Logo Studenta

Ciruga-de-colon-de-mnima-invasion--experiencia-del-servicio-de-ciruga-pediatrica-del-Centro-Medico-Nacional-20-de-Noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
CMN “20 DE NOVIEMBRE” 
ISSSTE 
 
TITULO 
CIRUGÍA DE COLON DE MÍNIMA INVASIÓN. EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA 
PEDIÁTRICA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
R-367-2018 
 
TESIS DE POSGRADO 
PRESENTA 
DRA. LINA MARIA PARDO OROZCO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE CIRUGIA PEDIATRICA 
ASESORES 
DR. PEDRO SALVADOR JIMENEZ URUETA 
Veronica
Texto escrito a máquina
CD.MX., 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco la presencia incondicional, el apoyo, y el esfuerzo de mi esposo Mauricio, su lealtad, y 
su gran amor, que ha sido un pilar imprescindible en este proceso. 
También al apoyo constante, espiritual y moral de mis padres Esmeralda y Eriberto quienes ni por 
un segundo han dejado de estar a mi lado. 
Agradezco a mi hermana Paola que más que ser una hermana es mi mejor amiga, y a Daniel que 
desde su llegada a sido la mejor motivación para seguir adelante. 
A las amistades que tuve la fortuna de conocer en este país, y que tuvieron un papel importante 
en esta etapa tan difícil de mi vida, gracias por ser un apoyo más y brindarme su amistad sincera. 
A quienes me brindaron todo su conocimiento y mostraron todo su interés en formarme paso a 
paso y tuvieron la amabilidad de acogerme y abrirme la posibilidad de este proyecto. 
Orgullosa de ser un egresado más de Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, sobre todo de 
ser egresado de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO 
Dra. Lina María Pardo Orozco 
R4 de Cirugía Pediátrica 
Matricula: sin matrícula ISSTE (extranjero) 
Matrícula UNAM: 514712141 
Correo: linamariapardoo@hotmail.com teléfono: 5566313541 
Residente de Cirugía Pediátrica, Centro Médico Nacional “20 de noviembre”, instituto de seguridad 
y servicios sociales de los trabajadores del estado. 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Pedro Salvador Jiménez Urueta 
Especialista en Cirugía Pediátrica. 
Jefe del servicio de Cirugía Pediátrica, Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSTE. 
 
DATOS DE LA TESIS 
TITULO “CIRUGÍA DE COLON DE MÍNIMA INVASIÓN. EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE 
CIRUGÍA PEDIÁTRICA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE” 
No. 38 PÁGINAS 
AÑO 2018 
NUMERO DE REGISTRO R-367-2018 
 
 
INDICE 
Resumen 1 
Introducción 2 
Pregunta de investigación 10 
Planteamiento del problema 10 
Justificación 11 
Objetivos 12 
Material y métodos 12 
Criterios de selección 13 
Variables de interés 14 
Descripción del estudio 15 
Análisis estadístico 16 
Factibilidad 17 
Aspectos éticos 17 
Resultados 19 
Discusión 29 
Conclusiones 30 
Bibliografía 31 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
“CIRUGÍA DE COLON DE MÍNIMA INVASIÓN. EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA 
PEDIÁTRICA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE” 
Introducción: La cirugía de mínima invasión se caracteriza por un acceso mínimo a las cavidades 
del cuerpo, ya sea abdomen o tórax. En el abdomen es un procedimiento quirúrgico que 
generalmente se hace después de crear espacio mediante la instilación de dióxido de carbono, que 
se sabe que es inerte y fisiológicamente compatible. Se introducen telescopios e instrumentos a 
través de trocares de 3mm, 5mm, 10mm.2 Las indicaciones de colectomía laparoscópica total o 
subtotal incluyen pacientes con megarecto, desordenes de la diferenciación sexual o agenesias de 
vagina que requieran una neovagina, tumores de colon, la Enfermedad de Hirschsprung, poliposis 
adenomatosa familiar, enfermedad inflamatoria intestinal, especialmente pacientes con colitis 
ulcerativa con enfermedad refractaria a tratamiento con altas dosis de esteroides y medicina 
biológica, pacientes que no son candidatos a recibir estos tratamientos o pacientes que han 
cesado los tratamientos por efectos adversos de los mismos, lo cual ha abierto una puerta en el 
manejo quirúrgico de estas patologías. Además, el abordaje laparoscópico ofrece beneficios 
potenciales que incluyen mejoría cosmética, menor dolor posquirúrgico, acortar el íleo 
posoperatorio, y disminución de la estancia postoperatoria. 3 
Objetivo: Conocer los resultados de la cirugía de colon por CMI en la población pediátrica. 
Valorando tiempo quirúrgico, complicaciones trans y postoperatorias, duración de la estancia 
hospitalaria e inicio de la vía oral en estos pacientes. 
Material y métodos: Se realizará un estudio transversal, analítico, retrospectivo, sin grupo control, 
en el que se incluirán a pacientes operados de cirugía de colon por cirugía de mínima invasión en 
el servicio de Cirugía Pediátrica del CMN 20 de Noviembre del ISSTE, en el periodo entre enero 
del 2009 y diciembre 2017. Con criterios de inclusión: contar con expediente completo, sexo 
masculino o femenino, edades entre 0 y 18 años, postoperado de colon con CMI en este centro. 
Criterios de exclusión: cirugía abdominal abierta previa. Criterios de eliminación: que no cuenten 
con hoja quirúrgica y expedientes con menos del 80% de la información requerida para el estudio. 
La información se recabará por el investigador bajo un formato de recolección de datos realizado 
en Excel 
Análisis estadístico: Se realizará un muestreo no probabilístico de casos consecutivos de 
pacientes operados de cirugía de colon por CMI en el periodo comprendido del enero del 2009 a 
diciembre del 2017. Se realizará un análisis descriptivo con medidas de tendencia central, 
dispersión, tabla de frecuencias y polígono de frecuencias. 
Resultados: se reclutaron 11 pacientes valorados en el servicio de cirugía pediátrica en las fechas 
descritas en la metodología, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. La media de la 
edad de los pacientes fue de 12 ± 3 años, con una edad máxima de 17 años y una mínima de 2 
años. Fueron 5 hombres y 6 mujeres en total. Los diagnósticos más frecuentes fueron la 
Enfermedad de Hirschsprung, Megarectosigmoides y Colitis Ulcerativa con 18.2% y las cirugías 
más frecuentemente realizadas fueron la sigmoidectomia videoasistida, la neovagina con 
sigmoides video-asistida, y la colectomía por cirugía de minima invasion (18.2%). La frecuencia de 
inicio de vía oral fue de 90.9%, la de complicaciones de 45.5% y la defunción hospitalaria tuvo una 
frecuencia de 9.1%. La mediana de días de estancia hospitalaria fue de 18, y el inicio de la vía oral 
tuvo una mediana de 3 días. La complicación más frecuente fue la perforación intestinal (18.2%). 
Se presentó un caso (9.1%) respectivamente para la estenosis de la ileoproctoanastomosis, 
sangrado y sepsis de origen abdominal. 
Discusión y conclusión: 
La cirugía de colon de mínima invasión cada vez gana mayor número de adeptos, Los reportes de 
trabajos en Latinoamérica y México aún son insuficientes a pesar de que estos procedimientos 
han demostrado ser seguros.La colectomia parcial o total con sus diferentes modalidades en 
mínima invasión se puede utilizar para cualquier tipo de paciente pediátrico que requiere cirugía 
de colon. Es segura y eficaz, y ha demostrado los beneficios sobre la abierta.2 
 
INTRODUCCION 
La cirugía laparoscópica es una nueva técnica quirúrgica que ha venido en desarrollo en las 
últimas décadas, los términos alternativos incluyen cirugía de mínima invasión (CMI), o cirugía de 
mínimo acceso (MAS). La CMI tiene sus comienzos a inicios del siglo 19, el primer reporte fue en 
1805 por Bonzzini, quien intento ver la vejiga de una mujer usando un sistema de lámpara-espejo-
vela. 
Desomeaux en 1853 encendió una mezcla de alcohol y trementina para producir una fuente de luz 
1. Tras una permanente evolución, en 1987 Philip Mouret de Francia, utilizó la video-laparoscopia 
para extirpar una vesícula biliar enferma en un paciente adulto. Esto sentó las bases para un 
desarrollo explosivo de la cirugía laparoscópica en todo el mundo.2 La cirugía pediátrica no se 
quedó atrás, en 1990 fue reportado el diagnostico laparoscópico de un testículo no palpable, 
biopsia hepática y apendicectomía por CMI.2 
La cirugía laparoscópica pediátrica fue inicialmente obstaculizada por la falta de equipos 
apropiados para los niños. Los equipos laparoscópicos adultos eran voluminosos e inadecuados. A 
pesar de estas desventajas, cirujanos pediatras innovaron con ligeras modificaciones, 
perseverando con técnicas y estableciendo estándares muy altos de corrección de trastornos 
quirúrgicos complejos en niños. 
La cirugía de mínima invasión se caracteriza por un acceso mínimo a las cavidades del cuerpo, ya 
sea abdomen o tórax. En el abdomen es un procedimiento quirúrgico que generalmente se hace 
después de crear espacio mediante la instilación de dióxido de carbono, que se sabe que es inerte 
y fisiológicamente compatible. Se introducen telescopios e instrumentos a través de trocares de 
3mm, 5mm, 10mm.2 El procedimiento quirúrgico es casi exactamente el mismo con la diferencia 
que en la CMI se realiza bajo video-guía, y todo el equipo quirúrgico no tiene impedimentos para 
visualizar todos los pasos. Las nuevas técnicas se fueron desarrollando a intervalos regulares para 
otros órganos abdominales como el bazo, el riñón, el colon, y manejo de hernias.2 
 
3 
 
La CMI, es una técnica quirúrgica única e innovadora, a través de pequeñas incisiones resultando 
en muchas ventajas, como mayor seguridad en el procedimiento teniendo una visión magnificada, 
evitando grandes incisiones que crecerán con el niño, disminución del dolor postoperatorio, tiempo 
de estancia hospitalaria, y un temprano retorno del niño a sus actividades entre otras.2 
Es solo hasta 1991 cuando jacobs, incursiona en la colectomía laparoscópica, valorando aspectos 
como el dolor posquirúrgico, la duración de estancia posoperatoria, en un grupo de adultos con 
diversas patologías colonicas, obteniendo buenos resultados. Desde entonces se han descrito 
varias técnicas que van desde la resección segmentaria del colon hasta la proctocolectomía total 
con anastomosis ileoanal. 
Las indicaciones de colectomía laparoscópica total o subtotal incluyen pacientes con megarecto, 
desordenes de la diferenciación sexual o agenesias de vagina que requieran una neovagina, 
tumores de colon, la Enfermedad de Hirschsprung, poliposis adenomatosa familiar, enfermedad 
inflamatoria intestinal, especialmente pacientes con colitis ulcerativa con enfermedad refractaria a 
tratamiento con altas dosis de esteroides y medicina biológica, pacientes que no son candidatos a 
recibir estos tratamientos o pacientes que han cesado los tratamientos por efectos adversos de los 
mismos, lo cual ha abierto una puerta en el manejo quirúrgico de estas patologías. Además, el 
abordaje laparoscópico ofrece beneficios potenciales que incluyen mejoría cosmética, menor dolor 
posquirúrgico, acortar el íleo posoperatorio, y disminución de la estancia postoperatoria. 3 
 
Aunque el tiempo quirúrgico tiende a ser más largo con la laparoscopia comparado con el abordaje 
abierto, esto se ha venido mejorando con el creciente uso de la técnica. 
Se requiere una preparación prequirurgica que consiste en lavados del colon con enemas 
fosfatados, soluciones electrolíticas osmóticas, antibióticos luminales como la neomicina o 
eritromicina y antibióticos endovenosos con amplio espectro para bacterias Gram negativas, así 
mismo continuar los antibióticos por 3-5 días en el posquirúrgico. La vigilancia del gasto por la 
ileostomía o características clínicas como la peristalsis, la evacuación, las variaciones en el 
4 
 
perímetro abdominal, la canalización de gases, son las variables que determina el inicio de la 
dieta.4 
Se han estudiado teorías sobre las razones de una recuperación más rápida después de una 
cirugía de colon laparoscópica, y se relacionan con un menor estrés y alteración fisiológica con 
esta técnica. Se ha comparado con procedimientos abiertos, encontrando un menor deterioro de la 
función inmune, una recuperación de la respuesta proliferativa de linfocitos 2 semanas después de 
la operación, y una preservación de la perfusión intestinal intraoperatoria con la técnica 
laparoscópica, lo cual contribuye a procesos de reparación más efectivos.4 
Las complicaciones intraoperatorias más frecuentes son el sangrado de vasos mesentéricos y la 
perforación del colon, las complicaciones posoperatorias tempranas son la obstrucción intestinal y 
la infección que va desde infección de la herida, sepsis, abscesos intraabdominales y pélvicos. Y 
las complicaciones posoperatorias tardías incluyen la estenosis de la anastomosis, hernia 
insicional y menos común enterocolitis asociada a enfermedad de Hirschsprung.4 
 
Existen pocos estudios a nivel internacional y en México que hayan evaluado la utilidad o el rol de 
la colectomía laparoscópica en pacientes pediátricos y los que existen no llegan a tener una 
muestra significativa para establecer datos estadísticos representativos en términos de 
prevalencias e incidencias. Actualmente los deseos de una recuperación con menor dolor, y 
cicatrices más pequeñas, inicio temprano de la vía oral, menor estancia hospitalaria, han llevado a 
implementar cirugías de colon por CMI. 
En cuanto al panorama mundial de esta técnica quirúrgica, en China en el departamento De 
Cirugía Pediátrica Del Hospital De Tongji (Wuhan, China) reportaron una serie de casos de 22 
pacientes con HDSL (Enfermedad De Hirschsprung De Segmento Largo), entre diciembre 2009 y 
diciembre de 2011 a los que se les realizo colectomía subtotal por SIL (incisión única 
laparoscópica), demostrando excelentes resultados cosméticos, alimentación enteral más 
temprana, tránsito intestinal temprano.5 
5 
 
 
En Italia, se realizó un estudio entre la universidad de Genoa, departamento de cirugía pediátrica, 
el Instituto de Investigación Gaslini y el Hospital Infantil, un estudio unicentrico, valorando pacientes 
con enfermedad inflamatoria intestinal (12 Colitis ulcerativa, 3 con Enfermedad de Crohn, y 1 con 
Colitis Indeterminada) en total 16 pacientes, desde febrero del 2007 a febrero del 2010, las 
indicaciones de cirugía electiva fueron falla al tratamiento médico, falla de crecimiento y riesgo de 
malignidad; Se les realizo 25 procedimientos terapéuticos laparoscópicos (colectomía subtotal 
seguida de pouch ileorectal, con una media de edad de 12 años. Observando un 24% de 
complicaciones (1 absceso pélvico, adherencias del estoma, 1 estenosis de la anastomosis), la 
sonda nasogástrica fue mantenida en promedio 48hrs, y los primeros movimientos intestinales 
fueron luego de una media de 9 horas, la analgesia por catéter epidural en el postoperatorio se 
mantuvo en una media de 48hrs, y la media de hospitalización fue de 5 días, lo cual repercutió en 
reducción de costos hospitalarios, convalecencia, movilización y alimentación rápida comparado 
con procedimientos abiertos. Se tuvo un seguimiento postoperatorio con una media de 15 meses6 
 
En el Reino Unido, Newcastle, noreste de Inglaterra, se realizó un estudio entre 1998 y 2013, a 
cargo del departamentode cirugía pediátrica del Great North Children´s Hospital, en total 82 
pacientes que fueron llevados a proctocolectomía restaurativa, con diagnósticos de base de colitis, 
poliposis, constipación, enfermedad de Hirschsprung, colopatía fibrosante. 82 pacientes en total 
(43 niñas y 39 niños), 37 pacientes se les realizo procedimiento abierto y 45 cirugía laparoscópica. 
Valorando duración de estancia en días, duración de cirugía en minutos, pérdida de sangre en 
mililitros y complicaciones. La duración de la estancia fue más corta en el grupo laparoscópico 
P=0.04. no hubo diferencias entre la duración de la cirugía o las tasas de complicaciones. La 
pérdida de sangre fue significativamente más baja en la cirugía laparoscópica 150ml vs 334ml de 
la abierta; P= 0.02. a pesar de ser el estudio más grande que compara proctolectomía abierta vs 
laparoscópica en reino unido, tiene dos debilidades, primero los pacientes no fueron aleatorizados, 
sino consecutivos con lo cual se generó una experticia durante la serie inicial que se vio reflejado 
6 
 
en menos complicaciones posteriores. Lo segundo la variedad de patologías de los pacientes, 
puesto que no son las mismas condiciones basales de pacientes con poliposis a otros con colitis 
refractaria.7 
 
Uno de los primeros trabajos en Canadá, Toronto Ontario, por el Dr. Proctor, en donde se 
incluyeron 18 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de 
Crohn y colitis indeterminada), se llevó a 8 pacientes a colectomía subtotal laparoscópica entre 
diciembre de 1999 y marzo del 2001, y 10 pacientes a colectomía subtotal abierta por los mismos 
cirujanos, se valoró tiempo quirúrgico, duración de estancia hospitalaria, uso de narcóticos 
endovenosos, tiempo de retorno de la función intestinal y complicaciones posquirúrgicas. 
Reportando como resultados más relevantes, que no hubo conversiones del procedimiento 
laparoscópico a uno abierto, el tiempo operatorio promedio fue más alto en el grupo laparoscópico 
(281 min vs 145 min, p<0.01), la funcionalidad de la estoma fue más temprana en el grupo 
laparoscópico (p=0.01). No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto la estancia 
hospitalaria, uso de narcóticos endovenosos. Su estudio sugiere como una de las ventajas del 
abordaje laparoscópico la mejoría cosmética. La incidencia de obstrucción intestinal temprana en el 
postoperatorio fue la misma en los dos grupos. La función del estoma y el inicio de la ingesta oral 
ocurrió más temprano en el grupo laparoscópico.2 
Un estudio retrospectivo descriptivo realizado en Toronto Canadá, por el Dr. Diamond y Gerstle, en 
el Hospital for Sick Children, valorando pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, que 
fueron llevados a procedimientos laparoscópicos o asistidos por laparoscopia entre 1999 y 2007. 
Un total de 136 pacientes fueron llevados a 154 operaciones durante los 8 años de estudio. 
Concluyendo que el abordaje laparoscópico es posible con una baja tasa de conversión a 
procedimiento abierto en niños con enfermedad inflamatoria intestinal. Y a pesar del beneficio 
cosmético, la morbilidad es similar a procedimientos abiertos.8 
En Estados Unidos una de las primeras publicaciones es la que hace Georgeson, Fuenfer y Hardin 
en Birminghan, Alabama; departamento de cirugía pediátrica del Children´s Hospital of Alabama, 
7 
 
entre noviembre de 1993 y septiembre 1994, se realizan 12 procedimientos laparoscópicos en 
niños desde 3 días a 6 años de edad (10 niños y 2 niñas). Con diagnóstico de enfermedad de 
Hirschsprung. La media de estancia hospitalaria fue de 4 días, la alimentación oral fue reiniciada 
con una media de 2 días. No se requirió conversión a laparotomía abierta.9 
 
Otro de los estudios grandes realizado en Estados unidos, en Kansas, Missouri en el departamento 
de cirugía pediátrica del Hospital Children´s Mercy, es un estudio retrospectivo de todos los 
pacientes con colitis ulcerativa y poliposis adenomatosa familiar entre 1998 y 2008, en total 44 
pacientes, con una media de 11,7 años, que fueron llevados a colectomía laparoscópica con 
ileoproctoanastomosis y pouch ileal, o colectomía abierta con ileoproctoanastomosis, encontrando 
como resultados que el 43% de los pacientes sufrieron complicaciones mayores definidas como 
fuga de anastomosis, obstrucción intestinal, abscesos abdominales y pélvicos, pero no hubo 
diferencias estadísticamente significativas entre el abordaje laparoscópico y el abierto. El grupo 
laparoscópico presento una menor incidencia de pouchitis (1/10) comparado con (19/34) en el 
grupo abierto con significancia estadística (p=0.03).10 
 
En el departamento de Cirugía del Hospital Infantil de Boston – Escuela Médica de Harvard, se 
realizó un estudio retrospectivo de 68 pacientes a quien se le realizo proctocolectomía asistida por 
laparoscopia, y 39 pacientes con proctocolectomía total abierta, por colitis ulcerativa entre enero 
1997 y febrero 2011. La duración de colectomía total abdominal fue significativamente mayor en 
el grupo laparoscópico (P < .001), la SBO (obstrucción intestinal) fue significativamente menos 
frecuente en el grupo laparoscópico (P=0.003), el tiempo de estancia es similar en ambos grupos 
oscilando entre 6-7 días, concluyendo significativamente una tasa baja de obstrucción intestinal y 
tiempo de estancia equivalente favoreciendo el abordaje laparoscópico para proctocolectomía en 
niños.11 
 
8 
 
En el 2016 se publica otro estudio realizado por el departamento de cirugía pediátrica en 
Nationwide Children´s Hospital, en Columbus Ohio. Una revisión retrospectiva hecha en pacientes 
con enfermedad de Crohn que fueron llevados a recesión de intestino delgado o ileocecectomia, 
entre el 2006 y 2014. (19) pacientes recibieron cirugía abierta y (41) cirugía laparoscópica de única 
incisión. Solo un paciente del grupo laparoscópico (2.4%) requirió conversión a abierta. El tiempo 
operatorio fue más largo en el grupo laparoscópico (P= 0.02). no hubo diferencias estadísticamente 
significativas en cuanto a la duración de la estancia o tasas de complicaciones. Concluyendo que 
el abordaje laparoscópico es posible para la enfermedad de Crohn, alcanzando resultados 
similares al abordaje abierto.12 
 
En El Hospital Johns Hopkins Children En Saint Petersburg Florida, se realizó un estudio 
retrospectivo de pacientes que fueron sometidos a SIL-TAC (colecto mía abdominal total por 
laparoscopia de incisión única) desde 2013-2015, no se evidenciaron complicaciones 
intraoperatorias o requerimientos transfusionales, el dolor postoperatorio en una escala de 0-10, 
fue en promedio de 2.8, el promedio de inicio de la vía oral fue de 2 días, el tiempo hospitalario en 
promedio fue de 5 días, no tuvieron complicaciones o readmisiones en un periodo de 30 días, 
demostrando que la colecto mía laparoscópica en niños es segura y factible.13 
 
La experiencia a nivel de México, es escasa, aunque se han publicado reportes de caso, como en 
el Centro Médico Nacional 20 De Noviembre en la ciudad de México, donde se realizó el reporte de 
un caso de un paciente de 14 años con diagnóstico de Colitis ulcerativa, con indicación para 
cirugía, la que se realizó con colectomía total laparoscópica y anastomosis ileoanal en un solo 
tiempo quirúrgico, con un tiempo quirúrgico de 4 horas, sangrado de 60ml, sin complicaciones 
transoperatorias, y en la evolución postoperatoria, se extubo el paciente, llevándolo a piso, con 
inicio de alimentación oral a las 72 horas. Considerando que el procedimiento es reproducible, y se 
logra un mejor resultado cosmético, y hay menor dolor postoperatorio. El presente trabajo permite 
mostrar que la cirugía de colon por CMI se pueden llevar a cabo con mejores resultados.14 
9 
 
 
Otro de los trabajos publicados en México, es otro reporte de caso, por Portillo, Jiménez y col. En 
CMN 20 de noviembre, ISSTE. Unaniña de 11 años con diagnóstico de poliposis adenomatosa 
familiar, a quien se le realizo ileoproctoanastomosis sin reservorio, sin complicaciones, con 
seguimiento 3 años posterior sin datos de incontinencia diurna o nocturna, sin alteración del peso y 
la talla. Sin embargo la mayoría de literatura consiste en reportes de casos, la ausencia de 
estudios clínicos controlados, por lo tanto el tema genera controversia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
1. ¿Cuáles han sido los resultados de la Cirugía de colon de mínima invasión en el servicio 
de Cirugía Pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre? 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La cirugía de colon de mínima invasión viene realizándose desde hace varios años, 
implementándose en el manejo de patologías prevalentes en la población pediátrica, es el caso 
de la enfermedad inflamatoria intestinal donde tuvo sus inicios, particularmente la colitis ulcerativa, 
con tasas de incidencia en países industrializados que van de 2.2- 4.5 por cada 100.000 mil niños, 
la Enfermedad de Hirschsprung con una incidencia de aproximadamente 1 por cada 5.000 
nacidos vivos, y la poliposis familiar con una incidencia aproximada de 1%, otras menos comunes 
como el megarrecto, los Tumores de colon, y patologías complejas con indicación de realización de 
neovagina, entre otros. 
A pesar de la escasa evidencia estadística sobre la utilización de la cirugía de colon por mínima 
invasión en la población pediátrica, existen escasos reportes de trabajos en Europa, asia, 
Norteamérica, Latinoamérica y México que sustentan las ventajas del abordaje laparoscópico 
sobre el abierto, tales como mejoría en el dolor postoperatorio, inicio temprano de la vía oral, 
disminución de la estancia hospitalaria; este último reflejándose en disminución de costos 
hospitalarios, reincorporación del niño a su entorno habitual, entre otras. Demostrando que la 
colectomía laparoscópica en niños es segura, factible y reproducible. Otro de los obstáculos es la 
falta de capacitación del personal quirúrgico en la técnica laparoscópica, lo cual dificulta su 
implementación como primer abordaje de estas patologías, a pesar de los beneficios demostrados 
sobre la cirugía abierta, Nuestro centro médico cuenta con todos los recursos médicos y 
tecnológicos para incentivar la capacitación del personal quirúrgico y aumentar el número de 
casos operados por este abordaje beneficiando nuestra población pediátrica de estos beneficios. 
 
11 
 
Nuestro interés es valorar cuáles han sido los resultados de la Cirugía de colon de 
mínima invasión en el servicio de Cirugía Pediátrica de este Centro Médico Nacional ya 
que no contamos con evidencia que soporte el beneficio y la repercusión favorable en la 
evolución clínica postoperatoria de los pacientes sometidos a cirugía de colon por 
mínima invasión, Además de servir como fuente de información e investigación para 
estudios futuros. 
 
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
Revisando la literatura reportada sobre cirugía de colon por CMI en la población pediátrica, se han 
demostrado beneficios relacionados con la técnica quirúrgica en la disminución del dolor 
postoperatorio ,inicio de la vía oral de forma más temprana, menor tiempo de estancia hospitalaria, 
disminución del íleo postoperatorio demostrando que la cirugía de colon por CMI es segura y 
factible. 
Por lo que consideramos adecuado realizar una investigación que nos permita conocer los 
resultados de la cirugía de colon por CMI en el servicio de Cirugía Pediátrica del Centro Médico 
Nacional 20 de noviembre, ya que es un centro concentración de pacientes de tercer nivel y se 
requiere reportar los resultados obtenidos incentivando así la cirugía de colon por mínima invasión, 
demostrando que es factible y reproducible en la población pediátrica 
 
 
 
 
 
 
12 
 
OBJETIVO PRIMARIO 
1. Conocer los resultados de la cirugía de colon por CMI en la población pediátrica. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Señalar el tiempo quirúrgico. 
2. Identificar las complicaciones transoperatorias. 
3. Identificar las complicaciones postoperatorias (tempranas y tardías 
4. Identificar la duración de estancia hospitalaria 
5. Determinar el tiempo de inicio de vía oral en pacientes operados de cirugía de 
colon por CMI. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio. estudio transversal, retrospectivo. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO. Servicio de Cirugía Pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre ISSSTE, durante el periodo de estudio. 
 
POBLACIÓN BLANCO. Pacientes operados de cirugía de colon por CMI en el Centro Médico 
Nacional 20 de Noviembre ISSSTE. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos con los pacientes atendidos por 
primera vez en el periodo comprendido de enero de 2009 a diciembre del 2017. Aproximadamente 
No se realizó cálculo de tamaño de muestra. 
 
 
 
13 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
 
Expedientes de pacientes: 
1. Atendidos en el Servicio de Cirugía Pediátrica durante el periodo de enero 2009 a 
diciembre de 2017. 
2. Edad de 0 a 18 años. 
3. Sexo femenino o masculino. 
4. Postoperado de colon con CMI en este Centro Médico. 
 
 
Criterios de no inclusión: 
1. Cirugía abdominal abierta previa. 
 
Criterios de eliminación: 
1. Pacientes que no cuenten con hoja quirúrgica 
2. Expedientes con menos del 80% de la información requerida para el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
Edad 
Sexo 
Diagnostico preoperatorio 
Diagnostico postoperatorio 
Tiempo operatorio 
Complicaciones tempranas 
Complicaciones tardías 
Desenlace 
 
VARIABLE DEFINICIÓN UNIDAD DE MEDIDA 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
hasta el momento 
actual 
Años 
Sexo Genero consignado 
en el expediente de 
cada paciente 
Masculino=2 
Femenino=1 
Diagnostico Preoperatorio Diagnostico antes 
de la cirugía 
Enfermedad De Hirschsprung, Pseudohemafrodismo, 
Deficiencia De Alfa 5 Reductasa, 
Megarectosigmoides,Colitis Colitis Ulcerativa, Poliposis 
Adenomatosa Familiar, Adenocarcinoma De Recto, 
agenesia vaginal 
Diagnóstico 
postquirúrgico final 
Diagnóstico 
definitivo obtenido 
al término de la 
cirugía 
Enfermedad De Hirschprung, 
Pseudohemafrodismo,Deficiencia De Alfa 5 Reductasa, 
Megarectosigmoides,Colitis Colitis Ulcerativa, Poliposis 
Adenomatosa Familiar, Adenocarcinoma De Recto, 
Agenesia de vagina. 
Tiempo operatorio Tiempo desde el 
inicio de la incisión 
en piel hasta el 
Medida en minutos 
15 
 
cierre de estas 
Complicaciones 
Postoperatorias 
Tempranas 
Eventos adversos 
ocurridos durante el 
acto quirúrgico de la 
cirugía de colon por 
CMI 
-Hemorragia, 
-Lesión de órganos adyacentes intraabdominales 
-Obstrucción abdominal 
-Dehiscencia de herida quirúrgica 
- Otros 
Complicaciones 
Postoperatorias Tardías 
Eventos adversos 
ocurridos después 
del acto quirúrgico 
de la cirugía de 
colon por CMI 
- Infección (herida quirúrgica, abscesos 
intraabdominales) 
- Dehiscencia de herida quirúrgica 
- Obstrucción intestinal 
Desenlace Resultados del acto 
quirúrgico 
-Resolución con CMI 
-Resolución mediante conversión a cirugía abierta 
-Defunción 
-Otros 
 
Descripción del estudio 
Se captaron los pacientes del servicio de Cirugía pediátrica de CMN “20 de noviembre” del 
ISSTE operados de cirugía de colon por CMI. Se obtuvo la información utilizando la base de datos 
interna, buscando referencias de pacientes, se buscó que contaran con nota postquirúrgica y 
expediente completo. Reuniendo información como el diagnostico preoperatorio principal, los 
estudios diagnósticos de imagen realizados previo a la cirugía, el procedimiento quirúrgico 
realizado, el diagnostico posquirúrgico principal, las complicaciones transoperatoriasy 
postoperatorias, el inicio de la vía oral y la estancia hospitalaria, así como cuantos llevaron un 
seguimiento en consulta externa y cuantos fallecieron. Se Corroboro la presencia de 
consentimiento informado y se procedió a la recolección de datos. La información se recabo por el 
16 
 
investigador bajo un formato de recolección de datos realizado en Excel. Una vez obtenidos todos 
los datos se procedió al análisis de los mismos. 
 
Análisis estadístico 
Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos de pacientes operados de cirugía 
de colon por CMI en el periodo comprendido del enero del 2009 a diciembre del 2017. Se realizó 
un análisis descriptivo con medidas de tendencia central, dispersión, tabla de frecuencias y 
polígono de frecuencias. 
 
 
Se realizó un análisis descriptivo de los datos, utilizando frecuencias y porcentajes para las 
variables categóricas, mientras que las variables numéricas fueron expresadas mediante mediana 
y rango intercuartilar (diferencia entre los percentiles 75 y 25). 
 
Se calculó la frecuencia de inicio de vía oral, de complicaciones y de defunción intrahospitalaria. 
 
Para comparar la distribución de las variables entre los grupos con y sin complicaciones, se utilizó 
la prueba exacta de Fisher y la prueba U-MannWitney para variables cualitativas y cuantitativas 
respectivamente. 
 
Finalmente se calculó la incidencia de inicio de vía oral y de defunción intrahospitalaria por 100 
días personas de estancia hospitalaria, entre las diferentes categorías de las variables, 
construyendo curvas de Kaplan-Meier y calculando valor de p mediante la prueba de long-rank. 
 
Un valor de p<0.05 fue considerado como estadísticamente significativa. El análisis estadístico se 
llevó a cabo con el programa Stata versión 13. 
 
 
 
 
17 
 
Factibilidad 
En lo que respecta a la afluencia de pacientes en el servicio de Cirugía Pediátrica se 
presentan 1-2 intervenciones de colon al año. Contamos con los recursos humanos necesarios 
para la atención integral de éstos pacientes en el área de la hospitalización, quirófano y consulta 
externa del CMN 20 de noviembre. El residente en formación participará tanto en la atención, 
evaluación clínica y terapéutica de los pacientes, así como la captura y análisis de datos 
correspondientes a la tesis. 
 
