Logo Studenta

Los-valores-de-la-globalizacion-neoliberal-en-el-fenomeno-televisivo -Los-Simpson-como-educadores-de-la-infancia-mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS VALORES DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL 
EN EL FENÓMENO TELEVISIVO. 
LOS SIMPSON COMO EDUCADORES DE LA INFANCIA 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICIENCIADO EN PEDAGOGÍA 
ANDRES PIOQUINTO AGUILAR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
 
 
TESIS: 
TESIS 
LOS VALORES DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL 
EN EL FENÓMENO TELEVISIVO. 
LOS SIMPSON COMO EDUCADORES DE LA INFANCIA 
MEXICANA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICIENCIADO EN PEDAGOGÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
ANDRES PIOQUINTO AGUILAR 
 
 
 
 
 
 
MTRA. LUCERO ARGOTT CISNEROS 
ASESORA 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
PEDAGOGÍA 
 
LOS VALORES DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL 
LOS SIMPSON COMO EDUCADORES DE LA INFANCIA 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICIENCIADO EN PEDAGOGÍA 
ABRIL 2010 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
La deuda más grande que tengo con alguien es con mis padres, me enseñaron las 
mayores alegrías y las mayores tristezas a la vez, Wilde dijo “sólo lastimas a quien 
amas”, cuanta verdad había en sus palabras. Amo a mis padres, por ello agradezco la 
educación que me han brindado durante toda mi vida, y aún sigo esperando aprender 
algo más porque, con temor a equivocarme, el logro pedagógico más grande es 
enseñarle a alguien a ser feliz, ellos lo hicieron conmigo… 
 
Agradezco a mis profesores (los que están, se han ido y vendrán), cada uno colaboró 
en mi vida de distinta forma, y no únicamente de manera académica, han sido 
importantes y hago extensivo mi reconocimiento a todos ellos… 
 
Maestra Argott, usted significó la constancia y paciencia hecha persona. A veces me 
pregunto, ¿por qué no desistió enseñarme?, algunos le llamaran “ética profesional”, no 
lo sé, pero lo cierto es que esta senda la recorrió conmigo, insuflando aliento en 
momentos de cansancio, remando cuando el barco amainaba y la vela estaba en pairo; 
alumbrando el valle de penumbras en que a veces mi entendimiento aparcaba… 
 
Si tuviera que agradecer a todos aquellos que ayudaron a formarme, sería una lista 
inconmensurable, por ello, sólo menciono a mis viejos centinelas, los de mis correrías, 
los de mis lágrimas, los de mis risas, esas malas compañías que me enseñaron tanto… 
 
Gracias “Pareja”, porque tu amistad ha sido a toda prueba, incluso la más difícil, el paso 
del TIEMPO… 
 
Gracias Raúl, tu guitarra aún resuena en mis oídos cuando las noches se vuelven 
tristes, cuando olvido quién soy, cuando la vida se torna extraña… 
 
Gracias Lalo, sigo pensando que algún día, en el último trago, la muerte nos encontrará 
riéndonos, como siempre, como desde hace tanto tiempo, con el mismo juego de ser 
enemigos íntimos y la tristeza en los bolsillos… 
3 
 
Gracias Pedro, porque la vida sigue siendo una yegua alazana que me lleva de una 
colina a otra mientras los cascos resuenan en ese pueblo viejo que adoro… 
 
Gracias Julio, sin tus bromas y tu risa la vida sería opaca y sin sentido… 
 
Gracias “Primo”, por tus palabras de aliento, tus bromas, tu risa, por divertirte, por 
soportarme… 
 
Faltan muchos y muchas, pero no sé como concatenarlos en un solo pensamiento. 
Agradezco a mis grandes enemigos, porque he aprendido mucho de mí a través de 
ellos; a mis “aves de paso”, a mis abuelos que siempre fueron leales a sus 
pensamientos. También a los que me afectaron tanto para pensar en ellos, hasta el 
grado que en este momento sus rostros pueblan mi mente, pero no sé como escribir 
acerca de ellos… 
 
Agradezco a los ángeles o demonios, aún no lo sé, que han estado presentes en 
momentos difíciles de mi vida y que me permitieron comprender que inclusive en el 
tiempo más oscuro, borrascoso y tétrico se puede encontrar un salvador en los 
espacios negros de la humanidad, en los lugares donde sobrevivir y luchar es el pan de 
cada día… 
 
Por último, pero no menos importante. Aída; el amor, el odio, la tristeza, la alegría, la 
esperanza, la sin-razón, la nobleza, el desprecio, la muerte, la vida, no bastan… Podría 
intentar agradecerte lo que has hecho por mí, pero la palabra GRACIAS, suena hueca, 
pastosa, sin sentido. Tú eres momentos, lugares, sueños, tristezas, vino tinto, whisky, 
mar, arena, calor, frío… Estés o no, serás parte de mí, por mucho tiempo… ¡Salud! 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 Pág. 
Introducción. 
 
6 
CAPÍTULO I. La globalización neoliberal en el fenómeno televisivo. Una 
relación didáctica. 
18 
 
1.1 La globalización neoliberal. El contexto actual de la realidad 
inmanente de un discurso absolutista que influye en la educación 
informal. 
20 
 
1.2 La televisión comercial. Coadyuvante en la construcción de 
concepciones en los sujetos sociales. 
36 
 
1.3 Las caricaturas de la televisión comercial de la señal abierta, en los 
procesos de enseñanza-aprendizaje del acto formativo de los niños. 
44 
 
CAPÍTULO II. Los Simpson, educadores de la infancia mexicana en la 
globalización neoliberal. 
54 
 
2.1 Los intelectuales orgánicos de la cultura norteamericana como 
educadores de la infancia mexicana, en la práctica educativa de la 
globalización neoliberal mediante los Simpson. 
56 
 
2.2 La enseñanza de antivalores: belicismo, arrogancia eugenésica, 
soberbia chauvinista y deshonestidad economicista, de la cultura 
estadounidense a través de los Simpson. 
67 
 
2.3 La introyección de los antivalores de la cultura norteamericana en los 
códigos de significación de la infancia mexicana por medio de los 
Simpson como: espectáculo, fenómeno económico y lingüístico. 
85 
 
 
5 
 
CAPÍTULO III. Los educadores analógicos televisivos para coadyuvar en 
la lectura de la realidad y la formación en valores. 
95 
 
3.1 Intelectuales críticos en la educación social de la televisión comercial 
de México como educadores analógicos, para la conformación de 
lecturas críticas de la realidad mexicana. 
97 
 
3.2 El currículum social televisivo de la educación analógica, como 
proyecto intercultural de complementariedad afecto-intelecto, a través de 
los valores de la humildad, la amorosidad, valentía y respeto. 
108 
 
3.3 La iconicidad de los valores para el desarrollo de la educación 
hermenéutica analógica en los espacios televisivos, haciendo uso de la 
caricatura mexicana como reflejo de vida y prácticas sociales de la 
cultura. 
119 
 
Conclusiones. 132 
 
Anexos. 135 
 
Bibliografía. 157 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La humanidad asiste, en la actualidad, con caras impávidas y sorprendidas, como 
simples espectadores y no como partícipes, al crecimiento de los medios de 
comunicación, tanto de forma cualitativa como cuantitativa, en gran medida gracias a 
los avances tecnológicos. Creados con la misión detransmitir mensajes, códigos, 
símbolos y signos entre diversos grupos sociales, los medios pretendieron, cada uno, 
conformar un hito desde el cual adquirir importancia, pero uno de ellos se alejó de los 
demás para asegurar el sitio de mayor prestigio y recurrencia social: el televisor. 
 
Dicho medio ha tenido mayor uso y crecimiento exponencial a diferencia del periódico, 
la radio e incluso la computadora, puesto que cada hogar ha decidido instalarlo, 
acogerlo y fraternizarlo como un “miembro más” de las familias. 
 
El prestigio que adquirió se debe en gran medida a dos elementos: por un lado el uso 
auditivo-escrito-visual de los mensajes presentados, a diferencia por ejemplo de la radio 
o el periódico que únicamente concatenan uno o dos elementos; y por otro la facilidad 
para acceder a él, económicamente hablando, en comparación con la computadora. 
 
Aunque con cierta sorna, parece impensable la existencia y condición humana “vigente” 
sin este aparato, porque no es únicamente el sentido informativo que confluye en él, 
sino procesos humanos en diversos sentidos: políticos, sociales, culturales y 
educativos. Por este motivo, se le ha nombrado fenómeno televisivo al término que 
define la relación existente entre el ser humano y el televisor, no como aparato 
electrónico, sino como fuente de conocimiento, arquetipos, paradigmas, sentidos y 
significados en los sujetos. 
 
Hablar acerca de la coyuntura educativa de este fenómeno, es comprender que detrás 
de cada programa, se hallan propósitos, sujetos y proyectos sustentando y 
conformando lógicas que potencializan labores pedagógicas y educacionales con 
distintos parámetros, aunque no sean conscientes de ello. Entender la existencia de 
7 
 
procesos de enseñanza-aprendizaje, con carácter informal en la televisión, es develar la 
impracticable “inocencia” que ha pretendido este aparato frente a los espectadores. 
 
Considerar la carente ingenuidad en el fenómeno televisivo, remite a la búsqueda del 
proyecto que permite la función educativa de los programas, pero que a su vez, éstos le 
facilitan mantenerse vigente, a través de los contenidos y las enseñanzas que se 
transmiten, frente a otros proyectos, es decir, permiten su hegemonización. 
 
Pudo considerarse psicosis o delirio de persecución, señalar que un proyecto debía 
asumir la responsabilidad de la situación mundial, sobre todo cuando parece que nadie 
es culpable, sin embargo se señaló a la globalización neoliberal por la conjunción que 
logra y los alcances que tiene en los contextos actuales de cada país. No obstante, 
cabe señalar que aquel discurso mantiene cierto orden benéfico para las transmisiones 
televisivas que se hacen diariamente en los países. Además se debe discurrir en otro 
hecho: este proyecto ejerce su coerción de distinta forma a partir de las características 
del Estado-Nación en que existe, y no únicamente a través del televisor. 
 
Fue a partir de las características del fenómeno televisivo en México que se realizó este 
estudio pedagógico. Al considerar el número inconmensurable de series, telenovelas y 
programas que fluctúan dentro del espacio de la televisión abierta comercial, que no 
permiten fácilmente su análisis, se decidió avocarse a un programa y a un educando: 
los Simpson y los niños, respectivamente. 
 
Para la elección de los niños como educandos se necesitaron dos comprensiones. La 
primera de ellas fue la insuficiente capacidad crítica de la edad: los espacios sociales 
circundantes a ellos no se han encargado de dicha labor y el televisor funciona en 
detrimento de esta capacidad. La segunda se refiere a los sujetos como 
telespectadores que comienzan a serlo cada vez a edades más tempranas, ello debido 
a las circunstancias económicas y sociales de México y el mundo. 
 
Bajo este tenor y entre la bastedad de programas existentes, las caricaturas, por ser 
diseñadas para estos espectadores, se convirtieron en el primer tamiz para conformar el 
8 
 
análisis. Empero, sólo a través de la elección que conllevó a los Simpson, para su 
estudio, se alcanzó a vislumbrar la existencia de procesos educativos en el televisor. 
 
Al ir reconstruyendo, a partir de los Simpson, los diversos valores que la globalización 
neoliberal “muestra”1, aparecieron circunstancias que dificultaron la tarea, porque los 
prejuicios que circundan a la caricatura suelen ser positivos; el más fuerte de ellos se 
encuentra en la supuesta tendencia “crítica”. Aunque no se deslegitima esta 
característica en Estados Unidos de América, en el contexto mexicano, por el 
alejamiento cultural entre los educandos y los diseñadores de dicha caricatura, la 
particularidad crítica no se logra; por el contrario, se pierde en el entramado del 
entretenimiento que todos los programas pretenden. 
 
El educando se fue perfilando en el niño mexicano, mientras que el educador se hizo, a 
través de la búsqueda en los espacios televisivos que existían alrededor de la 
caricatura, hacia Matt Groening y James L. Brook, sujetos que hicieron posible la 
existencia de los Simpson. 
 
A pesar del campo de posibilidades que podía enlazarse con el sentido educativo en los 
Simpson, los valores2 salieron avante para mostrar, por medio del análisis de dos 
capítulos de la primera temporada, cuáles eran los contenidos en el programa y la 
lógica que siguen en el presente. 
 
Los valores, que posteriormente se nombraron “antivalores” debido a la tendencia 
“negativa” en ellos, se eligieron porque se muestran en las imágenes y se expresan en 
los diálogos, aunque no tácita y literalmente. Además, mediante aquéllos se logra el 
desvelamiento acerca de la dirección que siguen los educadores del proyecto 
 
1 Cuando se dice que los valores se muestran, se debe al carácter educable de éstos. Normalmente se presupone de 
ellos que pueden ser enseñados como se enseña a leer y escribir, a sumar y restar, sin embargo, se desconfía de esta 
idea y se parte del pensamiento donde los valores son “mostrados” por el educador al educando, donde el 
conocimiento teórico funciona limitadamente para llevar a cabo una práctica, y es sólo a través de la comprensión 
que se alcanza a observar lo que es “bueno” o “malo”, “correcto” o “incorrecto”, “justo” o “injusto”, por medio de 
los actos de los sujetos, se logra hacer inteligible a los valores. Ejemplificando, pocas personas pueden describir qué 
es el amor, pero todas muestran una manera de amar, la practican. 
2 Puede entenderse como una cualidad, una propiedad o una característica atribuida a acciones, personas u objetos 
que justifica una actitud, una acción y preferencia hacia ellos, por tanto representa elegir entre un valor u otro 
dependiendo de la relación directa con el hábito y el fin que se pretende alcanzar. 
9 
 
hegemónico, observándolos desde la tendencia norteamericana, con sus propias 
influencias y direcciones, porque su cultura e ideología es imperialista y plasman, en las 
diversas expresiones culturales que desembocan en los programas televisivos, el sello 
particular que potencializa este discurso, con la pretensión de estatizar las condiciones 
para su mantenimiento y confort. 
 
Bajo tales premisas y por el sentido que siguió esta tesis, la metodología utilizada 
estuvo ceñida por la Hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, pensando que la 
construcción de los antivalores y las enseñanzas practicadas y mostradas por los 
Simpson se orientan al carácter de texto. 
 
Aclaremos cuáles fueron los elementos que se retomaron y la manera de usarlos. 
Primero se consideraron los elementos del acto hermenéutico: autor, texto y lector, 
donde el autor (pese a la variedad de guionistas que existen para escribir esta serie 
televisiva) se centró en Matt Groening y James L. Brook; para el texto se pensó en dos 
capítulos: “Bart el General” e “Intercambio Cultural”, mientras que para ellector, se 
consideró la infancia mexicana con referentes sociales distintos, y por tal motivo 
descontextualizada de los personajes y situaciones que aparecen en la caricatura, 
espectadora, pasiva y desprovista de la capacidad crítica para confrontar las imágenes 
que observa por el televisor. 
 
Siguiendo esta metodología, se observó que la caricatura como texto representa 
una crítica hacia la sociedad norteamericana, sobre todo a sus habitantes de clase 
media, con personas de piel clara, habitantes promedio; sin embargo, debido a los 
efectos de la globalización neoliberal, se tradujo a idiomas como el español, el francés y 
el portugués, lo que indicia la penetración a otros países y culturas donde tales 
discursos pierden sentido y se conforman alrededor de este proyecto. 
 
La utilización de la metodología Hermenéutica Analógica no se realizó de forma estricta, 
sin embargo se tomaron en cuenta los momentos sugeridos por Beuchot para 
acercarse al análisis de este tema. 
 
10 
 
En un primer momento se hizo la transcripción de los capítulos mencionados para 
mostrar la manera en que se expresan los discursos y las imágenes que aparecen en 
los Simpson, buscando sentidos y significados de la caricatura y, aunque no se 
desarrolló de forma rigurosa el estudio de las oraciones desde su morfología, es decir 
sintácticamente, se pretendió exponer los signos que aparecen a través de las 
imágenes que el programa muestra. 
 
Posteriormente, se contextualizó la caricatura observando los parámetros culturales de 
la sociedad estadounidense, mismos que se encuentran plasmados en este dibujo 
animado. Lo anterior mostró que los personajes públicos, sociales y del espectáculo de 
Estados Unidos de América no corresponden directamente a los existentes en México, 
lo cual implica una labor importante en cuanto al doblaje para alcanzar sentidos de 
pertenencia respecto a lo que se mira, esto a través del “acomodamiento” de dichos 
personajes, sustituyéndolos por sujetos conocidos; incluso, si era necesario, empatando 
referentes culturales distintos a los que aparecen originalmente en inglés, como puede 
ser música y formas de expresión. 
 
Por último, se analizó el impacto que tienen los Simpson en la sociedad mexicana, 
desde varios sentidos: económicos (con sus productos en venta), lingüísticos (la 
adopción de clichés en el habla cotidiana); educativos (con los antivalores que se 
develaron) y televisivos (espectáculo que ha durado 20 temporadas al aire y aún parece 
longevo). 
 
Evidentemente, para alcanzar este rastreo, fue necesaria la fundamentación teórica 
para consolidar los diversos espacios sociales, culturales, metodológicos, pedagógicos, 
políticos y sociales, que permitieron comprender la problemática desarrollada en el 
presente trabajo. Se recapitularon diversas conceptualizaciones que permitieron 
concebir la situación actual desde diversos enfoques, por lo cual son presentadas a 
continuación, si no todas, al menos sí una perspectiva general de las ideas que 
perfilaron dicho estudio. 
 
11 
 
La concepción de pedagogía se consideró de Bouché, autor que la concibe como se 
expresa a continuación: “la pedagogía no es una ciencia plenamente autoconstituida, 
que puede rectificar y juzgar su pasado discriminando lo científico de lo no científico de 
manera contundente. En cierto modo podríamos decir que es una disciplina científica, 
aunque insuficientemente sistematizada: más bien se trata de un proyecto científico en 
construcción que, como otras ciencias, tiene un carácter abierto, capaz de derivar 
consecuencias de la epistemología regional y genética, de la psicología del desarrollo, 
etc., aunque su carácter hermenéutico sea, quizá el que más convenga a su objeto, sin 
renunciar por ello al campo estrictamente científico. De todos modos, sea cual fuere el 
ámbito desde el que se aborde, no cabe duda de que la formación humana es el eje 
teórico alrededor del cual se mueve la pedagogía”3. 
 
Se consideró el concepto globalización de Samir Amín, el cual sugiere que “el discurso 
dominante impuso desde hace veinte años el uso del término mundialización (a veces 
escrito en “franglés”, “globalisation”) para designar, de manera general, los fenómenos 
de interdependencia a escala mundial de las sociedades contemporáneas”4. 
 
Con Buckingham se retomó la concepción de infancia, para contextualizarla en el 
presente, tomando en cuenta que “la infancia como la conocemos está desapareciendo 
o muriendo, y que los primeros culpables son los medios, en particular la televisión. 
Desde este punto de vista, se considera que los medios han eliminado las fronteras 
entre la infancia y la madurez y por consiguiente han debilitado la autoridad de los 
adultos”5. 
 
La concepción de valor fue considerada con Frondizi, quien escribe que “los valores son 
una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que 
se hallan en un objeto […], esa relación no se da en el vacío, sino en una situación 
física y humana determinada”6. 
 
3 BOUCHÉ PERIS, J. Henri. Antropología de la educación. Ed. Dykinson, 1998, p. 67. 
4AMÍN, Samir. Capitalismo, imperialismo, mundialización. En: JOANE, José (Comp.) Resistencias mundiales (de 
Seatle a Porto alegre). Editorial CLACSO. Buenos Aires, Argentina, 2001 p. 21. 
5 BUCKINGHAM, David. Crecer en la era de los medios electrónicos. Tras la muerte de la infancia. Ediciones 
Morata. Madrid 2000. p. 17. 
6 FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? Fondo de Cultura Económica. México, 1981. p. 213. 
12 
 
Es necesario aclarar que cuando se menciona el concepto antivalor, se denomina así 
en el sentido de la polaridad de los valores, donde uno tiende a ser positivo y otro 
negativo, dependiendo de sus características, las decisiones y las situaciones. Aunque 
resulta complicado entrañar estrictamente este concepto con algún pensador, puesto 
que los nombres son variados para denominarlos, algunos lo llaman no-valor, desvalor 
o valor negativo, por esta razón se decidió recurrir a la idea de “anti”, tratando de 
sugerir la diferencia entre valores y los “antivalores”. 
 
Giroux nos ayudó a concebir el concepto de ideología, entendiéndola como “el origen y 
el efecto de práctica sociales e institucionales que operan dentro de una sociedad 
caracterizada principalmente por relación de dominación -una sociedad en la cual 
hombres y mujeres básicamente no son libres en términos objetivos y subjetivos. [...] la 
ideología no sólo da forma a la conciencia sino que llega hasta las profundidades de la 
personalidad y refuerza, las necesidades que limitan la libertad de la actividad propia de 
los individuos sociales”7. 
 
Para conceptualizar a la cultura se necesitó, en cierta medida, la hibridación de dos 
conceptos tomados de Morín y Fullat, lo que resultó de la siguiente manera: “aquello 
que nos permite aprender y conocer, pero también impide aprender y conocer fuera de 
sus imperativos y sus normas, es una herencia no biológica, sino social, que está 
atravesada por mitos, rituales, creencias, noosferas (esfera de las cosas de la mente en 
la que los dioses, mitos, creencias han tomado vida a partir de la creencia y la fe), es 
decir son interpretaciones que comparte un grupo específico de seres humanos dentro 
de una colectividad”8. 
 
Con Narodowski se pudo observar que “la concepción de niño ha sido modificada a raíz 
de los avances tecnológicos, los padres antes ejercían mayor poder sobre ellos, pues 
 
7 GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. Editorial Siglo Veintiuno. México, 1992. pp. 187-198. 
8 Para dicha concepción se retomaron los siguientes textos: MORÍN, EDGAR. Introducción al pensamiento 
complejo. Ed. Gedisa, Barcelona, 2001. p. 110; MORÍN, Edgar. La identidad humana. El método V. La humanidad 
de la humanidad.Ed. Círculo de lectores, Barcelona, 2004. pp.23-72., y FULLAT, Octavi. Homo educandus. 
Antropología filosófica de la educación. Ed. Lupus magíster. pp. 61-103. 
13 
 
tenían los conocimientos de los que carecía; pero ahora él puede estar informado por 
otras vías”9. 
 
Se retomó de Jaime Osorio la idea de que “el neoliberalismo es una política económica, 
es decir, un conjunto de instrumentos que maneja el estado para intervenir en la 
economía. La política económica neoliberal descansa en dos supuestos elementales: el 
dinamismo intrínseco del sector privado como agente de desarrollo, y la incuestionable 
eficacia del mercado, en tanto funcione libre de controles estatales”10. 
 
A partir de Gimeno Sacristán, se logró concebir que en la Globalización “toda cultura 
presupone cierta dinámica de expansión o de “captación” de individuos [...], es pues 
una condición inherente a la perdurabilidad de las culturas y su dinámica histórica, que 
resulta más evidente cuando se habla, de las civilizaciones como grandes, extensos y 
duraderos conglomerados culturales que han sido patrimonios de poblaciones 
numerosas”11. 
 
Por otro lado, con Sartori, se consideró que la televisión se caracteriza por una cosa: 
“entretiene, relaja y divierte [...] cultiva al homo ludens, pero la televisión invade toda 
nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo. Después de haber ‘formado’ a los 
niños, sigue formando a los adultos. O de algún modo influenciando a los adultos por 
medio de la ‘información’”12 
 
Igualmente se retoma su planteamiento del Homo videns, donde “el telespectador es 
más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en 
imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras y esto es un cambio 
radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo 
 
9 NARODOWSKI, Mariano. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Editorial AIQUE. 
Buenos Aires, Argentina 1994. p. 23. 
10 OSORIO, Jaime. Despolitización de la ciudadanía y gobernabilidad. Editorial UAM-Xochimilco. Departamento de 
Relaciones Sociales. México 1997. 
11 SACRISTÁN, Gimeno. Educar y convivir en la cultura global. Ed. Morata, Madrid, 2001. p. 80. 
12 SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Editorial Taurus. México, 2002. p 72. 
14 
 
sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género 
al que pertenece la especie del homo sapiens”13. 
 
En este mismo entramado menciona que la Video-política “hace referencia a sólo uno 
de los múltiples aspectos del poder del video: su incidencia en los procesos políticos, y 
con ello una radical transformación de cómo ‘ser políticos’ y de cómo ‘gestionar la 
política’ [...] El poder de la imagen está a disposición de las dictaduras”14. 
 
La última consideración, para entrar por completo en el trabajo realizado, es la 
necesidad de explicar las intenciones de todo el proceso. Fundamental era mostrar que 
la televisión, además de ser un medio de comunicación masiva, es un recurso didáctico 
con grandes posibilidades para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje en 
diversos niveles y distintos tópicos, independientemente de la televisión educativa que 
se diseña con este fin. Además, los contenidos que se enseñan por medio de este 
recurso no se encuentran explícitos de manera que todos los telespectadores puedan 
percatarse de ellos, sino que están envueltos en la apariencia inocente del 
entretenimiento y la “sana diversión”, para librarse del cuestionamiento que conduciría 
si todos los sujetos pudieran observar la lógica que sigue el fenómeno televisivo. 
 
Igualmente, se pretendió bosquejar la relación de la televisión con el discurso de la 
globalización neoliberal, porque a pesar del carácter, sentido y dirección que en tiempos 
postrimeros se está siguiendo en todos los ámbitos humanos, parece “escurrirse” la 
dependencia que existe del discurso y el fenómeno, puesto que sirven para sustentarse 
mutuamente. Y mientras este proyecto presupone interdependencia entre los Estados-
Nación, de tipo cultural, social, política, económica y educativa, el televisor muestra 
estas diversas expresiones que surgen a lo largo y ancho del mundo. Empero, de la 
misma manera, la necesidad por conocer los hechos que ocurren y por mantenerse 
informado, permiten que la televisión continúe su labor, no únicamente informativa, sino 
de entretenimiento. 
 
 
13 Ibíd. pp. 30-31. 
14 Ibid. p. 70. 
15 
 
Por su parte, los Simpson, como parte de esta lógica, no podían deslindarse de este 
hecho, aún y a pesar del imaginario social que los enaltece como depositarios críticos 
de una sociedad que no empata por completo con las características de México, puesto 
que además de reproducir lo mismo que critican, se constituyen en un blasón que 
permite conformar espacios educativos informales de gran alcance e impacto, por 
medio de los antivalores que muestran y las “aportaciones” lingüísticas que hacen en la 
cultura mexicana. 
 
Para evitar algún desliz futuro, es necesario aclarar que no se pretende desaparecer a 
la globalización neoliberal del “mapa”, sino conformar otra visión sobre las interacciones 
sociales, políticas, económicas y culturales del mismo discurso, porque no se cree que 
sea completamente ineficaz con respecto a la situación mundial, sin embargo la manera 
que se ha estructurado violenta en demasiadas formas al hombre, por eso es necesario 
un cambio, no en el paradigma, sino en la forma en que se manifiesta enfoque. 
 
De esta manera, el trabajo quedó estructurado en tres capítulos. El primero llamado “La 
globalización neoliberal en el fenómeno televisivo. Una relación didáctica”, que 
caracteriza el discurso de la globalización neoliberal y sus implicaciones sociales, 
políticas, económicas y culturales, así como televisivas y educativas en México y las 
expresiones que tiene en el fenómeno televisivo. Al segundo se le nombró “Los 
Simpson, educadores de la infancia Mexicana en la Globalización neoliberal”; en éste 
se describió la manera que los Simpson se descontextualizan y son utilizados para 
educar, a través de ejemplificar o iconizar (como lo denomina Beuchot) los antivalores 
que permiten mantener al discurso en su condición y posición hegemónica sobre los 
sujetos, por medio de la reafirmación constante que permiten las imágenes. El último 
capítulo, llamado “Los educadores analógicos televisivos para coadyuvar en la lectura 
de la realidad y la formación de valores”, cubre una alternativa al problema, tratando de 
diseñar una caricatura, por medio de educadores analógicos, que se alejen de la 
tendencia general de la lógica imperante en la actualidad, no pretendiendo destruirla, 
sino enfocarla de una forma diferente, para poder criticarla y lograr nuevas opciones. 
 
16 
 
Es así como se llevó a cabo la labor pedagógica y el rastreo de las características que 
sirvieron para las elucubraciones que se presentarán a continuación. Deseando que la 
lectura sea agradable y coadyuve a alcanzar nuevas dudas que permitan continuar 
investigando sobre este tópico y esperando no zaherir susceptibilidades respecto a los 
Simpson y la televisión, porque a través de estos agentes se pueden tener horas de 
diversión y entretenimiento. Se da por concluida esta introducción. 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La televisión está bien, 
no tengo nada contra ella, 
pero no me gusta la forma en que nos separa del mundo, 
atrapándonos en su pantalla de cristal. 
 
Stephen King. 
 
 
18 
 
CAPÍTLULO I 
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN EL FENÓMENO TELEVISIVO. 
UNA RELACIÓN DIDÁCTICA. 
 
Las sociedades contemporáneas, y los Estados-Nación, están envueltos en la lógica del 
mercado y el capital, conocida también como neoliberalismo,que representa al modelo 
político-económico actual. Sin embargo, su absolutización como modelo se refuerza por 
medio de la globalización, pensamiento que concentra una realidad dada e inmutable. 
 
La globalización neoliberal forma una complejidad en todos los ámbitos societales, 
hasta llegar a los valores y la ética cotidiana de los sujetos. México está inmerso en 
esta lógica, lo cual significa que los espacios políticos, económicos, socio-culturales se 
ven afectados, hasta alterar las prácticas educativas, formales e informales. 
 
En las prácticas educativas informales se encuentra el fenómeno televisivo, donde el 
aparato, como medio masivo de comunicación, ha permitido que el discurso de la 
globalización neoliberal permanezca vigente, por medio de la influencia que ejerce en la 
construcción de conceptualizaciones en los sujetos. 
 
Sin embargo, los alcances que está teniendo son mayores a los deseados, porque está 
provocando la animalización de los sujetos, retrocediendo del “animal simbólico” hacia 
el “animal visual”, porque se pierde la capacidad de entender de manera abstracta y se 
está avocando únicamente a que los telespectadores “vean” lo que sucede. 
 
Esta carencia de entendimiento en los sujetos, permite a la televisión enseñar 
preceptos: morales, educativos, estéticos, sociales, culturales e incluso políticos, debido 
a la entronización de aquélla como “portadora de la verdad y la mentira”, construyendo 
así ideas erróneas respecto a la realidad, pero que funcionan para mantener el status 
quo del discurso hegemónico. 
 
Todo lo anterior se logra mediante la diversidad de programas que se presentan en 
tanto que cubren todos los gustos, edades y rangos, lo cual permite que el proceso 
19 
 
educativo coaccione en todo tipo de población, a guisa de la educación tecnológica, 
enseñando más, a más personas y con un menor costo. 
 
Entre esta amplia gama de programas se encuentran las caricaturas, que permiten 
entretener a los niños, pero además pueden llenar vacíos sociales (comics)1 o modelos 
de pensamiento y acciones, los cuales son más sutiles que la imposición2. Lo que 
puede colegir que existen discursos y pensamientos enseñados y que no ocurren de 
manera fortuita, sino que tratan de acomodarse a los requerimientos de la globalización 
neoliberal, mostrando mediante las caricaturas valores “útiles”. 
 
Por lo escrito anteriormente, este capítulo pretendió contextualizar las características 
que influyen en la actualidad con la globalización neoliberal, para comprender las 
repercusiones de este discurso sobre la educación informal en la televisión comercial de 
México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 MOIX, Terenci. Historia Social del Cómic. Editorial Bruguera. Barcelona, España. 2007. 
2 Cfr. DORFMAN y MATTELART. Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. Editorial Siglo 
veintiuno. México 1990. 
20 
 
1.1 La globalización neoliberal. El contexto actual de la realidad inmanente de un 
discurso absolutista que influye en la educación informal. 
 
Se intentó esbozar el contexto político, social y cultural que existe en la época actual, 
para comprender la lógica que siguen los países en la globalización neoliberal, entre 
ellos México, y con ello vislumbrar las implicaciones de este discurso en los diversos 
ámbitos sociales del hombre y la manera en que está influenciada la educación, tanto 
formal como informal, pero centrándose principalmente en la última. 
 
 
 
Las últimas décadas de la historia se han visto envueltas en grandes transformaciones 
que han afectado a la política, a las estructuras económicas y al fenómeno 
sociocultural. Estos cambios han significado reajustes en los procesos educativos y 
pedagógicos, puesto que las concepciones de educación, proceso de enseñanza-
aprendizaje, modelo pedagógico, recurso didáctico, didáctica, educando y educador 
han sufrido modificaciones. 
 
La realidad es compleja, dificulta el análisis, está enmarañada para no ser desvelada, 
los fenómenos económicos, políticos, socioculturales, educativos y pedagógicos se 
presentan unidos, amalgamados, por eso es necesario separarlos aunque resulte difícil 
comprender la existencia de un aspecto sin la referencia del otro. 
 
El fenómeno económico está cimentado en el Capitalismo, al cual debemos entender 
como un modo de producción que devino en el sistema económico actual, caracterizado 
por la división de trabajo, el uso del dinero y la modernizada técnica industrial3, aunque 
esclarecer con certeza el origen de aquél resulta complicado porque autores como 
Samir Amin considera su nacimiento en Europa durante el siglo XVI con el 
mercantilismo de esclavos, mientras que Maurice Dobb4 piensa que fue mucho antes, 
incluso con los mismos griegos y romanos. Por ello, únicamente se caracteriza su 
 
3 SAMUELSON, Paul. A. Curso de Economía Moderna. Editorial Aguilar. Madrid, 1955. p. 40. 
4 Cfr. DOBB, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Editorial Siglo Veintiuno. Argentina, 1974. p. 
23. 
21 
 
naturaleza y trascendencia con relación a los demás fenómenos, sin buscar su origen ni 
evolución histórica al través de los siglos. 
 
Por el contrario, de forma sintética, se retoman las características relevantes en el 
capitalismo para comprender la dirección que traza. Estas particularidades son: los 
cambios en la relación sujeto-sujeto en el trabajo y la ganancia o plusvalor, a la cual se 
le aúna el lucro. Los puntos anteriores servirán para mostrar los indicios y 
características necesarias para concebir y entender este modo de producción. 
 
En cada modo de producción se estructura de distinta forma la relación entre los 
sujetos, por ejemplo, durante el esclavismo los sujetos económicos eran amo y esclavo; 
para el feudalismo subsistieron los señores y los siervos. Ya en el capitalismo, esta 
dualidad se basa en el consumidor y el productor, donde obviamente los sujetos venden 
o compran productos manufacturados con antelación. 
 
A causa de esta relación productiva se genera una filosofía consumista en los sujetos, 
la cual ha contribuido en el diseño de la forma de vida actual, el entorno se construye y 
reconstruye de acuerdo a las necesidades o exigencias del consumismo absoluto, es 
decir, los sujetos son impelidos a comprar los artículos de moda, provocando la 
fetichización de los objetos por medio de la sobrevalorización de éstos. El artículo, 
objeto o la cosa indican un estatus de preponderancia respecto a otros ámbitos 
humanos, por ejemplo los valores, “dime cuánto tienes y te diré cuánto vales”. 
 
Además de entronizar los objetos materiales, incluso sobre los sujetos, el capitalismo 
crea el ensimismamiento del individuo, producido por la competitividad entre ellos, 
porque en la idea de obtener dinero que permita alcanzar un nivel de vida respetable 
inicia la lucha encarnizada contra el “otro”, con la finalidad de obtener un mejor empleo, 
una mejor casa, un mejor automóvil, mejores electrodomésticos, “una vida mejor”, etc. 
La situación sale de control y se vuelve tangible día con día, donde el mayor regocijo 
que tiene el hombre se restringe únicamente a la capacidad adquisitiva. 
 
22 
 
El capitalismo, al manifestarse por medio del consumismo y la competitividad, deviene 
en la aparente “autonomía” del mercado. A pesar de ser errónea esta creencia, se 
considera que la “Estructura Gubernamental” no tiene ninguna relación con el mercado, 
incluso suele pensarse que éste funciona por sí mismo. Ello sucede por la falsa idea de 
independencia de la economía de los demás fenómenos. Como lo menciona Samir 
Amin: 
“En el capitalismo lo económico se emancipa de la sumisión a lo 
político y se transforma en la instancia directamente dominante que 
comanda la reproducción y la evoluciónde la sociedad”5 
 
Aunque se sabe de antemano que esto no ocurre per se, ni de forma rígida y 
automática, la realidad toma esa apariencia frente a los sujetos; se presenta como 
“natural”, debido a que a la conciencia humana se le invita a auto-engañarse y 
satisfacerse con la apariencia. La primera impresión, lo que otros llaman sentido común, 
basta para percibir la realidad como completa, hecha y “dada”, y esto sucede porque 
todo aparece espontáneamente sin una ruptura y sin reemplazo6. 
 
Gracias a la creencia de la existencia autónoma del mercado, aunada a la búsqueda 
recalcitrante de mayores beneficios personales, los sujetos procuran alcanzar mayores 
ganancias mediante su trabajo o la venta de productos, es decir, el sujeto se cosifica 
desde el plano económico, deviene en un objeto, una cosa que debe cumplir con los 
requerimientos dictados desde un lugar que él no concibe, no atisba, que no le 
concierne pero debe seguir. 
 
Una aportación novedosa de este modo de producción, a diferencia de los demás, es el 
lucro; éste es quizá uno de los factores que aseguró su éxito, a causa de la posibilidad 
de movilidad social y económica que permite. Los modos anteriores al capitalismo no 
concebían la posibilidad de un cambio en el nivel socio-económico de los sujetos, 
excepto en contadas situaciones y circunstancias, mientras que en el capitalismo existe 
una mayor frecuencia de cambios radicales en los niveles económicos de los sujetos, 
donde “el único impedimento para alcanzar tus metas, eres tú mismo”. 
 
5 AMÍN. Op. Cit. 
6 SLOTERDJIK, Peter. Crítica de la razón crítica I. Editorial Taurus. Madrid, España, 1989. p. 90. 
23 
 
A nivel mundial, el capitalismo tuvo su mayor evolución en 1989 cuando acontece la 
caída del muro de Berlín. Con la muerte simbólica del socialismo, y por ende la 
desaparición del bloque opositor, el capitalismo se mostró como el “único modelo 
posible”. Esto conllevó a la aparición de diversos proyectos políticos como el Estado 
Liberal, el Estado de Bienestar y el Estado Neoliberal, cada uno respondiendo a 
características y contextos diversos, pero siendo coherentes con la lógica capitalista 
que les insufló el aliento vital. 
 
Los modelos políticos anteriores, fueron existiendo en diversas partes del mundo y 
mostrándose con características distintas. El capitalismo permitió la existencia del 
modelo político neoliberal, gracias al intento de homogeneizar económicamente a los 
diversos Estados-Nación, entendiendo a éstos como el espacio territorial donde un 
grupo de individuos comparte una cultura más o menos uniforme, costumbres, 
tradiciones, idioma, religión, conciencia del pasado, presente y un destino propio7. 
 
La homogenización económica afectó a los modelos políticos (de los cuales el actual es 
el llamado neoliberalismo), en sentidos como: las formas de enriquecimiento a través de 
la inversión privada, la venta del territorio o de recursos naturales existentes, la 
dirección que siguen las políticas internas y externas del Estado-Nación; incluso la 
misma democracia, a la que han ligado con conceptos consumistas. Es interesante 
encontrar que el acto de compra-venta se considera como un ejercicio de la libertad, las 
sociedades consumidoras son democráticas porque en apariencia brindan opciones al 
comprador, incluyendo, en este tópico, a sus dirigentes políticos. 
 
El neoliberalismo es por tanto la política económica, es decir, un conjunto de 
instrumentos que maneja el estado para intervenir en la economía, y descansa en dos 
supuestos elementales: el dinamismo intrínseco del sector privado como agente de 
desarrollo y la incuestionable eficacia del mercado, en tanto funcione libre de controles 
estatales8. 
 
 
7 HERNÁNDEZ-LEÓN, Manuel Humberto. Et. al. Introducción a las ciencias sociales I, primera parte. Editorial 
Porrúa. México 1991. p.164. 
8 OSORIO. Op. CIt. 
24 
 
Cada aspecto que el neoliberalismo ha tratado de regular, ha mostrado su falsedad y 
distanciamiento de los hechos reales. Ejemplos de ello existen muchos, como lo es el 
caso de los “Estados débiles”, donde la descentralización del poder y de las 
responsabilidades ejercidas por el gobierno sobre los servicios y los recursos naturales, 
que posteriormente son traspasados a instancias de la Inversión Privada (IP), antepone 
el pretexto de buscar la optimización, eficacia y eficiencia de los diversos productos que 
están a la venta, supuestamente para quitar los lastres del gobierno y así mejorar los 
servicios. 
 
Desde la óptica neoliberal, el seguimiento de cada parámetro establecido en este 
proyecto debería llevar a un progreso expedito, aunque se ha demostrado, 
frecuentemente, la falacia encerrada en el discurso. Países latinoamericanos como 
Argentina y Brasil que han cumplido al pie de la letra los “Consejos” dictados por el 
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización de 
Coordinación y Desarrollo Económico (OCDE), no alcanzaron el desarrollo económico 
esperado, debido a las fracturas insalvables que existen en el sistema y que éste no ha 
solucionado. 
 
Los hechos actuales no tienen parangón con el pasado, no existían imperios 
económicos ni Organismos Financieros Internacionales que influyeran en otros países 
del modo en que sucede ahora. La intromisión de estos sujetos económicos se 
relaciona con la solvencia monetaria de los Estados-Nación (cuanto más apoyo 
financiero otorguen, mayor será su intervención). Es así el modo en que pretenden 
“ayudar” o diseñar por completo mecanismos, concepciones y operatividad de la política 
económica del Estado-Nación9. Lo anterior no significa que los préstamos entre 
naciones no haya existido antes, sin embargo las decisiones sobre cómo hacer los 
pagos y cómo conducirse política y económicamente siempre fue de los países 
deudores. En esta época los cambios políticos y económicos han gestionado nuevas 
estrategias con las cuales se buscan mayores beneficios, únicamente para ciertos 
países desarrollados y monopólicos. 
 
9 QUINTANA y RODILES. “La influencia de los organismos financieros multilaterales en el diseño de la política 
económica”. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. Democracia y Política económica alternativa. Editorial 
Universidad Nacional Autónoma de México / La Jornada. México 1994. p. 123. 
25 
 
Con base en que la vida cotidiana se encuentra girando alrededor de la lógica 
económica, la misma Política sigue este curso: lo que era un fenómeno puramente 
político pasó a ser un precepto económico, es decir, elegir cualquier cosa en nuestra 
vida, por ejemplo un televisor, un celular, cualquier producto de consumo, incluso, 
aunque suene absurdo, hasta nuestros propios gobernantes, pasa por el tamiz del 
mercantilismo. La conciencia política de los sujetos parece quedar atrás y volverse 
inútil, las elecciones de la vida están ligadas a objetos y no a la búsqueda de un bien 
común de la propia vida. 
 
Esto ocurre porque todo proyecto tiene por sí mismo una carga ideológica que lo 
coordina, apuntala y le ayuda a crecer. El neoliberalismo se sustenta en conceptos 
nodales como: mercantilismo, democracia, privatización, mercado, eficacia, eficiencia, 
etc.; por tanto el neoliberalismo, junto con el capitalismo, construye estructuras 
paradigmáticamente unívocas y uniformadoras. 
 
El neoliberalismo busca alcanzar la hegemonía sobre los demás proyectos, y 
entendamos a la hegemonía como la dirección intelectual, política, espiritual y moral10, 
que se pretende implantar sobre los demás. Esto no significa la aniquilación o 
desaparición de otros proyectos, sino la preponderancia que el modelo actual vigente 
tiene sobre los ellos para aparentar y mostrarse como la única solución. 
 
Aunque ocurre por diversas circunstancias,uno de los mayores estímulos que presenta 
el neoliberalismo se fundamenta en la creencia social que presupone mayores 
oportunidades económicas. Por ejemplo: la posibilidad de ascender a niveles más altos 
del estatus social, la optimización de los bienes y servicios y un mercado donde puede 
conseguirse de todo en cualquier parte del mundo. Incluso, se explota y potencializa el 
individualismo de los seres humanos, siempre compitiendo, destrozando, vejando y 
pisoteando al enemigo, “todo por el bien de un individuo sobre los otros”. 
 
 
10 GRAMSCI, Antonio. La alternativa pedagógica. Editorial Fontamara. México 2001. p. 23. 
26 
 
No se olvide que la hegemonía neoliberal tiene su mayor sustento en la parte 
ideológica, es decir en las relaciones sociales, culturales, educacionales y políticas. 
Como dijera Félix Ángulo: 
 
“…El neoliberalismo […] es […] una ideología fuerte porque 
impregna más profundamente de lo que podemos imaginar tanto la 
cultura social de un sector mayoritario de la sociedad civil, como 
[…] la cultura política de las élites gobernantes, administradores, 
funcionarios y técnicos cualificados…”11 
 
El neoliberalismo, siendo un proyecto político, no puede vivir per se, necesita la parte 
económica, sustentada en el capitalismo, requiere de agentes económicos, Organismos 
Internacionales, la aprobación de los gobernantes y gobernados, y por último, aunque 
no de menor valía, de la Globalización. 
 
A la globalización, a causa de la polisemia conceptual, suele llamársele también 
mundialización. Sea cual sea su denominación, nos referimos a la interdependencia a 
escala mundial de las sociedades contemporáneas12. Este fenómeno se refiere a la 
nueva configuración espacial que comienza a tener el mundo, no sólo de fronteras 
territoriales y tecnológicas, sino además como una nueva etapa histórica. 
 
Al decir que la globalización es una nueva configuración espacial, no significa que los 
Estados-nación hayan cambiado su ubicación geográfica; simboliza que el discurso 
político acerca de ellos ha evolucionado, sirviendo para fundamentar el neoliberalismo. 
Las nuevas concepciones, países desarrollados y en vías de desarrollo, pretenden ser 
aceptadas mediante la aparente igualdad de oportunidades para todos y cada uno de 
los países que conforman el mundo, claro que sólo es un eufemismo, ya que la 
concepción y las condiciones sigue siendo las mismas: los países en vías de desarrollo 
necesitan años, o en ocasiones décadas, para alcanzar económicamente a los países 
desarrollados. Lo interesante es que la ideología neoliberal, junto con la globalización, 
ha logrado que la idea de igualdad de oportunidades sea insertada en la creencia de los 
 
11 ANGULO RASCO, Félix. Escuela pública y sociedad neoliberal. Dávila editores. Madrid, España, 1999. 
12 AMÍN. Op. Cit. 
27 
 
gobernantes de países en vías de desarrollo, esperando con “recetas mágicas” lograr el 
ansiado éxito. 
 
Para llegar a esta situación se han usado distintas estrategias, como los Tratados de 
Libre Comercio que se acuerdan entre los distintos Estados-Nación. Estos tratados 
hacen promesas como: desaparición fronteras territoriales, el libre tránsito de los 
sujetos entre los países participantes y menor costo de aranceles e impuestos a los 
exportadores. Sin embargo, México ha sido testigo de las falsedades implícitas en los 
tratados, debido a que el trato a los migrantes es cada vez más brutal; una persona que 
cruza la frontera, ilegalmente, hacia Estados Unidos no es bienvenida. Las fronteras se 
han convertido en un concepto ambiguo, si bien se presentan en el discurso tan sólo 
como una línea imaginaria, en la realidad son murallas inexpugnables que se instalan 
entre países. 
 
De igual manera, los medios de transporte han avanzado respecto a su velocidad y 
alcance: surcar países y fronteras es una acción cada vez más rápida, lo cual aparenta 
que el mundo se ha encogido. La novela de Jules Verne, “La vuelta al mundo en 
ochenta días”, ya no encaja en la idea de ficción de las personas contemporáneas, por 
el contrario es una realidad donde el mundo es accesible para cualquiera. 
 
Entonces, concatenando estos tres aspectos (Capitalismo, Neoliberalismo y 
Globalización) demos paso a un proceso inédito en la geopolítica de los países13: la 
Globalización neoliberal, donde el mercado logra entrometerse en aspectos de la vida 
tan dispares de su propia lógica, pero tan sutilmente, que es difícil objetar algo, tal es el 
caso de la cultura como producto de cambio y venta. 
 
Esta nueva disposición político-económica del mundo conduce a un gran enigma: 
¿realmente no hay solución a las falsedades del sistema y la relación interpersonal de 
los sujetos, donde la ideología lacerante y encarnizada de luchar contra los otros 
subyuga y enfila a la mayoría de los seres humanos? A partir de la ideología y 
hegemonía neoliberal, la respuesta sería: no existe alternativa alguna, debido al orden 
 
13 DABAT, Alejandro. “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”. En: 
BASAVE, Jorge. Globalización y Alternativas incluyentes para el siglo XXI. Editorial Porrúa, México 2002. p. 65. 
28 
 
“natural” en que la realidad se presenta a los sujetos, por lo cual se trata de transmitir la 
sensación de una existencia dada e inamovible, “así era cuando llegué”. Empero, no es 
fortuita, se trata de implantar dentro del imaginario común estas ideas para generar 
procesos de conformismo en la población, siempre es más fácil y cómodo dejar las 
cosas como están a esforzarse en hacer cambios. 
 
Los mismos sujetos son vencidos por la pereza mental que se ha generado en las 
últimas generaciones. Aunque existan movimientos alternativos, la mayoría de ellos son 
desconocidos u opacados por la globalización neoliberal, por la intencionalidad de 
hegemonizarse frente a los demás. 
 
En gran medida, se acepta esta realidad que se ofrece, tanto por la conformidad y 
displicencia, así como del “mesianismo” inherente al discurso de la globalización 
neoliberal. Es imprescindible entender que al auto-etiquetarse como “la Panacea” a los 
problemas de carácter económico, social, político y cultural, se coloca automáticamente 
en una posición respetable y envidiable respecto a los demás proyectos porque los 
soslaya. Aunque es sabido que ni remotamente este discurso alcanza la solución a los 
diversos problemas que se presentan en la actualidad, como el hambre, la pobreza, el 
distanciamiento entre las clases sociales, la movilidad social, las carencias educativas, 
etcétera, no se puede negar que el egocentrismo y narcisismo del discurso es 
avasallante. 
 
La influencia que se ejerce en la vida cotidiana es crucial, gira sobre la convergencia en 
la cual los objetos, animales y personas se volvieron paulatinamente en un productos 
de cambio, todo puede ser vendido y/o comprado, por esta razón cualquier todo forma 
parte de la estructura mercantil existente. Los productos del mercado rigen el sentido 
consuetudinario de los sucesos de la vida habitual y se pueden condensar en tres tipos: 
materiales, humanos y culturales, entonces cada uno conforma parte del mercado. 
 
Cualquier producto presenta dos elementos esenciales; el primero es su carácter 
compra-venta y el segundo la “elasticidad” para conformarse en gustos y modas; por 
ejemplo, en la actualidad se prefiere la ropa deslavada o rota, estudiar carreras afines a 
29 
 
la informática (lo que significa que carreras del área de humanidades son menos 
solicitadas) y se prefiere escuchar las nuevas propuestas musicales en vez de la 
música de concierto. 
 
Aunque lo mencionado anteriormente es una realidad perceptible, el mismo discurso de 
la globalización neoliberal complica el análisisy dificulta que los adultos logren notarlo, 
en la mayoría de los casos no se perciben las causas y consecuencias, incluso 
pareciera que se encuentran cegados. 
 
Si se considera que los adultos tienen mayor experiencia, conocimientos, capacidad 
crítica y a pesar de esto, no logran percatarse del transe en el que están envueltos; se 
debe en gran medida a la manera en que se vive, porque el mundo “está” así. Se 
aprehende gradualmente el discurso hegemónico, traducido en la conformación de 
sujetos cuya condición de receptores de una realidad totalizante sólo les permite 
adquirir valor en la medida que representan compradores potenciales. 
 
Se había mencionado la existencia de tres “productos” útiles a la estructura de la 
globalización neoliberal; el primero, los productos materiales que son todos los objetos 
físicos que pueden intercambiarse a través de la compra-venta y las relaciones 
mercantiles; el segundo, los productos humanos, también llamado capital humano, que 
corresponde a la interacción del sujeto en la lógica mercantil, dicho con otras palabras, 
lo que se vende o compra es el sujeto mismo, a través de ofertar su trabajo físico o 
intelectual a cambio de un salario. Al constituirse en productos humanos, su 
desempeño laboral debe aclimatarse a condiciones cambiantes y voraces del mercado, 
porque al final sólo el “mejor sujeto” obtiene un empleo. No es difícil encontrar en las 
calles, historias de personas que a pesar de sus estudios profesionales no consiguen 
trabajo en el área laboral que estudiaron y se ocupan ejerciendo algunos oficios o en 
áreas distintas a los suyas, es decir la cosificación de la humanidad. El tercero, los 
productos culturales, que hacen referencia a la forma por la cual las expresiones 
artísticas son vendidas al mejor postor, incluso a pesar de haber desaparecido la línea 
imaginaria entre “alta” y “baja” cultura, se muestra que la pugna por espacios artísticos 
30 
 
están favorecidos para sujetos con poder adquisitivo desahogado, el teatro, los 
conciertos, los museos, las galerías son un privilegio que pocos pueden costear. 
 
Estos tres productos constituyen la estructura como proyecto enajenante de la 
globalización neoliberal, debido a la capacidad con que generan: conceptos, filosofías 
de vida, cosmovisiones e imaginarios sociales, respecto a la vida cotidiana de los 
sujetos. Representan una simbiosis, se complementan y se coadyuvan. 
 
Por ejemplo cuando se llevan a cabo las olimpiadas y/o la copa mundial de fútbol, se 
campea durante una larga temporada con spots publicitarios del país que será sede de 
los juegos, en los cuales se muestra la vestimenta, el lenguaje, las costumbres, la 
comida, la cultura, etcétera; es decir, los productos culturales en boga de dicho 
espectáculo y acontecimiento. Aunado a esto, el fenómeno mercantil que se encuentra 
alrededor a través de la venta de recuerdos, juguetes, videos, revistas, ropa y otros 
productos que absorberán la demanda de producto materiales, que la moda y el 
esnobismo han dado popularidad, y junto con ellos está detrás todo el campo 
publicitario, los manufactureros, los vendedores, todos los sujetos que posibilitan este 
acontecimiento, el capital humano que lo hizo posible. 
 
Esto sucede en todos los ámbitos humanos actuales, incluso con una mirada detallada 
se puede encontrar en todo tipo de tradiciones, costumbres, religiones y, en la misma 
educación. El hombre contemporáneo se encuentra envuelto en esta lógica enajenante 
que se instala en todos los ámbitos de la vida, incluso la escuela no se soslaya a causa 
de la labor social que tiene, transmite un conjunto de convenciones que se han 
establecidos socialmente y que se han convertido en normas o principios14. Por tanto, la 
escuela se encuentra reproduciendo conocimientos y valores que se desean conservar 
en la sociedad, atendiendo a necesidades sociales actuales, pero que están 
fundamentadas en este proyecto político-económico. 
 
La situación específica de México es bastante ambigua. La existencia de TLC con 
diversos países; poseer una gran diversidad cultural y ambiental, no ha sido 
 
14 McLAREN, Peter. Pedagogía crítica y cultura posmoderna. Políticas de oposición en la era posmoderna. Ed. 
Paidós educador. Barcelona, 1997. p. 75. 
31 
 
impedimento, para mostrar que no existe la madurez política en los presidentes que han 
desfilado en la silla presidencial para resolver problemas de fondo, y por el contrario, a 
partir de unas décadas a la fecha, se han signando únicamente a este discurso. 
 
En el ámbito educativo de México puede encontrarse el compromiso con programas 
internacionales como: Escuelas de Calidad, Educación basada en Competencias, 
Alianza por la educación, etcétera, los cuales procuran alcanzar la eficiencia y eficacia 
de los alumnos en diversos ámbitos como: convivencia, valores, educación ambiental y 
manejo de la información e investigación. Aunque se plantea como una propuesta 
novedosa y noble, conllevan a la estandarización de contenidos curriculares entre los 
países participantes, lo que se traduce en la homogenización del bagaje cultural y 
escolar de los estudiantes, es decir, una cultura global, sin importar que las realidades, 
costumbres, tradiciones, enfoques: sociales, pedagógicos políticos y culturales, no 
empaten con lo que se pretenden. La descontextualización de los ámbitos humanos 
está a la orden del día, porque lo que se dicta desde un país u organismo internacional, 
pocas veces es compatible con la realidad del Estado-nación que debe seguir dichas 
propuestas. 
 
Esta cultura “global”, significa requerimientos con cierta obligatoriedad, como lo es el 
aprendizaje de idiomas, al menos el inglés; la alfabetización tanto de la lecto-escritura, 
así como de la tecnológica, búsqueda y manejo de la información y competitividad. El 
discurso de la globalización neoliberal presupone que los niños, adolescentes y jóvenes 
mexicanos, ingresen a la lógica mercantil para cubrir las demandas y necesidades del 
mercado, tanto como capital humano, así como consumidores de los diversos productos 
culturales y materiales. 
 
Esto significa que nuestro país debe, apremiantemente, conformar parte de esta 
absolutización de conocimientos, los cuales, sin embargo, no se han logrado empatar 
con los estándares internacionales, debido a razones, como la incorrecta 
infraestructura, el carente presupuesto asignado a educación, la falta de preparación de 
los docentes, la falta de compromiso o responsabilidad de los estudiantes y sus padres 
para afrontar los embates futuros y la misma apatía de los estudiantes hacia las 
32 
 
pruebas estandarizadas (PISA y ENLACE) porque, en voz de ellos mismos: “no cuentan 
para la calificación”. 
 
Aunque se ha caracterizado, superfluamente, la situación de las escuelas mexicanas 
con respecto a la situación global, los códigos de significación que se buscan analizar 
no se encuentran inmiscuidos totalmente en esta educación, esto no significa que no 
haya significados sociales y culturales en la escuela, sino que se están buscando en 
otros espacios. 
 
La educación es el acto por medio del cual se trata de socializar a las nuevas 
generaciones, esto se logra al darles formación e información que les sirva para poder 
participar adecuadamente en la vida social. Se puede concebir a la educación como 
conocimientos, herramientas, formas de concebir la realidad que se les proporciona a 
los sujetos para entender a la sociedad, así como sus estructuras, el entorno y su 
relación con él. Esto se logra mediante el lenguaje y la capacidad de pensamiento en 
los sujetos para clasificar: cosas, ideas y eventos que observan. 
 
Nuestra dirección no se encamina a la Educación formal, es decir instituciones públicas 
o privadas escolares, con establecimientos fijos, reconocidas oficial y socialmente,sino 
a la educación informal, donde los códigos de significación presentan un mayor índice 
de influencia. Se encuentra en la familia, los amigos, los vecinos, etcétera; a pesar de 
carecer de la validez oficial es omnipresente, todos acceden a ella y sucede en 
cualquier espacio social donde exista interacción entre los sujetos. 
 
Si seguimos los últimos razonamientos, la globalización neoliberal está inmersa en 
todos los ámbitos sociales de los sujetos, por lo tanto en la educación informal. Aunque 
resulta complicado encontrar parámetros de medida, se puede observar los embustes, 
que la lógica mercantil y la sociedad global, permean a los distintos sitios de interacción 
social, al observar los incumplimientos, rupturas y fallas que el sistema permite en la 
vida humana. 
 
33 
 
Por esta razón, la educación informal se encuentra desprotegida frente al ataque 
constante de este discurso, puesto que cualquier relación interpersonal está siendo 
afectada por este raciocinio. La educación informal representa una posibilidad vastísima 
de inferencia para la globalización neoliberal en los sujetos, por ejemplo en la religión, 
las costumbres, tradiciones y fiestas celebradas en México como son el día de las 
madres, el 14 de febrero, el día de la revolución, navidad, etcétera, más aún si se 
considera que, el solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Toda 
ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del 
tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un 
pueblo ritual15. 
 
Cualquier momento funciona para el aprendizaje de la educación informal, en el juego 
de futbol de la calle, en el puesto de tortillas, sentado en el transporte público, en el 
cine, etcétera. La posibilidad es inmensa, no hay lugar donde no existan enseñanzas. 
Por esta razón, el punto de mayor impacto del discurso hegemónico se centra en este 
espacio. Es cierto que se logra bastante con la educación formal, empero nunca 
existirán los mismos resultados cualitativos, sobre todo considerando que en México, 
aunque se ha luchado contra este problema, aun existe una porción de la población que 
es analfabeta, mientras que otros dejan las aulas prematuramente. 
 
Como se mencionó, esta educación sucede en diversos ámbitos, por lo cual, analizar 
pedagógicamente todos los espacios que convergen en ella, sería complicado, lo que 
significa que es necesario cerrar esta área tan amplia. 
 
Se considera que en la actualidad los medios de comunicación presentan una influencia 
avasallante respecto a otros fenómenos, por lo cual en ellos está centrado el estudio. 
Es decir, existen procesos educativos que pocas veces son analizados pero requieren 
serlo para encontrar las incidencias que tienen en los sujetos y la manera de 
confrontarlos cuando son negativos. 
 
 
15 PAZ, Octavio. El laberinto de la Soledad. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 1997. p. 51. 
34 
 
Los medios de comunicación son mecanismos principalmente de difusión de mensajes, 
sobre todo aquellos basados en la imprenta, el periodismo, el cine, la radio y, muy en 
especial, la televisión, incluyendo recientemente Internet16. 
 
Aunque son inventos “jóvenes” en su mayoría, casi todos corresponden a los últimos 
siglos, los cuales muestran que pueden influir en los seres humanos para coaccionar y 
persuadir, sin necesidad de recurrir a la fuerza física. Esto no significa que desaparezca 
la presión y dominio de algunos sujetos sobre los demás, al contrario, sucede con 
mayor frecuencia y sin limitaciones, de manera indirecta, velada, escondida y sutil. 
Puede decirse que es una forma de seducción que se está aprendiendo a manipular 
para conseguir conducir y educar a la población hacia los parámetros que se desean 
alcanzar desde la globalización. 
 
Cualitativamente, todos los medios de comunicación presentan estas características, 
pero sólo se considera a la televisión como punto de análisis, incluso a pesar que 
actualmente la computadora y el internet tienen un lugar privilegiado en la población 
adolescente respecto a otros medios, como por ejemplo la radio. El televisor es el rey 
de todos ellos. 
 
Cuantitativamente, existe un mayor número de televisores que computadoras en los 
hogares, su adquisición es más sencilla, los costos de mantenimiento son más baratos, 
para el acceso a la información se necesita una sencilla antena, mientras que la 
computadora necesita una conexión que debe rentarse. 
 
Refiriéndose a la realidad mexicana, no todos los hogares tienen la posibilidad de tener 
computadora pero, en su mayoría, no se carece de televisor, ni siquiera algunas zonas 
rurales se encuentran fuera de este hecho. Por otro lado, este medio desplazó, 
parcialmente al radio, el periódico, el cine y los libros, a pesar de que existían antes de 
su llegada, mientras que la computadora no ha logrado desalojar, por completo, al 
televisor. 
 
 
16 ROIZ, Miguel. La sociedad Persuasora. Control cultural y comunicación de masas. Editorial Paidós. España 2002. 
p. 18. 
35 
 
Entendamos por lo tanto que el televisor es el espacio idóneo donde la lógica de la 
globalización neoliberal tienen mayor influencia en la educación informal de los sujetos. 
Por este motivo, es propicio estudiar el fenómeno de la televisión en el impacto que 
tiene en los seres humanos, porque representan educandos en un proceso de 
enseñanza-aprendizaje que tiene lugar desde este espacio, bajo la lógica aglutinante de 
un discurso hegemónico. 
36 
 
1.2 La televisión comercial. Coadyuvante en la construcción de concepciones en 
los sujetos sociales. 
 
Se buscó develar la manera en que la televisión comercial en México representa el 
papel de un recurso didáctico para los integrantes de esta sociedad. Por esta razón, se 
intentó mostrar las situaciones de enseñanza-aprendizaje, alrededor de ella, las cuales 
construyen concepciones y denominaciones del mundo que siguen la lógica del 
discurso dominante en pos de los parámetros preestablecidos por otras sociedades y 
culturas. 
 
 
 
Entre todos los medios de comunicación existentes, la televisión debido a su carácter, 
aparentemente, neutral, noble e inofensivo; además por la facilidad con la que se 
adquiere, representa, y se conforma, en la temprana escuela que crea, legitima e 
inculca formas determinadas de conducta, modos de concebir al hombre y la 
sociedad17. 
 
Se dijo que el análisis está dirigido a la educación informal, por esta razón, no se 
estudia la televisión “educativa”, diseñada con fines esquemáticamente organizados de 
carácter formal-institucional; sino a la televisión “comercial” (así llamaremos al tipo de 
televisión tanto en señal abierta y en compañías de paga, donde existen series, 
telenovelas, noticieros, caricaturas, documentales, películas, etcétera), la cual 
pretenden únicamente “entretener”, aunque no la exenta de aprendizajes y enseñanzas 
de tipo informal que suceden a su alrededor. 
 
La mayoría de las personas ve al televisor como algo “inocente”, que no causa daño, 
por ser tan sólo “un simple aparato”, incluso se exponen diariamente, y por varias horas, 
a su influencia, sin percibir el bombardeo constante que se ejecuta sobre los sujetos, 
con lo cual crea aprendizajes que son difíciles desprenderse de ellos. Es un referente 
social sobre muchos tópicos actuales, la belleza, honestidad, bondad, maldad, 
 
17 MELÉNDEZ CRESPO, Ana. La TV no es como la pintan: rutinas, moldes y programas. Editorial Trillas. México 
2001. p. 24. 
37 
 
hipocresía, lealtad; aunque en la realidad las cosas no funcionen del modo en que son 
transmitidas. 
 
La televisión es quizá, junto con todos los medios masivos de comunicación, un punto 
de referencia para entendera la globalización neoliberal. McLuhan llamó “Aldea-Global” 
a la pertenencia que experimenta todo sujeto a una nación pero también a todo el 
mundo; los límites y las fronteras se muestran cada vez más reducidos y cercanos. Sin 
salir de casa se puede conocer lugares exóticos, museos europeos, riveras lejanas, 
incluso rasgos físicos y sociales de otros continentes. La tecnología televisiva 
transforma la realidad en algo maleable, cercano; es el canal por excelencia mediante 
el cual las noticias de diversas partes del mundo son conocidas por las personas. 
 
Empero demostrar, desde datos objetivos, la educación que la televisión ejerce sobre la 
sociedad resulta complicado; la dificultad se encuentra precisamente en el cisma entre: 
datos objetivos y datos reales. Aunque parecería fútil hacer esta diferencia, los datos de 
carácter cuantitativo obtenidos por medio de encuestas, cuestionarios, sondeos, etc.; no 
siempre resultan útiles para asir fenómenos educativos, puesto que gran parte de estas 
problemáticas no pueden ser caracterizadas mediante resultados de pruebas 
estandarizadas, porque no sirven como referentes para fundamentar la realidad que se 
vive. 
 
Los datos reales, aunque a veces alejados de los datos objetivos, ofrecen mayor 
capacidad de comprensión a esta situación pedagógica. Pueden encontrarse en 
cualquier parte, desde una plática ocasional en el transporte público, una llamada 
telefónica, en la conversación con los amigos; por medio de las interacciones 
personales que se dan en cualquier momento, sin buscarlo, pero que muestran 
claramente lo que vive y piensa la gente. Estos datos, por carecer de bases científicas, 
colocan a quien los utiliza, en una posición difícil, sobretodo si se considera abordar la 
influencia y enseñanza de la televisión en el acto formativo de los niños mexicanos, no 
se puede decir, por ejemplo, “la televisión ha influenciado en un 50% los actos y 
discurso de este niño”, suena pueril e ilógico; sin embargo con el uso de datos reales, 
38 
 
se observa que algunos comportamientos se han estructurado a partir de la 
reproducción de actitudes, valores y conductas existentes en la televisión. 
 
Parafraseando a Sartori, se puede entender a la televisión desde dos vertientes: 
 
“…una dirigida específicamente a la máquina, el aparato, el 
televisor; mientras la otra nos conduce a la relación máquina-
televidente, estrechísima complejidad de objeto y sujeto. 
Atendiendo a esta esquematización, notamos la supremacía de la 
imagen sobre el habla y la escritura; tele como su nombre lo refiere 
significa “ver de lejos”, convertir a los usuarios, a los sujetos, en 
televidentes, en simples espectadores de los sucesos que se 
entregan, que prevalecen, que son y están allí, con su carácter de 
imperturbabilidad pese al ánimo del espectador, que va 
diferenciando la relación entre ver y entender…”18 
 
La escisión entre ver y entender es de carácter trascendental para la tesis presente, los 
seres humanos, a lo largo del tiempo se convirtieron en Homo Sapiens, y aunque 
existen muchas teorías acerca del desarrollo de esta especie, v. gr. el pulgar oponible 
que ayudó al manejo de instrumentos, el mayor número de años que se requirieren 
para completar su educación; consideremos entre la bastedad de teorías existentes, las 
que se enfocan precisamente en el proceso cognitivo que fue constituyéndose al través 
del lenguaje, el habla antes que la escritura, que conformó la capacidad simbólica en el 
ser humano. 
 
Esta capacidad simbólica no es de poca importancia, ya que se vive entre dos mundos: 
el físico, es decir la naturaleza y todo el entorno que nos rodea, llámesele 
enraizamiento biológico, la equiparación que la humanidad tendrá siempre con los 
animales; pero hay otro mundo, el simbólico, que está cargado de leyendas, mitos, 
creencias, etc., es mediante este mundo por el cual los seres humanos se desprenden 
 
18 SARTORI, Giovanni. Homovidens. La sociedad teledirigida. Editorial Taurus. México, 2002. 
39 
 
y alejan de los animales, “la facultad humana de ser metaviviente, hipermamífero e 
hipersexuado19”. 
 
El ser humano, animal simbólico, pensante, racional, que puede reflexionar sobre lo que 
habla y piensa, muestra en el lenguaje la máxima expresión de sus procesos cognitivos, 
pero están siendo trastocados y perturbados por el fenómeno televisivo; el Homo-
sapiens se constituye en homo-videns20, donde la imagen adquiere supremacía sobre la 
reflexión, sobre el lenguaje, es decir, existe un retroceso en el proceso evolutivo por el 
cual la humanidad se alejó de los animales y empieza a animalizarse, se reduce el 
lenguaje, se le trasgrede y ultraja. 
 
En el espacio familiar, es inadvertido el carácter de la televisión como recurso didáctico 
de los procesos de enseñanza-aprendizaje que desde la globalización neoliberal se 
encauzan, y relacionan con: formas conductuales, estilos de vida, estatutos moda, 
esperanzas, metas, modelos axiológicos, éticos y teleológicos. Esta omisión se debe a 
la sutileza intrínseca del proceso, los sujetos no son conscientes del fenómeno o pocos 
lo notan. 
 
Entonces, la televisión funciona como referente histórico del grado de civilidad de los 
pueblos, porque permite observar (mediante las peleas, asaltos, insultos y agresiones 
que transmite) el grado de decadencia en que la humanidad se encuentra sumergida. 
 
Otra situación importante es la forma en que el televisor se convierte en parámetro de 
veracidad y objetividad, “si pasó en la tele, seguro que es cierto”. Sartori descubre que 
Ver y Entender se desvinculan en el fenómeno televisivo, por lo cual, no se logra 
entender lo que se ve. Esto ocurre porque los televidentes no decodifican los mensajes 
del televisor y sólo conocen un fragmento de la realidad que tergiversa los hechos 
reales. Por ejemplo, en México durante los años setentas, el gobierno de Luis 
 
19 De acuerdo a Morín, es metaviviente por sus aptitudes cognitivas para crear formas de vida: psíquicas, mentales y 
sociales; es hipermamífero por permanecer hasta la edad adulta en la simbiosis infantil con la madre, además de 
requerir un proceso de enseñanza de mayor duración con respecto a otros animales y es hipersexuado porque su 
sexualidad no es estacional y ya no está localizada únicamente en sus partes genitales: se ha extendido por todo su 
ser. MORÍN, Edgar. La identidad humana. El método V. La humanidad de la humanidad. Ed. Círculo de lectores, 
Barcelona, 2004 
20 SARTORI. Op. Cit. p. 30. 
40 
 
Echeverría justificó los actos violentos contra los maestros guerrerenses, que 
acaudillaba Lucio Cabañas, mediante la psicosis provocada por los mensajes 
televisivos que señalaban a los guerrilleros como: “homosexuales, sucios, ladrones, 
drogadictos, asesinos, ateos”21, y otros vituperios risibles, sin embargo, la televisión 
fungió como agente transmisor de la verdad. Aunque no es un caso aislado o que haya 
perdido vigencia, en la actualidad hemos sido testigos del desprestigio de los 
atequenses, oaxaqueños, zapatistas, maestros, jóvenes, etc.; los televidentes no se 
percatan de esta acción maniquea del televisor y reaccionan conforme a los parámetros 
que ciñe este fenómeno. 
 
Lo antes expuesto, Sartori lo nombró “video-política”22 porque hace referencia a la 
forma en que la televisión se inmiscuye en los procesos políticos para crear nuevas 
concepciones sobre: cómo “ser políticos” y cómo “gestionar la política”; es decir, el uso 
de las imágenes televisadas a disposición de los gobiernos para dirigir el significado y el 
sentido de la vida política de los países y de los ciudadanos. 
 
Que la televisión sea un recurso didáctico a disposición de los gobernantes no es una 
futesa, si se considera que las personas miran diariamente este aparato y construyen 
significados

Continuar navegando