en lo referente a la apariencia física. Si se piensa en la frecuencia y la 
intensidad de las preocupaciones asociadas a la alimentación y al cuerpo; en la 
anorexia es sabido que las ideas sobre la apariencia física, la persistencia de estas 
y la determinación con que se sostienen son más intensas en la anorexia que en la 
bulimia. De esta manera la intensidad de las conductas restrictivas, la ansiedad 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
34 
 
que genera el posible incremento de peso y la vigilancia sobre los que se ingiere 
es mucho mayor en la anorexia; y así fue como se encontró en la dimensión de 
preocupación por el sobrepeso. La diferencia en la dimensión de auto 
clasificación del peso señala que las pacientes con anorexia se percibieron con 
mayor sobrepeso que aquellas con bulimia, este mismo dato se corrobora con el 
mayor puntaje del índice de distorsión de la imagen corporal que se obtuvo en 
este grupo. 
 El grupo de la bulimia fue diferente en otras tres áreas del MBSRQ la 
Evaluación de la apariencia (t= -2.360; gl=44.806; p=0.02); la Orientación de la 
salud (t= -2.534; gl=63.782; p=0.01); Áreas de satisfacción corporal (t= 2.820; 
gl=44.094; p<0.001). La evaluación de la apariencia implica que estas pacientes 
estuvieron más satisfechas con su apariencia física que las pacientes con 
anorexia, lo cual se puede interpretar que siendo la anorexia nervosa un estado 
que compromete mas la salud que la bulimia nervosa, al menos por el estado de 
desnutrición que presentan, puede ser este un factor de mayor insatisfacción con 
la propia apariencia. Además es bien sabido que la distorsión de la imagen 
corporal conlleva a un deseo de disminución de peso y a una mayor 
insatisfacción con el peso actual a lo cual se puede deber esta diferencia 
encontrada. La orientación de la salud implica un deseo mayor de estar sano, lo 
cual pudiese representar la negligencia de las pacientes con anorexia por 
cambiar el estado de desnutrición e inanición que mantiene el trastorno y una 
mayor conciencia sobre la salud por parte de las bulímicas. Las Áreas de 
satisfacción corporal es una dimensión que se asocia con la evaluación de la 
apariencia misma que fue significativa mente mayor también en las bulímicas. 
En la escala de Gardner el índice de Insatisfacción de la imagen corporal 
no fue significativamente diferente entre el grupo de la Anorexia y el de Bulimia. 
El índice de Distorsión de la imagen corporal fue significativamente diferente entre 
ambos subgrupos de TCA, siendo mayor para el grupo de la Anorexia (t= 7.9; 
gl=99; p< 0.001). El que las pacientes con anorexia nervosa hayan tenido una 
mayor distorsión perceptual del peso es parte de la característica más esencial 
del fenómeno de la imagen corporal en estas pacientes en donde las idea de 
estar con sobrepeso compromete la percepción del mismo y es uno de los 
argumentos en los cuales estas pacientes se sostienen para mantener las 
conductas de restricción. Así mismo se sabe que las pacientes con bulimia son 
menos afectadas por la distorsión, siendo más precisas en la apreciación del 
tamaño de su cuerpo. Sin embargo es sabido que la insatisfacción con la imagen 
corporal es mayor en la bulimia, aunque en este estudio esta diferencia no fue 
estadísticamente significativa si se presentó esta misma tendencia. Esta 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
35 
 
insatisfacción con la imagen corporal puede haber quedado manifiesta en las 
diferencias encontradas en el SIBID que evalúa las situaciones ante las cuales las 
emociones negativas hacia la imagen corporal se hacen presentes. 
A pesar de que los resultados concuerdan con la hipótesis de trabajo de 
que se encontraría diferencias en las áreas exploradas de la imagen corporal y 
de que estas diferencia son las esperadas por las características clínicas de estas 
pacientes; en cuatro del las dimensiones del MBSRQ no se encontraren diferencias 
importantes, ni tampoco en la insatisfacción con la imagen corporal evaluada 
por la escala de Gardner. Esto pudiese implicar la necesidad de una muestra 
mayor sobre todo del grupo de anorexia que fue de menos del 50% del grupo de 
bulimia, pero esto representa la realidad de este fenómeno en el cual la bulimia 
es más prevalente. Estudios futuros con muestras mayores serán necesarios para 
encontrar diferencias más marcadas en ambos grupos (19, 26). 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Los grupos de trastornos de la conducta alimentaria de la Anorexia y de la Bulimia 
se manifestaron de diferente manera en sus aspectos cognitivos y perceptuales. 
En lo cognitivo la preocupación, el nivel de atención que se presta al cuerpo fue 
mayor en la anorexia. Así mismo en el ámbito perceptual la distorsión de la 
imagen corporal fue mayor para la anorexia. Muestras mayores y más 
proporcionales entre ambos grupos son necesarias para definir estas diferencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
36 
 
REFERENCIAS 
 
 
 
1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4° 
Ed. Text Revision, 2000. 
2. BRAUN y CHOUINARD. Is anorexia nervosa a neuropsychological disease?. Neuropsychol Rev. 
1992; 3: 171-212. 
3. DOLCE et al. Generalization of body size distortion. Int J Eat Disorders. 1987; 6: 401-408. 
 
4. CASH TF y PRUZINSKY T. Body Image: a handbook of theory, research, and clinical practice. Ed 
Guilford. 2002. 
5. CASH TF. Body image: Past, present, and future. An Int J of Research. 2004; 1: 1-5. 
6. CASH TF. The Multidimencional Body-Self Relations Questionnaire. (Third revision, January 2000). 
7. CASH TF. Brief Manual for the Appearance Schemas Inventory-Revised. (2003). 
8. CASH TF. Manual for the Situational Inventory of Body-Image Dysphoria. (March 2000) 
9. FAIRBURN CG y BROWNELL KD. Eating disorders and obesity: a comprehensive handbook. 2 Ed. 
Gilford Press. 2002. 
10. FISHER, S: “The Evolution of Psychological Concepts about de Body”. En T.F, Cash y T. Pruzinsky, 
Body Images. Development, Deviance and Change. 1990. 89: 981-993. 
 
11. GARDNER RM, Friedman BN, Jackson NA. Methodological concerns when using silhouettes to 
measure body image. Percept Mot Skills. 1998; 86(2):387-95. 
 
12. GARDNER et al. Development and validation of two new scales for assessment of body-image. 
Percept Mot Skills. 1999; 87: 981-993. 
 
 
13. HEINBERG. et al. Body image and televised images of thinness and attractiveness: A controlled 
laboratory investigation. J Soc Clin Psychol. 1995; 14: 325-338. 
 
14. KEERY H., VAN DEN BERG P, y THOMPSON JK. An evaluation of the Tripartite Influence Model of 
body dissatisfaction and eating disturbance with adolescent girls. 2004. Body Image; 4: 237-251. 
15. KOFF, E., RIERDAN, J. Y STUBBS, M.L. : “Gender, body image, and self-concept in early 
adolescence”. Journal of Early Adolescence, 1990, 10 : 56-68. 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
37 
 
16. KAPLAN-SADOCK B., SADOCK V: Sinopsis de Psiquiatría, 9° edición. 
17. PENNER et al. Size estimation among anorexics: Mucha ado about very litte?. J Abnorm Psichol. 
1991; 100:90-93. 
18. SCHILDER, P : The image and appearance of the human body. N. York, InternationalUniversities 
Press. 1950. 11-24. 
19. SEPULVEDA AR, BOTELLA J, y LEÓN AJ. Body-image disturbance in eating disorders: a meta-
analysis. Psychopatology in Spain. 2002; 6(1):83-95. 
20. SKRZYPEK et al. Body image assessment using body size estimation in recent studies on anorexia 
nervosa. A brief review. Eur Child and Adoles Psychiatry. 2001; 10: 215-221. 
21. SLADE, P.D : “What is body image?”. Behaviour Research and Therapy, 1994. 32:497-502. 
22. SLADE, P.D. Y RUSSELL, G.F.M.: “Awareness of body dimensions in anorexia nervosa: Cross-
sectional and logitudinal studies”. Psychological Medicine, 1973. 3: 188-199. 
23. SRHOFF H y THOMPSON K. The tripartite influence model of body image and eating 
disturbance: A replication with adolescent girls. Body Image. 2006; 3: 17-23. 
24. THOMPSON, J.K.: Body image disturbances: assessment and treatment. 1990; 2(2) 114-125. 
25. THOMPSON JK. Body Image, Eating Disorders, and Obesity: an integrative guide for assessment 
and treatment. American Psychological Association. 1996; 19(2): 193-202. 
26. VITOUSEK K y MANKE F. Personality variables and disorders in anorexia nervosa and bulimia 
nervosa. J of Abnorm Psychology. 1994; 103(1):137-147. 
 
 
 
 
 
 
 
 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
38 
 
ANEXOS 
 
Instituto Nacional de Psiquiatría 
 
Nombre: 
_____________________________________________________________________________________________ 
Género: ____________ Edad: ____________ Procedencia: _______________________ Fecha: 
_______________ 
MBSRQ 
Thomas F. Cash, Ph. D. 
 
INSTRUCCIONES: POR FAVOR LEE CUIDADOSAMENTE 
Las siguientes páginas contienen una serie de aseveraciones en relación a como las 
personas podrían pensar, sentir o comportarse. Responde indicando qué tanto cada frase 
corresponde a tu personalidad. 
Tus respuestas serán confidenciales. Para completar el cuestionario lee cuidadosamente 
cada aseveración y decide que tanto corresponde a tu personalidad. Usando la escala siguiente 
anota en el espacio en blanco el número que corresponda a tu respuesta. 
 
 
 
No hay respuestas correctas o incorrectas. Solo da la respuesta que sea más adecuada 
para ti. Recuerda, tus respuestas son confidenciales, por favor se honesto y responde todas las 
frases. 
 
 
_____ 1. Antes de estar en público, siempre me fijo como me veo. 
_____ 2. Soy cuidadoso para comprar ropa que me haga ver mejor 
 
 
 
Ejemplo: 
 
_____ Generalmente estoy de buen humor. 
 
En el espacio en blanco, anota: 
 
 El número 1 si estás definitivamente en desacuerdo. 
 
 El número 2 si estás moderadamente en desacuerdo. 
 
 El número 3 si no estás ni de acuerdo ni en desacuerdo. 
 
 El número 4 si estás moderadamente de acuerdo. 
 
 El número 5 si estas definitivamente de acuerdo. 
 
1 2 3 4 5 
Definitivamente 
en desacuerdo 
Moderadamente 
en desacuerdo 
Ni de 
acuerdo ni en 
desacuerdo 
Moderadamente 
de acuerdo 
Definitivamente 
de acuerdo 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
39 
 
 
_____ 3. Podría pasar la mayoría de pruebas de condición física. 
_____ 4. Es importante que tenga una gran fortaleza física. 
_____ 5. Mi cuerpo es sexualmente atractivo. 
_____ 6. No llevo a cabo un programa de ejercicio regular. 
_____ 7. Tengo el control de mi salud. 
_____ 8. Conozco mucho acerca de cosas que afectan mi salud. 
_____ 9. He desarrollado intencionalmente un estilo de vida saludable. 
_____ 10. Me preocupo constantemente por estar o volverme gordo. 
_____ 11. Me gusta mi apariencia tal como está. 
_____ 12. Reviso mi apariencia en el espejo cada vez que puedo. 
_____ 13. Usualmente me toma mucho tiempo arreglarme antes de salir. 
_____ 14. Mi condición física es buena. 
_____ 15. Practicar deporte no es importante para mí. 
_____ 16. No hago intencionalmente actividades físicas que me mantengan en forma. 
_____ 17. En mi salud hay altibajos inesperados. 
_____ 18. Tener buena salud es una de las cosas más importantes en mi vida. 
_____ 19. Evito todo lo que sé que pueda poner en riesgo mi salud. 
_____ 20. Estoy muy al pendiente de incluso pequeños cambios en mi peso. 
_____ 21. Muchas personas consideran que tengo buena apariencia. 
_____ 22. Es importante para mí tener siempre una buena apariencia. 
_____ 23. Uso muy pocos productos de arreglo personal. 
_____ 24. Me es muy sencillo aprender habilidades físicas. 
_____ 25. No es una prioridad importante en mi vida estar físicamente en forma. 
_____ 26. Hago cosas para incrementar mi fuerza física. 
 
 
_____ 27. Rara vez me enfermo. 
_____ 28. Me asumo saludable. 
_____ 29. Frecuentemente leo libros y revistas relacionados con la salud. 
_____ 30. Me gusta mi apariencia sin ropa. 
_____ 31. Si mi arreglo no es adecuado me doy cuenta. 
_____ 32. Generalmente visto lo que tenga a la mano sin preocuparme de como me luce. 
_____ 33. Soy malo en deportes o juegos físicos. 
_____ 34. Rara vez pienso en mis habilidades atléticas. 
_____ 35. Trabajo para mejorar mi resistencia física. 
_____ 36. No se como me voy a sentir físicamente de un día a otro. 
_____ 37. Cuando estoy enfermo, no pongo mucha atención a mis síntomas. 
_____ 38. No hago un esfuerzo especial para llevar una dieta balanceada y nutritiva. 
_____ 39. Me gusta como me queda mi ropa. 
_____ 40. No me preocupa lo que la gente piense sobre mi apariencia. 
_____ 41. Tengo especial cuidado con el arreglo de mi cabello. 
_____ 42. Me disgusta mi físico. 
_____ 43. No me preocupa mejorar mis habilidades en las actividades físicas. 
1 2 3 4 5 
Definitivamente 
en desacuerdo 
Moderadamente 
en desacuerdo 
Ni de 
acuerdo ni en 
desacuerdo 
Moderadamente 
de acuerdo 
Definitivamente 
de acuerdo 
1 2 3 4 5 
Definitivamente 
en desacuerdo 
Moderadamente 
en desacuerdo 
Ni de 
acuerdo ni en 
desacuerdo 
Moderadamente 
de acuerdo 
Definitivamente 
de acuerdo 
« Características perceptivas y cognitivas de la Imagen Corporal en pacientes con Trastornos de la Alimentación » 
 
40 
 
_____ 44. Trato de estar físicamente activo. 
_____ 45. A menudo me siento vulnerable ante las enfermedades. 
_____ 46. Pongo mucha atención a mi cuerpo ante cualquier signo de enfermedad. 
_____ 47. Si tengo un resfriado o gripe, lo ignoro y sigo con mi vida normal. 
_____ 48. No soy físicamente atractivo. 
_____ 49. Nunca pienso en mi apariencia. 
_____ 50. Siempre estoy tratando de mejorar mi apariencia física. 
 
 
_____ 51. Tengo muy buena coordinación. 
_____ 52. Sé mucho de acondicionamiento físico. 
_____ 53. Practico un deporte regularmente. 
_____ 54. Soy una persona saludable físicamente. 
_____ 55. Estoy muy consciente de pequeños cambios en mi salud física. 
_____ 56. Busco atención médica al primer signo de enfermedad. 
_____ 57. Estoy en una dieta para perder peso. 
 
Para el resto de las frases usa la escala de respuestas que se da para cada frase, indica tu 
respuesta de acuerdo a la escala y anótala en el espacio en blanco. 
_____ 58. He intentado bajar de peso ayunando o siguiendo dietas drásticas. 
1. Nunca 
2. Rara vez 
3. Algunas veces 
4. Frecuentemente 
5. Muy frecuentemente 
 
____ 59. Pienso que estoy: 
1. Muy bajo de peso 
2. Bajo de peso 
3. En mi peso normal 
4. Con sobrepeso 
5. Con mucho sobrepeso 
 
_____ 60. Al verme la mayoría de la gente pensaría que estoy: 
1. Muy bajo de peso 
2. Bajo de peso 
3. En mi peso normal 
4. Con sobrepeso 
5. Con mucho sobrepeso 
1 2 3 4 5 
Definitivamente 
en desacuerdo 
Moderadamente 
en desacuerdo 
Ni de 
acuerdo ni en 
desacuerdo 
Moderadamente 
de acuerdo 
Definitivamente 
de acuerdo

Continuar navegando