Aspectos éticos 
El investigador principal garantiza que los pacientes incluidos en el estudio no se identificarán en 
las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio, los datos relacionados con la 
privacidad serán manejados en forma confidencial. 
Para cumplir lo anterior el investigador utilizará para la creación de la base de datos, números de 
folio para identificarlos y de esta forma conservar el anonimato de los mismos. 
La investigación presente no presenta riesgos ya que se emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada. Para lo anterior se obtendrá información de los archivos internos del 
servicio de Cirugía Pediátrica, así como el archivo clínico y el sistema integral de administración 
hospitalaria (SIAH) y del sistema de comunicación de imágenes archivadas (PACS) o del área 
física del archivo radiológico. 
De acuerdo con los Artículos 16, 17 y 23 del CAPÍTULO I, TÍTULO SEGUNDO: De los Aspectos 
Éticos de la Investigación en Seres Humanos, del REGLAMENTO de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud. El presente proyecto es Observacional, descriptivo, 
retrospectivo, sin riesgo, que estrictamente no amerita del Consentimiento Informado. 
18 
 
Los investigadores confirmamos que la revisión de los antecedentes científicos del proyecto 
justifican su realización, que contamos con la capacidad para llevarlo a buen término, nos 
comprometemos a mantener un estándar científico elevado que permita obtener información útil 
para la sociedad, a salvaguardar la confidencialidad de los datos personales de los participantes en 
el estudio, pondremos el bienestar y la seguridad de los pacientes sujetos de investigación por 
encima de cualquier otro objetivo, y nos conduciremos de acuerdo a los estándares éticos 
aceptados nacional e internacionalmente según lo establecido por la Ley General de Salud, Las 
Pautas Éticas Internacionales Para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres 
Humanos de la OMS, así como la Declaración de Helsinki. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
RESULTADOS 
 
Características de los pacientes (Tabla 1) 
Se incluyeron un total de 11 pacientes intervenidos mediante cirugía de colon por mínima invasión. 
El 54.5% fueron mujeres y 45.5% hombres (Gráfica 1). La mediana de edad fue de 12 años. Los 
diagnósticos más frecuentes fueron la Enfermedad de Hirschsprung, Megarectosigmoides y Colitis 
Ulcerativa con 18.2% y las cirugías más frecuentemente realizadas fueron la sigmoidectomía 
videoasistida, la neovagina con sigmoides video-asistida, y la colectomía por cirugía de mínima 
invasión (18.2%). Se realizaron una sigmoidectomía y una cirugía de Georgeson por CMI. (Gráfica 
2). 
 
Tabla 1. Características de los pacientes pediátricos con cirugía de colon por 
mínima invasión 
Característica n=11 
Sexo 
 Femenino 6 (54.5%) 
Masculino 5 (45.5%) 
Edad, años 12 ± 3 
Diagnóstico 
 Enfermedad de Hirschsprung 2 (18.2%) 
Megarectosigmoides 2 (18.2%) 
Colitis Ulcerativa 2 (18.2%) 
Megacolon 1 (9.1%) 
Pseudohermafrodiismo 1 (9.1%) 
Deficiencia Alfa-5 Reductasa 1 (9.1%) 
Poliposis Adenomatosa Familiar 1 (9.1%) 
Agenesia de vagina 1 (9.1%) 
Cirugía realizada 
 Sigmoidectomia videoasistida 3 (27.3%) 
Neovagina con sigmoides video-asistida 3 (27.3%) 
Colectomía laparoscópica 3 (27.3%) 
 Sigmoidectomía laparoscópica 1 (9.1%) 
Georgeson 1 (9.1%) 
Los datos se muestran como número (%) o mediana ± rango intercuartilar 
 
 
20 
 
 
Gráfica 1. Sexo de los pacientes pediátricos con cirugía de colon por mínima invasión 
 
 
 
 
Gráfica 2. Tipo de procedimiento quirúrgico realizado a los pacientes pediátricos con cirugía de colon por 
mínima invasión 
 
 
21 
 
 
 
Frecuencia de eventos (Tabla 2) 
La frecuencia de inicio de vía oral fue de 90.9%, la de complicaciones de 45.5% y la defunción 
hospitalaria tuvo una frecuencia de 9.1% (Gráfica 3). 
La mediana de días de estancia hospitalaria fue de 18, y el inicio de la vía oral tuvo una mediana 
de 3 días. 
La complicación más frecuente fue la perforación intestinal (18.2%). Se presentó un caso (9.1%) 
respectivamente para la estenosis de la ileoproctoanastomosis, sangrado y sepsis de origen 
abdominal. 
 
 
 
 
Tabla 2. Frecuencia de eventos en los pacientes pediátricos con cirugía de 
colon por mínima invasión 
Evento n=11 
Frecuencia de eventos 
 
Inicio de vía oral 10 (90.9%) 
Complicaciones 5 (45.5%) 
Defunción hospitalaria 1 (9.1%) 
Días de estancia hospitalaria 18 ± 21 
Días al inicio de la vía oral 3 ± 2 
Tipo de complicación 
 
Perforación intestinal 2 (18.2%) 
Estenosis de ileoproctoanastomosis 1 (9.1%) 
Sangrado 1 (9.1%) 
Sepsis de origen abdominal 1 (9.1%) 
Los datos se muestran como número (%) o mediana ± rango intercuartilar 
 
 
 
22 
 
 
a) 
 
b) 
 
 
 
 
 
c) 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Frecuencia de eventos en los pacientes pediátricos con cirugía de colon por mínima invasión: a) 
inicio de vía oral, b) complicaciones postoperatorias, c) defunción hospitalaria 
 
23 
 
Características por la presencia de complicaciones (Tabla 3) 
No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes sin y con 
complicaciones; sin embargo, los pacientes con complicaciones tuvieron una mediana de edad 
mayor (14 vs 11 años), mayores días de estancia hospitalaria (33 vs 15 días) y mayor cantidad de 
días al inicio de la vía oral (5 vs 3) (Gráfica 4). 
 
Tabla3. Características de los pacientes pediátricos con cirugía de colon por mínima 
invasión, de acuerdo con la presencia complicaciones postoperatorias 
Característica 
Con 
complicaciones 
Sin 
complicaciones p 
Sexo 
 Femenino 2 (40%) 4 (66.7%) 
 
Masculino 3 (60%) 2 (33.3%) 0.567 
Edad, años 14 ± 2 11 ± 3 0.352 
Diagnóstico 
 Enfermedad de Hirschsprung 1 (20%) 1 (16.7%) 
 
Megarectosigmoides 1 (20%) 1 (16.7%) 
 
Colitis Ulcerativa 2 (40%) 0 (0%) 
 
Megacolon 0 (0%) 1 (16.7%) 
 
Pseudohermafroditismo 0 (0%) 1 (16.7%) 
 
Deficiencia Alfa-5 Reductasa 0 (0%) 1 (16.7%) 
 
Poliposis Adenomatosa Familiar 1 (20%) 0 (0%) 
 
Agenesia de vagina 0 (0%) 1 (16.7%) 0.827 
Cirugía realizada 
 Sigmoidectomía videoasistida 2 (40%) 1 (16.7%) 
 
Neovagina con sigmoides video-asistida 0 (0%) 3 (50%) 
 
Colectomía laparoscópica 0 (0%) 1 (16.7%) 
 
Sigmoidectomía laparoscópica 3 (60%) 0 (0%) 
 
Georgeson 0 (0%) 1 (16.7%) 0.123 
Frecuencia de eventos 
 Inicio de vía oral 4 (80%) 6 (100%) 0.455 
Defunción hospitalaria 1 (20%) 0 (0%) 0.455 
Días de estancia hospitalaria 33 ± 51 15 ± 11 0.099 
Días al inicio de la vía oral 5 ± 5 3 ± 0 0.072 
Los datos se muestran como número (%) o mediana ± rango intercuartilar 
Valor de p mediante prueba Chi-cuadrada o U de Mann-Whitney. *p<0.05 
 
 
 
24 
 
a) 
 
b) 
 
c) 
 
 
 
 
Gráfica 4. Características de los pacientes los pacientes pediátricos con cirugía de colon por mínima invasión, 
de acuerdo con la presencia de complicaciones postoperatorias: a) edad, b) días de estancia hospitalaria, c) 
días para el inicio de la vía oral 
25 
 
Incidencia de inicio de vía oral por las características de los pacientes (Tabla 4) 
Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas al analizar la incidencia de 
inicio de vía oral entre las diferentes características de los pacientes (sexo, edad, diagnóstico, 
cirugía realizada); sin embargo, dicha incidencia fue mayor en las mujeres (27.3 vs 14.8), y en los 
menores de 12 años (29.4 vs 15.6) (Gráfica 5). 
 
 
Tabla 4. Incidencia de inicio de vía oral, de acuerdo con las características de los pacientes pediátricos 
con cirugía de colon por mínima invasión 
Característica 
Inicio vía 
oral Días 
Incidencia (x100 días 
persona) p 
Total 10 49 20.4 
 
Sexo 
 Masculino 4 27 14.8 
 
Femenino 6 22 27.3 0.156 
Edad 
 <12 años 5 17 29.4 
 
12 años y más 5 32 15.6 0.117 
Diagnóstico 
 Enfermedad de Hirschsprung 2 8 25.0 
 
Megarectosigmoides 2 13 15.4 
 
Colitis Ulcerativa 2 16 12.5 
 
Megacolon 1 3 33.3 
 
Pseudohemafrodiismo 1 3 33.3 
 
Deficiencia Alfa-5 Reductasa 1 3 33.3 
 
Poliposis Adenomatosa Familiar 0 0 0.0 
 
Agenesia de vagina 1 3 33.3 0.447 
Cirugía realizada 
 Sigmoidectomía videoasistida 3 18 16.7 
 
Neovagina con sigmoides video-asistida 3 9 33.3 
 
Colectomía laparoscópica 2 16 12.5 
 
Sigmoidectomía laparoscópica 1 3 33.3 
 
Georgeson 1 3 33.3 0.142 
Defunción hospitalaria 
 No 10 49 20.4 
 
Si 0 0 0.0 ND 
Los datos se muestran como conteo. Incidencia de inicio de vía oral por 100 días persona 
Valor de p mediante prueba log-rank. *p<0.05. ND: no disponible 
 
 
 
 
26 
 
a) 
 
b) 
 
c) 
 
d) 
 
 
 
 
Gráfica 5. Incidencia de inicio de vía oral, de acuerdo con las características de los pacientes los pacientes 
pediátricos con cirugía de colon por mínima invasión: a) total de pacientes, b) sexo, c) edad, y d) defunción 
hospitalaria 
 
 
 
27 
 
Incidencia de defunción hospitalaria por las características de los pacientes (Tabla 5) 
En el análisis de incidencia de defunción hospitalaria, no se observaron diferencias 
estadísticamente significativas al analizar las diferentes características de los pacientes (sexo, 
edad, diagnóstico, cirugía realizada) (Gráfica 6). 
 
 
 
Tabla 5. Incidencia de defunción hospitalaria, de acuerdo con las características de los pacientes pediátricos 
con cirugía de colon por mínima invasión 
Característica 
Defunción 
hospitalaria 
Días 
estancia 
Mortalidad (x100 días 
persona) p 
Total 1 312 0.3 
 
Sexo 
 Masculino 1 166 0.6 
 
Femenino 0 146 0.0 0.439 
Edad 
 <12 años 0 146 0.0 
 
12 años y más 1 166 0.6 0.317 
Diagnóstico 
 Enfermedad de Hirschsprung 0 37 0.0 
 
Megarectosigmoides 0 51 0.0 
 
Colitis Ulcerativa 0 146 0.0 
 
Megacolon 0 31 0.0 
 
Pseudohemafrodiismo 0 12 0.0 
 
Deficiencia Alfa-5 Reductasa 0 9 0.0 
 
Poliposis Adenomatosa Familiar 1 17 5.9 
 
Agenesia de vagina 0 9 0.0 0.429 
Cirugía realizada 
 Sigmoidectomía videoasistida 0 81 0.0 
 
Neovagina con sigmoides video-asistida 0 30 0.0 
 
Colectomía laparoscópica 1 163 0.6 
 
Sigmoidectomía laparoscópica 0 18 0.0 
 
Georgeson 0 20 0.0 0.797 
Inicio de vía oral 
 Si 0 295 0.0 
 
No 1 17 5.9 0.080 
Los datos se muestran como conteo. Incidencia de mortalidad hospitalaria por 100 días persona 
Valor de p mediante prueba log-rank. *p<0.05 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
a) 
 
b) 
 
c) 
 
d) 
 
 
 
 
Gráfica 6. Incidencia de mortalidad hospitalaria, de acuerdo con las características de los pacientes los 
pacientes pediátricos con cirugía de colon por mínima invasión: a) total de pacientes, b) sexo, c) edad, y d) 
inicio de vía oral 
 
29 
 
 
DISCUSION 
La cirugía de colon de mínima invasión cada vez gana mayor número de adeptos. Las 
enfermedades donde se inició la cirugía laparoscópica en el paciente pediátrico fueron 
las enfermedades inflamatorias del intestino, agangliosis del colon, y poliposis familiar 
múltiple. Las patologías donde se puede realizar han aumentado, incluyendo megarrecto 
y tumores de colon. Los reportes de trabajos en Latinoamérica y México aún son 
insuficientes a pesar de que estos procedimientos han demostrado ser seguros. El grado 
de complejidad y manejo postoperatorio sobre todo de la colectomía total requiere como 
en toda cirugía de colon extremo cuidado en la preparación pre y postoperatoria para 
evitar complicaciones graves. La colectomía se puede hacer subtotal o total con 
seguridad para el paciente. En la actualidad no solo se busca realizar colectomìas, ahora 
la búsqueda es llevar a cabo la cirugía con el menor número posible de puertos. Las 
técnicas han variado con el tiempo desde las iniciales utilizadas por Georgeson, en 
agangliosis de colon, hasta las actuales para megarrecto, tipo Rehbein, respetando el 
peritoneo, llevando a cabo la anastomosis por arriba de la reflexión peritoneal, 
permitiendo menos disección y complicaciones. En nuestros 2 casos de megarrecto 
llevamos a cabo la sigmoidectomía mediante esta técnica sin disección por debajo de la 
reflexión peritoneal, con buenos resultados. Incluimos la neovagina ya que prácticamente 
realizamos una sigmoidectomía en tres casos con la misma técnica de Rehbein, sin 
embargo por la modalidad de colgajo para vagina (3 casos) las separamos de las de 
megarrecto. Las variantes y anastomosis anal o rectal para cada una de las entidades 
se llevan a cabo mediante asistencia externa. El descenso transanal para agangliosis, 
ileoprocotoanastomosis con o sin reservorio ileal para enfermedades inflamatorias y 
poliposis familiar múltiple, también con variaciones en la técnica en la anastomosis distal 
que permite una mejor cirugía y disminuye complicaciones. 
30 
 
CONCLUSIONES 
 
De la realización de este estudio en 11 pacientes intervenidos mediante cirugía de colon por 
mínima invasión, se concluye lo siguiente: 
 
 La mediana de edad al momento de la cirugía fue de 12 años. Los procedimientos más 
frecuentemente realizados fueron la sigmoidectomía videoasistida, la neovagina con 
sigmoides video-asistida y la colectomía laparoscópica. 
 
 La mediana de estancia hospitalaria fue de 18 días. 
 
 El inicio de la vía oral se inició en la gran mayoría de los pacientes en 3 días. 
 
 Cerca de la mitad de los pacientes presentaron complicaciones, siendo la perforaciónintestinal la causa más frecuente. 
 
 Los pacientes con complicaciones tuvieron una mayor edad, una mayor estancia 
hospitalaria y tardaron más en iniciar la vía oral 
 
 Únicamente un paciente sometido a la cirugía por mínima invasión falleció durante su 
estancia hospitalaria (la mortalidad intrahospitalaria fue del 9.1%). 
 
 La baja frecuencia de muertes (únicamente se presentó un fallecimiento) y la estancia 
hospitalaria de 18 días, hacen a este tipo de cirugía conveniente. 
 
 Estudios que incluyan a un mayor número de pacientes, son necesarios para estimar con 
mayor precisión las características que se asocian a la mortalidad intrahospitalaria y al 
inicio de la vía oral. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Langer Jacob C, Albanese Craig T. Pediatric minimal Access surgery 2005; 2: 7-14. 
2. K.R. Srimurthy and S. Ramesh: Pediatric Laparoscopic Surgery- Indian Scenario. Indian J 
Pediatr 2004; 71 (12) 9: 1121-1126 
3. By M.L. Proctor, J.C. Langer, J.T. Gerstle, and P.C.W. Kim Toronto, Ontario: Is Laparoscopic 
Subtotal Colectomy Better Than Open Subtotal Colectomy in Children Journal of Pediatric 
Surgery, Vol 37, No 5 (May), 2002: pp 706-708 
4. Georgeson KE, Saito Jacqueline M. 2002. Laparoscopic-assisted total colectomy withpouch 
reconstruction;49:355-360. 
5. Tianqi Zhu, Jiexiong Feng, Wen Zhang, Mingfa Wei, Donghai Yu, Xueqin Zhang, Kechi Yu, 
Houfang Kuang. Subtotal colectomy with a single-incision laparoscopic surgery technique in 
children with long-segment Hirschsprung disease. Pediatr Surg Int 2013; 29:197–201 
6. Mattioli Girolamo, Pini-Prato Alessio, Barabino Arrigo, Gandullia Paolo. Laparoscopic Approach 
for children with inflammatory bowel diseases. Pediatric Surgery Int 2011; 27: 839-846. 
7. Sheth Jigna, Jaffray Bruce. A comparison of laparoscopic and open restorative proctocolectomy 
in children. Journal of Pediatric Surgery 2014; 49 : 262-264. 
8. Diamond Ivan R, Gerstle J. Ted, Kim Peter C.W, Langer Jacob C. Outcomes after laparoscopic 
surgery in children with inflammatory bowel disease. Surg Endosc 2010; 24: 2796-2802. 
9. Georgeson Keith E, Fuenfer Michael M, Hardin William D. Primary laparoscopic Pull Thoruough 
for Hirschsprung´s disease in infants and children. Journal of Pediatric Surgery 1995; 30,7: 
1017-1022. 
10. Fraser Jason D, Garey Carissa L, Laituri Carrie A, Sharp Ronald J, Ostlie Daniel J, St. Peter 
Shawn D. Outcomes of laparoscopic and open total colectomy in the pediatric population. 
Journal of Laparoendoscopic and Advanced Surgical Techniques 2010; 20: 7. 
11. Linden Bradley C, Bairdain Sigrid, Zurakowski David. Comparison of laparoscopic-assisted and 
open total proctocolectomy and ileal pouch anal anastomosis in children and adolescents, 
2013: 48: 1546-1550. 
32 
 
12. Huntington Justin T, Boomer Laura A, Pepper Victoria K, Diefenbach Karen A, Dotson Jennifer 
L, Nwomeh Benedict C. Single-incision laparoscopic surgery (SILS) for children whit crohn´s 
disease. Pediatric Surgery Int 2016; 32: 459-464. 
13. Litz Cristen N, Danielson Paul D. Chandler Nicole M. Early experience with single incisión 
laparoscopic total abdominal colectomy in children. Journal of lapaendoscopic y advanced 
surgical techniques. Vol 0: 2017. 
14. Mejia Camacho David, Jiménez Urueta Pedro Salvador, Suarez Gutiérrez Roberto, Gutiérrez 
Escobedo José De Jesús, Pacheco Mendoza Byron Alexis. Colectomía total laparoscópica con 
descenso ileal transanal en un solo tiempo. Tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerativa. Acta 
Pediátrica Mex. 2013; 34: 177-179 
15. Langer Jacob C, Albanese Craig T. Pediatric minimal Access surgery 2005; 2: 7-14. 
 
1. Jacobs M1, Verdeja JC, Goldstein HS: Minimally invasive colon resection (laparoscopic 
colectomy). Surg Laparosc Endosc. 1991 Sep;1(3):144-50. 
2. By M.L. Proctor, J.C. Langer, J.T. Gerstle, and P.C.W. Kim Toronto, Ontario: Is 
Laparoscopic Subtotal Colectomy Better Than Open Subtotal Colectomy in 
Children?. Journal of Pediatric Surgery, Vol 37, No 5 (May), 2002: pp 706-708 
https://sci-hub.tw/https:/www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Jacobs%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1688289
https://sci-hub.tw/https:/www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Verdeja%20JC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1688289
https://sci-hub.tw/https:/www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Goldstein%20HS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1688289
https://sci-hub.tw/https:/www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1688289/
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Pregunta de Investigación Planteamiento del Problema 
	Justificación del Proyecto
	Objetivos Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando