Logo Studenta

Complicaciones-de-la-esofagitis-caustica-en-pacientes-pediatricos-atendidos-en-un-hospital-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE 
MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
HOSPITAL DE PEDIATRIA 
 
 
COMPLICACIONES DE LA ESOFAGITIS CAUSTICA EN PACIENTES 
PEDIATRICOS ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. 
 
T E S I S 
 
QUE SE PRESENTA PARA OBTENER EL 
TITULO DE: 
 
 
 PEDIATRIA MEDICA. 
 
P R E S E N T A: 
 
DRA. NIDIA LORENA LOPEZ CASO 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. DAVID ESPINOSA SAAVEDRA 
ASESOR: DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO 
 
 
CIUDAD DE MEXICO, 2017 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
Índice 
Resumen	
  .................................................................................................................................	
  3	
  
MARCO	
  TEORICO	
  ...................................................................................................................	
  5	
  
Antecedentes	
  ...................................................................................................................................	
  5	
  
Epidemiología	
  .................................................................................................................................	
  7	
  
Etiopatogenia	
  ..................................................................................................................................	
  8	
  
Manifestaciones	
  clínicas	
  ..............................................................................................................	
  9	
  
Diagnóstico	
  ......................................................................................................................................	
  9	
  
Tratamiento	
  ...................................................................................................................................	
  11	
  
El tratamiento inicial se dirige a mantener permeable la vía aérea, sustituir 
adecuadamente la depleción de volumen y superar la sepsis, se evitará el lavado 
gástrico y el empleo de agentes eméticos para impedir una nueva lesión.	
  ................	
  11	
  
Complicaciones	
  .............................................................................................................................	
  13	
  
PLANTEAMIENTO	
  DEL	
  PROBLEMA	
  ...............................................................................	
  15	
  
PREGUNTA	
  DE	
  INVESTIGACIÓN	
  ......................................................................................	
  15	
  
HIPÓTESIS	
  .............................................................................................................................	
  15	
  
JUSTIFICACIÓN	
  .....................................................................................................................	
  16	
  
OBJETIVO	
  GENERAL	
  ...........................................................................................................	
  16	
  
OBJETIVO	
  ESPECIFICOS	
  ..............................................................................................................	
  16	
  
PACIENTES	
  Y	
  METODO	
  ......................................................................................................	
  16	
  
ANALISIS	
  ESTADISTICO	
  ..............................................................................................................	
  17	
  
DEFINICIÓN	
  DE	
  VARIABLES	
  .....................................................................................................	
  18	
  
DESCRIPCION DE ESTUDIO	
  .........................................................................................	
  19	
  
Recursos	
  .........................................................................................................................................	
  20	
  
ASPECTOS	
  ETICOS	
  ...............................................................................................................	
  20	
  
RESULTADOS	
  :	
  ......................................................................................................................	
  21	
  
Discusión	
  ..............................................................................	
  ¡Error!	
  Marcador	
  no	
  definido.	
  
CONCLUSIONES	
  ...................................................................	
  ¡Error!	
  Marcador	
  no	
  definido.	
  
Bibliografía	
  ..........................................................................	
  ¡Error!	
  Marcador	
  no	
  definido.	
  
ANEXOS	
  ..................................................................................	
  ¡Error!	
  Marcador	
  no	
  definido.	
  
 
 
 
 
 
 
 
	
   3	
  
Resumen 
Titulo: Complicaciones de la esofagitis cáustica en un Hospital Pediátrico de 
Tercer nivel. 
Introducción: La ingestión de sustancias cáusticas es un grave problema 
médico social que puede provocar lesiones con gran compromiso del esófago, 
estómago, duodeno, yeyuno y otros órganos, lo que genera una gran 
morbimortalidad, predominando entre los primeros 5 años; el grado de daño 
tisular está determinado por varios factores relacionados con el agente 
ingerido. Los álcalis líquidos tienen un mayor potencial lesivo, causando 
lesiones en el 100%. La prueba de oro para el diagnóstico, clasificación, 
manejo y pronóstico es la endoscopía, se efectúa de manera temprana entre 
las 12 y las 48 horas posteriores a la ingesta. Las complicaciones se pueden 
presentar en cualquier momento de la evolución. La perforación esofágica es 
una de las complicaciones tempranas o durante el proceso de dilatación 
esofágica, con la consiguiente mediastinitis; la tardía de mayor relevancia es la 
estenosis esofágica, causada por bandas de tejido fibroso que crecen hacia la 
luz e impiden el paso de los alimentos desde la boca hacia el estómago, se 
presenta en más de un 40% de niños con esofagitis cáustica. 
Objetivo: Identificar el curso clínico de los pacientes atendidos en el Hospital 
de Pediatría CMN siglo XXI por ingesta de cáusticos. 
Diseño: Estudio transversal, descriptivo, observacional, retrospectivo. 
Pacientes y métodos: Se revisaron los expedientes de pacientes con edad de 
un mes a 17 años con diagnóstico de ingesta de cáusticos admitidos en el 
Hospital de Pediatra Centro Medico Nacional Siglo XXI del 1ª de enero 2012 al 
1ª de enero 2017. 
Resultados: Se incluyeron a 64 pacientes entre los 15 meses y los 11 años. 
Los pacientes fueron distribuidos en 3 grupos etarios: lactantes, preescolares y 
escolares. Se les realizó la endoscopía entre 12 a 72 horas después de la 
ingesta del cáustico. En 63 pacientes (98.4%), el procedimiento endoscópico 
fue realizado sin ninguna complicación, solo un paciente (1.6%) presentó 
durante el mismo desaturación, con datos de broncoespasmo. En 23 de ellos 
(35.9%) las lesiones fueron mínimas o ausentes (grado 0 o I), 14 casos 
(21.9%) presentaron una lesión grado II A, 8 casos (12.5%) una lesión grado II 
	
   4	
  
B y 2 de ellos (3.1%) lesión grado III A; lesiones menores como esofagitis 12 
casos (18.8%) y gastritis 5 casos (7.8%). Solo 5 casos (7.8%) desarrollaron 
estenosis esofagica con un promedio de 10.8 semanas después de la ingesta 
del cáustico y el grado relaciondadofue el III A. El cloro fue el caustico más 
común (12.5%) de los casos ingeridos, detergentes, callicidas y la sosa 
caustica solo se documentaron unos casos esporádicos. Y en un 71.9% de los 
casos no se identifico el agente causal.	
  
Conclusiones: El grado de esofagitis caustica más frecuente visto en esta 
revisión fue el leve, grado 0 y I (35.9%), de buen pronóstico por baja posibilidad 
de complicaciones agudas y a largo plazo. La esofagitis caustica de grado 
severo se presentó en 15.6%, de estos, cinco evolucionaron a la estenosis 
esofágica como complicación tardía (7.8% del total). Solo un caso ameritó una 
trasposición de colon. La estenosis se desarrolló en un promedio de 10.8 
semanas después de la ingesta del cáustico. Donde el grupo más afectado fue 
el preescolar y varones, predominando en frecuencia las sustancias de tipo 
alcalino sobre las de tipo acido. Siendo el cloro la más frecuente, seguida por la 
sosa caustica. La revisión endoscópica dentro de las 24 a 72 horas post 
ingesta del caustico parece ser efectiva para un tratamiento oportuno y se 
destaca que la ingesta de cáusticos, como todo accidente, es prevenible. 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   5	
  
MARCO	
  TEORICO	
  
Antecedentes	
  
La ingestión de productos cáusticos es un grave problema médico social que 
puede provocar lesiones con gran compromiso del esófago, estómago, 
duodeno, yeyuno y otros órganos, lo que genera una gran morbimortalidad 1 
 
En la edad pediátrica, el mayor porcentaje de los casos es de origen accidental 
y con menor frecuencia por intento suicida como sucede entre los adolescentes 
y adultos, predomina entre los primeros 5 años de edad cuando el niño 
comienza a explorar su entorno y existe la tendencia por parte de padres o 
cuidadores a almacenar el cáustico en recipientes no adecuados y en lugares 
al alcance de los niños 2. 
 
En nuestro país existe una gran cantidad de sustancias químicas de uso 
doméstico que son vendidas a granel de las que se desconoce su potencial de 
lesión y ponen en riesgo a la población, por lo cual es una urgencia medica que 
puede originar un amplio espectro de lesiones potencialmente graves a corto y 
a largo plazo. 
 
Se denominan agentes cáusticos a aquellas sustancias que producen 
quemaduras en el tejido con el cual se ponen en contacto 1. Agente corrosivo 
es aquel compuesto químico capaz de producir lesiones químicas directas 
sobre los tejidos. 
 
Las sustancias químicas cáusticas y corrosivas, comprenden un gran grupo de 
elementos y productos que son catalogados como ácidos o álcalis, que pueden 
presentarse en forma liquida, solida y ocasionalmente como vapores, poseen 
un pH entre 0-3 (ácidos fuertes) y entre 11.5-14 (bases fuertes). Las sustancias 
con pH mayor a 3 pero menor de 10, se consideran agentes irritantes, pero no 
cáusticos 1,3. 
 
	
   6	
  
Las sustancias alcalinas están presentes en una gran variedad de agentes de 
limpieza de uso doméstico como: limpiadores, blanqueadores, destapadores de 
desagües y detergentes. Los ácidos se encuentran en limpiadores de inodoros, 
desinfectantes, limpiadores de metales, piscinas, liquido de baterías, etcétera. 
CUADRO 1. 
CUADRO 1. LISTA DE CAUSTICOS MÁS FRECUENTEMENTE IMPLICADOS. 12 
PRODUCTO AGENTE ALCALI ACIDO 
Detergentes /Limpiadores de 
horno/Cosmeticos/jabones 
Hidroxido de sodio y de 
potasio 
+++ 
Pilas Hidroxido de sodio y potasio 
en concentraciones elevadas 
++++ 
Desinfectante Hidroxido de amonio ++ 
Agentes blanqueadores Hipoclorito sódico y cálcico ++ 
Detergentes Hipoclorito sódico ++ 
Pasta de dientes Fosfato sódico ++ 
Limpieza de sanitarios/ 
piscinas. 
Acido clorhídrico ++++ 
Limpieza de sanitarios y 
liquido de baterias. 
Acido sulfúrico ++++ 
Tintes Acido nítrico ++++ 
Disolvente para pinturas Acido acético + 
 
El grado de daño tisular está determinado por varios factores relacionados con 
el agente ingerido, tales como: el tipo de agente, cantidad consumida, 
concentración y tiempo de contacto con la sustancia, en los álcalis las formas 
sólidas se degluten con dificultad y suelen quedar adheridas a la mucosa 
glosofaríngea, palatina y esofágica proximal, donde causan quemaduras 
profundas, irregulares y dolorosas, la lesiones sobre el esófago se presentan 
en un 10-30% de los casos, en cambio los álcalis líquidos tienen un mayor 
potencial lesivo, debido a que se degluten con más facilidad, con gran 
frecuencia son insípidos e inodoros, lo cual sumado a su falta de coloración y 
	
   7	
  
almacenamiento en envases domésticos facilita su ingestión accidental, 
causando lesiones en el 100% de los casos. Los ácidos cáusticos pasan con 
gran rapidez a través del esófago por la curvatura gástrica menor para llegar a 
la región prepilórica donde causan necrosis coagulativa de más capas del 
estómago 1,3,4. 
 
En la fase aguda puede presentar perforación, hemorragias y muerte, a 
mediano plazo desencadenan estenosis esofágica y gástrica en tanto que a 
largo plazo pueden ser causa de cáncer esofágico, con una incidencia de 500 a 
1000 veces más frecuente. Entre 1-7% de los pacientes con carcinoma 
esofágico cuentan con el antecedente de ingesta de cáusticos 5. 
Epidemiología	
  
Las cifras de incidencia real varían según la estructura sanitaria del país. En 
Estados Unidos anualmente se producen más de 5 000 casos de ingestión de 
sustancias químicas cáusticas al año; de los cuales 50-80% ocurren en la 
infancia y el 20% restante en adultos, la mayoría en mujeres jóvenes por 
intento suicida 6. 
 
En el norte de Europa la frecuencia anual alcanza cifras de 5 / 100 000 
pacientes en menores de 16 años, siendo un 94% menores de 5 años 4. En 
México es un problema de salud social fuerte, sin embargo no existen datos 
epidemiológicos globales. 
 
En diversos estudios se ha encontrado que es más frecuente la ingesta de 
sustancias acidas que las alcalinas siendo el hipoclorito de sodio la que ocupa 
el primer lugar en frecuencia 57-73%, seguido la sosa cáustica, detergentes, 
lavavajillas, etc. Es más frecuente en varones con relación 1.5-2:1, siendo el 
grupo etario más involucrado los menores de 5 años, y dentro de estos los que 
tienen entre 1 y 3 años aproximadamente 85% de los casos 7-8. 
 
	
   8	
  
Etiopatogenia	
  
Las sustancias cáusticas tienen propiedades diferentes debido a su pH, pero 
todas tienen en común la capacidad de causar lesiones químicas directas 
sobre los tejidos. El pH para los ácidos es igual o menor de 3, y para los álcalis 
igual o mayor de 12. 
 
El hidroxilo de los álcalis cáusticos capta protones en la matriz extracelular e 
intracelular de los tejidos, con lo que el colágeno se edematiza y luego se licúa. 
De esta manera se produce una necrosis licuefactiva o colicuativa (destrucción 
de proteínas y colágeno), con saponificación del tejido graso, disolución de 
proteínas y emulsificación de las membranas lipídicas, deshidratación tisular y 
trombosis de vasos venosos, con la consiguiente necrosis de todo el espesor 
de la zona tisular afectada. 
 
Estas lesiones pueden provocar daño severo en las paredes del esófago, 
estómago e incluso del duodeno y eventualmente producir perforación, 
peritonitis y daño a los órganos adyacentes 9-10. 
 
Los ácidos son sustancias que actúan en la superficie provocando necrosis 
coagulativa proteica con perdida de agua, formando una escara firme y 
protectora que dificulta la penetración. Es mas frecuente que los ácidos se 
relacionen con lesiones gástricas que los álcalis, pero en realidad los álcalis 
también originan severas lesiones gástricas, ya que con el espasmo pilórico 
asociado retiene la sustancia cáustica en la cavidad gástrica incrementándose 
la lesión 9,10,11. 
Encontramos 4 fases evolutivas: 
1ª fase: Del 1º al 3er dia, se produce lanecrosis con saponificación, trombosis 
vascular e intensa reacción inflamatoria, es importante para el pronóstico, 
diagnóstico y tratamiento. 
2ª fase: Del 3er al 5 º día, se caracteriza por la ulceración. 
	
   9	
  
3ª fase: Del 6º al 14º día, inician los fenómenos reparadores; el edema 
inflamatorio es sustituido por tejido de granulación. En este momento la pared 
se encuentra debilidata y no hay que manipularla para evitar complicaciones. 
4ª fase: Del 15º al 30º día, aunque puede prolongarse hasta el 45º dìa, se va 
consolidando la cicatrización, pueden aparecer estenosis esofágicas por lo cual 
estaría indicado el inicio de las dilataciones, las cuales son proporcionales al 
grado de la quemadura. 4,9,10. 
Manifestaciones	
  clínicas	
  
Las manifestaciones comprenden una amplia gama de signos y síntomas, 
desde el paciente asintomático, hasta el que se presenta con un cuadro clínico 
muy grave 4,5,12. CUADRO 2. 
CUADRO 2. SIGNOS Y SINTOMAS MAS FRECUENTES 
Lesión orofaríngeas 
Edema de la mucosa, eritema, lengua repapilada y 
úlceras / Disfagia / Vómitos / Sialorrea / Odinofagia. 
Lesión de epiglotis, cuerdas 
vocales, hipofaringe y faringe 
Disnea / Disfonía / Estridor / Ronquera. 
Perforación temprana, 
mediastinitis y/o peritonitis. 
Dolor torácico intenso / Enfisema subcutáneo. Choque 
/ Sepsis / Fiebre / Taquicardia / Insuficiencia 
Respiratoria. 
Fase aguda Neumonia / Abscesos pulmonares 
A los 2 meses Estenosis esofagica 80% / Disfagia. 
Diagnóstico	
  
La sospecha se fundamenta en la historia clinica, anamnesis y exámen físico, 
especialmente los antecedentes del tipo de agente ingerido, concentración, asi 
como el tiempo que permanece en contacto con la superficie mucosa. 
En primer lugar se solicitan radiografias simples de tórax y abdomen para 
descartar una perforación intestinal, mediastinitis y aspiración, asi como 
	
   10	
  
biometria hematica, quimica sanginea, tiempos de coagulación, gasometria 
para comprobar si existe acidosis metabólica, leucocitosis, hemólisis o signos 
de coagulopatía por consumo. 
La prueba de oro para el diagnóstico, clasificación, plan de manejo y pronóstico 
es la endoscopía digestiva, se debe efectuar de manera temprana entre las 12 
y las 48 horas posteriores a la ingesta, la cual de forma habitual se practica en 
las primeras 24 horas, previa estabilización del paciente, ya que, en presencia 
de quemaduras profundas en vía respiratoria superior, pacientes inestables o 
en choque, o en presencia de signos y/o síntomas de perforación está 
contraindicada. 
 No debe excederse de 72 horas el periodo de observación ya que en ese 
momento según la evolución natural la escara y el tejido de granulación hacen 
el esófago más friable y existe el riesgo de perforación 7,13. 
Generalmente en población pediátrica se utiliza la clasificación de Zargar como 
se describe a continuación, las esofagitis grado II y III son las más frecuentes 
que desarrollan estenosis7. CUADRO 3. 
CUADRO 3: Clasificación endoscopica de Zargar 14. 
GRADO DESCRIPCION 
Grado 0 Examen Normal. 
Grado I Mucosa con edema e hiperemia. 
Grado II a Mucosa friable, hemorrágica, erosionada, presencia de exudados 
y membranas, erosiones y úlceras superficiales. 
Grado II b Signos descritos en IIa + úlceras circunscritas profundas o 
circunferenciales. 
Grado III Ulceraciones múltiples y áreas de necrosis. Areas marrones-
negruzcas o decoloradas grisáceas que evidencian necrosis. 
Grado III a Necrosis focal. 
	
   11	
  
Grado III b Necrosis extensa 
Imagen endoscópica de los diferentes grados de 
afectación esofágica secundaria a ingesta de 
cáusticos. 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Tratamiento	
  
El tratamiento inicial se dirige a mantener permeable la vía aérea, sustituir 
adecuadamente la depleción de volumen y superar la sepsis, se evitará el 
lavado gástrico y el empleo de agentes eméticos para impedir una nueva 
lesión.	
  
La utilización de corticoides debe ser temprana, durante la primera semana, 
aunque algunos autores no lo recomiendan debido a que podrían favorecer la 
perforación y disminuir la cicatrización. Se pueden utilizar sulcralfato, ranitidina, 
omeprazol y cimetidina como medidas protectoras de mucosa 5. 
Grado I: Mucosa 
edematosa e 
hiperémica. 
Grado II a: Ulceración 
y membranas no 
circunferenciales. 
Grado III: Múltiples ulceraciones y 
necrosis (áreas de coloración 
grisácea). 
	
   12	
  
Dilatación esofágica. A pesar del tratamiento adecuado y agresivo de las 
lesiones esofágicas, la mayoria desarrolla granulación crónica, cicatrices y 
estenosis, donde el tratamiento inicial de las mismas es la dilatación esofágica. 
Se recomiendan iniciar las dilataciones después de la tercera semana posterior 
a la ingesta. En niños se utilizan dilataciones retrógradas o anterógradas con 
los dilatadores de bujía. Los más recomendables son los tipo Savary-Gilliard, 
Rehbein o American Dilatation System por su seguridad y facilidad de uso 4. 
Las dilataciones varían en función de la tolerancia clínica, reaparición de la 
disfagia; se recomienda una dilatación semanal durante 34 semanas 
consecutivas, con una buena evolución hasta el 90% de los casos 15. 
Durante el procedimiento endoscópico posterior a la dilatación esofágica se 
pueden utilizar inyecciones submucosas con sustancias como el acetónido de 
triamcinolona, un corticoide sintético con efecto preventivo sobre la síntesis de 
colágena y fibrosis, y la mitomicina C, un agente antineoplásico y 
antiproliferativo que reduce la formación de colágeno por los fibroblastos e 
impide la duplicación celular, con el fin de retardar la cicatrización así como el 
tiempo de tratamiento endoscópico, aunque los resultados en las diferentes 
publicaciones son contradictorios 16. 
 
 Las contraindicaciones de la dilatación esofágica son: estenosis múltiples, luz 
puntiforme que no permite el paso del balón o bujía, longitud y tortuosidad de la 
estenosis y pacientes con fistula traqueoesofágica, por lo cual requiere manejo 
quirúrgico7. 
 
Tratamiento Quirúrgico: Los procedimientos utilizados son cuatro: Interposición 
colónica, gastroplastía, interposición yeyunal y esofagoplastía con parche 
cólico 5. 
 
Prótesis autoexpandibles. El uso de prótesis esofágicas puede evitar o 
disminuir las múltiples dilataciones, ya que proporciona una progresión 
constante y radial mantenida durante un periodo largo de tiempo, favoreciendo 
la cicatrización esofágica con un diámetro adecuado. Las más utilizadas son 
	
   13	
  
prótesis metálica recubierta de nitinol la cual se retira al mes de su colocación 
para evitar la reacción hiperplasica en los extremos de la misma y las 
biodegradables de fibra de polidioxanona, las cuales se desintegran por 
hidrólisis, perdiendo su fuerza radial a las 6 semanas. El éxito a largo plazo en 
la resolución de las estenosis refractarias con prótesis es del 50% de los 
casos17. 
Complicaciones	
  
Las complicaciones se pueden presentar en cuarquier momento de la 
evolución, y se pueden clasificar por etapas, la aguda (0-4 días), la etapa 
latente o silente (2-6 semanas) y la crónica o de estrechez (6 semanas o más), 
o como sistemicas que se presentan en un 20% y gastrointestinales 27% de 
las cuales las más frecuentes son: Neumonia por aspiración, insuficiencia 
respiratoria, insuficiencia hepática y/o daño renal, otras complicaciones son: 
Estenosis esofágica, fístulas, perforación y muerte, alteraciones motoras y 
carcinoma escamoso del esófago 1,18. 
La perforación esofágica es una de las complicaciones que puede presentarse 
en forma temprana o durante el proceso de dilatación esofágica, con la 
consiguiente mediastinitis. 
Sin embargo, la complicación tardía de mayor relevancia es la estenosis 
esofágica, causada por bandas de tejido fibroso que crecen hacia la luz e 
impiden el paso de los alimentos desde la boca haciael estómago, se presenta 
en más de un 40% de niños con esofagitis caústica grado II o III, en especial 
por quemaduras con sustancias tipo álcalis. 
Las estenosis pueden formarse entre la tercera y octava semana después de la 
ingestión, y una vez identificada se clasifica según el grado 15 CUADRO 4. 
CUADRO 4. GRADO DE COMPLEJIDAD DE LA ESTENOSIS ESOFAGICA 
Estenosis simple Longitud menor de 2 cm, recta, diámetro permite el paso del endoscopio. 
Estenosis compleja 
Longitud mayor de 2 cm, angulada, el diametro no permite el paso del 
endoscopio. 
	
   14	
  
SEGÚN SU COMPORTAMIENTO 
Estenosis recurrentes 
Luego de mantener un calibre adecuado por 4 semanas durante las 
dilataciones, reaparece y amerita nuevas sesiones de dilatación. 
Estenosis recidivantes 
Estenosis complejas que ameritan más de 5 sesiones a intervalos de 2 
semanas para mantener el diametro luminal satisfactorio por un periodo 
de 4 semanas. 
El tratamiento son las dilataciones que inician despues de la tercera semana 
post quemadura y practicar una dilatación semanal durante tres a cuatro 
semanas consecutivas y después solo a demanda, dependiendo del grado de 
disfagia. 
Existen otras complicaciones mediatas que se deben controlar en estos 
pacientes como acortamiento del esófago, seudodivertículos intramurales, 
hernia hiatal e incompetencia del esfinter esofágico inferior con reflujo 
gastroesofágico 7,18. 
Se describe una incidencia de carcinoma de carcinoma de esófago 1,000 
veces mayor que en la población general 40 años despues de la ingesta. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   15	
  
PLANTEAMIENTO	
  DEL	
  PROBLEMA	
  	
  
Uno de los motivos comunes de atención en el servicio de gastroenterología de 
nuestro hospital son los pacientes enviados por ingesta de cáusticos. Estos 
pacientes son sometidos a procedimientos endoscópicos para valorar el grado 
de daño causado por esta ingesta. Al momento no tenemos un análisis de los 
grados de lesiones encontradas y el curso clínico presentado por estos 
pacientes durante su atención en nuestro hospital. Desconocemos las 
frecuencias de complicaciones como estenosis, perforación, acortamiento 
esofágico, reflujo gastroesofágico secundario e incluso muerte asociada a esta 
eventualidad. Por ello, el presente trabajo contestará a las siguientes preguntas 
de investigación. 
PREGUNTA	
  DE	
  INVESTIGACIÓN	
  
1.-¿Cuál es la distribución de grados de lesión esofágica observada en 
nuestros pacientes al momento de ser estudiados en nuestro hospital? 
2.-¿Cuáles complicaciones son las más frecuentemente presentadas en el 
curso clínico de su vigilancia hasta su alta? 
3.-¿Cuáles son las probabilidades de presentar las diferentes complicaciones 
asociadas al daño por ingesta de cáusticos? 
HIPÓTESIS	
  
1. La mayoría de los pacientes atendidos en nuestro servicio tendrán un nivel 
de lesión esofágica grado II y III de la escala de Zargar. 
2. La complicación más frecuente en el curso clínico del seguimiento será la 
estenosis esofágica y en segundo lugar el reflujo gastroesofágico secundario. 
3.- La probabilidad de complicaciones diferirá según el tipo. Se espera que la 
estenosis se presente en el 10% de nuestros pacientes, el acortamiento un 2%, 
el reflujo secundario en un 5%, la perforación en menos del 1% y la muerte en 
un 0.05%. 
	
  
	
   16	
  
JUSTIFICACIÓN	
  
La ingesta de sustancias cáusticas en pediatría es un problema frecuente, que 
es motivo de consulta en centros de tercer nivel dada su asociación con 
complicaciones potencialmente crónicas. Nuestro hospital atiende a estos 
menores tanto en la etapa aguda como en el seguimiento. El conocer la 
frecuencia de las diferentes complicaciones y los momentos en los cuales se 
presenten, permitirá determinar los recursos necesarios, tanto médicos como 
administrativos, que impactan en nuestro servicio. Así mismo, esta información 
permitirá tener mayor evidencia en la emisión de pronósticos para los familiares 
de futuros pacientes con esta patología. 
OBJETIVO	
  GENERAL	
  
Identificar el curso clínico de los pacientes atendidos en HP CMN SXXI por 
ingesta de cáusticos o corrosivos. 
 
OBJETIVO	
  ESPECIFICOS	
  
1.- Establecer las condiciones clínicas esofágicas encontradas en los pacientes 
con antecedente de ingesta de caustico o corrosivos al inicio de su diagnóstico. 
2.- Analizar la frecuencia de cada una de las complicaciones asociadas a la 
ingesta de cáusticos o corrosivos hasta su alta del hospital o finalización de 
nuestro estudio. 
3.-Determinar la probabilidad y el momento de la presentación de cada uno de 
las complicaciones. 
PACIENTES	
  Y	
  METODO	
  
Lugar de estudio: 
Hospital de Pediatría del Centro Medico Nacional Siglo XXI. 
 
Diseño del estudio: 
Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. 
 
 
	
   17	
  
Universo de Trabajo: 
Pacientes con diagnóstico de ingesta de cáusticos admitidos en el Hospital de 
Pediatra Centro Medico Nacional Siglo XXI. 
 
Periodo de Estudio: 
Del 1 de enero 2012 al 1 de enero 2017 
 
Tipo y Tamaño de la muestra: 
Se revisaron expedientes de 5 años en donde se obtuvieron un total de 70 
pacientes atendidos por esta patología, de los cuales el 91% cumplieron con 
los criterios de inclusión. 
 
Criterios de Inclusión: 
• Pacientes de ambos sexos. 
• Edad entre un mes y 17 años 
• Diagnóstico de ingesta de cáusticos en esta unidad 
• Que cuenten con endoscopía digestiva superior. 
• Que tengan seguimiento mayor de 6 semanas. 
 
Criterios de exclusión: 
• Pacientes que no cuenten con información completa para el estudio. 
ANALISIS	
  ESTADISTICO	
  
Se realizó estadística descriptiva a las variables cualitativas determinando 
frecuencia y porcentajes de cada una de las variables. A las variables 
cuantitativas continuas con distribución normal se determinó media con 
desviación estándar, y aquellas con distribución no paramétrica, mediana y 
rango. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   18	
  
DEFINICIÓN	
  DE	
  VARIABLES	
  
 
 VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
UNIDAD 
 
Edad 
Tiempo de existencia de un 
individuo. 
Edad del paciente al momento de la 
entrevista 
Cuantitativa 
discontinua 
Años cumplidos 
 
Sexo 
Conjunto de seres 
pertenecientes a un mismo 
séxo: masculino o femenino. 
Genero del paciente Masculino o 
Femenino 
Nominal 
dicotómica 
Masculino 
Femenino. 
Sustancia 
Ingerida. 
Sustancia ingerida de acuerdo a 
sus propiedades químicas. 
Sustancia que de acuerdo a su pH 
puede clasificarse como ácida o 
alcalina. 
Cualitativa 
Nominal 
Alcalina 
Acida 
Cantidad 
ingerida de la 
sustancia 
caustica 
 
Proporción de una magnitud 
determinada de la sustancia. 
 
Es una medida de forma subjetiva 
 
Cualitativa 
 
Una bocanada 
 
 
 
 
 
 
 
Hallazgos de la 
endoscopia 
 
 
 
 
 
Grado de lesiones ocasionadas 
por la sustancia cáustica en el 
tracto digestivo al momento de 
realizar la endoscopia. De 
acuerdo a la clasificación de 
Zargar. 
Se pueden clasificar en grados: 
Grado 0 Examen normal 
 Nominal Politómica 
 
 
 
 
 
G 0 
G I 
G II 
G III 
G III a 
GIII b 
 
Grado 1 Mucosa con edema e 
hiperemia 
Grado II a Mucosa friable 
hemorrágica, erosionada, presencia 
de exudados y membranas, erosiones 
y ulceras superficiales. 
Grado II B Signos de II a + ulceras 
circunscritas profundas o 
circunferenciales. 
Grado III Ulceraciones múltiples y 
áreas de necrosis. Áreas marrones 
negruzcas o decoloradas, grisáceas 
que evidencian necrosis. 
Grado III a Necrosis focal 
Grado III b Necrosis extensa. 
Complicación post ingesta 
Acortamiento 
esofágico 
 
Disminución de la longitud 
normal del esófago que 
acompaña a la estenosis 
esofágica. 
 
 
 
 
 
 
 
La complicaciónque presentó el 
paciente al final, consignado en el 
expediente. 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa, nominal, 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
 
SI 
 
 
NO 
 
 
 
Estenosis Estrechamiento de la luz 
esofágica. 
Perforación Lesión que rompe la pared de 
una víscera hueca, derramando 
su contenido al exterior. 
Reflujo Retorno involuntario del 
contenido del estomago hacia el 
esófago. 
Hernia Hiatal Protrusión del estomago por 
	
   19	
  
encima del diafragma. 
 Divertículos Invaginación de la pared del 
esófago de aspecto sacular. 
Muerte Cese o fin de la vida. 
Como se 
realizo el 
diagnostico de 
la 
complicación. 
Método de estudio clínico, 
laboratorial o de gabinete 
para confirmar una 
enfermedad. 
 
Estudio que utilizaron para 
llegar a la causa 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
Endoscopia 
SEGD 
DESCRIPCION DE ESTUDIO 
• Se realizó búsqueda de pacientes en el registro mensual de endoscopias 
del 1º de enero del 2012 al 1º de enero del 2017. 
• Se solicitó el expediente clínico de los pacientes. 
• Se recolectaron y analizaron los datos obtenidos. 
 
Cronograma 
	
  
	
  
 
 Marzo-
Jun 16 
 
Julio-
Sep 16 
 
Oct 
16 
 
Nov 
16 
 
Marzo 
17 
 
Abril 
17 
 
Mayo 
17 
 
Junio 
17 
Selección de tema y búsqueda 
bibliográfica. 
 
xx 
 
Realización de protocolo xx 
Entrega de protocolo xx 
Aprobación xx 
Recolección de datos xx 
Captura de información xx xx 
Elaboración de resultados del 
análisis, creación de graficas y 
tablas. 
 
 
 
 
xx 
Elaboración del reporte final. XX 
Entrega de Tesis. xx 
	
   20	
  
Recursos	
  
Humanos: 
Medico residente de Pediatría, asesores, personal de Archivo clínico. 
 
Materiales: 
Se revisaron expedientes del archivo clínico del Hospital de Pediatría. 
 
Financiero: 
Ninguno, el alumno cuenta con computadora y se solicitará acceso a los 
expedientes una vez aprobado el protocolo. 
 
ASPECTOS	
  ETICOS	
  
El protocolo de investigación no requiere carta de consentimiento informado, 
debido a que la información de los pacientes se tomará de los expedientes 
clínicos respetando su derecho de privacidad por lo se les asignaran folios para 
este estudio, al ser un estudio retrospectivo, no se modificara el tratamiento 
recibido. 
Es importante indicar que los procedimientos propuestos están de acuerdo con 
las normas éticas, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud y con la declaración de Helsinki de 1975 y sus 
enmiendas, así como los códigos y normas Internacionales vigentes para las 
buenas prácticas en la investigación clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   21	
  
 
 
RESULTADOS	
  :	
  
En el periodo del 1º de enero del 2012 al 1º de enero del 2017 se incluyeron a 
64 pacientes entre los 15 meses y los 11 años. Los pacientes fueron 
distribuidos en 3 grupos etarios: lactantes (menos de 2 años), preescolares (2 
a 6 años) y escolares (7 a 14 años). A todos con excepción de un paciente se 
les realizó la endoscopía entre 12 a 72 horas después de la ingesta del 
cáustico. El paciente que no fue intervenido en este tiempo, lo fue a los 32 días 
despues de la ingesta. Este paciente tenía el antecedente de autismo y por 
tanto, no había comunicado a los padres este incidente. Los padres lo llevaron 
al notar disfagia progresiva. 
 
En 63 pacientes (98.4%), el procedimiento endoscópico fue realizado sin 
ninguna complicación, solo un paciente (1.6%) presentó durante el mismo 
desaturación, con datos de broncoespasmo. Este paciente requirió apoyo 
mecánico ventilatorio y manejo en la terapia intensiva. 
 
 
 
 
 
 
 
En el cuadro 5 se muestra el número de sujetos atendidos durante el periodo 
de análisis, en donde el año con más casos vistos fue en el 2013, seguido del 
2015. La mediana de casos es de 12.8 por año. 
CUADRO 5. Frecuencia de casos atendidos 
por ingesta de cáusticos por año evaluado. 
2012 ENERO-DIC 5 
2013 ENERO-DIC 20 
2014 ENERO-DIC 10 
2015 ENERO-DIC 18 
2016 ENERO-DIC 10 
2017 ENERO 1 
	
   22	
  
Figura 2. Ruta de atención de los pacientes pediátricos vistos en el área de 
endoscopía por ingesta de caustico. 
 
En la figura 2 se muestra el curso de atención de los pacientes vistos por 
ingesta de cáusticos. Como se observa, la mayoría de los pacientes fueron 
dados de alta, tanto a su domicilio o de regreso a su unidad de envío después 
de realizado el procedimiento. En ellos, las lesiones fueron leves, sobre todo 
los egresados a su domicilio, y no meritorias de seguimiento en nuestra unidad. 
El resto fueron hospitalizados para vigilancia de posibles complicaciones 
inmediatas o mediatas; sobre todo perforación. 
 
 
 
 
 
 
Atendidos	
  
(N=64)	
  
100%	
  
Admisión	
  	
  
Hospitalaria	
  
N	
  =	
  27	
  
42.2%	
  
Hospitalizad
os	
  
N=	
  26	
  
40.6%	
  
Control	
  CE	
  
N=18	
  
28.1%	
  
Alta	
  
N=8	
  
12.5	
  %	
  
UTIP	
  
N=	
  1	
  
1.6%	
  
Piso	
  /	
  
control	
  CE	
  
N=1	
  
1.6%	
  
Alta	
  
N=	
  37	
  
57.8%	
  
Domicilio	
  
N=11	
  
17.2	
  %	
  
HGZ	
  
N=26	
  
40.6	
  %	
  
	
   23	
  
Cuadro 6. Hallazgos endoscópicos entre los pacientes egresados a su domicilio, 
HGZ y los admitidos a nuestra unidad. 
 
Grado de lesión 
(Zargar) 
Alta a su domicilio 
(N=11) 
Egreso a HGZ** 
(N=26) 
Admisión a nuestra 
unidad 
(N=27) 
 Grado 0 
N=5 (7.8 %) 
 
2 (18.2%) 
 
1 (3.8%) 
 
2 (7.4 %) 
Grado I 
N=18 (28.1%) 
 
4 (36.3%) 
 
10 (38.5%) 
 
4 (14.8%) 
Grado II A 
N= 14 (21.9%) 
 
0 
 
5 (19.3%) 
 
9 (33.3%) 
Grado II B 
N=8 (12.5%) 
 
0 
 
0 
 
8 (29.7%) 
Grado III A 
N=2 (3.1%) 
 
0 
 
0 
 
2 (7.4%) 
Otros hallazgos 
Esofagitis 
N=12 (18.8%) 
 
5 (45.5%) 
 
7 (26.9%) 
 
0 
 
Gastritis 
N=5 (7.8%) 
 
0 
 
3 (11.5%) 
 
2 (7.4%) 
**HGZ Hospital General de Zona 
 
En el cuadro 6 se anotan los hallazgos endoscópicos de los pacientes 
atendidos. En 23 de ellos (35.9%) las lesiones fueron mínimas o ausentes 
(grado 0 o I), de los cuales en 17 se justiticó su alta inmediata a su domicilio o 
clínica de envío. 
Los 6 restantes por su edad o tipo de cáustico ingerido se decidió ingresar para 
su vigilancia. En 15 pacientes egresados a su domicilio o su HGZ si se 
evidenció la presencia de esofagitis o gastritis, las cuales se consideraron no 
graves y con alta probabilidad de curación con el manejo médico. Los 
pacientes ingresados a nuestra unidad, presentaron lesiones más avanzadas, 
necesarias de vigilancia por el alto riesgo de complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   24	
  
 
*Aproximadamente pasaron 5 semanas (32 dias) despues de la ingesta del 
caustico. 
 
En el cuadro 7 se aprecian las caracteristicas de los pacientes que 
evolucionaron a estenosis. Un total de 5 casos (7.8%) tuvieron esta 
complicación, en donde la esofagitis grado III A fue la gravedad mas 
encontrada (2 pacientes). La estenosis fue desarrollada en un promedio de 
10.8 semanas después de la ingesta del cáustico. El pacente número 1, fue el 
único que presentaba ya una estenosis desde la endoscopia diagnóstica. Este 
paciente además era portador de un trastorno autista. Por otro lado, fue de 
llamar la atención el caso de un paciente con una lesión observada grado 
lesion II A, quien presentó la estenosis a 7 semanas despues. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 7 Caracteristicas de los pacientes que desarrollaron o presentaron al 
diagnóstico una estenosis 
Caso Sexo Edad en años Cáustico ingerido Grado de 
esofagitis 
Semanas a la 
estenosis 
 
1 M 11 Alcalino Estenosis Al diagnóstico 
* 
 
2 M 4 No identificado II A 7 semanas 
3 M 2 Alcalino III A 18 semanas 
4 F 2 Alcalino II B 4 semanas 
5 F 1 con 9 m Alcalino III A 21 semanas 
	
   25	
  
 
 
Cuadro 8. Agente causal identificado 
AGENTE CASOS % 
No identificado 46 71.9 % 
Cloro 8 12.5 % 
Detergente 2 3.2 % 
Sosa caustica2 3.2 % 
Callicida 2 3.2 % 
Liquido de limpieza 1 1.5 % 
Acetona 1 1.5 % 
Desengrasante 1 1.5 % 
Amoniaco 1 1.5 % 
Total 64 100 % 
Alcalino 17 26.6% 
Acido 1 1.5% 
No identificado 46 71.9% 
 
 
En el cuadro 8 se analizan las sustancias más involucradas en las lesiones. De 
ellas, el cloro fue la mas común (12.5%). Los detergentes, las callicidas y la 
sosa caustica solo se documentaron unos casos esporádicos. Es de remarcar 
que en un 71.9% de los casos no se identifico el agente causal.	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   26	
  
 
Cuadro 9. Tratamiento recibido y complicaciones 
 
Caso 
 
Gastrostomia 
Nº 
dilataciones 
Tiempo de 
tratamiento 
(meses) 
 
Respuesta 
 
Acortamiento 
esofagico 
 
Reflujo 
 
Perforación 
 
Muerte 
1 + 1 9 + 
2 + 5 10 + + 
3 + 2 11 + 
4 + Se desconoce 
5 + 7 27 - + + - - 
Total 5 15 9-27 3 1 2 0 0 
 
 En el cuadro 9 apreciamos que 3/5 (60%) de los pacientes con estenosis 
esofagica resolvieron su estrechez con el tratamiento de dilataciones, en un 
tiempo entre 9 a 27 meses (promedio de 11.4 meses) después de iniciadas. 
Unicamente un paciente (20%) mostró falla de este manejo y requirió de un 
procedimiento quirúrgico para remplazar al esófago dalado (transposición de 
colon). Del paciente faltante no se pudo determinar su evolución por no contar 
con el expediente completo. 
 
Por otro lado, en dos pacientes manejados con dilataciones, se observó el 
desarrollo de una incompetencia del esfinter esofagico inferior y por tanto, 
presencia de un reflujo gastroesofágico (2/5 casos, 40%). La evolución mas 
detallada de estos pacientes se muestra en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
	
   27	
  
Tabla	
  I.	
  Evolución	
  de	
  los	
  pacientes	
  que	
  desarrollaron	
  estenosis	
  esofágica 
Masculino 
11 años 
antecedent
e de 
Autismo 
Ingesta de sosa 
caustica el 
23.10.2014 
 
32 días después se 
realiza endoscopia y 
se encuentra 
estenosis esofágica 
distal del 20%. 
3 días después se 
coloca sonda de 
gastrostomía en su 
HGZ. 
 
9 meses después 
SEGD sin evidencia de 
estenosis. Se inicia vía 
oral con tolerancia y se 
retira la sonda de 
gastrostomía 
Endoscopía, estenosis 
residual < 20% 
 
Alta del 
servicio en 
el 2015 
 
Masculino 
4 años 
Ingesta marzo 2015 
Atendido en medio 
privado donde se 
realiza gastrostomía. 
1 mes después es 
visto en nuestra 
unidad. Se realiza 
endoscopia con 
evidencia de 
esofagitis GIII. 
(hospitalización para 
protocolo de estudio) 
7 meses después 
control de SEGD 
mostró estenosis 
moderada en tercio 
medio del esófago. 
 
Por endoscopia 
múltiples estenosis 
de esófago. 
 
Requiere de 
dilataciones 
neumáticas en 4 
ocasiones. 
10 meses después se 
cierra la gastrostomía 
por adecuada 
tolerancia de la vía 
oral. 
La endoscopia mostró 
estenosis a 18 y 23 cm. 
10 meses 
después 
se da de 
alta del 
servicio 
Masculino 
2 años 
Ingesta 17.11.2012 
Por la lesión se 
realizan gastrostomía 
5 días después. 
 
 
 
4 meses después la 
endoscopía revela 
estenosis severa a 
nivel de tercio 
superior de esófago 
e inicia dilataciones. 
A los 7 meses presenta 
adecuada tolerancia de 
la vía oral, por lo que 
se retira sonda. 
Se da de 
Alta del 
servicio a 
los 10 
meses del 
retiro de la 
sonda. 
Femenino 
2 años 
Ingesta de sosa caustica el 11.02.2014 
durante el procedimiento presenta 
desaturación hasta el 29% sin bradicardia 
con espasmo laríngeo que amerita re 
intubación pasa a la terapia intensiva ya que 
presenta quemaduras en faringe posterior y 
edema de epiglotis 
No se encontró el 
expediente. 
Femenino 
1 año 9 
meses 
Ingesta 30.10.2014, 
es atendido y tratado 
en medio privado. 
Visto en nuestro 
hospital 5 meses 
después con 
estenosis esofágica 
del con 90% 
 
Se realiza 
gastrostomía para 
dilataciones sin 
mejoría. 
Al año de la ingesta, 
se decide plastia de 
esófago con 
interposición de 
colon 
Al mes de 
procedimiento, por 
SEGD se evidenció 
estenosis de la unión 
esófago-colónica, 
meritoria de plastia 
Un año 
después 
por 
adecuada 
tolerancia 
de la vía 
oral y se 
da de alta 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   28	
  
 
Cuadro 10. Distribución por grupos etarios y géneros según sitio de egreso 
post-endoscopía 
 
GRUPO ETARIO 
Pacientes Alta 
N=11 
HGZ 
N= 26 
Adminitidos 
UMAE HP N=27 
LACTANTES, N=25 5 (20%) 11 (44%) 9 (36%) 
PREESCOLARES, N=32 6 (18.7%) 13 (43.8%) 13 (43.8%) 
ESCOLARES, N=7 0 3 (42.8%) 4 (57.2%) 
SEXO 
 
MASCULINO, N=39 7 (17.9%) 18 (48.7%) 14 (35.8%) 
FEMENINO, N=25 4 (16%) 8 (32%) 13 (52%) 
 
**HGZ Hospital General de Zona 
En el cuadro 10 se muestra el sitio de seguimiento después de realizada la 
endoscopia según el grupo etario y el género de los pacientes. Se observa que 
todos los escolares pudieron ser egresados a su domicilio o a su HGZ, a 
diferenecia de los preescolares y los lactantes, en quienes el 43.8% y 36% 
ameritaron su vigilancia en nuestra unidad. Con respecto al género no hubo 
diferencias en cuanto al sitio de seguimiento. Ningún paciente enviado a su 
domicilio o a su HGZ fue nuevamente visto por en nuestra unidad, de tal 
manera que es posible referir un 92.1% (59/64) de los pacientes con pronóstico 
favorable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   29	
  
Discusión	
  
La ingestión de cáusticos en la edad pediátrica es un problema grave dadas las 
consecuencias que puede ocasionar tanto para el paciente como a su familia, y 
constituye un verdadero problema de salud publica. En esta revisión, 
mostramos que la mayoría de los casos estudiados en nuestro servicio fueron 
por accidentes causantes de lesiones leves a moderadas, sin embargo, es de 
puntualizar que en 5 casos (7.8%) las lesiones fueron suficientemente grave 
como para causar una estenosis, e incluso en un paciente esta complicación 
fue tan grave como para ameritar una transposición de colon para restablecer 
la vía oral. 
 
Nuestra frecuencia (incidencia) de casos revisados por año a comparación de 
otros estudios es baja. Nosotros tuvimos un promedio de 12 pacientes (64/5) 
en comparación con centros como el Hospital Universitario de Maracaibo en 
Venezuela20. con un promedio de 26 (421/16 años), Wegener y cols en 
Argentina21 con 22 por mes (108/5 años) y otros en México, del Servicio de 
Pediatría del Hospital civil de Guadalajara, con aproximadamente 58 por año18. 
Una explicación a esta diferencia pudiera ser el hecho de que nuestro hospital 
es un centro de referencia solo para derechohabientes del IMSS. 
A pesar de esta diferencia, consideramos que la realización de una endoscopia 
de confirmación del estado de lesión es correcta. Más si los pacientes suelen 
ser referidos solo por el antecedente de la ingesta del cáustico, muchas veces 
con imprecisión de la cantidad y el tipo. Nuestra estrategia ha sido el realizar 
este procedimiento en un tiempo prudente como para poder evidenciar la o las 
lesiones sin llegar a un momento donde el establecimiento de las 
	
   30	
  
complicaciones ponga en riesgo al paciente. Por otro lado, la no realización de 
la endoscopía pudiera ser contraproducente para el paciente con una lesión 
grave no detectada y por tanto, con un mayor riesgo para secuelas (estenosis 
severas o perforación). Esta recomendación se ha sido informada en la 
literatura por el Dr Delgado y Acosta de uruguay y Chibishev y Pereska Z 7,13., 
quienes refieren que no debe ser mayor de 72 horas, dada la evolución natural 
a una escara y la existencia de un tejido de granulación hacen al esófago más 
friable con alto grado de perforación. En nuestros pacientes esta 
recomendación se realizó en todos menos en uno. En ese paciente, el estudio 
se practicó a los 35 días después de la ingesta del caustico. Como se comentó 
antes, era un portador un trastono de autista 22, cuyo deterioro o discapacidad 
en la actividad social dificultó su comunicación con sus padres, condicionandoel retraso al diagnóstico. La sospecha surgió al presentar disfagia tanto a 
solidos como a líquidos y mostar un déficit ponderal; datos compatibles con 
una estenosis esofágica. Esta complicación tardía se presenta en más de un 
40% de niños con esofagitis caústica grado II o III, y suele manifestarse entre la 
tercera y octava semana después de la ingestión de un cáustico 15. 
Una vez establecido el diagnóstico, encontramos que el grupo etario más 
afectado fue el pre-escolar en una proporción semejante a lo informado por 
Serizawa y Morales20 (50% contra 61%). También, concordamos con una 
mayor frecuencia en varones con respecto a las mujeres (2:1, nosotros 1.5:1). 
Los pre-escolares son considerados un grupo de alto riesgo por estar en el 
periodo del desarrollo asociado con la exploración del entorno y su curiosidad 
por aprender de él 23. El predominio de varones se ha atribuido mas con 
	
   31	
  
aspectos de la crianza 23. Lo trascendente es comunicar esta asociación para 
favorecer medidas preventivas al respecto. 
Con respecto al agente causal, no pudimos conocerlo en el 72% de nuestros 
pacientes. El más informado fue el cloro en el 12.5% y la sosa caustica solo se 
documentó en un 3.2%. Éste último pudiera haber sido subestimado, dado que 
Serizawa y Morales 20. en su estudio encontraron a este agente en el 85.2% de 
sus casos, seguido del acido muriático en el 7.4%. Es posible que varios de 
nuestros pacientes con lesiones más graves pudieron ser ocasionadas por este 
agente, ello dado que en quienes ingirieron cloro (8 sujetos), solo en 2 hubo 
lesiones esofágicas poco severas (uno grado I y otro II). De las sustancias 
causticas el 26.6% correspondió a un álcali teniendo un alto potencial lesivo 
por su fácil deglución, incoloros y fácil almacenamiento.20-21. Consideramos es 
fundamental la notificación en todo paciente del agente caustico-corrosivo por 
sus implicaciones terapéuticas. 
 
El efecto terapéutico de las dilataciones vía endoscópica constituye el 
tratamiento inicial de elección de la estenosis esofágica, en nuestro trabajo 
encontramos que los pacientes analizados 4/5 (60%) presentaron buena 
respuesta, con un promedio de 11.4 meses de resolución. Serizawa y 
Morales20 obtuvieron un éxito de un 33 a 48% con 87/181 casos. Cuando las 
dilataciones causan una incompetencia del esfínter los pacientes presentan 
reflujo gastroesofágico el cual en nuestro estudio 2/5 casos lo desarrollaron. El 
fallo o la contraindicación de este tratamiento requiere una intervención 
quirúrgica con reemplazo esofágico, presenta una elevada morbimortalidad con 
cifras de mortalidad de 4.2% a 15% y de mortalidad de 50% 5 Solo se reporto 
	
   32	
  
un caso de nuestros pacientes el cual presentó una adecuada evolución. Si 
bien el número de pacientes con estenosis presentados son pocos los 
resultados obtenidos estimulan a continuar aplicando el manejo endoscopico y 
dar seguimiento para prevenir complicaciones. 
 
Finalmente el presente trabajo da un diagnóstico del problema en la población 
que se atiende en una unidad de tercer nivel y aunque tiene limitantes y 
debilidades, es importante dar a conocer el escaso conocimiento que tiene la 
población en general, y en especial los padres acerca de las medidas 
preventivas. Así como de los daños que puede causar la comercialización de 
productos cáusticos sin las normas estrictas. Difundir la información en 
campañas educativas dirigidas a la población abierta y saber que hacer en 
caso de presentarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   33	
  
CONCLUSIONES	
  
 
1.- El grado de esofagitis caustica más frecuente visto en esta revisión fue el 
leve, grado 0 y I (35.9%), de buen pronóstico por baja posibilidad de 
complicaciones agudas y a largo plazo. 
 
2.-La esofagitis caustica de grado severo se presentó en 15.6%, de estos, 
cinco evolucionaron a la estenosis esofágica como complicación tardía (7.8% 
del total). Solo un caso ameritó una trasposición de colon 
 
3.- La estenosis se desarrolló en un promedio de 10.8 semanas después de la 
ingesta del cáustico. 
 
4.- El grupo mas afectado fue el preescolar y varones. 
 
5.-Las sustancias de tipo alcalino predominaron en frecuencia sobre las de tipo 
acido. Siendo el cloro la más frecuente, seguida por la sosa caustica. 
 
6.- Consideramos que la estrategia de revisión endoscópica dentro de las 24 a 
72 horas post ingesta del caustico parece ser efectiva para un tratamiento 
oportuno. 
 
7.- El tratamiento de dilataciones endoscópicas fue efectivo en 3/5. 
 
8.- Se destaca que la ingesta de cáusticos, como todo accidente, es prevenible. 
	
   34	
  
Bibliografía	
  
 
1. Guía de Practica Clínica de Centro Nacional de Excelencia Tecnológica 
en Salud. Diagnostico, Manejo inicial y Criterios quirúrgicos de urgencia 
en Quemaduras de Esófago por Cáusticos. México: Secretaria de Salud; 
2013:1-44. 
2. Hijar M, Blanco J, Carrillo C, et al. Mortalidad por envenenamiento en 
niños. Salud Publica Mex. 1998;40(4):347-353. 
3. Mencías E. Intoxicación por cáusticos. Anales Sis San Navarra 2003;26 
(Supl 1):191-208. 
4. Bautista-Casanovas A, Argüelles-Martin F, Ingesta de cáusticos. En: 
AEP, Sociedad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 
(ed.) Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. Madrid: 
Ergon SA; 2010. 121-130. 
5. Guzmán-Chavez OR, Bautista-Gonzalez S, Manejo quirúrgico de 
reconstrucción esofágica en pacientes con estenosis esofágica por 
cáusticos, Rev Med MD. 2012; 3(4):211-216. 
6. Rodriguez PL, Wilkins GA, Olvera SR et al. Panorama epidemiológico de 
las intoxicaciones en México, Med Int Mex 2005; 21:123-32. 
7. Delgado L, Acosta A, Iglesias C, Tanzi M, Sereno V, et.al. Esofagitis 
cáustica. Estenosis esofágica y su tratamiento con dilatadores. Rev Med 
Uruguay 2006;22:46-51. 
8. Rodriguez GL, Martinez SL, Quintillá MJM. Ingesta de cáusticos: 
situación actual y puesta al día de las recomendaciones, An Pediatr 
(Barc). 2011;75(5):334-340. 
9. Muñoz M, Escamilla I, Fuenteseca M et al. Lesión digestiva alta grave 
por ingestión de ácido muriático, Rev Chil Med Int 2008, 23(2):104-112. 
10. Zaldivar C, Campos N. Problemas complejos en pediatría. Actualización 
y avances. 2013, México, D.F: Alfil. pp.195-211. 
11. Estay R. Caustic ingestion: pathophysiology and clinical manifestations. 
Gastr Latinoam 2005; 16:(2):141-145. 
 
	
   35	
  
12. Montoro HM, Garcia PJ. Lesiones esófago-gástricas por cáusticos. En: 
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología, Asociación 
Española de Gastroenterologia, 2010:3-8. 
13. Chibishev A, Pereska Z, Simonovska N et al. The Role of Urgent 
Esophagogastroduodenoscopy in Prognosis of Acute Caustic 
Poisonings, AIM. 2011; 19(2):80-84. 
14. Hao-Tsai C, Chi-Liang C, Cheng-Hui L. Caustic ingestion in adults: The 
role of endoscopic classificatión in predicting outcome, BMC 
Gastroenterology 2008; 8:31. 
15. Arrieta A, Navarro D, Durango R. Dilatación precoz: evolución y 
complicaciones en esofagitis caústicas grado II y III en niños, Rev Soc 
Ven de Gastroenterol. 2011; 65(3): 224-229. 
16. Méndez-Nieto CM, Zárate-Mondragon F, Ramirez-Mayans J, et al. 
Mitomicina C tópica contra triamcinolona intralesional en el manejo de la 
estenosis esofágica por cáusticos, Rev Gastroenterol Méx. 2015, 80(4): 
248-254. 
17. Martín-Cano F, Rodríguez-Vargas J, Velasco Sánchez I. Uso de prótesis 
autoexpandibles en estenosis esofágicas en niños, Cir Pediatr 
2012;25:207-210. 
18. Yanowsky RG, Aguirre JO, Trujillo PS. Ingestión de sustancias químicas 
en esófago, análisis de las complicaciones tempranas y tardías, en el 
manejo de los mismos; una revisión de 70 casos. Arch Med 2013, 9(1):1-
8. 
19. Pollina, M. Ruiz de Temiño Bravo, Esofagitis cáusticas graves en la 
infancia, An Esp Ped 1997; 47(6):26-30. 
20. Serizawa Serizawa, Rincón Márquez, La ingestión de cáusticosen el 
Niño, Un problema de Salud Pública. Archivos venezolanos de 
puericultura y pediatría 2009;72(3): 80-85. 
21. Wagener, Guastavino, Ingesta de cáusticos en la infancia, Archivos 
Argentinos de Pediatría 1985; 83 (3):150-155. 
 
 
 
 
	
   36	
  
 
ANEXOS	
  
HOJA	
  DE	
  RECOLECCIÓN	
  DE	
  DATOS	
  
	
  
	
  
Datos	
  del	
  paciente:	
  
NSS:	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Edad:	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Datos	
  de	
  la	
  Ingesta:	
  
	
  
	
  
	
  
Tratamiento:	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Complicaciones:	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
<	
  1	
  año	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (	
  	
  	
  )	
  
1-­‐5	
  años	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (	
  	
  	
  )	
  
6-­‐	
  10	
  años	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (	
  	
  	
  )	
  
>	
  10	
  y	
  <	
  17	
  años	
  (	
  	
  	
  )	
  
Sexo:	
  	
  	
  	
  	
  Femenino	
  (	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Masculino	
  	
  (	
  	
  )	
  
Caustico	
  ingerido:	
  	
  ___________________________	
  
	
  	
  Acido	
  	
  	
  (	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  Álcali	
  	
  	
  (	
  	
  	
  )	
  
	
  
Volumen	
  ingerido:	
  1	
  bocada	
  2	
  bocadas	
  
	
  
Estado	
  de	
  agregación	
  de	
  la	
  sustancia:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
liquida_________	
  
Solida__________	
  
	
  
Tiempo	
  desde	
  la	
  ingesta	
  a	
  la	
  	
  realización	
  
de	
  endoscopia:	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  <	
  1	
  Hora	
  	
  	
  	
  	
  	
  (	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1-­‐8	
  horas	
  	
  	
  	
  	
  (	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  9-­‐16	
  horas	
  	
  	
  (	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  17-­‐24	
  horas	
  (	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  >	
  24	
  horas	
  	
  	
  	
  (	
  	
  )	
  
	
  
Hallazgos	
  de	
  la	
  endoscopia:	
  
Clasificación	
  de	
  Zargar	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  G	
  0	
  	
  (	
  	
  	
  )	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  G	
  III	
  a	
  (	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  G	
  	
  I	
  (	
  	
  	
  )	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  G	
  III	
  b	
  (	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  G	
  II	
  (	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  G	
  III	
  (	
  	
  	
  )	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Tiempo	
  	
  de	
  	
  desarrollo	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Diagnostico	
  
Acortamiento	
  esofágico	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Reflujo	
  	
  
Estenosis	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Hernia	
  hiatal	
  	
  
Perforación	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Divertículos	
  	
  
Muerte	
  	
  
Como	
  se	
  diagnosticó	
  la	
  complicación:	
  
	
  	
  	
  	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Endoscopia	
  (	
  	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  SEGD	
  (	
  	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Gamagrama	
  (	
  	
  	
  	
  )	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Otro:_______________________	
  
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Hipótesis
	Justificación Objetivo General Pacientes y Método
	Descripción del Estudio
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando