Logo Studenta

Compilacion-de-los-usos-medicinales-farmaceuticos-y-cosmeticos-del-guayabo-y-su-fruto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A g r a d e c i m i e n t o s y D e d i c a t o r i a
Agradecimientos y Dedicatoria 
Primero quiero agradecer a mi alma mater, la Universidad Nacional Autónoma 
de México, y específicamente a mi Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, a 
las cuales les debo gran parte de mi educación media superior y superior; mi 
formación profesional. El egresar de esta universidad y licenciatura es, aparte de 
un inmenso orgullo y responsabilidad, un sueño hecho realidad. 
A mi asesor, el Doctor David Quintanar Guerrero, por su gran paciencia, 
dedicación y transmisión de conocimientos, que han abonado para mi 
formación académica y profesional. Sin usted, evidentemente esto no sería 
posible. 
A mi mamá, Laura Ramírez E., por su amor, dedicación, tiempo, ayuda, esfuerzo, 
sacrificio, visión y trabajo que desde siempre me ha brindado y enseñado. 
A mi papá, Mario Alberto Guerra H., por su infinito amor, paciencia, tiempo, 
empeño, trabajo, apoyo y compromiso, en cada una de las etapas de mi vida. 
Gracias por hacer todo lo posible para siempre estar conmigo. 
Ambos ejemplo, fuente e influencia inagotable de superación personal en cada 
aspecto. 
A mi hermano, Mario Alberto Guerra R., por acompañarme en tempranas etapas 
de la vida y brindarme el apoyo y conocimientos fundamentales para que hoy 
en día esté donde estoy. Por haber sido mi compañero de juego, risas y muchas 
peleas, lo que finalmente se traduce en mucho de lo que ahora soy. 
A mis abuelitos y tíos (maternos y paternos), por tanto cariño y por estar al 
pendiente de mí y apoyarme en las decisiones que me han llevado hasta aquí y 
más. 
A mi novio, Daniel, quien estuvo desde el inicio de esta gran etapa y ahora por 
fin ve el término de esta y los inicios de otras más. Gracias amor, eres un enorme 
apoyo y ejemplo siempre. 
A Mariana Morales I., porque la vida me ha dado la mejor amiga que pude tener. 
Gracias por esta inigualable amistad, por todos estos años, por siempre creer en 
mí y siempre darme ánimos. Por entenderme, escucharme y ayudarme cada que 
lo necesito. 
A mi prima Pam, por ser la inesperada hermana que es, por tanto amor y locura. 
A mi G11, Mafer, Miriam, Tania, Javi, Juan, Miky, Artur, Héctor, Andrés y Moni, 
porque sin ellos difícilmente habría llegado a este día. 
A g r a d e c i m i e n t o s y D e d i c a t o r i a
A Diana Ramírez, Josefina Castañeda, Ana Lilia Moreno, Fernando Ortega, 
Guadalupe Rebollar y Margarita Ortega, por ser fuentes directas de inspiración y 
pasión por mi carrera. 
A todos los profesores que, desde mi educación básica hasta la superior, me han 
formado, no solo académica y profesionalmente, sino también personalmente. 
A todos ustedes, mi más grande respeto, cariño y admiración.
Í n d i c e i 
Índice 
Lista de Tablas ................................................................................................................ iii 
Lista de Figuras ............................................................................................................... iv 
Abreviaturas ..................................................................................................................... v 
1. Introducción .............................................................................................................. 1
1.1. Antecedentes ......................................................................................................... 2 
1.2. Justificación ........................................................................................................... 2 
2. Objetivos ................................................................................................................... 4
2.1. General .................................................................................................................. 4 
2.2. Particulares ............................................................................................................ 4 
3. Metodología .............................................................................................................. 5
4. Desarrollo .................................................................................................................. 6
4.1. Generalidades Del Guayabo.................................................................................. 6 
4.1.1. Taxonomía ............................................................................................................ 6 
4.1.2. Especies. .............................................................................................................. 6 
4.1.3. Descripción de la Especie Psidium guajava .......................................................... 8 
4.1.3.1. Morfología Del Fruto ....................................................................................... 8 
4.2. Origen y Extensión ................................................................................................ 9 
4.2.1 Distribución Geográfica y Clima ............................................................................ 9 
4.3. Plagas y Enfermedades ....................................................................................... 10 
4.3.1 Plagas .................................................................................................................. 10 
4.3.1.1 Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii) ................................................ 10 
4.3.1.2 Mosca de la fruta (Anastrepha striata) .......................................................... 11 
4.3.2 Enfermedades ..................................................................................................... 11 
4.3.2.1 “Roña” o “Clavo” (Pestalotia versicolor) ........................................................ 11 
4.3.2.2 Antracnosis, causada por especies de Colletotrichum .................................. 11 
4.3.2.3 Pudriciones radicales causadas por especies de Phytophthora ................... 11 
4.3.2.4 Llagas radicales causadas por especies de Rosellinia. ................................ 12 
4.3.2.5 Mancha causada por el alga Cephaleuros virescens. ................................... 12 
4.4 Composición Química .......................................................................................... 13 
4.5 Calidad del Fruto ................................................................................................. 17 
4.5.1 Requisitos Mínimos Generales ........................................................................... 17 
Í n d i c e ii 
4.6 Mercado ............................................................................................................... 21 
4.6.1 Mercado Internacional......................................................................................... 21 
4.6.2 Mercado Nacional. .............................................................................................. 22 
4.7 Herbolaria Mexicana ............................................................................................ 26 
4.8 Valor Farmacéutico, Medicinal y Cosmético ....................................................... 27 
4.8.1 Propiedades Medicinales de la Pulpa de Guayaba. ............................................ 27 
4.8.2 Propiedades Medicinales de las Hojas del Guayabo........................................... 28 
4.8.3 Propiedades Medicinales de los Productos Descartados del Guayabo. .............. 29 
4.8.4 Propiedades Medicinales del Aceite Esencial de Hojas de Guayabo. ................. 30 
4.8.5 Propiedades Farmacéuticas de la Pulpa de Guayaba ......................................... 30 
4.8.6 Propiedades Farmacéuticas de las Hojas del Guayabo. ..................................... 31 
4.8.7 Propiedades Farmacéuticas de los Productos Descartados del Guayabo. ......... 34 
4.8.8 Propiedades Farmacéuticas del Aceite Esencial de Hojas de Guayabo. ............ 35 
4.8.9 Propiedades Cosméticas de Diversas Partes del Guayabo. ............................... 35 
4.9 Potenciales Usos (Medicinal, Farmacéutico y Cosmético) del Guayabo ............. 37 
4.10 Propiedad intelectual e industrial ......................................................................... 43 
4.10.1 Patentes ............................................................................................................. 43 
4.10.2 Solicitudes de Patente ........................................................................................ 48 
4.11 Productos Comerciales ........................................................................................ 52 
5. Análisis .................................................................................................................... 56
6. Conclusiones .......................................................................................................... 58
7. Prospectivas ........................................................................................................... 59
8. Referencias ............................................................................................................. 60
L i s t a d e t a b l a s y f i g u r a s iii 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Clasificación taxonómica del guayabo. .............................................................. 6 
Tabla 2. Composición de macronutrientes de la guayaba por cada 100 g de porción 
comestible. .................................................................................................................... 13 
Tabla 3. Composición de micronutrientes de la guayaba por cada 100 g de porción 
comestible. .................................................................................................................... 14 
Tabla 4. Otros componentes. ........................................................................................ 15 
Tabla 5. Otras características del fruto. ......................................................................... 16 
Tabla 6. Categoría de la guayaba con base en su calidad. ........................................... 18 
Tabla 7. Clasificación de la guayaba por su diámetro ecuatorial. .................................. 19 
Tabla 8. Características deseadas de la guayaba para industria. ................................. 20 
Tabla 9. Características deseadas de la guayaba para consumo en fresco. ................ 20 
Tabla 10. Usos medicinales de las diferentes partes de la planta con base en la evidencia 
presentada. .................................................................................................................... 37 
Tabla 11. Usos farmacéuticos de las diferentes partes de la planta con base en la 
evidencia presentada. ................................................................................................... 39 
Tabla 12. Usos cosméticos de las diferentes partes de la planta con base en la evidencia 
presentada ..................................................................................................................... 42 
Tabla 13. Patentes localizadas en las que se emplea alguna parte y/o extracto del 
guayabo con fines farmacéuticos. ................................................................................. 43 
Tabla 14. Patentes localizadas en las que se emplea alguna parte y/o extracto del 
guayabo con fines cosméticos. ...................................................................................... 46 
Tabla 15. Solicitudes de patente localizadas en las que se emplea alguna parte y/o 
extracto del guayabo con fines farmacéuticos. .............................................................. 48 
Tabla 16. Solicitudes de patente localizadas en las que se emplea alguna parte y/o 
extracto del guayabo con fines cosméticos. .................................................................. 51 
Tabla 17. Productos localizados, comercializados en diferentes países, que contienen 
algún extracto del guayabo con fines farmacéuticos o cosméticos. .............................. 52 
 
 
 
 
 
 
L i s t a d e t a b l a s y f i g u r a s iv 
 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Psidium montanum o guayaba de la montaña. ................................................ 7 
Figura 2. Psidium guineense o guayaba guinea. ............................................................. 7 
Figura 3. Psidium cattleianum o guayaba fresa. .............................................................. 7 
Figura 4. Psidium chinensis. ............................................................................................ 7 
Figura 5. Psidium friedrichsthalianum o guayaba de Costa Rica o cas. .......................... 8 
Figura 6. Psidium guajava o guayaba manzana. ............................................................. 8 
Figura 7. Guayabo (árbol)................................................................................................ 9 
Figura 8. Algunas partes que componen al guayabo. ..................................................... 9 
Figura 9. Plaga “el picudo”............................................................................................. 17 
Figura 10. “Pecas” en guayabas. ................................................................................... 17 
Figura 11. Producción global de guayaba y mango. ..................................................... 21 
Figura 12. Producción de guayaba (%) por estado durante 2014. ................................ 22 
Figura 13. Superficie sembrada de guayabo en México. ............................................... 24 
Figura 14. Producción Agrícola de guayaba, cíclicos y perennes. Modalidad riego y 
temporal......................................................................................................................... 25 
Figura 15. Estacionalidad Año Calendario de la guayaba. La serie considera los años de 
2003 a 2012. .................................................................................................................. 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
A b r e v i a t u r a s v 
 
 
Abreviaturas 
Abreviatura Significado 
ha Hectáreas 
ton Toneladas 
MS Materia seca 
SST Sólidos solubles totales 
µg Microgramos 
mg Miligramos 
RAE Equivalentes de actividad de retinol 
P. guajava Psidium guajava 
m Metros 
mm Milímetros 
°C Grados Celsius 
g Gramos 
HDL-C Lipoproteína de alta densidad de colesterol 
HDL Lipoproteína de alta densidad 
LDL Lipoproteína de baja densidad 
HMG reductasa 3-hidroxi-3-metil-glutaril reductasa 
TNF-α Factor de necrosis tumoral alfa 
DP-IV Dipeptidil-peptidasa 
ton/ha Tonelada por hectárea 
 
I n t r o d u c c i ó n 1 
 
 
1. Introducción 
El uso de las plantas con fines curativos se remonta al principio de la historia. En 
el caso particular de México, emplear plantas para tal propósito se describe desde la 
época prehispánica. Se ha estimado que existen cerca de 30000 especies de plantas 
medicinales alrededor del mundo (Tripathi, 2013), de las cuales, en 1997, el Instituto 
Nacional Indigenista documentó aproximadamente 3000. Según datos de la Organización 
Mundial de la Salud, en el 2004, alrededor del 80 % de la población de los países en 
desarrollo utilizaba la medicina tradicional para atender las necesidades primarias de 
salud (Blackaller, 2009). 
La industrialización ha dado lugar a muchasmodificaciones en el estilo de vida de 
la población mundial, resultando en el aumento de los índices de varias enfermedades, 
incluyendo las degenerativas crónicas tales como: la resistencia a la insulina, diabetes 
mellitus, dislipidemia, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares, 
reduciendo así la calidad de vida y aumentando los costos de las hospitalizaciones, 
medicamentos y otras intervenciones de salud pública. 
El alto costo de los medicamentos conduce a la búsqueda de medicinas 
alternativas para tratar diversos padecimientos. En vista de esto, son necesarios estudios 
con fundamentos científicos que confirmen los efectos de las plantas medicinales. Existen 
investigaciones que han demostrado la presencia de muchos compuestos químicos 
diferentes en Psidium guajava y sus efectos farmacológicos (Barbalho, et al., 2012). 
La guayaba en México es una fruta que se ha cultivado por más de un siglo, los 
inicios de su producción fueron en el municipio de Calvillo, en el Estado de 
Aguascalientes; con el paso del tiempo la producción de esta planta se ha llevado a cabo 
en otros estados de la República como: Michoacán, principal productor con el 42 % de la 
producción nacional, Zacatecas, Jalisco, Estado de México, entre otros. 
En nuestro país, en 2014, Aguascalientes y Michoacán aportaron el 70 % del total 
de toneladas producidas de guayaba, lo que representa un valor de 908871 pesos, lo que 
equivale aproximadamente al 1.6 por ciento del total de frutas en México. Su principal 
destino es Estados Unidos de América (Servicio de Información Agroalimentaria y 
Pesquera, 2013). 
I n t r o d u c c i ó n 2 
 
 
En el municipio de Calvillo, este frutal ocupa 6268 ha, que representan el 30 % de 
la superficie plantada a nivel nacional, con un rendimiento promedio de 16 ton/ha. 
La importancia económica de este cultivo, se debe a la superficie que ocupa y el volumen 
de producción obtenido que se aproxima a las 98 mil toneladas; además, es una actividad 
social relevante, ya que se dedican a este cultivo alrededor de 3 mil productores y genera 
1.4 millones de jornales al año, sin considerar los empleos en la industria, transporte y 
comercialización de la fruta. De esta forma, se considera al guayabo como el principal 
frutal en Aguascalientes (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y 
Pecuarias, 2010). 
1.1. Antecedentes 
El principal mercado para esta planta es el consumo como fruta fresca y en la 
elaboración de productos alimenticios, sin embargo, también es empleada alrededor del 
mundo para el tratamiento de diversos padecimientos. La larga historia del uso tradicional 
del guayabo contra la diarrea, gastroenteritis y otros problemas digestivos, ha llevado a 
los investigadores de hoy en día a estudiar diversos extractos y su uso tradicional ha sido 
validado en numerosos estudios clínicos. Además, estudios etnofarmacológicos 
muestran que Psidium guajava se utiliza en muchas regiones del mundo para el 
tratamiento de una serie de condiciones, atribuyéndole diferentes propiedades 
farmacológicas y cosméticas, entre las cuales destacan su actividad anti-inflamatoria, 
hipoglucemiante, antihipertensiva, analgésica, antineoplásica, antipirética, 
antimicrobiana, anticariogénica, antialopécica y antiacnéica (Quintana, 2011; Osuna, et 
al., 2005). 
1.2. Justificación 
En reuniones recientes con productores de Aguascalientes durante el Simposio de 
Fitomejoramiento y Poscosecha de Guayaba, celebrado en la entidad de Calvillo en 2013, 
se manifestó la necesidad de poseer información científica de las distintas propiedades 
medicinales, farmacéuticas y cosméticas del frutal, debido a que no se cuenta con dicho 
conocimiento. De esta manera, se tendría una herramienta más sólida para explorar y 
explotar dicho producto.
I n t r o d u c c i ó n 3 
 
 
México, como ya se mencionó con anterioridad, es un importante productor y 
comercializador de este fruto. Sin embargo, no hay interés ni información suficientes por 
parte de sectores tanto internos como externos, para la investigación y explotación de tan 
relevante cultivo nacional. Con esta información, se podrían aprovechar sus grandes y 
variadas propiedades en pro de la economía, desarrollo e innovación nacional, así como 
para la procuración de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
O b j e t i v o s 4 
 
 
2. Objetivos 
2.1. General 
 Recopilar y analizar información científica de las propiedades medicinales, 
farmacéuticas y cosméticas del guayabo y su fruto mediante una revisión documental 
para que sirva de herramienta en la explotación comercial e industrial de dicho frutal. 
2.2. Particulares 
 Realizar una revisión hemerográfica, bibliográfica, normativa y electrónica, 
considerando todos los documentos y artículos encontrados sobre el tema, para obtener 
la mayor cantidad de información científica existente sobre el guayabo y su fruto referente 
a sus propiedades farmacéuticas, medicinales y cosméticas. 
 Compilar, seleccionar y analizar críticamente dicha información, resaltando 
los diversos usos (medicinal, farmacéutico y cosmético), constituyendo así una 
herramienta para la explotación en nuestro país de dicho producto. 
 
 
 
 
M e t o d o l o g í a 5 
 
 
3. Metodología 
En el diagrama de flujo que se muestra a continuación, se describe el 
procedimiento mediante el cual se llevó a cabo la búsqueda, recopilación, clasificación y 
análisis de la información considerada para el desarrollo del presente trabajo.
D e s a r r o l l o 6 
 
 
4. Desarrollo 
4.1. Generalidades Del Guayabo 
4.1.1. Taxonomía. Myrtaceae (familia mirtal) consta de al menos 133 géneros y 
más de 3800 especies. Psidium es uno de los géneros más importantes de esta familia; 
tiene aproximadamente de 120 a 150 especies y se puede encontrar en las zonas 
tropicales y subtropicales de América y Australia. Las especies más representativas de 
dicho género son: guajava, montanum, guineense, cattleianum, chinensis, 
friedrichsthalianum (tabla 1) (Chalannavar, et al., 2013). 
Tabla 1. Clasificación taxonómica del guayabo 
Familia: Myrtaceae 
Subfamilia: Myrtoideae 
Tribu: Myrteae 
Género: Psidium 
Especies*: 
guajava, 
montanum, 
guineense, 
cattleianum, 
chinensis, 
friedrichsthalianum 
*Especies más importantes. 
(Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario, 2008) 
4.1.2. Especies. La guayaba común (Psidium guajava Linn.) es el miembro más 
importante de la familia Myrtaceae. Las especies más relevantes del género Psidium 
son: Psidium montanum o guayaba de la montaña (figura 1), Psidium guineense o 
guayaba guinea (figura 2), Psidium cattleianum o guayaba fresa (figura 3), Psidium 
chinensis (figura 4), Psidium friedrichsthalianum o guayaba de Costa Rica o cas (figura 
5) y Psidium guajava o guayaba manzana (figura 6). 
La mayor parte de la guayaba cultivada pertenece a la especie guajava. Con base 
en la forma de la guayaba, las variedades se clasifican en dos grandes categorías, la 
pyriferum (la guayaba en forma de pera) y la pomiferum (la guayaba en forma redonda), 
y estas son a menudo llamadas guayaba pera y guayaba manzana, respectivamente. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Myrtaceae
http://es.wikipedia.org/wiki/Myrtoideae
http://es.wikipedia.org/wiki/Tribu_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Myrteae
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
D e s a r r o l l o 7 
 
 
También puede clasificarse con base en el color de la pulpa del fruto maduro, 
distinguiéndose dos tipos: agria de pulpa rosada y dulce de pulpa blanca (Hui, et al., 
2006). 
 
Figura 1. Psidium montanum o 
guayaba de la montaña. 
Fuente: Psidium montanum Sw., s.f. 
 
Figura 2. Psidium guineense o guayaba 
guinea. 
Fuente: Fer, 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Psidium cattleianum o 
guayaba fresa. 
Fuente: Kinsey, 2016. 
 
Figura4. Psidium chinensis 
Fuente: Garden Top, 2015. 
D e s a r r o l l o 8 
 
 
 
 
 
Figura 5. Psidium friedrichsthalianum o 
guayaba de Costa Rica o cas 
Fuente: Trade Winds Fruit, 2013. 
Figura 6. Psidium guajava o guayaba 
manzana 
Plant Resources of Tropical Africa, s.f. 
4.1.3. Descripción de la especie Psidium guajava. El guayabo puede ser un 
arbusto o árbol perennifolio o caducifolio (figura 7), de 3 a 10 m (hasta 20 m) de altura, 
comúnmente multitroncado con ramas de gran esparcimiento. Las plantas se propagan 
principalmente a través de semillas y por métodos vegetativos como el corte de las raíces, 
injerto, en ciernes o por estratos, lo que asegura la calidad y producción uniformes. Las 
semillas tardan normalmente 2-3 semanas para germinar en condiciones favorables. 
Cuando las plántulas tienen 5-7 cm de altura, éstas se transfieren a otro vivero dando 
mayor espacio y se dejan crecer durante aproximadamente un año antes de que 
finalmente sean trasplantadas al huerto (Hui, et al., 2006). 
Sus hojas son oblanceoladas, oblongas o elípticas; verde brillantes a verde 
parduscas y son fragantes cuando se estrujan. 
Las flores están dulcemente perfumadas, son actinomorfas, de sépalos verdes en 
el exterior y blancos en el interior; tiene entre 4 y 5 pétalos blancos. 
Sus semillas son redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta a 
rosada de sabor muy agradable (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad, 2008). 
4.1.3.1. Morfología Del Fruto. Las guayabas suelen pesar aproximadamente 
100 gramos. Presentan un mesocarpio o pulpa gruesa, de aproximadamente 2.5 cm, de 
Figura SEQ Figura \* ARABIC 1. 
Árbol de la guayaba fresa (Psidium 
cattleianum) 
D e s a r r o l l o 9 
 
 
color crema, posee sabor dulce y textura crujiente antes de su completa madurez, que 
es el momento ideal para el corte. La madurez puede ser observada en la cáscara, 
cuando esta alcanza un color verde amarillento o amarillo rosado (Servicio de 
Información Agroalimentaria y Pesquera, 2015). 
Se compone de la cáscara (aproximadamente 20 %), la porción carnosa (50 %), y 
el núcleo de semillas (30 %) (Figura 8) (Hui, et al., 2006). 
 
4.2. Origen y Extensión 
Su origen es incierto, pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los 
españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo. Ahora se ha naturalizado 
profundamente en los trópicos y subtrópicos con ayuda de los pájaros. En virtud de sus 
valores comerciales y nutricionales, la guayaba es considerada una fruta muy común 
dentro del consumo humano y puede ser llamada “la manzana de los trópicos" (Comisión 
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2008). 
4.2.1 Distribución Geográfica y Clima. Actualmente se extiende desde 
México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en específico Brasil y Perú y en Las Antillas. 
Su área ecológica se encuentra en la franja paralela al ecuador, con límites que no van 
 
Figura 7. Guayabo (árbol) 
Handerson, 2016. 
Figura 8. Algunas partes que componen al guayabo 
Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso 
de la Biodiversidad. (s.f.) 
D e s a r r o l l o 10 
 
 
más allá de los 30º de cada hemisferio. Siglos atrás fue llevada a África, Asia y la India y 
actualmente se le encuentra en más de 50 países con clima tropical. En Hawai, la 
guayaba crece en franjas desérticas con precipitaciones menores a 250 mm. 
En México, prospera en diferentes condiciones climáticas: habita en climas cálido, 
semicálido, semiseco, seco y templado. Las plantaciones comerciales se encuentran en 
climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC, precipitación anual de 600 
mm y altitud entre 150 a 600 m. 
La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque 
puede tolerar hasta 45 ºC. Los requerimientos pluviales se encuentran entre 1,000 y 
2,000 mm. Se han encontrado plantas donde las precipitaciones alcanzan 5,000 mm 
anuales. Tolera diversas condiciones de suelo, pero produce mejor en suelos bien 
drenados, con abundante materia orgánica y un pH de 4.5 a 7.5. Es tolerante a suelos 
ácidos y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4) (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de 
la Biodiversidad, 2008). 
4.3. Plagas y Enfermedades 
El manejo integrado de plagas es la estrategia más común para reducir los daños 
causados por estas en la agricultura. En nuestro país, son frecuentes e importantes los 
daños derivados de esta problemática. Con los insectos se asocian numerosas 
enfermedades y además se presentan otras causadas por hongos, bacterias, y 
nemátodos. Es así que se vuelve necesario combatir este conjunto de factores que 
promueven daños a los cultivos para preservar la salud de estos y a su vez disminuir los 
riesgos asociados cuando se destinan al consumo humano (SAGARPA, s.f.). 
4.3.1 Plagas 
4.3.1.1 Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii). El picudo es 
considerado la plaga más importante de este cultivo, porque afecta directamente la 
calidad del fruto, tanto para su comercialización en fresco como para la agroindustria. Su 
ataque puede ser muy destructivo; se calcula que en promedio puede ocasionar 60 % o 
más de pérdidas si no se aplican medidas de control. El picudo desarrolla su estado larval 
dentro del fruto de la guayaba, alimentándose de la semilla. Como resultado, “petrifica” y 
D e s a r r o l l o 11 
 
 
madura prematuramente el fruto y le confiere un aspecto desagradable que causa 
rechazo en el mercado. 
4.3.1.2 Mosca de la fruta (Anastrepha striata). Las moscas de las frutas 
son insectos que se alimentan de los frutos; las larvas, de la pulpa. Esto favorece la 
oxidación, la maduración prematura y la pudrición del fruto e impide su comercialización 
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012). 
4.3.2 Enfermedades 
4.3.2.1 “Roña” o “Clavo” (Pestalotia versicolor). Esta enfermedad es 
causada por el hongo Pestalotia versicolor y puede presentarse en hojas, ramas, flores 
y frutos. En estos últimos causa más daño, ya que, demerita su presentación y calidad, 
afectando, a la vez, su valor comercial. 
En las hojas se presentan manchas pequeñas asimétricas de color café rojizo; en los 
brotes tiernos induce deformaciones y hace que las hojas se volteen o se enrosquen 
hacia el haz. El daño en el fruto se presenta como pequeñas manchas de color café y 
forma circular, con apariencia de la cabeza de un clavo oxidado. A esto se debe el nombre 
de la enfermedad. 
Su incidencia y severidad están muy relacionadas con las densidades de siembra, 
condiciones ambientales favorables de alta humedad relativa, especialmente por exceso 
de follaje de la planta y la virulencia del patógeno. También existe una relación con la 
altura sobre el nivel del mar: a mayor altitud, mayores niveles de incidencia y severidad. 
4.3.2.2 Antracnosis, causada por especies de Colletotrichum. Es un 
hongo que se desarrolla mejor con humedad relativa alta en el ambiente y en el cultivo, 
debido principalmente a las altas densidades de siembra. El síntoma se presenta 
principalmente en frutos, donde se desarrollan manchas circulares de color marrón, las 
cuales se tornan negras a la vez que el tejido del centro se deprime formando lo que se 
conoce como chancro. Las lesiones pueden llegar a cubrir todo el fruto, ocasionando su 
caída. En ataques severos, suele presentarse también en tallos, pedúnculos y flores. El 
patógeno que causa esta enfermedad se disemina por el agua, el viento y los insectos. 
4.3.2.3 Pudriciones radicales causadas por especies de Phytophthora. 
Este patógeno se encuentra en muchos suelos y las enfermedades que causa se 
manifiestan, sobre todo, en épocas lluviosas, debido a que en su ciclo de vida presenta 
D e s a r r o l l o 12 
 
 
esporas móviles en el agua. La enfermedad se manifiesta en forma de lesiones necróticas 
en raíces, las cuales poco a poco se van desarrollando hasta alcanzar todo el sistemaradical. 
Los síntomas en la parte aérea se manifiestan por medio de clorosis gradual, que 
se transforma en marchitamiento y muerte de ramas, especialmente en el dosel superior 
de los árboles, pudiendo ocasionarle la muerte en poco tiempo. 
4.3.2.4 Llagas radicales causadas por especies de Rosellinia. Rosellinia 
es un hongo nativo del suelo, el cual es favorecido por el contenido de materia orgánica, 
mayor contenido de humedad y un pH relativamente bajo. Las raíces afectadas toman 
color negro en el exterior y presentan distorsión de la corteza; la enfermedad avanza 
hasta necrosar el cuello del árbol y afectar su desarrollo, pudiendo llegar a causar la 
muerte. Dentro de los factores que favorecen la aparición de esta enfermedad está la 
presencia de árboles viejos que posean raíces en proceso de descomposición, pues una 
de las formas de infección es el contacto de las raíces sanas con enfermas. 
4.3.2.5 Mancha causada por el alga Cephaleuros virescens. La mancha 
algácea se presenta en las hojas, tanto por el envés como por el haz. Se desarrollan 
lesiones circulares de color amarillo herrumbroso. Estas lesiones tienen entre 0.5 y 1 mm 
de diámetro, presentan un crecimiento superficial de aspecto denso, conformado por las 
estructuras del alga Cephaleuros virescens. El problema se presenta principalmente en 
las hojas viejas y en los sectores del árbol con mayor sombrío y menor aireación, 
favorecido además por la humedad relativa alta (Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
Rural, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
D e s a r r o l l o 13 
 
 
4.4 Composición Química 
Los principales constituyentes de la guayaba son vitaminas, taninos, compuestos 
fenólicos, flavonoides, aceites esenciales, alcoholes y ácidos sesquiterpénicos 
triterpenoides. Estos y otros compuestos están relacionados con muchos efectos sobre 
la salud que provee la guayaba. 
La composición de macronutrientes (tabla 2) y micronutrientes (tabla 3) de la 
guayaba varía dependiendo de la especie, el estado de madurez y la temporada (Hui, et 
al., 2006). 
Tabla 2. Composición de macronutrientes de la guayaba por cada 100 g de 
porción comestible 
Macronutriente Proporción 
Agua 82 % 
Proteína 1 % 
Lípidos 0.8 - 1.5 % 
Fibra 5.3 % 
Total de contenido de azúcar solublea 4.81 % - 7.32 % 
Contenidos finales de azúcar 
Fructosa: 5.6 % - 7.7 % 
Glucosa: 1.9 % - 18.1 % 
Sacarosa: 6.2 % - 7.8 % 
a El incremento se da durante el proceso de maduración 
Fuente: Adaptado de Hui, et al., 2006. 
Principalmente los ácidos cítrico, málico, glicólico, tartárico y láctico contribuyen a 
la acidez de la guayaba. 
El contenido de ácido ascórbico (vitamina C) en la guayaba, muestra una gran 
variación dependiendo de la especie, la variedad, la estación y el color de la carne. La 
guayaba de pulpa blanca se ha reportado que es una mejor fuente de vitamina C (142.6 
mg/100g) que la guayaba de pulpa rosa (72.2 mg/100 g) y también es rica en otros 
antioxidantes tales como fenoles y β-carotenos. 
La cosecha de la temporada de invierno (noviembre-diciembre) contiene más 
vitamina C (325 mg/100 g) que la cosecha de la temporada de lluvias (julio-agosto) (140 
mg/100 g). La cantidad de vitamina C alcanza un nivel máximo en la fruta verde (pero 
completamente madura) y luego disminuye a medida que madura la fruta. El contenido 
de dicha vitamina es más alto en la piel del fruto y disminuye hacia el núcleo (Hui, et al., 
2006). 
D e s a r r o l l o 14 
 
 
Tabla 3. Composición de micronutrientes de la guayaba por cada 100 g de porción 
comestible 
Micronutriente Proporción 
Minerales: 
Fósforo: 23 – 37 mg 
Calcio: 14 – 30 mg 
Hierro: 0.6 – 1.4 mg 
Magnesio: 10 mg 
Potasio: 284 mg 
Sodio: 3 mg 
Zinc: 0.23 mg 
Cobre: 0.103 mg 
Selenio: 0.6 mg 
Vitaminas: 
Ácido ascórbico (vitamina C)*: 118.53 – 199.26 mg 
Tiamina (vitamina B1): 0.05 mg 
Riboflavina (vitamina B2): 0.05 mg 
Niacina (vitamina B3): 1.2 mg 
Ácido pantoténico (vitamina B5): 0.451 mg 
Piridoxina (vitamina B6): 0.143 mg 
Ácido Fólico: 14 μg 
Retinol, RAEa (vitamina A): 31 mg 
α-tocoferol (vitamina E): 0.73 mg 
Filoquinona (vitamina K1): 2.6 μg 
a RAE – Equivalentes de actividad de retinol por sus siglas en inglés. 
Fuente: Adaptado de Hui, et al., 2006. 
Es una de las fuentes más ricas en pectina (tabla 4) y se ve afectada por diversos 
factores como la variedad, grado de madurez, y la temporada de cosecha. Los frutos de 
la temporada de invierno contienen mayores cantidades de pectina que la cosecha de la 
temporada de lluvias. 
Es también una buena fuente de antioxidantes carotenoides, tales como 
criptoxantina, licopeno y β-Caroteno, al igual que de polifenoles (tabla 4). La presencia 
de polifenoles da un sabor astringente a las frutas. A medida que el fruto madura, los 
polifenoles disminuyen considerablemente, y por consiguiente, la astringencia. (Hui, et 
al., 2006) 
 
 
 
 
 
 
D e s a r r o l l o 15 
 
 
Tabla 4. Otros componentes 
Componente Proporción 
Fenoles totalesa 2473±45 μg 
Flavonoidesb 209±10 μg 
Proantocianidinac 263±31 μg 
Vitamina Cd 1426±26 μg 
Criptoxantinae 66 μg 
Licopenoe 1150 μg 
β-carotenoe 984 μg 
Polifenoles extraíblesf 2.62 a 7.79 % 
Pectina 0.5 -1.8 % 
a μg de ácido gálico por g de peso fresco 
b μg de quercetina por g de peso fresco 
c μg de cloruro de cianidina por g de peso fresco 
d μg de ácido ascórbico por g de peso fresco 
e μg por 100g de peso húmedo de porción comestible 
f Pulpa y cáscara, base seca 
Fuente: Adaptado de Hui, et al., 2006. 
El sabor de la fruta se determina por el tipo y cantidades de azúcares, ácidos, 
fenoles, compuestos volátiles y compuestos activos de aroma presentes en ella. 
Se han caracterizado 173 componentes en el aroma concentrado de la guayaba 
de Costa Rica (P. friedrichsthalianum) en la que (E)-β-Cariofileno, α-terpineol, α-pineno, 
α-selineno, β-selineno, δ-cadineno, 4,11-selinadieno, α-copaeno son los principales 
constituyentes. Las cantidades de ésteres alifáticos y compuestos terpénicos son 
principales responsables del sabor único de esta fruta (Hui, et al., 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D e s a r r o l l o 16 
 
 
El fruto cambia la proporción de sus componentes, y por ende sus propiedades 
organolépticas, dependiendo del grado de maduración que tenga. Se han caracterizado 
algunas otras de sus propiedades (tabla 5), mediante las cuales esto se ha evidenciado. 
Tabla 5. Otras características del fruto 
Característica Magnitud 
Valor calórico 275 kJ/100g 
Humedad 74 - 83 % 
Materia Seca 
(MS)a 13 - 26 % 
Cenizas 0.5 - 1.0 % 
Sólidos solubles 
totales (SST)b 10.5 % - 12.75 % 
Acidezc 0.72 % - 0.55 % 
TEACd 17±2 
FRAPe 14±1 
a Compuesta principalmente por carbohidratos estructurales y no 
estructurales 
b El incremento se da durante el proceso de maduración 
c Disminuye durante el proceso de maduración 
d TEAC – Capacidad Antioxidante Equivalente de Trolox; μmol de Trolox 
por g de peso fresco 
e FRAP – Poder Antioxidante/Reductor Férrico (por sus siglas en inglés); 
μmol de Fe(II) por g de peso fresco 
Fuente: Adaptado de Hui, et al., 2006. 
Las hojas contienen un aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, 3-bisaboleno, 
aromandreno y p-selineno. También se han detectado el β-sitosterol, los triterpenoides; 
ácidos oleanólico, ursólico, catególico y guayavólico; 10% de taninos derivados del ácido 
elágico y los flavonoides quercetina y quercetín-3-arabinósido. 
En la raíz se han detectado leucocianidinas, esteroles y ácido gálico (Biblioteca 
Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009). 
 
 
 
 
 
D e s a r r o l l o 17 
 
 
4.5 Calidad del Fruto 
La calidad del fruto se considera de acuerdo a su textura, color, sabor, limpieza 
exterior y tamaño (tablas 6, 7, 8 y 9). La Limpieza depende de la eliminación de plagas 
tales como el picudo (figura 9), el cual deja huellas de pequeños círculos de color café, 
con apariencia de corcho, y la peca (figura 10), que da una tonalidadcafé rojiza por la 
incidencia de manchas circulares pequeñas (Productores Y Empacadores Exportadores 
De Guayaba De Mexico, A.C., 2010). 
 
Figura 9. Plaga “el picudo” Figura 10. “Pecas” en guayabas 
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012) 
4.5.1 Requisitos Mínimos Generales. De acuerdo a la Norma Mexicana NMX-
FF-040-SCFI-2002 (Secretaría de Economía, 2002), en todas las categorías y sin 
perjuicio de las disposiciones especiales establecidas para cada una de ellas y de las 
tolerancias admitidas, las guayabas destinadas a venta y consumo, deben cumplir las 
siguientes especificaciones: 
- Enteras 
- De consistencia firme 
- Sanas, excluyendo todo producto afectado por podredumbre o que esté deteriorado de 
tal manera que no sea propio para el consumo 
- Limpias, prácticamente exentas de materia extraña visible 
- Ser de forma, color, sabor y olor característico de la variedad o tipo comercial 
- Prácticamente exentas de manchas, imperfecciones marcadas y daños causados por 
plagas o enfermedades 
- Exentas de humedad exterior anormal; salvo la condensación consiguiente a su 
remoción de una cámara frigorífica 
D e s a r r o l l o 18 
 
 
- Exentas de cualquier olor y/o sabor extraño 
El fruto debe estar lo suficientemente desarrollado y presentar un estado de 
madurez fisiológica satisfactorio que permita la continuación del proceso de maduración 
hasta alcanzar la madurez comercial o de consumo, así como resistir las prácticas de 
manejo y transporte y llegar a su destino en condiciones satisfactorias para su 
comercialización. 
De acuerdo con la textura, tamaño, limpieza de piel, olor y color, la fruta se clasifica 
en las siguientes categorías (tabla 6 y 7). 
Tabla 6. Categoría de la guayaba con base en su calidad 
Categoría Especificación Defectos Tolerancia 
Extra Deben ser de calidad 
superior y representativas 
de la variedad y/o tipo 
comercial. Además de 
satisfacer los requisitos de 
madurez, no deben 
superar las tolerancias 
establecidas. 
No deben tener 
defectos, salvo 
superficiales muy 
leves, siempre y 
cuando no afecten el 
aspecto general del 
producto, su calidad, 
estado de 
conservación y 
presentación en el 
empaque. 
Se permite hasta 5 % 
en número o en peso 
para las guayabas 
que no satisfagan los 
requisitos de esta 
categoría pero 
satisfagan los de la 
categoría primera. 
Primera Deben ser de buena 
calidad y representativas 
de la variedad y/o tipo 
comercial. Además de 
satisfacer los requisitos de 
madurez, las guayabas de 
esta categoría no deben 
superar las tolerancias 
establecidas para la 
misma. Pueden presentar 
defectos leves, siempre y 
cuando no demeriten el 
aspecto general del 
producto, su calidad, 
estado de conservación y 
presentación en el 
empaque. 
Defectos leves de 
forma y color. 
Defectos leves en la 
piel, como 
raspaduras, 
quemaduras de sol, 
costras, manchas u 
otros que sean 
superficiales y que no 
excedan de 0.25 cm2 
de la superficie total. 
Los defectos no 
deben dañar en 
ningún caso a la pulpa 
de la fruta 
Se permite hasta 10 
% en número o en 
peso de guayabas 
que no satisfagan los 
requisitos de esta 
categoría, pero que 
satisfagan los de la 
categoría segunda. 
 
D e s a r r o l l o 19 
 
 
Continuación Tabla 6. Categoría de la guayaba con base en su calidad 
Categoría Especificación Defectos Tolerancia 
Segunda Comprende las guayabas 
que no pueden clasificarse 
en las categorías 
anteriores, pero satisfacen 
los requisitos mínimos. 
Además de satisfacer las 
especificaciones de 
madurez, las guayabas no 
deben superar las 
tolerancias establecidas 
para la misma. Se 
permiten los siguientes 
defectos, siempre y 
cuando las guayabas 
conserven su 
características esenciales 
en lo que respecta a su 
calidad, estado de 
conservación y 
presentación 
Defectos de forma y 
color, siempre y 
cuando el producto 
tenga las 
características 
comunes de la 
guayaba. 
Defectos en la piel 
debido a raspaduras, 
quemaduras de sol, 
costras, manchas u 
otros que no excedan 
de 10 % de la 
superficie total. 
Los defectos no 
deben dañar en 
ningún caso a la pulpa 
de la fruta. 
Se permite hasta 10 
% en número o en 
peso de guayabas 
que no satisfagan los 
requisitos de esta 
categoría, pero que 
satisfagan las 
especificaciones 
mínimas 
establecidas. 
No 
Clasificado 
 El lote que no cumple con 
los requisitos que 
establece la categoría 
segunda, se considera 
dentro de esta categoría. 
Fruta de menor 
tamaño, floja de 
textura, con manchas 
por el picudo o las 
pecas o en avanzado 
periodo de 
maduración. 
N/A 
Fuente: Adaptado de Norma Mexicana NMX-FF-040-SCFI-2002. 
Tabla 7. Clasificación de la guayaba por su diámetro ecuatorial 
Letra de 
referencia 
Intervalo de Diámetro Ecuatorial 
(cm) 
A ≥ 5.4 
B 4.3 – 5.3 
C 3.0 – 4.2 
D ≤ 2.9 
 Fuente: Norma Mexicana NMX-FF-040-SCFI-2002 
 
 
D e s a r r o l l o 20 
 
 
Tabla 8. Características deseadas de la guayaba para industria 
Característica Descripción 
Peso del fruto 25 a 200 g 
Coloración de la pulpa rosada 
Espesor de pulpa 1.0 a 2.5 cm 
Número de semilla por fruto 85 a 100 
Proporción de semillas respecto al peso del fruto 2 a 8 % 
Grados Brix (SST) 10 a 12 ° 
Acidez total 1.0 a 2.0 % 
Rendimiento en puré 75 a 90 % 
Contenido de vitamina C 250 a 400 mg/100 g de pulpa 
Rendimiento 80 ton/ha 
Fuente: Adaptado de Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y 
Pecuarias, 2010. 
 
Tabla 9. Características deseadas de la guayaba para consumo en fresco 
Característica Descripción 
Peso del fruto Extraa: 115 – 145 g 
Primeraa: 85 – 114 g 
Coloración de la pulpa amarillo, crema, blanca, rosa pálido, salmón 
Espesor de pulpa 1.0 a 2.5 cm 
Número de semilla por fruto 150 a 200 (pequeñas) 
Proporción de semillas respecto al 
peso del fruto 2 a 4 % 
Grados Brix (SST) 10 a 12 ° 
Acidez total 0.2 a 0.3 % (muy dulce) 
Contenido de vitamina C 250 a 400 mg/100 g de pulpa 
Rendimientob 40 ton/ha 
a Según la clasificación de la Norma Mexicana NMX-FF-040-SCFI-2002 
b Después del quinto año 
Fuente: Adaptado de Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y 
Pecuarias, 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
D e s a r r o l l o 21 
 
 
4.6 Mercado 
4.6.1 Mercado Internacional. La guayaba es un fruto que procede de 
Centroamérica, aunque se cultiva en casi todos los países tropicales. Son países 
productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, Sudáfrica, Estados Unidos, México, 
Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico. Las variedades que se 
comercializan en Europa se importan principalmente de Sudáfrica y Brasil (Productores 
y Empacadores Exportadores de Guayaba de México, A.C., 2010). 
De acuerdo a lo reportado en el informe del flujo comercial de la fruta en Sudáfrica 
en 2013, según la FAO, Antigua y Barbuda (figura 11) fueron los países a nivel mundial 
con mayor producción de guayabas y mangos, con una cuota del 39% de la producción 
total mundial en ese mismo año. El segundo mayor productor es Argentina con un 11.6 
%, luego Australia, con una cuota del 8.4 %. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Producción global de guayaba y mango (National Agricultural 
Marketing Council, 2013) 
D e s a r r o l l o 22 
4.6.2 Mercado Nacional. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo 
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indica que, hasta 2013, México ocupaba el 
cuarto lugar mundial en producción de guayaba, con el 6.1 por ciento de la oferta 
internacional, estimada en 277 mil 543 toneladas, siendo únicamente superados por 
Pakistán, China e India (SAGARPA, 2013). 
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2014), el cultivo del 
guayabo a nivel nacional ocupa una superficie de 21 mil hectáreas, estando localizadas 
las regiones productoras más importantes del país en los estados de Aguascalientes, 
Michoacán y Zacatecas donde se cultivan aproximadamente 19 mil ha que representan 
el 90 % de la superficie totaly aportan el 94 % de la producción nacional (figuras 12, 13 
y 14). 
Figura 12. Producción de guayaba (%) por estado durante 2014. 
Porcentaje conforme al valor de producción (miles de pesos). 
Fuente: Elaborado con información del Servicio de Información 
Agroalimentaria y Pesquera, 2014. 
D e s a r r o l l o 23 
 
 
En el municipio de Calvillo, del estado de Aguascalientes, este frutal ocupa 6268 
ha, equivalente al 30 % de la superficie plantada a nivel nacional, con un rendimiento 
promedio de 16 ton/ha (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2014). 
La importancia económica de este cultivo, se debe a la superficie que ocupa (figura 
13) y por el volumen de producción obtenido. Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas 
(verde), como ya se mencionó, son los estados con la mayor superficie sembrada con 
este frutal, seguidos de Jalisco y el Estado de México (azul); el resto (amarillo), 
corresponde a otros 14 Estados de la República, con menos superficie sembrada y por 
ende con menor valor de producción. Además, es una actividad social relevante, ya que 
se dedican a este cultivo alrededor de 3 mil productores y genera más de un millón de 
jornales al año, sin considerar los empleos en la industria, transporte y comercialización 
de la fruta. De esta forma, se considera al guayabo como el principal frutal en 
Aguascalientes (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, 
2010). 
D e s a r r o l l o 24 
 
 
 
De acuerdo a la estacionalidad año calendario, i.e., período de tiempo enero-
diciembre asociado a determinadas actividades productivas, que se repite de manera 
cíclica anualmente, la guayaba tiene una temporalidad de prácticamente todo el año 
(figura 15), pero sus meses de mayor producción son noviembre y diciembre (Servicio de 
Información Agroalimentaria y Pesquera, 2012). 
Figura 13. Superficie sembrada de guayabo en México. 
Fuente: Elaborado con información del Servicio de Información Agroalimentaria y 
Pesquera, 2014. 
D e s a r r o l l o 25 
 
 
 
 
Figura 14. Producción Agrícola de guayaba, cíclicos y perennes. Modalidad riego y 
temporal (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2014). 
Figura 15. Estacionalidad Año Calendario de la guayaba. La serie considera los años de 
2003 a 2012 (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2012). 
 
D e s a r r o l l o 26 
 
 
4.7 Herbolaria Mexicana 
Según lo documentado por la biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana 
de la UNAM, la referencia más antigua de la que se tiene conocimiento es la obra de 
Martín de la Cruz (siglo XVI), en la cual, se mencionan sus propiedades antidisentérica y 
antitérmica. Francisco Hernández, describió que "las hojas son ácidas, astringentes y 
muy olorosas; curan la sarna y suelen emplearse en lavatorios. El cocimiento de la 
corteza alivia las piernas hinchadas y cura las úlceras fistulosas”. 
En el Códice Florentino se describió su uso para "estancar las cámaras (diarreas); 
para curar gran número de enfermedades particularmente las de los ojos". Nicolás 
Monardes, detalló en su obra que "es una planta que laxa el vientre, cura las piernas 
hinchadas, así como para el vaso opilado". 
Casi a finales del siglo XVII, Gregorio López repite la descipción hecha por 
Monardes diciendo que "es usada para piernas hinchadas, el bazo opilado, para las 
encías descarnadas y dientes". 
A mediados del siglo XIX, Francisco Flores indica que es útil en el tratamiento de 
los tumores de las piernas y en aquellos casos donde una úlcera se hace fístula. A finales 
de ese mismo siglo, Eleuterio González indica que "es una planta muy astringente, las 
hojas son nervinas, antiespasmódicas y vulnerarias y para diarreas crónicas”. 
En el siglo XX, Paul Stanley describió que puede ser empleada para la diarrea, la 
comezón, puede aplicarse en las úlceras como astringente y, al ser bebida, sirve para 
dolores o molestias estomacales. Maximino Martínez, menciona propiedades tales como 
antidiarreica, antiescabiática, antiespasmódica, antiinflamatoria, antiparasitaria, 
astringente, que aumenta el calor del estómago, eupéptica, llagas, resolutivo y vulnerario. 
Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México informa su uso como 
antiparasitario (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009). 
La guayaba, como se mencionó anteriormente, es utilizada para el alivio de 
distintos padecimientos, por lo que ha sido empleada como: antidiarreico, antihelmíntico 
así como antiamibiano. Las hojas, retoños, frutos, además de la corteza y el pericarpio 
del fruto, son las partes más utilizadas. 
Para la diarrea, se puede mezclar con otras plantas para potenciar su efecto. Una 
combinación es: hojas o retoños de guayaba con las de hierbabuena, té negro y albahaca 
D e s a r r o l l o 27 
 
 
o bien ramas de manzanilla. Se prepara en forma de infusión y se toma como agua del 
día hasta que se quita el malestar. 
Para obtener el efecto desparasitante, antihelmíntico y antimicrobiano, se come el 
fruto solo. Se puede comer a cualquier hora del día o bien en ayunas durante seis a nueve 
días. 
Igualmente se acostumbra hacer una infusión de las hojas de hierbabuena, 
epazote y guayaba, se toma un vaso en ayunas, durante cinco a siete días, se suspende 
otros siete días y se vuelve a iniciar el tratamiento posterior a dicho periodo. 
Otra posible mezcla es con semillas de calabaza y el fruto, los cuales se licúan con 
un poco de agua y se toma un vaso por nueve días en ayuno. 
La infusión de las hojas y la decocción de la corteza se utilizan para combatir la 
diarrea, la disentería y el dolor de estómago, además de ser febrífugo y astringente en el 
tracto intestinal. 
Entre los padecimientos de la piel que son tratados con la infusión o cocción de 
las hojas, aplicada de forma local en lavados, enjuagues o cataplasmas, están la caída 
del pelo, granos, salpullido, jiotes, acné, prurito, sarampión, escarlatina y sarna. (Osuna, 
et al., 2005). 
4.8 Valor Farmacéutico, Medicinal y Cosmético 
4.8.1 Propiedades Medicinales de la Pulpa de Guayaba. Se han encontrado 
altas concentraciones de carotenoides (β-caroteno, licopeno y β-criptoxantina), vitamina 
C y polifenoles en la pulpa de guayaba. El licopeno se ha correlacionado con la 
prevención del daño cardiovascular debido a sus efectos positivos sobre la dislipidemia. 
El ácido ascórbico es reconocido por sus importantes efectos antioxidantes (Barbalho, et 
al., 2012). 
Farinazzi, et al. (2012) mostraron que los animales tratados con el jugo de pulpa 
de guayaba presentaban niveles significativamente más bajos de peso corporal, 
glucemia, colesterol y triglicéridos y aumentaba significativamente los niveles de HDL-C 
en comparación con los animales del grupo de control. 
Estudios con seres humanos han encontrado que el consumo de guayaba por un 
periodo de 12 semanas reduce la presión arterial en un 8 %, los niveles totales de 
D e s a r r o l l o 28 
 
 
colesterol en un 9 %, triacilglicéridos en casi un 8 % y un aumento del 8 % en los niveles 
de HDL-C (Singh, et al., 1992). 
En otro estudio (aleatorizado, doble ciego) realizado durante un periodo de 9 
semanas en el "Institut Kemahiran Belia Negara", Malasia, se examinaron los efectos en 
el estado antioxidante total y el perfil lipídico (colesterol total, triacilglicéridos, 
lipoproteínas de baja densidad [LDL] y colesterol HDL) del consumo de 400 g / día de 
guayaba. Se observó que el consumo de guayaba reduce los niveles de estrés oxidativo 
y colesterol en la sangre. Por lo tanto, se podría reducir el riesgo de enfermedad causada 
por las actividades de radicales libres y niveles de colesterol altos en la sangre (Pérez, et 
al., 2008). 
4.8.2 Propiedades Medicinales de las Hojas del Guayabo. En 2011, Rahim, et 
al. evaluaron los efectos de la mezcla acuosa y extracto de metanol hidrosoluble de hojas 
de guayaba y corteza contraVibrio cholerae (resistente a múltiples fármacos) 
encontrando una fuerte actividad antibacteriana. Concluyeron que esta planta ofrece un 
potencial para el control de las epidemias de cólera, representando un importante 
remedio herbal. 
Ojewole en 2010, empleó el extracto acuoso de las hojas de guayaba (P. guajava 
L.) para el tratamiento de ratas diabéticas, observando efectos hipoglucemiantes e 
hipotensivos en las ratas tratadas, con reducciones dosis dependientes. En otro estudio 
se utilizó el extracto butanólico, el cual mostró un efecto hipoglucemiante en un modelo 
murino de diabetes tipo dos, debiéndose este efecto en alguna medida por la inhibición 
de la PTP1B (Oh, et al., 2005). 
Dutta y Das (2010) identificaron una significativa actividad antiinflamatoria del 
extracto etanólico de hojas de P. guajava L. en modelos experimentales con condiciones 
agudas, subagudas y crónicas de infamación. 
Roy y Das (2010) estudiaron la actividad hepatoprotectora de diferentes extractos 
de hojas de P. guajava (éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo, metanol y acuoso) 
en la lesión hepática experimental aguda inducida por tetracloruro de carbono y 
paracetamol. Los efectos se compararon con un agente hepatoprotector conocido 
(silimarina) y observaron que los mejores efectos procedían del extracto metanólico, el 
que redujo significativamente los niveles séricos elevados de algunas enzimas, aspartato 
D e s a r r o l l o 29 
 
 
aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina, y bilirrubina, los cuales 
son indicadores comunes de daño hepático. 
El extracto acuoso de hojas de P. guajava exhiben alta capacidad de reducción en 
la polimerización y la agregación de moléculas de hemoglobina de células falciformes. 
Esta molécula es un producto de un código genético defectuoso de la molécula de 
hemoglobina siendo propensa a la polimerización inducida por desoxigenación. El 
desarrollo de agentes químicos de modificación que reduzcan la tendencia de la molécula 
de hemoglobina de células falciformes a agregarse, representa un importante objetivo 
quimioterapéutico (Chikezie, 2011). Este mismo extracto puede ser responsable del 
efecto estabilizante sobre eritrocitos falciformes que son susceptibles al daño oxidativo 
mediado por radicales libres endógenos. Este efecto se puede atribuir a los flavonoides, 
triterpenoides y otros metabolitos secundarios que podrían estar presentes en dicho 
extracto (Chikezie, et al., 2011). 
Se ha demostrado que el extracto de P. guajava con acetato de etilo inhibe la 
expresión de quimioquinas en los queratinocitos, lo cual sugiere que éste puede tener 
posible aplicación terapéutica en la dermatitis atópica y en otras enfermedades 
inflamatorias de la piel (Han, et al., 2011). 
El extracto metanólico puede tener efectos cicatrizantes y antimicrobianos, por lo 
que podría emplearse para el manejo de heridas sépticas (Chah, et al., 2006). 
El extracto acuoso de hojas de Psidium guajava Linn. también puede exhibir 
efectos antitusivos, por lo que podría ser recomendado como remedio casero para la tos 
en el sistema de atención primaria de salud en regiones donde los antitusígenos 
modernos son difíciles de obtener (Jaiarj, et al., 1999). 
4.8.3 Propiedades Medicinales de los Productos Descartados del Guayabo. 
El procesamiento de la fruta resulta en el desecho de las hojas, semillas, parte de la 
cáscara y la pulpa. Algunos estudios han demostrado la presencia de compuestos 
fenólicos totales en los residuos agroindustriales (semillas, piel y pulpa) de guayaba, 
confirmando su actividad antioxidante. Las hojas, las semillas y las cáscaras de las frutas 
tienen proporciones significativas de compuestos bioactivos con propiedades fisiológicas 
y metabólicas beneficiosas. Como se ha mencionado con anterioridad, sus antioxidantes 
D e s a r r o l l o 30 
 
 
pueden controlar el peso corporal y las variables bioquímicas como la glucemia, 
dislipidemia y otros riesgos de enfermedades cardiovasculares (Barbalho, et al., 2012). 
Farinazzi et al. en el 2012, demostraron que ratas Wistar tratadas con alimento 
suplementado con polvo de semillas de guayaba tenían significativamente niveles más 
bajos de glucemia, colesterol y triglicéridos y peso corporal y aumentaron 
significativamente los niveles de HDL-C, debido probablemente al contenido de 
compuestos fenólicos. 
Rai, et al. informaron, en 2010, sobre los efectos hipolipemiantes y 
hepatoprotectores en ratas diabéticas tratadas con extracto acuoso de cáscara de 
guayaba liofilizada. 
Se ha observado que el extracto acuoso de la corteza del guayabo es eficaz en la 
inhibición del crecimiento de bacterias tales como S. aureus y S.epidermidis y hongos M. 
gypseum y T. mentagrophytes, lo que respalda el uso reportado de P. guajava en muchos 
países en la medicina tradicional (Fagbohun, et al., 2013). 
El extracto acuoso de la piel de P. guajava obtenido por Rai, et al. (2009), mostró 
efecto hipoglucemiante y antidiabético en ratas, comparables con aquellos obtenidos en 
el tratamiento con tolbutamida. 
4.8.4 Propiedades Medicinales del Aceite Esencial de Hojas de Guayabo. 
Manosroi, et al., mostraron en 2006, que el aceite esencial de las hojas de Psidium 
guajava L. exhibe actividad antiproliferativa en líneas celulares de carcinoma epidérmico 
bucal humano, por lo que representa una alternativa potencial en el tratamiento de este 
tipo de cáncer. 
4.8.5 Propiedades Farmacéuticas de la Pulpa de Guayaba. La pulpa liofilizada 
de P. guajava en ratas diabéticas induce efectos hipoglucemiantes significativos 
probablemente debido a la actividad antioxidante de los compuestos presentes en la 
pulpa (Huang, et al., 2011). 
Thuaytong, y Anprung, (2011), encontraron actividad antioxidante en la guayaba, 
siendo los principales constituyentes identificados en guayabas blancas y rosas los 
siguientes: ácido ascórbico, ácido gálico, equivalentes de catequina, alcohol de cinamilo, 
benzoato de etilo, β-cariofileno, acetato de (E)-3-hexenilo y α-bisaboleno. Las 
D e s a r r o l l o 31 
 
 
propiedades antioxidantes de la pulpa de guayaba pueden estar relacionadas con efectos 
anticancerígenos igualmente (Bontempo, et al., 2012). 
4.8.6 Propiedades Farmacéuticas de las Hojas del Guayabo. Diferentes 
extractos de hoja de guayaba tienen actividades analgésicas, antiinflamatorias, 
antimicrobianas, hepatoprotectoras y antioxidantes. Estos efectos son probablemente 
debido a la presencia de compuestos fenólicos (Ryu, et al., 2012; Roy, et al., 2006; Nair, 
et al., 2007). 
Jiménez-Escrig, et al., (2001), Wang, et al., (2007) y Haida, et al., (2011) 
informaron la presencia de mayores cantidades de compuestos fenólicos con actividad 
antioxidante en las hojas de la guayaba blanca (Psidium guajava var. Pyrifera L.) y la 
guayaba roja (Psidium guajava var. Pomifera L.). 
En 2012, Shu et al. identificaron un difenilmetano, una benzofenona, y ocho 
flavonoides de las hojas frescas: (2,6-dihidroxi-3-formaldehído-5-metil-4-O-(6″-O-galoil-
β-D-glucopiranosil)-difenilmetano; 2,6-dihidroxi-3,5-dimetil-4-O-(6″-O-galoil-β-D-
glucopiranosil)-benzofenona, kaempferol; quercetina; quercitrina; isoquercitrina; 
guaijaverina; avicularina; hiperósido y reinoutrina. La guaijaverina posee un alto potencial 
como agente antiplaca, ya que inhibe el crecimiento de Streptococcus mutans (Prabu, et 
al., 2005). La avicularina y la guaijaverina, actúan como inhibidores de la ureasa (contra 
Helicobacter pilori ureasa) (Shabana, et al., 2010). 
Chen, et al., (2007), Wu, et al., (2009) y Nascimento, et al., (2010) encontraron 
ácido gálico, catequinas, epicatequinas, rutina, naringenina y kaempferol en las hojas. 
Existen estudios que demuestran que el ácido gálico, catequina y epicatequina 
inhiben la enzima colesterol esterasa pancreática, disminuyendo así los niveles de 
colesterol. Las catequinas podrían emplearse como tratamientopreventivo para la 
diabetes tipo II y la obesidad. La quercetina se ha asociado a la disminución de la 
mortalidad por enfermedades del corazón y a la disminución de la incidencia de accidente 
cerebrovascular; presenta actividad hipocolesterolemiante y antioxidante. La rutina ha 
mostrado ser un inhibidor eficaz en la acumulación de triacilglicéridos en adipocitos. La 
naringenina y kaempferol pueden promover la actividad citostática moderada contra 
todas las líneas celulares y kaempferol puede ser un anticancerígeno útil (Barbalho, et 
al., 2012). 
D e s a r r o l l o 32 
 
 
Bird, et al., en 2010, documentaron que la decocción de hojas de P. guajava tienen 
un amplio espectro de acción antimicrobiano (como la actividad antigiardial y antirotaviral) 
que podría ser eficaz en el control de la diarrea debido a una amplia gama de patógenos. 
Concluyeron que la inhibición de la producción y la acción de la toxina termolábil de E. 
coli y la toxina del cólera, y la reducción de la colonización bacteriana (tanto la adherencia 
y la invasión) a las células epiteliales son los modos probables de acción del extracto 
empleado. Se especula que la eficacia del extracto puede ser debido a la interacción 
entre los diferentes componentes activos presentes en el extracto, lo que conduce a una 
mejor actividad y / o disminución de la toxicidad potencial de algunos constituyentes 
individuales. 
Un estudio piloto para el tratamiento de la enteritis por rotavirus infantil con la 
decocción de las hojas de Psidium guajava se llevó a cabo en el Hospital Nanfang, 
Primera Universidad Médica Militar, y en la entidad de Guangzhou. En dicho estudio se 
observó que el tiempo para que cesara el cuadro diarreico del grupo tratado fue 
significativamente más corto que el del grupo control (Pérez, et al., 2008). 
En Cuba, un estudio doble ciego aleatorizado longitudinal se llevó a cabo entre 
pacientes con diarrea aguda. Se determinó el efecto de un tratamiento oral con 10 ml de 
tintura de hojas de Psidium guajava disuelta en agua, cada 8 h. Los resultados revelaron 
que dicha tintura redujo significativamente el tiempo para cesar la diarrea y no se 
detectaron reacciones adversas (Pérez, et al., 2008). 
La rutina y el kaempferol, encontrados en las hojas, son compuestos relacionados 
con la disminución de la actividad de la coenzima HMG reductasa en el tejido hepático y 
mejora los perfiles lipídicos. Akinmoladun, et al. (2010) estudiaron los extractos de 
metanol de algunas frutas, incluyendo P. guajava, y demostraron que hay una buena 
correlación entre el contenido de fenoles totales y el potencial reductor y una correlación 
entre el contenido de fenoles totales y la actividad inhibidora de la peroxidación lipídica. 
Se ha demostrado que el extracto acuoso de Psidium guajava contiene 
componentes con actividad LDL-C antiglicémica, lo que sugiere su contribución a la 
prevención de enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares (Chen, et al., 2010). 
También, se han encontrado efectos cardioprotectores del extracto acuoso de P. guajava 
en la lesión por reperfusión isquémica miocárdica en corazones aislados de rata, 
D e s a r r o l l o 33 
 
 
principalmente a través de sus acciones de eliminación de radicales libres (Yamashiro, 
2003). 
En 2008, Shen, et al., emplearon extracto acuoso y etanólico de las hojas de 
guayabo (P. guajava L.) en el tratamiento de ratas diabéticas, en las que observaron un 
efecto hipoglucemiante, aumento en la insulina plasmática y una mayor utilización de la 
glucosa. 
Singh y Marar, en 2011, estudiaron los efectos de los extractos acuoso y 
metanólico de las hojas de Psidium guajava en la inhibición de la actividad de las 
glicosidasas intestinales relacionadas con la hiperglucemia postprandial, lo que sugiere 
su uso para el tratamiento de individuos con diabetes tipo 2. 
En 2009, Wu et al. encontraron que los compuestos fenólicos, ácido gálico, 
catequinas y quercetinas del extracto acuoso de las hojas de guayabo inhiben la glicación 
de las proteínas, lo que sugiere su uso como un agente potente para la prevención de 
complicaciones de la diabetes. 
La fracción obtenida con acetato de etilo de las hojas de guayabo tiene efecto 
hipoglucemiante y disminuye los niveles de hemoglobina glicosilada y fructosamina. 
Además disminuye significativamente la α-2-macroglobulina hepática (proteína asociada 
a estadios tempranos de hipertropía cardiaca) por lo que el uso de esta fracción podría 
resultar benéfico en la prevención de complicaciones cardiovasculares asociados a la 
diabetes (Soman, et al., 2013). 
En China, un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado se realizó para 
evaluar la eficacia de la formulación de un extracto en el manejo de la diabetes. Cápsulas 
de administración oral que contenían 500 mg de extracto acuoso de hojas de Psidium 
guajava mostraron un efecto hipoglucemiante menos potente que la clorpropamida y 
metformina en pacientes diabéticos. Por lo que se sugiere podría emplearse para mejorar 
y/o prevenir la diabetes mellitus (Pérez, et al., 2008). 
El Psiguadials A, B y el guajadial, aislados por Shao et al. (2010), exhiben potentes 
efectos inhibidores sobre el crecimiento de células de hepatoma humano. Kawakami, et 
al. encontraron, en el 2009, que el extracto etanólico de las hojas de Psidium guajava 
exhibe actividad inhibitoria en el crecimiento de células de carcinoma de colon humano 
que sobreexpresan isoformas de la prostaglandina endoperóxido H sintasa mediante la 
D e s a r r o l l o 34 
 
 
inhibición de la actividad enzimática, dilucidando que la quercetina era de los principales 
compuestos activos. 
El extracto acuoso de las hojas tiernas, posee un contenido extremadamente alto 
de polifenoles e isoflavonoides y suprime la migración celular y la angiogénesis. En vista 
de esto, clínicamente tiene el potencial para ser utilizado como un quimioprotector 
adyuvante contra el cáncer, especialmente de próstata (Chen, 2010; Peng, 2011). 
Matsuzak, et al. (2010) identificaron en el extracto metanólico de las hojas de P. 
guajava L., una benzofenona y flavonol galoil glicósidos, los cuales mostraron significativa 
actividad inhibidora contra la liberación de histamina a partir de mastocitos peritoneales 
de rata, y la producción de óxido nítrico a partir de una línea celular de tipo macrófago 
murino. 
El extracto hidroalcohólico de las hojas de Psidium guajava L. puede ser útil en el 
tratamiento de úlceras orales por su contenido de taninos y flavonoides, contribuyendo a 
la fitoterapia en la cicatrización de tejidos (Fernandes, et al., 2011). 
En 2008, Saraya, et al., mostraron los resultados de la evaluación del extracto 
acuoso de las hojas de Psidium guajava L. formulado en tabletas masticables, 
observando in vitro un efecto tanto bacteriostático como bactericida sobre Streptococcus 
mutans, lo que demuestra su potencial uso en el tratamiento de caries dentales. 
Un ensayo clínico aleatorizado doble ciego se llevó a cabo en mujeres estudiantes 
de la UNAM con dismenorrea primaria, para evaluar el efecto de cápsulas que contenían 
extracto de hojas de guayaba con contenido estandarizado de flavonol. Se observó que 
en el grupo tratado con 6 mg de extracto de hojas / día, se redujo significativamente la 
intensidad del dolor (Vladislavovna, et al., 2007). 
En 2002, Lozoya, et al., llevaron a cabo un estudio clínico en el que evaluaron la 
seguridad y eficacia de cápsulas que contenían 500 mg de extracto de hojas de guayaba 
estandarizado, observando una disminución de la duración del dolor abdominal en 
pacientes con diarrea severa. 
4.8.7 Propiedades Farmacéuticas de los Productos Descartados del 
Guayabo. El contenido de flavoinoides del extracto con acetona de semillas de guayaba 
se puede asociar a efectos anticancerígenos, tanto en neoplasia hematológica como 
sólida y las propiedades antioxidantes de la piel de la guayabase pueden relacionar con 
D e s a r r o l l o 35 
 
 
efectos anticancerígenos, debido a que promueve la expresión de proteínas asociadas a 
la supresión de la proliferación de células y tumoración (Bontempo, et al., 2012). 
El extracto etanólico obtenido del liofilizado de la pulpa descartada de Psidium 
guajava L. (desecho agroindustrial), ha demostrado tener efectos antiinflamatorio y 
analgésico en modelos animales, tales efectos se atribuyen principalmente a la presencia 
de quercetina y epicatequina en dicho extracto (Denny, et al., 2013). 
Se han extraído e identificado importantes niveles de carotenoides y compuestos 
fenólicos totales en el extracto etanólico de las semillas de guayaba (Castro-Vargas, et 
al., 2010). Estas últimas exhiben actividad antimicrobiana que podría ser de utilidad 
gastrointestinal y urinaria ya que contienen un péptido antimicrobiano (Pelegrini, et al., 
2008). Asimismo Salib, et al. (2004) observaron que el extracto con acetona de las 
semillas posee actividad anticancerígena, debido a la presencia de glucósidos fenólicos 
identificados en su composición. 
El extracto acuoso de corteza de tallo de Psidium guajava podría emplearse para 
tratar la malaria, ya que presenta actividad antiplasmodial, esto posiblemente debido a la 
presencia de antraquinonas, flavonoides, secoiridoides y terpenoides (Nundkumar, et al., 
2002). 
4.8.8 Propiedades Farmacéuticas del Aceite Esencial de Hojas de Guayabo. 
El aceite esencial obtenido de las hojas de Psidium guajava Linn ha demostrado tener 
potente actividad antifúngica sobre los dermatofitos Trichophyton rubrum y Trichophyton 
mentagrophytes Cabe señalar que fue comparado contra fármacos antifúngicos tales 
como nitrato de miconazol y ketoconazol, con lo cual fue evidenciada su potencia. Los 
principales componentes identificados de dicho aceite son cineol, cariofileno, copaeno, 
azuleno y eucaliptol (Kamran, et al., 2012). 
4.8.9 Propiedades Cosméticas de Diversas Partes del Guayabo. Debido a 
algunas de las propiedades y efectos anteriormente mencionados, tales como, el 
antioxidante y antimicrobiano, distintas partes de la planta y productos de estas, han sido 
aprovechados para emplearse en la atención de algunas condiciones de índole 
cosmético. 
En 2008 se publicaron los resultados de un estudio realizado por Athikomkulchai, 
et al., en el que destacan el efecto antimicrobiano sobre Propionibacterium acnes de dos 
D e s a r r o l l o 36 
 
 
aceites volátiles (γ-terpineno y α-pineno) encontrados en el aceite esencial de las hojas 
de Psidium guajava L. Dicho aceite, posteriormente fue formulado en una crema que 
contenía 4 % del mismo. La crema mostró actividad antimicrobiana parecida a aquella 
obtenida con un gel comercial de peróxido de benzoilo (5 %). 
Qa’dan, et al. (2008), probaron el extracto de hojas de guayabo (Psidium guajava 
L.) obtenido de una mezcla acetona-agua, en muestras de sujetos que padecían acné. 
En las muestras analizadas encontraron principalmente Staphylococcus epidermidis, 
Staphylococcus aureus y Propionibacterium acnes, sobre las cuales dicho extracto 
mostró efecto antimicrobiano. 
La capacidad inhibidora de tirosinasa y antioxidante de diversos extractos de 
diferentes partes de la planta del guayabo ha sido estudiada recientemente, lo cual tiene 
especial relevancia en el cuidado de la piel (Puspaningtyas, 2012) (Siwarungson, et al., 
2013). 
Dong-Hyun, et al. (2011) evaluaron la capacidad antioxidante y la inhibición de la 
tirosinasa de algunos extractos obtenidos con distintos solventes (acetona, etanol, 
metanol y agua) de diferentes partes de la planta (rama, fruto, hojas y semillas). Los 
extractos metanólicos de la rama y la hoja mostraron propiedades antioxidantes 
relativamente más altas que los de frutos y semillas. El contenido fenólico total más alto, 
la mayor actividad de eliminación de radicales y el mayor poder reductor se encontró en 
el extracto con acetona de las hojas. La mayor actividad inhibidora de la tirosinasa se 
observó con el extracto etanólico de la hoja de guayabo. 
La disminución de la actividad de la tirosinasa se ha dirigido para la mejora o la 
prevención de condiciones relacionadas con la hiperpigmentación de la piel. El extracto 
etanólico de la hoja podría ser eficaz tanto para promover el blanqueamiento de la piel 
como para inhibir el oscurecimiento por tirosinasa. Por lo que dichas actividades 
exhibidas por los extractos (las que principalmente se deben a su alto contenido en 
polifenoles) podrían ser aprovechadas en la atención de los efectos provocados por el 
fotodaño. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus_epidermidis
D e s a r r o l l o 37 
 
 
4.9 Potenciales Usos (Medicinal, Farmacéutico y Cosmético) del Guayabo 
Conforme a la información científica vertida en secciones anteriores, a continuación se 
resumen en tablas (10, 11 y 12), las diferentes aplicaciones estudiadas de las distintas 
partes del guayabo. 
Tabla 10. Usos medicinales de las diferentes partes de la planta con base en la 
evidencia presentada 
Especie 
Parte de la 
planta 
Extracto 
Población / 
modelo 
estudiado 
Efecto(s) 
Referencia 
Psidium 
guajava 
Pulpa 
No aplica Ratas Wistar macho 
Hipolipemiante, 
hipoglucemiante, 
disminución de peso 
corporal. Aumento en 
niveles de HDL-C. 
Farinazzi, et al. (2012) 
No 
reportado No aplica 
Pacientes con 
hipertensión 
esencial 
Hipotensor, 
hipocolesterolemiante, 
aumento en HDL-C y 
disminución de 
triacilglicéridos. 
Singh, et al. (1992) 
No 
reportado No reportado 
Hipocolesterolemiante, 
reduce los niveles de 
estrés oxidativo. 
Pérez, et al. (2008) 
Psidium 
guajava 
Hojas 
Mezcla 
acuosa y 
extracto de 
metanol 
hidrosoluble 
Vibrio cholerae Antibacteriano Rahim, et al. (2011) 
Psidium 
guajava 
Linn. 
Extracto 
acuoso Ratas diabéticas 
Hipoglucemiante e 
hipotensivo 
Ojewole, (2010) 
Psidium 
guajava 
Extracto 
butanólico 
Modelo murino 
de diabetes tipo 
dos 
Hipoglucemiante 
Oh, et al. (2005) 
Psidium 
guajava 
Linn. 
Extracto 
etanólico 
Ratas albinas con 
condiciones 
agudas, 
subagudas y 
crónicas de 
infamación 
Antiinflamatorio 
Dutta y Das (2010) 
 
D e s a r r o l l o 38 
 
 
Continuación Tabla 10. Usos medicinales de las diferentes partes de la planta con base 
en la evidencia presentada 
Especie 
Parte de la 
planta 
Extracto 
Población / 
modelo 
estudiado 
Efecto(s) 
Referencia 
Psidium 
guajava 
Hojas 
Extracto 
metanólico 
Lesión aguda 
hepática 
experimental 
Hepatoprotección 
Roy y Das (2010) 
Psidium 
guajava 
Extracto 
acuoso Eritrocitos 
Reducción en la 
polimerización y la 
agregación de moléculas 
de hemoglobina de 
células falciformes. 
Chikezie (2011) 
Psidium 
guajava 
Extracto con 
acetato de 
etilo 
Queratinocitos 
humanos 
(HaCaT) 
Inhibición de la expresión 
de quimioquinas. 
Han, et al. (2011) 
Psidium 
guajava 
Linn. 
Extracto 
metanólico Ratas albinas 
Cicatrizante y 
antimicrobiano. 
Chah, et al. (2006) 
Psidium 
guajava 
Linn. 
Extracto 
acuoso 
Ratas Wistar y 
ratones albinos 
Antitusivo 
Jaiarj, et al. (1999) 
Psidium 
guajava 
Linn. 
Aceite 
esencial 
Línea celular de 
carcinoma 
epidérmico bucal 
humano 
Actividad antiproliferativa. 
Manosroi, et al. (2006) 
Psidium 
guajava Semillas No aplica Ratas Wistar 
Hipolipemiante, 
hipoglucemiante, 
disminución de peso 
corporal. Aumento en 
niveles de HDL-C. 
Farinazzi, et al. (2012) 
Psidium 
guajava Cáscara 
Extracto 
acuoso Ratas diabéticas 
Hipolipemiantes y 
hepatoprotectores. 
Rai, et al. (2010) 
Psidium 
guajava Corteza 
Extracto 
acuoso 
S. aureus y 
S.epidermidis y 
hongos M. 
gypseum y T. 
mentagrophytes 
Antimicrobiano 
Fagbohun, et al. (2013) 
Psidium 
guajava 
Piel de la 
guayaba 
Extracto 
acuoso 
Ratas macho 
Wistar diabéticas 
Hipoglucemiante y 
antidiabético. 
Rai, et al. (2009) 
 
D e s a r r o l l o 39 
 
 
Tabla 11. Usos

Continuar navegando