Logo Studenta

UIA4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Dibujo 
Técnico 
 
UNIDAD 4 
DESCRIPCIÓN DE 
LA FORMA 
2	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
  
  
  
  
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, 
electrónico o mecánico sin la autorización de la Dirección de Educación a 
Distancia (UDB virtual). 
  
  
Dirección  de  Educación  a  Distancia  
Apartado  Postal,  1874,  San  Salvador,  El  Salvador    
Tel:  2251-­8200  ext:  1743  
  
  
  
 
 
 
 
 
 
3	
  
	
  
	
  
SUMARIO 
 
13. Axonometrías ............................................ 5 
13.1 Concepto .............................................. 6 
13.2 Tipos .................................................. 8 
13.2.1 Caballera ............................................. 9 
13.2.1.1 Concepto ........................................... 9 
13.2.1.2 Construcción ....................................... 10 
13.2.2 Militar .............................................. 13 
13.2.2.1 Concepto .......................................... 13 
13.2.2.2 Construcción ....................................... 14 
14. Rotaciones y Desplegados ................................. 16 
14.1 Rotación de Isométricos ................................. 16 
14.2 Desplegado ............................................ 18 
14.2.1 De acuerdo con Sistema Europeo ........................ 21 
14.2.2 De acuerdo con Sistema Americano ...................... 23 
15. Cortes y Secciones ...................................... 26 
15.1 Cortes ................................................ 27 
15.1.1 Normas al practicar un corte ............................ 29 
15.1.2 Operaciones para seguir para realizar un corte ............. 29 
15.1.3 Tipos ............................................... 31 
15.2 Secciones ............................................. 33 
15.2.1 Normas al practicar en una Sección ...................... 34 
15.2.2 Operaciones para seguir para realizar un corte ............. 34 
15.3 Diferencia entre cortes y secciones ........................ 34 
16. Luz y Sombra ........................................... 37 
16.1 Concepto ............................................. 38 
16.2 Tipos ................................................. 39 
16.3 Método del Bastón ...................................... 41 
16.4 Ejemplos de Aplicación .................................. 44 
Glosario de los términos citados en la UNIDAD 4 .................. 48 
Referencias citadas en la UNIDAD 4 ............................ 47 
 
 
4	
  
	
  
Introducció de la Unidad 
 
El mundo de la tridimensionalidad es amplio; ya en la unidad anterior se 
ha adentrado en él a través de la descripción básica pero objetiva del 
volumen; en esta unidad seguiremos estudiándole, pero de una manera 
más profunda y precisa a fin de que sé valorare el detalle del objeto que 
se está diseñando, rediseñando o simplemente dibujando. 
Un recurso muy común y frecuente en la descripción de objetos es la 
comparación, al momento de hacerlo se debe plantear lo parecido o 
diferente que este tiene con otros objetos y sacar con ello las 
conclusiones que lleven a poder entenderle o explicarle mejor, de modo 
que, al plantearse esta descripción a otros, su comprensión sea precisa, 
concisa y que a su vez esta permita que haya una fijación, interés, 
agudeza del objeto; por tanto, deberá tenerse en cuenta el detalle, y es 
en este punto dónde centraremos la atención en esta unidad. 
¡Comencemos! 
5	
  
	
  
Clase 13 – Axonometrías 
 
13. Axonometrías 
 
Las axonometrías expresan el carácter 
tridimensional de un objeto o de una relación 
espacial en una sola imagen. Por esta razón 
también se denominan dibujos de vista única. Para 
distinguirlos de las vistas múltiples compuestas por 
plantas, alzados y secciones. Se diferencian del otro 
tipo de dibujo de vista única, la perspectiva cónica (…). (Ching & e-
libro, 2016, p.99) 
 
En este tipo de proyección entran en juego las tres dimensiones 
principales de un objeto, que son anchura, altura y profundidad. En el 
dibujo que estudiamos, estos términos se utilizan para las dimensiones 
mostradas en ciertas vistas, independientemente de la forma del objeto, 
los términos longitud y grosor no se utilizan, ya que no pueden aplicarse 
en todos los casos, muchas veces estos términos se utilizan 
indistintamente, pero es importante aclararlos. 
 
Los objetos se definen y se miden por las tres dimensiones del espacio, 
por tanto, no se puede confundir las dimensiones del espacio con las del 
objeto. ¿Qué significa esto, puede pensarse?, pues el objetivo de la 
proyección sea del tipo que sea es mostrar la forma. El tamaño del 
objeto no se establece hasta que este no es acotado o bien se determine 
en la escala. Las dimensiones del espacio son solo las direcciones en que 
se miden las magnitudes del espacio tridimensional. 
Lo que comúnmente se proyecta de los sólidos geométricos son sus 
cara, aristas o vértices en los planos de acuerdo con el número de vistas 
que se requiera, eso es lo que vamos a aprender ahora. 
 
6	
  
	
  
13.1 Concepto 
 
“El valor descriptivo del sistema axonométrico es limitado, ya que las 
operaciones con este sistema resultan muy complejas, pero es muy útil 
para representar con rigor cualquier cuerpo a través de una única 
imagen” (Ballester et al., 2018, p.8). 
 
Con ello debemos escudriñar que nos dice esta palabra compuesta, que 
proviene del griego axon que significa eje y metría que significa 
medida, es decir “medir a lo largo de los ejes”. Esta es una proyección 
que permite mostrar el objeto o volumen en estudio viendo tres lados 
de él, uno de ellos no es paralelo al plano de proyección. 
 
En las axonometrías se percibe el objeto de igual manera, 
indistintamente de que tan distante o cercano que este esté del plano de 
proyección, siempre la escala será la misma, el volumen se verá igual, 
no así en la perspectiva (la cual se estudiará en la próxima unidad), con 
lo que se concluye que en esta proyección: 
•   La escala del objeto representado no depende de su distancia al 
observador. 
•   Dos líneas paralelas en la realidad son también paralelas en su 
proyección. 
 
Puede preguntarse ¿y todo esto para que podrá servirme?, como 
vivimos en un mundo que necesita de una gran cantidad de información, 
y esta debe ser proporcionada de manera rápida y constante, debe de 
proporcionarse esta de una manera que permita al lector enterarse por 
ejemplo de una noticia, uno de los usos en la Figura 151, encontramos 
un ejemplo de infografía, para realizarla, se hizo 
 
7	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la axonometría, se le conoce también como 
proyección o perspectiva axonométricas, y esta 
cumple con dos propiedades que la distinguen de la 
perspectiva cónica (que estudiaremos en la próxima 
unidad). 
 
Esta proyección es útil para fines ilustrativos y de presentación a los 
clientes que necesitan hacerse una idea del volumen en estudio. En este 
tipo de proyecciones hay una distorsión evidente del objeto, como ya se 
estudiará. 
 
En la Figura 152 puede verse un ejemplo de tres tipos de axonometrías 
y en ella podrá observarse que cada uno de estos tres tipos de 
proyecciones axonométricas, dependen del ángulo exacto en el que la 
vista se desvía de la ortogonal y uno de sus ejes el “Y” específicamente 
muestra un eje del espacio como vertical. 
Figura 151. Ejemplo de Axonometría 
Fuente: figura bajo una licencia Creative 
Commons 4.0 Internacional 
8	
  
	
  
 
 
De estos tipos de Axonometría ya se ha estudiado en la unidad 
anterior la Isometría, al estudiar a los otros, se tienen insumos para 
poder expresar un objeto en distintas representaciones gráficas, de 
acuerdo como a concebido la idea el diseñador y lo que quiera expresar 
conella. 
 
 
 
13.2 Tipos 
 
“En función de las diferentes aberturas angulares que se utilicen entre 
los ejes de proyección. Las proyecciones axonométricas se clasifican en: 
DIMETRICAS, TRIMETRICAS E ISOMETRICAS” (Técnico, 2010, p.10). 
 
Los sistemas de representación más usuales de trabajar 
independientemente son: 
•   Perspectiva Isométrica (ya estudiada) 
•   Perspectiva Caballera, ya que esta está contenida en la 
proyección dimétrica y trimetrica. 
•   Perspectiva Militar, que no entra en ninguna de las anteriores, 
pero que es una representación que puede usarse para 
representar un objeto 3D. 
 
Figura 152. Tipos de Axonometrías 
Fuente: por Rojas Álvarez, C. (2017). 
9	
  
	
  
De acuerdo con (Pérez Ramírez & López Campoy, 1998): “Los ángulos 
entre los ejes en las proyecciones dimétricas y trimétricas pueden variar 
respecto al modelo que se quiera representar, sin embargo, la suma de 
estos ángulos debe ser siempre 360°” (p. 130).; esto no puedo 
olvidarse sino tenerse en consideración. 
 
 
 
13.2.1 Caballera 
 
 
13.2.1.1 Concepto 
La proyección Caballera es la representación gráfica 
de volúmenes sobre tres ejes de proyección; con la 
particularidad muy especial de que dos de ellos se 
usan siempre a 90° entre sí, uno de ellos 
horizontal, y en consecuencia el otro resulta 
vertical. El tercer eje conocido como eje de 
profundidad, se puede usar a 30°; 45° ó 60° de inclinación con 
respecto a la horizontal. (Técnico, 2010, p.11) 
 
Pérez Ramírez (1998), nos dicen sobre la 
Perspectiva Caballera: “Esta es una axonometría 
oblicua que tiene la particularidad de que las 
proyecciones de dos ejes forman 90°” (p.130). 
 
Dependiendo de la inclinación que se le dé al eje de profundidad, esta 
proyección tiene un coeficiente de reducción determinado, que le 
permite que la representación no se vea deformada o extraña. 
También dependiendo de esta inclinación dada, esta perspectiva 
caballera puede ser dimétrica o trimétrica. Vea la imagen de los ejes 
constitutivos de una perspectiva caballera, Figura 153. 
 
10	
  
	
  
 
 
 
13.2.1.2 Construcción 
 
Este tipo de proyección tiene la característica que al trabajar un ángulo 
de 90° entre dos de sus ejes de proyección, una de las caras del objeto 
en estudio quedará con una vista frontal tal cual se dibuja en la montea, 
lo que significa que siempre el objeto se estará mostrando en verdadera 
magnitud (ancho y alto), véase la Figura 154 y 155, ejemplos 
inequívocos de como se muestra esa vista frontal en una perspectiva 
caballera; también en la Figura 154, vemos la profundidad sin factor de 
reducción, en cambio en la Figura 155, dependiendo con el ángulo que 
se dibuje, la profundidad sufre una ligera reducción. 
Figura 153. Ángulos Perspectiva Caballera 
Fuente: por dibujo técnico, A. D. (2010). 
Figura 154. Ejemplo Cubo 
Perspectiva Caballera 
Fuente: por dibujo técnico, 
A. D. (2010). 
11	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por esta razón y para evitar la distorsión, se debe utilizar un factor 
de corrección en las dimensiones de profundidad a fin de disminuir el 
espesor de la pieza, lo que se hace de la siguiente forma: si el 
ángulo utilizado es de 30° se usarán únicamente 2/3 de las 
dimensiones; si el ángulo es de 45° se usará solo ½ de los valores y 
si es de 60° se debe usar 1/3 de los valores. (Técnico, 2010, p.14) 
 
En la Figura 156, se muestra cómo se aplican estos factores de acuerdo 
con el ángulo que se está trabajando y en la Figura 157, como un cubo 
se presenta de acuerdo con la colocación de la vista de perfil, el 
dibujante determinará cual es de ellas la que más le conviene para 
expresar su imagen tridimensional al cliente o a la persona que estudia 
el volumen para su mejor entendimiento. 
Figura 155. Aplicación de Coeficientes de 
reducción en Perspectiva Caballera 
Fuente: por dibujo técnico, A. D. (2010). 
Figura 156. Coeficientes de reducción Perspectiva Caballera 
Fuente: por dibujo técnico, A. D. (2010). 
12	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En él se le indica como sé miden con transportador los ángulos; pero a 
estas alturas de su estudio, usted puede encontrarlos sin necesidad de 
ello, a través del juego de escuadras. 
Figura 157. Diversas posiciones Perspectiva Caballera 
Fuente: por Ramírez, R. B. (2000). 
¿Cómo puedo dibujar una perspectiva caballera?, ¿Cómo le 
construyo?, ¿Qué necesito?, para responder a estas 
interrogantes se le invita a ver el siguiente video 
gervafernandez. (17 de enero de 2019). 02. DIBUJO 
TECNICO: la perspectiva caballera. [Archivo de video]. 
Recuperado de link 
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=RidfsD8SeyI 
13	
  
	
  
 
 
13.2.2 Militar 
 
 
 
13.2.2.1 Concepto 
 
La perspectiva militar consiste por tanto en utilizar la proyección 
horizontal (planta) como base, es decir, podemos utilizar las plantas 
ortogonales, teniendo la gran ventaja de mostrar las formas de los 
planos horizontales en verdadera magnitud pudiendo mantener las 
formas circulares y poder asimismo hacer mediciones en anchura y 
profundidad directamente sobre la panta del objeto representado. 
 
La perspectiva militar fue muy utilizada a comienzos del s. XVI cuando 
los ingenieros militares diseñaban sus fortificaciones y utilizaban este 
tipo de representación para hacer más entendible la idea del recinto que 
estaban diseñando, en la actualidad las inmobiliarias la utilizan o para la 
creación de infografías que describan hechos, ya que esta permite una 
visión en tres dimensiones de la distribución interior de un espacio. 
Compruébelo al visualizar la Figura 158. 
Figura 158. Ejemplo de 
Perspectiva Militar 
Fuente: figura bajo una 
licencia Creative Commons 
4.0 Internacional 
14	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
13.2.2.2 Construcción 
 
La perspectiva militar se trabaja con ángulos: 
•   45°-45°, tiene esta un punto de vista más alto que la isometría y 
los planos horizontales reciben más importancia, los planos 
verticales tienen igual importancia, aunque en el eje vertical se 
realiza una reducción que permite que la imagen no se deforme. 
Este coeficiente de reducción es ½ de la altura. 
 
•   30°-60°, también tiene un punto de vista más alto, con la 
diferencia a la anterior de que uno de los planos verticales recibe 
mayor importancia que el otro; aunque tienen en común un 
coeficiente de reducción en el eje vertical para que la imagen no 
se deforme. Este coeficiente de reducción es 2/3 de la altura. 
 
 Este tipo de representaciones dan la impresión de estar contemplando 
una vista área del objeto, compruébelo con la imagen de la Figura 159. 
 
Figura 159. Construcción Perspectiva Militar 
Fuente: figura bajo una licencia Creative 
Commons 4.0 Internacional 
En el siguiente video se hace un breve repaso entre 
perspectiva isométrica, caballera y militar se te explica 
cómo realizar cada una para que haga uso de ellas a la 
hora de querer representar un objeto 3D bajo. 
MelganniaTV. (s.f). PERSPECTIVAS AXONOMETRICAS 
(Isometría- Caballera- Militar). Tutorial. [Archivo de video]. 
Recuperado de link https://www.youtube.com/watch?v=-
6ZEanBDUWk&t=436s. 
15	
  
	
  
 
 
 
 
A manera de resumen no olvidar que existen varios tipos 
de axonometrías, cuyos nombres varían según el sistema 
de proyección que se utilice para desarrollarlas. 
También le ayudarán a representar los cuerpos con un 
solo dibujo que proporcionara una visión de conjunto 
del volumen. Estas perspectivas son muy utilizadas en 
la renderización de objetos por la sencillez de su 
trazado y su fácil interpretación. 
Figura 160. Diferencias entre Perspectiva 
Militar - Caballera 
Fuente: por K. Ching, F. D. (2016). 
16	
  
	
  
Clase 14 – Visualización 
en el espacio 
 
14. Rotaciones y Desplegados 
 
Las rotaciones de un volumen como los desplegados que se realizan de 
una pieza nos sirven para describir también un objeto y visualizarlo en 
el espacio, muchas veces la pieza es rica en detallesy la visualización 
isométrica no es suficiente, por tanto, debe rotarse y de esa manera 
describir esos elementos que no eran percibidos en esa primera vista 
3D, los desplegados (o descripción de las 6 vistas del objeto) también 
ayudan a conocerla desde diferentes puntos de vista. 
 
Como creador de un producto, necesitará conocerlo a cabalidad, para 
ello se hace uso de estos artificios, que permiten dar orientaciones a 
quien lo analiza, lee o construye y con ello la pieza en estudio se vuelve 
más comprensible. 
¡En este apartado lo haremos! 
 
 
 
14.1 Rotación de Isométricos 
 
Como ya antes se había estudiado (solo que, con una figura plana), una 
rotación es un cambio de sentido u orientación, en este caso de un 
objeto 3D a través de un eje; el sentido de esta rotación puede ser 
positivo o negativo. 
 
La rotación cuando es negativa va conforme a las 
agujas del reloj, y es positiva cuando se gira 
contrario a ellas. En el caso de la Figura 161, la 
rotación que se le presenta es positiva y es una de 
las cuatro posibles rotaciones que se pueden hacer 
de acuerdo con eje vertical de rotación. 
17	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como puede verse también las transformaciones isométricas son 
cambios de posición (orientación) de una forma tridimensional (en este 
caso) que no alteran ninguno de los elementos visuales, es decir: ni la 
forma, ni el tamaño, ni la textura, ni el color con el que la pieza ha sido 
concebida. 
 
Pero una pieza técnica para conceptualizar el objeto 3D en el caso de un 
diseñador gráfico no llama la atención y puede verse que el tema no es 
del todo adaptable, por ello se le presenta la Figura 162, la imagen de 
un personaje que es rotado, ello usted podrá ver la aplicación de este 
tema en el mundo del diseño; cuando lleve animación se acordará de 
este tema y podrá aplicarlo para los fines que esta materia y su carrera 
se lo requieran, no lo tome a la ligera. 
Figura 161. Rotación de un Volumen. 
Fuente: por Auria Apeilluelo, J. M. et al. (2000). 
18	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14.2 Desplegado 
 
Debe de recordarse que los objetos tridimensionales pueden describirse 
con una, dos o tres vistas: 
De las seis vistas de un objeto, usualmente se seleccionan tres: la 
superior, la frontal y la lateral derecha. No obstante, la selección 
depende de las que mejor describan los contornos dominantes del 
objeto, y de que tengan el menor número de detalles ocultos 
presentes. (Rojas Álvarez, 2017, p. 83) 
 
También, el mismo Rojas Álvarez (2017) nos determina en su libro 
Geometría para diseño gráfico: 
“Para la descripción completa de la forma y el tamaño de un objeto en 
3D, se utiliza cierta cantidad de vistas, y en 2D, ordenadas en forma 
Figura 162. Aplicación de Rotación para un Personaje. 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
En el siguiente video, aunque va aplicado para animación 
nos da una idea de cómo este tema está presente en el 
área de diseño, no es ajena a él. 
 López, R. (s.f). Animación Tradicional rotación 360. 
[Archivo de video]. Recuperado de link 
https://www.youtube.com/watch?v=iHSWhnAIPiM, saque 
sus conclusiones. 
19	
  
	
  
sistemática. Este sistema de vistas es la proyección de vistas múltiples” 
(p.74). 
 
Así cuando los objetos son complejos y de forma irregular, se hace 
imperioso dibujar más de tres vistas como se sugiere. Es de recordar 
que cada vista representa un lado o cara diferente del objeto, donde las 
vistas se proyectan una a otra y se ordenan de manera sistemática en la 
montea de acuerdo con el sistema que se trabaje (lo cual se explicara 
en los siguientes apartados), imagínese que es como abrir el cubo en el 
que está contenido el objeto en estudio. 
 
La proyección de vistas múltiples es un sistema de 
vistas en el cual cada una proporciona una parte 
definida de toda la información. Está compuesto por 
las seis vistas estándar o principales: 
 
 
•   Vista frontal, elevación o alzado 
•   Vista superior o planta 
•   Vista izquierda o elevación izquierda 
•   Vista derecha o elevación derecha 
•   Vista inferior 
•   Vista trasera, posterior o elevación trasera. 
(Rojas Álvarez, 2017, p.76) 
 
Con ellas se construye el desplegado de vistas, el 
cual es como una rotación estática y ortogonal de 
un objeto, donde el observador esta frente a él, de 
manera que los vértices de cada cara observada en 
el objeto quedan perpendiculares al plano de 
proyección y conserva las características de este, 
sin modificación, como se hizo con el sistema de vistas de un objeto. Al 
ver la Figura 163, visualizamos como el observador esta frente al objeto 
y lo proyecta al plano de proyección como se ha descrito. 
20	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los principios de la proyección ortográfica entonces se aplican en el 
desplegado o sistema de vistas múltiples de igual forma como se hizo en 
la unidad 3, y pueden aplicarse a los cuatro cuadrantes, aunque los más 
usados y normados son las proyecciones en el primer y el tercer 
cuadrante, los que han sido nombrados Sistema Europeo y Sistema 
Americano, y su desplegado va conforme a ellos, como ya se verá en 
los apartados 14.2.1 y 14.2.2. 
 
De igual manera como se hacía el estudio de una proyección ortogonal 
básica, se hace en este tema de vistas múltiples, aunque en aquel si 
recuerda, debe decidirse cuantas, y cuales vistas se dibujarán, en este 
caso son todas; así que las reglas básicas que se tomaban en cuanta, 
para la Proyección ortogonal ya estudiada, algunas se retoman y otras 
no, pero en conjunto permiten describir el objeto, lo cual es el fin de 
este apartado. 
 
Figura 163. Visualización de Vistas Múltiples 
Fuente: por Rojas Alvarez, C. (2017). 
21	
  
	
  
En el desplegado deberá: 
•   Dibujar todas las vistas, independientemente que sean 
necesarias o no el objeto. Acá las vistas visibles con detalles 
característicos del objeto, o estas con líneas de detalles ocultos, 
se dibujarán sin más. 
•   Se mantiene siempre que la vista frontal es la clave, ya que 
muestra o proporciona la mayor información sobre el objeto que 
se analiza, construye o diseña. 
•   Todas las vistas deben tener la misma escala y dibujarse con los 
mismos parámetros del sistema ortogonal ya estudiado. 
 
A continuación, se muestra cómo se realiza el abatimiento de las seis 
vistas posibles de un objeto, mediante el método de introducirlas en el 
interior de un cubo. 
 
“Una vez dibujada o elegida la cara más importante o vista de frente del 
objeto, que se corresponde con el alzado, se pueden obtener las 
diferentes vistas, según el punto desde el que se observa la pieza” 
(Rojano Ramos, 2013, p.76). 
 
Es así que en un desplegado, las vistas múltiples se 
visualiza la pieza en todo su esplendor, ya que las 
“Vistas múltiples: es el conjunto de 
representaciones ortogonales de un artículo 
obtenidas sobre cada uno de los planos del cubo de 
proyecciones” (Ruiz Martel, 2009, p.96). 
 
 
 
14.2.1 De acuerdo con Sistema Europeo 
 
Las Figuras 164 y 165 muestran como las seis vistas se asocian a las 
caras de una caja, la cual se denomina caja transparente o caja de 
cristal y, al desplegarse, origina la disposición de las vistas del objeto. 
En la Figura 164 observamos el volumen dentro del triedro del primer 
cuadrante y como sus tres vistas principales quedan plasmadas en cada 
uno de los planos de proyección. 
22	
  
	
  
 
 
Al imaginarse este volumen dentro de esa caja transparente del primer 
cuadrante, el desplegado de vistas que quedan plasmadas en cada plano 
es similar a lo que puede percibirse en la Figura 165, de acuerdo con el 
Sistema Europeo de Proyección. 
 
Figura 164. Pieza Volumétrica dentro de Triedro Primer Cuadrante 
Fuente: por Rojas Álvarez, C. (2017). 
Figura 165. Pieza Volumétrica en Vistas Múltiples SE 
Fuente: por Rojas Álvarez, C. (2017). 
23	
  
	
  
14.2.2 De acuerdo con Sistema Americano 
 
El volumen proyectadoen el tercer diedro quedaría tal cual se le ve en 
la Figura 166. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al abatirse la caja en la que se ve envuelto, las proyecciones 
quedarían distribuidas de acuerdo con la Figura 167. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 166. Pieza Volumétrica de Pieza en Tercer Diedro 
Fuente: por Rojas Álvarez, C. (2017). 
Figura 167. Pieza Volumétrica en Vistas Múltiples SA 
Fuente: por Rojas Álvarez, C. (2017). 
24	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para no olvidar en la Figura 168, se proporciona un resumen de la 
distribución y posición de vistas de acuerdo con el sistema que quiera 
utilizar. Debe también tener presente que todas las alturas de las caras 
del objeto deben coincidir, todas las anchuras de igual manera deben 
estar alineadas, como también las profundidades, tal cual se hacía 
cuando se estudió las proyecciones ortogonales. Esto aplica a ambos 
sistemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 168. Ubicación Vistas de acuerdo con 
Sistema de una Pieza Volumétrica 
Fuente: por Rojano Ramos, S. (2015). 
Ahora bien, para ampliar este tema, vea el video que se le 
indica a continuación: Ingeniería Industrial Easy (18 de 
septiembre de 2017). Vistas o Proyecciones Ortogonales. 
Sistemas ASA y DIN. Explicación y Diferencias. [Archivo de 
video]. Recuperado de link 
https://www.youtube.com/watch?v=pbpwpi5NSZI 
A veces el diseñador dibuja las vistas del objeto y no su 
representación 3D, por ello en el vídeo que a continuación 
se muestra se le enseña como modelar a través de las 
vistas un isométrico. El Patio Cubierto. (26 de noviembre 
de 2017). Perspectiva isométrica a partir de las vistas. 
[Archivo de video]. Recuperado de link 
https://www.youtube.com/watch?v=Tz8tRQSD7Pw 
25	
  
	
  
 
 
 
No olvidar que, en muchos campos técnicos, el 
diseñador debe brindar al observador un dibujo que se 
comprenda con facilidad, para ello hace uso de los 
dibujos con una visión tanto bi como tridimensional 
del objeto y con ello describirlo. 
26	
  
	
  
Clase 15 – Describiendo 
la Forma 
 
15. Cortes y Secciones 
 
Se ha aprendido a describir la forma teniendo en cuenta su exterior, 
ahora toca hacerlo desde su interior, ya que, en ocasiones debido a la 
complejidad que la pieza presenta, su representación se vuelve 
compleja y por tanto confusa para la lectura, la solución para ello es 
auxiliarse de los cortes y las secciones; esto permitirá poder conseguir 
mayor claridad en los dibujos de un objeto o pieza, poder entender su 
construcción, su sistema interno. 
 
La información que nos proporcionan las proyecciones ortogonales o 
isométricas no es suficiente a veces, sobre todo cuando se tiene que 
representar el interior de los cuerpos como ya se ha citado; con las 
secciones o cortes las vistas se libran de un exceso de líneas ocultas y 
se comprende de mejor manera la pieza que se está estudiando, pero 
ha de tenerse en cuenta que si el objeto es macizo el corte o sección no 
es necesario, a menos que se requiera citar una nota explicativa o 
determinarse algo en el interior del mismo; se dice que este artificio 
solo debe realizarse en aquellas piezas complejas que permitan 
descubrir y esclarecer con precisión y exactitud las formas interiores de 
aquella pieza que se está estudiando. 
 
Recuerde que en las vistas, para representar las formas interiores que 
quedaban ocultas tras realizar las proyecciones de una pieza, se hacían 
líneas discontinuas para representar esas partes del volumen que no se 
ven en un primer momento, estas líneas a la larga además de no poder 
proporcionar toda la información que se requiere para entenderla, da 
problemas a la hora de acotar; para solucionar esto, se recurre 
habitualmente al realizar un corte, una sección o una rotura o varias de 
estas soluciones simultáneamente, de acuerdo al caso. 
 
Imagínese que a usted se le pide como diseñador realizar una pieza 
gráfica de cómo funciona una bomba de pistón manual para elevar el 
27	
  
	
  
agua, deberá estudiar por supuesto sobre ellas para poder graficarla y lo 
más idóneo para explicarlo sería realizar un corte como puede verse en 
la Figura 169, en este caso se ha aplicado este tema, que muestra a 
través de un corte de cómo funciona esta bomba aspirante o de pistón, 
de manera sencilla y entendible. 
 
 
15.1 Cortes 
 
Martínez, N. (s.f) en su libro El dibujo Técnico 
Industrial, nos define un corte como: El corte o 
sección es una representación que permite mostrar 
los mecanismos interiores de una pieza o los 
detalles de un edificio; por lo tanto, es una 
operación ficticia, que consiste en aserrar o cortar 
imaginariamente una vista en partes que pueden ser o no simétricas. 
El objeto de las vistas en corte es cuando existan detalles que serían 
apreciados con más claridad al cortar pieza por donde estos detalles 
están. (p. 149) 
De igual forma Rojano Ramos (2013) nos determina 
este como: Es una separación ficticia o imaginaria 
de una parte de una pieza hueca, al objeto de ver 
con claridad su estructura interior. Al realizar el 
corte, la parte más cercana al observador 
desaparece, mientras que, a la vez, se puede 
contemplar el interior de la pieza y describirlo en el dibujo. (p.90) 
Figura 169. Ejemplo de Aplicación de un Corte. 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
28	
  
	
  
 
Como puede darse cuenta ambos autores coinciden en que un corte es 
una separación imaginaria que clarifica el interior de una pieza, y con 
esta sencilla y extractada idea vamos a definir el concepto, el cual se ve 
reflejado en la imagen de la Figura 170, en Isometría y en la Figura 171 
vemos la vista de la pieza normal y luego afectada por el corte. 
 
Figura 170. Corte en Isometría de una Pieza 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
Figura 171. Corte de Pieza través de Vistas 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
29	
  
	
  
15.1.1 Normas al practicar un corte 
 
Hay una diversidad de cortes como iremos estudiando, pero las normas 
para realizarlos son similares en todos, veamos: 
 
•   Se realiza corte únicamente si la pieza lo amerita, si a través de 
las vistas se percibe una serie de líneas ocultas que indican formas 
interiores que deben ser descritas. 
•   No se cortan piezas macizas, pues no se obtendría información 
relevante y diferente a la que proporciona ya la pieza en estudio. 
•   Se corta la pieza por el lado que mejor exprese las formas 
interiores de la pieza en estudio. 
•   El contorno de la pieza cortada se remarca más fuerte que las 
demás aristas 
•   Debe de achurarse la pieza que es afectada por el corte, con líneas 
continua, delgadas y con un ángulo de 45°. 
 
 
 
15.1.2 Operaciones para seguir para 
realizar un corte 
 
La herramienta de corte es muy sencilla. De manera que al efectuar 
el corte sobre una pieza se elimina toda la parte delantera de la 
pieza y se recoge la parte de atrás del plano de corte, ya que va a 
permitir observar todo lo que queda a la vista por detrás de dicho 
plano. Con esta nueva situación se puede fácilmente describir el 
interior de la pieza (…). (Rojano Ramos, 2013, p.90) 
 
•   Se determina el plano de corte 
•   Se dibuja Vista Superior de pieza y en él se define o se asigna por 
donde pasará el corte, como puede visualizarse en Figura 172. 
Obsérvese simbología y nomenclatura de corte. 
o   La flecha determina hacia donde se ve el corte 
o   Se nombra con letras mayúsculas 
o   La línea de corte va conforme a las estudiadas en la Unidad 1 
 
30	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•   Imaginar la pieza eliminando aquella parte que no se ve en este 
•   Dibujar las proyecciones tanto isométrica como ortogonal de corte 
•   Las piezas afectadas por el corte deben de achurarse, es decir que 
en ella se dibuja un rayado con líneas a 45° en Proyección 
Ortogonal (ver Figura 171) y a 60° en proyecciónIsométrica. Vea 
la Figura 173., estas líneas son líneas continuas finas, las cuales 
no deben confundirse con aristas ni con contornos de la pieza. 
 
 
 
 
Es de subrayar que puede haber corte isométrico desplazado como lo 
vemos en la Figura 174., en su carrera puede darse el caso de 
representar piezas isométricas desplazadas; puede también ver como se 
realiza un despiece o perspectiva explotada de una pieza, el mecanismo 
es el mismo para cualquier pieza de ensamble. 
 
Figura 172. Designación de Corte en Vista Superior 
Fuente: por dibujo técnico, A. D. (2010) 
Figura 173. Achurado Corte en Isométrico 
Fuente: por dibujo técnico, A. D. (2010) 
31	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15.1.3 Tipos 
 
Hay una gran variedad de cortes que se clasificarse de acuerdo a como 
los conciben los autores de libros técnicos el tema, y estos se dan 
debido a la gran variedad de piezas y las diferentes posibilidades que 
dentro de ellas puedan encontrarse de acuerdo a la ubicación de zonas 
ocultas en ellas, así encontramos: Corte total simétrico, Corte a la 
mitad, Corte especial asimétrico, Corte de planos sucesivos, Corte 
escalonado, Planos de corte curvo, Componentes angulares o de Giro, 
Corte de planos Paralelos, Roturas, etc., pero en general todos buscan 
No olvidar que la sencillez que esta operación conlleva hace de un 
corte una de las herramientas más empleadas por el valor que la 
información suministra. 
Perez, P. (s.f). Perspectiva Explotada – Secuencia de 
Armado. [Archivo de video]. Recuperado de link 
https://www.youtube.com/watch?v=jG-zhD1hpZo 
Figura 174. Corte de Pieza Volumétrica en Desplazamiento 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
32	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
representar claramente las características de las piezas, otra utilidad es 
representar el material con el que está hecha la pieza. 
 
El siguiente video, muestra la mayoría de estos tipos de corte que cada 
uno puede usar, de acuerdo con el fin que busque al representar la 
pieza. 
 
 
 
 
 
 
 
En este apartado solo veremos los más utilizados en el Diseño Gráfico 
que son dos en específico y que se encuentran dentro del Corte Total y 
entre ellos, el Longitudinal que se realiza al lado más largo de la pieza, 
ver Figura 175 y el Transversal, que se realiza al lado más corto de la 
misma, ver la Figura 176. 
Barragán García, J. C. (16 de mayo de 2018). Tipos de 
Corte. [Archivo de video]. Recuperado de link 
https://www.youtube.com/watch?v=wi_aGO19IP8 
Figura 175. Corte 
Longitudinal 
Fuente: por dibujo 
técnico, A. D. (2010) 
Figura 176. Corte Transversal 
Fuente: por dibujo técnico, A. 
D. (2010) 
33	
  
	
  
Es importante en todo ello que: Los cortes que se 
deben practicar a un objeto son en el número y tipo 
necesarios para que la pieza quede detallada en un 
100% y sin riesgo de confusión; pudiendo hacerse 
longitudinales, que son aquellos practicados en el 
sentido de los ejes principales, que son aquellos 
practicados en el sentido de los ejes principales y transversales, los que 
resultan perpendiculares a dichos ejes. (Técnico, 2010, p.56) 
 
 
 
15.2 Secciones 
 
Las secciones se utilizan principalmente para conocer la forma de 
ciertas partes de la pieza y sus verdaderas magnitudes. 
“Sección es la parte cortada por un plano de corte”. 
Como se puede apreciar, la sección a diferencia del 
corte en que esta no muestra las partes del objeto 
que quedan atrás del plano de corte. Podemos 
asegurar de tal forma que las secciones siempre 
van incluidas en los cortes. (Técnico, 2010, p. 64) 
 
La Figura 177, representa la imagen de una sección de corte; podrá 
observarse que aquellas líneas que simbolizan las partes de la pieza que 
no han sido afectadas por el plano de corte, no se dibujan, limpiando 
con ello el dibujo y solo dibujándose las que se ven afectadas, de igual 
manera las indicaciones y designación de una sección separada es la 
misma que la que se emplea para los cortes. 
Figura 177. Vista de Sección 
Fuente: por dibujo técnico, A. 
D. (2010) 
34	
  
	
  
15.2.1 Normas al practicar en una Sección 
 
Las normas que se utilizan para aplicar a una sección son las mismas 
que se utilizan en el corte, se realizan en aquellas zonas por donde se 
requiere dilucidar la pieza. 
 
 
 
15.2.2 Operaciones para seguir para 
realizar un corte 
 
Al igual que el anterior inciso son las mismas que se realizan en el corte, 
solo con la salvedad que no se dibujan aquellas piezas que se ven 
afectadas por el corte, pero la simbología, achurado y construcción es 
similar a un corte. 
 
 
 
15.3 Diferencia entre cortes y secciones 
 
A estas alturas, ya habrá reflexionado y hecho sus propias conclusiones 
de esta diferencia. 
Es muy importante resaltar que la sección solo se 
refiere a la superficie que ha interseccionado con el 
plano de corte, mientras que el corte se refiere a la 
sección más la parte trasera que existe por detrás 
del plano de corte. (…), la parte rayada de la figura 
representa exclusivamente a la sección mientras 
que el corte es la suma de la sección más toda la parte que ha 
quedado por detrás del plano de corte. 
 
Por último, todas las normas de representación en relación a las 
vistas que se recogen en la UNE 1032-82 y ISO 128-82 son 
totalmente válidas para representar las vistas en corte y sección de 
una pieza. Cuando se corta una pieza a través de un plano se 
elimina toda la parte anterior a dicho plano de forma convencional 
para representar las vistas del corte y sección, pero se sigue 
manteniendo la pieza entera y en su conjunto para realizar la 
representación de las vistas principales de la pieza en estudio. Para 
35	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
representar las partes cortadas y seccionadas, la norma establece 
que se utilicen rayados. (Rojano Ramos, 2013, p.91) 
 
En la Figura 178, a un lado vemos una vista de Corte y al otro la de 
Sección de corte, podemos notar que en esta última las líneas que no se 
ven afectadas por el corte no se dibujan desaparecen, limpiando el 
dibujo, esta es la gran diferencia entre ellas, en la sección se dice se 
limpia el dibujo de toda línea superflua que no se ve afectada con el 
plano de corte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es de aclarar, también, que en esta clase solo se ha visto el corte a 
través de un plano vertical de corte, pero puede haber también un plano 
horizontal de corte, como podemos visualizarlo en la Figura 179. En la 
imagen a la izquierda es a través de un plano vertical de corte y a la 
derecha a través de un plano horizontal. 
 
Figura 178. Comparativo de Corte y Sección 
Fuente: por dibujo técnico, A. D. (2010) 
Esta diferencia nos la explica el siguiente video, el cual se 
le invita a ver: 
Betti, L. Taller de Dibujo (17 de mayo de 2017). Cortes 
verticales y horizontales. [Archivo de video]. Recuperado 
de link https://www.youtube.com/watch?v=NHtNb8Jap54 
36	
  
	
  
Además, puede visualizarse en esta misma figura la presentación de 
simbología de corte en Vista Superior o Planta y Vista Frontal de Corte. 
 
 
Ya se ha mostrado en la Figura 169, aplicación de este tema, a 
continuación, también se le muestra en la Figura 180, otro ejemplo a 
manera de resumen, para que reflexione la importancia de este. 
 
Figura 179. Planos de Corte 
Fuente: por Giesecke, F. E. Mitchell, A. (Ed.) y 
Cecil Spencer, H. (Ed.) (2013). 
Figura 180. Aplicación de Corte de Detalle 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
37	
  
	
  
Clase 16 – Sensaciones 
Volumétricas 
 
16. Luz y Sombra 
 
Se dice que, si no existe forma ni volumen, no existe dibujo. Cuando al 
dibujo de una forma se le agregan luces y sombras, este se transforma 
hasta obtener volumen y verse real. 
La principal problemática del dibujante es conseguir 
traducir el volumen real y el espacio a la superficie 
plana del soporte. Las técnicas tradicionales de 
representar el volumen en el plano han sido el 
claroscuroy los sistemas de representación. Estos 
últimos aplicando una serie de conceptos 
matemáticos y geométricos consiguen obtener la sensación de 
profundidad. (Galán Serrano et al., 2011, p.34) 
 
En las artes plásticas, incluido el dibujo, la luz es un elemento 
fundamental, como ya se ha planteado, lo que permite dar corporalidad 
y volumen a los cuerpos como puede verse en la Figura 175; la luz es 
pues un elemento expresivo porque permite crear diferentes atmosferas 
y percibir las formas, volúmenes, tamaños y texturas, como lo habrá 
experimentado en materias donde el dibujo al natural está presente, y 
la aplicación de la sombra al dibujo se hacía de manera instintiva, ahora 
se aprenderá a través de un método específico, para que se facilite su 
comprensión. 
 
“La construcción de sombras en axonometría nos permite una visión 
rápida y fácil de comprender; en los axonométricos, las líneas paralelas 
conservan su paralelismo, principio que se cumple con los rayos de luz 
y. por consecuencia, en las sombras” (Fernández Calvo, 2007, p.71). 
 
38	
  
	
  
 
 
 
16.1 Concepto 
 
Las sombras dan la sensación de volumen a los cuerpos; en el dibujo y 
la pintura es un artificio muy utilizado como ya antes se ha acotado. 
Un cuerpo u objeto entonces, sometido a una fuente de luz, presenta 
con una parte iluminada y una parte en sombra (penumbra). Además, 
proyecta (generalmente sobre un plano) una sombra que tiene su forma 
precisa vea la Figura 182 y analice lo anterior descrito con la imagen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 181. Luz y Sombra en la Pintura 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
Figura 182. Sombra en Volumen 
Fuente: figura bajo una licencia Creative 
Commons 4.0 Internacional 
39	
  
	
  
16.2 Tipos 
 
Existen dos fuentes principales de iluminación o de 
luz: la natural y la artificial, sin ellas sería imposible 
representar los objetos. La luz natural es 
proporcionada por los rayos solares y lunares y la 
artificial se puede obtener de la electricidad, el gas, 
el petróleo o una vela. Un dibujante puede trabajar 
al aire libre o en interiores utilizando cualquiera de los tipos de luz, 
según le convenga o según sea el motivo de su obra. Es decir, 
emplea estas dos fuentes de luz para resaltar los elementos que 
considera más importantes, lo que da mayor realismo o impacto a su 
composición. (Castellanos, A., 2016, p.121) 
 
La luz se clasifica según el foco que la produce; dependiendo de la 
fuente de luz la sombra se proyecta y se construye de manera distinta, 
en este apartado trabajaremos con aquella luz proveniente de una 
fuente natural. 
 
También es importante saber que: 
Con relación a la sombra, hay que señalar que ésta es una de las 
consecuencias de la luz. Por tanto, el examen de la luz es el primer 
paso en el estudio del claroscuro. La sombra puede ser propia o 
proyectada; en el primer caso, se tienen zonas oscuras del propio 
sujeto u objeto, y en el segundo, la sombra proyectada reproduce la 
silueta de la persona o del objeto que recibe la luz en el suelo o en la 
pared, según donde se encuentre la fuente de iluminación. 
(Castellanos, A. 2016, p.121) 
 
Teniendo en cuenta estos insumos puede entonces determinarse una 
clasificación de las sombras, que se da en los cuerpos 
independientemente que la luz que les afecte sea natural o artificial, 
puede ser: Sombras Propias, Reflejadas y Proyectadas. 
 
•   La Sombra Propia es aquella que se 
encuentra en la parte del cuerpo dónde la luz no 
alcanza a incidir, lo que también se llama 
penumbra. 
 
40	
  
	
  
 
•   La Sombra Proyectada de un objeto es 
aquella que este refleja sobre la superficie en la que 
se encuentra ubicado. 
 
 
 
•   La Sombra Reflejada la que proyecta un 
objeto sobre otro. 
 
 
 
Para representar la luz usamos diferentes tonalidades. La escala de 
grises permite imitar la sensación de volumen que produce la luz al 
incidir sobre los objetos, como se determina en la Figura 183. 
 
 
Con lo anterior de tenerse en cuenta que de 
acuerdo a Rubín Suárez & Cruz Castillo, (2019): El 
claroscuro es el contraste entre luces y sombras 
que permiten representar el volumen en dibujo, por 
tanto, esta tonalidad en grises que se le imprime a 
los cuerpos debe de tenerse en cuanta a la hora 
que se dibuja, dicha técnica es empleada para dar la sensación en 
tridimensionalidad del objeto plasmado. (p.30) 
 
Figura 183. Aplicación de la Sombra en Escala de Grises 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
41	
  
	
  
Ese contraste de tonos nos ayuda a la representación realista de un 
dibujo como lo percibimos en la Figura 184. Y se puede también 
representar los objetos en valores bajos (oscuros) o valores altos 
(claros). Esto aplica también a la fotografía. 
 
 
 
 
16.3 Método del Bastón 
 
Para poder realizar sombras en un volumen, se necesita: 
 
•   Una fuente luminosa (la cual como ya se ha visto, puede ser 
natural, la cual arroja sombras paralelas y artificial la cual arroja 
sombras cilíndricas) y su posición con respecto al cuerpo o 
volumen. 
•   El ángulo de incidencia del rayo luminoso. 
•   El cuerpo o volumen que se ve afectado. 
 
 
Figura 184. Aplicación de la Sombra en Escala de Grises 
Fuente: figura bajo una licencia Creative Commons 4.0 Internacional 
42	
  
	
  
Para desarrollar dicho artificio deben seguir los pasos que a continuación 
la Figura 185 determina, este es el método y la Figura 186 refleja en un 
ejercicio práctico como este se aplica, paso a paso: 
 
 
 
Figura 185. Método del Bastón 
Fuente: por Arias, U. (2020) 
43	
  
	
  
 
 
 
Además de lo que ya nos advierte las imágenes anteriores, se le pide 
ver los siguientes videos que muestran paso a paso este método, 
aplicándolo a ejercicios prácticos, estúdielos una y otra vez, este es un 
tema complejo dentro del Dibujo. 
 
 
Figura 186. Aplicación Método del Bastón 
Fuente: por Arias, U. (2020) 
44	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.4 Ejemplos de Aplicación 
 
Como verá a continuación, hay una serie de ejercicios de figuras 
específicas que le darán idea de cómo aplicar sombras en casos 
especiales. 
De igual manera se le indicaba en el inciso anterior, vaya paso a paso 
tratando de interpretarlos, y cuando en el momento se le presenten, 
tenga idea clara de cómo solventarlos. 
Estos son casos especiales que van de la Figura 187 a la Figura 194. 
1. Architect, AOY. (29 de mayo de 2017). SOMBRAS 
EN ISOMETRIA. [Archivo de video]. Recuperado de 
link 
https://www.youtube.com/watch?v=qSOOXsEOQf0 
 
2. Rodriguez, M. (9 de abril de 2019). 25ª Isometricos 
com sombras. [Archivo de vídeo]. Recuperado de 
link 
https://www.youtube.com/watch?v=1hUhf3vNXnw 
Figura 187. Sombra 
Objeto Compuesto 
Fuente: por Fernández, 
S. (1992) 
45	
  
	
  
 
Figura 188. Sombra Prismas 
Triangulares 
Fuente: por Fernández, S. (1992) 
Figura 189. Sombra de Cono y 
Pirámide 
Fuente: por Fernández, S. (1992) 
Figura 190. Sombras Volúmenes 
en Escalón 
Fuente: por Fernández, S. (1992) 
Figura 191. Sombras de 
Volúmenes sobre Volúmenes 
Fuente: por Fernández, S. (1992) 
46	
  
	
  
 
No	
   olvidar	
   que	
   este	
   tema	
   tiene	
  
relevancia	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   trabajar	
  
historietas,	
   en	
   animación,	
   en	
   la	
  
presentación	
  de	
  sus	
  propuestas	
  de	
  
diseño	
  de	
  productos,	
  así	
  que	
  no	
   lo	
  
tome	
  a	
  la	
  ligera,	
  empápese	
  de	
  el	
  
Figura 192. Sombras Volúmenes 
con Volado 
Fuente: por Fernández, S. (1992) 
Figura 193. Sombras entre 
Prismas 
Fuente: por Fernández, S. (1992) 
Figura 194. Sombras entre Muros 
Fuente: por Fernández, S. (1992) 
47	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias citadas en la UNIDAD 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Castellanos. T., A. (2007). Dibujo. Editorial Brevia. 
 
Ballester, J., Pardo,J., & ProQuest. (2018). Axonometría 
ortogonal y oblicua. Editorial de la Universidad Politécnica de 
Valencia. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/57449 
 
Ching, F. D. K., & e-libro, C. (2016). Manual de dibujo 
arquitectónico. Gustavo Gili. 
 
Fernández Calvo, S. (2007). La geometría descriptiva 
aplicada al dibujo técnico arquitectónico. Trillas. 
 
Galán Serrano, J., Muñoz Torres, A., Díaz García, D., & e-
libro, C. (2011). Guía de dibujo y presentación de diseños de 
productos. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i 
Publicacions. 
 
Pérez Ramírez, E., & López Campoy, G. (1998). Dibujo 
técnico y geométrico. McGraw-Hill. 
 
Rojano Ramos, S. (2013). Dibujo técnico para la 
transformación de polímeros (UF0723). 
http://site.ebrary.com/id/11126308 
 
Rojas Álvarez, C. J. (2017). Geometría para diseño gráfico. 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope
=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=1690050 
 
Rubín Suárez, L. L., & Cruz Castillo, T. (2019). Dibujo. 
https://elibro.net/ereader/elibrodemo/113248 
 
Ruiz Martel, E. (2009). Dibujo técnico para carreras de 
ingeniería. Editorial Félix Varela. 
http://site.ebrary.com/id/10431047 
 
Técnico, A. de dibujo. (2010). Apuntes de dibujo técnico I. 
Instituto Politécnico Nacional. 
http://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullreco
rd.aspx?p=3187273 
 
48	
  
	
  
Glosario de los términos citados en la 
UNIDAD 4 
 
Tabla de términos técnicos de la UNIDAD y sus respectivas definiciones. 
Término Definición del término presentado 
Achurado 
 
En dibujo técnico se establece una especie de rayado, de 
acuerdo con la simbología universal establecida por normas 
internacionales, identifica un tipo de material que se 
especifica en el dibujo para la fabricación de piezas. Así 
como también los criterios para establecer mejor 
entendimiento de la representación de piezas cortadas. 
 
Axonometría La perspectiva axonométrica es un sistema de 
representación gráfica, consistente en representar 
elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante 
proyección paralela o cilíndrica, referida a tres ejes 
ortogonales, de tal forma que conserven sus proporciones 
en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, 
anchura y longitud. 
 
Corte Es una representación que muestra las formas interiores de 
una pieza. 
 
Desplegado Es el conjunto de representaciones ortogonales de un 
artículo obtenidas sobre cada uno de los planos del cubo de 
proyecciones 
 
Dimétrico Es una herramienta del dibujo técnico utilizada para 
representar volúmenes, que forma parte a su vez de 
la Axonometría. 
 
Perspectiva 
Caballera 
 
Esta perspectiva pertenece también al Sistema 
Axonométrico de representación, y se basa en dibujar los 
objetos en un sistema de ejes, dos de los cuales 
forman un ángulo de 90º (el eje X y el Z); mientras 
que el tercero (eje Y), forma un ángulo variable 
recepto a los otros dos. Lo más habitual es que este 
tercer eje Y forme 135º con el X y el Z. 
 
49	
  
	
  
Rotación Es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo o 
un sistema de referencia de forma que una línea 
(llamada eje de rotación) o un punto permanece fijo. 
 
Sección Es una representación que se obtienen cuando se corta una 
pieza con un plano y se representa aquello que está 
contenido en él solamente. 
 
Sombra 
 
El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo al 
conocimiento del cual llegamos por medio de la luz y de 
las sombras, y que nos permite tener una percepción 
tridimensional de ese cuerpo o de ese objeto que deseamos 
representar en un dibujo o en una pintura. 
 
Trimétrico 
 
Es una proyección axonométrica, para representar 
volúmenes, en la cual el objeto tridimensional se encuentra 
inclinado con respecto al «plano del cuadro» de forma que 
sus tres ejes principales experimentan reducciones 
diferentes.

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
22 pag.
AplicacionesenAutocad-temario-5IV7

IPN

User badge image

Todos los Materiales

136 pag.