Logo Studenta

Complicaciones-inmediatas-a-la-colocacion-de-cateter-venoso-central-por-medicos-residentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN POSGRADO E INVESTIGACION 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
“COMPLICACIONES INMEDIATAS A LA COLOCACION DE CATETER 
VENOSO CENTRAL POR MEDICOS RESIDENTES 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTADO POR: DR. RAFAEL MEDINA CONTRERAS 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN: 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. LUIS RODOLFO OLMEDO RIVERA 
2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
“COMPLICACIONES INMEDIATAS A LA COLOCACION DE CATETER VENOSO 
CENTRAL POR MEDICOS RESIDENTES 
 
 
Autor: Dr. Rafael Medina Contreras 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
_______________________________ 
Dr. Luis Rodolfo Olmedo Rivera 
Profesor titular del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias 
 
 
Vo. Bo. 
 
________________________________ 
Dr. Federico Lazcano Ramírez 
Director de Educación e Investigación 
 
“COMPLICACIONES INMEDIATAS A LA COLOCACION DE CATETER VENOSO 
CENTRAL POR MEDICOS RESIDENTES 
 
Autor: Dr. Rafael Medina Contreras 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
_______________________________ 
Dr. Luis Rodolfo Olmedo Rivera 
Director de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS: principio y fin. 
 
A mi hija Alba Cristina: que sufrió la ausencia de su padre durante estos años. 
 
A Sazyl, mi esposa: que me ha dado tanto y me ha permitido disfrutar cada instante 
a su lado. 
 
A Cristi, mi madre: que a pesar de todo no ha dejado de darme su apoyo 
incondicional en los momentos de debilidad. 
 
A Rafa, mi padre: ejemplo de tenacidad y valor. 
 
A mis hermanos, Oscar y Hamlet, que siguen conmigo a pesar de la distancia. 
 
A mis amigos y compañeros que compartieron conmigo penas y alegrías. 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN ............................................................................................................................. 1 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2 
Antecedentes ....................................................................................................................... 2 
Planteamiento del problema ............................................................................................. 13 
Pregunta de investigación ................................................................................................. 13 
Justificación ...................................................................................................................... 14 
Objetivos ........................................................................................................................... 14 
Objetivo General ........................................................................................................ 14 
Objetivos específicos ................................................................................................ 14 
Tipo de estudio ................................................................................................................. 15 
Universo de trabajo ........................................................................................................... 15 
Criterios de inclusión ........................................................................................................ 15 
Criterios de no inclusión ................................................................................................... 15 
Descripción y Tamaño de la muestra ............................................................................... 15 
Aspectos éticos ................................................................................................................. 17 
ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 18 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 24 
Conclusiones ..................................................................................................................... 26 
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 27 
ANEXOS ............................................................................................................................. 29 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
Se realizó el presente estudio en el Hospital de Especialidades de la Ciudad de 
México “Dr. Belisario Domínguez” (HEBD) durante el periodo comprendido del 01 al 
31 de mayo de 2016. 
Se encontró a 44 pacientes a quienes se les colocó catéter venoso central (CVC) 
por médicos residentes, en quienes se buscó intencionadamente complicaciones 
inmediatas, se encontró al Neumotórax, mala posición y hematoma como las más 
frecuentes, 8 de cada 10 catéteres se colocan en la vía subclavia derecha, con 
predominio de colocación durante el turno vespertino y nocturno, sin embargo fue 
el turno vespertino donde mayor frecuencia de complicaciones se presentaron y fue 
el personal R1 el operador que colocó la mayor cantidad de catéteres. 
 
 
 
 
Palabras Clave: 
Complicaciones inmediatas // Catéter venoso central // Residentes 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
Antecedentes 
Dentro de las preocupaciones del ser humano desde que apareció en la faz de la 
Tierra, ha sido la atención a su cuerpo para librarse de la enfermedad, pues 
padecerlas lo limitó ante las adversidades del exterior. 
En la última década del siglo XX se suscitó un crecimiento vertiginoso del interés 
por la calidad de la atención médica en México y en muchos otros países, cuyo 
origen es probablemente una mayor conciencia de que, en el mundo 
contemporáneo, la calidad se ha convertido en un requisito indispensable de sobre 
vida económica, de responsabilidad social y de integridad moral. 1 
 
La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter compatible 
biológicamente en el espacio intravascular; este acceso se logra por punción directa 
tipo Seldinger, guiada por ecografía o a través de punción en vena periférica el cual 
se realiza con el fin de terapia de infusión intravenosa, administrar fármacos, 
nutrición parenteral, determinar constantes fisiológicas, realizar pruebas 
diagnósticas en el cuerpo humano, entre otras muchas aplicaciones médicas.2. 3. 4. 
El cateterismo central de la vena subclavia, yugular o femoral se relacióna con 
complicaciones infecciosas, trombóticas y mecánicas, consideradas como amenaza 
a la integridad, teniendo un efecto significativo sobre la morbilidad, la mortalidad y 
el costo de la atención.4.6 
 
Epidemiologia 
Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre 80 y 95% 
de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los 
Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de 
catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres venosos 
periféricos.1 
3 
 
En Estados Unidos se instalan másde 5.000.000 de catéteres venosos centrales 
por año, y alrededor del 15% de los pacientes presentan algún tipo de 
complicación,1,5 entre las más frecuentes están neumotórax y punción de la arteria 
subclavia en 12%, el cual se incrementa hasta 6 veces una vez realizados tres 
intentos fallidos.2,7. 
La F.D.A. (Por sus siglas en inglés Food and Drug Association) establece que el 
colocar dispositivos de acceso vascular, aumentan el porcentaje de complicaciones 
de un 10 a 25% de las cuales el 52% están relacionados a información insuficiente, 
técnica inapropiada o inadecuados cuidados de enfermería. 7.8. 
 
Los accesos vasculares se clasifican según el sitio de colocación: 7.8 
 Femoral 
 Subclavio 
 Yugular 
 
El personal de salud involucrado en la colocación del acceso central debe tener 
conocimientos de anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular, uso de 
materiales y tecnologías en la terapia de infusión, técnicas de abordaje de las 
diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de 
administración de la terapia intravenosa, higiene de manos, precauciones estándar 
y uso de antisépticos, fundamentos de Farmacología y fundamentos de bioética, 
capacidad para evaluar el sitio de punción, capacidad para evaluar el tipo de terapia 
de acuerdo a las necesidades de tratamiento, capacidad para seleccionar 
adecuadamente los materiales, habilidad para la inserción del catéter, el 
mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa, capacidad 
de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos, y para 
interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud al 
mismo tiempo que debe valorar al paciente antes de la administración de la terapia 
de infusión intravenosa, tomando en consideración: antecedentes patológicos, 
4 
 
edad, diagnóstico médico, fase de la enfermedad, estado clínico, movilidad, 
antecedentes alérgicos y estado emocional. 2,7. En casos de personal de salud que 
no cuente con la experiencia necesaria, siempre debe ser supervisado por personal 
altamente experimentado. 6 
El sitio de punción debe elegirse en un área distal del cuerpo, principalmente en el 
miembro torácico no dominante. Las punciones subsecuentes deben realizarse 
cercanas al sitio de punción inicial. 2.4. 
Los sitios anatómicos más utilizados para la inserción del catéter venoso central son 
la región subclavia, el cuello y el triángulo de Scarpa 2.3.7. 
 Vena Yugular Interna. La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo 
de falla ante un operador sin experiencia, sin embargo, no debe usarse por 
períodos prolongados y siempre está patente el riesgo de punción arterial. 
 Vena Subclavia. Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero 
existe un alto riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión. 
 Vena Femoral. Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo 
de grandes lesiones vasculares, sin embargo, se asocia a una alta tasa de 
infección, por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última 
opción. 
 
Complicaciones: 
El uso generalizado de los catéteres venosos centrales durante los últimos años se 
ha asociado con diversas complicaciones, por esta situación es imprescindible 
revisar las indicaciones de colocación, técnica, así como identificar complicaciones 
de forma temprana durante el procedimiento ya que algunas de ellas son letales5. 
Las complicaciones se pueden clasificar según su tipo o dependiendo del tiempo de 
aparición, como se registra en la tabla 1. 2.5.7.8.9.. 
 
 
5 
 
Tabla 1: Complicaciones asociadas a colocación de catéter venoso central por tipo 
y tiempo de aparición 
Tipo Tiempo 
Mecánica Punción arterial Tempranas Punción arterial 
Hematoma Hematoma 
Neumotórax Neumotórax 
Hemotórax Hemotórax 
Mala posición Mala posición 
Embolismo aéreo Embolismo aéreo 
Perforación 
arterial 
Perforación 
arterial 
Hematoma tardio Tardías Sepsis 
Tromboticas Trombosis venosa Infección local 
Trombosis arterial Hematoma tardío 
Infecciosas Sepsis Trombosis venosa 
Infección local Trombosis arterial 
Fuente: Intravascular Complications of Central Venous Catheterization by Insertion 
Site, N Engl J Med 2015; 373:1220-1229 
 
Se debe considerar que aproximadamente la mitad de los pacientes con una 
enfermedad aguda o crónica, son portadores de algún tipo de catéter venoso 
central, lo que representa alrededor de 15 millones de días de catéter al año. El 
costo que genera a un hospital sólo en una terapia intensiva de los Estados Unidos 
de Norte América cada año, es de $296 millones a 2.3 billones de dólares.1.7.10.11.12 
El riesgo global de complicaciones mecánicas, infecciosas, y trombóticas es similar 
entre los tres sitios de inserción, lo que sugiere que un sitio ideal para la inserción 
6 
 
del catéter venoso central no existe cuando se consideran todos los tipos de 
complicaciones.6 
En los pacientes con estado de choque es más frecuente realizar más de una 
punción para lograr colocar un catéter venoso central. 3.5.6. 
La frecuencia de complicaciones mecánicas difiere según el sitio de punción; siendo 
el neumotórax la complicación más frecuente y común asociada a colocación 
subclavia, comparada con el acceso yugular, hay significativamente menos 
complicaciones mecánicas en el grupo femoral que en la subclavia. 3.6 
Tabla 2 Riesgo de complicaciones según el sitio de inserción (adaptado de Graham) 
Complicación por sitio 
de inserción 
Riesgo de complicación según el sitio de inserción 
Vena yugular 
interna 
Vena subclavia Vena femoral 
Neumotórax <0.1 a 0.2 1.5 a 3.1 NA 
Hemotórax NA 0.4 a 0.6 NA 
Infección tasa por 
100/días catéter 
8.6 4 15.3 
Trombosis tasa por 
100/días catéter 
1.2 a 3 0 a 13 8 a 34 
Punción arterial 6.3 a 9.4 3.1 a 4.9 9.0 a 15.0 
Mala posición Bajo riesgo Alto riesgo Bajo riesgo 
Hematoma < 0.1 a 2.2 1.2 a 2.1 3.8 a 4.4 
Fuente: Intravascular Complications of Central Venous Catheterization by Insertion 
Site, N Engl J Med 2015; 373:1220-1229 
 
Cateterización se consigue por medio de la técnica de Seldinger con el uso de 
puntos de referencia anatómicos o con control ecográfico, Después del cateterismo 
se debe realizar control radiográfico de tórax para confirmar la posición de la punta 
7 
 
del catéter dentro de la vena cava superior y para evaluar las complicaciones 
asociadas. 
Mientras que las recomendaciones de tipo estructural se han seguido de forma 
mayoritaria las medidas funcionales relacionadas con la seguridad del paciente han 
tenido más dificultades para ser incorporadas, Es el mantenimiento de una 
estrategia lo que permite cambiar culturas y hábitos. 1.12. 
Para mejorar la seguridad del paciente es necesario reforzar el conocimiento en 
seguridad de los profesionales y favorecer desde los centros sanitarios el desarrollo 
de las herramientas que permiten evitar errores e identificar estrategias para 
evitarlos. 1. 
 
Seguridad del paciente hospitalizado 
El objetivo central de todo sistema de atención a la salud es buscar mejorar el estado 
de salud y satisfacer las necesidades de la población; por ello, los elementos y cada 
una de las variables de todo modelo para intervenir en la salud, generan 
indirectamente influencia en los resultados alcanzados1. 
La calidad de la atención a la salud como política pública es colocada de forma 
permanente de la agenda de trabajo nacional, con el fin de identificar y garantizar 
una estrategia en pro de la seguridad del paciente y la calidad de la atención. 1 
Hoy la sociedad tiene a su alcance mucha más información, por lo que es 
indispensable la evaluación de sus sistemas de salud y medir la calidad de los 
servicios que brinda a la población, lo que le permite considerar cambios 
organizacionales para identificar las posibles desviaciones respecto alobjetivo 
trazado, 1.10.13. 
El elemento relacionado con la seguridad del paciente se encuentra estrechamente 
vinculado con la calidad de la atención médica y se ha vuelto una preocupación 
constante para el Sistema Nacional de Salud, por lo que se han implementado 
estrategias y procesos de evaluación, como el establecimiento de Comités de 
8 
 
Calidad y Seguridad del Paciente del programa de la Secretaría de Salud, y otros 
ordenamientos relacionados. 1.8. 
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que “una atención 
sanitaria de alta calidad es la que identifica las necesidades de salud de los 
individuos o de la población de una forma total y precisa y destina los recursos 
necesarios a estas necesidades, de forma oportuna y tan efectiva como el estado 
actual del conocimiento lo permite” , 1.14. 
El Instituto de Medicina de los Estados Unidos define la calidad de la atención como: 
“grado en que los servicios sanitarios para los individuos y las poblaciones 
aumentan la probabilidad de resultados de salud deseados y son consistentes con 
el estado actual de los conocimientos científicos” 13,18. 
Los eventos adversos constituyen un problema grave de salud pública al ocasionar 
daños de diversos grados al paciente y su familia, incrementar el costo del proceso 
de atención y la estancia hospitalaria. Los estudios sobre la frecuencia y tipo de 
eventos adversos, señalan que el 17.6% de ellos ocasionan el reingreso al hospital, 
y que el 23.9% provocan daño grave al paciente, incluyendo la defunción. 13,18 
Se observa que, a mayor complejidad de las técnicas quirúrgicas y tratamientos, los 
riesgos para el paciente se incrementan. A veces el paciente puede sufrir lesiones 
o complicaciones en la evolución de su atención médica, sin que necesariamente 
sea un error de los profesionales de la salud. 2.18 
Desde 1999, cuando se publicó el informe del Institute of Medicine: To err is human, 
el tema de la seguridad de los pacientes ha captado la atención de diversos actores 
en todo el mundo, entre ellos: los usuarios, los equipos multidisciplinarios de 
atención a la salud, así como de los directivos y responsables de dirigir las políticas 
de salud y de calidad en las organizaciones de atención a la salud, en la década de 
los ochentas en Nueva York, un grupo de Harvard concluyó que casi 4% de los 
pacientes sufrió algún tipo de daño durante su estancia hospitalaria, en donde 70% 
provocó daño temporal y 14% acabó en la muerte del paciente13,18 
Los eventos adversos se producen en casi el 10% de las hospitalizaciones, es decir, 
en términos numéricos, un total de 850,000 al año en el sistema de salud británico. 
9 
 
De acuerdo con los reportes publicados en varios países, se puede resumir que la 
mayoría de los eventos adversos se producen en los hospitales, ya que, por la 
complejidad de los nosocomios, su población está sometida a un mayor riesgo 
asociado a la atención hospitalaria.3,18 
Muchos de estos pacientes, en particular aquellos sometidos a intervenciones 
quirúrgicas y los hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, son sometidos 
a varios procedimientos diagnósticos o terapéuticos, por lo que aumenta el riesgo 
de sufrir daño.1,13 
La magnitud y las características del problema son el primer paso para encontrar 
soluciones y conseguir disminuir la carga de enfermedad debida a riesgos en los 
cuidados sanitarios15.16. 
En México y a partir de los resultados arrojados con el estudio IBEAS, se sabe que 
la tasa de prevalencia de eventos adversos en hospitales nacionales fue de 7.7% y 
los principales eventos adversos identificados fueron: 
• Neumonías nosocomiales (5.2%) 
• Infecciones de herida quirúrgica (5.6%) 
• Otras complicaciones relacionadas con intervención quirúrgica o 
procedimiento (5.6%) 
• Sepsis o bacteriemia (6.9%). 
Los eventos adversos con frecuencia se insertan en una serie de hechos, 
generalmente precedidos de: 
• Errores en la atención 
• Incidentes que casi causan cuasi daño (“near miss”) 
• Eventos adversos leves 
• Eventos adversos graves. 
 
Se califica como evento adverso a un daño inesperado relacionado con la atención 
sanitaria recibida por el paciente que tiene, o puede tener, consecuencias nocivas 
para él mismo y que no está relacionado con el curso natural de la enfermedad. Se 
10 
 
denomina evento centinela a un suceso inesperado que produce la muerte o serias 
secuelas físicas o psicológicas. 13 Es importante destacar que casi 51% de estos 
eventos son evitables. 1 
En México, como parte del apoyo a las iniciativas de seguridad del paciente 
promovidas por la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno Federal decidió 
incorporar la seguridad del paciente en los diferentes documentos oficiales que 
involucran las políticas públicas en salud. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 
en su eje 3, inciso 3.1, quinto objetivo, a la letra señala: “Brindar servicios de salud 
eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente” y “lograr que los 
mexicanos cuenten con servicios eficientes de salud y de alta calidad, ofrecidos con 
calidez y profesionalismo”. El Programa Nacional de Salud 2007-2012, refiere en su 
tercer objetivo lo siguiente: “Prestar servicios de salud con calidad y seguridad”, a 
través del cual el Gobierno propone mejorar las condiciones de salud de una 
población, para lo cual es indispensable contar con servicios personales y de salud 
pública de calidad efectivos y seguros, que respondan a las expectativas de los 
usuarios y que tomen en consideración la amplísima diversidad cultural del país. 1 
Se han desarrollado algunas acciones en materia de seguridad del paciente 
dirigidas a problemas como la aplicación de medicamentos, identificación del 
paciente, cirugía en sitio incorrecto, prevención de caídas, comunicación adecuada 
con el paciente y con el equipo de salud; uso y apego a protocolos y guías 
diagnósticas, prevención de las infecciones nosocomiales, importancia del factor 
humano en los eventos adversos; cambio de la cultura organizacional y 
corresponsabilidad del paciente en su atención Salud 2007-2012 y responden a lo 
establecido en la Ley General de Salud, que en su artículo sexto plantea, entre otros 
objetivos del SNS se incluyen proporcionar servicios de salud a toda la población y 
mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios 
y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en 
las acciones previstas”. Así mismo, en los artículos 50 y 51 de la ley general de 
salud se describen los derechos de los usuarios de los servicios de salud como 
prestaciones de salud oportunas y de calidad idóneas y a recibir atención 
11 
 
profesional y ética responsable, así como trato respetuoso y digno de los 
profesionales, técnicos y auxiliares. 1.8.10. 17. 
La OMS estima que, a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacientes 
sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas 
o atención insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir 
atención sanitaria en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados.17 
La carga económica ocasionada por la atención dispensada sin las suficientes 
precauciones de seguridad también es abrumadora. La atención insegura genera 
gastos médicos y de hospitalización, infecciones nosocomiales, pérdida de 
ingresos, discapacidad y pleitos que en algunos países cuestan entre US$ 6000 
millones y US$ 29 000 millones por año. 19 
La falta de seguridad del paciente es un problema mundial de salud pública que 
afecta a los países de todo nivel de desarrollo. La Alianza Mundial para la Seguridad 
del Paciente se estableció a fin de promover esfuerzos mundiales encaminados a 
mejorar la seguridad de la atención de los pacientes de todos los Estados Miembros 
de la OMS. Hace especial hincapié en fomentarla investigación como uno de los 
elementos esenciales para mejorar la seguridad de la atención sanitaria. 19 
Es necesario investigar en muchas áreas para mejorar la seguridad de la atención 
y prevenir así dichos daños. la infraestructura y la financiación disponible son 
relativamente escasas en relación con la magnitud del problema. 17 
Los problemas prioritarios de seguridad, propuestos por la Alianza Mundial para la 
Seguridad de los Pacientes incluyen: medicamentos de aspecto o nombres 
parecidos, identificación correcta y comunicación durante la entrega de pacientes, 
realización correcta del procedimiento correcto en la persona y lugar del cuerpo 
correcto, control de soluciones concentradas de electrolitos, asegurar la precisión 
de la medicación durante las transiciones asistenciales, evitar los errores de 
conexión de catéteres y tubos, usar una sola vez los dispositivos de inyección y 
mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la 
atención de la salud. 11 
12 
 
Los avances en la tecnología han dado lugar a que cada vez un mayor número de 
procedimientos de atención directa al paciente alcancen un nivel de especialización 
y complejidad tal que, al ser mal ejecutadas o violadas ciertas precauciones antes, 
durante y al final del proceso, se transformen en un delito de carácter administrativo, 
civil y en ocasiones, incluso penal. Algunos de ellos pueden ser de la 
responsabilidad única del personal médico11 
 
El objetivo del programa de investigación de la Alianza Mundial para la Seguridad 
del Paciente es fomentar proyectos de investigación cualitativa y cuantitativa, así 
como la colaboración en la aplicación de los resultados de la investigación con el fin 
de lograr una mayor seguridad de la atención sanitaria y reducir los daños 
ocasionados a los pacientes a escala mundial. 17 
Se estima que, aproximadamente 1,4 millones de personas padecen infecciones 
causadas durante la prestación de atención sanitaria. 17 
 
En los Estados Unidos, cada año, más de un millón de pacientes sufren daños por 
causa de dispositivos médicos. En algunos países en desarrollo hasta la mitad de 
los dispositivos médicos disponibles son inutilizables o sólo parcialmente utilizable 
 
13 
 
Planteamiento del problema 
Las complicaciones inmediatas a la colocación de catéter venoso central en el área 
de urgencias se pueden presentar en 20% de los pacientes a los cuales se les 
coloca. 
Constituyen un problema de seguridad para el paciente ya que lo expone a nuevos 
procedimientos y mayor número de días de estancia hospitalaria, afectando las 
finanzas del sistema de salud y las del paciente. 
Las autoridades en materia de salud han impulsado programas dirigidos a la 
adecuada colocación de catéter venoso central, con un mínimo de riesgo tanto para 
el personal que lo coloca como para el paciente, sin embargo pese a los diversos 
programas iniciados, las complicaciones siguen presentadose, esto ha sido debido 
a diversos factores: Falta de apego a protocolos internacionales y nacionales de 
colocación de acceso venos central, falta de supervisión adecuada por parte del 
personal auxiliar, recursos materiales y económicos deficientes para poder realizar 
el procedimiento de forma adecuada. 
 
Desde la formación del servicio de clínica de catéteres en este hospital en 2011, se 
evidenció un alta frecuencia de complicaciones, con un máximo 65%, el cual ha 
descendido de forma gradual hasta 2015 a 11.4%, en abril de 2016, según la 
estadística especifica de “seguimiento de clínica de catéteres”, la principal vía de 
acceso es subclavia con 53%, en la cual presento hematoma como única 
complicación durante la colocación de catéter venoso central, sin embargo la 
información obtenida contempla únicamente servicios censables, por lo que el área 
de urgencias escapa a la estadística y las complicaciones presentadas en este 
servicio no se evidencian. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la frecuencia de complicaciones inmediatas en los pacientes a los que se 
les colocó catéter venoso central por médicos residentes? 
14 
 
Justificación 
El éxito al momento de colocar un catéter venoso central depende de las 
características propias del paciente y del entrenamiento de quien coloca el catéter, 
por lo que es fundamental la experiencia al momento de instalar un catéter venoso 
central ya que se ha demostrado que después de tres intentos fallidos el riesgo de 
complicaciones aumenta 6 veces con respecto al inicial. 3.6. 
Las complicaciones se clasifican en inmediatas y tardías, siendo las inmediatas las 
que se presentan inmediatamente posterior al procedimiento, estas varían en 
frecuencia dependiendo del sitio de inserción 
En Estados unidos la colocación de catéter venoso central representa 15 millones 
de días catéter lo que genera un costo aproximado de 296 millones de dólares/año. 
En el servicio de urgencias se colocan aproximadamente 60 catéteres venosos 
centrales de forma mensual, representa que hasta 7 pacientes podrían presentar 
algún tipo de complicación durante el procedimiento de colocación. 
El hospital de especialidades de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”, 
forma médicos en el área de urgencias, por lo que algunos no cuentan con 
experiencia suficiente en el procedimiento que como tal constituye un riesgo para la 
seguridad del paciente. 
 
Objetivos 
Objetivo General 
Determinar la frecuencia de las complicaciones inmediatas a la colocación de 
catéter venoso central por médicos residentes. 
Objetivos específicos 
1. Determinar la frecuencia de las complicaciones por grado jerárquico del 
operador. 
 
2. Determinar la frecuencia de las complicaciones por sitio de colocación. 
 
3. Determinar la frecuencia de las complicaciones por turno de instalación. 
15 
 
Tipo de estudio 
Observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. 
Universo de trabajo 
Toda la población que asistió al servicio de urgencias del hospital de especialidades 
de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”, durante el periodo comprendido 
del 1 al 31 de mayo de 2016 y se les realizó colocación de catéter venoso central. 
Criterios de inclusión 
1) Paciente al cual se le realice procedimiento para colocación de catéter 
venoso central en el área de urgencias del Hospital de Especialidades de la 
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 
 
Criterios de no inclusión 
1) Pacientes al cual se le haya colocado catéter venoso central fuera del área 
de urgencias del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. 
Belisario Domínguez” 
2) Pacientes en el cual el operador único para la colocación de catéter venoso 
central sea médico adscrito. 
3) Pacientes a los cuales no se encuentre nota de procedimiento en el 
expediente clínico. 
4) Pacientes a los cuales no se encuentre cedula de instalación de catéter en el 
expediente clínico. 
Descripción y Tamaño de la muestra 
Muestreo intencional: Todos los pacientes que se les coloque catéter venoso central 
durante el mes de mayo de 2016, independientemente del diagnóstico. 
 
 
16 
 
Tabla 3: Operacionalización de las variables 
 
 
 
 
 
Variable/Categoría 
 
Tipo 
 
Definición operacional 
 
Escala de 
Medición 
 
Calificación 
Sexo 
De contexto 
Características físicas externas que definen 
a una persona, referido en la nota de 
procedimiento del expediente clínico 
Nominal Hombre 
Mujer 
Sitio de inserción 
De contexto 
Sitio donde se realiza inserción del catéter 
venoso central, referido en la nota de 
procedimiento del expediente clínico. 
Nominal 
Subclavio 
Yugular 
Femoral 
Complicación inmediata 
 
 
De contexto 
Diagnóstico realizado por el operador 
inmediatamente después de la colocación de 
catéter venoso central, referido en la nota de 
procedimiento del expediente clínico. 
 
Nominal Neumotórax 
Hematoma 
Hemotórax 
Mala posición 
ArritmiasPerforación 
arterial 
Numero de intentos 
realizados 
De contexto 
Numero de punciones realizadas para 
obtener retorno venoso referido en la nota de 
procedimiento del expediente clínico 
intervalo 
Numero 
Turno de colocación 
 
 
De contexto 
Turno del día en el cual se coloca el catéter 
venoso central, referido en la nota de 
procedimiento del expediente clínico 
Intervalo Matutino 
Vespertino 
Nocturno 
Jornada 
acumulada 
Edad 
 
De contexto 
Edad cumplida al momento de la colocación 
del catéter venoso central, asentado en la 
nota de procedimiento del expediente clínico. 
Intervalo 
Numero 
Procedimiento adicional 
De contexto Intervención que se realiza con el fin de 
corregir una complicación presentada, 
referido en la nota de procedimiento del 
expediente clínico 
Nominal 
SI // NO 
Grado jerárquico 
De contexto 
Grado académico que tiene el encargado de 
la colocación, referido en la cedula de 
instalación de catéter del expediente clínico. 
Nominal 
R1, R2, R3, 
Adscrito 
 
Éxito en la colocación 
De contexto 
Certeza de la colocación adecuada del 
catéter venoso central referido en la nota de 
procedimiento del expediente clínico. 
Nominal 
SI // NO 
17 
 
Aspectos éticos 
 
Apegados a reglamentación y conforme a lo estipulado en el artículo 17 por el 
reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud se 
considera Investigación sin riesgo a los estudios que emplean técnicas y métodos 
de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, 
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta, 
mismos con los cuales se obtendrá la información en este estudio. 
 
18 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
Durante el periodo en el cual se realizó este estudio en la sala de urgencias del 
Hospital de Especialidades de la Ciudad de México, “Dr. Belisario Domínguez” se 
identificaron 44 pacientes con la finalidad de identificar las complicaciones 
inmediatas a la colocación de catéter venoso central por parte de médicos 
residentes, 
 
Del total de pacientes identificados; 44 (100%) cumplieron con los criterios de 
inclusión por lo que se tomó a esta población como muestra. 
 
A los pacientes a los que se les intentó colocar catéter venoso central, se encontró 
que en 41 ocasiones (93.19%) el intento fue exitoso, sin embargo, en 3 ocasiones 
no fue posible colocarlo (6.81%). 
 
Con respecto a la muestra de pacientes que se incluyeron en el estudio, estuvo 
integrada por 28 hombres (63.63%) y por 16 mujeres (36.37%) que dan 100%. 
 
En cuanto al grupo de edad de los pacientes incluidos, 4.54% fueron del grupo 
comprendido entre los 15 y 29 años; el 11.36% tenían entre 30 y 44 años, en el 
grupo de 45 a 64 años, el porcentaje de población fue de 59.1%, en mayores de 65 
años, la población incluida fue 25%, como se puede observar en la Gráfica 1. 
 
En relación al turno de colocación, 13.63% se les colocó en el turno matutino, 
40.90% se colocó en el turno vespertino, siendo éste el principal turno de 
colocación, 36.36% se colocó en el turno nocturno y 9.10% se colocaron durante el 
fin de semana, como se aprecia en la gráfica 2. 
 
19 
 
En la evaluación sobre los diferentes sitios para colocación de catéter venoso 
central, se encontró que el yugular derecho se utilizó en 5 pacientes, lo que equivale 
a 11.36%, el subclavio derecho fue el sitio preferido para colocación de catéter con 
38 pacientes, equivalente a 86.36%, el subclavio izquierdo en una sola ocasión fue 
elegido, lo que equivale a 2.28%, los sitios yugular izquierdo, así como el femoral 
tanto derecho como izquierdo no se utilizaron. 
 
En cuanto al número de intentos realizados para la colocación de catéter venoso 
central, se encontró que fue necesario un solo intento en 31 pacientes (70.46%); se 
requirieron dos intentos en 4 ocasiones (9.10%) y fueron necesarios tres intentos 
en tres ocasiones (6.81%), así mismo en 6 ocasiones fue necesario realizar mas de 
tres punciones para colocar el catéter venoso central, como se observa en la tabla 
3. 
 
Al evaluar el control radiográfico, se encontró que en 41 pacientes (93.19%) se 
realizó, en 3 pacientes (6.81%) no se llevó a cabo. 
 
Se encontró que en la vía subclavia derecha se colocan 8 de cada 10 catéteres, 
presentándose en ese sitio de punción todas las complicaciones, Neumotórax en 4 
ocasiones, hematoma en 4 ocasiones y mala posición en cuatro ocasiones, en dos 
pacientes se presentaron complicaciones en forma simultánea, neumotórax y mala 
posición y neumotórax y hematoma, como se observa en la tabla 4. 
 
Respecto al turno donde se presentaron las complicaciones, fue el turno matutino 
en una ocasión (2.27%), el turno vespertino en cinco ocasiones (11.37%) así como 
el turno nocturno en dos ocasiones (4.54%), durante el fin de semana no se 
presentaron complicaciones, como se ve en la tabla 5 
 
20 
 
De los catéteres colocados en el servicio por grado jerárquico fue principalmente 
por R1 en 19 ocasiones (43.56%), por R2 en 18 pacientes (40.42%) y por residente 
de tercer año en 7 ocasiones (16.00%), como se observa en la tabla 6. 
 
Con respecto a las complicaciones presentadas distribuidas por grado jerárquico, 
se encontró que los catéteres colocados por R1 se complicaron en 4 ocasiones 
(9.1%), del R2 se complicaron en 3 ocasiones (6.81%), y por R3 en una ocasión 
(2.27%) como se aprecia en la tabla 4 
 
A los pacientes que se les colocó catéter venoso central, en 8 ocasiones (18.18%) 
hubo necesidad de realizar un procedimiento adicional posterior a la colocación de 
catéter venoso central. 
 
En cuanto a los procedimientos adicionales posteriores a la colocación de catéter 
venoso central, a los 4 pacientes con neumotórax hubo necesidad de colocar sonda 
endopleural, recolocar el catéter venoso central por mala posición en 3 ocasiones y 
realizar compresión local por hematoma en 3 ocasiones. 
 
21 
 
GRAFICOS Y TABLAS 
 
Gráfica 1 
 
Fuente: Concentrado general de recolección de información. 
 
 
 
 
Gráfica 2 
 
Fuente: Concentrado general de recolección de información 
 
0 5 10 15 20 25 30
15-29 años
30-44 años
45-64 años
65 y mas años
Sexo por grupo de edad
Hombres Mujeres
Turno matutino
Turno
vespertino
Turno nocturno Fin de semana
Catéteres colocados 6 18 16 4
0
5
10
15
20
Numero de catéteres colocados en relacion al 
turno
Catéteres colocados
22 
 
Tabla 4 
Población total de pacientes distribuida por número de intentos 
Número de intentos Población Porcentaje 
Uno 31 70.46% 
Dos 4 9.10% 
Tres 3 6.81% 
Más de tres 6 13.63% 
Total 44 100% 
Fuente: Concentrado general de recolección de información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
Distribución por tipo de complicación 
Tipo de complicación Población Porcentaje 
Neumotórax 4 40.0% 
Hematoma 3 30.0% 
Mala posición 3 30.0% 
Total 10 100% 
Fuente: Concentrado general de recolección de información. 
 
 
23 
 
Tabla 6 
Distribución por turno de colocación. 
Turno laboral Complicado Porcentaje No complicado Porcentaje Total Porcentaje 
Matutino 1 2.27% 5 11.37 6 13.64% 
Vespertino 5 11.37% 13 29.54% 18 40.91% 
Nocturno 2 4.54% 14 31.81% 16 36.35% 
Fin de semana 0 0% 4 9.1% 4 9.1% 
Total 8 18.18% 36 81.82 44 100% 
Fuente: Concentrado general de recolección de información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7 
Distribución por operador 
Catéter Colocado Complicado No complicado Total Porcentaje 
R1 4 15 19 43.2% 
R2 3 15 18 40.9% 
R3 1 6 7 15.9% 
Total 8 36 44 100% 
Fuente: Concentrado general de recolección de información. 
 
24 
 
DISCUSIÓN 
 
Se evaluaron las complicacionesinmediatas a la colocación de catéter venoso 
central en 44 pacientes, de los cuales 28 fueron hombres y 16 mujeres, con edades 
que oscilaron entre 19 y 87 años, con un promedio de 53.31 años. 
 
A 38 de estos pacientes de les colocó catéter venoso central con sitio en vía 
subclavia derecha, 5 yugular derecha y uno subclavia izquierda. De las 
complicaciones inmediatas presentadas se encontró neumotórax en 4 ocasiones, 
hematoma en 3 ocasiones y mala posición en 3 ocasiones, siendo todas ellas en la 
vía subclavia derecha, tiene una frecuencia de 21% de desarrollar complicaciones 
al intentar esa vía de acceso, muy por arriba de los estudios y metas internacionales 
la cual es de 1.5 a 3.1%, sin embargo se encontrado que la vía yugular tiene una 
frecuencia menor a 0.1% para desarrollar neumotórax, aunque esa vía se usó en 5 
ocasiones. 
 
Así mismo se encontró que entre los turnos laborales, el vespertino fue el turno 
donde mayor número de catéteres fueron colocados con 18, nocturno con 16 y 
matutino con 6, siendo el fin de semana en cualquier tuno, donde menor cantidad 
de catéteres fueron colocados, correspondiente con este resultado se encontró que 
el turno vespertino tiene una frecuencia de complicaciones de 27.77%, el nocturno 
12.5% y el matutino 16.66%, siendo el fin de semana cuando no se presentó 
ninguna complicación, teniendo en cuenta que el turno matutino y vespertino tiene 
una duración de 7 horas y el nocturno 10 horas, nos sugiere que el tener más tiempo 
para colocarlo disminuye la frecuencia de complicaciones, así como que durante el 
turno nocturno hay mayor probabilidad de supervisión por personal más 
experimentado. 
En cuanto al grado jerárquico del personal operador para colocación de catéter 
venoso central, se encontró que el R1 fue el principal operador con 19 colocaciones, 
seguido del R2 en 18 ocasiones y R3 en 7 ocasiones durante el mes de mayo, de 
25 
 
los cuales en cuatro ocasiones (21.0%) presento complicación secundario a la 
colocación del residente de primer año, en tres ocasiones (16.6%) presento 
complicación el catéter colocado por médicos residentes de segundo año y en una 
ocasión (14.2%) por el médico residente de tercer año, lo que es concordante con 
los estudios internacionales donde se determina que un operador con menor 
experiencia en la colocación va a presentar un mayor número de complicaciones y 
dado el carácter docente de este hospital, son los que mayor número de catéteres 
colocan. 
 
En cuanto al número de punciones, se encontró que hay una posibilidad de 15.9% 
de que la colocación amerite más de un intento, pudiendo llegar hasta en 6.8% la 
posibilidad de que a pesar de los intentos realizados no sea exitosa la colocación. 
Esto nos orienta a pensar que podría ser auxiliado por personal de mayor 
experiencia al momento de presentar dificultades técnicas, sin embargo, en las 
notas de registro del expediente clínico, no se asentó si los intentos realizados 
fueron hechos por más de un operador. 
 
Respecto a los procedimientos adicionales requeridos, fue la colocación de sonda 
endopleural como tratamiento para neumotórax la más común, con una posibilidad 
de requerir colocación sonda secundario a la colocación de catéter venoso central 
en 9.09%, ya que se presentó en 4 pacientes lo que aumenta la estancia 
intrahospitalaria para el paciente y gastos adicionales para la institución , en tres 
pacientes se presentó mala posición por lo que procedió a recolocar el catéter 
venoso central, lo que generó gasto adicional para la institución, y en tres más hubo 
necesidad de realizar compresión local para control por hematoma. 
 
26 
 
Conclusiones 
 
Derivado el estudio durante el mes de mayo y los resultados obtenidos, sugiero las 
siguientes alternativas de mejora. 
 Se sugiere seleccionar de manera más acuciosa el sitio de colocación, ya 
que la vía yugular tiene una frecuencia de neumotórax en estudios 
internacionales menor al 0.2%, sin embargo, esta vía es poco utilizada y no 
presentó complicaciones en este estudio. 
 A pesar de los esfuerzos realizados para registrar el expediente clínico de 
forma correcta, se encontró que hay información que no es posible obtener, 
como el hecho de que haya sido más de un operador el responsable de 
colocar el catéter venoso central, esa información no fue posible encontrarla 
tanto en la nota de procedimiento de catéter, tanto como en la cedula de 
instalación de catéter registrado por enfermería. 
 Las recomendaciones internacionales estipulan que el operador de la 
colocación de catéter venoso central debe ser supervisado por personal más 
experimentado, sin embargo, no se encontró registro del personal que 
supervisó y auxilio en esa colocación. 
 Recomiendo también para el personal de nuevo ingreso sea capacitado en 
la colocación de catéter usando maniquíes como modelo de entrenamiento. 
 
27 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. La calidad de la atención a la salud en mexico a través de sus instituciones, 
12 años de experiencia, SALUD 2012. 
2. Accesos venosos centrales, articulo de actualización, Cuad. Cir. 2011; 25:52-
58. 
3. Colocacion de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular 
modificado, Revista mexicana de anestesiología Abril junio 2014 ppS352- 
s358. 
4. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones 
para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos 
Mexicanos. 
5. Indications and complications of central venous catheterization in critically ill 
children in intensive care unit, National journal of medical Reserch Volume 2 
Issue 1 Jan – March 2012 ISSN 2249 4995 
6. Intravascular complications of central venous catheterization by insertion site, 
n engl j med 373;13 nejm.org September 24, 2015 
7. Accesos vasculares en el paciente oncológico, Revista mexicana de 
Anestesiologia, Vol. 37. Supl. 1 Abril-Junio 2014, pp S28-S32. 
8. Practice Guidelines for Central Venous Access A Report by the American 
Society of Anesthesiologists Task Force on Central Venous Access 
Anesthesiology, V 116 • No 3, March 2012 
9. Preventing Intravascular Catheter Related Infections d CID 2011:52 (1 May) 
Clinical infectous Disease.Abril 1 2011. 
10. Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico 
central y permanente, Secretaria de salud, Marzo 2012. 
11. Level of knowledge and application of measures to maintain central vascular 
Access, Revista CONAMED, Volumen 16, Suplemento 1, S17-S21 2011. 
12. Resultados de la aplicación del proyecto Bacteriemia Zero en Catalunya, Med 
Clin (Barc). 2014;143(Supl 1):11-16 
13. Satisfacción y Calidad Percibida en la Atención de Salud Hospitalaria: 
Departamento de Estudios y Desarrollo Marzo 2013 
14. J Burn Care Res. 2015 ; 36(1): 111–117; Peripherally inserted central venous 
catheter safetyin burn care: a single centre retrospective cohort review 
15. Modificiacion de la técnica de seldinger ; como introducir dos catéteres a 
través de un mismo acceso utilizando pucnion venosa central única. 
28 
 
16. Oxford Medical Case Reports, 2015 , 303–305; An unusual route taken by a 
central venous catheter resulting in inadvertent subclavian artery cannulation: 
a case report 
17. Alianza Mundial para la seguridad del paciente, la investigación en seguridad 
del paciente, mayor conocimiento para una atención mas segura. 
Organización mundial de la salud 2008. 
18. Los derechos de los pacientes, elementos para una reflexión bioética, Abr-
Jun ABC 2011 
19. Constitucion política de los estados unidos mexicanos, Reforma Diario oficial 
de la federación, Edicion 29-01-2016exico a través de sus instituciones, 12 
años de experiencia, SALUD 2012. 
 
 
 
 
 
29 
 
ANEXO 1 
 
Secretaría de Salud del Distrito Federal 
Dirección General de Administración 
 SERVICIO DE URGENCIAS 
 
 
 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADESDE LA CIUDAD DE MÉXICO “DR. BELISARIO DOMINGUEZ” 
PROTOCOLO DE TESIS 
“FRECUENCIA DE COMPLICACIONES INMEDIATAS A LA COLOCACION DE CATETER VENOSO CENTRAL POR MEDICOS RESIDENTES” 
FORMATO DE RECOLECION DE DATOS 
 
FECHA ____//_____//____ 
 
1.- SEXO: 
A) HOMBRE B) MUJER 
 
2.- EDAD: __________AÑOS 
 
3.- ¿YA CUENTA CON ACCESO VENOSO CENTRAL? 
A) SI _____ B) NO ____ 
 
4.- SITIO DE INSERCION VASCULAR QUE SE INTENTA: 
A) FEMORAL DERECHO_______ B) SUBCLAVIO DERECHO______ C) YUGULAR 
DERECHO______ 
D) FEMORAL IZQUIERDO______ E) SUBCLAVIO IZQUIERDO_____ E) YUGULAR 
IZQUIERDO_____ 
 
5.- TURNO DE COLOCACION 
A) MATUTINO________ B) VESPERTINO_____ C) NOCTURNO_______ 
 
D) JORNADA ACUMULADA______ 
 
6.- NUMERO DE INTENTOS REALIZADOS 
A) UNO B) DOS C) TRES D) MAS DE TRES 
 
7.- PRESENTO COMPLICACIONES INMEDIATAMENTE POSTERIOR A LA COLOCACION 
A) SI ____ B) NO ____ 
 
8.- ¿EN CASO DE COMPLICACIONES, HUBO NECESIDAD DE REALIZAR UN PROCEDIMIENTO ADICIONAL? 
A) SI ____ B) NO ____ 
 
9.- COMPLICACIONES PRESENTADAS (PUEDE MARCAR MAS DE UNA) 
A) HEMOTORAX_____ B) NEUMOTORAX_____ C) HEMATOMA_____ 
D)MALA POSICION_____ E) ARRITMIA____ F) PERFORACION ARTERIAL_____ G) NINGUNA_____ 
 
10.- ¿SE TOMO RADIOGRAFIA DE CONTROL? 
A) SI ____ B) NO ____ 
 
11.- PROCEDIMIENTO ADICIONAL REALIZADO 
A) COLOCACION DE SONDA ENDOPLEURAL B) RECOLOCACION DE CATETER VENOSO CENTRAL 
C) RCP D) DESFIBRILACION E) COMPRESION F) NINGUNO 
 
12 ¿GRADO JERARQUICO QUE TIENE QUIEN COLOCO EL CATETER? 
A) RESIDENTE R1 ________ B) RESIDENTE R2_____ C) RESIDENTE R3 _____ 
 
13) LA COLOCACION DEL CATETER FUE EXITOSA 
A) SI ____ B) NO ____ 
 
NOMBRE DE LA PERSONA QUE RECOLECTO LA INFORMACION:__________________________________ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando