Logo Studenta

Comparacion-del-ndice-de-masa-muscular-esqueletica-y-la-densidad-mineral-osea-en-pacientes-postmenopausicas-con-y-sin-osteopenia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
Luis Guillermo Ibarra Ibarra 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA MUSCULAR 
ESQUELÉTICA Y LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN 
PACIENTES POSTMENOPÁUSICAS CON Y SIN OSTEOPENIA 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE MÉDICO ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
PRESENTA: 
 DRA. LAURA VERÓNICA TALLABS ALMAZÁN 
PROFESOR TITULAR: 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
 
ASESORES: 
DRA. ANDREA OLASCOAGA GÓMEZ DE LEÓN 
DR. ROBERTO CORONADO ZARCO 
 
 
Ciudad de México Febrero 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
2	
	
 
 
 
 
 
 
DRA. MATILDE L. ENRÍQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
	
3	
	
 
 
 
 
____________________________________ 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DRA. ANDREA OLASCOAGA GÓMEZ DE LEÓN 
ASESOR CLÍNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DR. ROBERTO CORONADO ZARCO 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
	
4	
	
ÍNDICE 
 
I. RESUMEN ………………………………………………………………… 5 
II. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………….. 6 
III. ANTECEDENTES ………………………………………………………… 10 
IV. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………….. 12 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………….. 14 
VI. HIPÓTESIS ………………………………………………………………... 15 
VII. OBJETIVOS ……………………………………………………………….. 15 
- Objetivo principal ……………………………………………………………... 15 
- Objetivos específicos ………………………………………………………… 15 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………………... 16 
- Diseño del estudio ……………………………………………………………. 16 
- Descripción del universo de trabajo ………………………………………… 16 
- Criterios de inclusión …………………………………………………………. 16 
- Criterios de exclusión ………………………………………………………… 17 
- Criterios de eliminación ……………………………………………………… 17 
- Tamaño de muestra ………………………………………………………….. 17 
- Variables ………………………………………………………………………. 18 
- Descripción operativa del estudio …………………………………………... 19 
IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ………………………………………………… 21 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS …………………………………………… 21 
XI. RESULTADOS Y ANÁLISIS …………………………………………….... 22 
XII. DISCUSIÓN ………………………………………………………………… 31 
XIII. CONCLUSIÓN ……………………………………………………………… 35 
XIV. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………… 36 
XV. ANEXOS …………………………………………………………………….. 38 
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………… 44 
 
 
 
 
 
 
	
5	
	
I. RESUMEN 
ANTECEDENTES: La osteoporosis es una enfermedad que afecta a 200 millones de 
personas en el mundo y que del 30 al 50% de las mujeres posmenopáusicas la padecerán. 
En mujeres mexicanas mayores de 45 años se reporta una prevalencia de osteoporosis de 
16% y de osteopenia de 57%. Secundario al incremento de la población de adultos mayores 
podemos considerar que la osteoporosis es un problema de salud emergente. La mujer 
tiene menor masa ósea que el hombre, y se acentúa con la disminución de estrógenos 
característica de la menopausia. En México existen pocos estudios que relacionan la 
incidencia de osteoporosis y osteopenia directamente con algunos de los factores de riesgo 
reconocidos, como el índice de masa corporal (IMC), resultados que continúan siendo 
controversiales. De acuerdo con la declaración de la Conferencia de los Institutos 
Nacionales de Evaluación en Tecnología de Salud, se determinó que el Análisis por 
Impedancia Bioeléctrica (AIB) es más preciso que el IMC para la estimación comparativa 
de la masa grasa y la masa magra. 
OBJETIVO: Conocer y analizar la relación entre el índice de masa muscular esquelética 
(IMME) y la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes postmenopáusicas con y sin 
osteopenia. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y transversal en 
el que se incluyó a pacientes del sexo femenino, entre 45 y 65 años, postmenopáusicas, 
con diagnóstico de osteopenia o sin osteopenia por densidad mineral ósea. Se realizó 
estudio de densitometría por medio de un densitómetro marca Hologic, a cadera y columna 
vertebral. El IMC se determinó por medio de la fórmula universal peso/talla2. Los datos 
necesarios para obtener el IMME se obtuvieron por AIB utilizando el aparato INBODY. 
Posteriormente, se realizó un análisis de correlación entre edad, DMO, IMC e IMME, así 
como una comparación entre grupos con y sin osteopenia. 
RESULTADOS: Se analizaron 40 pacientes postmenopáusicas, 23 con osteopenia y 17 sin 
osteopenia. De acuerdo a la clasificación del IMC ninguna estaba en bajo peso, 9 de ellas 
se encontraban con un peso normal, 19 con sobrepeso y 12 con obesidad. Se encontró 
menor cantidad de g/cm2 en las pacientes con osteopenia que en las pacientes sin 
osteopenia. Al correlacionar edad y DMO de columna en pacientes con osteopenia se 
obtuvo r -0.424, p 0.044. Al correlacionar IMC y DMO de cadera se obtuvo r 0.482, p 0.020. 
En el análisis entre el IMC de ambos grupos con el IMME se obtuvo r 0.6206, p <0.0001, 
IMC e IMME en pacientes con osteopenia con r 0.506, p 0.014 y sin osteopenia r 0.815, p 
0.001. Entre IMME y DMO de cadera la correlacion mostró r 0.3371, p 0.0334. Los grupos 
de pacientes con osteopenia y sin osteopenia con respecto a su edad mostraron p 0.2169, 
el IMC p 0.5934 y el IMME p 0.2505. 
CONCLUSIONES: Nuestros resultados corroboran los hallazgos previamente descritos. 
Existe una correlación significativa al analizar el IMME y la DMO de cadera, lo que coincide 
con un estudio en donde reportan que en mujeres postmenopáusicas una baja masa 
muscular se asocia con una DMO disminuida en cuello femoral24. Compatible con lo 
reportado previamente en la literatura, encontramos una correlación significativa entre 
cuanto a que a mayor edad menor DMO22. Se encontró un mayor porcentaje de pacientes 
con un IMC mayor y una relación inversamente proporcional con la DMO. Se observó que 
existe una buena relación entre IMC e IMME y es mejor cuando no es afectada por una 
tercera variable como la osteopenia. 
	
6	
	
II. MARCO TEÓRICO 
La osteoporosis es una enfermedad esquelética caracterizada por reducción de la 
resistencia ósea que aumenta el riesgo de fractura.1 La Organización Mundial de la 
Salud (OMS) la define como la densidad ósea mayor a 2.5 desviaciones estándar 
(DE) por debajo del promedio de adultos del mismo género, y define osteopenia 
como la densidad ósea entre -1.0 a -2.5 DE por debajo del mismo promedio.2 
 
Se estima que la osteoporosis es una enfermedad que afecta a 200 millones de 
personas en el mundo3 y que del 30 al 50% de las mujeres posmenopáusicas la 
padecerán.4 Afecta a un 35% de las mujeres mayores de 50 años de edad, 
porcentaje que se eleva a 52% en mayores de 70 años.5 En mujeres mexicanas 
mayores de 45 años se reporta una prevalencia de osteoporosis de 16% y de 
osteopenia de 57%.6 
 
En las últimas décadas ha ocurrido un incremento en la expectativa de vida en los 
países en desarrollo; en México, en 1950 la expectativa de vida para lamujer era 
de 50 años y actualmente es de 78 años. En el Censo General de Población de 
1990 el grupo de edad mayor de 65 años representaba el 4.2% y en el de 2010 se 
incrementó a 6.3%, en proporción similar para uno y otro sexo.7 Esto implica el inicio 
de la transición de un país de jóvenes a uno de población adulta mayor creciente, 
por lo que podemos considerar que la osteoporosis es un problema de salud 
emergente. 
 
	
7	
	
En todas las edades y en todos los sitios del organismo la mujer tiene menor masa 
ósea que el hombre, y se acentúa con la disminución de estrógenos característica 
de la menopausia. Esta disminución se refleja en pérdida ósea acelerada y, en 
consecuencia, mayor vulnerabilidad a la osteoporosis y mayor riesgo de fracturas.8 
 
De acuerdo con lo anterior, la edad mayor y la menopausia son importantes factores 
de riesgo de osteoporosis. 
 
La OMS define a la menopausia como el cese de las menstruaciones debido a la 
pérdida de la actividad cíclica folicular de los ovarios, acompañada de seis meses 
consecutivos de amenorrea.2 Es un suceso normal del envejecimiento de la mujer 
que sobreviene entre los 40 y 58 años de edad.9 
 
Los estrógenos tienen un papel protector para el músculo y el hueso. La disminución 
de sus niveles después de la menopausia puede explicar el aumento natural de la 
adipogénesis, aumento de peso y pérdida de masa muscular y ósea aceleradas. El 
tejido adiposo, y en particular la grasa visceral, genera adipoquinas tales como la 
leptina, cuyos receptores están expresados por osteoblastos y miocitos, que podría 
mantener un medio inflamatorio de bajo grado, lo que contribuye a un 
empeoramiento de condiciones clínicas, como la obesidad, la osteoporosis y la 
sarcopenia.10 
 
	
8	
	
Durante años, se pensó que la obesidad era un factor protector contra la pérdida 
ósea después de la menopausia, pero recientemente Nielson et al10 informaron que 
las fracturas osteoporóticas se producen incluso en los niveles más altos de 
densidad mineral ósea en los sujetos obesos. La obesidad sarcopénica se puede 
observar clínicamente como el resultado de varios factores, incluyendo la 
menopausia. 
 
Probablemente, la obesidad aumenta el porcentaje de infiltración de la grasa 
intramuscular, bajando la calidad muscular y el rendimiento físico, con un mayor 
riesgo de caídas y fracturas.10 
 
Existen estudios como plicometría, impedanciometría y absorciometría radiológica 
de doble energía (DEXA) que determinan la cantidad de grasa, músculo, hueso y 
agua, entre otros. De éstos, el que posee menor nivel de dificultad, menor tiempo 
para su realización, mayor accesibilidad y que no implica exposición a radiación, es 
la impedanciometría.11 
 
Referente a la composición corporal, el peso corporal juega un papel importante 
entre los factores de riesgo para padecer osteopenia u osteoporosis. Se considera 
factor de riesgo un índice de masa corporal (IMC: kg/m2) inferior o igual a 20 12-13, o 
mujeres con bajo peso (< 55 kg).12 
	
9	
	
Para adultos de 20 años o más, el IMC se interpreta utilizando categorías estándar 
de nivel de peso que sean iguales para todas las edades y para ambos sexos.14 
IMC Nivel de peso 
Por debajo de 18.5 Bajo peso 
18.5 – 24.9 Normal 
25.0 – 29.9 Sobrepeso 
30.0 o más Obeso 
 
Sería interesante y más certero estudiar sólo la masa muscular esquelética para 
valorar una relación más específica con la densidad mineral ósea sin que se 
sobrepongan otros parámetros incluidos en un estudio completo de composición 
corporal (como grasa, agua, etc.). Para esto podemos fiarnos del índice de masa 
muscular esquelético. Baumgartner y cols.11 sumaron la masa muscular de los 
cuatro miembros a partir del estudio de DEXA como la masa muscular esquelética 
de las extremidades (MMEE) y definieron un índice de masa muscular esquelética 
(IMME) como MMEE/talla2 (kg/m2). Un IMME con 2 DE por debajo del IMME medio 
de grupos de referencia de varones y mujeres jóvenes, se definió como límite 
relacionado específicamente con el sexo para indicar sarcopenia. Este método se 
basa en la medición de la MMEE mediante DEXA o estimación mediante Análisis 
por Impedancia Bioeléctrica (AIB). 
 
 
 
 
	
10	
	
III. ANTECEDENTES 
 
En México existen pocos estudios que relacionan la incidencia de osteoporosis y 
osteopenia directamente con algunos de los factores de riesgo reconocidos, como 
el índice de masa corporal. En un estudio realizado por Enrique Rosales-Aujang et 
al.15, se encontró que las pacientes con sobrepeso tienen mayor porcentaje de 
osteopenia que las de peso normal. Las pacientes con sobrepeso y obesidad 
tuvieron mayor incidencia de osteoporosis15, contrario a lo reportado por Holecki et 
al. 16 y Juan J. López-Gómez et al.17	que señalan que a mayor peso, mayor tejido 
graso y mayor cantidad de estrógenos en la mujer posmenopáusica, por tanto, 
menor probabilidad de desgaste óseo y fracturas. También se considera que el 
sobrepeso origina mayor masa ósea por un factor mecánico17. 
 
Los resultados obtenidos por Enrique Rosales-Aujang et al.15 fueron contrarios a lo 
reportado por Reyes18, quien muestra una incidencia de osteoporosis de 66.7% en 
mujeres con índice de masa corporal normal. Díez Pérez et al. 19 y la Sociedad 
Malaya de Osteoporosis20 consideraban que un peso menor a 57 kg y un IMC menor 
a 19 kg/m2 respectivamente, son un factor de riesgo de osteoporosis, con una 
prevalencia del 14,6% (IC del 95%, 13,6-15,5). 
 
De acuerdo con la declaración de la Conferencia de los Institutos Nacionales de 
Evaluación en Tecnología de Salud (Bethesda, Maryland, 12-14 de diciembre de 
1994), con relación a la utilización del AIB en el estudio de la composición corporal, 
	
11	
	
se determinó que el AIB es más preciso que el IMC y quizá más preciso que la 
medición de los pliegues cutáneos para la estimación comparativa de la masa grasa 
y la masa magra.21 
 
	 
	
12	
	
IV. JUSTIFICACIÓN 
La osteoporosis es un problema importante de salud pública en el mundo debido al 
riesgo de fracturas que conlleva y su consecuente discapacidad. Su prevalencia 
muestra un incremento progresivo, afecta a ambos sexos con predominio en el 
femenino por los factores hormonales asociados a la menopausia22. 
 
Este estudio está dirigido a pacientes con osteopenia, debido a que es una 
población diana para la implementación de medidas de prevención de osteoporosis. 
 
En diversos estudios se ha analizado la relación entre el IMC y la densidad mineral 
ósea, sin embargo la información obtenida de estos estudios es controversial ya que 
plantean información contradictoria. Al considerar que el IMME representa una 
mejor forma de evaluar la composición corporal y no hay información de su 
asociación con la DMO, es que se decide abordar el tema. 
 
En este estudio se busca comparar del índice de masa muscular esquelética y la 
densidad mineral ósea en pacientes postmenopáusicas con y sin osteopenia, y 
estudiar su relación. 
 
En el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra contamos con 
los recursos necesarios para determinar la densidad mineral ósea por medio del 
estudio de absorciometría radiológica de doble energía, y el índice de masa 
muscular esquelética por medio de impedanciometría. 
	
13	
	
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En un estudio realizado por T. Tachiki et al.23, se demostró que hay una relación 
inversamente	proporcional de la densidad mineral ósea y la edad. Sin embargo, no 
hubo relación entre el índice de masa muscular esquelética y la edad. Se piensa 
que la falta de resultados podría ser una consecuencia de una reducción de la altura 
en las personas mayores a través de cambios en la estructura de la columna 
vertebral lumbar. Por otro lado, Fábio L Orsatti et al.24 observó que en las mujeres 
posmenopáusicas la masa muscular apendicular baja se asocia con ladisminución 
de densidad mineral ósea del cuello femoral en un corto período de tiempo. Sin 
embargo, aunque sería lo esperado que pacientes con osteopenia u osteoporosis 
cursaran con un menor índice de masa muscular esquelética, no hay estudios que 
confirmen esta teoría. Lo que nos lleva a preguntarnos si existe una relación entre 
la DMO y el IMME y qué tan fuerte es esta correlación. 
 
 
 
	
14	
	
VI. HIPÓTESIS 
 
La densidad mineral ósea tiene una relación directamente proporcional con el índice 
de masa muscular esquelético en pacientes postmenopáusicas, sin embargo ésta 
relación es mayor en pacientes con osteopenia. 
 
VII. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO PRINCIPAL 
Conocer y analizar la relación entre el índice de masa muscular esquelética y la 
densidad mineral ósea en pacientes postmenopáusicas con y sin osteopenia. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
En una muestra de pacientes del sexo femenino postmenopáusicas: 
1. Determinar la densidad mineral ósea para establecer el diagnóstico de 
osteopenia a través de una densitometría ósea. 
2. Determinar el índice de masa muscular esquelética apendicular a través de 
impedanciometría. 
 
 
 
	
15	
	
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS. 
	
• Diseño del estudio 
Estudio descriptivo, comparativo, transversal. 
 
• Descripción del universo de trabajo 
Pacientes femeninos postmenopáusicas con diagnóstico de osteopenia, entre 45 a 
65 años de edad que firmen la carta de consentimiento informado aprobado por el 
Comité de Ética del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra 
(Ver anexo 1). 
 
• Criterios de inclusión 
Pacientes con las siguientes características: 
1. Diagnóstico de osteopenia y sin osteopenia. 
2. Edad entre 45 y 65 años. 
3. Mujeres postmenopáusicas 
4. Que no estén tomando tratamiento de reemplazo hormonal, esteroides ni 
tratamiento farmacológico para osteoporosis. 
	
16	
	
5. Firma de la hoja de consentimiento informado. 
 
• Criterios de exclusión 
1. Que tengan diagnóstico de osteoporosis, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, 
diabetes mellitus tipo 2 o hipertensión arterial descontroladas. 
2. Que tengan cualquier patología que afecte al metabolismo óseo o al sistema 
endócrino. 
 
• Criterios de eliminación 
1. Abandono o que no completen todas las evaluaciones por cualquier motivo. 
2. Presencia de alguna complicación clínica que no permita continuar con el 
estudio. 
 
• Tamaño de muestra 
Debido a que es un estudio piloto y por falta de recursos, se decidió manejar 40 
pacientes en total. 
 
 
	
17	
	
• Variables 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad / 
Valores 
Variables 
independientes 
Edad 
Tiempo que ha 
transcurrido 
desde el 
nacimiento de un 
ser vivo hasta la 
fecha del estudio 
Número de años de 
vida cumplidos al 
inicio del estudio 
Cuantitativa 
discreta Años 
Osteopenia 
Densidad mineral 
ósea menor a la 
normal 
T-score entre -1.0 y 
-2.5 
Cualitativa 
dicotómica Si/no 
Densidad 
mineral ósea 
(DMO) 
Cantidad de 
materia mineral, 
generalmente 
fósforo o calcio 
por unidad de 
área en los 
huesos 
Contenido mineral 
óseo por unidad de 
área 
Cuantitativa 
continua 
de razón 
g/cm2 
Variables 
dependientes 
Índice de masa 
corporal (IMC) 
Índice sobre la 
relación entre el 
peso y la altura 
peso/talla2 
Cuantitativa 
continua 
de razón 
kg/m2 
Índice de masa 
muscular 
esquelética 
(IMME) 
Índice sobre la 
relación entre la 
masa muscular 
esquelética 
(MME) y la 
estatura 
MME/talla2 
Cuantitativa 
continua 
de razón 
kg/m2 
 
 
	
18	
	
• Descripción operativa del estudio 
 
DENSIDAD MINERAL ÓSEA (DMO) 
Para la realización de este estudio se utilizó un densitómetro marca Hologic. 
Los resultados fueron obtenidos al realizar una densitometría de cadera y columna 
vertebral. 
A nivel de cadera, la mayoría de los equipos centrales identifican 4 regiones de 
interés: cadera total, cuello femoral, región intertrocantérica y triángulo de Ward. 
Para este estudio se tomó en cuenta el valor del cuello femoral. 
A nivel de columna lumbar debe valorarse desde L1-L4, las referencias anatómicas 
son: la última vértebra con costilla T12, L1-L5. Para este estudio se tomó en cuenta 
el promedio de L1-L4. 
El valor de DMO (g/cm2) es transformado en T-score, el cual refleja el número de 
desviaciones estándar (DE) por encima o debajo de la media de los adultos jóvenes 
sanos. Según la OMS, un valor de T-score mayor o igual a -1 DE reflejan 
normalidad, entre -1 y -2.5 osteopenia. Ocupamos esta información para dividir a 
los sujetos de estudio en pacientes con osteopenia y sin osteopenia. 
 
 
	
19	
	
ANÁLISIS POR IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA (AIB) 
Este estudio se realizó utilizando el aparato INBODY. 
A las pacientes se les indicó que acudieran con 8 horas de ayuno, ropa ligera, sin 
objetos metálicos y sin haber realizado ejercicio intenso 12 horas previas. 
De este estudio se obtuvieron los parámetros de peso, índice de masa corporal 
(IMC) y masa muscular esquelética (MME). 
Con el uso de la MME se obtuvo el índice de masa muscular esquelética (IMME) 
con la siguiente fórmula: MME/talla2 
 
 
	
20	
	
IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Realizamos un análisis descriptivo para las variables sociodemográficas y clínicas 
de las pacientes. Aplicamos una prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la 
distribución de la población. En los parámetros que siguieron una distribución 
normal aplicamos t de Student para muestras independientes para determinar las 
diferencias entre casos y controles en las variables de DMO. Para las correlaciones 
realizamos un análisis de correlación de Pearson entre las variables de distribución 
normal como: IMC, IMME y DMO. En las variables que no siguieron una distribución 
normal utilizamos U de Mann-Whitney (edad, IMC, IMME) y el coeficiente de 
correlación de Spearman (edad). 
 
 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación, este estudio se considera de categoría II, con riesgo mínimo. 
Se solicitó la firma y se entregó una carta de consentimiento informado sobre los 
procedimientos a realizar (Ver anexo 1). 
No existe conflicto de intereses por parte de los investigadores. 
 
 
	
21	
	
XI. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
En este estudio se incluyeron 40 mujeres postmenopáusicas. Al tomar en cuenta el 
T-score de la DEXA y los criterios de la OMS, 23 tuvieron diagnóstico de osteopenia 
y 17 tuvieron valores normales (ver tabla 1). La edad de las pacientes fue de 46 a 
65 años (rango de 19 años) (ver tabla 2). 
	
De acuerdo a la clasificación del IMC, en las 40 pacientes se encontró que ninguna 
estaba en bajo peso, 9 de ellas se encontraban con un peso normal, 19 con 
sobrepeso y 12 con obesidad (ver tabla 3). 
Tabla 1. Características por grupo	
 CON OSTEOPENIA (n=23) SIN OSTEOPENIA (n=17) 
 
Mín-Máx 
(Rango) 
Media DE 
Mín-Máx 
(Rango) 
Media DE 
Edad 
48-65 
(17) 
55.65 ± 5.1 
46-64 
(18) 
53.5 ± 5.4 
IMC 
21-36 
(15) 
28 ± 3.4 
21-40 
(19) 
27.8 4.6 
DMO 
cadera 
0.61-0.86 
(0.24) 
0.72 ± 0.06 
0.76-1.06 
(0.3) 
0.88 ± 0.09 
DMO 
columna 
0.78-1.04 
(0.26) 
0.89 ± 0.07 
0.86-1.23 
(0.37) 
1.04 ± 0.09 
IMME 
7.58-13 
(5.42) 
8.95 ± 1.06 
7.42-11.08 
(3.66) 
9.14 ± 0.87 
 
	
 
	
22	
	
 
Tabla 2. Características de la población 
 
 Edad (años) 
 n 
Mín-Máx 
(Rango) 
Media DE 
Total (N) 40 (100%) 
46-65 
(19) 
54.73 ± 5.25 
Con osteopenia (caso) 23 (57.5%) 
48-65 
(17) 
55.65 ± 5.06 
Sin osteopenia (control) 17 (42.5%) 
46-64 
(18) 
53.47 ± 5.39 
 
Tabla 3. Clasificación de acuerdo a IMC 
 
 IMC (kg/m2) 
 n Peso normal Sobrepeso Obesidad 
Total (N) 40 (100%) 9 (22.5%) 19 (47.5%) 12 (30%) 
Con osteopenia (caso) 23 (57.5%) 5 (21.8 %) 11 (47.8%) 7 (30.4%) 
Sin osteopenia(control) 17 (42.5%) 4 (23.5%) 8 (47.1%) 5 (29.1%) 
 
 
 
 
Utilizamos la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de la 
población con base en las variables de estudio, de la cuales se obtuvo que: IMC, 
IMME, DMO de columna y DMO de cadera mostraron distribución normal, y edad 
una distribución no normal. Sin embargo, al comparar dichas variables entre los 
grupos con y sin osteopenia se encontró una distribución normal para DMO de 
columna y DMO de cadera y no normal para edad, IMC, IMME. 
 
	
23	
	
Realizamos la prueba t de Student para comparar la DMO de cadera y columna de 
los grupos con osteopenia y sin osteopenia, encontrándose una menor cantidad de 
g/cm2 de las pacientes con osteopenia que en las pacientes sin osteopenia, en 
ambos sitios (ver gráfica 1 y 2). Se encontró una varianza homogénea, la 
significancia estadística tuvo un valor de p=0.05 para DMO cadera (IC 95% 
0.7576357 - 0.8301143) y p=0.30 para DMO columna (IC 95% 0.9189893 - 
0.9899107). 
 
Gráfica 1. Comparación de la DMO de cadera en pacientes con y sin osteopenia 
DMO de cadera
Con osteopenia Sin osteopenia
0.0
0.5
1.0
1.5
*Prueba T de Student paramétrica p < 0.0001
* Desviación Estándar
D
M
O
 (g
/c
m
2)
	
 
Gráfica 2. Comparación de la DMO de columna en pacientes con y sin osteopenia 
DMO de columna
Con osteoporosis Sin osteoporosis
0.0
0.5
1.0
1.5
*Prueba T de Student paramétrica p < 0.0001
* Desviación Estándar
D
M
O
 (g
/c
m
2)
 
			Con	osteopenia								Sin	osteopenia	
DE	± 0.07 DE	± 0.09	
*Prueba	T	de	Student	paramétrica	p	<	0.0001	
			Con	osteopenia								Sin	osteopenia	
DE	± 0.06 DE	± 0.09	
*Prueba	T	de	Student	paramétrica	p	<	0.0001	
	
24	
	
 
 
En la comparación de medias entre DMO de cadera y DMO de columna de toda la 
muestra se observan resultados significativos (ver tabla 4). 
 
Tabla 4. Comparación de medias entre DMO de cadera y DMO columna de toda la 
muestra. gl = grados de libertad; IC: intervalo de confianza. 
 Diferencia de medias gl IC p 
Con y sin 
osteopenia 
DMO cadera -0.1441 16 -0.1949 a -0.0931 < 0.0001 
DMO columna -0.1425 16 -0.1819 a -0.1031 < 0.0001 
 
 
Existe una relación positiva entre la DMO de cadera y columna (r 0.6355, p <0.0001) 
(ver Gráfica 3). 
Gráfica 3. Correlación de DMO de cadera con DMO de columna 
Correlación de DMO de cadera
con DMO de columna
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
Prueba de Pearson paramétrica
p < 0.0001 r 0.6355
DMO de cadera (g/cm2)
D
M
O
 d
e 
co
lu
m
na
 (g
/c
m
2)
	
	
25	
	
Al realizar la misma correlación entre DMO de cadera y DMO de columna separando 
los grupos con y sin osteopenia obtuvimos una diferencia no significativa para 
pacientes con osteopenia (r 0.223, p 0.307,) y sin osteopenia (r 0.356, p 0.161,). 
 
Analizamos con rho de Spearman la correlación entre la edad y el IMC, IMME, DMO 
de cadera y de columna, en pacientes con y sin osteopenia. Sólo observamos 
significancia estadística en la DMO de columna de pacientes con osteopenia, con 
una correlación débil (ver tabla 5 y gráfica 4). 
 
Tabla 5. Comparación de edad con IMC, IMME, DMO de cadera y DMO columna en 
pacientes con y sin osteopenia 
 Edad 
 r p 
IMC 
Con osteopenia -0.009 0.968 
Sin osteopenia 0.218 0.401 
IMME 
Con osteopenia -0.267 0.219 
Sin osteopenia 0.248 0.337 
DMO cadera 
Con osteopenia -0.387 0.068 
Sin osteopenia -0.034 0.896 
DMO columna 
Con osteopenia -0.424 0.044 
Sin osteopenia -0.383 0.129 
 
 
 
 
 
	
26	
	
 
Gráfica 4. Correlación de edad con DMO de columna 
																																												
Correlación de DMO de cadera
con DMO de columna
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
Prueba de Pearson paramétrica
p < 0.0001 r 0.6355
DMO de cadera (g/cm2)
D
M
O
 d
e 
co
lu
m
na
 (g
/c
m
2)
 
 
Al analizar el IMC entre grupos de pacientes con y sin osteopenia mediante p de 
Pearson, encontramos significancia estadística entre el IMC y la DMO de cadera en 
pacientes con osteopenia, con una correlación débil (r 0.482, p 0.020). No 
observamos diferencias significativas con DMO de columna (ver tabla 6 y gráfica 
5). 
 
 
Tabla 6. Comparación del IMC con DMO de cadera y DMO columna en pacientes con y 
sin osteopenia 
 
 IMC 
 r p 
DMO cadera 
Con osteopenia 0.482 0.020 
Sin osteopenia 0.201 0.440 
DMO columna 
Con osteopenia 0.207 0.344 
Sin osteopenia -0.006 0.981 
	
27	
	
 
	 Gráfica 5. Correlación del IMC con la DMO de cadera 
	
	
 
 
 
 
Existe una relación positiva entre el IMC y el IMME (r 0.6206, p <0.0001) (ver 
Gráfica 6). 
 
Gráfica 6. Correlación del IMC con el IMME 
Correlación del Índice de masa corporal
con el Índice de masa muscular esquelética
0 10 20 30 40 50
6
8
10
12
14
Prueba de Pearson paramétrica
p < 0.0001, r 0.6206
IMC (kg/m2)
IM
M
E 
(k
g/
m
2)
	
Al analizar por grupos de pacientes con osteopenia y sin osteopenia encontramos 
que ambos grupos tienen diferencias significativas. Sin embargo, ésta tiene una 
	
28	
	
correlación fuerte para el grupo de pacientes sin osteopenia y débil para el grupo 
con osteopenia (ver tabla 7). 
 
Tabla 7. Comparación de IMC con IMME en pacientes con y sin osteopenia 
 
 
Realizamos una prueba de Pearson para correlacionar el IMME con la DMO tanto 
de cadera como de columna en todas las pacientes, en la cual obtuvimos resultados 
significativos para DMO de cadera con una correlación débil (r 0.3371, p 0.0334) 
(ver gráfica 7). 
Gráfica 7. Correlación del IMME con la DMO de cadera Correlación de DMO de cadera
con Índice de masa muscular esquelética
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
6
8
10
12
14
Prueba de Pearson paramétrica
p 0.0334, r 0.3371
DMO de cadera (g/cm2)
IM
M
E 
(k
g/
m
2)
	
 
 IMC 
 r p 
IMME 
Con osteopenia 0.506 0.014 
Sin osteopenia 0.815 0.001 
	
29	
	
Al separar los grupos en pacientes con y sin osteopenia se observó diferencia 
significativa con una correlación débil solo en el grupo con osteopenia de IMME con 
DMO de cadera. El resto no mostraron diferencia significativa y una correlación débil 
(ver tabla 8). 
Tabla 8. Comparación de IMME con DMO de cadera y DMO de columna en pacientes con 
y sin osteopenia 
 
 
 
Se realizó una prueba U Mann Whitney para comparar los grupos de pacientes con 
osteopenia y sin osteopenia con respecto a su edad (p 0.2169), el IMC (0.5934) y el 
IMME (0.2505), sin encontrar diferencias significativas. 
 
 
 IMME 
 r p 
DMO cadera 
Con osteopenia 0.529 0.009 
Sin osteopenia 0.281 0.274 
DMO columna 
Con osteopenia 0.170 0.438 
Sin osteopenia 0.276 0.283 
	
30	
	
XII. DISCUSIÓN 
 
De acuerdo a lo reportado en la literatura por Tachiki et al. 23 encontramos en nuestro 
estudio el mismo resultado, una correlación significativa e inversamente 
proporcional entre la edad y la DMO, lo cuál podría ser secundario o exacerbado en 
nuestra muestra debido al rango de edad que se eligió, buscando que se 
encontraran en periodo de postmenopausia, ya que es un importante factor de 
riesgo para la disminución de la DMO. 
 
Encontramos23 una correlación significativa e inversamente proporcional entre la 
edad y la DMO, lo cual en nuestra muestra está de la mano con que nuestras 
pacientes se encuentran en periodo de la postmenopausia, ya que es un importante 
factor de riesgo para la disminución de la DMO. 
 
La relación directamente proporcional observada en la DMO de cadera y columna, 
puede explicarse por el hecho de que estos dos sitios estén estrechamente 
relacionados y son los sitios preferidos sobre los cuales realizar la densitometría 
ósea para medir DMO y diagnosticar osteopenia. Sin embargo, la recomendación 
de la OMS es que se considera como primera instancia la DMO del cuello femoral, 
y en condiciones particulares que no permitan evaluar la cadera (como presencia 
de prótesis de cadera), es la única condición en la que se puede considerar la DMO31	
	
de columna para el diagnóstico. Al comparar dichas DMO entre pacientes con y sin 
osteopenia, se observó que no existe una diferencia significativa entre estos grupos. 
 
El peso es un factor de riesgo que debe considerarse en el desarrollo de osteopenia 
y osteoporosis. La mayoría de las pacientes mostraron un IMC elevado, 47.5% con 
sobrepeso y 30% con obesidad. Existen reportes que muestran la relación entre 
DMO y bajo peso19,20, peso normal18 y sobrepeso15. En nuestro estudio, 
encontramos que el sobrepeso es el que mayor relación tiene con osteopenia. 
Asimismo, encontramos un menor porcentaje de pacientes con peso normal y 
osteopenia, y un mayor porcentaje de pacientes con sobrepeso y osteopenia. 
 
Al comparar a las pacientes con peso normal que tienen osteopenia y las que no 
tienen osteopenia, observamos una diferencia significativa entre ambos grupos. Sin 
embargo, al comparar a las pacientes con sobrepeso y obesidad que tienen 
osteopenia con las que no tienen osteopenia, no encontramos una diferencia 
significativa. 
 
Al dividir los grupos en pacientes con y sin osteopenia encontramos una diferencia 
significativa sólo en el grupo de pacientes con osteopenia con una correlación 
directamente proporcional de IMC con DMO de cadera. En nuestro estudio no 
contamos con pacientes con bajo peso pero nuestra observación coincide con lo 
	
32	
	
publicado por Holecki et al. 16 y Juan J. López-Gómez et al.17 Esta relación ha sido 
controversial ya que en algunos estudios se observa que el IMC, tanto elevado15 
como disminuido19,20, son factores de riesgo para osteopenia u osteoporosis. Sin 
embargo, otras publicaciones comentan que el sobrepeso actúa como factor 
protector para osteopenia u osteoporosis16,17. 
 
Se ha descrito que existe una relación inversamente proporcional entre edad y DMO 
de cadera y columna23. En este estudio, a pesar de encontrar una asociación 
significativa inversamente proporcional entre edad y DMO de columna, se trató de 
una correlación débil. No encontramos resultados significativos entre edad y el resto 
de las variables. 
 
En general no se recomienda utilizar los valores de columna para diagnosticar 
osteopenia u osteoporosis25, por el artefacto que pudiera generarse ante cambios 
degenerativos en columna, lo que puede generar un sesgo de medición. El sitio 
recomendado para establecer este diagnóstico es el cuello femoral25 debido a su 
mayor valor predictivo para el riesgo de fractura, a pesar de que no encontramos 
una relación en este estudio; sin embargo este resultado puede estar sesgado por 
que el tamaño de la muestra es pequeño. 
 
	
33	
	
Se observó una relación directamente proporcional entre el IMC y el IMME, 
estadísticamente significativa.	Esta asociación ha sido reportada previamente por J. 
Lim et al.22 en pacientes premenopáusicas, sin embargo en nuestro estudio 
incluimos pacientes postmenopáusicas. A nuestro conocer, no se ha reportado esta 
asociación en pacientes postmenopáusicas previamente. Podemos considerar que 
este resultado es esperado, ya que las 2 variables trabajan con los parámetros de 
peso y talla, aunque uno de forma global (el IMC) y el otro de forma específica para 
masa magra (el IMME). 
 
La relación encontrada entre el IMC y el IMME en las pacientes con osteopenia, 
situación que no observamos en las pacientes sin osteopenia, puede evidenciar que 
existe una mejor relación entre IMC e IMME cuando no se ven afectadas por una 
tercera variable, tal como una DMO disminuida como ocurre en la osteopenia. 
 
En el análisis entre el IMME y la DMO de cadera y columna, observamos una 
correlación significativa sólo con la DMO de cadera con una potencia débil. Esto 
coincide con el estudio realizado por Orsatti et al.24, en donde reportan que en 
mujeres postmenopáusicas una baja masa muscular se asocia con una DMO 
disminuida en cuello femoral, que es el mismo parámetro que tomamos en cuenta 
para la DMO de cadera. 
 
	
34	
	
XIII. CONCLUSIÓN 
 
Nuestros resultados corroboran los hallazgos previamente descritos, existe una 
correlación significativa al analizar el IMME y la DMO de cadera, el IMC y DMO, así 
como la DMO de columna y edad. 
 
Se ha reportado previamente la asociación directamente proporcional entre IMC e 
IMME22 en pacientes premenopáusicas, sin embargo a nuestro conocer, no se ha 
reportado esta asociación en pacientes postmenopáusicas previamente como lo 
reportamos en este estudio. 
 
Dichos resultados nos permitirán reafirmar nuestras acciones de salud para prevenir 
y limitar el impacto de las comorbilidades como el sobrepeso u obesidad, osteopenia 
u osteoporosis, y buscar mejores estrategias para contribuir en la prevención y 
tratamiento oportuno de las mismas para evitar secuelas. 
 
 
	
35	
	
XIV. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Una limitación de nuestro estudio es que ninguno de los sujetos estudiados presentó 
bajo peso, por lo que no fue posible estudiar el comportamiento de la DMO en este 
grupo. Así como el no saber con exactitud qué es lo que hace que la relación entre 
IMC y el IMME en los pacientes sin osteopenia sea mejor que al verse afectados 
por osteopenia. 
 
El hecho de no contar con una muestra amplia de pacientes, o con la misma 
cantidad de pacientes con y sin osteopenia, pudiera no reflejar diferencias más 
significativas o correlaciones más fuertes entre las variables estudiadas. 
 
Asimismo, nos encontramos limitados por falta de recursos para la realización de 
los estudios necesarios para la evaluación de cada paciente. 
 
Debido a que no existe mucha información acerca de la relación que existe entre el 
IMME y la DMO, este estudio nos ayudó a aportar detalles en los que observamos 
que dicha relación es más estrecha a nivel de cadera, lo cual nos alienta a seguir 
investigando sobre el tema ya que este sitio es de los sitios más frecuentes de 
	
36	
	
fractura en pacientes con osteopenia u osteoporosis, y que crean mayor 
discapacidad y mortalidad. 
 
 
	
37	
	
XV. ANEXOS.		
 
NOTA: El presente estudio es un análisis transversal del proyecto “Efectos de un 
programa de ejercicio osteogénico que incluye fuerza de reacción a piso y reacción 
articular sobre la resistencia ósea en mujeres postmenopáusicas con osteopenia: 
estudio comparativo” con registro 34/14, por lo que se utilizó el mismo consentimiento 
informado. 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Título del Proyecto: Efectos de un programa de ejercicio osteogénico que incluye 
fuerza de reacción a piso y reacción articular sobre la resistencia ósea en mujeres 
postmenopáusicas con osteopenia: estudio comparativo. 
Investigador Principal: Dra. Andrea Olascoaga Gómez de León. 
Servicio o Departamento: Rehabilitación Ortopédica. 
 
Este formulario de consentimiento puede contener algunas palabras que usted 
probablemente no entiende. Por favor pida explicación a uno de los integrantes del grupo 
de investigación para que lo asesore. 
 
Antes de tomar la decisión de participar en la investigación, lea cuidadosamente este 
formulario de consentimiento y discuta cualquier inquietud que usted tenga con el 
investigador. La invitación a participar en la investigación no necesariamente implica que 
usted u otros miembros de su familia sufran de una enfermedad particular o tengan riesgo 
genético para esa enfermedad. 
 
1. Se justifica que se desarrolle este proyecto, debido a que hasta el momento no se 
conoce con exactitud la relación existente entre calidad ósea, composición corporal y 
fuerza muscular en mujeres posmenopáusicas con y sin osteopenia. 
 
2. Se le informa que usted es candidato para participar en este proyecto de investigación 
bajo la supervisión del Dr. Roberto Coronado Zarco en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación. El propósito de esta investigación es determinar la relación existente 
	
38	
	
entre calidad ósea, composición corporaly fuerza muscular en mujeres 
posmenopáusicas con y sin osteopenia. 
 
3. Su participación: 
 
a) Incluye una entrevista personal en las instalaciones de este instituto. La entrevista 
será realizada por la Dra. Andrea Olascoaga Gómez de León, Dra. Laura Verónica 
Tallabs Almazán o el Dr. Rafael Zepeda Mora (participantes en el protocolo); la 
información suministrada en la entrevista es confidencial. 
b) Se le asignarán citas para la realización de los siguientes estudios: densitometría 
ósea, tomografía de pelvis, prueba de isocinesia y análisis de bioimpedancia. 
c) Será asignado a uno de los siguientes 2 grupos: 
Grupo A: Pacientes cuyo resultado de Densitometría Ósea reporte 
Osteopenia (T score < -1 a >-2.5 desviaciones estándar) 
Grupo B: Pacientes cuyo resultado de Densitometría Ósea se reporte 
como Normal (T score > -1 desviaciones estándar) 
d) Su participación es importante, es ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. Todos los datos 
que proporcione son para fines de investigación. La realización de los estudios y los 
programas de ejercicio no tendrá ningún costo. No habrá remuneración económica 
por su participación en el proyecto. 
 
4. Sus responsabilidades 
Debe acudir puntualmente a las citas, y participar en las pruebas designadas por los 
investigadores, en caso de no poder asistir a alguna cita, comunicarse vía telefónico con el 
investigador encargado para reprogramar el estudio. 
 
5. Posibles riesgos e incomodidades 
Los estudios de densitometría ósea, tomografía cuantitativa, prueba de isocinesia, y análisis 
de bioimpedancia no debe implicar incomodidad, en caso de existir debe ser notificada al 
personal para modificación de alguna técnica o para detener los estudios. La realización de 
los estudios en las instalaciones del INR será siempre bajo supervisión. 
 
6. Posibles beneficios 
A partir de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas se podrán detectar algunas 
alteraciones musculoesqueléticas y en caso de ser necesario, iniciar un manejo específico. 
 
	
39	
	
7. Confidencialidad 
La información obtenida en este estudio de investigación será considerada como 
información privilegiada y se documentará anónimamente. Los datos e imágenes serán 
resguardados y están disponibles solamente a los investigadores que conducen el estudio. 
 
El uso de la información a nivel nacional o internacional sólo tiene propósitos científicos y 
su identidad así como la información proporcionada por usted no podrá ser revelada. Para 
cumplir con este propósito se le asignará una clave de identificación la cual será manejada 
anónimamente y con las condiciones éticas del caso. 
 
Por otro lado, no podrá por ninguna causa utilizar los estudios, interpretaciones, ni ninguna 
otra información contenida y/o derivada del presente protocolo de investigación para su 
beneficio; en virtud de que la información entregada por los investigadores, médicos y 
demás personal adscrito al protocolo, tiene el carácter de secreto industrial en los términos 
de los artículos 82, 83, 84, 223 y demás relativos y aplicables de la ley de la propiedad 
industrial. 
 
Aunado a lo anterior, la información que le sea proporcionada, también se encuentra 
protegida por el artículo 213 del código penal para el distrito federal. 
 
8. Tratamiento médico de emergencia 
El Instituto Nacional de Rehabilitación no le reembolsará gastos médicos. En caso de que 
usted sufra una lesión durante la investigación, por favor notifique al investigador a cargo. 
 
9. Contacto 
Si tiene alguna pregunta acerca del estudio, los procedimientos o experimenta efectos 
negativos como resultado de su participación en el estudio, puede comunicarse con: 
Dra. Andrea Olascoaga Gómez de León, área de Rehabilitación Ortopédica. Tels. 5999 
1000 ext. ------ Email: aolascoagag@gmail.com. Instituto Nacional de Rehabilitación. 
 
10. Consentimiento 
	
40	
	
He leído la presente información. He recibido una copia de este formato. Estoy de acuerdo 
en participar en este estudio. 
 
Mi médico ha contestado de forma satisfactoria a mis preguntas e inquietudes, en relación 
con el proyecto de investigación aquí descrito. Que se me informará sobre mi condición al 
terminar este protocolo de investigación. Que mi participación es anónima y confidencial, 
que todos los datos serán utilizados solo para investigación y que también se tomará 
material fotográfico y videograbaciones que será utilizado para propósitos científicos y de 
enseñanza, siempre conservando la confidencialidad, por lo que acepto que no habrá 
remuneración alguna por el uso y publicación de los mismos. Que cualquier eventualidad 
relacionada con el protocolo de investigación será atendida por el INR. 
 
Se me ha informado que en cualquier momento puedo abandonar el estudio, sin perder los 
derechos como paciente del INR, y sin que con ello, se creen prejuicios para continuar mi 
cuidado y tratamiento. 
 
Por lo tanto, por mi propio derecho, en pleno uso de mis facultades y por mi libre decisión, 
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 20, 102 y 103 de la ley general de salud, 
acepto ser parte del protocolo de investigación arriba mencionado con números de registro 
_34/14_, otorgando la más amplia autorización que conforme derecho corresponde a efecto 
de que el personal médico de la división de Rehabilitación Ortopédica del Instituto Nacional 
de Rehabilitación me realicen las pruebas que me fueron descritas anteriormente en esta 
carta de consentimiento informado. 
 
Yo____________________________ nacido(a) en __________________ fui informado(a) 
del propósito y tiempo de mi participación en el proyecto “Efectos de un programa de 
ejercicio osteogénico que incluye fuerza de reacción a piso y reacción articular sobre 
la resistencia ósea en mujeres postmenopáusicas con osteopenia: estudio 
comparativo”, por ___________________________ (Dr. Roberto Coronado Zarco). 
 
Recibo el formato de información y una copia del formato de consentimiento. Conté con 
suficiente tiempo para decidir participar en el estudio. Entiendo todas las explicaciones 
proporcionadas a mi persona. Es de mi conocimiento que puedo preguntar al médico e 
investigadores las dudas futuras. 
 
	
41	
	
Acepto participar en este estudio, pero manifiesto mi derecho de poder cancelar en 
cualquier momento mi participación y no tener desventajas en mi atención y tratamiento. 
 
Acepto los términos de confidencialidad del estudio y estoy de acuerdo en la recolección de 
la información para ser empelada con propósitos científicos. 
 
 
Yo _____________________________informé a la sra 
_______________________________________ con la mayor claridad posible sobre el 
estudio. Considero que él (ella) pudo comprender claramente los términos de su 
participación en el proyecto “Efectos de un programa de ejercicio osteogénico que 
incluye fuerza de reacción a piso y reacción articular sobre la resistencia ósea en 
mujeres postmenopáusicas con osteopenia: estudio comparativo” 
 
México D. F. a ___________ de ____________________del_________ 
 
_________________________________________ 
PACIENTE: Nombre y firma. 
 
_________________________________________ 
TESTIGO 1: Nombre y firma. Dirección. Parentesco. 
 
_________________________________________ 
TESTIGO 2: Nombre y firma. Dirección. Parentesco. 
 
_________________________________________ 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Nombre y firma. 
Nota: Este documento se extiende por duplicado, entregando un copia al sujeto 
participante. 
	
42	
	
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	
	
1.- Linsay R, Cosman F. Osteoporosis. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. 
17ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2009:2397-2408. 
2.- American College of Obstetricians and Gynecologist. Guidelines for Women’s 
Health Care. Washington: ACOG, 2002. 
3.- Clark P, Chico G, Carlos F, Zamudio F, Pereira RMR, Zanchetta J, et al. 
Osteoporosis in Latin America: panel expert review. Medwave 2013;13(8):e5791doi: 10.5867/medwave.2013.08.5791 
4.- Salica D, Buceta A, Palacios S, Sánchez A, et al. Consenso Iberoamericano de 
Osteoporosis SIBOMM 2009. Osteoporosis: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento. 
Rev Arg Osteol 2010; 9: 4-44. 
5.- Grupo de trabajo de la SEIOMM. Osteoporosis posmenopáusica. Guía de 
práctica clínica. Sociedad española de investigaciones óseas y metabolismo mineral 
[citado 17 Oct 2004]. 
6.- Murillo UA y col. Osteoporosis en la mujer posmenopáusica mexicana. Magnitud 
del problema. Estudio multicéntrico. Ginecol Obstet Mex 1999;67:227-233. 
7.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población 2010. 
8.- Peck WA, et al. Consensus Development Conference: diagnosis, prophylaxis, 
and treatment of osteoporosis. Am J Med 1993;94:646-50. 
9.- Septién GJM y col. Climaterio femenino. En PAC GO-3. Programa de 
Actualización Continua en Ginecología y Obstetricia. México: Intersistemas, 2008:1-
165. 
10.- Moretti A, Giamattei MT, De Sire A, Cannaviello G, Gimigliano F, Gimigliano R, 
Iolascon G. Sarcopenic obesity worsens bone strength: hip strength analysis in post-
menopausal women. ECTS Prague 2014. 
11.- Jentoft AJC, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, Landi F, et al. 
Sarcopenia : consenso europeo sobre su definición y diagnóstico Informe del Grupo 
europeo de trabajo sobre la sarcopenia en personas de edad avanzada. Age 
Ageing. 2010;44(0):412–23. 
	
43	
	
12.- Nguyen ND, Pongchaiyakul C, Center JR, et al. Identification of high risk 
individuals for hip fracture: a 14-year prospective study. J Bone Miner Res 2005; 20: 
1921-8. 
13.- Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de Osteoporosis en el 
Adulto. México: Secretaría de Salud; 2009. 
14.- Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción 
de la Salud. División de Nutrición, Actividad Física, y Obesidad. [Online]; 2015. 
Available from: 
www.cdc.gov/healthyweight/spanich/assessing/bmi/adult_bmi/index.html. 
15.- Rosales-Aujang E, Muñoz-Enciso JM, Arias-Ulloa R. Prevalencia de osteopenia 
y osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y su relación con factores de riesgo. 
Ginecol Obstet Mex. 2014;82(4):223–8. 
16.- Holecki M, Wlecek A. Relationship between body fat mass and bone 
metabolism. Pol Arch Med Wewn. 2010;120:361-7. 
17.- López-Gómez JJ, Pérez Castrillón JL, de Luis Román DA. Influencia de la 
obesidad sobre el metabolismo óseo. Endocrinol y Nutr [Internet]. 2016;63(10):551–
9. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575092216301358 
18.- Reyes Balaguer J, Moreno Olmos J. Prevalencia de osteopenia y osteoporosis 
en mujeres posmenopáusicas. Aten Primaria. 2005;35(7):342-7 
19.- González Macías J, Marín F, Vila J, et al. Prevalencia de factores de riesgo de 
osteoporosis y fracturas osteoporóticas en una serie de 5.195 mujeres mayores de 
65 años. Med Clin (Barc). 2004;123:85-9. 
20.- Malaysian Osteoporosis Society. Clinical Guidance on Management of 
Osteoporosis 2012. Available from: 
https://www.iofbonehealth.org/sites/default/files/PDFs/National%20Guidelines/Mala
ysia_CG_Mgmt_Osteoporosis_2012-0912-final.pdf 
21.- Martínez EG. Composición corporal: Su importancia en la práctica clínica y 
algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Rev Salud Uninorte. 
2010;26(1):98–116. 
22.- Lim J, Park HS. Relationship between underweight, bone mineral density and 
skeletal muscle index in premenopausal Korean women. Int J Clin Pract. 
2016;70(6):462–8 
	
44	
	
23.- Tachiki T, Kitagawa J, Takahira N, Iki M, Tamaki J, Sato Y, et al. Age-related 
changes in bone mineral density, skeletal muscle mass, and muscle function in 
postmenopausal Japanese Women. Osteoporos Int. 2014. 
24.- Orsatti FL, Nahas EA, Nahas-Neto J, Orsatti CL, Marocolo M, Barbosa-Neto O, 
et al. Low appendicular muscle mass is correlated with femoral neck bone mineral 
density loss in postmenopausal women. BMC Musculoskelet Disord. 2011; 12:225. 
25.- National Osteoporosis Guideline Group. NOGG 2017: Clinical guideline for the 
prevention and treatment of osteoporosis www.shef.ac.uk/NOGG 1 NOGG 2017: 
Clinical guideline for the prevention and treatment of osteoporosis. 2017;(March):1–
36. Available from: https://www.sheffield.ac.uk/NOGG/NOGG Guideline 2017.pdf 
	Portada 
	Índice
	I. Resumen 
	II. Marco Teórico 
	III. Antecedentes 
	IV. Justificación 
	V. Planteamiento del Problema 
	VI. Hipótesis VII. Objetivos 
	VIII. Material y Métodos 
	IX. Análisis Estadístico X. Consideraciones Éticas 
	XI. Resultados y Análisis 
	XII. Discusión 
	XIII. Conclusión 
	XIV. Limitaciones y Recomendaciones 
	XV. Anexos 
	XVI. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando