Logo Studenta

Comparacion-de-la-respuesta-hemodinamica-a-la-laringoscopa-directa-con-hoja-Macintosh-vs-Mccoy-en-pacientes-bajo-anestesia-general-sometidos-a-ciruga-programada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
―COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA HEMODINÁMICA A LA LARINGOSCOPÍA 
DIRECTA CON HOJA MACINTOSH VS MCCOY EN PACIENTES BAJO ANESTESIA 
GENERAL SOMETIDOS A CIRUGÍA PROGRAMADA‖ 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Especialista en Anestesiología 
 
PRESENTA 
 Adriana Andrea Martínez Arriaga 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 Salvador Castillo Moreno 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria; Cd. Mx., 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
―COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA HEMODINÁMICA LA LARINGOSCOPÍA 
DIRECTA CON HOJA MACINTOSH VS MCCOY EN PACIENTES BAJO 
ANESTESIA GENERAL SOMETIDOS A CIRUGÍA PROGRAMADA‖ 
 
Autora: Dra. Adriana Andrea Martínez Arriaga 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
Dra. Herlinda Morales López 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Anestesiología. 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
Dr. Federico Lazcano Ramírez 
 
Director de Educación e Investigación. 
 
 
 
―COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA HEMODINÁMICA LA LARINGOSCOPÍA 
DIRECTA CON HOJA MACINTOSH VS MCCOY EN PACIENTES BAJO 
ANESTESIA GENERAL SOMETIDOS A CIRUGÍA PROGRAMADA‖ 
 
 
Dra. Adriana Andrea Martínez Arriaga 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dr. Salvador Castillo Moreno 
 
 
 
 
 
Director de Tesis 
Médico Adscrito al servicio de Anestesiología 
Hospital General Villa 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Antes que todo a Dios por permitirme llegar hasta este momento y no 
abandonarme en cada paso que doy. 
A mis padres: José Gerardo Martínez Gutiérrez por cada palabra y consejo que 
me ha dado y Martha Elena Arriaga Ocaña por cada desvelo, abrazo, palabra 
de aliento y por no dejarme caer nunca. 
A mis hermanos José Gerardo Martínez Arriaga y Aldo Martínez Arriaga por 
apoyarme, creer en mí y ayudarme siempre que los necesito. 
A mi pareja Gerardo Garduño Prevost por impulsarme, soportarme en mis 
buenos y malos momentos asi como el apoyo y fe que siempre me ha tenido. 
Al resto de mi familia: abuelos, tíos (Jesús Arriaga Ocaña), primos (Diana 
Guzmán Arriaga, Jessica Guzmán Arriaga y Brenda Martínez Osorio), y amigos 
Mayra Martínez Martínez, Ángeles Acosta Galindo y Tere de Haro Cabañas) por 
entender todas mis ausencias y el sueño que deseo alcanzar. 
A todos los doctores que trabajan en la red de los Hospitales de la Ciudad de 
México por todo su apoyo y paciencia para enseñarme. 
A mi asesor de tesis Dr Salvador Moreno Castillo y una mención especial al Dr. 
Juan Carlos Mandujano Guajardo por el apoyo que me brindaron para poder 
realizar mi tesis, así como todo lo que me han enseñado. 
A mis hermanos de residencia, en especial a Mariana Diaz Zamora, Joel 
Valentín Chávez y Karla Sánchez Maya por todo lo que hemos compartido en 
quirófano y fuera de él así como por su apoyo en éste tiempo. 
A todos los que por falta de espacio no puedo mencionar pero que igualmente 
me han ayudado para llegar a mi meta. 
 
 
Índice 
 
 
 
1.- Introducción------------------------------------ 1 
 
 
2.- Material y Métodos----------------------------18 
 
 
3.- Resultados--------------------------------------20 
 
 
4.- Discusión--------------------------------------- 31 
 
 
5.- Conclusiones------------------------------------ 34 
 
 
6.- Bibliografía --------------------- 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
OBJETIVO: Identificar la diferencia en la respuesta hemodinámica ante la 
laringoscopia con hoja Macintosh contra Hoja McCoy en pacientes sometidos a 
anestesia general. 
Material y Método: estudio comparativo, transversal, prospectivo, de los 
pacientes programados que fueron sometidos a anestesia general balanceada, 
se formaron 2 grupos 1 y 2, seleccionados de forma aleatoria designando al 
primer paciente en el grupo uno (hoja Macintosh) y al segundo que se presente 
en el grupo dos (hoja McCoy), y de esta forma sucesivamente para la 
realización de laringoscopía para la intubación endotraqueal, En ambos grupos 
se utilizó fentanilo a dosis de 3-5 mcg/kg/IV, como inductor propofol 2-2.5 
mg/kg/IV (inducción suave), Bromuro de Vecuronio a 80-120 mcg/kg/IV. 
fármacos a los cuáles se les dió la latencia correspondiente. Se registraron en 
la hoja de recolección de datos las cifras de frecuencia cardiaca, tensión arterial 
sistólica, diastólica y media que se midieron desde el ingreso a quirófano, 
después de la inducción, durante el procedimiento de laringoscopía, 60 
segundos después de ésta y 5 minutos posteriores a la misma. 
Resultados: la prueba t de student se realiza teniendo un nivel de 
significancia, por tanto el valor obtenido por ésta en términos porcentuales está 
contenido en el intervalo de -2.5% y 2.5% con lo cual estamos aceptando 
nuestra hipótesis nula (Ho) de que McCoy es una muestra más eficiente que 
MACINTOSH y descartando nuestra hipótesis alterna (Ha) de que Macintosh es 
más eficiente que McCoy en cuanto a la producción de cambios hemodinámicos 
a la realización de la laringoscopía. 
Conclusión: Existe una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a 
los cambios hemodinámicos que se observan (frecuencia cardiaca, presión 
sistólica, presión diastólica y presión arterial media) secundarios a la 
 
 
realización de laringoscopia con hoja Macintosh y con hoja McCoy, siendo más 
eficiente y provocando menores cambios hemodinámicos con hoja McCoy, 
pacientes sometidos a anestesia general para cirugía programada. 
Palabras clave: anestesia general, cirugía programada, hoja Macintosh, hoja 
McCoy, laringoscopia, presión arterial, presión sistólica, presión diastólica, 
Frecuencia cardiaca, Presión arterial media, t student. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
objective: identify the difference in the response hemodynamics to laryngoscopy 
with Macintosh against McCoy sheet sheet in patients undergoing anesthesia 
general. 
 Material and method: cross-sectional, prospective, comparative study of 
scheduled patients who were undergoing general anesthesia balanced, 2 
groups were 1 and 2, selected randomly by designating the first patient in the 
group one (macintosh blade) and a second that is presented in group two 
(McCoy sheet), and so on to perform laryngoscopy for endotracheal intubation , 
Both groups used fentanyl at doses of 3-5 mcg/kg/IV, such as inducing propofol 
2 - 2.5 mg/kg/IV (smooth induction), Vecuronium Bromide to 80-120 mcg/kg/IV. 
drugs which is to yield the corresponding latency. They were recorded on the 
sheet of data collection figures for heart rate, systolic, diastolic blood pressure 
and media that were measured from the entrance to the operating room, after 
the induction, during laryngoscopy, 60 seconds after this and 5 minutes 
following the same procedure. 
Results: test t student is having a significance level, therefore the value obtained 
by this in percentage terms is contained in the range of - 2.5% and 2.5% with 
which we are accepting our null hypothesis (Ho) that McCoy is more efficient 
than MACINTOSH and discarding our hypothesis AC (Ha) that Macintosh is 
more efficient than McCoy regarding the production of the hemodynamic 
changes to laryngoscopyconducting. 
Conclusion: There is a statistically significant difference in the hemodynamic 
changes observed (heart rate, systolic pressure, diastolic pressure and mean 
arterial pressure) side to the realization of laryngoscopy with Macintosh blade 
and with blade McCoy, being more efficient and causing minor hemodynamic 
changes with leaf McCoy, patients undergoing general anesthesia for elective 
surgery. 
 
 
Key words: general anesthesia, elective surgery, Macintosh sheet, sheet 
McCoy, laryngoscopy, blood pressure, systolic pressure, diastolic pressure, 
heart rate, mean arterial pressure, t student. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Cada año, una de las primeras habilidades que deben dominar los residentes 
de anestesia es la visualización directa de las cuerdas vocales para intubar con 
éxito la tráquea de pacientes sometidos a cirugía. Como anestesiólogos 
buscamos mejores herramientas para facilitar el cuidado del paciente. El 
laringoscopio fue inicialmente una herramienta desarrollada exclusivamente 
para el otorrinolaringólogo, sin embargo los avances en anestesia durante el 
siglo 20 hicieron del laringoscopio y del desarrollo de las habilidades para 
usarlo con éxito algo esencial para el anestesiólogo (1) 
a) DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LARINGOSCOPIO: 
Laringoscopio: es un instrumento usado para examinar la laringe y facilitar la 
intubación de la tráquea. 
Consiste en un mango con pilas en su interior que encienden un foco en la 
punta de la hoja del laringoscopio o de manera alternativa para encender una 
rama de fibra óptica que termina en la punta de la hoja. (2) 
La hoja está compuesta por cinco partes: 
1. Espátula: es la parte principal de la hoja; la parte del fondo hace contacto con 
la lengua y la parte de arriba mira hacia el techo. 2. Guía o escalón: se proyecta 
hacia arriba desde la hoja en dirección al techo 3. Pestaña: se proyecta en 
sentido lateral a partir de la guía; la dirección puede ocurrir sobre la hoja, de 
modo que el área de corte transversal está abierta en parte, o cerrada por 
completo para formar un tubo; de manera alternativa la pestaña se dobla 
apartándose de la hoja lo que se conoce como pestaña invertida. 4. Pico: es la 
punta de la hoja que se coloca más allá de la epiglotis para elevarla 
directamente. 5. Foco de iluminación: se encuentra cerca de la punta. Pueden 
existir otros dispositivos para la administración de oxígeno y para aspiración. (3) 
2 
 
Existen varios tipos de hoja, la hojas Macintosh y Miller constituyen los diseños 
curvos y rectos más populares respectivamente (2) 
La hoja Macintosh se conoce como hoja curva, tiene una hoja curva parabólica 
con el tercio distal recto que es la distancia entre los dientes y cuerdas vocales, 
permite colocar la punta en el ángulo constituido por la epiglotis con la base de 
la lengua. 
McCoy: basado en el Laringoscopio de Macintosh. Laringoscopio articulado de 
palanca. Consiste en la modificación de la hoja que en su porción distal (a 
25mm de su punta) dispone de una articulación que puede angularse hacia 
arriba mediante la transmisión del movimiento de una palanca de 15.5 cm de 
longitud y 1 cm de ancho situada posterior al mango. La movilización anterior de 
la palanca con un giro de 20 grados provoca una angulación hacia arriba de 70° 
de la punta de la pala lo que provoca la elevación de la epiglotis y una mejor 
visualización de la glotis reduciendo la fuerza ejercida sobre el mango del 
laringoscopio, limitando el apoyo en los incisivos, disminuyendo la visualización 
cervical y tal vez reduciendo la respuesta cardiocirculatoria a la laringoscopia. 
Su uso en una población general de pacientes demostró que usando la hoja sin 
flectar tenían una incidencia de 16% de mala visión, la que disminuyó a 2% al 
usar la flexión de la hoja. (4) 
b)TÉCNICA DE LARINGOSCOPÍA: 
Hay que colocar al paciente en decúbito supino y colocando una almohada de 
unos 8-10 cm bajo el occipucio para flexionar un poco la columna cervical 
(postura modificada de Jackson) orientada a conseguir una alineación 
adecuada de los ejes oral, faríngeo y laríngeo de manera que el trayecto entre 
los incisivos y la glotis sea lo más aproximada a una línea recta; la mesa debe 
colocarse a un nivel donde la cabeza del paciente se corresponde con el 
apéndice xifoides del anestesiólogo. 
3 
 
Se sujeta el laringoscopio con la mano izquierda, mientras avanza se desplaza 
sobre la lengua buscando la línea media y su base, Al continuar la 
laringoscopia, una vez identificada la pared posterior de la faringe, la punta del 
laringoscopio se debe inclinar hacia arriba para buscar la epiglotis, se intenta 
desplazar la masa lingual al lado opuesto intentando alcanzar el surco 
glosoepiglotico. En ese momento se debe realizar un movimiento de elevación 
o tracción hacia arriba y ligeramente hacia adelante para exponer la glotis, este 
movimiento sigue el eje del mango del laringoscopio. (4) 
Según la hoja de laringoscopio: 
Macintosh: se avanza el extremo de ésta hasta el surco glosoepiglotico y ahí 
luxar la epiglotis por su base y exponer así la glotis(5) 
McCoy: se coloca la punta del laringoscopio en el surco glosoepiglotico, se 
presiona la palanca con el dedo pulgar, elevando la articulación de la punta de 
la hoja arriba a 70° y con esto se eleva la epiglotis(4). 
c) HISTORIA DE LA LARINGOSCOPÍA: 
1543La primera persona que realizó una intubación endotraqueal en animales 
fue Vesalius. (6) 
1743 Leveret informó visualización de la nariz, faringe a través del uso de un 
metal brillante pulido, instrumento que se utilizó para ayudar en la escisión de 
pólipos en coanas. 
1807 Philipp von Bozzini de Alemania publicó un informe sobre el uso de un 
espéculo para visualizar las cavidades internas del cuerpo, se usó una fuente 
de luz externa (cualquiera, luz solar o luz de las velas). (1) 
1854 mientras pasea en París, Manual de García (1805-1906), profesor de 
canto en la Royal Academy of Music de Londres vio la imagen del sol reflejado 
en un cristal de la ventana de la tienda. Compró un espejo dental y en 
4 
 
combinación con un espejo de mano que refleja la luz del sol, visualizó su 
propia laringe y la tráquea durante la inspiración y vocalización.(6) García pudo 
observar el funcionamiento de las cuerdas vocales y los segmentos superiores 
de la tráquea, describió la función completa de la glotis.(1) 
 Su descubrimiento, denominado "autolaringoscopia" es en general acreditado 
como el descubrimiento de la laringoscopia. (6) 
1862 se le concedió un título de médico. A la edad de 100, fue honrado por los 
laringólogos como el Padre de laringologia (6) 
1895 Alfred Kirstein diseñó y utilizó el laringoscopio en forma de U, el cual es 
perfeccionado por Chevalier Jackson quien proporcionó iluminación distal con 
un bulbo. (7) 
En 1913, Henry Janeway ideó un laringoscopio operado con batería e 
iluminación distal, específicamente para intubación endotraqueal. (6) Esta 
energía de la batería-mango incluido era el primero de su tipo. 
1942 Robert Macintosh describe una hoja curva, diseñado para elevar la 
epiglotis ejerciendo su fuerza en la base de la lengua. 
1993 Se introduce el laringoscopio McCoy (1) 
d) ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA VÍA AÉREA: 
Hay 2 aberturas a las vías respiratorias humanas: la nariz que conduce a la 
nasofaringe (porción nasal) y la boca que conduce a la orofaringe (porción oral), 
ambas están separadas por delante por el paladar pero se unen en la parte 
posterior. (1) 
La laringe es una estructura móvil, impar, que forma parte del conducto aerífero, 
actuando normalmente como una válvula que impide el paso de los alimentos 
deglutidos y de los cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Al 
mismo tiempo funciona como el órgano esencial en la fonación. 
5 
 
Se sitúa en la parte mediay anterior del cuello, por delante de la faringe, por 
debajo del hueso hioides y por arriba de la tráquea. Está constituida por 9 
cartílagos: 
Cartílagos impares: TIROIDES, CRICOIDES Y EPIGLOTICO 
Cartílago tiroides: 
Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en 
dos láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. 
Sobre el punto de fusión se encuentra la escotadura tiroídea. Estas 
láminas divergen hacia atrás formando un ángulo que en el hombre es 
de 90º y en la mujer de 120º. 
Cartílago cricoides: 
Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra 
inferior al cartílago tiroides. El cartílago cricoides forma el único anillo 
cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es 
esencial para mantener cerrada la vía aérea. 
Epiglotis: 
Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba 
detrás de la lengua y el hueso hioides. La delgada porción inferior se 
inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas 
tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha porción superior se dirige 
hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el ligamento 
hioepiglótico. Su borde superior es libre. En su cara anterior está cubierta 
por mucosa que viene desde la lengua. En la línea media esta mucosa 
se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la 
epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la 
6 
 
faringe. La depresión que se forma a cada lado del pliegue 
glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. Desde cada lado de 
la epíglotis la mucosa se continua como un pliegue que pasa hacia los 
cartílagos aritenoides Este se conoce como pliegue ariepiglótico. La cara 
posterior está. Ambas caras son irregulares perforadas por numerosas 
fositas 
CARTILAGOS PARES: CORNICULADOS, ARITENOIDES Y 
CUNEIFORMES 
 Cartílago aritenoides: 
Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde 
superior de la lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la 
laringe. 
 Cartílago Corniculado o de Santorini: 
Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. 
Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos. 
 Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg: 
Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue 
ariepiglótico, al cual también confieren rigidez. 
 Músculo Cricotiroideo: se origina de la cara lateral del arco anterior del 
cartílago cricoides. Es el único músculo de la laringe que es inervado por 
el nervio laríngeo externo (rama del laríngeo superior). Alarga y tensa las 
cuerdas vocales al llevarlas a la línea paramediana. 
 Músculo Cricoaritenoídeo posterior: se origina de la superficie posterior 
de la lámina del cricoides, Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado 
por el N. Laríngeo recurrente. 
7 
 
Músculo Cricoaritenoídeo lateral: se origina en el borde superior de la parte 
lateral del arco del cartílago cricoides.Aduce, tensa y alarga las cuerdas 
vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente. 
Músculo Tiroaritenoídeo: se origina de la cara interna de la lámina del 
cartílago tiroides y de la superficie externa de la membrana cricovocal y se 
inserta en la superficie anterolateral del cartílago aritenoides. Forma el cuerpo 
de la cuerda vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales. Inervado por el N. 
Laríngeo recurrente. 
Músculo interaritenoideo: Aducen las cuerdas vocales y está inervado por el N. 
Laríngeo recurrente. (8) 
El nervio vago proporciona sensibilidad a las vías respiratorias por debajo de la 
epiglotis. 
La rama laríngea superior del vago se divide en los nervios laríngeo externo 
(motor) e interno (sensitivo) éste último da inervación sensitiva a la laringe entre 
la epiglotis y las cuerdas vocales. 
Mientras otra rama del vago, el nervio laríngeo recurrente inerva la tráquea y la 
laringe por debajo de la cuerdas vocales. (8) 
e) RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA INTUBACIÓN 
Respuestas Reflejas Laríngeas 
El tracto respiratorio es protegido por un arco reflejo con receptores sensoriales 
en la orofaringe, la nasofaringe, la vía aérea proximal y circuitos nerviosos 
aferentes y eferentes relacionados con el tallo cerebral. La faringe, la epiglotis y 
las cuerdas vocales intervienen en la protección contra la aspiración de cuerpos 
extraños y secreciones. El cierre glótico reflejo es el fenómeno protector más 
importante en este sentido. La inervación sensitiva abundante del área es 
8 
 
mediada por los nervios vago y glosofaríngeo en la superficie anterior de la 
glotis y por los nervios laríngeo supenor y recurrente en las demás estructuras 
laringotraqueales. Los impulsos nerviosos eferentes en respuesta a estímulos 
laríngeos, producen actividad neuromuscular glótica, respuesta cardíaca, 
cerebral y liberación sistémica de catecolaminas, desde la médula adrenal. 
Estas vías eferentes viajan primariamente por el sistema nervioso simpático, 
hacia el corazón (T1-T5), lecho vascular (T1-L2) y glándula suprarrenal (T6-L2). 
Se han documentado alteraciones sistémicas asociadas con el aumento de los 
niveles plasmáticos de catecolaminas, en relación con las maniobras de 
intubación y extubación traqueal. Los cambios en la liberación adrenérgica 
ocurren rápidamente (30 a 120 segundos) y persisten cerca de 5 minutos. La 
laringoscopía directa es la responsable por estimulación mecánica directa de la 
región glótica y supraglótica. Esto es independiente de la hoja del laringoscopio 
empleada. 
Aunque predomina la hiperactividad simpática, también se ha descrito 
bradicardia, arritmias y paro cardíaco por hiperactividad vagal, especialmente 
en recién nacidos y lactantes, durante la manipulación laríngea 
Durante la extubación traqueal, la taquicardia se presenta entre 1 y 3 minutos, 
después del retiro del tubo endotraqueal y tiene mayor importancia clínica que 
el aumento de la presión arterial sistólica y diastólica. Estos cambios son más 
llamativos cuando se ejecuta la laringoscopía directa; por esta razón, algunos 
anestesiólogos omiten este procedimiento al extubar la tráquea, excepto en 
casos definidos con riesgo de parálisis de las cuerdas vocales por lesión 
nerviosa intraoperatoria, tales como: tiroidectomia, endartarectomía carotídea, 
cirugía del cayado aórtico, o exploración quirúrgica cervical. La magnitud de las 
respuestas asociadas a la estimulación laríngea es tal, que los requerimientos 
anestésicos para inhibirlos son mayores que los necesarios para bloquear la 
respuesta a la incisión quirúrgica. Estos reflejos simpáticos pueden 
9 
 
desencadenar fenómenos isquémicos, particularmente en pacientes con 
perfusión coronaria limítrofe. 
En cuanto a la producción de los fenómenos isquémicos, las consecuencias de 
la intubación y la extubación son muy similares. En un estudio en 60 pacientes 
adultos, se evaluó la incidencia de isquemia miocárdica en estas fases, 
observándose 7 casos del fenómeno en la intubación y 7 casos en la 
extubación. (9) 
Otro fenómeno adverso relacionado con la estimulación laríngea es el aumento 
de la presión intracraneal e intraocular, lo cual debe considerarse en pacientes 
con masas intracraneanas, edema cerebral, aneurisma intracraneal, 
hidrocefalia, glaucoma y herida penetrante, entre otros. 
Conociendo la naturaleza y los efectos de las respuestas simpáticas reflejas 
asociadas a la intubación y la extubación, es función del anestesiólogo 
modularlas para prevenir sus efectos adversos.(9) 
La laringoscopia, la intubación endotraqueal, es un estímulo nocivo que pueden 
inducir cambios profundos en la fisiología cardiovascular, principalmente a 
través de las respuestas reflejas. Aunque estas respuestas pueden ser de corta 
duración y de poca importancia en individuos sanos, las complicaciones graves 
pueden ocurrir en pacientes conenfermedad arterial coronaria subyacente, vías 
aéreas reactivas, o neuropatología intracraneal. 
Las respuestas cardiovasculares durante la manipulación de la vía aérea 
Las respuestas cardiovasculares nocivas a la manipulación de las vías 
respiratorias son iniciadas por los propioceptores que responden a la irritación 
del tejido en la región supraglótica y en la tráquea. Situado en estrecha 
proximidad a la mucosa de las vías respiratorias, estos propioceptores 
consisten en mecanorreceptores con fibras mielinizadas de pequeño diámetro, 
10 
 
hay fibras de adaptación a estiramiento de gran diámetro mielinizadas y 
terminaciones polimodales. Hay terminaciones nerviosas amielínicas (La 
localización superficial de estos propioceptores y sus nervios explica por qué 
anestesia local tópica de la vía aérea es un medio tan eficaz de embotamiento 
de las respuestas cardiovasculares a las intervenciones de las vías 
respiratorias). El glosofaríngeo y aferentes vagales transmiten los impulsos al 
tronco cerebral, que, a su vez, provoca la activación autonómica generalizada a 
través de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. La bradicardia, a 
menudo provocada en bebés y niños pequeños durante la laringoscopia o 
intubación, es el equivalente autonómico de la respuesta al laringoespasmo. 
Aunque visto rara vez en los adultos, este reflejo resulta de un aumento del tono 
vagal en el nodo sinusal y es prácticamente una respuesta monosináptico a un 
estímulo nocivo en la vía aérea. 
En adultos y adolescentes, la respuesta más común a la manipulación de la vía 
aérea es la hipertensión (HTA) y taquicardia mediada por los nervios y ganglios 
cardioaceleradores de la cadena simpática. Esta respuesta incluye la liberación 
generalizada de norepinefrina de las terminaciones nerviosas adrenérgicas y 
secreción de adrenalina de los medula suprarrenal. Parte de la respuesta 
hipertensiva a la intubación endotraqueal también resulta de la activación del 
sistema renina-angiotensina, incluyendo la liberación de renina desde el aparato 
yuxtaglomerular renal, que es inervado por terminales nerviosas beta-
adrenérgicos. 
Además de la activación del sistema nervioso autonómico, la laringoscopia e 
intubación endotraqueal provocan estimulación de sistema nervioso central, 
como se evidencia por los aumentos en la actividad electroencefalográfica 
(EEG), la tasa metabólica cerebral, y el flujo sanguíneo cerebral (CBF). En 
pacientes con compromiso intracraneal, el aumento de la CBF puede resultar 
en la presión intracraneal elevada (ICP), que, a su vez, puede resultar en la 
herniación del contenido cerebral y compromiso neurológico grave. 
11 
 
f) CASOS PARTICULARES: 
g.1) INTUBACIÓN EN LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR 
Los principales componentes de la demanda en la ecuación de balance de O2 
del miocardio son la frecuencia cardíaca (FC) y la tensión de la pared 
miocárdica. De los dos, el aumento de la frecuencia cardiaca es el de mayor 
preocupación, porque el inotropismo cardíaco (contractilidad) está al servicio del 
cronotropismo cardíaco. Además las elevaciones de la frecuencia reducen 
efectivamente el período diastólico, reduciendo así el suministro de O2 del 
miocardio. 
De ello se desprende, entonces, que las respuestas neuroendocrinas a la 
manipulación de las vías respiratorias resulta en la taquicardia y la HTA puede 
dar lugar a una variedad de complicaciones en los pacientes con enfermedad 
cardíaca, entre ellos isquemia miocárdica. 
g.2) CONSECUENCIAS PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD 
NEUROVASCULAR 
Aneurismas intracraneales y malformaciones arteriovenosas (MAV) se 
presentan a menudo con una pequeña hemorragia "centinela" que sirve como 
una advertencia de cosas peores por venir. 
Durante los períodos subsiguientes de presión arterial elevada, estas lesiones 
son propensas a resangrado, lo que resulta en lesión neurológica repentina y 
permanente. Muchos neurocirujanos y neurorradiólogos intervencionistas 
intentan estabilizar los aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas 
poco después de la hospitalización, en un esfuerzo para reducir al mínimo el 
riesgo de resangrado. Esto significa que el paciente se presenta para la 
anestesia en un momento en el que el aneurisma o la Malformación 
12 
 
arteriovenosa son particularmente delicado, y un pequeño aumento de la 
presión transmural arterial podría causar rotura recurrente. Una de las veces en 
las que esto es más probable que ocurra es cuando se incrementa la presión 
arterial durante la intubación endotraqueal. Por lo tanto, los anestesiólogos 
neuroquirúrgicos deben prestar atención meticulosa a atenuar estas respuestas 
en el curso de inducción de la anestesia y la intubación endotraqueal. 
La intubación en pacientes con trastornos neuropatológicos 
Respuestas reflejas a la intubación endotraqueal son también un peligro 
potencial para los pacientes con compromiso intracraneal resultante de 
procesos neuropatológicos tales como lesiones intracraneales de masa, edema 
cerebral o hidrocefalia aguda. Cuando la intubación endotraqueal causa un 
aumento en la presión arterial, hay un marcado aumento del flujo sanguíneo 
cerebral y el volumen sanguíneo cerebral, que a su vez puede causar aumentos 
peligrosos de la presión intracraneal. 
h) PREVENCIÓN DE LAS RESPUESTAS CARDIOVASCULARES 
h.1) Consideraciones técnicas: Minimización de la estimulación de los 
propioceptores de la vía aérea 
Como regla general, las respuestas cardiovasculares a las maniobras de las 
vías respiratorias pueden minimizarse mediante la limitación de la estimulación 
de los propioceptores de la vía aérea, comenzando con la manipulación de la 
propia laringe. Por ejemplo, la presión cartílago cricoides con una fuerza de 4,5 
kg posterior se utiliza ampliamente para prevenir la regurgitación del contenido 
gástrico. En un estudio doble ciego, la presión del cricoides dio lugar a una 
mayor Presión sanguínea a la intubación endotraqueal. 
La laringoscopia en sí es un procedimiento medianamente estimulante, y el uso 
de un (hoja Miller) hoja recta con la elevación de la cara posterior de la epiglotis, 
13 
 
inervado por el vago, ocasiona presión arterial mayor que cuando se hace uso 
de una hoja curva (Macintosh o Corazzelli-Londres-McCoy) (10) 
En un estudio se evaluaron los cambios cardiovasculares y la concentración de 
catecolaminas al realizar la laringoscopía con hoja Macintosh vs McCoy , donde 
encontraron un aumento significativo tanto en la frecuencia cardíaca (33%) y la 
presión sanguínea arterial (27%) después de la laringoscopia utilizando la 
cuchilla Macintosh. Sin embargo con el uso de la hoja McCoy no dio lugar a 
ningún cambio significativo en cualquiera de frecuencia cardiaca o arterial. 
También se encontró que las concentraciones de noradrenalina en plasma tras 
dicho procedimiento fueron mas altas con hoja macintosh en comparación con 
McCoy. Motivo por el que se concluyó que la respuesta al estrés a la 
laringoscopia es menos marcada con el uso de la hoja de McCoy y es 
probablemente debido a una reducción en la fuerza necesaria para obtener una 
visión clara de la laringe.(11) 
Nishiyama et al. en un estudio comparativo de las respuestas de estrés 
durante la laringoscopia con hoja Macintosh, Miller o McCoy que la presión 
arterial, la frecuencia cardíaca (en 58 pacientes) y la concentración plasmática 
de catecolaminas (en 29 pacientes) que se midieron antes, durante y después 
de la laringoscopia sin intubación traqueal. Concluyeron que La presión arterial 
sistólica después de la laringoscopia fue significativamente mayor en el grupo 
de Miller que en otros dos grupos; las concentraciones de epinefrina en plasma 
después de la laringoscopia en el grupo de McCoy eran más bajos que otros 
dos grupos; La frecuencia cardíaca y la concentración plasmática de 
norepinefrina no fueron diferentesentre los tres grupos. Estos resultados 
sugieren que la respuesta al estrés durante la laringoscopia sin intubación es el 
mayor en el uso de laringoscopio Miller y el más pequeño en el uso del 
laringoscopio McCoy.(12) 
http://europepmc.org/search?page=1&query=AUTH:%22Nishiyama+T%22
14 
 
En un estudio donde se comparó la respuesta hemodinámica a la laringoscopía 
con hoja Macintosh vs hoja McCoy se reportaron los siguientes hallazgos: 
En el presente estudio, el cambio en la frecuencia del pulso fue 
significativamente diferente entre los pacientes de Macintosh McCoy después 
de la inducción y laringoscopía, tanto en pacientes con predictores de via aérea 
difícil y sin predictores positivos. Sin embargo, no se observó diferencia 
significativa en la presión arterial sistólica después de la inducción y 
laringoscopía entre los grupos con y sin predictores de via a érea difícil. Así 
mismo destacan que la familiaridad y el aprendizaje del uso correcto de McCoy 
laringoscopia fue fundamental ya que incluso con su palanca en la "en la 
posición" se podría conseguir la tentación de utilizar fácilmente como Macintosh 
laringoscopia. (13) 
Para un segundo intento de laringoscopia directa en pacientes embarazadas el 
de elección sería el McCoy, ya que permite levantar la epiglotis solo con la 
punta de la pala, no requiere mantener una presión importante sobre mucosa 
faríngea potencialmente edematosa y atenúa la respuesta refleja a la intubación 
(14) 
h.2) Agentes intravenosos 
Propofol, barbitúricos y benzodiacepinas están todos asociados con hipotensión 
profunda en dosis que inhiben las respuestas hemodinámicas y el aumento de 
la presión intracraneal a la intubación. 
Con respecto a la supresión de las respuestas presoras a la manipulación de la 
vía aérea, el fentanilo es más de 100 veces más potente. El fentanilo parece 
proporcionar embotamiento de las respuestas hemodinámicas de manera 
gradual: 2 mg / kg IV dado varios minutos antes de la inducción. 
El fentanilo y propofol requieren 6,4 y 2,9 minutos, respectivamente, para 
alcanzar el sitio efecto equilibrio después de administración. Se recomienda 
15 
 
encarecidamente que la laringoscopia y la intubación sean programados para 
coincidir con el máximo efecto de estos agentes. (10) 
Bloqueadores Neuromusculares y respuestas cardiovasculares 
 Pancuronio, rocuronio, y, en menor medida, vecuronio puede iniciar un estado 
cardiovascular hiperdinámico que puede potenciar las respuestas 
cardiovasculares observados después de la intubación endotraqueal en 
pacientes ligeramente anestesiados. 
El inicio más rápido de rocuronio (dosis de hasta 2 mg / kg tienen una 
probabilidad del 90% de la provisión de condiciones de intubación perfectos). 
(10) 
i) DEFINICIONES: 
HEMODINAMIA: 
La hemodinamia estudia el comportamiento de la sangre en el aparato 
circulatorio. (15) 
PACIENTE: Todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica. 
 MONITOREO El término monitoreo no existe en el diccionario de la Real 
Academia Española; el origen de la palabra se deriva del latín «monere» que 
significa advertir, recordar o amonestar. El monitor es un aparato que registra 
imágenes, que en el caso de la anestesiología se refiere a registros de los 
estándares básicos de monitoreo que tienen como objetivo medir y vigilar la 
oxigenación, la ventilación, la función cardiovascular etc, del paciente sometido 
a un procedimiento anestésico quirúrgico. (16) 
SIGNO: Es toda manifestación objetiva de enfermedad que el profesional 
reconoce o provoca, y para ello utiliza sus sentidos. Son datos que se ven, se 
16 
 
tocan, se miden, etc. Los ejemplos clásicos de signos, son los signos vitales: 
Presión, Pulso, Respiración y Temperatura (17) 
PRESIÓN ARTERIAL: fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes 
arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen 
sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo, y diámetro del lecho arterial. (18) 
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM): Es la presión efectiva de perfusión tisular. 
(17) 
Se puede estimar mediante la fórmula PAM= PAD+ 1/3 (PAS-PAD) (15) 
FRECUENCIA CARDIACA: es el número de latidos del corazón en un minuto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Justificación: 
Los impulsos nerviosos eferentes en respuesta a estímulos laríngeos, producen 
actividad neuromuscular glótica, respuesta cardíaca, cerebral y liberación 
sistémica de catecolaminas, desde la médula adrenal. Estas vías eferentes 
viajan primariamente por el sistema nervioso simpático, hacia el corazón (T1-
T5), lecho vascular (T1-L2) y glándula suprarrenal (T6-L2). 
En adultos y adolescentes, la respuesta más común a la manipulación de la vía 
aérea es la hipertensión (HTA) y taquicardia mediada por los nervios y ganglios 
cardioaceleradores de la cadena simpática. 
 La laringoscopía directa es la responsable por estimulación mecánica directa 
de la región glótica y supraglótica. 
Estos reflejos simpáticos pueden desencadenar fenómenos isquémicos, 
particularmente en pacientes con perfusión coronaria limítrofe. Por tanto pueden 
ocurrir complicaciones graves en pacientes con enfermedad arterial coronaria 
subyacente, vías aéreas reactivas, o neuropatología intracraneal. 
Como regla general, las respuestas cardiovasculares a las maniobras de las 
vías respiratorias pueden minimizarse mediante la limitación de la estimulación 
de los propioceptores de la vía aérea, comenzando con la manipulación de la 
propia laringe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética, Enseñanza e Investigación del 
hospital y todos los pacientes otorgaron por escrito su consentimiento 
informado. 
 
El siguiente estudio ―Comparación de la respuesta hemodinámica la 
laringoscopía directa con hoja Macintosh vs McCoy en pacientes bajo anestesia 
general sometidos a cirugía programada‖ se llevó acabo en el Hospital General 
Villa de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México; un estudio transversal, 
prospectivo y comparativo, realizado durante el periodo de marzo y abril 2016, 
en donde se estudiaron 178 pacientes. 
Se incluyeron los pacientes programados, que cumplieron los siguientes 
criterios: 1) Paciente sometido a cirugía programada 
2) Anestesia General Balanceada 
3) Pacientes ASA I-II 
 4) Pacientes de 18 a 45 años 
 5) Pacientes con índice de masa corporal menor de 35. 
Se realizó una visita preanestésica para valorar a los pacientes que cuenten 
con los criterios de inclusión del estudio. Se dieron informes sobre el estudio y 
se firmó el consentimiento informado. Al ingreso al quirófano se monitorizó 
frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica, diastólica, media y oximetría de 
pulso. Se dividió en dos grupos, se seleccionaron de forma aleatoria 
designando al primer paciente en el grupo uno (hoja macintosh) y al segundo 
que se presente en el grupo dos (hoja McCoy), y de esta forma sucesivamente. 
En ambos grupos se utilizó fentanilo a dosis de 3-5 mcg/kg/IV, como inductor 
propofol 2-2.5 mg/kg/IV (inducción suave), Bromuro de Vecuronio a 80-120 
19 
 
mcg/kg/IV. se administraron los fármacos a los cuáles se les dió la latencia 
correspondiente y se tomó el tiempo posterior a la administración del 
bloqueador neuromuscular realizando la laringoscopia a los 240 segundos en 
ambos grupos. Se registraron en la hoja de recolección de datos las cifras de 
frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica, diastólica y media que se hayan 
medido desde el ingreso a quirófano, inicio de la inducción, durante el 
procedimiento de laringoscopia, 60 segundos después de ésta y 5 minutos 
posteriores a la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
RESULTADOS 
En el presente estudio se analizaron 178 pacientes, divididos por aleatorización 
simple en dos grupos. El grupo uno (hoja macintosh) contó con89 pacientes de 
los cuales 45 fueron del sexo femenino y 44 del sexo masculino y en los que se 
realizó la laringoscopia con dicha hoja; Grupo dos (Hoja McCoy) igualmente 
contó con 89 pacientes, de los cuales 51 pacientes fueron femeninos y 38 
masculinos, a los a los cuales se les realizó laringoscopia con dicha hoja (Tabla 
1, Grafica 1). 
 
 
Tabla 1. Grupos por género 
 
 
SEXO Hoja Macintosh Hoja McCoy TOTAL 
 
FEMENINO RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
 
 
45 
50.6 % 
 
51 
57.3 % 
 
 
96 
53.93% 
 
 
 
 
 
MASCULINO RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
44 
49.4 % 
 
38 
42.7 % 
 
82 
46.06 
 
TOTAL RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
 
89 
50 % 
 
89 
50 % 
 
178 
100% 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Macintosh McCoy
masculino2
femenino
44
% 38% 
51% 45% 
Fuente: Servicio de Anestesiología Hospital general Villa 
GRÁFICA 1. GRUPOS POR GÉNERO 
22 
 
 Se valoró el estado físico de los pacientes en base al ASA, incluyendo a 
pacientes ASA I y II, Grupo uno se clasificaron a cuatro pacientes con ASA I y 
14 pacientes ASA II. En el grupo dos se clasificaron a siete pacientes como 
ASA I y 11 pacientes ASA II (Tabla 2, Grafica 2). 
Tabla 2. ASA por grupo 
 
ASA Hoja Macintosh Hoja McCoy TOTAL 
 
ASA I RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
63 
70.8 % 
 
61 
68.5 % 
 
 
124 
69.66 % 
 
 
 
 
 
ASA II RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
26 
29.2 % 
 
28 
31.5 % 
 
54 
30.33 % 
 
TOTAL RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
89 
50 % 
 
89 
50 % 
 
178 
100% 
GRÁFICA 2. ASA POR GRUPO 
 
Fuente: Servicio de Anestesiología Hospital general Villa 
 
Macintosh
McCoy0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
ASA I
ASA II
70.80% 
Macintosh
McCoy
29.2% 
68.5% 
31.5% 
23 
 
 
En cuanto al IMC se registraron en el Grupo uno 52 pacientes con un IMC 
Normal, 29 con Sobrepeso y ocho con Obesidad. En el grupo dos, 47 pacientes 
con un IMC Normal, 31 con sobrepeso y 11 con Obesidad (Tabla 3, Grafica 3 y 
4) 
 
Tabla 3. IMC de acuerdo al Grupo 
 
IMC Hoja Macintosh Hoja McCoy TOTAL 
 
NORMAL RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
52 
58.4 % 
 
47 
52.8 % 
 
 
99 
55.61 % 
 
 
 
 
 
SOBREPESO RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
 
29 
32.6 % 
 
31 
34.8 % 
 
60 
33.70 % 
 
OBESIDAD RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
8 
9% % 
 
11 
12.4 % 
 
 
19 
10.67 % 
 
TOTAL RECUENTO 
 PORCENTAJE 
 
89 
50 % 
 
89 
50 % 
 
178 
100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 3. IMC por grupo. Hoja Macintosh 
 
FUENTE: Hospital General Villa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NORMAL
SOBREPESO
OBESIDAD
58.4% 
32.4% 
9% 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 4. IMC por grupo. Hoja McCoy 
 
Fuente: Servicio de Anestesiología Hospital General Villa 
 
 
 
 
McCoy 
NORMAL
SOBREPESO
OBESIDAD52.8% 
34.8% 
12.4% 
26 
 
Con respecto a las variaciones en la prensión arterial sistólica entre ambos 
grupos encontramos los siguientes valores: tabla 5, Gráfica 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Macintosh
McCoy100
105
110
115
120
125
TA
sistólica
M1
TA
sistólica
M2
TA
sistólica
M3
TA
sistólica
M4
Ta
sistólica
M5
Macintosh
McCoy
TABLA 5 
GRÁFICA 5. Variaciones de presión arterial sistémica por grupo 
Fuente: Servicio de Anestesiología Hospital General Villa 
TA: tensión Arterial sistólica, M1: momento uno (al ingreso), M2: momento dos (tras la 
inducción), M3: momento 3 (a la laringoscopia), M4: momento 4 (60 segundos tras 
laringoscopia), M5: momento 5 (cinco minutos tras laringoscopia) 
27 
 
Con respecto a las variaciones en la tensión arterial diastólica entre ambos 
grupos encontramos los siguientes valores: tabla 6, Gráfica 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIA TABLA 6 
28 
 
 
Fuente: Servicio de Anestesiología Hospital General Villa 
TA diastólica: tensión Arterial diastólica, M1: momento uno (al ingreso), M2: momento dos (tras 
la inducción), M3: momento 3 (a la laringoscopia), M4: momento 4 (60 segundos tras 
laringoscopia), M5: momento 5 (cinco minutos tras laringoscopia) 
 
Con respecto a las variaciones en la tensión arterial media entre ambos grupos 
encontramos los siguientes valores: tabla 7, Gráfica 7 
 
 
Macintosh
McCoy55
60
65
70
75
TA
diastólica
M1
TA
diastólica
M2
TA
diastólica
M3
TA
diastólica
M4
TA
diastólica
M5
Macintosh
McCoy
MEDIA 
GRÁFICA 6. Variaciones presión arterial diastólica 
TABLA 7 
29 
 
 
Fuente: Servicio de Anestesiología Hospital General Villa 
TAM: Presión Arterial Media, M1: momento uno (al ingreso), M2: momento dos (tras la 
inducción), M3: momento 3 (a la laringoscopia), M4: momento 4 (60 segundos tras 
laringoscopia), M5: momento 5 (cinco minutos tras laringoscopia) 
 
 Variaciones en la Frecuencia Cardiaca entre ambos grupos: tabla 8, Gráfica 8 
 
 
 
 
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
TAM M1 TAM M2 TAM M3 TAM M4 TAM M4
Macintosh
McCoy
MEDIA 
GRÁFICA 7. Variaciones Presión Arterial Media 
TABLA 8 
Variaciones Frecuencia Cardiaca entre ambos grupos 
30 
 
 
Fuente: Servicio de Anestesiología Hospital General Villa 
FC: Frecuencia Cardiaca, M1: momento uno (al ingreso), M2: momento dos (tras la inducción), 
M3: momento 3 (a la laringoscopia), M4: momento 4 (60 segundos tras laringoscopia), M5: 
momento 5 (cinco minutos tras laringoscopia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
FC M1 FC M2 FC M3 FC M4 FC M5
Macintosh
McCoy
TABLA 8. Variaciones Frecuencia Cardiaca 
31 
 
DISCUSIÓN: 
Nishiyama et al. en un estudio comparativo de las respuestas de estrés 
durante la laringoscopia con hoja Macintosh, Miller o McCoy que la presión 
arterial, la frecuencia cardíaca (en 58 pacientes) y la concentración plasmática 
de catecolaminas (en 29 pacientes) que se midieron antes, durante y después 
de la laringoscopia sin intubación traqueal. Concluyeron que La presión arterial 
sistólica después de la laringoscopia fue significativamente mayor en el grupo 
de Miller que en otros dos grupos; las concentraciones de epinefrina en plasma 
después de la laringoscopia en el grupo de McCoy eran más bajos que otros 
dos grupos; La frecuencia cardíaca y la concentración plasmática de 
norepinefrina no fueron diferentes entre los tres grupos. Estos resultados 
sugieren que la respuesta al estrés durante la laringoscopia sin intubación es el 
mayor en el uso de laringoscopio Miller y el más pequeño en el uso del 
laringoscopio McCoy.(12) 
En el artículo Comparison of Laryngoscopic View and Hemodynamic Changes 
with Flexitip McCoy and Macintosh Laryngoscope Blade in Predicted Easy and 
Difficult Airway, Zia Arshad, Jaishree Bogra, y cols. donde se valoró la facilidad 
para visualizar la laringe asi como los cambios hemodinámicos en cuestión de 
presión sistólica, diastólica y de pulso con el uso de hoja Macintosh vs McCoy 
en pacientes con y sin predictores de vía aérea difícil; Llegan a la conclusión de 
que el cambio en la frecuencia del pulso fue significativamente diferente entre 
los pacientes de Macintosh McCoy después de la inducción y laringoscopía, 
tanto en pacientes con predictores de via aérea difícil y sin predictores positivos. 
Sin embargo, no se observó diferencia significativa en la presión arterial 
sistólica después de la inducción y laringoscopía entre los grupos con y sin 
predictores de vía aérea difícil. La presión arterial diastólica fue 
significativamente mas alta en el grupo de Macintosh en comparación con el 
grupo de McCoy, después de la laringoscopia en pacientes con predictores de 
vía aérea difícil, así mismo refieren no se observó diferenciasignificativa en el 
http://europepmc.org/search?page=1&query=AUTH:%22Nishiyama+T%22
32 
 
valor de la presión arterial media entre ambos grupos después de la 
laringoscopia en pacientes con y sin predictores de vía aérea difícil. La presión 
arterial diastólica fue significativamente diferente después de la inducción entre 
los grupos, tanto en la vía aérea predijo fácil y difícil. Estos resultados difieren 
de Nishiyama et al (1997) en el que se encontraron con que la respuesta al 
estrés durante la laringoscopia sin intubación fue significativamente mayor en el 
Macintosh que con McCoy laringoscopia. 
Por tanto en éste segundo artículo se concluyó que la hoja McCoy puede ser 
una respuesta a la hoja Macintosh en los casos de las vías respiratorias 
difíciles, pero no el sustituto de la hoja Macintosh En todos los casos. La hoja 
McCoy mejoró vista de laringe en pacientes con extensión del cuello limitado. 
En el artículo A comparison of the stress response to laryngoscopy The 
Macintosh versus the McCoy blade E. P. McCoy, B. McCloskey y cols. Refieren 
que la Presión arterial media y la frecuencia cardiaca mostraron un menor 
cambio utilizando la hoja McCoy en comparación con la hoja Macintosh. Por 
tanto El uso de la hoja McCoy no dio lugar a ningún cambio significativo. (11) 
En el presente trabajo con respecto a los cambios hemodinámicos y bajo el 
análisis de la t de student encontramos que: 
En estadística cuando se poseen dos muestras, es importante saber cuál de las 
dos muestras nos presenta una mejor representación de una realidad 
determinada. 
La media es el valor característico de una muestra, sin embargo, en su 
medición pueden existir valores atípicos dentro de la muestra, valores que 
terminan por provocar una media que no sea del todo representativa de la 
muestra. A raíz de esta situación aparece la desviación estándar o desviación 
típica, la cual es una medida de dispersión que indica el grado de dispersión de 
los datos respecto a la media (anexo 1), ésta señala el promedio de la variación 
33 
 
de los datos respecto a su media, ahora bien, si observamos detenidamente los 
resultados de la desviación en el anexo 1, nos damos cuenta que los resultados 
de Macistosh y McCoy no presentan diferencias muy significativas, 
tentativamente podemos decir que la muestra McCoy al tener desviaciones 
estándar más bajas arroja resultados más fiables y con menos variaciones, sin 
embargo, es necesario llevar un análisis adicional para concluir formalmente 
dicha afirmación. 
La prueba t de Student es una distribución de probabilidad que es utilizada para 
para determinar la existencia de una diferencia significativa entre las medias de 
dos grupos, en este caso, la nuestra prueba t la usaremos para comparar las 
medias de cada una de nuestras variables (elevación de presión sistólica, 
diastólica, media y frecuencia cardiaca). 
Para realizar el siguiente análisis hay que tener en cuenta que la prueba t se 
realiza teniendo un nivel de significancia, con esto nos referimos a que si el 
valor obtenido por esta en términos porcentuales está contenido en el intervalo 
de -2.5% y 2.5% estaríamos aceptando nuestra hipótesis nula (Ho) es decir 
McCoy es una muestra más eficiente que Macintosh y descartando nuestra 
hipótesis alterna (Ha) de que Macintosh es más eficiente que McCoy (Anexo 2). 
Al observar las tablas de la prueba t encontramos que todos aquellos resultados 
de dicha prueba se encuentran contenidos dentro de los intervalos, en todos los 
casos sucede lo mismo, por lo que podemos afirmar que nuestro anterior 
resultado de desviación estándar posee un 95% de confianza y en conclusión 
podemos afirmar que nuestra hipótesis nula es la correcta y que la muestra de 
McCoy presenta resultados más eficientes y con variaciones más pequeñas, 
por lo que es aceptable confiar en el valor de la media. 
 
 
34 
 
CONCLUSIONES: 
Existe una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los cambios 
hemodinámicos que se observan (frecuencia cardiaca, presión sistólica, presión 
diastólica y presión arterial media) secundarios a la realización de laringoscopia 
con hoja Macintosh y con hoja McCoy, la más eficiente en este estudio y con 
menores cambios hemodinámicos fue con hoja McCoy en pacientes sometidos 
a anestesia general para cirugía programada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
ANEXO 1 Desviación Estándar entre ambos grupos con respecto a variaciones 
en Presión arterial sistólica, Presión Arterial diastólica, Presión arterial media y 
Frecuencia Cardiaca. 
 
 
 
 
P ru e b a T 
Esta d is t icas d e g ru po 
Madia da 
Dasviac ió n " rr o r 
HOJA N Madia astá n d¡H astá n da r 
TA S is to lica MI MAC INT OSH " 1 20.80 14 .934 1 .583 MACCOY " t 20.7 1 1 8 .668 t .979 TA S ls to ll c a M2 MAC INTOSH " , 1 0 .28 1 7 .256 , .829 MACCOY " 11 2 .7 9 1 6.283 1 .126 TA S is to li c a M3 MAC INTOSH " 1 1 9 .46 1 9.78 1 2 .097 MACCOY " 1 14.2 1 1 6.644 1 .764 TA Slslo ll c a Mol MAC INTOS H " t1 5.97 1 8 .326 1 .9 4 3 MACCOY " t l 0 .72 1 5 .5 48 t .6 48 TA S is to ll c a M5 MAC INTOSH " 1 1 1 .39 1 7 .1 93 1 822 MACCOY " 1 07.4 3 14 .1 80 1 .5 03 TA Dias lo li ca MI MAC INTOSH " 69.6 4 1 2.04 3 1 .277 MACCOY " 71 .73 1 0.870 1. 1 52 TA Dlas tollca M2 MAC INTOS H " 62.37 1 0 .884 t .1 5 4 MACCOY " 6 4 .93 9 .982 , .058 TA Diaslo lica M3 MAC INTOSH " 73.7 1 14 .11 3 1 .496 MACCOY " 66.25 8. 476 .898 TA Dias lo lica M. MAC INT OSH " 70.1 5 1 3.93 1 1 .4 77 MACCOY " 65.20 8 .90 1 , .. • TA Dlas lollca M5 MAC INTOSH " 66.3 4 1 2 .44 3 t .31 9 MACCOY " 6 4.27 8578 'DO TA Ma d ia MI MAC INTO$H " 86.53 1 2.911 1.369 MACCOY " 88.11 1 2. 479 1 .323 TA Me di a 1.4 2 MAC INTOSH " 78.06 1 2 .• 03 1 .31 5 
MAC"OY .. .. 1 USl lose 
TA Di ulDlk:l M:J _OS>< .. " . UtU 1 4'i!e 
MAC<:OY .. .. ,. 8.re: ... 
TA D¡U1DIk:l M" 
_OS>< .. , . • 13 »1 1411 
_COY .. .. o ' .1i01 . .. .. TA t)b$1r;olk;a M5 ~ .. .. • 12 ol4!1 11111 
MACCOY .. .. 7 ,.,. OO, 
TAtqdlll "', MACONT0<5" .. ..íl 12 gil . '", 
MACCOY .. .a • 12.at9 I :):!3 
TA hhdll w:1 _0<5" .. 10 10 1 2 403 Ill5 
MAC<:OY .. .' 111 $ " 1 ' t2 TA .... dl;llY.') _OSH .. •• 151i7 16" 
MACCOY .. " .... , 025 TA ".d l~ I;U -""" .. .~. ,. lS3 I S:!5 MACCOY .. ,. 92"75 .. , 
TA"'dl¡~ _0<5" .. eO.1 1$-.12(1 ... , 
MACCOY .. , .. .,.. .. , 
fCMl _OSH .. 'Ol " ". ",,, 
MACeOY .. '" 15 nJ 16110 ICM2 _os" .. 1>, 117" , ao. 
MACCOY .. 12" 1I 13 &-S'II 1448 
FCM3 -- .. 8018.9 11SH , .. , MACCOY .. 1371 12200 12'1113 
fCM. _0<5" .. el45 1$-.g~ 1691!i 
MACCOY .. 71 1-4 " .,. 1~5 
fCM5 _OS" .. 11 $2 1. ::aZ 1$110 
MACe'" .. "" 10985 I U!II. 
36 
 
 
 
Anexo 2. Prueba T student
 
37 
 
 
 
 
Continuación Anexo 2. 
No se asumen va ri anzas 
-1.215 174,184 m -2,090 1.720 -5,484 1.304 iguales 
TA Dias10li ca M2 Se asumen vari¡nzas 
1,804 181 -1,637 lIS 104 -2,562 1,565 -5,651 518 iguales 
No se asumen va rianzas 
-1,637 174,698 104 -2,562 1,565 -5,651 518 iguales 
TA Dias10li ca M3 Se asumen vari¡nzas 
21,267 000 4.275 lIS 000 7.461 1.745 4,017 10,905 iguales 
No se asumen va ri anzas 
4.275 144,180 000 7.461 1.745 4,012 10,910 iguales 
TA Dias10li ca M4 Se asumen vari¡nzas 
14.950 000 2,821 lIS 005 4,944 1.752 1,485 8,402 iguales 
No se asumen va rianzas 
2, 821 149,586 005 4,944 1.752 1,481 8,406 iguales 
TA Dias10li ca M5 Se asumen vari¡nzas 
12.706 000 1,291 lIS 199 2,067 1,602 -1,094 5,229 iguales 
No se asumen va ri anzas 
1,291 156,238 199 2,067 1,602 -1,097 5,232 iguales 
TA Media M1 Se asumen vari¡nzas 
193 589 -,832 lIS 405 -1,584 1,903 -5.341 2,172 iguales 
No se asumen va rianzas 
-,832 175.796 405 -1,584 1,903 -5.341 2,172 iguales 
TA Media M2 Se asumen va ri¡nzas 
2,627 107 -1,824 lIS 070 -3.225 1.768 -6.714 255 iguales 
No se asumen va ri anzas 
-1,824 174,054 070 -3.225 1.768 -6.714 255 iguales 
TA Media M3 Se asumen vari¡nzas 
11 ,966 001 3.643 lIS 000 6,955 1,909 3.187 10,723 iguales 
No se asumen va rianzas 
3.643 149,185000 6,955 1,909 3.183 10.727 iguales 
TA Media M4 Se asumen va ri¡nzas 
13.746 000 2,669 lIS 008 4.843 1,814 1,262 8,423 iguales 
No se asumen va ri anzas 
2,669 150.380 008 4.843 1,814 1,258 8,428 i nl l ~ I p.~ 
iguales 11 ,966 001 3,6(3 '" 000 6,955 1 ,909 3,187 1 0.723 
No se as umen varianzas 36(3 1 (9 185 000 6,955 1 ,909 3.183 1 0.727 iguales 
TA Mejia M( Se asumen va ri anzas 
iguales 13,7(6 000 2,669 '" 009 (8(3 1 ,814 1,262 8,(23 
No se as umen va ri anzas 
H69 150.380 009 (8(3 1,8U 1.258 8(28 iguales 
TA Mejia M5 Se asumen varianzas 13,680 000 900 '" m 1 ,(94 1 ,868 -2,193 5,182 iguales 
No se as umen va ri anzas 
900 1H9n m 1(9( 1,868 -2 1 QQ 5,187 iguales 
Fe M1 Se asumen varianzas 9,59( 002 393 '" 995 1 ,011 2,576 -un 6,09( iguales 
No se as umen va ri anzas 
iguales 393 16a,:m 995 1,011 2,576 -U73 6,096 
Fe M2 Se asumen varianzas 6,816 010 1,503 '" 135 3,573 2,377 -1 ,11 9 9,265 Iguales 
No se as umen va ri anzas 
1,503 165,002 135 iguales 3.573 2377 -11 21 9,267 
Fe M3 Se asumen varianzas 11 ,(36 001 U37 '" 000 1 0,978 2,270 s,m 15,m iguales 
No se as umen va ri anzas 
iguales U37 156.729 000 10979 2270 6(95 15(60 
Fe M4 Se asumen varianzas 6,m 013 U89 '" 000 9.709 2,11 6 5,532 13.983 iguales 
No se as umen va ri anzas 
iguales 4,599 1 62.795 000 9.709 2, 11 6 5,530 13,996 
Fe M5 Se asumen varianzas 5,610 019 5,019 '" 000 959( 1,910 5,915 1135( iguales 
No se as umen va ri anzas 
iguales 5,018 165,128 000 9,584 1,910 5,813 13.355 
38 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1. Burkle C, Zepeda F, Bacon D, Rose S. A Historical Perspective on Use of the 
Laryngoscope as a Tool in Anesthesiology. Anesthesiology. Apr 2004;4 
(100):1003-1006. 
2. Morgan GE, Maged SM, Murray MJ. Anestesiología clínica.4ta ed. México: 
Manual Moderno;2007. 
3. Ecured [homepage en internet].La Habana Cuba:joven club de 
computación;c2010 [actualizada 5 noviembre 2015; consultado 28 noviembre 
2015]. Disponible en: http://www.ecured.cu/Laringoscopio. 
4. Maulen E, Baeza F. Optimización de la laringoscopía y tutores para 
intubación. Rev Chil Anest. 2009;38: 101-106 
5. Torres LM. Tratado de Anestesia y reanimación. 2 vols. Madrid:Arán;2001. 
 
6. Almaraz M, López VM, Amador N, Pérez R. Dificultad de la intubación con y 
sin espejo en la hoja del laringoscopio. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2014;52(1):60-4 
 
7. Cooper R, Laryngoscopy — its past and future. CAN J ANESTH. 2004;51: 
21–25 
8. Moore LK, Dalley FA. Anatomía con orientación clínica. 4ta ed. Buenos Aires: 
panamericana;2007. 
 
9. Martínez A, Peña L. Extubación Traqueal Exitosa: Arte, Experiencia Y Juicio 
Clínico. Rev. Col. Anest. 1997;25(2):151-160 
http://www.ecured.cu/Laringoscopio
39 
 
 
10. Benumof J, Hagberg CA. Benumof and Hagber’s airway management.3ra 
ed. USA:Elsevier;2012. 
11. Mirakhur RK, McCloskey BV. A comparison of the stress response to 
laryngoscopy The Macintosh versus the McCoy blade. Anaesthesia. 1995;50(2): 
943-946 
12. Nishiyama T, Higashizawa T, Bito H, Konishi A, Sakai T. Which 
laryngoscope is the most stressful in laryngoscopy Macintosh, Miller, or 
McCoy?. The Japanese Journal of Anesthesiology. 1997;46(11):1519-1524 
13. Zia A, Haider A, Jaishree B, Sulekha S. Comparison of Laryngoscopic View 
and Hemodynamic Changes with Flexitip McCoy and Macintosh Laryngoscope 
Blade in Predicted Easy and Difficult Airway. Open J Anesthesiol. 2013; 56(3): 
278-282 
14. Borrás R, Periñan R, Fernández C, Plaza A, Andreu E. Algoritmo de manejo 
de la vía aérea en la paciente obstétrica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 
2012;59(8):436-443 
15.Cafici D. Doppler en obstetricia. Rev. Med Clin. Condes.2008;19(3):211-225 
16. Álvarez G, Ochoa G, Velazco J. Monitorización y Anestesia. 9425005. 
2013;36(1):95-100 
17. Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, tratamiento y control de la 
hipertensión arterial,Diario Oficial de la Federación, (5-abril-2000) 
18.Constanzo SL. Fisiología.4ta ed. España:Elsevier;2011 
 
 
 
 
http://europepmc.org/search?page=1&query=AUTH:%22Nishiyama+T%22
http://europepmc.org/search?page=1&query=AUTH:%22Higashizawa+T%22
http://europepmc.org/search?page=1&query=AUTH:%22Bito+H%22
http://europepmc.org/search?page=1&query=AUTH:%22Konishi+A%22
http://europepmc.org/search?page=1&query=AUTH:%22Sakai+T%22
http://europepmc.org/search?page=1&query=JOURNAL:%22Masui%22
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando