Logo Studenta

Cohesion-y-adaptabilidad-familiar-en-pacientes-con-hipertension-arterial-sistemica-adscritos-a-la-clnica-de-consulta-externa-Lerma-del-ISSEMYM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
COIIESIO."! y AOAPTA81lIDAO f AMiliAR EN PACII;;>;n :s CO."! 
UIPERTU'SIO.'i ARn:II.IAl SIST EMI CA ASCRITOS A LA 
C U NICA OE CONSULTA EXTERX ... LERMA [)H ISSt:o\IYM 
TRABAJO QUE PARA OBTE)'"ER ~L DlPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA; 
DRA. CAROU;>;'" LUYMNO S",NTANA 
A U TORIZACIONES, 
(J, . ~"1 «1 ~ 
DRA. MARTHA BERENICr; IIr;RNA;>;P EZ M IR",;>;I)A 
ASnORA DH Tt;MA D~ n:SIS 
PlI.OFESORA TITIIlAR DEL CURSO DE ESPECIAlJl.AClÓN 
~N MEDICINA f'AMIlIAR EN TOllJCA. EOO. l>E MEXlCO 
TOlUCA. ESTADO DE MEXlCO. 201l 
j -.'.-~ _.-
I 
COIlESIO,," y AII,VTAlIll.mAD rA~UI.lAR EN PACII: :-.Tt:S CO.," 
m pERTL'iSION ARTERIAL SISTf_\II CA ASCIUTOS A ..... 
CLlNICA DE COSSUL TA r.XTI:K,'iA LER.'''' DEL ISSEMY," 
aAIIAJOO\JE MM OIITL'U El DlI'I.OMA 01; ES/'Eet...uSTA DI 
Ml'DICl"A fAMIU .... 
AUTORIZACIONES 
!
!
INDICE 
!
1. Marco teórico. 1
1.1 Hipertensión arterial. 1
1.1.1 Definición. 1
1.1.2 Epidemiología. 1
1.1.3 Factores de riesgo para Hipertensión Arterial. 3
1.1.4 Clasificación y etiología de la Hipertensión Arterial. 3
1.1.4.1 Hipertensión primaria (esencial). 3
1.1.4.2 Hipertensión Arterial secundaria. 4
1.1.5 Fisiopatología. 5
1.1.6 Cuadro clínico de la Hipertensión Arterial. 8
1.1.7 Diagnóstico. 9
1.1.8 Tratamiento. 11
1.1.8.1 Tratamiento no farmacológico. 12
1.1.8.2 Tratamiento farmacológico. 13
1.1.9 
1.1.9.1 
1.1.9.2 
1.1.10 
1.1.10.1 
1.1.10.2 
1.1.10.3 
1.1.10.4 
1.2 
1.3 
1.4 
1.4.1 
1.4.2
La Familia. 
Funcionalidad Familiar. 
La Evaluación del Funcionamiento Familiar. 
FACES lll: Breve presentación de sus ámbitos de aplicación. 
FACES lll. 
Modelo Circumplejo de Olson 
Cohesión. 
Adaptabilidad. 
Planteamiento del problema. 
Justificación. 
Objetivos. 
Objetivo general. 
Objetivos Generales.
16 
17 
17 
19 
20 
22 
23 
24 
27 
29 
30 
30 
30
1.5. Hipótesis. 31
2 Metodología 31
2.1 Población, Lugar y Tiempo de estudio. 31
2.2 Tipo y Tamaño de la muestra. 31
2.3 Criterios. 32
2.3.1 Criterios de Inclusión. 32
2.3.2 Criterios de exclusión. 33
2.3.3 Criterios de Eliminación. 33
2.4 Variables. 34
2.4.1 Definición conceptual y operativa de variables. 34
2.5 Instrumento de Recolección de datos. 35
2.5.1 Cuestionario de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES lll). 35
2.6 Método de Recolección de Datos. 36
2.7 Maniobras para evitar sesgos. 37
2.8 Procedimiento estadístico 37
2.9 Cronograma. 38
2.10 Recursos Humanos, materiales, físicos y financieros. 38
2.11 Aspectos éticos. 38
3 Resultados. 39
3.1 Edad. 39
3.2 Género. 39
3.3 Estado civil. 39
3.4 Escolaridad. 39
3.5 Ocupación. 40
3.6 Tiempo de Evolución. 40
3.7 Tratamiento. 41
3.8 Dieta. 41
3.9 Ejercicio. 42
3.10 Índice de Masa Corporal. 42
3.11 Clasificación de la Hipertensión Arterial. 43
3.12 Comorbilidad. 43
3.13 Integración. 43
3.14 Composición. 44
3.15 Desarrollo. 44
3.16 Demografía. 44
3.17 Ciclo vital según Geyman. 44
3.18 Cohesión. 44
3.19 Adaptabilidad. 45
3.20 FACES lll. 45
3.21 Hipertensión y Ciclo Vital. 46
3.22 Hipertensión y tiempo de evolución. 47
3.23 Hipertensión e Indice de masa corporal. 48
3.24 Hipertensión y ocupación. 49
3.25 Hipertensión y Dieta. 50
3.26 Hipertensión y Cohesión. 50
3.27 Hipertensión y Adaptabilidad. 51
3.28 Hipertensión y FACES lll. 52
4 Discusión. 53
5 Conclusiones. 56
5.1 Propuestas de mejora. 58
5.2 Líneas de Investigación. 58
6 Referencias. 60
7 Anexos. 64
7.1 Consentimiento informado. 64
7.2 Ficha de Identificación. 65
7.3 Cuestionario FACES III. 66
7.4 Cronograma de actividades. 67
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
RESUMEN ! !
Objetivo: Identificar el grado de Cohesión y Adaptabilidad Familiar en los 
pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica, de la Clínica de Consulta Externa 
Lerma del ISSEMYM. 
Material y Métodos: Existe un total de 152, pacientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial sistémica de consultorio 6, de los cuales se aplico FACES III 
a 98 pacientes hipertensos de la Clínica de consulta externa Lerma del ISSEMYM 
de Diciembre de 2012 a Marzo de 2013 
Resultados: Se encontró 61.2% (60) mujeres, el 38.8% (38) hombres El estado 
civil, Casados 74.5% (73), 18.4% (18) son solteros, viudo 7.1% (7) En 
escolaridad, Licenciatura un 30.6%(30), primaria 23.5% (23), secundaria 17.3% 
(17), 28.6% (28). Ocupación, Empleado 41.8% (41), hogar 26.5% (26), profesor 
21.4% (21). Se encontraron el 56%(55) pacientes con Presión Optima, 34%(33) 
con Presión Normal Alta, y 10%(10) con Hipertensión Arterial Estadio 1. En cuanto 
a FACES lll se identificaron 35.7%(35) familias balanceadas, 51%(50) familias en 
rango medio y 13.3%(13) extremas. 
!
Discusión: Los resultados muestran una tendencia hacia disfunción familiar, por 
lo tanto ante la enfermedad originaria una disciplina irregular del paciente con 
hipertensión en su cuidado y tratamiento debido a que no existiría un apoyo total 
de la familia lo cual repercutiría en un descontrol total 
Conclusiones: La familia ejerce influencia en todos sus miembros para 
protegerlos de los cambios amenazantes, se ve reflejada esa relación 
directamente proporcional, es decir, entre más apoyo brinden los familiares, se 
verá reflejado en mejor control de hipertensión. 
Palabras Claves: FACES III, Hipertensión arterial, control 
!
ABSTRACT !!!!
Objective: To identify the degree Family Cohesion and Adaptability in patients with 
systemic hypertension, the Outpatient Clinic of Lerma. ISSEMYM. 
Material and Methods: A total of 152 patients diagnosed with systemic 
hypertension clinic 6, of which FACES III was applied to 98 hypertensive patients 
from the outpatient clinic ISSEMYM Lerma from December 2012 to March 2013. 
Results: We found 61.2% (60) females, 38.8% (38) male Marital status Married 
74.5% (73), 18.4% (18) are single, widowed 7.1% (7) schooling, 30.6% Bachelor 
(30), primary 23.5% (23), secondary 17.3% (17) 28.6% (28). Occupation, 
Employee 41.8% (41), home to 26.5% (26), Professor 21.4% (21). It found 56% 
(55) patients with Optima pressure, 34% (33) with Pressure Normal High, and 10% 
(10) with Stage 1 Hypertension. As for FACES III were identified 35.7% (35) 
balanced families, 51% (50) midrange families and 13.3% (13) extreme. 
Discussion: The results show a trend towards family dysfunction therefore to the 
original disease irregular discipline hypertensive patient in your care and treatment 
because there would be no total family support which would impact a total lack 
Conclusions: The family has an influence on all its members to protect them from 
threatening changes, that relationship is reflected directly proportional, is provide 
more support among family members, will be reflected in better control of 
hypertension. 
Keywords: FACES III, Hypertension, Control 
1. MARCO TEORICO. 
!
1. Hipertensión arterial 
!
1.1.1 Definición: 
!
La presión arterial (también llamada tensión arterial) es la presión que ejerce la 
sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que 
circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a 
todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.1 
Componentes de la presión arterial: 
Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial cuandoel corazón se contrae (sístole). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre 
eyectada del corazón sobre la pared de los vasos. 
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial entre 
latidos cardíacos (diástole). Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de 
las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del 
vaso.1 
Por lo tanto se considera hipertenso a todo aquel individuo en el que las cifras de 
presión arterial en dos tomas separadas sean superiores a 140 mmHg. La presión 
sistólica, y/o 90 mmHg. La presión diastólica; ó cuando la persona con cifras 
tensionales normales, esté recibiendo antihipertensivos a dosis suficiente.2 
!
� 	
  1
!
1.1.2 Epidemiologia. 
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para 
padecer enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y falla renal, que son 
importantes causas de mortalidad en México. En tan solo seis años, entre 2000 y 
2006, la prevalencia de HTA incrementó 19.7% hasta afectar a 1 de cada 3 
adultos mexicanos (31.6%).3 
!
La alta prevalencia de esta enfermedad en México adquiere mayor importancia si 
se considera que en 2006 47.8% de los adultos con hipertensión no había sido 
diagnosticado como tal y que únicamente 39.0% de los que ya habían sido 
diagnosticados recibía tratamiento. La prevalencia actual de HTA en México es de 
31.5% (IC 95% 29.8-33.1), y es más alta en adultos con obesidad (42.3%; IC 95% 
39.4-45.3) que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal (18.5%; IC 
95% 16.2-21.0), y en adultos con diabetes (65.6%; IC 95% 60.3-70.7) que sin esta 
enfermedad (27.6%, IC 95% 26.1-29.2). Además, durante la ENSANUT 2012 se 
pudo observar que del 100% de adultos hipertensos 47.3% desconocía que 
padecía HTA.3 
!
La tendencia de la HTA en los últimos seis años (2006-2012) se ha mantenido 
estable tanto en hombres (32.4 vs 32.3%) como en mujeres (31.1vs.30.7%) y la 
proporción de individuos con diagnóstico previo no aumentó en los últimos seis 
años, paso indispensable para lograr un control temprano a través de medidas de 
estilo de vida y tratamiento en la población.3 
!
También se han conservado diferencias entre las prevalencias de los grupos de 
mayor y menor edad, por ejemplo, en 2012 la distribución de la prevalencia de 
HTA fue 4.6 veces más baja en el grupo de 20 a 29 años de edad (p<0.05) que en 
el grupo de 70 a 79 años.3 
!
� 	
  2
Los adultos con mayor vulnerabilidad y pobreza presentan prevalencias más bajas 
de HTA en el ámbito nacional y son los grupos que tienen en un mayor porcentaje 
HTA controlada (<140/90 mmHg); por ejemplo, los adultos de la región sur tienen 
una prevalencia significativamente mayor de control (56.0%) que los del norte 
(45.8%), igualmente los de localidad rural (51.3%) que los de la urbana (48.3%) y 
los de NSE bajo (53.2%) que los de NSE alto (50.3%). Esta menor prevalencia y 
mayor porcentaje de control puede ser atribuido a que estos mismos grupos tienen 
menor prevalencia de obesidad, tabaquismo y consumo de sodio, factores 
causales de la HTA y que complican su control, mientras que presentan menos 
tiempo de actividad sedentaria.3 
!
1.1.3 Factores de riesgo para Hipertensión Arterial 
• Tabaquismo. 
• Obesidad (IMC _ 30, cintura _ 102 cm en hombres y _ 88 cm de en mujeres). 
!
• Dislipemia (Colesterol Total > 250 mg/dl, LDL > 100mg/dl, Triglicéridos 
>150mg/dl, HDL <40 mg/dl hombre y 48 mg/dl mujer) 
!
• Diabetes mellitus (DM) 
• Edad < 65 años en mujeres y < 55 en varones 
• Sexo (varón y mujer postmenopaúsica) 
• Historia familiar de enfermedad cardiovascular: mujer < 65 años y varón < 55 
años. 
• Microalbuminuria 
• Tasa de filtración glomerular < 60 ml/min.4 
!
1.1.4 Clasificación y etiología de la hipertensión arterial 
� 	
  3
1.1.4.1 Hipertensión primaria (esencial): 
!
En la mayoría de los pacientes con presión arterial alta, no se puede identificar 
ninguna causa, esta situación se denomina hipertensión primaria. Se calcula que 
el 95% aproximadamente de los pacientes con hipertensión tienen hipertensión 
primaria. El término alternativo, hipertensión esencial, es menos adecuado desde 
un punto de vista lingüístico, ya que la palabra esencial suele denotar algo que es 
beneficioso para el individuo. El término “hipertensión benigna” también debe 
evitarse, porque la hipertensión siempre conlleva riesgo de enfermedad 
cardiovascular prematura. 
!
1.1.4.2 Hipertensión Arterial secundaria 
!
El término hipertensión secundaria se utiliza cuando la hipertensión está producida 
por un mecanismo subyacente, detectable. En alguno de estos casos, la elevación 
de la presión arterial es reversible cuando la enfermedad subyacente se trata con 
éxito. Es importante identificar la pequeña cantidad de pacientes con una forma 
secundaria de hipertensión, porque en algunos casos existe una clara posibilidad 
de curación del cuadro hipertensivo. 
 
Existen numerosos estados fisiopatológicos que pueden producir hipertensión 
arterial como: 
!
• Nefropatía: La enfermedad renal es una causa frecuente de hipertensión 
secundaria, se recomienda química sanguínea para falla renal, examen general de 
orina y ultrasonido si se sospecha de Poliquistosis. 
!
• Renovascular: La ateroesclerosis es causa del 75 % de la estenosis de la 
arteria renal, se deberá buscar soplo abdominal, hipokalemia , poliglobulia. 
!
� 	
  4
• Feocromocitoma: Raro en caso de sospechar este problema, deberá ser 
referido a un segundo nivel. 
• Aldosteronismo primario: La determinación de potasio sérico es una prueba 
que ayuda a detectar este problema, sin embargo solo el 80% presentan 
hipokalemia (Potasio sérico menor a 3.5 mEq/L). 
• Síndrome de Cushing: El hábitos exterior del paciente, ayuda a orientar el 
diagnóstico hacia esta patología. 
• Coartación de la Aorta: Se diagnostica por examen físico hay hipertensión en 
extremidades superiores, en inferiores es baja. 
• Hipertensión por fármacos: Deberá interrogarse acerca del uso de 
anticonceptivos orales, esteroides, Anti-inflamatorios, cocaína, anfetaminas, etc. 
!
1.1.5 Fisiopatología. 
Para que exista flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos, se requiere una 
diferencia de presión entre ambos extremos del circuito (en el sistémico, entre la 
raíz aórtica y aurícula derecha), que supere las pérdidas de energía debidas a la 
viscosidad y el rozamiento. Esta diferencia de presión es generada por la bomba 
cardiaca. El flujo (F) a través de un vaso, es directamente proporcional al 
gradiente de presión entre ambos extremos (P1-P2 = DP) e inversamente 
proporcional a la resistencia que se opone al mismo (R), según la ley de Ohm: 
F = DP/R. 
!
Cuando se aplica a la circulación sistémica, el flujo sanguíneo global o gasto 
cardíaco (GC) está determinado por la presión arterial (PA) y por la resistencia 
periférica total (RPT), según la fórmula: 
!
GC = PA/RPT, de donde PA = GC x RPT. 
!
El GC resulta de multiplicar el volumen sistólico (que depende de la contractilidad 
y precarga) por la frecuencia cardíaca. En condiciones normales, la mayor parte 
de los cambios en el GC se deben a cambios en el retorno venoso del volumen 
� 	
  5
sanguíneo al corazón, lo que determina, fundamentalmente, la precarga. El 
volumen sanguíneo está influenciado por la ingesta de sal, la excreción renal de 
sodio y agua y la actividad de hormonas como ADH, aldosterona y péptido 
natriurético auricular. 
!
En las resistencias periféricas influyen el sistema nervioso simpático, sustancias 
vasoconstrictoras (por ejemplo angiotensina II, endotelina), vasodilatadoras 
(prostaglandinas vasodilatadoras, óxido nítrico, bradiquininas, etc.), la propia 
estructura del vaso y el fenómeno de autorregulación (ver más abajo). Son las 
pequeñas arteriolas las que, al aumentar o disminuir su luz, determinan la 
resistencia alflujo sanguíneo (la resistencia es inversamente proporcional al radio 
del vaso elevado a la cuarta potencia, según la ley de Poiseuille). La misión de las 
grandes arterias elásticas, sobre todo la aorta, es amortiguadora: almacenar parte 
de la eyección ventricular para impulsarla hacia delante en la diástole, 
transformando la expulsión ventricular intermitente en un flujo contínuo a los 
tejidos. 
!
Al disminuir la elasticidad arterial, con la edad y arteriosclerosis, aumenta la PAS 
(la aorta rígida puede almacenar menos sangre en la sístole) y disminuye la PAD 
(hay menos sangre que impulsar en la diástole), aumentando la presión diferencial 
ó presión de pulso (PP). Esto se asocia con mayor velocidad de la onda de pulso, 
que se refleja en la periferia, pudiendo llegar de nuevo al corazón cuando éste aun 
se encuentra en sístole, favoreciendo el desarrollo de hipertrofia ventricular. El 
aumento de la PP (mayor de 65 mmHg) se asocia a mayor mortalidad coronaria, 
mayor frecuencia de infartos de miocardio e hipertrofia ventricular izquierda y 
mayor ateroesclerosis carotídea, por lo que es un buen predictor del riesgo 
cardiovascular. 
!
Los mecanismos que elevan la PA lo hacen a través del incremento del GC, de la 
RPT, o de ambos. Aunque en algunos hipertensos jóvenes se ha podido demostrar 
un aumento del GC, en fases más avanzadas (HTA establecida), el mecanismo 
� 	
  6
responsable de la elevación de la PA es un aumento de la resistencia periférica 
con GC normal. Este cambio en el patrón hemodinámico se puede explicar porque 
el aumento inicial del GC (estrés ó alta ingesta de sal, en individuo genéticamente 
predispuesto, lleva a la retención renal de sodio) incrementa el flujo a los tejidos 
por encima de las necesidades, lo que provoca vasoconstricción para 
restablecerlo (fenómeno de autorregulación). Esto aumenta el tono vascular de 
modo funcional al principio; pero con los rápidos cambios estructurales que tienen 
lugar en las arteriolas (hipertrofia muscular), se establece el incremento de 
resistencias vasculares periféricas (RPT). 
!
Hay varios mecanismos que se relacionan con la génesis de la HTA primaria. La 
hiperactividad del sistema nervioso simpático, desencadenada por un aumento del 
estrés psicosocial ó de la respuesta individual al mismo; la hiperactividad del 
sistema renina-angiotensina-aldosterona; una disminución en la capacidad del 
riñón para excretar sodio, explicable por varios mecanismos: menor respuesta 
natriurética al aumento de PA, aumento de un factor inhibidor de la natriuresis 
similar a la ouabaina (digitálico), existencia de un grupo de nefronas isquémicas 
con la consiguiente activación del sistema renina-angiotensina, reducción 
congénita del número de nefronas; la alteración del transporte de membranas, que 
determina un aumento del calcio intracelular y, por tanto, un aumento del tono 
vascular y de la reactividad vascular a diferentes estímulos vasoconstrictores; la 
resistencia a la acción de la insulina, fundamentalmente a nivel muscular, y la 
hiperinsulinemia resultante, puede elevar la presión por varios mecanismos. 
Aunque frecuente en hipertensos, incluso delgados, está por aclarar su papel 
patogénico; los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en los vasos 
en la hipertensión, y en los que están involucrados diversos factores de 
crecimiento, a su vez modulados por mediadores endoteliales, que pueden ser 
causa y consecuencia de la misma; disfunción endotelial: desequilibrio entre 
factores vasoconstrictores (por ejemplo, endotelina) y vasodilatadores (por 
ejemplo, óxido nítrico) y, derivado de ella, también en los mecanismos que regulan 
el crecimiento y proliferación celulares tan importantes en la hipertrofia y 
� 	
  7
remodelado vascular de la HTA. Existe, además, una estrecha relación entre 
dichos mecanismos y así, por ejemplo, la hiperactividad del sistema nervioso 
simpático determina una mayor actividad del sistema renina angiotensina, puesto 
que la noradrenalina estimula la liberación de renina por el aparato 
yuxtaglomerular y, a su vez, la angiotensina II induce una mayor liberación de 
catecolaminas; la resistencia insulínica, a través de la hiperinsulinemia, incrementa 
la actividad simpática y esta, mediante vasoconstricción de los vasos musculares, 
determina una mayor resistencia insulínica. Las catecolaminas, la hiperinsulinemia 
y la angiotensina II inducen retención renal de sodio junto a los efectos sobre el 
tono vascular. En la génesis de la HTA puede intervenir principalmente uno o 
varios de estos mecanismos, estrechamente relacionados. 
!
Junto a la predisposición genética, es preciso el concurso de factores ambientales 
como el estrés psicosocial, el aumento en la ingesta calórica ó el exceso de sodio 
en la dieta, para que se exprese el fenotipo hipertensivo. El tipo de herencia es 
complejo, poligénico, excepto en algunos casos en los que se ha podido 
establecer la responsabilidad de una alteración monogénica (por ejemplo, 
aldosteronismo remediable con esteroides, Síndrome de Liddle).5 
!
!
1.1.6 Cuadro clínico de la Hipertensión Arterial. 
!
 Cefalea: La hipertensión leve, sin afectación de órganos diana, suele ser 
totalmente asintomática y su diagnóstico es casual. La cefalea es una 
manifestación frecuente en los pacientes con HAS, sin embargo no se 
correlaciona con las fluctuaciones de la presión arterial, sino que lo hace con el 
conocimiento que tiene la persona de su diagnóstico y cuando es por la HAS suele 
presentarse solo cuando ésta es severa. De manera característica aparece en la 
mañana (a veces despierta el paciente) y se localiza en las regiones frontal y 
occipital.6 
!
� 	
  8
Otros síntomas inespecíficos: cinetosis (mareo, vértigo, inestabilidad en la 
marcha), palpitaciones, fatiga fácil e incompetencia eréctil, disnea, trastornos de la 
visión (escotomas, alteraciones en la agudeza visual), acúfenos, síncope, nicturia, 
fallos en la capacidad de concentración o en la memoria (amnesia),dolor torácico, 
somnolencia o insomnio, irritabilidad (ansiedad, nerviosismo), depresión, 
parestesias en manos, meteorismo, estreñimiento, hematuria y dolor dorsal. Al 
igual que la cefalea, el mareo y los trastornos visuales y auditivos se suelen 
empezar a manifestar cuando el enfermo se entera que tiene HAS.6 
!
Por otra parte, la cefalea, la fatiga y el vértigo, son igualmente frecuentes en 
quienes tienen HAS y en los sujetos normotensos. Incluso, hay quien afirma 
categóricamente que la HAS no complicada no produce vértigo, rubor facial, 
cefalea, fatiga ni nerviosismo. Aunque también se ha mencionado a la epistaxis 
como manifestación inespecífica, no obstante, la HAS es posiblemente resultado 
del estrés, más que la causa de la hemorragia.6 
!
!
!
1.1.7 Diagnostico. 
!
Debe utilizarse el método auscultatorio de medida de PA con un instrumento 
calibrado y adecuadamente validado. Los pacientes deben estar sentados y 
quietos en una silla durante, al menos 5 minutos (mejor que en la camilla de 
exploración), con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón. La medida 
de la PA en bipedestación está indicada periódicamente, especialmente en 
quienes tengan riesgo de hipotensión postural. Debería usarse para una correcta 
toma un tamaño adecuado de brazalete (que sobrepase al menos el 80 % del 
brazo). La PAS es el primer punto en él se oye el primero o dos o más sonidos 
(fase 1), y la PAD es el punto tras el que desaparece el sonido (fase 5). Los 
médicos deberían proporcionar por escrito y verbalmente a los pacientes sus cifras 
de PA y los objetivos deseables.7 
� 	
  9
Las dificultades para medir la PA en un sujeto, y que hacen que resulte poco 
reproducible, derivan de tres aspectos diferentes. El primero es su gran 
variabilidad, pues se modifica por múltiples situaciones externas e internas del 
paciente, desde la temperatura ambiente alestado físico o emocional, pero 
especialmente por el tipo de actividad que realiza. El segundo deriva de las 
limitaciones en la precisión de la medida indirecta, siendo el propio observador la 
mayor fuente de inexactitud. Y el tercer aspecto y más difícil de corregir es 
precisamente la modificación yatrógena de la presión: la mayoría de los sujetos 
experimentan una reacción de alerta a la toma de PA, que en algunos casos 
puede ser muy importante: el fenómeno de bata blanca. La técnica de referencia 
de medida de PA o “patrón de oro” era la medida en consulta por un médico 
mediante esfigmomanómetro de mercurio ocluyendo arteria braquial con un 
manguito y auscultando los ruidos de Korotkoff. Sin embargo, este patrón está 
amenazado por la incorporación de diferentes técnicas, observadores, lugares de 
medida y parámetros a estimar. Las indicaciones sobre condiciones del equipo y 
desarrollo de la medida de PA se han adaptado de las recomendaciones de la 
Sociedad Americana de Hipertensión y tienen por objeto garantizar las mejores 
condiciones técnicas en su medida. El estricto cumplimiento, especialmente en el 
número de tomas efectuadas y en el momento de la medición (evitando las horas 
siguientes a la toma de la medicación antihipertensiva), permite acercar los 
resultados a los valores obtenidos por medidas fuera de consulta y, por tanto, 
incrementar la validez de los resultados.7 
!
La normativa de la Comunidad Europea preconiza la paulatina retirada de los 
dispositivos clínicos que contienen mercurio, siendo el esfigmomanómetro 
aneroide y los aparatos automáticos sus herederos naturales. Aunque el uso de 
estos últimos no está suficientemente evaluado, su implantación es cada vez 
mayor. 
!
Respecto al manguito, la longitud de la funda será la suficiente para envolver el 
brazo y cerrarse con facilidad, mientras que la longitud de la cámara debe 
� 	
  10
alcanzar el 80% del perímetro braquial. La mayoría de las cámaras comerciales 
miden 23-24 cm en su tamaño estándar. Quizá sean algo reducidas. Para brazos 
de individuos obesos (perímetro del brazo > 33 cm) se necesitan cámaras más 
largas, de hasta 40-42 cm, aunque la mayoría de las comerciales no suelen medir 
más de 32-33 cm. La anchura de la cámara debe representar el 40% del perímetro 
del brazo, es decir, de 12 a 15 cm. Cámaras o manguitos inadecuadamente 
pequeños tienden a sobreestimar la presión arterial. Sin embargo, dejar prendas 
finas (menos de 2 mm de grosor) no modifica las medidas. Por último, se deben 
realizar como mínimo dos mediciones separadas al menos 1 minuto, debiendo 
repetir una tercera si se detecta una diferencia de PA entre ambas mayor de 5 
mmHg. Probablemente la realización de lecturas adicionales puede mejorar la 
fiabilidad de la medida al coincidir con la atenuación de la reacción de alerta.7 
!
!
Tabla1 
Estadios de la hipertensión arterial sistémica 
Fuente: The seventh report of the joint national comity on prevention, 
detection, evaluation and treatment of high blood pressure !
!
Pruebas de Laboratorio y otros procedimientos diagnósticos 
Las pruebas rutinarias de laboratorio recomendadas antes de iniciar la terapia 
incluye un electrocardiograma, análisis de orina, glucosa sanguínea y hematocrito, 
potasio sérico, creatinina (o la correspondiente estimación de la tasa de filtración 
Clasificación de PA PAS PAD
Normal <120 <80
Prehipertensión 120-139 80-89
HTA estadio 1 140-159 90-99
HTA estadio 2 >160 >100
� 	
  11
glomerular (TFG) y calcio; niveles lipídicos tras 9-12 horas de ayuno que incluya 
lipoproteínas de alta densidad, colesterol y triglicéridos. Pruebas opcionales son 
la medida de excreción de albúmina urinaria o la razón albúmina/creatinina. 
Pruebas más extensas para investigar causas de HTA (secundaria) no están 
indicadas generalmente hasta que no se compruebe el control de la PA.8 
!
!
1.1.8 Tratamiento



Objetivos del tratamiento 
El objetivo último de la terapia antihipertensiva en salud pública es la reducción de 
la morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal. Aunque la mayoría de los 
pacientes hipertensos, especialmente los mayores de 50 años, alcanzarán el 
objetivo de PAD después del PAS, el enfoque primario debe ser conseguir el 
objetivo de PAS. Tratar la PAS y la PAD hasta un objetivo de menos de 140/90 
mmHg está asociado con un descenso en complicaciones cardiovasculares. En 
hipertensos diabéticos o enfermedad renales objetivo de PA es < 130/80 mmHg.9 
 

1.1.8.1 Tratamiento no farmacológico 
La adopción de estilos de vida saludables por todos los individuos es 
imprescindible para prevenir la elevación de PA y es indispensable como parte del 
manejo de los sujetos hipertensos. La modificación de los estilos de vida más 
importantes demostró descender la PA, incluyendo reducción de peso en obesos y 
sobrepeso, la adopción de la dieta DASH, rica en potasio y calcio, reducción de 
sodio en la dieta, actividad física y moderación en consumo de alcohol. La 
modificación del estilo de vida reduce la PA, aumenta la eficacia de los fármacos 
antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular.(tabla 2) Por ejemplo, una 
dieta DASH de 1600 mg de sodio tiene un efecto similar a un tratamiento 
� 	
  12
farmacológico simple. Combinaciones de dos o más cambios en el estilo de vida 
pueden significar mejores resultados.10 
!
Tabla 2 Modificaciones en el estilo de vida en el manejo del hipertenso. 
Fuente: The seventh report of the joint national comity on prevention, detection, evaluation and treatment of 
high blood pressure !
!
!
Modificación Recomendación Reducción 
Aproximada PAS 
(Rango)
Reducción de peso Mantenimiento del peso 
corporal normal (IMC 
18.5-24.9 kg/m
5-10 mmHg Kg. De 
reducción de peso. 
Dieta tipo DASH Consumo de dieta rica en 
frutas y vegetales. Y 
pocas grasas diarias 
saturadas y totales
8-14 mmHg.
Reducción de Sodio en la 
Dieta
Reducir consumo de 
sodio, no más de 100 
mmol día (2.4 g. de sodio 
o 6 de cloruro de sodio)
2-8 mmHg.
Actividad Física Hacer ejercicio físico 
aeróbico regular como, 
caminar rápido (al menos 
30 min al día, casi todos 
los días de la semana)
4-9 mmHg
Moderación en 
consumo de alcohol
Limitar el consumo a no 
más de 2 copas (30 ml de 
etanol) al día en varones 
y no más de 1 copa en 
mujeres.
2-4 mmHg
� 	
  13
1.1.8.2 Tratamiento farmacológico. 
!
En este apartado se hace inicialmente un repaso de los hipotensores clásicos, sin 
pretender ser exhaustivo, y luego se revisarán las últimas novedades terapéuticas. 
!
Hay que señalar que los fármacos disponibles para el tratamiento de la HTA se 
han ampliado a un total de 56 agentes individuales, con 29 combinaciones 
diferentes de fármacos, considerándose adecuado el uso de estas combinaciones 
que permiten con frecuencia un mejor control de la TA con dosis más bajas y 
menos efectos secundarios. Así, se admiten como tratamiento inicial de la HTA el 
uso combinado de betabloqueantes y diuréticos, y de inhibidores de la enzima de 
conversión de la angiotensina (IECAs) y diuréticos. Otras combinaciones usadas 
son antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARAII) y diuréticos, 
antagonistas del calcio e IECAs, dos diuréticos e inhibidores adrenérgicos 
centrales o periféricos con diuréticos.(tabla 3) 
!
Diuréticos y betabloqueantes siguen siendo los agentes de primera elección por la 
amplia experiencia en su uso y el margen de seguridad que ofrecen, quese 
traduce en términos de capacidad de disminuir lamorbimortalidad provocada por la 
HTA, objetivo finaldel tratamiento de ésta. Sin embargo cada vez existemayor 
flexibilidad a la hora de elegir un fármaco.10 
!
!
!
!
!
� 	
  14
Tabla. 3 Fármacos clásicos en el tratamiento de la Hipertensión Arterial 
FARMACO DOSIS E F E C T O S 
SECUNDARIOS
IECAs: 
- Captopril 
- Enalapril 
- Lisinopril 
- Quinapril
!
12.5-150 (2-3) 
2.5-40 (1-2) 
5-40 (1-2) 
5-80 (1-2)
!
Tos, rash, disgeusia,a n g i o e d e m a , 
l e u c o p e n i a , 
h i p e r p o t a s e m i a , 
deplección de volumen.
ARA II: 
- Losartán 
- Valsartán 
- Irbesartán 
- Candesartán
!
25-100 (1-2) 
80-320 (1) 
150-300 (1) 
4- 16 (1)
!
Mareo, hipotensión 
ortostática, exantemas, 
cefalea, dolor de 
espalda.
A l f a / b e t a -
bloqueante: 
- Carvedilol 
- Doxazosina 
- Prazosina 
-Fenoxibenzamina
!!
6.25-50 (1-2) 
1-16 (1) 
1-20 (2-3) 
40-200 (2)
S i m i l a r a b e t a -
bloqueantes. 
Mareo, cefalea 
Hipotensión postural, 
palpitaciones, cefalea, 
Somnolencia.
Hidropiridinas: 
- Nifedipino 
- Amlodipino 
- Nicardipino
!
30-120 (1-3) 
2.5-10 (1) 
60-120 (1-3)
Cefalea, edemas, MMII, 
Hipertrofia encías 
Dihidrop: taquicardia 
Inicial.
Antagonistas del 
calcio 
- Diltiazem 
- Verapamilo
!
90-360 (1-3) 
80-480 (1-3)
No dihidrop: 
braquicardia, 
Disminución de 
contractilidad.
Beta-bloqueantes: 
- Atenolol 
- Metoprolol 
- Propranolol 
- Acebutolol (ISA)
!
25-100 (1) 
50-200 (2) 
40-240 (1-2) 
200-1200 (1-2)
Broncoespasmo, 
braquicardia, 
arteriopatía periférica, 
insuficiencia cardiaca, 
enmascaramiento 
clínico de 
Hipoglucemia, 
fatigabilidad.
� 	
  15
Fuente: Physician´s Desk Reference. 57 th ed. Montvale, NJ: Thomson PDR 
!
!
La mayoría de los hipertensos requieren dos o más medicaciones 
antihipertensivas para conseguir sus objetivos de PA. Un segundo fármaco de 
diferente clase debería introducirse cuando la monoterapia en dosis adecuadas 
falla para conseguir el objetivo de PA. Cuando la PA es mayor de 20/10 mmHg 
sobre el objetivo, se debería considerar iniciar la terapia con dos fármacos, bien 
como prescripciones separadas o combinaciones en dosis fijas. La iniciación de la 
terapia farmacológica con más de un agente puede incrementar la posibilidad de 
conseguir el objetivo de PA de forma oportuna, pero es precisa una singular 
precaución en aquellos pacientes con riesgo de hipotensión ortostática, como 
diabéticos, disfunción autonómica, y algunas personas ancianas. El uso de 
DiureticosTiazidas: 
- Clortalidona 
- Hidroclorotiazida 
- Indapamida
!
12.5-50 (1) 
12.5-50 (1) 
2.5-5 (1)
H i p e r g l u c e m i a , 
hiperlipemia, 
h i p o p o t a s e m i a , 
hiperuricemia, 
h i p e r c a l c e m i a , 
pancreatitis
Diuréticos de asa: 
- Bumetanida 
- Furosemida 
- Torasemida
!
0.5-5 (1-3) 
40-320 (1-3) 
5-100 (1-2)
!
O t o t o x i c i d a d , 
hipopotasemia, 
h i p o c a l c e m i a , 
hiperuricemia 
H i p e r l i p e m i a s , 
hiperglucemia
Ahorradores K+: 
- Amilorida 
- Espironolactona 
- Triamtereno
!
5-10 (1-2) 
25-100 (1-3) 
50-150 (1-2)
!
H i p e r p o t a s e m i a , 
impotencia, 
ginecomastia 
� 	
  16
fármacos genéricos o combinaciones de fármacos deberían considerarse para 
reducir el costo de la prescripción.10 
!
!
Seguimiento y Monitorización 
!
Una vez iniciada la terapia farmacológica antihipertensiva, la mayoría de los 
pacientes deberían volver para seguimiento y ajuste de medicación a intervalos 
mensuales hasta conseguir el objetivo de PA. Serán necesarias visitas más 
frecuentes en pacientes en estadio 2 de HTA o con complicaciones de 
comorbididad. El potasio sérico y la creatinina deberían ser medidas al menos 1-2 
veces al año. Después de conseguir el objetivo y la estabilidad en la PA, las visitas 
de seguimiento pueden ser usualmente en intervalos de 3 a 6 meses. Las 
patologías concomitantes, como la insuficiencia cardíaca, enfermedades 
asociadas como la diabetes, y la necesidad de pruebas de laboratorio influencian 
la frecuencia de las visitas. Otros factores de riesgo cardiovascular deberían ser 
tratados para sus respectivos objetivos, y el abandono del tabaco debería ser 
promocionado vigorosamente. La terapia con dosis bajas de aspirina debería ser 
considerada solo cuando la PA está controlada, porque el riesgo de ictus 
hemorrágico está incrementado en pacientes con HTA no controlada.10 
!
1.1.9 La Familia. 
La familia es un grupo social primario, históricamente reconocido, en el que el 
individuo se inicia en el mundo y constituye la fuente principal de su felicidad. Sus 
miembros tienen en común una importante herencia biológica y cultural, donde se 
transmiten a las distintas generaciones normas, valores e identidades. Es el 
espacio donde se localizan las acciones de todas las instituciones sociales, por lo 
que las acciones dirigidas al mejoramiento de la vida deben tomar en 
� 	
  17
consideración su importancia en el surgimiento, desarrollo y control de las 
enfermedades y alteraciones del bienestar biopsicosocial del hombre, sobre todo, 
aquellas que constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad 
en la mayoría de los países.11 
!
El interés por estudiar en forma sistemática y científica a la familia se debe en gran 
medida al enfoque ecológico del proceso salud-enfermedad. Con este enfoque el 
individuo deja de ser visto como un ente exclusivamente biológico y los factores 
psicológicos y sociales cobran interés, muchos de los cuales se generan en la 
propia familia y afectan en una u otra forma la salud del individuo.12 
El ambiente familiar se convierte en el medio que influye en el individuo, ya sea 
inhibiendo o favoreciendo su desarrollo, fenómeno que se ha observado a través 
del tiempo y en diferentes grupos culturales.12 
El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor dinámico que influye en la 
conservación de la salud o en la aparición de una enfermedad, así como en el 
adecuado control de enfermedades crónico-degenerativas, como la hipertensión 
arterial sistemica.12 
Cuando la familia se “enferma”, se utiliza el término de familia disfuncional porque 
ésta se hace ineficiente y no puede ejercer sus funciones; en ocasiones, se 
produce la enfermedad de uno de sus miembros. La disfunción familiar se 
entiende como el no cumplimiento de algunas de las funciones de afecto, 
socialización, cuidado, reproducción y estado familiar debido a la alteración de 
algunos de los subsistemas familiares.12 
La familia es uno de los contextos más relevantes en la vida del ser humano. Los 
estudios muestran el estrecho vínculo entre las experiencias vividas en la familia y 
la salud y el desarrollo del individuo. 
!
!
� 	
  18
!
1.1.9.1 Funcionalidad familiar. 
!
La funcionalidad se identifica mediante la capacidad que tienen las familias para 
moverse como resultado del efecto de factores de estrés normativos o 
paranormativos.13 
A partir de la década del 50 proliferaron los modelos de familia que intentan 
describir los patrones de interacción que ocurren en el sistema familiar (Beavers, y 
Hampson, 1995; Doherty y Colangelo, 1984; Epstein, Bishop y Baldwin, 1983; 
Minuchin, 1992; Olson, Russell,ySprenkle, 1989; Steinhauer, Santa-Barbara, y 
Skinner, 1984). Existe actualmente un mayor consenso respecto de cuáles son los 
aspectos que deberían considerarse en la indagación del funcionamiento familiar.
13 
!
!
1.1.9.2 La evaluación del funcionamiento familiar 
!
Evaluar el funcionamiento familiar a través de procedimientos rigurosos se ha 
convertido en una necesidad real de la práctica psicológica. Se utilizan 
actualmente una gran variedad de instrumentos para evaluar la familia a nivel de 
grupo (considerando el sistema familiar como un todo). La gran mayoría de los 
instrumentos están validados para ser utilizados en el contexto en el cual se han 
originado, pero no han sido adaptados a otros contextos.(tabla 4)14 
!
!
� 	
  19
Tabla 4 
Instrumentos de evaluación del funcionamiento familiar más utilizados 
Fuente: Schmidt V, Barreyro J, maglio A, Escala de Evaluación del Funcionamiento Familiar 
!
Instrumento de evaluación Autor/es y año de 
publicación
Escalas de Cohesión y Adaptabilidad 
Familiar (FACES I, II, III y IV) 
Olson (1985)Olson y Gorall 
(2003)
Escala de Comunicación Padres-
Adolescente (CAPS) 
Barnes y Olson(1982)
Escala de Puntuación Clínica (CRS) Thomas y Olson (1993)
Recursos de EvaluaciónFamiliar (FAD) Epstein, Bishop y Baldwin 
(1993)
Inventario Familiar de Autoreporte (SFI) Beavers, Hampson y Hughs 
(1985)
Medida de Evaluación Familiar (FAM) Skinner, Steinhauer y Santa- 
Barbara, (1983)
Escala de Clima Familiar (FES) Moos y Moos (1984)
Índice de Funcionamiento Familiar (FFI) Pless y Satterwhite (1973) 
Índice de Funcionamiento Familiar (FFI) Linder-Pelz, Levy, Tamir, 
Spencer y Epstein (1984)
APGAR Familiar Smilkstein (1978)
Escala McMaster de valoración clínica 
(MCRS)
Miller, Ryan, Keitner, Bishop y 
Epstein (2000)
Escala de Adaptación Familiar (FAS) Antonovsky y Sourani (1988)
Encuesta de Relación Padre-Hijo (PCRS) Fine y Schwebe (1983)
Escala de Funcionamiento Familiar Palomar (1998)
Escala de Funcionamiento Familiar García Méndez, RiveraAragón, 
Reyes-Lagunes y Díaz-Loving 
(2006)
� 	
  20
Aunque existe esta variedad de instrumentos, la entrevista clínica es el patrón de 
referencia y su calidad y eficacia dependen mucho de las capacidades, las 
habilidades, las destrezas, la experiencia, la competencia y la ética de los propios 
médicos familiares, enfermeras, terapeutas de familia, psicólogos, psiquiatras y 
psicoterapeutas, principalmente. Por estas razones, los instrumentos para evaluar 
la funcionalidad familiar deben ser fiables y válidos para que realmente sean de 
utilidad en la práctica de los profesionales mencionados y de otros que trabajan en 
el marco de la atención primaria.14 
!
1.1.10 FACES: Breve presentación de sus ámbitos de aplicación 
La versión original del FACES (Olson, Bell y Portner, 1978 en Kouneski, 2000) 
contaba con 111 ítems y fue modificada en varias ocasiones para mejorar sus 
propiedades psicométricas, llegando a conformar el cuestionario FACES II (Olson, 
Bell y Portner, 1982 en Kouneski, 2000) y luego el FACES III (Olson, 
Portner&Lavee, 1985 en Kousneski, 2000).14 
La escala FACES, en sus cuatro versiones, ha sido utilizada en más de 1200 
estudios de investigación así como también en una amplia variedad de ámbitos 
clínicos durante los últimos 25 años (Olson, Gorall&Tiesel, 2006). Las 
investigaciones que mencionaremos en este apartado, a través de un breve 
recorrido de la literatura, son sólo algunas de las que evidencian la utilidad de la 
escala FACES para estudiar el funcionamiento familiar y su influencia en 
diferentes ámbitos y áreas de estudio.14 
Con las versiones II y III del instrumento, en el ámbito de la salud, se ha evaluado, 
entre otras variables, el funcionamiento familiar en niños con asma (Donelly, 
1994), en pacientes con cáncer (Baider, Koch, Esacson& De-Nour, 1998), en 
adolescentes anoréxicas (Cook-Darzens, Doyen, Falissard&Mouren, 2005).14 
Matherne y Thomas (2001) utilizaron la escala para evaluar la influencia del 
entorno familiar en la delincuencia juvenil; Peleg-Popko (2001) examinó las 
� 	
  21
relaciones entre la calidad de la vida matrimonial, los esquemas de familia, los 
miedos infantiles y la ansiedad social. Más tarde, Margalit y Kleitman (2006) 
realizaron un estudio cuyo objetivo fue examinar los factores que predicen el 
estrés materno. En situaciones sociales, Creed (2007) utilizó la escala en un 
estudio sobre las familias en las transiciones transculturales.14 
En estudios sobre adolescencia, Sanz, Pampliega, Iraurgi, Eguileta, Galíndez, 
Cosgaya y Nolte (2004) realizaron una investigación para evaluar el 
funcionamiento familiar y el consumo de drogas en adolescentes; Zdanowicz, 
Pascal y Reynaert (2004) utilizaron la escala para examinar las diferencias en los 
lazos familiares entre un grupo “normal” de sujetos jóvenes de edades entre los 13 
y los 25 años y un grupo con trastornos mentales. Mondragón (2006) la aplicó con 
el propósito de examinar los predictores claves del comportamiento violento en 
jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 25 años.14 
Por último concretamente con el FACES IV, Craddock (2001) realizó su aplicación 
en el idioma original, en una investigación acerca de la relación entre la 
percepción que tenían los estudiantes de sus familias y el estrés familiar. Castillo 
López et al. (2005) aplicaron por primera vez la escala en idioma español, con el 
fin de realizar un diagnóstico psicosocial de las familias en el Municipio de San 
Pedro, México.14 
!
1.1.10.1 FACES III 
En estudios previos se ha descrito el proceso de traducción y adaptación 
transcultural de FACES III en población mexicana y su fiabilidad en su versión en 
el español que se habla en México. Se obtuvo un coeficiente de fiabilidad alfa de 
Cronbach de 0,70 y se concluyó como un valor alto y adecuado comparado con la 
versión anglosajona, desarrollada por Olson et al, que observaron una fiabilidad 
media en sus trabajos de 0,80. 15 
� 	
  22
Los fundamentos, el desarrollo y la evolución, la fiabilidad y la validez de FACES 
III en los países de habla inglesa han sido extensamente expuestos, analizados y 
discutidos. No se encontraron antecedentes publicados de FACES III en el idioma 
español usado en México ni en otros países latinoamericanos.15 
El valor de fiabilidad obtenido por nosotros en la primera versión en español que 
se usa en México fue considerado necesario y suficiente para proseguir con la 
determinación de la validez de constructo de FACES III en población mexicana. 
Por tanto, la fiabilidad constituye un requisito previo y necesario para establecer la 
validez.15 
Cuando se construyen pruebas de puntuación existen tres tipos de validez: de 
contenido, de criterio relacionado (validez predictiva y concurrente) y de 
constructo.15 
Anastasi, Sheper y Stapleton sostienen que al obtener validez de constructo se 
logra también la validez de contenido y la de criterio relacionado. Con el propósito 
de determinar la validez de constructo de las pruebas de puntuación (test scores), 
el método estadístico multivariado de análisis factorial ha sidoutilizado por diversos 
autores; asimismo, en el campo de acción de la atención primaria el análisis 
factorial ha sido utilizado en diversos trabajos para validar procesos de medición a 
través de escalas de puntuación.15 
Se hace especial énfasis en las características del modelo de validación ya que 
son escasos los autores en la atención primaria y la medicina de familia que 
reportan los supuestos metodológicos y valores de referencia (estimadores de los 
parámetros) de los elementos que proporcionan evidencias objetivas, para evaluar 
la validez de constructo de sus procesos de medición.15 
La Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar es la 3º versión de 
la serie de escalas FACES y ha sido desarrollada para evaluar dos de las 
principales dimensiones del Modelo Circumplejo: la cohesión y la flexibilidad 
familiar. Se ha adaptado a una variedad de contextos culturales y se calcula que 
existen más de 700 estudios que utilizan FACES en sus distintas versiones. En la 
� 	
  23
mayoría de los casos, la escala logra discriminar diferentes grupos familiares (por 
ejemplo, clínico y no clínico), lo cual constituye una fuerte evidencia de validez de 
constructo de la misma. Otra de las cualidades métricas que destacan los autores 
es que con FACES III se ha logrado bajar la correlación que existía entre ambos 
factores (cohesión y flexibilidad) cuando se utilizaba FACES II, y la correlación 
entre ellos con deseabilidad social. Además, el Análisis Factorial mostró que los 
ítems saturaban en el factor postulado.15 
En las sucesivas adaptaciones de la prueba se han obtenido resultados dispares 
en términos de evidencias de validez y fiabilidad. En población española, se 
suelen hallar adecuados índices de consistencia interna para cohesión, pero bajos 
para flexibilidad, a pesar de lo cual en el primero de estos trabajos referenciados 
se logró replicar la estructura original de FACES III. En México, se concluye que la 
prueba es relativamente confiable y válida, realizando un análisis factorial 
confirmatorioy estableciendo los coeficientes de confiabilidad para cada factor.15 
!
1.1.10.2 Modelo Circumplejo de Olson 
El modelo Circumplejo fue desarrollado por David Olson profesor de la 
Universidad de Minnesota realizó su tesis doctoral en el departamento de 
Desarrollo Humano y Relaciones Familiares de la Universidad de Pennsylvania en 
los años 60, con una orientación clínica.16 
Éste es uno de los modelos más importantes para el estudio del funcionamiento 
familiar y establece una tipología para clasificar y manejar los distintos perfiles a 
través de tres dimensiones: cohesión, adaptabilidad y comunicación.16 
La combinación de estas dimensiones permite a los autores describir dieciséis 
tipos de sistemas de relación familiar. 
Dimensión del Modelo 
� 	
  24
El modelo de Olson considera tres dimensiones principales, la cohesión, 
adaptabilidad y la comunicación familiar. Para nuestra investigación hemos elegido 
como indicadores, las dimensiones de cohesión y adaptabilidad ya que estas 
cumplen con nuestros requerimientos.16 
!
1.1.10.3 Cohesión 
Se define como la proximidad, vínculo o lazo emocional que los miembros de la 
familia tienen entre sí. 
Indicadores a evaluar: 
-Vinculación emocional 
- Independencia 
- Límites 
- Coaliciones 
- Tiempo, espacio 
- Amigos, adopción de decisiones intereses y recreación 
Se puede distinguir cuatro niveles de cohesión que permiten diferenciar tipos de 
familias: 
1. Desligadas o no relacionadas (cohesión muy baja) 
2. Separadas o semirrelacionadas (cohesión baja a moderada) 
Familias desligadas y separadas.- Se caracterizan por favorecer un alto grado de 
autonomía y cada persona actúa libremente con escaso apego o compromiso con 
su familia. Sería en el área central del modelo donde los individuos logran tener 
una experiencia equilibrada entre la independencia y la unión.16 
3. Unidas o relacionadas (cohesión moderada a alta) 
� 	
  25
4. Aglutinadas (cohesión muy alta) 
Familias unidas y aglutinadas se caracterizan por una sobre identificación con la 
familia, en el sentido de una fusión psicológica y emocional, y con exigencia de 
lealtad y consenso que frenan la independencia, individuación o diferenciación de 
sus miembros. 
Dentro de los niveles centrales de cohesión, los extremos como las familias 
desligadas y aglutinadas son considerados como familias caóticas, 
desbalanceadas o problemáticas, y los medios como las familias separadas o 
unidas son consideradas como familias facilitadoras.16 
 
1.1.10.4 Adaptabilidad 
Se la conoce también como la flexibilidad, se define como "la habilidad del sistema 
para cambiar su estructura de poder, la dinámica entre los roles y las reglas de las 
relaciones familiares en respuesta a estresores evolutivos (propios del desarrollo) 
y situacionales". Ya que un sistema adaptativo requiere el equilibrio de la 
morfogénesis (cambio) y la morfostásis (estabilidad). 
La adaptabilidad depende de dos mecanismos regulatorios: los circuitos de 
retroalimentación positivos y negativos. 
La adaptabilidad de una familia depende de su capacidad para crear un equilibrio 
flexible entre una situación excesivamente cambiante (que se traduce en sistemas 
caóticos) y una situación excesivamente estable (que se traduce en sistemas 
rígidos). 
Indicadores a evaluar: 
-Poder (asertividad, control y disciplina) 
-Estilos de negociación 
-Posible intercambio y modificación de roles y reglas de las relaciones 
� 	
  26
Se pueden distinguir cuatro niveles de adaptabilidad que permiten diferenciar 
distintos tipos de familias. 
1. Rígida (adaptabilidad muy baja) 
2. Estructurada (adaptabilidad baja a moderada) 
3. Flexible (adaptabilidad moderada alta) 
4. Caótica (adaptabilidad muy alta) 
Dentro de los niveles centrales de adaptabilidad, los extremos como familias 
caóticas, des balanceadas o problemáticas y los medios como las familias 
facilitadoras. Un sistema equilibrado significa que la familia puede actuar conforme 
a los extremos de la dimensión cuando sea apropiado, pero no permanecerá en 
esos patrones por largos períodos de tiempo. Como resultado de su estilo de 
funcionamiento, las familias equilibradas tienen un repertorio más amplio de 
conductas y mayor capacidad de cambio que las familias extremas.16 
De los dieciséis tipos de familias propuestos por el Modelo Circumplejo: Cuatro 
puntúan en los niveles centrales que reflejan niveles moderados en ambas 
dimensiones y que se consideran las más funcionales para el desarrollo individual 
y familiar. Cuatro tienen puntuaciones extremas en las dos dimensiones y se 
entienden como los más disfuncionales para el bienestar de los miembros de la 
familia. Ocho tipos de familias, se sitúan en un rango medio, al tener puntuaciones 
extremas en una sola dimensión, siendo menos comunes que las equilibradas y 
las familias extremas.17 
!
De este modo, el modelo propone una tipología que es un método de clasificación 
o diagnóstico en el cual se identifican modelos, grupos, o tipos característicos que 
preferentemente se excluyen entre sí, de este modo nacen las familias curvilíneas, 
donde las áreas centrales son las ocupadas mayoritariamente por familias no-
� 	
  27
etiquetadas “funcionales” o equilibradas-, situándose las disfunciones en los 
extremos.17 
!
El Modelo Circumplejo permite predecir adecuadamente en las diferentes etapas 
del ciclo vital a las familias extremas y a las equilibradas. 
!
Los sistemas familiares más frecuentes encontrados son: familias equilibradas y 
familias extremas. Las familias de rango medio son el resultado de la combinación 
de las diferentes dimensiones de estos dos tipos de sistemas familiares. Son las 
siguientes: 
!
Figura 1. Caracterización de los sistemas familiares y maritales según el nivel de 
Cohesión y flexibilidad (adaptabilidad), Olson. 
! 
Fuente:Olson DH Portner FACES lll Family social escene, Univerisity of Minesota 
!
!
!
� 	
  28
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La disfunción familiar en principio es un problema de interrelación consigo mismo y 
con las estructuras sociales, condición compleja que requiere modificaciones 
estructurales y adaptativas respecto a valores sociales, aspectos económicos, 
sexuales religiosos, etc.18 
 Por lo que las interacciones entre los miembros de la familia pueden ser negativas 
o positivas cuando se dan las segundas proveen sensación de bienestar y apoyo 
que permite mantener el soporte emocional como vehículo de socialización 
directamente en los cuidados que se otorgan al enfermo crónico.18 
Sin embargo en todo proceso de enfermedad como es el caso de la hipertensión 
arterial sistémica, influyen de manera importante la familia, pues como principal 
ente socializador del individuo transmite hábitos, actitudes, costumbres, creencias 
y conducta vinculadas a la percepción del fenómeno salud-enfermedad. 
Paralelamente, este grupo social cumple con una serie de funciones que 
garantizan la supervivencia, el cuidado y la estabilidad psicológica de sus 
integrantes. 19 
La familia es reconocida como la red de apoyo social más cercana y de más fácil 
acceso a los individuos. Se reconoce su función protectora y amortiguadora en las 
situaciones estresantes de sus miembros, además de lo cual, si bien la existencia 
de relaciones familiares, de pareja y su funcionamiento adecuado contribuyen al 
bienestar y la salud, su ausencia genera malestar y vulnerabilidad. 
El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción a la salud y 
prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y 
percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo 
vital en el contexto social, vigilancia de la enfermedad, toma de decisiones y en la 
ejecución de acciones adecuadas.20 
En la práctica diaria se ha observado que acuden al servicio de consulta externa 
pacientes con hipertensión arterial que, a pesar de formarparte de una familia, ya 
� 	
  29
sea nuclear o extensa, con pareja e hijos, acude la mayoría de las ocasiones sola 
a la consulta, con poco apego al tratamiento. Siendo la familia la célula básica de 
la sociedad, es de suma importancia en la hipertensión arterial como en otras 
enfermedades crónicas, el cuidado, el apoyo afectivo, económico, psicológico, 
para que el paciente pueda tener un control adecuado de su padecimiento, para 
evitar complicaciones graves con son la insuficiencia renal, o complicaciones 
cardiovasculares, que van a ocasionar que el paciente vea disminuida su calidad 
de vida. 
Por lo cual se hace la siguiente pregunta: 
¿CUAL ES LA COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN LOS PACIENTES 
CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA, DE LA CLINICA DE CONSULTA 
EXTERNA LERMA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL Y MUNICIPIOS, 
LERMA ESTADO DE MÉXICO? 
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
� 	
  30
 1.3 JUSTIFICACION 
El presente estudio surge ante necesidad de conocer la cohesión y adaptabilidad 
familiar de enfermos hipertensos en la consulta externa de medicina familiar, 
siendo los problemas crónicos degenerativos, los principales motivos de consulta 
en estas unidades familiares, así como en hospitales de segundo nivel de 
atención, principalmente en el servicio de urgencias. 
En tan solo seis años, entre 2000 y 2006, la prevalencia de HTA incrementó 19.7% 
hasta afectar a 1 de cada 3 adultos mexicanos (31.6%).3 
El costo anual por hipertenso en la Seguridad Social correspondió a $1 067 en el 
escenario promedio y de $3 913 en el escenario extremo. El gasto anual en 
hipertensión arterial equivale a 13.95% del presupuesto destinado a la salud y a 
0.71% del PIB, valores que se modifican a 51.17% y 2.62% respectivamente en el 
escenario extremo. Por lo tanto la hipertensión arterial consume gran cantidad de 
recursos, por lo que deberá ser objeto de estudio por equipos multidisciplinarios de 
salud, en la búsqueda de alternativas de manejo más eficientes.21 
Para las enfermedades crónicas –representadas fundamentalmente por las 
cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica–, la hipertensión 
arterial es un factor de riesgo relevante, en cuyo descontrol inciden diversos 
factores, como: falta de apoyo familiar, desconocimiento por la familia de aspectos 
de la enfermedad, no adherencia al tratamiento, inasistencia a consulta, escasa 
promoción de salud, tratamiento incorrecto y enfermedad concomitante.19 
Es de primordial importancia estudiar a la familia del paciente crónico en general y 
del hipertenso en particular, puesto que es la red social más cercana al paciente. 
La familia se constituye en el primer grupo de apoyo que deberá brindar el soporte 
necesario para cumplir la prescripción médica, a mantener conductas de salud, así 
como para procurar información, asistencia y aliento, durante la enfermedad. Así el 
apoyo familiar es determinante en el control adecuado del paciente. 
!
� 	
  31
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 Objetivo General. 
• Identificar el grado de Cohesión y Adaptabilidad Familiar en los pacientes con 
Hipertensión Arterial Sistémica, de la Clínica de Consulta Externa Lerma del 
Instituto de Seguridad Social Del Estado de México y Municipios. 
!
1.4.1 Objetivos Específicos. 
• Identificar el grupo de edad más frecuente de los pacientes entrevistados de 
la Clínica de Consulta Externa Lerma del Instituto de Seguridad Social Del Estado 
de México y Municipios. 
• Identificar el sexo más frecuente de los pacientes entrevistados de la Clínica 
de Consulta Externa Lerma del Instituto de Seguridad Social Del Estado de México 
y Municipios. 
• Identificar la escolaridad más frecuente de los pacientes entrevistados de la 
Clínica de Consulta Externa Lerma del Instituto de Seguridad Social Del Estado de 
México y Municipios.. 
• Identificar la ocupación más frecuente del los pacientes entrevistados de la 
Clínica de Consulta Externa Lerma del Instituto de Seguridad Social Del Estado de 
México y Municipios. 
• Identificar el control de las cifras de tensión arterial en los pacientes 
hipertensos en la clínica de consulta externa Lerma. 
• Identificar el porcentaje de pacientes con hipertensión que se encuentran 
descontrolados de la Clínica de Consulta Externa Lerma del Instituto de Seguridad 
Social Del Estado de México y Municipios 
• Identificar cual etapa del ciclo vital se encuentra cursando el paciente con 
hipertensión de la Clínica de Consulta Externa Lerma del Instituto de Seguridad 
Social Del Estado de México y Municipios. 
• Identificar la tipología familiar del paciente con hipertensión de la Clínica de 
Consulta Externa Lerma del Instituto de Seguridad Social Del Estado de México y 
Municipios. 
!
� 	
  32
 1.5. HIPOTESIS 
!
No aplica en estudios descriptivos. 
!
 2. METODOLOGIA 
Se trata de un estudio, observacional, descriptivo, transversal. 
!
2.1 Población, lugar y tiempo de estudio. 
Existe un total de 152, pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica 
de consultorio 6, de los cuales se aplico FACES III a 98 pacientes hipertensos de 
la Clínica de consulta externa Lerma del instituto de Seguridad Social del estado 
de México y Municipios de Diciembre de 2012 a Marzo de 2013 
!
2.2 Tipo y tamaño de la muestra. 
Se trata de una muestra no aleatoria la cual consto de 98 pacientes hipertensos, 
de la Clínica de consulta externa Lerma del instituto de Seguridad Social del 
estado de México y Municipios basados en la fórmula para poblaciones menores a 
10,000. 
Fórmula para calcular la población: 
!
 z2q 
n= 
 1+ 
N:población total 
Z:1.64 
p:proporción esp 
� 	
  33
	
  	
  	
  	
  	
  	
  E2p
1
N
z2q
E2p
-­‐1
q:1-p 
!
Sustitución de la formula. 
 (1.64)2 (0.50) 
n= (0.10) (0.50) = 268 
!
 1 0.0065x267+1 = 2.75 
 152 
!
 268 = 98 
 2.75 
!
2.3 Criterios 
!
2.3.1 Criterios de inclusión 
• Pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. 
• Pacientes residentes de Lerma, Estado de México. 
• Pacientes de 20 a 65 años de edad. 
• Pacientes del sexo masculino y femenino 
• Que sean derechohabientes del ISSEMYM. 
• Pacientes que pertenezcan a la clínica de Consulta Externa Lerma 
• Pacientes que acepten participar en el estudio. 
� 	
  34
• Pacientes que sepan leer y escribir. 
!
2.3.2 Criterios de exclusión. 
• Pacientes con hipertensión arterial secundaria. 
• pacientes foráneos. 
• Pacientes no derechohabientes del ISSEMYM 
• Paciente que no quieran participar en el estudio. 
 
2.3.3 Criterios de eliminación. 
• Pacientes con hipertensión arterial sistémica que sean dados de baja durante 
el estudio. 
• Pacientes que migren durante el estudio. 
• Pacientes que fallezcan durante el estudio. 
• Pacientes que retiren su consentimiento para participar en el estudio. 
• Cuestionarios que no sean bien requisitados. 
!
!
!
!
!
!!
� 	
  35
2.4 Variables !!
2.4.1 Definición conceptual y operativa de las variables 
VARIABLE TIPO Y 
ESCALA
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL
INDICADOR
EDAD Cuantitativa 
continua
Lapso de tiempo transcurrido 
desde el nacimiento hasta el 
instante o periodo que se 
estima de la existencia de 
una persona
a) números 
enteros.
SEXO Cualitativa 
nominal
D i f e r e n c i a f í s i c a y d e 
conducta que distingue a los 
organismos indiv iduales 
según las funciones que 
realizan en el proceso de 
reproducción
a)Femenino 
b)Masculino
ESTADO CIVIL Cualitativa 
nominal
Situación de las personas 
físicas determinadas por sus 
r e l a c i o n e s d e f a m i l i a , 
provenientes del matrimonio 
o parentesco, que establece 
ciertos derechos y deberes
a)Soltero 
b)Casado 
c)Unión libre 
d)Viudo
ESCOLARI-
DAD
Cualitativa 
nominal
Nivel académico alcanzado y 
acumulado alcanzado por el 
o b j e t o e n e s t u d i o , al 
inscribirse y cumplir metas en 
planteles educativos
1)primaria, 
2)secundaria,
3)prepa, 
4)técnica, 
5)licenciatura, 
6)posgrado
OCUPACION Cualitativa 
nominal
Actividad económica a la que 
se dedica primordialmente el 
sujeto en estudio 
1)hogar, 
2)estudiante, 3) 
profesor, 
4)empleado, 
5)jubilado. 
� 	
  36
INDICE DE 
MASA 
CORPORAL
Cualitativa 
ordinal
Cantidad de masa en relación 
a la talla del sujeto. El cálculo 
se obtiene dividiendo el peso 
en la talla al cuadrado. 
1)Normal 
18-24-9,2) 
sobrepeso 
25-29.9, 
3)obesidad G I 
30-34.9, 
4obesidad G II, 
35-39.9 
4)obesidad G III 
>40 (OMS)
FAMILIA Cualitativa La OMS define familia como 
"los miembros del hogar 
emparentados entre sí, hasta 
un grado determinado por 
s a n g r e , a d o p c i ó n y 
matrimonio.
Explicar la 
tipología familiar 
de los pacientes.
ACTIVIDAD 
FISICA
Cualitativa 
dicotómica
Ejecución de movimientos del 
c u e r p o c o n f i n e s d e 
condicionamiento físico.
1)si 
2)no 
HIPERTEN- 
SION 
ARTERIAL 
SISTEMICA 
Cualitativa 
nominal
Elevación de la presión 
arterial por arriba de las cifras 
consideradas como normales
Normal: 120/80. 
Normal alta: 
120/39, 80/89, 
hipertensión: 
140/90. 
COHESION Cuantitativa 
nominal
G r a d o d e v i n c u l a c i ó n 
emocional que tienen los 
miembros de los sistemas 
familiares entre sí; grado de 
autonomía individual que 
puede experimentar una 
persona dentro de la familia. 
Se ob tuvo med ian te la 
aplicación del FACES III
1)no relacionada 
2)semirrelaciona
da 
3)relacionada 
4)aglutinada
� 	
  37
!!!!!!!!!
2.5. Instrumento de recolección de datos !!!
 El instrumento consto de 3 secciones a través de una entrevista 
directa. !
!!!!!!!!
ADAPTABI-
LIDAD
Cualitativa 
nominal
Habilidad de un sistema 
familiar para cambiar su 
estructura de poder, sus roles 
y sus reglas de relaciones en 
r e s p u e s t a a l e s t r é s 
situacional o de desarrollo.. 
Se ob tuvo med ian te la 
aplicación del FACES III
1)rígida 
2)estructurada 
3)flexible 
4)caótica
SECCIONES NOMBRE NUMERO DE 
VARIABLES
SECCION 1 Ficha de identificación 13
SECCION 2 Familia 5
SECCION 3 Cuestionario FACES III 20
� 	
  38
2.5.1 Cuestionario de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar 
(FACES III) !!
EL cuestionario FACES III (FAMILY ADAPTABILITY AND COHESION 
EVALUATION SCALE) fue elaborado por olson y cols. Evalúa dos áreas del 
funcionamiento familiar. Es un instrumento de auto aplicación que evaluó las dos 
principales funciones a través de 20 reactivos (10 para adaptabilidad y 10 par a 
cohesión) fue traducida al español por Gómez Clavelina y colaboradores. 
Adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de 
poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de 
desarrollo Cohesión: es el grado de vinculación emocional que tienen los 
miembros de los sistemas familiares entre sí; grado de autonomía individual que 
puede experimentar una persona dentro de la familia.22 
El cuestionario de evaluación del FACES III es del tipo Likert, que utiliza cinco 
opciones para valorar cada reactivo, Siempre (5), casi siempre (4), algunas veces 
(3), casi nunca (2), y nunca (1).22 
!
2.6 Método de recolección de datos. 
!
Previa autorización del comité de investigación en salud de la Clínica de Consulta 
Externa Lerma del Issemym, se realizó un estudio descriptivo observacional, por 
medio de una encuesta aplicada a los pacientes hipertensos derechohabientes 
que acuden a la clínica. 
Se les explico el objetivo y se les dio a conocer hoja de consentimiento informado 
el cual será firmado de aceptación por el paciente un testigo y el investigador. 
Para obtener la información se empleo el instrumento de medición: el FACES III, a 
través de una encuesta que será aplicada en las salas de espera y de medicina 
preventiva al momento en el acudan a su cita de control. 
� 	
  39
Una vez terminado el cuestionario por parte del paciente, los miembros del equipo 
de salud revisaron el llenado de los cuestionarios para verificar que se 
encontraran completos y de ser así se dio por finalizado la aplicación del 
cuestionario. 
!
Posteriormente se les tomaron signos vitales, peso, talla, frecuencia cardiaca, 
frecuencia respiratorio, Presión arterial, se obtuvo índice de masa corporal, y se 
registro en los espacios correspondientes, 
!
Una vez terminado la recolección de información se procedió a la codificación de 
los datos para el posterior vaciado de información en el programa SPSS V 20. 
!
!
!
!
2.7 Maniobras para evitar sesgos: 
!
!
Sesgo de información: Se pudo haber presentado, ya que depende de la 
veracidad del entrevistado se les explicó sobre la confidencialidad de sus 
respuestas, para evitar este sesgo lo más posible. 
!
Sesgo de selección: Si hubo, ya que la participación fue voluntaria. 
!
Sesgo de medición: Se eligieron las variables que presentan mayor confiabilidad. 
La confiabilidad se corrobora con la prueba t de Student. El cuestionario fue 
aplicado por el investigador. 
!
!
� 	
  40
 2.8 Procedimiento estadístico: 
!
Identificar la cohesión y adaptabilidad familiar en pacientes hipertensos. 
Se utiliza estadística descriptiva para obtener los promedios y porcentajes de la 
aplicación de los cuestionarios para llegar al resultado. 
Se investigó un solo grupo. 
Se realizó una medición 
!
2.9. Cronograma (ANEXO 4). 
!
2.10 Recursos Humanos, materiales, físicos y financieros 
!
Se utilizaron hojas blancas, impresiones, fotocopias, computadora, USB y 
programa SPSS V 20 
!
 2.11 Aspectos Éticos 
!
Para realizar este estudio se informo a los participantes sobre los objetivos 
planteados, se explico en que consiste y se orientado sobre como se realizaría, se 
informo sobre el manejo de información confidencial respetando el anonimato 
solicitándole la firma de consentimiento informado. 
Esto de acuerdo a la Norma de la Convención de Helsinki, la cual fue ratificada en 
Tokio en 1975 y posteriormente en Edimburgo en el año 2000 de acuerdo al título 
5° el artículo 96 de la ley General de los Estados Unidos Mexicanos, por medio de 
los cuales se garantiza no dañar la integridad física ni moral de las personas. 
El artículo 13 de la Ley General de Salud que destaca el criterio de respeto a la 
dignidad y protección de los derechos humanos y su bienestar. Con respecto al 
artículo 14 que en su sección V señala la necesidad de contar con el 
consentimiento informado por escrito del sujeto de investigación.23 
� 	
  41
3. RESULTADOS 
3.1 Descripción de resultados 
De la investigación realizada de acuerdo a los Criterios de inclusión, exclusión y 
eliminación se estudiaron 98 pacientes con Hipertensión Arterial de la Clínica de 
Consulta Externa Lerma ISSEMYM, Lerma, Estado de México, se les aplico 
FACES III. 
 En lo referente a la estructura familiar se encontró 64 (65.3%) pacientes 
con familias integradas, 32 (32.7%) con familias semiintegradas y 2 (2%) con 
familias desintegradas, con respecto a su composición se encontraron 61 (62.2%) 
pacientes con familias nucleares 37 (37.8%) con familias extensas, en base a su 
desarrollo se encontraron 55 (56.1%) pacientes que pertenecen a familia moderna 
y 43 (43.9%) con familia tradicional, con respecto a su demografía 91 (92.9%) 
familias pertenecen a áreas urbanas y 7 (7.1%) a familias tradicionales. En base 
al ciclo vital según Geyman se encontraron,4 (4.1%) pacientes en etapa de 
matrimonio, 4 (4.1%) en etapa de expansión, 48 (49%) pacientes en etapa de 
dispersión, 33 (33.7%) en etapa de Independencia, 9 (9.2%) en etapa de retiro y 
muerte 
En los resultados del FACES III se encontraron 42 (43%) pacientes con familias 
semirrelacionadas, 39 (40%) pacientes con familias relacionadas y 17 (17%) 
pacientes con familias aglutinadas, En relación a la adaptabilidad se encontró 25 
(26%) pacientes confamilias caóticas, 13 (13%) flexibles y 5 (5%) rígidas 
 Se identificaron 35.7% (35) familias balanceadas, 51% (50) familias en rango 
medio y 13.3% (13) extremas. En cuanto a Cohesión 83% (82) familias se 
encontraron en aéreas de balance semirrelacionada y relacionada) y el resto en 
áreas extremas. En cuanto a Adaptabilidad 38.7% (38) familias se encontraron en 
áreas de balance (flexible y estructurada) el resto en las extremas. 
!
!!
� 	
  42
3.2 Análisis de Resultados !!
3.2.1. Edad. !
El rango de edad 22 a 65 años, con una media de desviación estándar de 45 
años !!
3.2.2 Genero !
Se encontró 61.2% (60) son mujeres, el 38.8% (38) son hombres. !!
3.2.3 Estado Civil !
Casado 74.5% (73), 18.4% (18) son solteros, viudo 7.1% (7) !!
3.2.4 Escolaridad !
El cuadro 1 muestra los resultados obtenidos respecto a la escolaridad. ! !
Cuadro 1 !
Escolaridad de los pacientes hipertensos de la Clínica de Consulta Externa de 
Lerma 
!!
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 
Escolaridad Frecuencia Porcentaje
Primaria 23 23.5
Secundaria 17 17.3
Preparatoria 12 12.2
Carrera Técnica 12 12.2
Licenciatura 30 30.6
Posgrado 4 4.1
Total 98 100.0
� 	
  43
 
3.2.5 Ocupación. 
!
!
En lo referente a la ocupación los resultados se muestran en el siguiente cuadro. 
!
!
!
!
Cuadro 2 
Ocupación de los pacientes Hipertensos 
De la Clínica de Consulta Externa de Lerma !!
!
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Ocupación Frecuencia Porcentaje
hogar 26 26.5
profesor 21 21.4
estudiante 1 1.0
empleado 41 41.8
pensionado 9 9.2
Total 98 100.0
� 	
  44
!
3.2.6 Tiempo de Evolución 
!
!
El tiempo de evolución de los pacientes con hipertensión encuentra en el siguiente 
cuadro. 
!!
Cuadro 3 
Tiempo de evolución de los pacientes Hipertensos 
De la Clínica de Consulta Externa de Lerma !!
!
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Tiempo de 
Evolución
Frecuencia Porcentaje
1-4 años 28 28.5
5-9 años 43 43.8
10-14 años 13 13.2
15-19 años 5 5.1
20 y > años 9 9.2
Total 98 100.0
� 	
  45
!
!
3.2.7 Tratamiento 
!
!
En el cuadro número 5 se observan los resultados respecto al tratamiento de los 
pacientes. 
!
!
!
Cuadro 5 
Tratamiento de los pacientes hipertensos 
De la Clínica de Consulta Externa de Lerma !!
!
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
!
Tratamiento Frecuencia Porcentaje
candesartan 12 12.2
captopril 24 24.4
losartan con 
hidroclorotiazida
35 35.7
metoprolol 7 7.1
enalapril 13 13.2
amlodipino 7 7.1
Total 98 100.0
� 	
  46
3.2.8 Dieta 
!
!
Con respecto a la dieta hiposódica los resultados obtenidos se muestran en la 
siguiente grafica. 
!!!!
Grafica 1 
Dieta hipo sódica en pacientes hipertensos 
De la Clínica de Consulta Externa de Lerma !!!
! !
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
� 	
  47
3.2.9. Ejercicio. 
!
 En relación a la actividad física se encontró lo que a continuación de observa en 
la grafica 2 
!
!
!
Grafica 2 
Paciente que hacen ejercicio 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma. 
!
!
! !
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
� 	
  48
3.2.10 Índice de Masa Corporal. 
!
!
El índice de masa corporal en los pacientes con Hipertensión se observan en la 
siguiente grafica 
!
Grafica 3 
Paciente que hacen ejercicio 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
!
! 
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
!
!
!
� 	
  49
3.2.11 Clasificación de la Hipertensión Arterial. 
!
En relación a la clasificación de la Hipertensión arterial los resultados se muestran 
a continuación 
!
Grafica 4 
Clasificación de Hipertensión Arterial 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
! !
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!!
!
!
!
!
!
� 	
  50
3.2.12 Comorbilidad. 
!
Dentro de los resultados tenemos que 41.8% (41) si tiene comorbilidades y 58.2% 
(57) no tienen comorbilidades. 
!
3.2.13 Integración 
Se reportaron 65.3% (64) pacientes con familias integradas, 32.7% (32) pacientes 
con familias semiintegradas, y 2% (2) pacientes con familias desintegradas. 
!
3.2.14 Composición. 
Se encontraron 62.2% (61) pacientes con familias nuclear, 37.8% (37) con familia 
extensa. 
!
3.2.15 Desarrollo 
!
En cuanto a desarrollo 56.1% (55) pacientes que pertenecen a una familia 
moderna, y 43.9% (43), pertenecen a una familia Tradicional. 
!
!
3.2.16 Demografía. 
Urbana 92.9% (91) y rural solo el 7.1% (7) 
!
!
3.2.17 Ciclo vital según Geyman 
Dispersión 49% (48), independencia 33.7% (33), retiro y muerte 9.2% (9), 
matrimonio 4.1% (4), expansión 4.1%(4) 
!
!
� 	
  51
3.2.18. Cohesión. 
!
!
Con respecto a la cohesión familiar los resultados se muestran en la siguiente 
gráfica 
!
Grafica 5 
Cohesión Familiar en pacientes 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
! !
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!!
 
!
!
!
!
 
!
� 	
  52
3.2.19 Adaptabilidad. 
!
!
La adaptabilidad en los pacientes con hipertension se presenta a en la siguiente 
grafica 
!
!
!
!
Grafica 6 
Adaptabilidad Familiar en pacientes 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
! !
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !!!
!
!
!
� 	
  53
3.2.20 FACES llI 
!
!
Se identificaron 35.7% (35) familias balanceadas, 51% (50) familias en rango 
medio y 13.3% (13) extremas. En cuanto a Cohesión 83% (82) familias se 
encontraron en aéreas de balance semirrelacionada y relacionada) y el resto en 
áreas extremas. En cuanto a Adaptabilidad 38.7% (38) familias se encontraron en 
áreas de balance (flexible y estructurada) el resto en las extremas. (Cuadro 6) 
!
Cuadro 6 
FACES III en Hipertensos de la Clínica de Consulta Externa Lerma. 
!!!
!
!
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
No 
relacionada
Semirrela
- 
cionada
Relacio
nada
Aglutina
- 
da
Total
Caótica -- 15 26 13 54
Flexible -- 15 7 3 25
Estruct
urada
-- 11 2 -- 13
Rígida -- 3 3 -- 6
Total -- 44 38 16 98
% 46.3 38.8 14.9 100
Balanceada Rango 
Medio
Extrema
� 	
  54
!
!
!
3.2.21 Hipertensión y Ciclo Vital. 
!
!
Al relacionar hipertensión y ciclo vital encontramos los siguientes resultados. 
!
!
!
Grafica 7 
Hipertensión y ciclo vital en pacientes 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
!
! 
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
� 	
  55
!
!
3.2.22 Hipertensión y tiempo de evolución. 
!
!
Con respecto a tiempo de evolución y control de hipertensión arterial, los 
resultados se muestran en la siguiente grafica. 
!
!
Grafica 8. 
Hipertensión y tiempo de evolución en pacientes 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
!
! 
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 
 
!
!
!
!
!
� 	
  56
!
3.2.23 Hipertensión e índice de masa corporal. 
!
Al relacionar el control de hipertensión con el Indice de Masa corporal 
encontramos 
!
!
Grafica 9. 
 Hipertensión e índice de masa corporal en pacientes 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
!
! !
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
!
!
� 	
  57
!
3.2.24 Hipertensión Arterial y ocupación. 
!
Al confrontar la ocupación y el control de hipertensión arterial, se encontró 
!
!
Grafica 10. 
 Hipertensión y Ocupación en pacientes 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma 
!
! 
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
� 	
  58
!
3.2.25 Hipertensión y dieta hiposódica. 
!
!
 Al relacionar hipertension y dieta hiposodica se encontró lo siguiente. 
!
!!!
Cuadro 7. 
Hipertensión y dieta hipo sódica en pacientes 
De la Clínica de Consulta Externa Lerma !!!
!
!
!
!
!
Fuente: encuestas aplicadas 
 N= 98 !
!
!
!
!
!
! Si Porcentaje 
No
Porcentaj
e
total
Optima 24 64.8 31 50.8 55
Normal alta 8 21.6 25 40.9 33
HAS 
Estadio l
5 17.6 5 8.3 10
total 37 100 61 100 98
� 	
  59
3.2.26 Hipertensión y Cohesión. 
!
!
En lo referente a hipertension y cohesion los resultados se muestran en la 
siguiente

Continuar navegando