Logo Studenta

Los-manuales-de-ortografa-un-recurso-necesario--aportaciones-a-la-ensenanza-de-la-ortografa-en-el-aula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS 
 
 
 
 
 
Los manuales de ortografía ¿Un recurso necesario? 
Aportaciones a la enseñanza de la Ortografía en el aula 
 
 
T E S I S 
QUE, PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS 
 
PRESENTA 
 
 
TERESA OLVERA DOMÍNGUEZ 
 
 
 
 
 
ASESORA: DRA. LILIAN CAMACHO MORFÍN 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme la oportunidad de hacer 
realidad una parte fundamental de mi proyecto de vida. 
 
A la Facultad de Filosofía y Letras donde conocí a maestros maravillosos que sembraron en 
mí el amor por las letras y por la enseñanza. 
 
A la Doctora Lilián Camacho Morfín, por su confianza, por su extraordinario trabajo como 
mi asesora, por ser mi guía y mi ejemplo; por mostrarme un nuevo sendero lleno de luz y 
esperanza. 
 
A la Maestra Carmen Elena Armijo, a la Maestra Gloria Estela Baez Pinal, a la Maestra 
Lucila de Nuestra Señora Herrera y al Maestro Javier Octavio Cuétara Priede, quienes con 
sus valiosos comentarios y sugerencias, no solo enriquecieron mi investigación sino me 
mostraron su gran profesionalismo y su enorme calidad humana. 
 
A mis compañeros del seminario de tesis, por su atención, ayuda y retroalimentación 
durante el desarrollo de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
A mi madre, mi maestra de vida, ejemplo de esfuerzo y dedicación. 
 
A mi padre, por sus enseñanzas, por su confianza y apoyo. 
 
A mi hermana Elvia, por ser mi amiga, mi apoyo y un ejemplo de constancia en el estudio; 
además de ser la madre de mis dos hermosos sobrinos: Luis Roberto y Ana Isabel. 
 
Al Dr. José I. Aranda, mi oftalmólogo, quien devolvió a mis ojos la luz y, con ello, la 
posibilidad de alcanzar este sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Andrés, 
por estar a mi lado, por su cariño 
 y por compartir conmigo ilusiones, proyectos y logros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La escritura es un código de comunicación supletorio y 
complementario de la lengua. La empleamos para codificar los 
mensajes de la lengua, allí donde la voz no llega, transmitiéndolos y 
conservándolos a través del tiempo y el espacio.
1
 
 
 
 
 
La primera condición que hemos de poner a una escritura es la de 
la uniformidad, que se realice conforme a un código de escritura 
único y uniforme, conforme a una ortografía invariable y común a 
todo ámbito lingüístico de que se trate.
2
 
 
 
 
 
 
1 Monsterín, Jesús (2002). Teoría de la escritura, España: Icaria, p, 160. 
2 Ibid., p. 165. 
ÍNDICE 
 
 
 
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
1 
1. Capítulo I. Los manuales de ortografía en la enseñanza de lengua escrita 
1.1 Panorama general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
1.1.1 La ortografía como disciplina lingüística. Antecedentes históricos. . . . . . . . 9 
1.2 ¿Qué es un manual de ortografía?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
 1.2.1 Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
 1.2.2 Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
 1.2.3 Imagen física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
 1.2.4 Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
 1.2.5 Bases lingüísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
 1.2.6 Enfoque didáctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
 1.2.7 Importancia y vigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
 
 
 
2. Capítulo II. Orientaciones pedagógicas para la construcción de manuales 
de ortografía 
 
 
2.1 Conductismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
2.2 Neoconductismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
2.3 Teoría del aprendizaje significativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
2.4 Constructivismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
2.5 Recursos gráficos y pedagógicos para la creación de una lección de ortografía. . . . 28 
 2.5.1 Estrategias preinstruccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
 2.5.2 Estrategias coinstruccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
 2.5.3 Recursos Postinstruccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
2.6 Tipos de aprendizaje. Aprendizaje dirigido y aprendizaje autónomo. . . . . . . . . . . . 35 
 
 
 
3. Capítulo III. ¿Cómo valorar un manual de ortografía? 
 
 
3.1 Cualidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
3.2 Deficiencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
3.3 El manual de ortografía “ideal”. Análisis de un manual de ortografía. . . . . . . . . . 55 
 3.3.1 Contenido general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
 3.3.2 Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
 3.3 Sentido pedagógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
 3.3.4 Sugerencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
3.4 Doce puntos para construir un manual de ortografía de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . 69 
3.5 Propuesta para la elaboración de un manual de acentuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
 
 
 
 
 
4. Capítulo IV. Propuesta pedagógica. Manual de acentuación. . . . . . . . . . . . . . 
 
76 
4.1 Manual de acentuación. Parte I. Teoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 
4.2 Manual de acentuación. Parte II. Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
 
5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 
 
6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 
 
7. Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 150 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
La ortografía es una herramienta básica en el proceso de aprendizaje de toda lengua. La 
relevancia que ha alcanzado esta disciplina en la actualidad, trascendió el campo de la 
lingüística y se ha convertido en motivo de estudio de destacados pedagogos, en un intento 
por elevar los niveles ortográficos de los alumnos de nivel básico. 
La competencia ortográfica representa el desarrollo del individuo en cuanto a su 
capacidad comunicativa, mediante la producción y la revisión de textos, actividades 
vinculadas estrechamente con el desarrollo lingüístico y cognitivo del sujeto, aunado a su 
nivel de competencia lectora; en conjunto, factores determinantes para su inserción en el 
mundo académico, cultural y social. 
La enseñanza de la ortografía comprende cuatro ejes principales: el uso de grafías, la 
acentuación, los signos de puntuación y el vocabulario. Es un proceso complejo que 
requiere del acompañamiento del profesor, por lo menos, durante las primeras etapas de la 
formación académica del escolar. 
A través de los años han surgido diversas teorías pedagógicas. Desde el Conductismo 
hasta el Constructivismo proponen métodos para enseñar a enseñar, es decir, para que los 
profesores alcancen sus propósitos educativos dotando de lo necesario a los alumnos con la 
finalidad de que consoliden sus habilidades comunicativas; sin embargo los resultados no 
representan un avance significativo. 
El problema ortográfico es de carácter multifactorial y requiere de atención 
inmediata. Si reflexionamos sobre el contexto cultural y social de nuestros jóvenes, 
advertiremos situaciones preocupantes. Los medios de comunicación y las nuevas 
tecnologías han contribuido de manera significativa al empobrecimiento y la confusión 
ortográfica. La publicidad en televisión, los espectaculares, las etiquetas, etc. son recursos 
en los que constantemente se hace uso indiscriminado de las mayúsculas o se cambia una 
grafía ‘z’ por una ‘s’, supuestamente, por cuestión de “estilo”, sin olvidar los mensajes por 
telefonía móvil o por las redes sociales donde fácilmente se trastoca la norma lingüística y 
se crean nuevos códigos de comunicación en los que, por supuesto, no existe la 
acentuación, se mutilan las palabras o se confunde el uso de grafías; además, en la escuela 
se ha considerado a la ortografía como un tema exclusivo de las asignaturas de Lengua y, 
2 
 
constantemente, se ejercita solo ahí la revisión y la corrección, olvidando con ello la 
transversalidad de la educación. Estos ejemplos ilustran, de cierta forma, la gravedad del 
asunto. 
La complejidad de la enseñanza-aprendizaje de la ortografía radica, en primera 
instancia, en que no se relaciona necesariamente con aspectos fonéticos, morfológicos, 
semánticos ni sintácticos del español, sino con la etimología particular de la palabra, de ahí 
la importancia de analizar el método de enseñanza y los recursos didácticos necesarios para 
este proceso, pues como afirma Hugo Salgado: 
“La escritura le ha servido al hombre para colocar fuera de sí el 
conocimiento, objetivizarlo sobre un papel (o un monitor de 
computadora) y poder así desarrollar su iniciativa creadora para operar 
sobre él en forma consciente y reflexiva, sin la necesidad de la 
memorización o la repetición que tienda a ella. Es mediante la práctica 
de esta operatividad como se pueden ir cristalizando ciertos conceptos 
o informaciones que finalmente quedan en la memoria”.
1
 
 
Para iniciar, tenemos que revisar cómo aprenden nuestros alumnos, pues según la 
teoría de la Programación Neurolingüística (PNL): 
“El modelo del mundo de una persona se compone principalmente de 
sus percepciones y de sus representaciones mentales. Ayudar a 
reorganizar estos procesos y representaciones a través de los canales 
adecuados desemboca en una escritura ortográfica correcta”.
2
 
 
Por ello es necesario elegir el canal adecuado para transmitir lo que queremos que 
aprendan y comprender la estrecha relación entre memoria visual y dominio ortográfico. 
Conforme a estudios de Jesús Mesanza (1987), el 83% de los alumnos aprende mediante la 
vista, 11% mediante el oído y solo un 6% adquiere habilidades ortográficas por medio de 
otros sentidos;
3
 únicamente aplicando múltiples y variadas estrategias de estudio, se 
alcanzarán los aprendizajes esperados. 
 
1 Salgado, Hugo (1995). De la oralidad a la escritura. Propuesta didáctica para la construcción inicial de la lengua escrita, Buenos 
Aires: Magisterio del Río de la Plata, p. 223. 
2 Camps, Ana; Milian, Marta; Bigas, Montserrat; Camps, Montserrat; Cabré, Pilar (2004). La enseñanza de la ortografía, Tercera 
edición. Barcelona: Graó, pp. 35-37 y Gabarró, Daniel; Puigarnau Gracia, Conxita (1996). Nuevas estrategias para la enseñanza de la 
ortografía en el marco de la Programación Neurolingüística (PNL), Málaga: Aljibe, p. 13. 
3 Citado en Gabarró, Daniel; Puigarnau Gracia, Conxita (1996). Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía en el marco de la 
Programación Neurolingüística (PNL), Málaga: Aljibe, p. 14. 
3 
 
Otra situación por determinar es cuándo se debe enseñar ortografía. Diversos estudios 
afirman que el estudiante de lengua transita por varias fases de adquisición:
4
 
Primera fase. De los 6 a los 8 años de edad, el niño tiene su primer contacto con la 
representación gráfica de las palabras a partir de su fonética. 
Segunda fase. De los 8 a los 12 años, aproximadamente, el estudiante ha desarrollado 
la capacidad de almacenar vocabulario de uso cotidiano. Cabe señalar que, según 
Gabarró y Conxita, en esta etapa “sería un error intentar transmitir conocimientos 
abstractos, como son las normas o numerosos aspectos gramaticales, a excepción de 
los más generales y seguros”.
5
 
Tercera fase. A partir de los 12 años, el alumno ha logrado, además de aumentar 
gradualmente su acervo de vocabulario básico, la habilidad de introducir aspectos 
gramaticales para comunicarse por escrito. 
Considerando lo antes mencionado surge otra interrogante: qué debo enseñar. Al 
respecto, podrían señalarse los cuestionamientos que aparecen a continuación: 
 ¿Existe una relación intrínseca entre la lectura y el aprendizaje ortográfico? 
 ¿El objetivo de la enseñanza de la ortografía es que el alumno memorice reglas? 
 ¿Los ejercicios ortográficos refuerzan la adquisición de la ortografía? 
 ¿Es importante la corrección y la autocorrección? 
 ¿En qué momento el alumno construye una conciencia ortográfica? 
Para culminar este proceso, el profesor se enfrenta al cómo debe enseñar. Hacerlo 
implica recurrir a un conjunto de estrategias y recursos didácticos que favorezcan, tanto su 
quehacer dentro del aula como el desarrollo cognitivo de los alumnos. Actualmente, existen 
diversas herramientas bibliográficas que apoyan esta labor. Frecuentemente, se publican 
manuales de ortografía que reúnen información y proponen distintas maneras de abordar los 
temas que el alumno debe conocer y dominar según su nivel escolar; estos materiales de 
apoyo constituyen el tema central de nuestra investigación: hacer un análisis de los 
manuales de ortografía para entender su valor y utilidad dentro del aula. 
Para lograr nuestro objetivo, el contenido de nuestra tesis seguirá este orden: en el 
primer capítulo haremos un breve repaso por la historia de la ortografía, desde su origen 
 
4 Gabarró, Daniel; Puigarnau Gracia, Conxita (1996). Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía en el marco de la 
Programación Neurolingüística (PNL), Málaga: Aljibe, pp. 30-31. 
5 Ibid., p. 31. 
4 
 
como disciplina lingüística hasta la creación de la Real Academia Española de la Lengua 
(RAE), cuya finalidad fue sistematizar la escritura. Realizaremos un recuento de los 
distintosmomentos en que se intentó fijar la norma, a partir de la observación del uso de la 
lengua oral, promotor de las pautas para determinar las reformas necesarias en la lengua 
escrita; además, presentaremos el universo bibliográfico de manuales de ortografía 
ubicados en bibliotecas, librerías y colecciones particulares para conocer qué materiales 
existen y cómo se clasifican según su estructura y contenido. Finalmente, presentaremos el 
análisis de los manuales de ortografía, revisaremos su función, contenido, estructura, 
recursos didácticos, fundamentos teóricos y bases lingüísticas con las que cuentan; de esta 
manera, tendremos los elementos necesarios para valorar qué materiales propician 
aprendizajes significativos en los alumnos y son una herramienta eficaz para el estudio de 
la ortografía, dentro y fuera del aula. 
El segundo capítulo tratará sobre las distintas teorías en que se fundamentan los 
manuales de ortografía. El Conductismo, el Neoconductismo, la Teoría del aprendizaje 
significativo y el Constructivismo han aportado perspectivas para entender el desarrollo 
cognitivo del alumno y las distintas formas de abordar temas vinculados con la 
competencia lingüística. Brindaremos un análisis con respecto a los recursos pedagógicos 
que manejan los manuales de ortografía para entender su valor e importancia y señalaremos 
los tipos de aprendizaje que propician dichos materiales. 
El capítulo tercero abordará algunos elementos que servirán para valorar un manual 
de ortografía; sus cualidades y deficiencias serán el tema central de esta parte. Para ilustrar 
lo anterior, elegimos ejemplos de distintos materiales que conformaron nuestro corpus de 
investigación, transcritos tal como aparecen o, en algunos casos, copiados digitalmente. Lo 
anterior coadyuvará para determinar cómo debe ser el manual de ortografía “ideal” y 
presentar ejemplos de la obra que, por sus características, cumple con los requerimientos 
suficientes para ser un manual de utilidad. Esta distinción nos permitirá hacer algunas 
recomendaciones bibliográficas y proponer doce aspectos fundamentales para la creación 
de un manual de ortografía de calidad. 
Para finalizar, en el capítulo IV, presentaremos, como una breve aportación al estudio 
y la práctica de la ortografía, un manual de acentuación, elaborado conforme a dos teorías: 
Programación Neurolingüística y Estilos de aprendizaje. Cabe señalar que hemos elegido 
5 
 
este tema por ser uno de los que representa mayor dificultad para los estudiantes de nivel 
básico, debido a la diversidad de aspectos que comprende el proceso de acentuación de una 
palabra; además de que, las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Evaluación 
Educativa (INEE) publicadas en 2008 señalan al tema como uno de los principales 
detonantes del rezago en esta área.
6
 Nuestro manual estará conformado por dos partes: en la 
primera, Manual de acentuación. Parte I. Teoría, aparecerá un compendio de información 
básica sobre los temas vinculados con la acentuación, misma que fue seleccionada y 
copiada textualmente de la Ortografía de la lengua española de la RAE, según la reforma 
publicada en 2010, ya que en ella se establecieron diversos cambios que aún no se 
incorporan en ningún manual de ortografía de los publicados hasta hoy; en el segundo, 
Manual de acentuación. Parte II. Ejercicios, proponemos un conjunto de actividades 
creadas con la finalidad de que el alumno aprenda, a partir de ejercicios, el proceso de 
acentuación de palabras. En él se podrá observar información básica sobre la norma y 
algunos ejercicios vinculados con su aplicación, enriquecidos con imágenes que 
complementan el contenido.
7
 
En conclusión, nuestra investigación ofrece un panorama general de la problemática 
en torno a la enseñanza-aprendizaje de la ortografía, sus posibles causas y las teorías 
orientadas hacia una mejora significativa de la labor del profesor. Creemos que si se es 
capaz de entender al estudiante, visto como un ente social inmerso en un contexto 
complejo, podremos seleccionar los recursos didácticos adecuados. 
Ciertamente, los manuales de ortografía plantean distintas estrategias para la 
enseñanza, pero no es el material en sí lo que conseguirá un avance progresivo de nuestros 
estudiantes: solo con la motivación y la creatividad del profesor lograremos que los 
alumnos valoren esta disciplina como una herramienta indispensable para mostrar sus 
avances en el mundo académico, cultural y social. 
Finalmente, agradecemos el apoyo recibido de los alumnos que pertenecen al 
seminario de titulación en el área de docencia dirigido por la Dra. Camacho Morfín, 
quienes escucharon con atención los avances de la presente investigación. 
 
6 Los datos precisos de las estadísticas del INEE sobre el tema de la acentuación se encuentran en las conclusiones de la presente 
investigación. 
7
 Las imágenes que aparecen en el Manual de acentuación. Ejercicios fueron localizadas mediante el buscador www.google.com; 
desafortunadamente, no pudimos integrar la referencia de todas; en algunas, la información está integrada y se puede visualizar; en otras, 
no aparece ningún dato al respecto. 
6 
 
Capítulo I 
 
Los manuales de ortografía en la enseñanza de la lengua escrita 
 
1.1 Panorama general 
La adquisición de la lengua materna, es decir, la lengua oral, forma parte de la evolución 
natural, por lo que casi cualquier ser humano llega a poseerla durante sus primeros años de 
vida; el aprendizaje de la lengua escrita, en cambio, requiere de un proceso de 
alfabetización que involucra el conocimiento de la ortografía. 
Según la Real Academia Española (RAE), “El término Ortografía designa la 
disciplina lingüística de carácter aplicado que se ocupa de describir y explicar cuáles son 
los elementos constitutivos de la escritura de una lengua y las convenciones normativas de 
su uso en cada caso, así como los principios y criterios que guían tanto la fijación de las 
reglas como sus modificaciones”.
8
 
Los manuales de ortografía son una herramienta fundamental en el desarrollo de la 
enseñanza-aprendizaje durante el trayecto que se ha de seguir de la oralidad a la escritura. 
El término manual procede del latín manuӑlis que significa “libro en que se compendia lo 
más sustancial de una materia”.
9
 
Actualmente, existen diversos manuales que apoyan el aprendizaje de la ortografía 
dirigidos, principalmente, al alumno de nivel básico; pero qué son, cómo son, qué 
presentan, cómo trabajan los temas, en qué teorías pedagógicas se fundamentan, etc., son 
interrogantes que pretendemos responder a partir de la investigación realizada en el 
presente trabajo. Para este fin, iniciamos una búsqueda en bibliotecas de la Ciudad de 
México como la Biblioteca Central perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM), la Biblioteca Samuel Ramos de la Facultad de Filosofía y Letras de la 
UNAM y la Biblioteca José Vasconcelos que forma parte de la red de bibliotecas del 
Distrito Federal. Además, visitamos librerías para conocer el material que circula y que, por 
tanto, puede ser adquirido fácilmente por alumnos como la “Librería del Sótano” y la 
“Librería Gandhi”, cuyas sucursales se encuentran en la Ave. Miguel Ángel de Quevedo, en 
 
8 Ortografía de la lengua española (2010).Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid: Espasa 
Libros S.L.U., p. 9. 
9 http://www.rae.com.mx (consultado el 10 de abril de 2014). 
7 
 
el sur de la ciudad e, inclusive, logramos revisar el material existente en una librería de 
viejo o librería de libros usados como “El abecedarium”
10
, cuyas instalaciones se 
encuentran en la Col. Santa María la Ribera. El resultado de este rastreo culminó con el 
registro de 102 libros; no obstante, algunos materiales queaparecen en archivos 
electrónicos, no fueron ubicados físicamente. La información precisa de este universo se 
podrá verificar en el cuadro que aparece a continuación. 
 
CUADRO 1 
Textos de ortografía 
Clasificación general 
Manuales Diccionarios Material especializado Bibliografía no localizada 
57% 11% 8% 24% 
 
Como pudimos apreciar en el cuadro 1, la mayoría de los libros vinculados con el 
área de la ortografía son manuales, herramientas que contienen información sobre la norma 
ortográfica y ejercicios para el aprendizaje de las mismas; asimismo, existe una gran 
variedad de diccionarios y otros materiales que dedican sus páginas a un solo tema. Para 
detallar el contenido del cuadro anterior, analizaremos la información de cada rubro. 
A continuación, mostraremos la información sobre diccionarios de ortografía, obras 
constituidas por información y ejemplos sobre algunos temas de interés acorde con el nivel 
académico del estudiante. 
CUADRO 2 
Diccionarios de ortografía 
1 Campillo Cuautli, Héctor (2003). Diccionario Academia. Ortografía práctica, México: Fernández, 329 pp. 
2 Escalante, Beatriz (2000). Diccionario ortográfico infantil ilustrado: ortografía inolvidable, México: Consejo 
Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Porrúa, 136 pp., 2a. ed. 
3 Gran consultor práctico. Lengua española. Compendio enciclopédico, Ortografía práctica de la lengua 
española, México: Larousse, 2005, 9 v. 
4 Kreimer, Ariela (coord.) (2004). Diccionario polifuncional: sinónimos, antónimos-paranóminos, Uso de la 
lengua española, Buenos Aires, Argentina, Cultural Librera Americana, 880 pp. 
5 Ortografía fácil del español. Océano práctico (2002). Barcelona: Océano, 544 pp. 
6 Océano gramática práctica: ortografía, sintaxis, incorrecciones, dudas (2002). México: Océano, 359 pp. 
7 Océano ortografía: acentuación, puntuación, partición, conjugación, abreviaturas, siglas, México: Océano, 
2002, 544 pp. 
8 Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española , Madrid: Espasa, 162 pp. 
9 Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Libros, 743 pp. 
 
10 Agradecemos especialmente a Andrés Jiménez García, propietario de dicho establecimiento, nos haya permitido revisar el material 
bibliográfico de manuales de ortografía para nuestra investigación. 
8 
 
El cuadro anterior ofrece un panorama general de los diccionarios de ortografía que 
pudimos ubicar; esto nos permitió conocer la diversidad de temas que tratan, el grado de 
profundidad con el que abordan los temas por el número de páginas que contienen y el 
nivel educativo al que se dirigen, entre otros aspectos de interés. 
Ahora concentraremos la información en torno al material especializado que 
pudimos localizar: 
CUADRO 3 
Material especializado 
1 Adell, Pilar (1994). Puntería: propuestas para aprender a puntuar, Barcelona: Octaedro,78 pp., 1a. reimpr., 
(Octaedro Cuadernos) 
2 Bonet Córdoba, Rafi (1996). El libro de los acentos, Barcelona: Octaedro, 125 pp. 
3 Ciruelo, Pilar (2010). Los acentos: para aprender las normas y usos de la acentuación del español, Barcelona: 
Octaedro, 61 pp. 
4 Díaz Peralta, Marina; Cáceres Lorenzo, María Teresa (2002). Ortografía española II: signos de puntuación, 
España: Anaya, 94 pp. 
5 Figueras, Carolina (2001). Pragmática de la puntuación, Barcelona: Octaedro: EUB, 174 pp. 
6 Gómez Torrego, Leonardo (2004). Manual de español correcto: acentuación, puntuación, ortografía, 
pronunciación, Madrid: Arco/libros, 405 pp. 
7 Escalante, Beatriz (2005). Ortografía instantánea, Tomo I. Acentuación y puntuación. México: Grupo Patria 
Cultural, 158 pp. 
 
El cuadro 3 nos da la pauta para comprender que el uso de los signos de puntuación y 
la acentuación son los temas que representan mayor dificultad para los alumnos; a ello se 
debe, seguramente, el interés de algunos autores por crear materiales que traten 
específicamente estos temas. 
El cuadro que contiene el registro de los datos del material no localizado se integrará 
en una parte anexa a nuestra investigación, con el propósito de que sirva a las personas 
interesadas en esta información o a una posterior búsqueda que enriquezca el presente 
trabajo. Consideramos que servirá para conformar un panorama completo de lo que hasta 
hoy se ha publicado y se registra en nuestras bibliotecas. 
Finalmente, debemos precisar que la información sobre manuales de ortografía, dada 
su importancia para el presente estudio, se analizará posteriormente. 
 
 
 
9 
 
1.1.1 La ortografía como disciplina lingüística. Antecedentes históricos 
Los manuales de ortografía fundamentan sus contenidos en las disposiciones de la Real 
Academia Española de la Lengua, institución que se encarga de determinar las normas que 
unifican la transcripción gráfica del español. 
La historia de la lengua escrita ha tenido que atravesar por distintos momentos de 
reflexión, análisis y pugnas por unificar su uso. En el siglo XIII, Alfonso X, el Sabio, 
dispuso que la lengua castellana fuese la lengua oficial en los documentos reales, este fue el 
primer intento por sistematizar la escritura; posteriormente, Antonio de Nebrija publica su 
obra Reglas de Orthographia (1517) cuya pretensión fue seguir un criterio de 
pronunciación, aunque, de forma general, no se trataba de una obra normativa, propone un 
registro de 26 signos que representan 26 sonidos existentes en el castellano de la época. 
En 1630 aparece la obra de Gonzalo Correas titulada Ortografia Kastellana nueva i 
perfecta, su propuesta consistía en un alfabeto de 25 letras para escribir como se pronuncia, 
suprime el uso de sonidos repetitivos: c, qu, y, j; distingue el uso de la r y la rr, según el 
contexto y pugna por el uso de la h solo en casos de aspiración; con ello continúa el 
esfuerzo por unificar el uso de la lengua escrita. 
La variabilidad de la lengua escrita continúa durante el siglo XV, pero con la llegada 
de la imprenta, se hace aún más necesaria una normatividad. Surgen dos tendencias: los que 
buscan la sencillez y la representación gráfica de sonido por signo y los que proponen el 
registro etimológico de la historia de cada grafía. 
En 1713 se crea la Real Academia Española, figura de autoridad, encargada de fijar la 
norma que regirá el uso correcto de la lengua. Para cumplir con este objetivo, de 1726 a 
1739, publica el Diccionario de Autoridades, en 1741, Ortografía y en 1771, la Gramática 
Castellana. Desde entonces se ha realizado una observación constante de la evolución y los 
cambios en la lengua oral para determinar las reformas necesarias en la lengua escrita, ya 
que “La elaboración de la norma se sustenta en el principio de convencionalidad, porque el 
conjunto de normas que regula el código gráfico se establece sobre la base de un acuerdo 
10 
 
aceptado por los usuarios de dicha lengua”.
11
 La última Reforma a la Ortografía se realizó 
en 2010, en una edición que resume los cambios en esta disciplina. 
Los manuales de ortografía se han convertido en el vehículo ideal para la divulgación 
de los cambios y transformaciones de la lengua escrita; sin embargo, integrar las novedades 
ortográficas, implica una actualización que se lleva a cabo gradualmente, a partir del 
análisis de cada material.
12
 Hasta hoy, según la revisión realizada, no existe ningún libro 
que ofrezca información novedosa, fundamentada en dicha reforma. 
 
1.2 ¿Qué es un manual de ortografía? 
Un manual de ortografía es un libro de texto que pretende, básicamente, proporcionar un 
inventario de reglas y ejemplos que determinan el manejo correcto de la lengua escrita. 
La ortografía es una disciplina lingüística de carácter aplicado, por lo que solo la 
práctica, apoyada en la lectura, permitirá una fijación plena, por esta razón, existe una gran 
diversidad de manuales que ofrecen,además de la norma, un conjunto de ejercicios, recurso 
indispensable para generar aprendizajes significativos. Se entiende por aprendizaje 
significativo: “aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la 
relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes”.
13
 
 
1.2.1 Objetivo 
El objetivo esencial de los manuales de ortografía es lograr que los alumnos mejoren sus 
capacidades comunicativas y adquieran las suficientes habilidades para la producción de 
textos escritos de calidad. 
 
 
11 Camps, Ana; Milian, Marta; Bigas, Montserrat; Camps, Montserrat; Cabré, Pilar (2004). La enseñanza de la ortografía, Tercera 
edición, Barcelona: Graó, p. 7. 
12 José Martínez de Souza escribió un artículo titulado Algunos enfoques en la enseñanza de la ortografía publicado en 2003, consultado 
en línea, menciona algunos obras que podrían considerarse como los primeros manuales de ortografía que surgieron para facilitar la 
enseñanza-aprendizaje de esta disciplina: Compendio de ortografía: análisis lógico de Juan Almeda, cuya quinta edición se publicó en 
1908; La ortografía al alcance de todos: método teórico-práctico para aprender fácil y prontamente esta importante materia de 
Fernando Gómez de Salazar, publicado en 1911; la Ortografía práctica de la lengua española de Luis Miranda Podadera, publicado en 
1921 y Ortografía intuitiva: método viso-audio-motor-gnóstico de José D. Forgione, publicado en Buenos Aires en 1926. Más tarde, en 
1940 en España, Ortografía española teórica y práctica de León Sanz Lodre; el Manual de ortografía moderna de Ángeles Cardona 
publicado por Bruguera en 1972; la Nueva didáctica de la ortografía de Víctor Manuel Burgos Alonso, publicada por Editorial Escuela 
Española de Madrid en 1978 y la Ortografía española: práctica y fundamento de Adelino Álvarez publicada por la Editorial Coloquio de 
Madrid en 1983. Esta información comprueba que es en los inicios del siglo XX cuando surge la preocupación por crear herramientas 
didácticas para incrementar el aprendizaje de la ortografía en el aula. 
13 Díaz Barriga Arceo, Frida; Hernández Rojas, Gerardo (2001). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación 
constructivista, Segunda edición, México: Mc Graw Hill, p. 39. 
11 
 
1.2.2 Clasificación 
 
Los manuales de ortografía pueden clasificarse en tres tipos: a) los que presentan 
información sobre la normatividad que rige la ortografía actual (teoría), b) los que ofrecen 
información y ejercicios para la comprensión de la regla (teoría y ejercicios) y c) los que 
contienen solo práctica (ejercicios). Estos materiales han sido registrados en los cuadros 
siguientes: 
 
CUADRO 4 
Manual de ortografía 
Teoría 
1 Andrade Echauri, Roberto (2003). Manual práctico de ortografía, México: Trillas, 421 pp. 
2 Basulto, Hilda (1990). Cuide su ortografía, México: Trillas, 85 pp. 
3 Chávez-Camacho de Villarreal Bacco, María Teresa (2004). Método fácil de ortografía, México: Porrúa, 145 
pp. 
4 Escalante, Beatriz (2005). Ortografía instantánea. Acentuación y puntuación. México: Grupo Patria Cultural, 
158 pp. (Tomo I) 
5 Escarpanter, José (2002 c.). Cómo dominar la ortografía. Domine su lenguaje, Colombia: Norma, 1336 pp. 
6 Fuente, Carmen de la (1999). Ortografía razonada, México: Trillas, 123 pp. 
7 Gómez Torrego, Leonardo (2003). Ortografía de uso del español actual, Madrid: Ediciones SM, 446 pp. 
(Colección. Español actual) 
8 Gutiérrez, Carmen (1999). Ortografía española: cómo escribir correctamente, León, España: Everest, 143 pp. 
9 Martínez, José A. (2004). Escribir sin faltas: manual básico de ortografía, México: España: Porrúa, Nobel, 
260 pp. (Biblioteca Porrúa del Idioma Español) 
10 Mesanza López, Jesús (1995), Cómo escribir bien: ortografía y temas afines, Madrid: Escuela Española, 1009 
pp. 
11 Mesanza López, Jesús (2000). Ortografía: autoaprendizaje, Madrid, España: Cie Dossat, 147 pp. 
12 Millán, José Antonio, 1954- (2005). Perdón imposible: guía para una puntuación más rica y consciente, 
México: Océano, 172 pp. 
13 Montes de Oca Sicilia, María del Pilar (coord.) (2009). El manual para escribir bien, México: Lectorum, 205 
pp. 
14 Onieva, Antonio Juan (1994). Tratado de ortografía razonada, Madrid: Paraninfo, 226 pp. 
15 Ortografía de la lengua española (2010). España: Real Academia Española, Asociación de Academias de la 
Lengua Española, 746 pp. 
16 Ortografía práctica, Barcelona: España: Océano, 2006, 544 pp. 
17 Ortografía. Lengua española (2006). México: Larousse, 145 pp. 
18 Peña de García, S. (2006). No cometa más faltas de ortografía, México: Editores Mexicanos Unidos, 94 pp. 
 
Los libros registrados en el cuadro 4 dan cuenta de la gran variedad de materiales que 
concentran información y ejemplos acerca de la aplicación de la norma ortográfica. Si 
revisamos el número de páginas que contienen, podremos comprender que están dirigidos a 
alumnos de todos los grados académicos. 
12 
 
Para continuar con el desglose de la información sobre los tipos de manuales de 
ortografía, presentamos los que contienen información, ejemplos y ejercicios para que los 
alumnos conozcan las reglas y practiquen su aplicación. 
 
CUADRO 5 
Manual de ortografía 
Teoría y ejercicios 
1 Abuadili Nahúm, Josefina (1998). Ejercicios de ortografía, México: Trillas, 126 pp. 
2 Castillo Castaldi, C.; Mora Ruiseco, M.D (1998). Manual de ortografía 1, México: Oxford University Press, 149 pp. 
3 Castillo Castaldi, C.; Mora Ruiseco, M.D (1998). Manual de ortografía 2, México: Oxford University Press, 128 pp. 
4 Castillo Castaldi, C.; Mora Ruiseco, M.D. (1998). Manual de ortografía 3, México: Oxford University Press, 128 pp. 
5 Beltrán Chacón, Ana Jesús (coord.); Hernández Molini, Juan (1999). Manual de ortografía, España: Ceditan: Algaida, 327 pp. 
6 Correa Pérez, Alicia (2000). El placer de la escritura: manual de apropiación de la lengua escrita, México: Pearson 
Educación, 124 pp. 
7 Cruz Martínez, Juan; Diez Pacheco, Belem (2000). Manual de ortografía práctica, Madrid: Ágata, Edivisión, 223 pp. 
8 Escalante, Beatriz, 1957- (2003). Ortografía al día, indispensable para estudiantes y correctores de estilo, México: Porrúa, 
283 pp. 
9 Escarpentier, José (s/a). Cómo dominar la ortografía. Domine su lenguaje, México: Norma-Playor, 1336 pp. (Colección 
Autoaprendizaje) 
10 Fournier Marcos, Celinda (2004). Estrategias de ortografía, México: Thompson, 253 pp. 
11 García Piñón, Ovidio (2010). Signos, acentos y palabras. Cuaderno de ortografía 1, México: Oxford, 182 pp. 
12 García Piñón, Ovidio (2010). Signos, acentos y palabras. Cuaderno de ortografía 2, México: Oxford, 182 pp. 
13 García Piñón, Ovidio (2010). Signos, acentos y palabras. Cuaderno de ortografía 3, México: Oxford, 182 pp. 
14 Godínez de la Barrera, Gonzalo (2003). Curso programado de ortografía, Séptima edición, México: Trillas, 126 pp. 
15 Gómez Torrego Leonardo (2004). Ortografía escolar, Madrid: Ediciones SM, 415 pp. 
16 Hernández Saldoval, Adriana María (coord.) (2010). Ortografía para secundaria 1, México, Esfinge, 160 pp. 
17 Hernández Saldoval, Adriana María (coord.) (2010). Ortografía para secundaria 3, México: Esfinge, 159 pp. 
18 López Chávez, Juan, Arjona Iglesias, Marina (1997). Letras (b-v, c-z-s, c-k-q, g,j,h,i-y, ll-y, r-rr, x) acentos (á, é, í, ó, ú) [y 
puntuación] (,;.:()¡!¿?""―).Manual de ortografía, México: Edĕre, 268 pp. 
19 Maqueo, Ana María (1982). Ortografía, México: Limusa, 295 pp. 
20 Martínez Sánchez, Mercedes (2003). Manual de ortografía, Madrid: Akal, 183 pp. 
21 Mateos Muñoz, Agustín (2009). Ejercicios ortográficos, México: Esfinge, 279 pp. (Revisado a partir de las indicaciones de la 
RAE 2010) (Quincuagésima edición). 
22 Mendoza Valencia, Rosa (2005). Juegos ortográficos, México: Thomson Learning, 227 pp. 
23 Montolio, Estrella (coord.) (2000). Manual de ortografía, Barcelona: Ariel Practicum,222 pp. 
24 Moreno Manzur (2008). Destreza ortográfica 2, México: Santillana, 127 pp. 
25 Nava Ramírez, Josefina Minerva (2004). Curso breve de ortografía, México: McGraw Hill, 116 pp. 
26 Ortega, Wenceslao (1996). Ortografía, México: McGraw-Hill, 251 pp. 
27 Ortega Cañibano, Wenceslao (2003). Ortografía programada, México: McGraw Hill, 320 pp. 
28 Paredes, Elia (2012). Ejercicios léxico ortográficos, Segunda edición, México: Limusa, 365 pp. 
29 Pecina Hernández, José Carmen; Rosas María Rosa (2004). Ortografía: ejercicios para todos, México: Pearson Educación,138 
pp. 
30 Quintana Tejera, Luis María, 1947- (1996). Práctica de la ortografía: teoría, ejercitación ortográfica y propuesta para la 
redacción, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 188 pp. 
31 Rodríguez Vega, Ana (2005?). Ortografía española. Reglas ortográficas, España: Everest, 231 pp. 
32 Rosas, Rosa María (1995). Ortografía. Ejercicios, México: Pearson Educación, 221 pp. 
33 Ruíz García, Ma. Teresa (2010). Manual de ortografía de la lengua española, México: ST. 
34 Sánchez Velasco, Mireya (2010). Ortografía. Cuaderno de actividades 1. México: Progreso Editorial, 92 pp. 
35 Silva Meléndez, Leticia (2010). Detectives ortográficos 1, México: Oxford, 208 pp. 
36 Silva Meléndez, Leticia (2010). Detectives ortográficos 2, México: Oxford, 206 pp. 
37 Suazo Pascual, Guillermo (2002). Nueva ortografía práctica, México: Edaf, 426 pp. 
38 Tello, Verónica (1995). La palabra escrita: manual de ortografía, México: Árbol, 153 pp. 
39 Zarzar Charur Carlos (2008). Ortografía, México: Patria, 251 pp. 
 
13 
 
Como pudimos apreciar, el cuadro 5 confirma el gran interés de múltiples autores 
por ofrecer materiales que apoyen la enseñanza-aprendizaje de la ortografía. Más adelante 
detallaremos qué contienen y cómo están estructurados. 
Por último, presentaremos los datos de los manuales que solo concentran ejercicios 
ortográficos. Es importante mencionar que su uso requerirá de un material adicional para la 
consulta de reglas ortográficas o la ayuda del profesor. 
 
CUADRO 6 
Manual de ortografía 
Ejercicios 
1 Abuadili Nahúm, Josefina (1998). Manual de ortografía práctica, México: Trillas, 128 pp. 
2 Mirecki, Guillermo; Escarpanter, José (1995). Cuaderno de ejercicios ortográficos, Madrid: Playor, 199 pp. 
3 Moreno Manzur, Sonia del Carmen (2008). Destreza ortográfica 2, Segunda edición, México: Santillana, 127 pp. 
 
El cuadro 6 nos muestra que los materiales que únicamente presentan ejercicios no 
son muy utilizados; su uso está supeditado, como se ha mencionado, a la existencia de 
materiales de apoyo o a la colaboración del profesor, razón por la cual no suelen ser de la 
preferencia de los alumnos. 
Mediante el análisis de los tipos de manuales de ortografía valoramos que la 
necesidad de comunicarnos de manera eficaz y correcta ha propiciado que los autores 
privilegien, principalmente, el conocimiento de las reglas vinculado con la práctica. Esta 
apreciación se podrá comprobar en la información concentrada en el cuadro 7. 
 
CUADRO 7 
MANUAL DE ORTOGRAFÍA 
CLASIFICACIÓN 
Teoría Teoría y ejercicios Ejercicios 
30% 65% 5% 
 
Por todo lo anterior, nuestro trabajo se centrará, principalmente, en el estudio de 
manuales de ortografía que ofrezcan al alumno la posibilidad de conocer la normatividad 
vigente y los recursos para la práctica correcta de la lengua escrita. Analizaremos las 
características estructurales, los recursos lingüísticos, las estrategias pedagógicas, etc. de 
todos los manuales de ortografía que contienen teoría y ejercicios que conforman el corpus 
14 
 
de investigación, con el fin de proponer elementos que permitan el enriquecimiento de los 
materiales existentes o la creación de otros. 
 
1.2.3 Imagen física 
La creación de materiales de apoyo a la enseñanza de la ortografía se vincula con la época 
en que fueron creados, con los recursos del editor y con la diversidad de alumnos que los 
utilizan, considerando su edad, su nivel académico, sus necesidades e intereses. 
La imagen física del manual de ortografía ha evolucionado desde su creación hasta 
nuestros días; encontramos, por ejemplo, que los primeros se elaboraban en formatos 
pequeños, con espacios muy reducidos que dificultaban tanto la lectura como la resolución 
de ejercicios, no contenían ilustraciones y solo se imprimían en blanco y negro.
14
 
Posteriormente, aparecen formatos que, por su tamaño, permiten una lectura ágil, con 
espacio suficiente para el trabajo del alumno, diferente tipografía, etc.
15
 e inclusive, utilizan 
colores e ilustraciones que complementan y fortalecen el contenido,
16
 situación que se ha 
convertido en un factor motivante para la adquisición, desarrollo de actividades y 
consolidación de aprendizajes. El cuadro 8 resumirá lo dicho acerca de las características 
físicas de estos materiales. 
 
CUADRO 8 
MANUAL DE ORTOGRAFÍA 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 
Tamaño Tinta Presentación 
Pequeño 
 
Mediano 
 
Grande 
 
Blanco/negro 
 
Tres colores 
 
Más de tres 
colores 
 
Poco atractiva 
 
Atractiva 
 
Muy 
atractiva 
 
20% 31% 49% 37% 43% 20% 40% 43% 17% 
 
 
14 Véase Godínez de la Barrera, Gonzalo (2003). Curso programado de ortografía; Tello, Verónica (1995). La palabra escrita: manual 
de ortografía; Quintana Tejera, Luis María, 1947- (1996). Práctica de la ortografía: teoría, ejercitación ortográfica y propuesta para la 
redacción; Suazo Pascual, Guillermo (2002). Nueva ortografía práctica y Escalante, Beatriz, 1957- (2003). Ortografía al día, 
indispensable para estudiantes y correctores de estilo en la bibliografía. 
15 Véase Martínez, José A (2004). Escribir sin faltas: manual básico de ortografía; Ortega, Wenceslao (2001). Ortografía; López 
Chávez, Juan; Arjona Iglesias, Marina (1997). Letras (b-v, c-z-s, c-k-q, g, j, h, i-y, ll-y, r-rr, x) acentos (á, é, í, ó, ú) [y puntuación] 
(,;.:()¡!¿?""―).Manual de ortografía y Zarzar Charur, Carlos (2008). Ortografía en la bibliografía. 
16 Véase Castillo Castaldi, C.; Mora Ruiseco, M.D. (1998). Manual de ortografía 2; García Piñón, Ovidio (2010). Signos, acentos y 
palabras. Cuaderno de ortografía 1; Moreno Manzur, Sonia del Carmen (2008). Destreza ortográfica 2 y Hernández Saldoval, Adriana 
María (coord.) (2013). Ortografía para secundaria 1 en la bibliografía. 
15 
 
Si revisamos el cuadro anterior podemos conocer que la tendencia acerca del tamaño 
de los manuales de ortografía ha evolucionado del formato pequeño (10x15 cm y 14x21.5 
cm aproximadamente) al formato grande (22x27 cm) para elevar la posibilidad de realizar 
una lectura cómoda y eficaz y brindar el espacio necesario para la resolución de ejercicios; 
que se prefiere, debido al uso de las tecnologías, la impresión en color, sin utilizar 
demasiada variedad para evitar la distracción del alumno y que, la imagen de los manuales 
se ha transformado, de ser poco atractiva visualmente a mejorar su aspecto, sin anteponer 
esta característica a la calidad de la información. 
 
1.2.4 Contenido 
 
El contenido de un manual de ortografía se puede clasificar en cuatro temas:
17
 ortografía 
literal, que comprende la representación gráfica de los fonemas del español, en particular 
los que provocan confusión (b, v, c, s, z, ll, y, g, j, etc.); ortografía acentual, la acentuación 
(división silábica, reglas, tipos de acento, etc.), ortografía del léxico, correspondiente al uso 
del vocabulario (sinónimos, antónimos, homófonos, etc.) y ortografía puntual (signos de 
puntuación) porque como dice Manuel Seco: 
“La ortografía no solo incluye la escritura correcta de palabras, sino el 
empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la 
significación de palabras (por ejemplo, las mayúsculas), la intensidad 
(acentos), la entonación (puntuación) o que responden a necesidades 
materiales de la expresión escrita (guion,abreviaturas)”.
18
 
 
Enseguida, presentamos un panorama general de los contenidos de los manuales de 
ortografía que integran nuestro repertorio bibliográfico. El porcentaje hace referencia a la 
cantidad de materiales que manejan el tema. 
 
 
 
 
 
 
17
 Esta aseveración está fundamentada en la revisión del corpus de manuales de ortografía que integra nuestra investigación y la consulta 
de la Ortografía de la lengua española publicada en 2010 en España por la Real Academia Española. 
18 Citado en Polo, José (1974). Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid: Plenilunio, p. 189. 
16 
 
CUADRO 9 
MANUAL DE ORTOGRAFÍA 
CONTENIDO 
No. TEMA Porcentaje 
1 Letras (b, v, c, s, z, ll, y, r, rr, h, etc) 94% 
2 El acento 87.5% 
3 Signos de puntuación 81% 
4 Escritura de números 28% 
5 Abreviaturas 15.6% 
6 Homófonos 15.6% 
7 Sinónimos 12.5% 
8 Antónimos 12.5% 
9 Palabras juntas o separadas 9.3% 
10 Siglas 9.3% 
6 La sílaba 6.2% 
7 El alfabeto 9.3% 
8 Prefijos y sufijos 9.3% 
9 Parónimos 3.12% 
10 Locuciones latinas 3.12% 
11 Sistema métrico decimal 3.12% 
12 Puntos cardinales 3.12% 
13 Topónimos 3.12% 
14 Gentilicios 2% 
 
A partir de la información del cuadro 9 sabemos que los temas indispensables en 
todo manual de ortografía son: el uso de las letras que provocan confusión o dudas, el uso 
de signos de puntuación y el acento, mientras que el vocabulario complementa el contenido 
de algunos materiales. Actualmente, los manuales de ortografía se han enriquecido con 
otros temas de interés como palabras primitivas y derivadas, aumentativos, diminutivos, 
despectivos, patronímicos, numeración romana, lenguaje administrativo, extranjerismos,
19
 
toponimia,
20
 acrónimos;
21
 además, reconociendo la vinculación entre ortografía y otras 
 
19 Véase Beltrán Chacón, Ana Jesús (coord.); Hernández Molini, Juan (1999). Manual de ortografía en la bibliografía. 
20 Véase Gómez Torrego, Leonardo (2003). Ortografía de uso del español actual en la bibliografía. 
21 Véase Suazo Pascual, Guillermo (2002). Nueva ortografía práctica en la bibliografía. 
17 
 
disciplinas lingüísticas, han integrado la oración,
22
 las categorías gramaticales
23
 y la 
pronunciación.
24
 
El contenido de un manual podrá determinarse a partir de tres factores principales: el 
nivel académico del estudiante, el método de aprendizaje que se pretende generar 
(aprendizaje autónomo o aprendizaje dirigido) y el nivel de profundidad asignado a cada 
tema. La elección de alguno dependerá, entonces, de las necesidades del alumno o de la 
revisión de las características del grupo, cuando sea decisión del profesor utilizar un manual 
como herramienta de aprendizaje escolar. 
 
1.2.5 Bases lingüísticas 
 
Las bases lingüísticas son el elemento principal del contenido de un manual de ortografía. 
En primera instancia, ubicamos los recursos textuales, concretamente, la normatividad 
ortográfica vigente, información indispensable para la creación y el diseño de los ejercicios 
para el aprendizaje del tema; posteriormente, aparecen como recursos complementarios del 
discurso, los recursos intratextuales o estrategias de señalización intratextual, que, según 
Díaz Barriga y Hernández Rojas generan “una buena conexión entre las ideas introducidas 
en el texto y de éstas con los conocimientos previos, asegura una mejor comprensión de la 
información contenida en él”
25
 ya que consisten en: 
a) Hacer especificaciones en la estructura del texto. Usar adecuadamente 
expresiones que especifican los componentes estructurales del discurso; por ejemplo: 
primero, segundo; en primer término, en segundo término, por último; en 
comparación, de igual manera, etc. 
b) Presentaciones previas de información relevante. Frases que aclaren de lo que 
tratará el texto o el propósito del autor. 
 
22 Véase Correa Pérez, Alicia (2000). El placer de la escritura: manual de apropiación de la lengua escrita y Tello, Verónica (1995). La 
palabra escrita: manual de ortografía en la bibliografía. 
23 Véase Montolio, Estrella (coord.) (2000). Manual de ortografía; Correa Pérez, Alicia (2000). El placer de la escritura: manual de 
apropiación de la lengua escrita; Maqueo, Ana María (1982). Ortografía; Beltrán Chacón, Ana Jesús (coord.); Hernández Molini, Juan 
(1999). Manual de ortografía y Zarzar Charur, Carlos (2008). Ortografía en la bibliografía. 
24 Véase Gómez Torrego, Leonardo (2003). Ortografía de uso del español actual en la bibliografía. 
25 Díaz Barriga Arceo, Frida; Hernández Rojas, Gerardo (2001). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación 
constructivista, Segunda edición, México: Mc Graw Hill, pp. 154-155. 
18 
 
c) Presentaciones finales de información relevante. A modo de conclusión, uso de 
indicadores de resumen o reformuladores como: para resumir…, en suma…, en 
conclusión…, etc. 
d) Expresiones aclaratorias que revelan el punto de vista del autor. Sirven para 
poner énfasis o aclarar asuntos de relevancia: Cabe destacar que…, Por desgracia…, 
Pongamos atención a…, etc. 
También se pueden utilizar otras estrategias para reforzar la codificación y la 
asimilación del lector:
26
 
a) Explicación de conceptos de interés. Se exponen sus características definitorias 
para elaborar conexiones externas con conocimientos previos. 
b) Uso de redundancias para evitar ser repetitivo. 
c) Ejemplificación. 
d) Simplificación informativa. 
 
1.2.6 Enfoque didáctico 
 
Según Daniel Cassany, la enseñanza de la expresión escrita pertenece al Enfoque basado en 
la gramática. El autor afirma que: 
“La idea básica es que para aprender a escribir se tiene que dominar la 
gramática de la lengua (las reglas que la construyen, la esencia, la 
estructura, la organización formal subyacente, etc.). El núcleo de la 
enseñanza lo constituye precisamente este conjunto de conocimientos 
gramaticales sobre la lengua: sintaxis, léxico, morfología, ortografía, 
etc.”.
27
 
 
También aclara que: 
 
“El modelo lingüístico también es prescriptivo, y no descriptivo o 
predictivo. Los alumnos aprenden aquello que debe decirse, lo que dicen 
los libros de gramática: la normativa. Lo importante es que sepan 
distinguir lo que es correcto y lo que es incorrecto”.
28
 
 
 
26 Ibid., p. 155. 
27 Cassany, Daniel (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, CLEE, 6, p. 64. 
28 Ibid., pp. 64-65. 
19 
 
Desde esta perspectiva, los manuales de ortografía ofrecen un sistema orientado a la 
obtención de aprendizajes ortográficos basados en ejercicios diseñados para el 
perfeccionamiento de esta habilidad. 
 
1.2.7 Importancia y vigencia 
Los manuales de ortografía o libros de texto de ortografía han traspasado la barrera del 
tiempo, a pesar de los avances tecnológicos que hoy permean la realidad de los estudiantes. 
La Internet, los discos interactivos, los pizarrones electrónicos y otros recursos de la 
modernidad aún no son accesibles para un gran porcentaje de la población alfabetizada y no 
han alcanzado, hasta hoy, el propósito de generar un aprendizaje significativo en los 
alumnos. Los materiales digitales que existen propician, sobre todo, actividades que 
parecen más lúdicas que académicas, lo que, en muchas ocasiones, desvía la atención del 
verdadero objetivo: construir un conocimiento a partir de aprendizajes anteriores, apoyado 
con actividades, tan importantes, como la lectura o la práctica de la escritura.
29
 
Uno de los factores que ha permitido que los manuales de ortografía sigan siendo un 
recurso para el aprendizaje dentro del aula es la renovación. A través del tiempo, lingüistas 
y pedagogos se esforzaron por transformar estos materiales de estudio haciendo uso detodos los recursos posibles: nuevas teorías pedagógicas, información sobre las reformas a la 
ortografía, diversas estrategias de estudio, recursos tecnológicos, etc., con la única finalidad 
de brindar materiales atractivos y actualizados que cubran sus necesidades comunicativas. 
En el siguiente capítulo trataremos las distintas corrientes pedagógicas que han 
servido de fundamento para la creación de manuales de ortografía, revisaremos sus 
principales planteamientos didácticos, los recursos que se han utilizado para la 
conformación de estos materiales y los tipos de aprendizaje que propician para entender su 
transformación y evolución. 
 
 
 
 
29
 Véase Mateos Muñoz, Agustín (2009). Ejercicios ortográficos y García Piñón, Ovidio (2010). Signos, acentos y palabras. Cuaderno 
de ortografía 1 en la bibliografía. 
20 
 
Capítulo II 
 
Orientaciones pedagógicas 
para la construcción de manuales de ortografía 
 
Los manuales de ortografía contienen información sobre la norma lingüística, transmitirla 
conlleva una serie de métodos y estrategias que faciliten su comprensión a través de la 
práctica. A propósito, presentaremos las teorías de aprendizaje que han permeado la 
creación de dichos materiales. 
2.1 Conductismo 
El aprendizaje, según los autores conductistas (Watson, Gudthrie, Thorndike, Hull, 
Skinner): 
“es un cambio más o menos permanente de la conducta, se acepta que el 
proceso de aprendizaje consiste, en cierta forma, en una acción recíproca 
entre organismos y sus ambientes; de ahí que sus conceptos básicos sean 
los estímulos (E), (Excitación proporcionada por el ambiente) y las 
respuestas (R) (Reacciones) dadas por un organismo; como 
consecuencia, el problema del aprendizaje se centra en el estudio de las 
relaciones del proceso de estímulo y respuesta (E-R) y lo que ocurre 
entre ellos”.
30
 
 
El Conductismo propone un aprendizaje apoyado en la repetición y en la 
memorización desde un enfoque asociacionista y mecanicista. De acuerdo con Skinner,
31
 el 
diseño de la instrucción debe realizarse a partir de objetivos, contenidos, formas de 
desarrollarlos y evaluarlos y se construye con base en los siguientes aspectos: 
1. La información se presenta a través de pequeñas y sencillas etapas para evitar en lo 
posible cometer errores. 
2. El aprendizaje es activo, reclama la participación del educando en la emisión de 
respuestas. 
3. El aprendizaje es más consistente si se permite su verificación inmediata. 
4. Los ritmos de aprendizaje de los sujetos son diferentes (cada cual debe trabajar a 
su ritmo). 
5. Verificación a través de la actuación del educando de la validez de la instrucción. 
 
30 Rodríguez Garrido, Esteban; Larios de Rodríguez, Berenice (2006). Teorías del Aprendizaje. Del Conductismo radical a la Teoría de 
Campos Conceptuales, Colombia: Actualización del Magisterio, p. 11. 
31 Citado por Rodríguez Garrido, Esteban; Larios de Rodríguez, Berenice (2006). Teorías del Aprendizaje. Del Conductismo radical a la 
Teoría de Campos Conceptuales, Colombia: Actualización del Magisterio, pp. 41-42. 
21 
 
Skinner propone crear una “máquina de enseñar”; es decir, un recurso o material 
didáctico que sirva como apoyo para el alumno, situación que coloca al profesor como un 
teórico en el aula. En este sentido, los manuales de ortografía son un vehículo para la 
enseñanza, presentan contenidos de forma jerárquica, dosificados según las necesidades del 
alumno donde el principal reforzador es el conocimiento inmediato que genera el avance 
progresivo de una unidad a otra. Aquí presentamos un ejemplo extraído de un manual de 
ortografía con un enfoque conductista. 
 
Ejemplo 1: 
 
 
Fíjate en las siguientes palabras: 
 
exhibir contribuir subir 
sucumben retribuían recibieron 
Se escriben con b los infinitivos y formas de los verbos terminados en -bir 
-buir. Se exceptúan hervir, servir y vivir y sus derivados. 
 
 
Completa las palabras siguientes y vuelve a escribirlas 
 
Inscri___imos a nuestro hijo en el concurso ________________________ 
Se exhi__ía sin ningún pudor ________________________ 
Distri__uye los cubiertos como mejor te parezca ________________________ 
Tuvo la suerte de sobrevi__ir a aquel incendio ________________________ 
Reci__ir tu visita ha sido una gran sorpresa ________________________ 
 
Ortografía española. Reglas ortográficas. España: Everest, s/a, p. 14 
 
Con el ejemplo anterior es más sencillo conocer el método que siguen los manuales 
basados en el Conductismo; primero, se le solicita al alumno que observe palabras que 
cumplen con la regla que se menciona inmediatamente y luego, con esta información, 
complemente un grupo de palabras; ambas, actividades diseñadas para la memorización y 
la repetición. 
22 
 
2.2 Neoconductismo 
El Neoconductismo centra su atención en los procesos que explican cómo se produce el 
aprendizaje. Gagné elabora la Teoría del procesamiento de información, consigna que 
“Mediante la interacción con el ambiente (que hace de generador de estímulos) los sentidos 
del aprendiz perciben los estímulos que entran en el sistema nervioso a través de un registro 
sensorial donde son codificados, pasan a la “Memoria a corto plazo” y, según su pertinencia 
es olvidado o transferido a la “Memoria a largo plazo”. Esta acción es la que permite al 
observador externo notar si la estimulación tuvo el efecto esperado; o sea, que la 
información fue procesada y el individuo de hecho, aprendió”.
32
 
Gagné (1985) refiere la existencia de diversos tipos de aprendizaje, entre ellos, el 
Aprendizaje de información verbal, explica que “es una capacidad del individuo, a partir de 
la cual, desarrolla la capacidad de enunciar en forma proposicional lo que aprendió, ya sea 
en forma oral o escrita, formando una oración con sentido”.
33
 Agrega que “el aprendizaje 
de reglas es definido como las capacidades aprendidas que hacen posible que el individuo 
haga algunas cosas usando símbolos, generalmente el lenguaje y matemáticas”.
34
 El autor 
reconoce que el aprendizaje se manifiesta, no al memorizar la regla, sino al aplicarla. 
Ahora, observaremos un ejercicio que privilegia la aplicación de la regla por encima de la 
sola repetición y la memorización; así se plasma en los ejemplos siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 Rodríguez Garrido, Esteban; Larios de Rodríguez, Berenice (2006). Teorías del Aprendizaje. Del Conductismo radical a la Teoría de 
Campos Conceptuales, op. cit., p. 50. Cabe señalar que la cita está transcrita tal y como aparece en la obra; el uso de las comillas internas 
es parte del texto original. 
33 Ibid., p. 53. 
34 Ibid., p. 55. 
23 
 
Ejemplo 1: 
 
 
 
Ejercítate en la corrección de errores de puntuación 
(adaptación) 
 
 
 
Escribe en las líneas las oraciones, corrigiendo los errores de puntuación: 
 
Mi profesor es bueno y afable todos lo queremos. 
_________________________________________________________________________ 
En el concurso participaron cien personas una de ellas es Roberto. 
_________________________________________________________________________ 
La disciplina es muy importante por eso debemos practicarla desde pequeños. 
_________________________________________________________________________ 
Tres pasiones han dominado toda mi vida la primera es la búsqueda del conocimiento la 
segunda la búsqueda del amor la tercera es la compasión por los que sufren. 
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
 
 
 
Pecina Hernández, José Carmen; Rosas, Rosa María (2004). 
Ortografía:ejercicios para todos, 
México: Pearson Educación, p. 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Ejemplo 2: 
 
 
Razona por qué llevan o no llevan tilde las siguientes palabras: 
 
 música: porque es esdrújula, llevan tilde todas 
 cárcel: ____________________________________________________ 
 feliz: no lleva porque es aguda terminada en –z 
 último: ____________________________________________________ 
 avestruz: ___________________________________________________ 
 álbum: lleva tilde porque es llana y no termina ni en n ni en s 
 pésimo: ____________________________________________________ 
 fácil: ______________________________________________________ 
 café: ______________________________________________________ 
 huracán: ___________________________________________________ 
 breve: _____________________________________________________ 
 amar: _____________________________________________________ 
 lunes: _____________________________________________________ 
 útil: lleva tilde porque es tilde terminada en –l, (ni –n, ni –s) 
 anís: ______________________________________________________ 
 Martínez: __________________________________________________ 
 jardín: _____________________________________________________ 
 allá: _______________________________________________________ 
 azúcar: ____________________________________________________ 
 
Suazo Pascual, Guillermo (2002), Nueva ortografía práctica, 
 México: Edaf, p. 45 (fragmento) 
 
 
 
Con base en los ejemplos anteriores, pudimos analizar que la teoría neoconductista 
propone la verificación del aprendizaje a través de ejercicios en los que el alumno 
demuestre su capacidad enunciativa por encima de la memorización y la repetición; este 
tipo de actividades plasman el verdadero nivel que se ha podido alcanzar. 
 
 
25 
 
2.3 Teoría del aprendizaje significativo 
La Teoría del aprendizaje significativo fue creada por David Ausubel (1993) y sus 
colaboradores Novak, Hanesian y Godin. Sugiere que los aprendizajes en el aula se 
diferencian en tres tipos de procesos: el del aprendizaje por recepción, el del aprendizaje 
mecánico o por repetición y el del aprendizaje significativo.
35
 
Según Ausubel, existen dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje por recepción y el 
aprendizaje por descubrimiento. El estudiante recibe la información con la finalidad de que 
lo internalice (aprendizaje por recepción), de tal manera que pueda recordarlo 
posteriormente. El material que internaliza durante ese proceso es, por ende, el aprendizaje 
significativo. Mientras que el aprendizaje por descubrimiento centra su atención en que el 
alumno reordena la información, integrándola dentro de su estructura cognitiva hasta llegar 
a lo que quiere o necesita aprender. 
Ausubel argumenta que: 
“Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no 
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el estudiante ya 
sabe; es decir, un aprendizaje es significativo cuando se incorpora a la 
estructura de conocimiento que posee el sujeto o adquiere significado por 
estar relacionado con los conocimientos previos de dicho sujeto”.
36
 
 
Esto, no solo implica la relación de conocimientos previos con los conocimientos que 
adquiere el alumno, sino que es un proceso que modifica la estructura cognitiva del sujeto 
enriqueciéndola y ampliándola. 
El autor explica que el aprendizaje es un especie de continuum que inicia con el 
aprendizaje memorístico o mecánico, pero que, posteriormente, se trasforma en una 
relación que vincula los aprendizajes previos con los nuevos; en definitiva, se beneficiará la 
adquisición de aprendizajes significativos, anteponiendo la comprensión y la asimilación 
por sobre la repetición. 
Si contextualizamos esta teoría dentro del área de enseñanza-aprendizaje de la 
ortografía, entenderemos el proceso por el que atraviesan nuestros estudiantes. Durante sus 
primeros años, el niño conforma un acervo léxico, aprende a identificar conceptos y a 
 
35 Ausubel, D.P; Novak, J.D., Hanesian, H. (1993). Sicología educativa; Un punto de vista cognoscitivo, México: Trillas, p. 34. 
36 Citado en Rodríguez Garrido, Esteban; Larios de Rodríguez, Berenice (2006). Teorías del Aprendizaje. Del Conductismo radical a la 
Teoría de Campos Conceptuales, op.cit., p. 117. 
26 
 
pronunciar correctamente las palabras; posteriormente, traslada ese conocimiento de la 
oralidad a la escritura, fijándola, poco a poco, hasta llegar al momento en que es capaz de 
entender estructuras gramaticales que perfeccionarán su capacidad para comunicarse por 
escrito; dicho de otro modo, el alumno ha logrado llegar al aprendizaje significativo de la 
escritura e inicia el reto de perfeccionarla, para ello, el conocimiento de la ortografía jugará 
un papel fundamental. 
Para concluir, es importante mostrar un ejercicio en el que se aplica la teoría antes 
mencionada. Veremos una breve actividad que vincula los conocimientos previos del 
alumno con relación a Geografía y el enlace con un nuevo conocimiento sobre la ortografía 
de los gentilicios; en consecuencia, se pretenderá generar un aprendizaje significativo. 
 
Naciones y gentilicios 
 
Los siguientes son algunos gentilicios: ¿Cuál es el nombre del país de origen? 
Escríbelo: 
 
Albanés_______________________________________________________________ 
Canadiense____________________________________________________________ 
Costarricense__________________________________________________________ 
Dinamarqués__________________________________________________________ 
Finlandés_____________________________________________________________ 
Francés______________________________________________________________ 
Holandés_____________________________________________________________ 
Inglés________________________________________________________________ 
Irlandés______________________________________________________________ 
Japonés______________________________________________________________ 
Libanés______________________________________________________________ 
Londinense___________________________________________________________ 
Nicaragüense_________________________________________________________ 
Portugués____________________________________________________________ 
Tailandés____________________________________________________________ 
 
Remarca con color rojo las terminaciones de los gentilicios. 
Castillo Castaldi, C.; Mora Ruiseco, M.D. (2011). Manual de ortografía 3, 
Decimoquinta reimpresión, México: Oxford University Press, p. 19. 
 
27 
 
2.4 Constructivismo 
La última teoría que forma parte de nuestro recorrido es el Constructivismo, al respecto, 
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas consignan los Principios educativos 
asociados con una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza.
37
 A 
continuación, daremos a conocer una selección, según el contexto de la enseñanza de la 
ortografía. 
 El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales. El alumno 
cuenta con un acervo léxico y gramatical que ha adquirido durante los primeros 
años de su formación académica, ahora tendrá que enriquecerlo y complementarlo 
con recursos que amplíen y perfeccionen su nivel de comunicación escrita. 
 El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y 
social y de la naturaleza de las estructuras del conocimiento. Se cree que cuando el 
alumno ha llegado a nivel secundaria o a nivel bachillerato, ya cuenta con 
herramientas para alcanzar un nivel comunicativo suficiente y podrá involucrarse 
con éxito en tareas culturales y sociales en que se requiera de esta habilidad. 
 El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con 
lo que debería saber. El avance académico del alumno implica una autoevaluación 
de susconocimientos lingüísticos. En esta etapa, se enfrenta a actividades que 
requieren de mayor capacidad comunicativa; por lo que tendrá que adquirir los 
recursos necesarios, según sus necesidades. 
 El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas 
auténticas y significativas culturalmente y necesitan aprender a resolver problemas 
con sentido. Si los profesores le muestran al alumno una realidad en la que tendrá 
que llenar documentos oficiales, solicitar información, etc., sin duda, replanteará 
su capacidad de comunicarse por escrito, analizará sus conocimientos y 
deficiencias en el área, revalorará la importancia de la materia y tratará de elevar 
su nivel de aprendizaje; por ello, es vital que los manuales de ortografía ofrezcan 
soluciones reales a necesidades reales. 
 
 
37 Díaz Barriga Arceo, Frida; Hernández Rojas, Gerardo (2001). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación 
constructivista, Segunda edición, México: Mc Graw Hill, p. 36. 
28 
 
 El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes 
cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje 
potencialmente significativos. En este sentido, la presencia de los manuales de 
ortografía es importante para el desarrollo de la escritura correcta, siempre 
apoyado por la lectura. 
 
Más adelante, analizaremos los beneficios de la creación de manuales de ortografía 
desde la perspectiva constructivista y mencionaremos los materiales de nuestro corpus 
bibliográfico que manejan dicha teoría. Para continuar, nos referiremos a los elementos con 
los que se construye una lección de ortografía constructivista. 
 
2.5 Recursos gráficos y pedagógicos para la creación de una lección de ortografía 
 
Los recursos pedagógicos son estrategias de enseñanza diseñadas con el fin de lograr un 
aprendizaje significativo. Estos recursos podrán clasificarse como preinstruccionales, 
coinstruccionales y postinstruccionales.
38
 
Iniciaremos con las estrategias preinstruccionales, así se conoce a las indicaciones 
que proporcionan información sobre qué, con qué y cómo se realizará la adquisición de 
conocimientos sobre el tema; comúnmente se llaman objetivos y son enunciados que 
describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que conseguirán los 
alumnos al finalizar su trabajo; por ejemplo: 
 
 
En este capítulo se pretende que: 
 Conozcas y apliques las principales reglas del uso de la b. 
 Conozcas y apliques las principales reglas del uso de la v. 
 Identifiques el significado que adquieren las palabras homófonas de acuerdo con la 
letra con que se escriben. 
 Incorpores a tu acervo cultural algunos datos y anécdotas sobre la historia de la 
escritura. 
 
Mendoza Valencia, Rosa (2005). Juegos ortográficos, 
México: Thomson Learning, p. 37. 
 
 
38 Ibid., p. 143. 
29 
 
Continuaremos con las estrategias coinstruccionales, estas “apoyan los contenidos 
durante el proceso enseñanza-aprendizaje para que el aprendiz mejore la atención e 
igualmente, detecte la información principal, logre una mejor codificación y 
conceptualización de los contenidos de aprendizaje y organice, estructure e interrelacione 
las ideas importantes […]. Aquí pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes y 
mapas conceptuales, analogías y cuadros C-Q-A, entre otras”.
39
 Enseguida, un ejemplo de 
estos recursos: 
 
 
1.2 Las palabras graves o llanas 
 
Graves 
Sílaba tónica: penúltima sílaba 
virgen, aire, árbol 
 
Llevan (´) 
Cualquier consonante Terminan en s precedida 
menos n, s: de otra consonante: 
azúcar, lápiz bíceps 
 Cuando son hiatos 
ganzúa, día, Raúl 
 
 
 
Fournier Marcos, Celinda (2004). Estrategias de ortografía, 
México: Thompson, p. 21. 
 
 
 
 
Por último, las estrategias postinstruccionales son elementos que aparecen al finalizar 
la lección, promueven un panorama sintético y permiten valorar e, incluso, evaluar el 
aprendizaje del alumno. En esta etapa pueden aparecer organizadores gráficos, resúmenes, 
mapas o redes conceptuales. En los manuales revisados para este trabajo, encontramos, 
además, ejercicios de autoevaluación o la solución de ejercicios. Tal como se observa en el 
ejemplo siguiente: 
 
 
 
39 Ibid. 
30 
 
 
 
Coloque el acento de las palabras agudas que lo requieran, según la 
regla estudiada: 
 
 
acne jazmin 
bambu debut 
convoy ley 
negación comio 
austral laurel 
doctor virrey 
salio tucan 
acimut descortes 
afinidad perejil 
anorak chalet 
 
 
Ortografía, Reglas y ejercicios (1998), 
México: Larousse, p.94 
 
 
 
 
 
Soluciones de la p. 94 
 
Tienen que llevar acento: acné, bambú, negación, salió, jazmín, debú (también se dice 
debut, que no se acentúa), comió, tucán, descortés, chalé (también se dice chalet, que no se 
acentúa). 
 
Ortografía, Reglas y ejercicios (1998), 
México: Larousse, p.96. 
 
 
 
 
31 
 
A continuación haremos un desglose de los recursos aquí citados para realizar una 
valoración de los elementos constitutivos de nuestro repertorio de manuales de ortografía. 
 
2.5.1 Estrategias preinstruccionales 
Las estrategias preinstruccionales son: 
 Objetivos. El alumno contextualizará sus aprendizajes y comprenderá la intención 
de cada actividad, lo que servirá para analizar sus logros al final del ejercicio. 
 Actividades que generan y activan información previa. Son recursos que buscan 
despertar el interés del alumno; también se llaman organizadores previos, su 
función principal consiste en proponer un contexto conceptual que se activa para 
asimilar significativamente los contenidos curriculares. 
Existen dos tipos de organizadores previos: 
a) Expositivos. La información nueva que se va a aprender es desconocida por 
los aprendices. 
b) Comparativos. Los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a las que 
habrán de aprender. 
Los organizadores previos pretenden dar seguridad al alumno, buscan despertar el 
interés y guiar su trabajo; véase el ejemplo siguiente: 
 
Uso de “B” 
 
Ya has aprendido a escribir en cada caso las letras mayúsculas. 
Ahora vamos a comenzar con la letra B. 
¡Aplícate! 
 
Un alto porcentaje de faltas de ortografía se comete por no saber emplear bien la letra B. 
Por eso te interesa conocer muy al detalle las reglas de la B. 
-Se escriben con B todos los verbos que terminan en -bir. Se exceptúan hervir, servir y vivir y 
sus compuestos. 
 
Mesanza López, Jesús (2000), Ortografía: autoaprendizaje, 
Madrid: España: Cie Dossat, p. 18. 
 
 
32 
 
2.5.2 Estrategias coinstruccionales 
Las estrategias coinstruccionales son: 
 Ilustraciones. Complementan la información del tema o facilitan la comprensión 
mediante recursos visuales. Duchastel y Waller (1979) presentan un listado de las 
ilustraciones más usuales: descriptiva (visión holística de un objeto), expresiva 
(imágenes que impactan emotivamente al lector), construccional (describen la 
composición de un objeto), funcional (partes de un objeto y sus sistema de 
operación) y algorítmica (ilustra procedimientos).
40
 
 Preguntas intercaladas. Permiten identificar